Está en la página 1de 8
EL tema circulatorio (Otro de los sistemas que contribuyen a mantener la homeostasis del cuerpo humano es el sistema circulatorio, Este sistema transporta nu- trientes y hormonas hacia todas las células del cuerpo, y retira de ellas las moléculas que deben ser eliminadas porque su acumulacisn resultaria t6xi- ca para el organismo. Esta constituido por el corazén, las arterias, las venas ylos capilares, por donde circula la sangre. Estas estructuras forman un sistema de conductos {que, si pudiéramos colocar uno a continuacién del otro, jsu longitud seria de alrededor de 100.000 km! (figura 3-1) Enllos tejidos, los vasos se ramifican en una red de delgados capilares a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias entre estos y las, células, en forma répida y eficiente. Elcorazén se contrae y se relajaritmicamente, lo que hace circularla san gre a través de todos los vasos. Podemos dividir este érgano en mitades: inquierda y derecha, Por la mitad izquierda circula la sangre oxigenada (que llega desde los pulmones) y por el lado derecho circula sangre carboxigena- dda (que proviene de cada una de las células del cuerpo). El trabajo cardiaco es enorme: el corazén bombea treinta veces su pro- pio peso en sangre por minuto, lo que representa mas de 14.000 litros de este tejido por dia. Lasangre, un tejido La sangre es un sistema muy particular: se trata de un tejido liquido. ;Si, entendiste bien! A medida que sigas leyendo esta pagina comprenderis la importancia de esta caracteristica tan especial. Fl tejido sanguineo cumple tres funciones primordiales: > eltransporte de nutrientes, de desechos y de hormonas > Ia regulacién de la temperatura corporal, la acidez y la concentracién iénica de los liquidos corporales; > la proteceién contra la invasion de agentes nocivos y contra la pérdida de liquidos a raiz de una lesién, Enelvarén adulto hay un volumen de entre $y 6 L de sangre yen la mujer, entre 4y 5 L. Este fluido viscoso es un tipo de tejido conectivo particular en el que los elementos celulares o corpusculares “nadan’ en un liquid interce- lular muy abundant: el plasma. Elplasmattiene un color amarillento y esta compuesto por agua, proteinas plasmaticas y otras sustancias disueltas (iones, sales, gases, etc.). Las protei- nas plasmiticas mas abundantes son la albimina, que cumple funcin trans- portadora; las globulinas, que intervienen en la respuesta inmunitara, y el fibrinégeno, que interviene en la coagulacién sanguinea. Los elementos celulares 0 corpusculares son los glébulos rojos o eritroci- tos (cle forma bicéncavay sin nicleo) (Fgura 32), los glébulos blancos o leu- cocitos (poseen nucleo) (figura 33) y las plaquetas (fragmentos celulares). Fig. 3-1. La longitud total de los vasos que componen el sistema circulatorio es de aproximadamente 100.000 km, Fig. 32. Eritrocitos (lobulos rojo, vstos cen el MEB (microscopio electronica de barido Fig. 33. Leucoctes globules blancos) Visto ene! MEB 7 Qué es un hemograma? Muchos datos relacionados con fa ‘composi de la sangre son indcativs del estado desu de nuestro organi ‘mo y pueden btenerse realzando esti dos de laboratoio, ates de un hhemograma, Con un lazo de goma se hace un tomiqueteen el brazo yuo, ‘on a jeriga, seta una muestra de sanerevenosa para evaluar las cand des de elementos conpuscularesgdbulos ‘ojos, gébulos Blaneosy plaquetas, fs tipo de glbulos blanco, as caracteri= a5 dels globules js, la cantidad de hemogiobina y el hematocrit, Los valo- 1s obtenidos se comparan con los cons derados nrmaes dese ol punto de vista stadético paral poblacén a aque los individu anlizados perenecen, Cent Distrbueion 290% pebiual 805, Bo Fig. 34 El arco representa como se Aistribuyen las variantes de sistema ABO nla poblacién argentina, Frecuencia ros paisa exes Fig. 35. E grfico representa la frecuencia con que se dstribuyen las \atiantes para el sistema Rh en la poblacién argentina Los elementos corpusculares El volumen de la sangre que ocupan los gldbulos rojos ronda entre el 40% y el S08, y se llama hematocrito. El nimero de glébulos rojos en la sangre es muy elevado: una gota pequeaisima (un microlitro) contiene alrededor de cinco millones. La principal funcién de ls glébulos rojos esta relacionada con el pigmento que le daa la sangre su color rojo caracteristi- co, la hemoglobina, una proteina que inunda su citoplasma y es capaz de transportar oxigeno y didxido de carbono. Los glébulos blancos presentan una gran diversidad; se clasifican en granulares y agranulares, de acuerdo con la presencia 0 ausencia de gri- nulos con distintos tipos de sustancias en su citoplasma. Los monocitos y Jos linfocitos son glébulos blancos agranulares, y los granulares se dividen en neutréfilos, eosinéfilos y baséfilos, con relacién a su comportamiento frente a distintos tipos de colorantes. Sus funciones variadas contribuyen a la eficiencia de los sistemas de defensa de nuestro organismo contra los, agentes invasores externos. Las plaquetas intervienen en a formacidn del tapén plaquetario que evi- tala pérdida de sangre cuando se produce la ruptura de un vaso sanguineo. La cantidad de elementos corpusculares se estudia por medio de un he- mograma (> Ei erat). Ahorabien, gdénde se generan os elementos corpusculares dela sangre? Se forman en la médula 6sea roja, un tejido conectivo que se encuentra en. linterior de los huesos argos de los miembros superiorese inferiore. Alli se ubican células especiales, las stem cells o células madres pluripotencia- les, partir de las cuales se diferencian las células sanguineas en un proceso continuo y permanente que se denomina hematopoyesis. Los grupos sanguineos La sangre humana presenta algunas caracteristicas variables en la po- blacién. Son los grupos sanguineos, que se definen en funcién de ciertas proteinas que se encuentran en la superficie de los glébulos rojas (células sanguineas de las cuales enseguida hablaremos), y que se denominan anti- sgenos de grupo. Deacuerdo con el tipo de antigenos que tengan, los indivi- duos se clasifican como pertenecientes a uno u otro grupo sanguine. Los sistemas mis conocidos y estudiados son el sistema ABO y el Rh, de modo que para una poblacién, dentro de estos sistemas, pueden ser identificados los grupos sanguineos A, B, AB y 0; obien el factor Rh positivo o negativo. Seggin el sistema ABO, las personas que tengan en la membrana plasmati- ca de sus glébulos rojos antigenos del tipo A pertenecen al grupo sanguineo {A Silosantigenos on del tipo B, se clasifcan como del grupo B; sipresentan ambos tipos de antigenos, la sangre es del grupo AB, ysilos gldbulos rojos no presentan antigenos, se clasfica como grupo 0. La frecuencia con la que se presentan estos grupos sanguineos ye siste- ‘ma Rh es diferente dependiendo de la poblacién que se considere (figuras 3-4y3-5). ‘etna SA Pie a ty 1.722 (© Sana SA. Phi soon. ey 11723 La hemoglobina yel transporte de oxigeno ‘Como ya te contamos, dentro de los glébulos rojos se encuentra la hemoglobina, una proteina compleja que tiene, en el centro de su estructura, cuatro étomos de hierro. La mayor parte del oxigeno, que en los pul- -mones se difunde desde los alvéolos hacia los glébulos rojos de los capilares, se une a estos étomos de hierro. Asi unido, se transporta alos tejidos, y luego hacia cada una de las células. La hemoglobina también transporta diéxido de carbono, pero, en este caso, desde las células hacia los alvéolos pulmonares para que, finalmente, sea liberado al exterior durante la espiracién. La hemoglobina que transporta oxigeno se deno- mina oxihemoglobina 0 hemoglobina saturada La unién del oxigeno a la hemoglobina depende de la cantidad de oxigeno disponible. Por lo tanto, a nivel de los alvéolos pulmonares, la hemoglobina est saturada con el oxigeno que ingresé en el organismo durante la inspiracién; luego, como estudiaste en el capitulo 2, el oxigeno (a través del proceso de hematosis) ingresa en los capilares sanguineos, que transportan este gas hasta ‘vasos de mayor calibre, las arterias; la sangre oxigenada ‘que circula por los capilares arterales y por las arterias (con excepcién de la arteria pulmonar) es de color rojo escarlata. Las arterias se ramifican por todo el cuerpo hasta que, a nivel de las células, disminuyen su tamanio ‘Sangre con O; ‘AWvéolos pulmonares (02> C02 Fig. 36, El esquema muestra el transporte dela sangre con ‘oxigenoy con didxido de carbono, en la que la hemoglabina tiene un papel fundamental. y forman nuevamente capilares arteriales en los que se produce el proceso de difusién y, de esta manera, el ox geno ingresa en las eétulas. Como producto de las reacciones biogquimicas in: tracelulares, se genera diéxido de carbono, que se di- funde hacia la sangre a través de los capilares venosos. Luego, estos capilares se van uniendo para formar las ‘venas. El diéxido de carbono, entonces, es transporta: do por las venas de tres maneras diferentes: disuelto en el plasma, unido a los aminoacidos de las proteinas de lasangre, principalmente de la hemoglobina formando lacarbaminohemoglobina, y en su porcentaje mayor, como iones bicarbonato en el interior de los glébulos rojos. Al igual que el oxigeno, el didxido de carbono se Et ovat). La contraccién coordinada de las flbras cardiacas provoca el movimien- to de bomba que impulsa la sangre hacia los vasos sanguineos. El paso de Ia sangre por el corazén produce una serie de sonidos caractersticos que pueden escucharse con un instrumento llamado estetoscopio en la auscul- tacién, Cuando al auscultar a una persona se escuchan ruidos adicionales alos normales, o cuando estos se escuchan modificados, se diagnostica un soplo cardiaco. En la infancia, los soplos cardiacos pueden ser normales 0 funcionales y, generalmente, desaparecen con el crecimiento, Pero cuando persisten en el tiempo, debe descartarse la existencia de una anomalia de las vlvulas candiacas, ‘Aunque el automatismo de las fibras intrinsecas del corazn produce el ritmo del latido, la informacién que proviene del sistema nervioso y distin ‘tos mensajeros quimicos pueden modificar ese ritmo intrinseco, La adrenalina, por ejemplo, el mensajero quimico que se libera cuando nos enfrentamos a un peligro 0 un desafio, incrementalla frecuencia del lati- do y el corazén late tan rapido que ;parece que se vaasalir del pecho! No? ‘© san Pit sot ty 1.723 (© A Pei ota ty 1.228 El sistema linfatico Otro de los sistemas que nos quedan por estudiar, y que también con- tribuye con la homeostasis, es el sistema linfatico. La funcién de este sis- tema consiste en: > faciltarel drenaje del liquido intersticial (luido que se encuentra entre has células); > transportarlos ipidos que fueron absorbidos en el tubo digestivo; > generar la respuesta inmunitaria capaz de hacer frente al ingreso en el organismo de agentes patégenos 0 téxicos. El sistema linfitico (figura 3-12) esta constituido por un liquido corpo- ral de color amarillento cl fa, que circula por los vasos linféticos desde y hacia los érganos linfiticos. La linfa es un liquido compuesto de los mismos elementos que la sangre, excepto los gobulos rojos, ya que se forma cuando esta se filtraa través de los capilares sanguineos hacia los intersticios tisulares (espacio que hay entre los teidos). Los vasos linfiticos més pequeiios son los capilares linfaticos, de diémetro muy pequefio y extremo cerrado que se ubican en los espacios intercelulares de casi todos los tejidos. El liquido intersticil ingresa en los ‘capilares linfiticos por diferencias de presién. Sila presién en los espacios in- tercelulares es mayor que en los caplares linfticos,elliquido tiende a entrar ‘en estos iltimos. Los capilares se einen en vasos cada vez de mayor tamafio, «que acompafan alla circulacién sanguinea y por los que luye a linfa, ‘Alrededor del intestino delgado se encuentran unos capilares linfiticos especiales llamados vasos quiliferos, encargados de recibir los quilomi- cerones que son absorbidos através de las vellosidades intestinales situadas cen el intestino delgado. Los drganos linfiticos estin constituidos por tejido linfitico, que se caracteriza por contener un gran niimero de linfocitos, gl6bulos blancos agranulares que participan de los sistemas de defensa, Se clasifican en 6r- ganos linféticos primarios y secundarios. Los primarios son la médula 6sea roja, ubicada en el interior de los huesos largos, y el timo. En la médula 6sea roja, las células pluripotenciales o stem cells se diferencian en linfoci- tos T y linfocitos B. Los linfocitos T' requieren una maduracién adicional enel timo, hacia donde se dirigen a través de la circulaci6n linkitica. En los érganos linfiticos secundarios, los ganglios linfiticos, el bazo y los nédulos linfaticos, se producen las reacciones propias de la respuesta inmunitaria. Los nédulos linfaticos son engrosamientos que presentan dea tramos los vasoslinfiticos. Existen aproximadamente seiscientos gan- glios linféticos distribuidos en toda la circulacién linfitica, yen la mayoria de ellos se activan los linfocitos B en respuesta al ingreso en el organismo de algo extrafo (un virus, una bacteria, una toxina, una proteina no propia, etc.), un antigeno, Los linfocitos B son productores de anticuerpos, unas proteinas que reconocen especificamente un antigeno determinado (figura 3-13). Los infocitos T y B que ocupan el bazo también desencadenan reac- Et pevaute); en cam- bio, la inmunidad mediada por anticuerpos es exitosa cuando los antigenos, estin presentes en los liquidos corporales, 0 en microorganisms que, al invadir, permanecen por fuera de las células. La mayoria de los linfocitos T y B que responden especificamente para combatir a un antigeno tienen una vida efimera. Sin embargo, un grupo de células de ambos tipos de linfocitos permanece vivo en el cuerpo, y son capaces de “neutralizar” una segunda invasién del mismo antigeno. Estas poblaciones de linfocitos T y B se llaman células de memoria, y son las responsables de que no nos enfermemos dos veces por la infeccién de un mismo microorganismo. La memoria inmunolégica es el principio en el cual se basa la aplicacién de vacunas. Una vacuna es, bisicamente, un preparado de microorganis- mos muertos o atenuados incapaces de desarrollar enfermedad, pero que permiten despertar la respuesta inmune, en este caso, desarrollaranticuer- pos. Las vacunas son inoculadas a personas sanas, de modo tal que los an- ticuerpos que generan las protegen cuando sean invadidas por el mismo microorganismo con capacidad patogénica. sen detectaces| bor ser estnuados TnrociorT estan ia derencicén do ‘saad Fig. 314. Esquema simplifcado dela respuesta Jnmunitaria: celular ()y humoral 2). Ambos tips de inmunidad se realizan en forma coordinada i ;

También podría gustarte