Está en la página 1de 15
CLAUDIO BELINI Historia de la industria en la Argentina De la Independencia a la crisis de 2001 SUDAMERICANA, fen caviTuLo La industeializaci6n peronista y sus legados, 1945-1958 Bl mercado mundial los dilemas de posquera 1a finalizacion de la Segunds Guerts Mundial en 1945 iniugurd tana nueva etapa en a historia econémica mundial. I triunfo de los aliads sobre as potencias del Eje derivé muy pronto en a cvsiGn {el mundo en dos blogues opusstesy iderados por as potencis que Iban slide foraecida luego de lrgos aos de guerra, los Estados Unidos y la Uniéa Sovitea, En oceidente a hegemon‘a nortea- rmericana no encontts rvalesy condujo a una trnsformacién del conden capitalist. Los Estados Unidos posefan una economia mucho tis grande que cualquier otro pais, con una expacidad productiva Trmidabte yuna Gest wlibes Buaucieea, ie produc la mi tad de los bienes manufacturados del mundo y sus exportaciones sleanzaban aun tereio del total mundial. Pera diferencia de las potencias ctropeas que habian liderado a econo hasta la Primera Guerra Mun la norteamericana estaba entrada ‘en su poderosa mercado interno, La nueva potencia hegeménica se propuso reconstniir un 0 den econémico mundial basado en la intensifiacion del comercio oe Dh rmullateray elabandono del proteccionismo, Los acverdos de Bret- ton Woods de 1944 ya habian comprometido alos pases industria lizados a alentar el rtomno a un comercio mis ibe, para lo cal ye «rearon, aos mis eel Fondo Monetario Internacional (EMI) y 1 Banco Mundial Sin embargo el hecho de que los Estados Unidos tuvieranl economia mis competitva y dependieran muy poco del comercio exterior se reveld muy pronto como una cicultad para el avance de exe proyecto. Las naciones de Europa occidental sleron ‘muy debiltadss del conflict, con enormes necesidades de captales para alimentar asus pobliciones y reconstruir sus aparatos produce ‘vos, todo lo cul se contraponia com ls difculades que padecian par exporta y obtener délaes. La escasex de dares y I amenaza del avance sovgtco sobre una Europa devastada convencieron 3 los [stados Unidos dela necesidad de planificare implementar amplios programas de ayuda y asistencia econ6mica para auxiliara sus aliados feuropeos, que habian sido muy debiltados dl confito. EI Plan Marshall de 1947 vino a cube esas necesidades yl mismo tempo, 4 resolver el problema creada por la ampliacin de Ta eapacidad productiva industrial y agraria esadounidense, ya que buena parte de los recursos serfan destinado a financial imporeaciones de bienes de capital y de alimentos provenients de ese pais. La prio- ridad que el gobierno norteamericano otorgé a Europa contrat com el Igar marginal que se le asigné a América Latina, Bn matzo de 1945, durante la Congerencia de Chapultepec los Esados Unidos tataron de impulsa la apertura de ls economas det hemisero, pero la resistencia de los delegados latinoamericanos evit6 que lt rein asumiera compromisos mayores, Pats a Argentina la posgucrra significé el comienz de una nueva ‘etapa signa por algunas ventajas notables y nuevos riesgos. La eco noma argentina de 1945 mostraba los signos de una twansformacin ceeructun inciada wna década are y promovida por la industrali- zacién, El vance del sector manufacturero habia peemiide cubsi al menos en parte hi ofers de bienes industries en el marco de Ia es- ‘sez internacional yal mismo tiempo, genend mils de empleos para los trabajadores urbanos, Durante la guers, la econo uno menor que otras com las que wstalmente el compara, pero ‘gualmente postvo. De esta forma, para 1945,fancionaba con pleno cepleo, El sector externo también mostraba signos positives. Los precios internacionales de los ceesesy as canes hablan alcanzado ‘un récord, de forma tl que los téminos del intercambio mostraban ‘ana mejora evidente con respecto a los aos de la Gray Depresin. El superivit comercial oiginado principalmente en Ia caida de las Jimportaciones antes que en el ineremento de hs exportaciones,ha~ bia permitdo acumular reserva del orden de los 1.700 millones de <élares, Por ilkimo, lis relacones entre Ia Argentina y Gran Bretaia, {que habia sido el principal socio comercial y Fuente de iversin ex tranjen, se habiandebilitado,abriendo una oportunidad indica para ‘ransformar ls insercign argentina en el onlen evonnnicy saad ‘Loe problemas eran igualmente importantes. El ascenso de los Esaudos Unidos consticaia un desafio para Argentina, ya que las prin cipales exporeaciones (atnesy cereals) competian con ls estado nidenses. Tan importante como esto fteron ls tense relaciones que ¢l pais mantenia con la principal poteneia mondial. La neutnidad argentina durante la guerra habia sido vista como un desafio a ba hhegemonianorteamericana en el hemisfevio, que nila declaacion de Ia guerra a Alemania,en mayo de 1945, nila convocatoria a eleccio~ ‘pig Lun Esko Uns a ss nplas pre apoyar a Brasil como principal socio en la regién y brindaron asis- tencia financier para sus planes de industralzaién, de forma tan crvidente que en 1941, con la inauguracion de I planes sideirgica de Volta Redon tos brasilefios consiguieron un primer paso fan damental en su desarollo industrial, Ese apoyo implicé un cambio cvidente en el equilibrio econémico y politico de la regién. Por ‘otra pares bien la posicin del sector externo argentino era muy slid al final dela guerra, claro que la acumulacién de reserva se habia producide a costa dela capacidad de la economia. Fl corte de las importaciones de equipos y maguinaras para el agra indus y los servicios habia provacado wn desgaste intensivo del sock de capital intalado, Se calculaba que s6lo la eposicidn de equipos y aquinarias iba a requerir una inversin de més de 160 mills dd dlares anes alo largo de una déeada, Si bin los economies ppensaban que la venaja de los altos precios mundiales de cereals y ‘atnes perssira durante unos euantos alos —como hemos vito «nel capitulo previo se remia que la normalizacién del comercio inernacionalaféctara al sector manfsctarero, Quedaba claro quel Argentina sSlo pda exportars aceptaba2 su vez, importar man ‘actus. Por lo tanto, as poiticasecondmicas de posguerta debian

También podría gustarte