Está en la página 1de 14
= Lu gesio Gustiazca. Hes dos hogerrtan dons If I329- 1880 " Todeodeeeuod al ‘amcieic Eeonanies UNFTARIOS ¥ FEDERALES ‘ya hemos visto como, fundamnartaiment yor ie im! tec ec ong ran in‘ mays de lo irigenien revoluconaris “Gives Watiax sons bs preyesto co iicacon dela Nae sv tinibs infers breearbistas dos orratenontsy SHhlrclanlon portaoe, ‘ore wis nocesriamanta og tov al entrentamiento con mayeria tel ina. No sa pore meneseabo Ine SSinente rune on qu coloesba« mn sresanas fa intro Sidn de mercancis etranjras sino, tmbien porgue ello {plese ciao in eosin Ge ie tareoestrvetenien tea comorciaios del ntror al porte rico y ala Adana te Buenos Aires 6 (gue Inormaban su accionar, ‘La rescolén de lag “clases sltae” el htoral y del inte- or tamnpoco se hizo esperar. ¥adquiriria particular fuerta ‘porque surgié acaudlllando el senlimiento antiportenista y Jevantando las banderas federales. Aunque, al subordinar ‘Sias a wus interenes fovdales, nolo hizo con el misao cap! fu Ge Artigan, sino qu Ine mech con senofabia locals y llgioen, diuyéndose ms propésitos naclonales y democrd eos, “ial, y con el empleo dela fucrza que caracteriza a toda guerra, se fueron eonformando los lstinios “ejeretos” Gon los gauchos privados por la oligarqula del derecho de Yollear Iiremente Ins vacas y eon los demas desocupados por ia rulna de las artoranias oon las que hasta entonces se Fabian mantenido ‘Enesias condiciones, urgieron y se fueron desarrolien- oye doe prncpais pies doa epoca: el mario et tee "El primero, de mayor uniformiad iaeol6gica que el fe- ‘eral exprocaba fundamentalmente a ios grandes comer. ‘lanes portaos y aus evcios del intenor. Y's ion proponta In necionalizscion del puro y de la Aduana de Tueros ‘Aire, por lo que en doterminadas clreunstancias logré Is Alianza de algimos federales del interior, Jo hacia subordl ‘nado e gu polltiea del puerta tnleo y particularmente ai Ubrecambia Bato timo debiao aque la fuente prineypal de tus ingresos como elase estaba sla intormediacion Ge 18s txportaciones, principalmente everos, (7 de las importa ‘lonea, prinepalmente textos ingles ‘Por'm iirecambismo, loa unllarios tendian a coinelair con lo intereaes terratenientes ganaderos, particularmen- ‘ede la provincia de Buenoe Alves, Pero adamas do ese pun. to cemun en sus ntereses, quo so expresaba a través dei brecambio, Joe unitarios ouscaron exprosamente esa ‘llanaa para poder lever adelante si proyecto. sto signif: aba también que la fuente principal de los recursos de 1a ‘acién unitaria po podia apeyarse nl en la eantsibuctén a teeta, aunque nominelmente fuera estableelda por Rivada- ‘ia, nen los impuestos 2 las exportaciones do os productos ganaderes in estas condiciones su principal reeurso fueron los im puosine a las importaciones, que tenien que ser Io suflelen Fomente bajor como para no desalentarlas. Holo qua com. templaba su interés particular como importadores, seria 1 presentado asi como alga nacesario al interés ganeral, puss Rfunto mayores fueran las importaciones, mayores serian fon ingresos Ge la Aduana. Dero mayor también seria la ‘ung para las atrasedas producciones del interior. "Por et parte, al partido federal preoentaba uaa extraor dinaria hoterogenctead de iene, legunda a progotainar en line tendenciae a a dlogrogaciin provincial, reacelédose Getas u dimensiones attr menoree gue ize Berogadas ae le ‘colonia, en funelén do los ealrontatatontos entre detintos ‘casaliza locales quo dieron lugar a succsivas “indapondon. ‘lne” ‘si lon muchos de sus ideres pugnaban por formar una ‘Gonfedaracian al eatlo de I quo ae habla organiaado en las ‘eccoionias inglesas en Norteamériea, sono el eas mas folorio el de Artigas (y con mayores imilaciones Manuel Borrego y Pedro Ferré}, cate Mea stempre coed oaala po Slelis do fa mayoria ae ion igreatentonton bonnerenses, ow yo lederatiama” a9 oxeucterizaba por tretar de mantensr ‘Para sila exelusividad del puerto y dem Aduana. ‘La rica Federacion posible era baye au hezemonia. De to contrario, que cada provincia se arregiara par au custta. ‘eo aly su “hermana mayor" estabe dispucste © "avu- aries” aque mantuvleran su orden feugal, con "eauailos Sueno molestaren a Bustos Ares con pretaiones "ape Sureaae” ‘Nmguno de los eaudilios federales del interior pudo romper el alsiamiento aque los condenaban los intoresos de Clase predominantes, Y esto, findamentaimente, pordte ambidn ellos eran expresién de las aristocracias terrate lentes y comercial 1ocales. ‘Be cierto que See eee clprbepien ata ee ‘i since t econ Eta alla Pero ee necssarlo destacar que esto era sai porque lo. hacian sin dejar de cor terralemientes feudales como los Martin Rodriguez y Rosas de Buenos Aires, Acemés, e58 condieién de clase ios inhabilitara para ancabezar una ver- acera opeidn de untticactén nacional, 8 decir para ser ‘consocuentos federalisiaa {La actilud de Lépez y Ramires en 2820 frente a Buenos Aires reajo de eo, Lleyados a esta provinela por ol im. pulso de su antiporteftemo y elno poder ofrecer algo distin: {oe to que ofrecian los terraleniantes y comerciantes del ‘puerto nico, Finavon un acuerdo (el Paste del Pilar) qe ‘dejaba Ta orgunizactéa nacional en manos de éstos, in Telvindioareigulera oe derechos de las mas provinciaa & Ia Aduana. La indignacion de Artigas ao fue inferior & 3 Impotencta por eambiar el curso do las conse, vibndose ast {orzado a ira pasar el reso de sus das al Paraguay ‘Con el tiempo, yhavta 165%, ibaa predminar el exclu ‘viame de ta torabenientes do Buenos Altes, alque ce aol: arian, no cin contradiceones, las demas provincia. ie- bos contradicelones tuve la arigioeracia comercial por. tuarla, a pesar do a derrots del untariamo, pues se mante- hlan iss comneldencias de fondo que se expresaban a través el librecamblo. Hn estas condiciones, riehoe de ai¢ iuembros hicieron buenos negoclos, en particular quienes fe vinewlaron at eomereio gies ‘Como consecuencia de ealo, el santldo del desarrollo de nuestro pala, se aprocia en Ia continua preponderancay x: Dpanaitn de las exporlaciones de cuerde, que cubriero” Finte todoe aos tnbata aia corea dl To por elon del total exportado, El tasejo, pore eontrario, aunque stslado por algunos autores come tn aimbolo del adelanto mireduelgo por Ro. as, nunca superna participactén del por elento, que en poco tempo sera igualado por la lana e incluso el seb0. "Todo eta, ademas de aer expresion de la evelusion de tos intoreses tervatenientes predominates, como veremes tego, se compaginaba con tos intereses del capitaliamse ingles cn malaria comercial, cuya actividad, con las excep. clones de los afos de bloqueo, tavo une gran expansion en {odo et periéas, “Al reepesto convene traar a la memoria aquelio que sere Viewmle Fidel Lopes: casas pan capita hon sostnas por negcianies peers sei aS in BS ea ee aie in Seton, somermana, Duna Mier y alms eer ‘og ro lo us Reins alors el marca’ eaprloe é 10 patrtotieme able fguatabte al dele oligarguin vacut- ino, que te dal mamtanlmlente do na iateveses rolog® Dor mie do trefats aor in constitualen do a Nacién! Y no Flo esto, sino que estsanguld ado tipo de desarrollo que no fuera el minimo necesarie para mantoner su privilegio ga- ‘hadero, sin edelantar siquiera demasiado en la industria fa- Indertl, para no hablar de caras entonces utdpicas para ella como of mejoramionto de las Tazas 0 la introduecion del ‘slambrado ‘Los comerciantes ingloses por au parte, actuazon en nuasizo pels buscando ou conveniencia’ no se puede desir ‘qe no fueron eonsooventas en su politica de extender sus {nieae mereantiles Pero el problema, sobre todo en esa épo- ‘ca que e8 muly previa al desarrollo dal impertaiismo, no es- {aba centralmente all. “La mayoria demusatroshistoriadores suele colocar este problema sobre ejes faves. Unos con un rechazo absolito Facia cuslguler cosa que vinlora del extranjero. Otros, que [Feneralmente critiean a log anteriores ol que eonfundan ia Epocas del capitalism, centran en gus Io decisivo para el ‘agvarrollo del eapitaligmo en nuestro pais entonces era el ‘sporte exierno, "Ei sporte exteme podia ser us elemento importante, pe- ro no ern ai es condietin sufelonte para decir i eapacl ‘dnd de mucstre pais pars avanaar o no en un camino de de- Sarzollo, pune elempre lor lactores Intoroos s0m Ine coe ln (84,1, page Sy sles). “in esa époes, ant del imperialismo, la expansiGn del capitallsmoa escaie mundial se constitiia en una eondicion Importante para que a Argentina avanzars en el eamno a ‘captain: Pero como evo no ere suficlente, sino que de endia'de una revolucion interna, a la larga sus efectos 0 fueron més bien noclvos. Pues, el papel destructor del &o- Imerelo reapecto de las artesanas no operd en funeldn del Sesarrollo de nuevas y syperiores condiciones internas de producci6n, abo en funclon de itereses que eran cantrarios 3 esa expansidn, ‘in dafinitiva, el problema estaba aqul y radioabs fun. ‘aarmentalmente én lat fuerzas que se openian a todo otro t po de desarrollo que no fuera el de In ganaderia: = todo ‘quello que pudiora estorber ol pastaje libre de sus vacns & ‘Geamersoer a ‘de vender los cueres. 1 como ‘consecuencia de ello, enlamos que comprar inclus la harl- nna al exlevior, © pesar do nuestras fértles Hanuras, no i- yportaba. Togo fo tonia que sacrifear en beneficio dol sof. 2b de log entancieros y pertioularmente dol de los dela pre- ¥inela de Buenos Aires, pues lo del infarior podian preser- Vario slempre quo no pretendieran inmiscuiree en los asun- tos del puerto tnieo ya Aduana, {hl dofecto fundamental de Rivadavia y 10s unitartos no es el haber pretendide "europeimar” al pale 15, Pag. 120), ‘ntendiendo portal aun proyecto que permitiera superar Ia Sinporsiin feudal preexdstente, sino an pensar que esto s podis lograr simplemente buscando una adaptation, sobre Iebase ds la visje estrictura, dele economia de pais las nuevas necesidades del mereade mundial, apeyandose para {Glen la eluded comercialy en los sectores modernistas Ge {errateniontes y mereaderes, €olamente en este contexto es faste hebler de “alta de reallsmo” de los unttarioa, pes ‘ile edema los inhabitiabe para alorvo elas masas cam: ‘pesinas 7 popalares que eran ia feersa principal para rere ‘Yorlas contradiecionos del slstema ecoaémice octal impe- uote en favor del doearrelio del capltalismo on noestro "zn cambio el “realism” de aquellos terratenientes co- ‘mo Rosas 0 Quiroga, que sehicieron “Tederales” en los os ‘einte, consisto en’ comprender que sl fedoralismo habla [Srraighoo fuertemente en las masaa, sobre todo en las car- Desinen y del ntarior. ¥ tomando algunas de sus banderas, Blas que impregnaron de xonofobia iocalistay eligiosa, se >usieron ala eabeze dela “anarquia” para uilizaria en be- Fefieso de aus intereses foudaies particulares, ‘Ba manos de los terratenientes feudalos el foderatismo sue convertigo en un instrumento do proservacidn de Is be es dela dlaperei feudal Gel pa: del latfondo y la opre- sn feudal de Jes masas. Su seusccién a Jos unitarios de “europelaantes” fue uilizada en este caso come Un argu onto para ldealizar al feudelismo (jeomo ston Europe no 1 nublore habido!), dlsfrazande de pateraalismo Ine rela clones de oprestén. ‘Batrelanto en ia provindla de Buenos Aires,y yabajola ‘ireccidn de Rosas, segura rigieado al Hbrecambio, en be: hefieloexelusivo de ls elancieres y grandes camerelantes portenor. Su mentado preteceionizine, como veremos tam: bide en este capitulo, astuvo slampre tahido por la dafanaa cxeluyenta de fog interesea feudales de ios ferratanientes Doraerenses. Lot Intereses ‘comerciales coneordantes ‘com ellos, on particular loa de oe ingiesea, eupieron "adap: {aree'" Ins cireunstanclas, no tan a dlagusto como sushan Algumos itberates, "Todo esto no significa que Rosas fuera agente o mayor- ‘dom inglés. Lo de fondo, es que como terratentente feudal ‘Aunque defendiora Ia soberani nacional, como por otro la. oo hizo frente ala agresion directs, no podia hacerlo en. fsecuientemente y menos desarroliar una Argentina mdepen- diente politica y econémicamente. Tambien en eato, como ‘eurrig eon el proteccionisma, aparecen elararente laa. ‘ilgcloaes de Case dat "nacionailsmo” de Rosas, BREVE RUSERA DEL PERIODO El af 1820 marca al fin d le politica de los “directo. rislas" con la caducided Ge fi goblermo nacionel, que de hecho sano era ‘Lossectores predominantes en Buenos Aires, trustrade ls breve gobemacian de Dorrage de mediadoe do 1620, 20 hnablan eorprometide por ef Paoto de Heneges enviar representantes do la provinela a la convencin nacional & ‘Felniree en Cérdoba. Yai bien i Ricleron, aque on de- ‘moras, elo fue con precisas insrueciones de quo all se 05 {ahleciora el "astema de unidad en su dafecto qua cada ‘slado probars la postblided de mantener un satema inde endian ‘Rivadavia regresé de Europe 2 principos de 1821, in soxporanidnse enfonces como ministre de Martin Rodrigues Mas tarde, y entela evidenela do que la mayerla de las po- vielas quit ia organieacién bajo un slater federal, «124 ‘de setiembre Buenos Aires ordent ol ratiro de sus dipstados fe Girdoba, rustrandose asi la convenciéa nactonal. Pata evitar uteriores enfrentarmientes con el Litoral, siendo Mansllla gobermador de Bare fos y habiendose eclarado auténame Corrientes, Buenos Aires bused pre Gerver el “oquilibrio” con un canvento ofaneivo-dofensive hire loa gobiemor de laa cuatro provineles, lrmado en Santa Feo! 25 de enero de 1872, que Se conoce en el nombre e Tratado del Casdiatero. ‘Desde entonces y nasta 1624, el gobiemo de Buenos ‘Aires se mantuvo précticamente aiiade del reo del pals, ‘sn preceuparse por la eontinuacion dela guerra civil et Cut yoy el Norooste, cuyae provineiea eigueron envucllas en Dertnenentee reyertaa entre los eauilioa locales. “Tampoco le preoeupaba le aituacigp del Uruguay, que lnabia sido mncorporada como provinelé eisplatina al Impe- ‘lo dal Braailaldeclararse Gate independiente de Portugal ‘De hecho, ni siqulera ia gestion de San Maztin en el Pe ra cont con au apoyo. Hele termind resignando are Bolt ‘ar au posieén y las pocas fuerzas argentinas que restaban tll so tnieren a ejereto belivarino an el esfuerso decisive ‘Por derrotar deftivamente los restos de ejerito espanol fn America del Sur Jo que se conerets en lo campos de his y Apaauako, el 8 de agosto y el 8 de diciembre do 1528, espectlvamente ‘Roolin on 1624 las clases dominantes de Buenos Aires comensaron a preoeuparse nuevarente por la organizacion facional, particularments frente @ la‘poabulaad de une {guerra tot el Braal, en eireunstancias en que representen fee del viejo canilds de Montevideo J otros terratenientes luruguayes eneebesados por Lavallee intentaban el levan tatmiente contra 1a ocupacién brasilera. Hablan logrado un compromiso de apoyo de Lopes en Santa Fe y del propic ‘ite Mantel de Homes en Buenos Adres, qulon vlajo por is ‘Banda Oriental con el pretexte de adguirtr campos y gana: ae ‘Ante esis hecho el gobierno de Martin Rodrigues ac. cedis a convecar 2 las provinclas a un Congreso General ‘Constituyente. Eniretanto, al fmallzar su mandate Rodr uez, fue reemaplasado por Las Heras como gobernador de Buenos Aires y Rivscevia, no aceplando continuar come ‘Minisivo, viajo nuevamente a Burepe en misién diplomat ce, a medians de 894. ry EI Congreso 0 reuaié on Buenos Atros ol 10 do al clombre de 1224, escomendande on enero de 1825 0! Poder ‘Rjecutivo nacional al gobierno de In provincia. Una. de las primeras actividades de 6st como tafe le firma del Tre {ado con Inglaterra, como contrapartida de su Tecanoe! ‘miento de nuestra Independencia (3, page. 1938). TE alo 1405 transcurvi6 in quo teatnge Ia cusall6n fun- damental para la quo so mipenia habla sido convocado Ia CCansthneiéa. Se demore en ios mas diverses proyectos de Joyes miontras la traesion unitariatrataba de voloar 8 i favor las diversas situaciones provineisles, Iilentras tanto, os 88 oriemtalos hablan desembarcado fen Agraclada, inieiindoss el levantamiento. general del usblo uruguayoy eliltio de Montevideo, Bn agorto de 2825, @1 Congreso Uruguayo de La Piorida declaré la ssparacion 4 Brasil y la remncorporactén 2 las Provineiae Unidas, lo gue fe acepiado en octubre pore! Congreso reo eh "ste Teconoclmionto trsjo como consecuencia Ja inme- iata declaracién de guerra por parte del Brast, Martin Rodriguez tue puesto al freate del Bjérelto Argeatino y Gullgemo Brown al mando de la ecusera, IS de enero de 1896 fue deciarada la guerra al Bras mientras e1 Congreso seguis logislando sin expedirea sobre (1 problema consifucional, fire otras eueetiones, trans formé.el Banco do Descueates de fuenos aires ex Banoo Nacional y dict In Ley de Presidencia sl de febrero, nombrando Presidente « Févadavia el dia siguiente. ‘Luego dicta ley de Capltalizaion de Buenos Alres yl cote de au gobierno, la ley de Hnfiless y numeroeas otras layes, hasin quo rocién al fnalizar el afo, el 2 do di clembrs, promulg6 la Constitucldn unttara. festa, rechasa. {spor la mayoria des gobemadores del interior, reaviva ia todos los elementos de la guerra civil, ya iniclada on el ‘norte con motivo del apodaramisnto del goblemo de Tucu- ‘dn por Lamaaria, enviado por Rivadavia con el sup 2est0 propéatto de colectar tropas para la guerra con el Brasil. 1 afo 1827 ge inild con doa importantes trlunfos pars las fuoreas argentinas' el de Brown en Juncal, al 9 de febre: ro, yelde Alvear, que habia reemplazado a Martin Rods {ued en el mando del Ejéreto.¢ invadido al Brasil, en Mu 2angb,o1 0 de febrero. ‘Eniselanlo Inglaterra hebia decitido mediar en le u verra, con of requisite de Ia ndapendencia del Uruguay, ‘lies no ado le nteresaba quem fuera estado argentino so fempoco del Brasil, para que este pais no compartiose ol ‘conto! del Plata. Pero i mediselon fracas6. ‘Bn abril de 1827 fue enviado ofllaimente Manuel Gar ia a Ro de Janeiro, quien pese a todo firms un acuerdo preliminar por el cual we reconoet ia pertenencia del Uru {gony al Braall. Beto provocd la inmediata caida de Fvada. ‘Ha'y au reemplazo por Vioente Lapes, basta que el Congre- So lerminé dajendo ain efecto todas las resoluctones toma- ‘ae dead 1824 ye disolis. ‘Buenos Aires reeuperdsu autonomia, sionde nombrado {gobemador Manvel Dorrego el 1! do agoato de 1821. esto {hielo tatatives con las provincine para eonvocar a un nuevo Congreso, ahora en Santa Me, quo uo el que aprobéel ‘Aousrdo definitive con Brasil por el que se dio fin a ls [fuerra, reconociendose la independencla del Uruguay, e125 (de ectiambre de 1828. “Terminada la guerra con el Brasil y de acerdo todas tas provineing en dare una Cansitucien fedoral, el pais Da- tecla encaminado hacia st organizacion definitive. Six em: ‘argo, el rotorno de las frepae = Ibvoaor Ars, le mayors fe cuyos jefer ao inseribian en la fracclén unitaria, do ‘ueve allen ésta. TEI? de diciembre de 188 se produio ol golpe eneabeza- o por Laval, quien reemplaao 2 Dorrego como foberna- Gov ateiouyendose ademés el encargo del Poder Bjecutivo Nacional que la Convenotin Nacional le ndbia ototead pro vitoriamente a Derrogo. ‘Borrego hiya la campana y, hablendo logrado alguna ‘olaboracion de Ronse, tnat6 de organiza la resistencia, pe- 1 fie dovrolado por Lavalle en Navarro el de diciembre. ‘Rbandonado de hecho por Rosas, quion so habla reirado a Santa Fe en busca del apoyo de Lopes y de la Convencion [Nacional yan que Angel Pacheco moviera en su favor las {opas acdntonadas en San Ncolds, Dorrego fue aprendido fen Balto y entregads a Lavalle, Bete lo hiso fusllar tame: Aiatamente, ol 18 do diciembre, La Gonvasiclan Go Santa Fe repuité el hecho, dectariadaio ‘rlmen de site truley asumlendove como sutoridad wo. berana dein Reptblion desis Ia formacion de un elércto ‘pare luchar contra Laval, nembrando jefe Retanisise Lopec y segundo jefe a Rasss. - 6 Lavalle 2e apoders de Rosario el 6 de mare de 189, pero finaimente fue dertotado por Léper en Puente Mar: ‘gues 0126 de abel. ‘ientras tanto lotro jefo unitario, José Marsa Paz, ha. bia marchado a Cordoba, apodarandose de au goblemo 6123 Ge abri. Su poder so condolidéali al derrotars Quiroga en 4 Tablads, 6123 de justo. ‘Vuelio Suenos Aires, Lavalle 22 vio stiado en Is cluded por el lovantamiento dela campata. Aunque deseo: ‘oclende la auloridad de Lopes, para reirmar el exeliavis. ‘mo bonacrense aceptd leger a-un acuerdo can Rosas, Ei Ihismo se concrets en une entrevista reallzeda entre ambos fn Cafielas, el 24 de junto. ‘Sh embargo este acuerdo no tue respetado por los uni tarios. Por elo la eampana de Buenos Aires resolvié leven, {arse, viéudose obuigade Lavalle a pactar muevamente con Rosas en Barricas, el 2¢do agosto. Ali se declaié entregar el goblemo de a provineis iterinammente a Vismonte, Be, ‘hnalmente, restiuye la legilatura bonaerense disisita por él golpa del 1° de diciembre de 1498, ln que designé a horas ‘ome gobemador con la guma del poder pabiico el 8 de di lambre de 1829, ‘lentras tanto, el desconocimionto de eu autoridad por oss fol aftanzainiento de Pas en el interior, Rabian pro vooado Ia disohiciia de ia Gonvencien Nasional reunida en ‘Senta fe. BI 25 de febrero de 1880, Paz derrots nuevamente & Quiroga, en Oncativo. Con esto Pax aesnté su precominio sobre nieve provincisa, cuyea gobernadores por) designa. os formaro® ls Liga del interior yo snviatiron con el cer ge de Comandante Supreme. Dichas proviclas fueron Gérdobs, San Las, Mendoza, Sen Juan, La Ross, Catamar- fa, Tuclmén, Sanliego del Estero y Salta; eale altima inclu a Jujuy que reelen so “independizo” en 1854, Deluso Tnlre Nios astuvo a punto de mncorporarse s dicha Liga con flprocarto triunfo dela reveluolin del 1° de noviembre de 188, encabezada por Ricardo Lépes Jordan. Poru parte, as custo provincias dal tora, fimaron el pacto dels de enero de 183%, con la demora de Corrientes euyo gebernador Pedré Ferré trato de lograr de Buenos ‘sites um compromiso no sélo police y militar ntwedtato si sno también egondmiea, oma veremas mas adelante, Bele (# dlllamado Facto del orale Pacio Federal ue tuv0 co 6 i | imo antecedente inmediato 2 la alianss entre Santa Fe y Corriente doi 28 de febrero de 1830, ala que uego adhisievon, ‘también Buenos Area y Entre Ros. ‘Asi oe relniciaron las hoslUidades contra Pas. ‘ue haeta Cuyo por 01 sur de Cérdabs, apoderdndose de Tao ‘Cuarto y luego de San Luis y Mendoza “A.cu vea, la pavtigas santafesinaa que ineursionaban sobre Céndotia, en un golpe de suerte lograron hacer pr Stonero a Paz, quion se habia separado de sus tuetzss para, lun reconoetmiente. Hato precipito el ttunto de Quisoga, quien avensando desde Cuyo ocups Cordoba, prosiguiends luego la campata contea Lamadria y derrotancolo en La, Ghudadela (Tucurmén} et « de noviembre de 181 ‘Sn embargo, de estos trlunfos de laa ferme federslos no surgté Is organtsacion nacional. Rosés se opuso a ello, Aduclendo que no existian condiciones: cada provincia de: ‘ba reginse en forma separada dolegando al gobernndor de ‘Buenos Aires las relaclones exiertoret en tombre. de ta (Contederacién Argentina, REFIRMACION DEL PREDOMINIO TERRA. ‘TENIENTE ‘Apartir de 1820, acalladaslas rebeliones del Litoral con tas derrotas de Artigas primero y de Raminez desputs ¥. neutralfzado Estanisiae Lopes luego del Facto de"Bonegas (que garantizara Bustos y “financlara” Roses, comlense ‘Deriodo de relative tranquilidad en que cada provincia trata {de solucionar aus propios eontictos "En Buenos Atres fa preceupaclin central del gobierno e aiartin Rodriguez censisti¢ en ganar terres al indie en Denedclo de la ollgarquls pecusrla, mientras su ministo Rivadavie ensayaba ia serte de medidas fitancleras ¥ mo netarlas que mas tarde pretendisron ser impusetaa al con Junto det pais en benetiio dal centraliamo portet. Eoiretanto la "libertad de comercio™, en benefico dela ‘tudad comercial y la eratocracta terratentente bonasren- fe, hacia verdadevos estrags solo comparables alas levas {oraosas que realizaban los grandes terratenienias para ia ‘btenclon de mano de obra para sus estanclas* para ls for. ‘maci6n do laa malclaa con que defendian sua feudps 0 trata, Dan de impanetse sobre sas veeinos n La politon do la ciudad comercial, a su ven, com su ‘sduana exeluyente en ins Felacionsa extoriores, que le pro- ‘porcionabs los fondos para armar eléccltosy eomprar eoa- lenciss, tba a concentrar todo el odie del fateror. Pero ni fas adusnas provinclales ni la autonomia monetaria de las provincias, que en realidad ocullaban une retrotracclon a Und automudlelaneta doméstica y aun traoque limitado, pi ‘mando la dlspersién feudal, alteraron la supremacia nla ‘Sepanaién ef In provincia de Buenos Alres de las fueraas Ssomémicas y clases sociales que se beneficlaban directa ‘mente con el comercio libre con el exterior. ‘ete desarrollo e la provincia de Buenos Atres que.se afiannaré con el ascense do Rosas al foblero sobre Ia base ‘Gel acalamlente de las guerras intestinas © través de una politica que mantenia alsiadas «las demés provinelasy le Reoguraba s Buenos Aires la excluslvidad del manejo del puettoy de a Aduana, de ninguna manera puede confundir- ‘3 con im dosarrollo del eapitalismo, ‘Bor el contratio, los gérmenes de un desarrolio de este tipo ge vieron shogadot on au cua, e incluso aificultos~ mente pudisron avanzar otras produceiones que no fuersn In genadera y Ia salazon de cares, Laoligargsia bonaoren- Setconsideraba a estas, 0 slo laa prinelpal dom provin ‘lay las tous merecederne do atencion, cine que asl ta7. ‘ida io 'aconeaabe’ para ol resto del pals, como oexpresd ‘Foxes y Patron en las diseusiones con los representantes de Senta ie, Entre Rios y Covrlenies on 1881 (25, pags. 104 ¥ sigs) ‘Bi mantenimiento ¢ meliso reforzarniento dei tipo de relaciones de sorvidumbre, através dea adseripeton eos Dobladores de le eampafa al fuero territorial de Jos estan laros, fue une de las Tazones por le, cual no pudo de tervoliaree tna agrioultara maspandiente ni ningtn otro ti. po de industria que no fers laine que ineresaba as 3 Fancleros: el salndero, ¥ sta como una prolongacton, ne dl ferencinda, de lac wclividades cela estancia y eglda por st tailares métodos y relociones de trabalo. ‘La gostenida demanda de eusr0s por los mercados euro peos la apertura de los mereados esclavistas de América Dara la came salada, permitieron un erecimento de Ia po- ‘Guecién intera "basiea” (la ganadera Yacuna) y el ailan- ‘amionto de ia oligarqula pecuaria, en funeidn da cuyos in tame mn nl om ge nina Syme! ay tn sp cuarin inplicaba neconaciamnento we proceso de expr. abt mimes reo Soho ias bee oe SUSSrminrartoemiormens ee Ee oe pe wn nna ino gman se cn aa ee ese qua seer enniee ara: Spas mecca renee SLRS epi aeonte es Sapiens tae ee rigs ge aries Sees eee researc ata ee do convereitn de miles de campesinos eh sbraros adala ati lieanne hentia Sete Reet corey aang sven cnet atin Sr fine ists deena SEES cee ochre ge ge oct ante tate naa arias dpianes ook Ss als gece gong an guieiurertata tometer tga eye eens eanannae Sole eoeatne eeanetae eis siceetec ie Seireserees Eyoreceaie tee Exe teteepntoara cota engi pan ee ore ayant pease Be tranliue Suattteen tat ears raat eerie Sian) some EES TINE ane am anid ere es seg a Saale eres See ear oe ees ® 4uienes se transforman en propietarios de las cosas despo- Ssidas, ee dectr, do lao condiciones de produccion 7 do vida fn general de i sociedad Hl earaeter dol sistema domtean ‘te, quo so exprosa concentradamente en el poder del Fata. do, sa quo determainar en favor do quienes ve esta proda. ‘lende eda “acumulacién originaria”, que serin quienes ‘Sontornarsa in clase esclavists, feudal oespltalist, sega "Por eoo conalderainos totalmente errineas, ano intere- fdas, las afirinaciones de quienes preteaden hacer apare: ‘cor uh capitalism, que no exists como tal realmente, mi tampoco tna clase burguesa en el sentido estricio, como poderandose de ias condones de produceta y "adoptan. 05" formas de explotacion de eros Sistemas. -Hubo sl, en toda eaa épace, un proceso de expropiacién ‘de unos (y apropiacién de otros) do los medios de produc: ‘cin ¥ de vida on gonoral, do una mancra inchioo mucho ‘més cruda dala que se venla operand durante la colania. ‘Por ejemplo, tanto ls ley de enfceusis como las donaclones postertores de Rosas, permilieron la formacion de nuevos Dropietarios y a amplincibn ge algunos vios, expropii. dose asin ln mayor's de los antiguas ceupantes, que pass. ban a sor dependiates ge los honotilarion de tna misma. ‘Pero gon se aposerd de las condi: nes de vide 2 esas circunatencia mo era una clase burgess sino ia clase 4e terratententes, y la subordinacidn de ios deaposeidos no fe producla @ través de a transformacion de su fuerza de {abajo en una mercaneta, sino a travis de la coacclon (le. al yfisica)y la costambre, ain posbiidades de cambo de ‘patrén sino era co el penrise de este 0 por is impoctclon de Je fuerza de un patrén sobre otro (ain cuando exiatieron al- ‘ganas formas de page aaimilables.o con uso de dinero), ‘ists ea In realidad econdmioe-secial que predomind en todo el pais después de 1890 ybajo cuyo amipare se mantuve fl poder de ia aristocracia tarratoniente: Helativamente Sislada en sus foodos partieulares paro, ai mismo tempo, Sn poder escapat al nfiujo del puerto do Buenos Aires, wa ‘0c las poces salina naturales hacia el exterior, converte fn ln Snlea por la ollgarquie bonserense, que mantons ‘cerrada por lo fasres J en funcion de su Aduana, la sala or los grandes rio ‘La eludad de Buenos alres, st bien cuvo una clerta ex: pansién ceondmica, sei he beneficlaria de esle procsso ex 2” cuanto 60 adaplé a su condieién de intarmediaria con el ex terior, sin que por tales cireunatancias disra lugar tampocs a algin desarrollo do una burguesia industrial, Predamsina ‘ba en ella une aristoeracia comercial y Heancicra,cuyos i tereses eran mas compatibles con ioe de la aristocracis {errateniente ye] comercioexterier, que con os de una bar ‘Guesia Industral. ‘a decir quo no seria impulsora de un desatvotlo de tipo cepitalista aunque fuera partididarta do la unifiescion ‘aduanera y monstaria del pal; sciunba net fondamental ‘mento on au condloion de ittermediaris con el exterior- ‘En este contexto la actividad ce Fivadsvia, ef lo gue resecia a reallzaciones efeelivas, se cleeanser#6 al plano ‘munleipal, al mejorarmionto des chudad comercial, sin in: fidir mucho mas en el desarvolio del pia e lo que ciao 'suegro el virrey dal Pino, en la épaea colonial Sin por esto ‘desinerecer la importancia y necesidad de muchos de au ‘proyecies, que como la mayoria de los de nuestra “aris: {ocracia tustrada” quodaron en los papeles "Hl problernn, como de eostumbre, reside fundamental: ‘mento 6a dofnis la clase ea la que eo apoyaba iivadavia, ‘gue per ser una clase egencinimente comacreial y tsuraria So tenia la disposi revoluclonaria necesarsa pars imp ‘sur ua desarrelodlfarente, quo requeria Geetrlr el slatema {dal apoyndoo enna niassa plows primidas por Ea usiones de Rivadavia de poder tmplantar e cap tatismo apoyinose en Ine elementoa def exterist st una Fevolucionintome y pretense convencer a ine terval ‘lots sobre lan bondades de nu sitema’ to a Poles ‘no de i ideologla de una class fandamentatmente infer ‘edaria, que careee de le potenctaldad, i faeraa laf en slralama necesariss para asaudllar un proceso vetdaders: ‘mente democritice y rovolsconano. Proceso aeceaun en {onsea pare deapertarin simpatia de los pacblosy ingras ‘rgantaclon nacional sobre bats eferenten a ina que Po Ais ofrecer la aratoccacin trvatontnts ola propia chedad ‘omer "For lodo esto, y por las concepclones que tonia Rivada via enlonees, maa afies al despot ltstrago y conse. ‘uente con Ta obra de vrveyes como Vétisy Get Pino, do hnguna manera puede afiiarce quo foera uh continuados 4e'Moreno. Por otro lado puede decir qe sw concep a ‘clones ae enfrentan totalmente con ls de Artigas yan con Saemée ‘moueradaa’ de Dorregoe Manisel Moreno, elher- ‘mano del héroo nacional "Dor supuesto que esio no implica que la organtzactén. nacional y menos ain el dosarvolio de me Argentina nde- Dende polities y eoondmicemente pudlera venir de Ia Mrano de terratenietesfotsdales como Rosas, Quiroga, Bus {oso Tharra, can lor ue agooiior ttimos se allaron en de+ terisinadan ciretmtanclas, Bslo, quo silo era correcto en ibs momentos en que se prodajo ia agresion extranjera di Feela, cuando temporaimente quedaron relogadas todas las tems contradieciones, "iaclakia la contradicctin, que era Inprincipal, entre elsirtoma feudal y las grandes masas Po- [pularos" (4, pg S58), aera tambien fatal para Tos e0c- {ree damocralicos partidarios dela unidad nacional sobre Tes bases del foderallemo. Hato refleje tmmbien sus limita ‘ones de clas, siendo la mayoria de ellos terratensentes ‘on Ideas méa avanandas come Dorrego 0 Léper,e incluso propio Artigas antes. ‘Silos tunitarios estaba condenados al frscaso en sun tonto de exeat una nacién “consolidnda en la unidad de réxt ‘men”, pos su proyeato era antidemocrstico ¢ implicabs reservar Ing bases de la eipersin feudal beredada.e Is Colonia, 7 por io tanto no ete yerdaderamente unificadr, ‘menos pod hacerlo terratcntontes fewdales como Rosas & ‘Quroga cays propia exisioncis oo bastha en in 4a latitunaio, la opresién feudal de tas massa y la disper- ‘én fendaly por lo lanto, nadie mas tnfereando que ello reservar ef atrase heredado de ln colons. ‘Por au parte, las ideas del unilariamo, independiente. mente de iat intencionee que hayana tenido sus promotores, runes shan a poder conjugarse con las nevesldadesy aspira. ‘clones de las masas que protagonizaron la revolucten para ‘encontrar un eatnino de emaneipacion del yugo feudal y n0 ‘para que todo sguiera igual 0 tenuernente modificado. Al Ber gdlo atines a tn sector de las clases dominantes, las ide- fr del usitariemno han e entrar on oposicién con les masss, Ip que en desinitiva iba a facltar el prodominio de In aris {ocracia feudal, que se baasiba en el poder que esos reforma- ores no le evestionsben ni legaron a alterar, sino que Jncluso erelan poder epoyarse en él, legandohasts sostener fa “necesidad” de la ariatocrncia, sunque por supuesto dMustreda, I andlas mas concreto de las medidas del un- 2 farisino nos errofark mayor luz sobre lo que venimnos al- tendo y come au aplicneign no fue contradictori, ino mas bien aval la vefiriaclon del predominioterrateniente que ‘bgervamnoa en todo este periode, ELPROYECTO DE RIVADAVIA ‘Los cuatro afios de gobierno de la provinels de Buenos Aires por Martin Rodrigues, aal como el posterior intento de ‘onatifar la Repabltes bajo la ineplracién de las doctrings {nitarias, econocen en Bernardino Rivadavia a uno de ss hombres més ectivos, cuya figura también es una de Tas ‘mds controvertidas de nuestra historia. ientras el Iberaismo lo identifica eomo uno de sus hombres ms deseollantes, por las medidas que puso 0 - tenké poner en prictiea, us detractores Io acusan de res: {onsable ds la miayoria de los malas quo padeciOel pais; pa- Fa'eolog os el simbolo de una arlstocracla (en su epoca la. Imada sristoeracia del dinero) supuestamente opuesta Ia Enstocracia terratenionta, que.no vacllaba en avasallar puchlo entregarelpais ai ewtranjero con tal de imponer su gobiero. ‘Bernardino Rivadavia tenia grandes ideas reformado- aa pece pedocid todas las Hnaitagiones dela clase que mis Helmenté exprembs, la lave mereanill de Buenos Aires. {Esla, come fal, no erm wha clace totalmente opucet a los Terrwieaieuten hi estaba en conictonce do eonstuirse om {ita lnvo nacional eapas do dirigir el Gosarroli capitalist. ‘het la leatad de aicha clase de mercaderos osclaba centre la clase terzatenlente (por la defensa del exclusivis. to comercial parteno") yl capital eomereial y nanclero ‘europeo, particularmente el ingiés. La importancia de éate flegea ser tl en Buenos Aires que, sogin senala Fems (2) Dera fines de la deoada del veinte dos toreios de os comer” Biante portenios eran de esa necionalidad. ‘Hote soa dicho sin infencien de desmerecer el valioso porte de miles de cludadanos ingleses que, como tantos chow vinirona nuestraa Uerras a trabajar. La gran mayo- is de los inmgrentes Ge esa nactonalldad tampoco eran o- Inerelantes sino arlesanos y obreros califieados y tambien progresistas productores agrarios, peones sanjoadores, et. Ee existencla de algunos terratoniontes, benefilariosy e ‘pevuladores con la Werra publica, tampoco eambia la cue ‘ln ya que fata no es de Racionaildades ode razas sino de 2 ‘clases pues, de fondo, todos los problemas nactonales o ra ‘ales éxpresan problemas de clases. 0 cieho de otro 1060, muchas Veces los conlctes de clases se expresan a trays {0 conftctos nacionalas 0 recteles. Tins Meas reforeistes de Rivadavia se ortentaban ccentralmente hacia la protecoten y expauaiin del comercio, Dbuseande eliminar todas la trabas que se opontan, Cont.

También podría gustarte