Está en la página 1de 4
“Tenemos que pensar en China como muestra (Gran Brett del siglo 300" jar Etro Saas, Settembre de 2010 1 la Argentina, el imputso de una “atianze estratégin” ‘con China constitaye ya una poltia de Estado. Bn el coineiden sctores diversas y hasta enftentados det arco politico ergeatino. ‘Quienes promueven la es0ciacién con China lo hacen desde dos vertientes principales, dos nucleamientos © bloques de sec- tores de las clases dominartes que convergen en ese objetivo estratégico y al mismo tiempo difieren y pugnan sobre las mo- Aalidades y los beneficiarios concretas de esa alienza. or un lado estin Ios sectores beneficiarios del actual esque- ma exportador-importador invertor asociada a China. Empre satis, fincionarios gubernamentales, académicos y peciodistas '3¢ constitayen en vooeros de los pootr sojeros y aceiteros que exportan a China, 0 de soctores vinculados a Ia importacién do productos industales det pas astco, de intereses ligados a Jas corporaciones petroleras y mineras 0 otros capitals priva- oso states de ese potenci Jowge Casto, aesor del ex presidente Carlos Menem en te- mas internacionales y actual columnists internacional del diario (Carn, sostieve que la alsnza con China, asada nuevamente ex Ja espevislizacin del pais en la produccim masiva de limentos para el mereado extemo ~en este caso pata la potencia ast ‘ce constnuye Ia base para el deserolio no sélo de la Argentina sino también de ofos paises latincamericancs e incluso de Ja integracin regional: “Una extrategia que privilegie su espe: cializactén (de la Argentina] en la producctén agroalimentaria no implica ta reprimartzacién de la ezonomia. Al contrarto: en las nuevas condiciones rsundlales es la via ms apropiada para tna relndisitializacion internacioncimente competiva de la Argentina"! "En definitiva, la condicion de potencia agroali- ‘mentarta de ta Argentina es la que marca el camino de su inser- cit internacional..2 “EE.UU, Brasil y ante todo la Argentina, tienen el privlleglo de productr wm iisumo erica ~que es la Nuevo “socio privilegiado” de poderosos sectores de las clases dirigentes argentinas China: Nuestra Gray Bre del SIQtO Laufer, R. “China: éNuestra Gran Bretafia del siglo XX? En Revista La Marea N° 35, Verano 2010-11, pp. 26 a Escribe Rubén Laufer Crea Kener uel presides no Hi Fra soja para el ee de ia demanda mundial en los préximos 203) ‘fir: China”> En el seminario “China, una oportunidad histérica pars la Argentina”, realizado el 12 de diciembre de 2008 por el Banco se la Ciudad de Buenos Aires, en ef gue coincidieron represen- ‘antes de sectores muy divetsos ~incluyendo representantes del gobierno actual y dela oposicién-, el Jefe de Gobierno portefio Mauricio Mace sostuvo que “la aiawaa estratégica con China ‘el camino para que la Argentina se integre hacia adentro y hacia fuera. La Argentina de los alimentos ~opin6~ puede ser la Arabia Sautita del perréloo", Bl emprestrio Franco Mac, representante del gobiemo de Beijing y de empresas estatales chines para sus negocios en América Latina, principal interme- aio y comisionista de los acuerdos firmados en julio pasado por Cristina Kirchner en Being, afima que el “proyecto de pais agroindustril” en el que piensa su hijo Mausieio (poticamente enfrentado al gobierno nacional) no se diferencia sustencialen- te del modelo kircineristst y al mismo tempo, atendiendo las posbles exodidatures prsidencales para las leociones de 2011, adit en ull —anies de a ere del ex pesidento- que “desde el punto de vista del afecto obviamente lo votaria 9 Marit, (ps desde el pum de vista dela recinalidad, lo voto a Kirler™S ‘Otros connotidos exponen de esta ine Son los represen: ‘antes del capital nanciero ligados al ntenso proceso de “sojiza- ci6a” experimentado durante la tina década por la economia y ‘or las polticasfscales de ln Argentina. Gustavo Grobocoptel, el "rey" del sje en la Argentina refiriéndse al conflictn suse ‘ado en abi de 2010 por la suspensin de las compra chines de sci de soja de muesto pals, wadjo la tendenei istérca de os tarratoients y eansorcos exportadores argentinos a reveenciar y subordiaarse al mercado comprador: “Sino t compra Ching, ie va @ comprar la India 0 Vietnam Los ‘aceitedepondiznte no somes los argent not, $n ls gue com pron, Bl ta 3 que ete va una opelén para poder pelear las cotkaclones.. sto et ‘grove porque moa ‘puede ser la karina ‘ora casa. No pode- ‘nos tener corfltos on cliente rle- vente" Sin embargo, ot mismo tetpo, dentro y fuera del gobiero Wirehnerista. despun- tan grupos, eripess- Fale y polos qus, aunque con tibieza, seston ete tipo de inser intemacooal, muy similar @ a “"zadiiona” divin intomacional del trabajo que las poteacias coropen yprncipalmente Gran Bret imposieron a fa mayor pare dels paises de América latina hala fines del siglo XIX, y ‘ugeren~efconsonanca con ls recomendaciones de a Cepal dicigida por el iberal-neadesanollista José L. Machines— eom- plementar le especalzacién argentoa en products primeros xporables con alguna diversificacin industrial, sos secoesproponen superar as initaciones de et “rela- cionamieoto desigul”atayendo inversions chinas hacia ramas indatals y do infrestructracomplerentris 0 simplemente subsiiriae~ de las eoesdades estates de la pteaca asi tia, Una estrategia, ea sum, encuadrada en los modes de la “ndusilzacion dependent: no promucven oe via de indas- tclizacin centsada oo las necesidades de infnestructra locales 1 eginals, en el mercado inter y en el apoyo y promocién etatal a capitals nasionales como base de una verdaderare- constaccién indutrial, eno una nueva especialzacin en la ex- portacién de productos hisicos, agregando cir dversifcacion gue pemita "ntegrarla a as cadenas productivas y de comer- Cializacion de Asi Paciico", Una diversificacién orientada ala producsgn local no neceseramente nacional de cero bienes xportablesinducides po Ix demarda de Chins, o a Ta reali Le exports de soja Chi cv an sei pon econ cin de proyectos de inftacstrucura y de enerpia orientados 2 facilitar ls exportaciones al pais asitico 0 « complementar la radicacién de sus eifpresas aqui; es decir, una via de “ereci- miento” no autocentrada sino complementary adoptada & los requerimientos del influyente socio comercial ¢ inversor de las ‘clases exportadorase importedoras del pats. ste s el camino que en i ima década fue especalizando 4 México y a Costa Rica en Ja produccidn de bieues de tecnolo- ‘fe avanzada 2 gavés de flbricas “maquiladoras” dependientes de ls demands china. El estilo las nvesiones chinas en América latina, ade- ‘mis, reiter el conocido rumbo de las concesiones y privilegios sl capital inveraor(exenciones scales, geantia de bajos costos laboraes, obras pblicas « cargo del Estado funcionales al inte- tés del inversor extranjero, ete) dirigidos a ssegurar alts tasas de ganancia y haver asi al pals “atractivo” para los intereses de las corporaciones chines. Por otra parte, en la Argentina existn pe 1os0s grupos de tert nientes, empresarios intereses financiecos socios, intermedia ios ©. representan- tes de corporaciones privadas y_estarales ‘del pais eidtica, que ‘operan deniro de las ‘structures econémi- cas y estaales par la ‘obienciGn de esas com cesiones y prvilegies, sos gripos se expre- san en la Ciara dela Produccidn, Comercio Industria’ Argentino- China encabezada has- ‘tw hace poco por el grupo Werthein y ahora por el grapo Spadone 1 dela queparticipa el grupo Mac. ‘Aunque escudado tas una resirica “productivita”, un “mo- elo” com este perfil slo leva a completar 0 reforzar el circulo de hier de i “compiementarisdad subordinada” hacia las prio- ‘idades de la economfa china; un tipo de asociacién similar ale {que histicamentesupedit los destino de los pats latinoame- rcanos alos interes y estrategias de las grandes potencias alo largo de todo el siglo XX, complementando nuesta dependencia vendedora con la dependencia inversora ¢ importadora de los bienes de capital uecesrics para ese tipo de “desarrollo” AYER FERROCARRILUS ¥ FRIGORIFICOS, HOY SOTA ¥ PETROLEO FE gobiemo kirchuerista en sus dos etapas proclamé ser la encarnacién don “modelo productvista”(fouma elegante de no arrogarse Ie representacién de un indemostrabieindustilisino. El délarahio y un esbozo bastante limitado de esguardos contra algunas importaciones industales son los estandartes més agit os par los scsteuedores de ese elegado “productivisme”. ‘Sin embargo, Jos t202 econémicos recientes muestran un “modelo” no tan alejado del viejo esquema liberal: wn rambo primario-esportadoy con una tenue diversificacion # cieroe La Manea 27 bicnes elaborados determinados por Ia demand externa, y con (China como ascendente mercado comprador. Un “modelo” so- Jero-minero-perolero-pesquera « exyo servicio se ienpulse el desarolio de algunos servicios estratégicos como el transporte Seroviario: reas, todas, en las que se acrecienta el peso de mo- nopolfos chinos “directo o asaciado com grupo intermediazios locsles-,y en las que se evidenci la responsebilidad de las pol- ticasestafales en el retroceso de fs industeis nacional. “Stat intctos del sigio XX éramos el granero del mundo, aho- ra debemos aputar a ser la gondola del siglo XXP*, pro- mueve el economista Alieto Guadagni, No se opone & la hiperespecializaci6n soje- ra: su “productivismo” lege apenas hasta convertr fa ja fen hamburgesas, segin con- ‘yoo Cristina Kirchner en soto en Bragado el pasado 10 de agosto I mismo viaje de te pre- sidenta a Beijing en julio sald en acnerdos con cor poraciones chines por casi 10.000 millones de dblaree en. préstamos inversionee para la provision de mate Fal ferovierio (eeomotorss, vvagones y hasta cles). Una parte sustanciel del présta- ‘mo-iré-8-renovar el. ramal Belgrano Cargas, ligedo a lu salida de Ie produccion sojera pampeana hacia Ching por el Pacifico, Se acordé también la provisin de coches subterineos. Los proyectos, pare un petiodo de dos 2 cinco afios, inclayen comprar de material 1 Chins e inversiones chinas en la Argentina, Las comapeas son {hanciades por el Banco de Desarrollo de China y por Cite, un holding financiero del pais astion que tiene al emprecari local Franco Macri como “trader” a comisin, -Segin wn conocido activists en la defensa de los errocatles estatalesargentins, se destne a fingnciamiento y pago de comi- sin ~estimade ésta en 400 millones de délares-[o que hubiera podido dedicarse «fines piblices como educaciony sahid, y aun plan nacional sistemitico de reouperaci integral dela actividad yy ln industria fecroviaria en manos del Batado.? La teactivacin y renovacién del ferocaril Belgrano Cargas cs parte inseparable dela estrategia de desarrollo predominante en fos tikimos afios, vinculada a la produccién sojera y a su cexportacién asi como a los grupos empresariles y sindicales amigos ococice dl hélding gubernamental: en 2004 el gobierno {de Néstor Kirchner concedi esa linea ferrovaria estratégica al {grupo Macriasociado en el consarcio Shima con la corporacién china Ssnke Hopeful Grain Oil, los grupos Roggto y Emops, ¥ los sindicatos Unign Feroviara, encabezado por José Pedzeze, ¥ de Camioneros, conducido entonces por ol actual secretatio {general de la COT, principal apoyatua sindical del gobierno de Cristina Kirchner, Hugo Moyeno, y hoy por su hijo, Es probable que vertiginoso ascenso de las precios man- Giles dela soja en ls horns en que cemamos esta nota dé nueva Franco Meer representa do Chapa us ragocae en An ais, impulso al ya temendo proceso de sofizaciin de Ix evonomfa argentina. En 20 afios Is superficie cultivada con soja y sus volimenes de produccién se cuadruplicaron y en la temporada 2009/2010 Ia soja representa ciftesrécord para el pais: 19 mi- Ilones de hectieas ~el 61% de las 31 millones do hestreas de uso agricola, y $2 millones de toneladas. Bste fue de hecho et factor fundamental para la superacién de Tos efoctos locelos de la crisis econdmice mundial, pero también para el inaleanzable salto en los precios de later, que en la zona pampeana pass en vuna década de USS 2,000 1 USS 12,000 la hectirea, ‘omdndola aim més inao- | cesible para los pequefos y rmedianos productres. ‘Asi, pese al llamado de le presidenta argentina 4 “des-cojzar” Ia relacion bilateral, ta especializaci cexportadora hacia China y el actual “modelo produce tivo" rural, Iejoe de pro mover In eliminacién de {la estructura Intfundista, sojizads y extranjerizade porelcrecente peso de fos poles, mis bien refuerzan 52 continuiéed y preemi= rencia. Las alts retencio- res y los circunstancales procies altoe para quienes ‘urriendan sus tiers 2 Tor pools, en nada modifican este realidad (ni siquiers revirtieron en fs hosptales Y mas ofcilmente prego- sados durante el conflict agrario de 2008). Los “Grobo" llegan ‘8 controlar'250,000 hectéreas lc en el pas (edemés de las que poseen en Bril, Paraguay y Uruguay), mientras en provincias enteras se acentia Ia pobrezs rural. Es el caso del Chaco, donde le soj se propaga expulsando de sus teers y prvando del agua 2 las comunidades originarias, como:sucede en los campos del ‘grupo Eurnekian en Pampa el Indio con la venia del obemador Capitanic, Lapetrolera China National Offshore Oil Corporation (Cncoc) compré en marzo el 50% de Bridee (del grupo i, no 4e los consorcios amigos y sostenes del gobierno krchnerist), entonees propictaria del 40% de Pen American Energy (PAE); los Bulgheroni, desde hace muchos afios asociados a intereses rasos en la Argentina s asociacon asa ls chinos en la segunda petcolera del pas. Bl restinte 60% de PAE era propiedad de le filial argentina de Ja estatalinglesa British Peroleum (BP); pe- 1, scosada ésta por la necesidad de deshacerse de actives pa ‘pagar ls enorme gastos de reparaciGn dela pérdida de petréleo fen su yacimiento en el Golfo de Mico, la Cnooe y Bulgheroni 1adquiteron en noviembre el total de BP argenting. De este mo- do, los chinos pasaron e ver dues de la parte mayotitara de PAB, propietais de Cenro Dragén, el yacimiento de mayor pro

También podría gustarte