Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA

PLAN DE SESIÒN EDUCATIVA

I. GENERALIDADES

Tema: “Riesgo cardiovascular”


Grupo/Unidad Familiar: Familia “Conga Pariona”
Número de Participantes: 4
Fecha: 16 - 12 - 2022 Hora: 3.00 pm
Duración: 20 minutos
Responsable(s): Prado Córdova, Baneza.

II.OBEJETIVOS

General
 Incrementar conocimientos sobre enfermedades cardiovasculares relacionado con la dislipidemia.

Específicos
 Reducir el consumo de grasas saturadas.
 Recomendar el consumo de grasa insaturadas.
 Fomentar el aumento de la actividad física.
 Fomentar el aumento de la actividad física.

III. ACTIVIDADES

OBJETIVOS METODOLOGÍA,
OPERACIONALES CONTENIDO TÉCNICA Y
RECURSOS
Buenos días familia Conga Pariona, mi nombre es Baneza, soy
Presentación estudiante de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga, vengo a dar una sesión educativa de un Método:
tema de interés para la familia. Expositivo-
participativo
Enfermedades cardiovasculares: Son aquellas que afectan al corazón y
a todas las arterias del organismo.
Incrementar Causas: El nivel elevado del colesterol > 200 mg/dl en la sangre,
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA
conocimientos sobre pueden formar depósitos de grasa(placa) que se acumulan en las paredes
enfermedades de la arteria(ateroesclerosis).
cardiovasculares Consecuencias: La ateroesclerosis puede provocar que la arteria se Recursos:
relacionado con la obstruya y disminuya el flujo sanguíneo, y provocar un infarto al Cartulinas e
dislipidemia: Causas, miocardio, la angina de pecho o los accidente cerebro, estas imágenes.
consecuencia y enfermedades constituyen la primera causa de mortalidad en la
prevención. población adulta.
Prevención
¿Qué hacer para evitar las enfermedades cardiovasculares?
Reducir el consumo Reducir el consumo de grasas saturadas: Se ha demostrado que la
de grasas saturadas. disminución de la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y su
sustitución por productos ricos en ácidos grasos insaturados disminuye
el número de episodios cardiovasculares; sin embargo, no se pueden
eliminar completamente de la dieta.
Las grasas saturadas se presentan en los alimentos como: Mantecas,
Recomendar la el chocolates, carnes rojas, queso, leche, mantequillas, yema de huevo y
consumo de grasa tocinos.
insaturadas. Recomendar la el consumo de grasa insaturadas: Los alimentos que
contiene grasa insaturada son los siguientes: Aceites vegetales oliva,
soya, girasol y maíz, semillas y frutos como la nuez, pepa de calabaza,
linaza, palta y los pescados.
Fomentar el aumento de la actividad física: Se ha demostrado que el
Fomentar el aumento ejercicio aeróbico regular reduce el riesgo de desarrollar las
de la actividad física. enfermedades cardíacas.
Camina, trotar, pedalear, nadar, bailar, correr, etc.
Controlar del peso corporal
Dejar de fumar.

IV. EVALUACIÓN

 ¿Usted sabe cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares?


…………………………………………………………………………………………
 ¿Qué complicaciones puede traer el colesterol y triglicéridos altos?
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA

V. RETROALIMENTACIÓN

El hipercolesterolemia es el aumento de los niveles de colesterol total en la sangre por encima de los niveles
estimados deseables para la población general (200 mg/dl); a partir de un valor de 250 mg/dl se considera
patológico y un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

VI. RECOMENDACIONES

 Mantener una dieta equilibrada


 Realizar ejercicios

VII. BLIOGRAFÍA

1. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf
2. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.pdf
3. https://www.udocz.com/apuntes/239452/enfermedades-cardiovasculares
4. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap26.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA

PLAN DE SESIÒN EDUCATIVA

I. GENERALIDADES

Tema: “Exceso de peso”


Grupo/Unidad Familiar: Familia “Conga Pariona”
Número de Participantes: 3
Fecha: 19 - 12 - 2022 Hora: 1.00 pm
Duración: 25minutos
Responsable(s): Prado Córdova, Baneza.

II. OBEJETIVOS

General
 Mejorar la dieta desequilibrada.
Específicos
 Fomentar el consumo de dieta ricas en cereales, frutas y verduras y pescado.
 Educar a la familia para la preparación de una dieta equilibrada.

III. ACTIVIDADES

OBJETIVOS METODOLOGÍA,
OPERACIONALES CONTENIDO TÉCNICA Y
RECURSOS

Buenos días familia Conga Pariona, mi nombre es Baneza, soy


Presentación estudiante de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Método:
San Cristóbal de Huamanga, vengo a dar una sesión educativa de un Expositivo-
tema de interés para la familia. participativo

Definición: La dieta equilibrada es aquella manera de alimentarse que


Alimentación aporta alimentos variados en cantidades adaptadas a nuestros
equilibrada. requerimientos, llevar una alimentación equilibrada no es ingerir mucha
comida sino la calidad. La dieta inadecuada es uno de los principales Recursos:
factores de riesgo de aparición de las principales enfermedades no Cartulinas e
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA
transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes imágenes.
mellitus.

Objetivo: Mejorar el conocimiento de la familia de la alimentación


saludable y que les permita realizar acciones de fortalecimiento para la
prevención de estados de mal nutrición, sobrepeso y prevenir
enfermedades.

Importancia de
Importancia: Para elegir y combinar adecuadamente nuestros
pirámide nutricional
alimentos, debemos tomar como referencia la pirámide nutricional, que
nos indica las proporciones adecuadas para tener todos los días una
alimentación sana y balanceada.
Mensajes prácticos
-Ingiera grasas en cantidades moderadas.
-Disminuya el consumo de alimentos fritos.
-Prefiera los alimentos cocinados al vapor, horneados, asados o
hervidos.
-Evite el recalentamiento de las grasas. Deséchelas cuando estén
viscosas o hagan espuma.
-Evite consumir alimentos fritos en la venta callejera.
-Trate de no consumir alimentos fritos más de 2 ó 3 veces a la semana.
-Consuma con moderación la yema del huevo y las vísceras por su alto
contenido en colesterol.
-Consuma leche y derivados descremados o semidescremados.

IV. EVALUACIÓN

 ¿Qué alimentos debe dejar de consumir con frecuencia?


 ¿Cómo debe ser su palto del buen comer?

V. RETROALIMENTACIÓN

Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que
necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los
carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA

VI. RECOMENDACIONES

 Preparar alimentos balanceados


 Beber 8 vasos de agua al día
 Consumir frutas y verduras a diario

VII. BLIOGRAFÍA

1. https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/page/file/piramide_nutricional_clasificacion_alimentos.pdf
2. https://www.micof.es/bd/archivos/archivo2069.pdf
3. https://www.udocz.com/apuntes/369259/arco-de-la-alimentacion
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA

PLAN DE SESIÒN DEMOSTRATIVA

I. GENERALIDADES

Tema: “Lavado de manos”


Grupo/Unidad Familiar: Familia “Conga Pariona”
Número de Participantes: 3
Fecha: 20- 12 - 2022 Hora: 12.00 pm
Duración: 30 minutos
Responsable(s): Prado Córdova, Baneza.

II. OBEJETIVOS

General
 Brindar educación sobre el lavado correcto de manos.

Específicos
 Mejorar la higiene

 Enseñar los 11 pasos de lavado de manos.

III. ACTIVIDADES

METODOLOGÍA,
OBJETIVOS CONTENIDO TIEMPO TÉCNICA Y
RECURSOS
Buenos días familia Conga Pariona, mi nombre es Baneza,
Presentación soy estudiante de la Universidad Nacional de San Cristóbal 5 minutos
de Huamanga de la Escuela Profesional de Enfermería, hoy
aprenderemos el lavado de manos correctamente.

La Higiene
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
Mejorar la aplican los individuos para el control de los factores que
higiene ejercen o pueden tener efectos nocivos sobre la salud. La
higiene de las manos es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado de las manos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA
Orientar, explicar y
Correcto lavado de manos demostrar.
Se recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de
manos, que debe durar entre 40 y 60 segundos:
1. Mójese las manos con agua.
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir la superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí. 25 minutos Recursos: 1
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la expositor
mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa. Papelote, cartulina,
Aprender el 5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos plumón, goma,
correcto entrelazados. imágenes.
lavado de 6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma
manos. de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar
izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y
viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y
viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10.Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
11.Utilice la toalla para cerrar el grifo.
Conocer la
Importancia del lavado de manos
importancia de
Lavarse las manos previene enfermedades y la propagación
lavado de
de infecciones a otras personas. Lavarse las manos con jabón
manos
elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir
infecciones por los siguientes motivos: Con frecuencia, las
personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta.

IV.EVALUACION

¿Qué es la higiene de las manos?


¿Qué beneficios tiene el lavado de manos?
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ENFERMERIA
Demostración del correcto lavado de manos

V. RETROALIMENTACION

La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su
vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo.

VI. RECOMENDACIONES Y DIFICULTADES

Practicar el lavado correcto de las manos.


Utilizar insumos necesarios para el lavado de las manos.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. UNICEF. LOS HABITOS DE HIGIENE . [Online].; 2000. Disponible en:


https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf
2. OPS. MANOS LIMPIAS POR LA SALUD. [Internet]. Disponible en:
https://www3.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3179:manos-limpias-por-la
salud.
3. OPS. DIA MUNDIAL DE LAS MANOS. [Internet]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/15-
10-2013-dia-mundial-lavado-man

También podría gustarte