Está en la página 1de 16

TEXTOS EN EL ARENERO

SERIE: FRAGMENTOS
UNVM – I.A.P.C.H.
TALLER SOBRE
FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
Prof. Gabriela Domján

LITWIN, Edith (2008), El Oficio de enseñar: condiciones y


contextos. Buenos Aires: Paidós. -(Ub.Fs.: 37.02 L737) I.12046 –

El estudio de las prácticas de la enseñanza nos remite a un


viejo oficio y a novedosos estudios empíricos, así como a un
gran número de experiencias valiosas que llevan a cabo
cada día los docentes en las aulas. Ahora bien, ¿cuáles son
las condiciones de esas experiencias? ¿Cuáles son más
significativas? ¿Por qué?

Edith Litwin con pasión y compromiso, nos habla del complejo


y maravilloso oficio de enseñar. Se propone desandar viejos
caminos, alentar buenas enseñanzas, reconstruir las múltiples
voces que se hacen presentes en los encuentros educativos
entre docentes y estudiantes. Recoge las historias de algunos
docentes excepcionales por su experiencia y creatividad, se
sumerge en fuentes diversas de la cultura universal, y
enmarca cada reflexión en el contexto de la sociedad
contemporánea.

“No pretendemos abordar todos los problemas de la enseñanza –afirma la


autora- sino, simplemente, exponer una manera de pensarla. Pretendemos
colaborar con el análisis de las prácticas docentes en los ámbitos institucionales
del presente desde una perspectiva moral y política. Entendemos que las escuelas
con sentido de ejemplaridad debieran constituir pequeñas sociedades
democráticas en las que la convivencia y la labor educativa se plasmen en
verdaderos escenarios de justicia social y así la educación se transforme en la
mejor herramienta para construir en el mismo sentido a la sociedad que la
incluye.”

El libro fue presentado el 22 de Agosto de 2008 en el Auditorio de la Librería El


Ateneo
Puede seguir este link para escuchar a la autora
http://www.goear.com/listen/70832c2/presentacion-del-libro-el-oficio-de-
ense%C3%B1ar-edith-litwin

1
Comentario del libro en el Auditorio de la librería: El Ateneo, Rosa Rottemberg
anunció a Edith Litwin, quien presentó su libro "El
oficio de enseñar", Editorial Paidós.

Se puede seguir el comentario de Lidia Fernández en


http://www.goear.com/listen/88dbb43/comentan-
el-libro-edith-litwin

Posteado por Alejandra Tejada en su blog:


http://weblogenlaescuela.blogspot.com/2008/08/
el-oficio-de-ensear.html
También un comentario en:
http://www.libreriapaidos.com/libros/7/950121513.asp

Sobre el propósito de la obra

(Extractado del texto escrito por Lidia Fernández “en memoria” para el
número 2 de la Revista Argentina de Educación Superior; consultado en:
http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_2_fernandez.pdf )

Dice la Introducción que el propósito es volver a mirar las prácticas de enseñanza


en su carácter de oficio. Hacerlo desde “un punto de intersección entre la reflexión,
investigación sistemática y la producción de textos para docentes“; utilizando
diferentes fuentes, los estudios sobre el tema, los relatos de experiencias, las biografías
de “hombres y mujeres provenientes del arte, la técnica, la ciencia, la literatura,
quienes, por medio de sus escritos y sus producciones“ nos muestran su saber sobre la
educación y la enseñanza; andando los distintos caminos vividos por maestros y
profesores que son recordados y relatados por sus alumnos; tomando como apoyo el
pensamiento de teóricos que marcaron hitos en la reflexión pedagógica.

Este es el propósito explícito que se expone en la introducción de la obra pero en el


transcurrir de la lectura misma, yo oí otro propósito del que quiero hablar.

Se trata del propósito de alguien que decidió compendiar en un libro la sabiduría


producida por su biografía profesional y personal hasta el momento, haciéndolo de un
modo que, sin perder rigurosidad, hace posible de interpretar lo dicho desde
diferentes posiciones, espacios institucionales y capacidades especiales de lectura e
interpretación.

Diferentes lectores podrán disfrutar de esta obra desde sus distintos intereses y
comprensiones sin que ello se haya logrado por la banalización de las ideas o la
simplificación de los hechos y procesos. Y tal logro, en este tiempo, es motivo de
festejo.

También quiero decir que es motivo de complacencia la estructura y las ideas que el
libro expone.
En cuanto a la estructura la obra se inicia con tres capítulos dedicados a desplegar un
propio encuadre para mirar la enseñanza: “Escenas y experiencias en contexto”,
”Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes” y “Para
pensar los aprendizajes” .Son tres capítulos en los que la autora “pone el cuerpo” en
los temas “duros” del campo y plantea con claridad la relatividad del saber
pedagógico y didáctico, los matices imponderables, no posibles de planificar,
sorprendentes y disparatados que contiene tanto el oficio de enseñar como la
posibilidad misma de aprender.

El capítulo 4 plantea “Reflexiones en torno a como enseñar” a través de una mirada al


asunto de la innovación y a los temas de la narración, la pregunta, las emociones y el
conocimiento. Es con este desarrollo que inicia, a mi juicio, la consideración específica
de “la caja de herramientas” del oficio que ha decidido abrir y mostrar.

Esa caja de herramientas se despliega en los capítulos 5 a 8 y el despliegue deja poca


cosa sin considerar: casos, problemas, simulaciones, laboratorios, formas y enfoques
para evaluar, herramientas tecnológicas antiguas y de punta –la tiza y el pizarrón, el
cine, el teatro, las expresiones artísticas, la biblioteca, el chat y la comunicación virtual
-son planteados, considerados, interrogados en los contextos de la relación
pedagógica, el clima de la clase, los grupos de trabajo y los distintos entornos.

El tratamiento que hacen estos capítulos muestra a la mejor manera de la seducción


atemperada de la que habla Clodine Blanchard Laville, la inteligencia de un formador
que cuenta, sin suponer ni decir que enseña todo -porque no lo cree y porque
aunque fuera no lo haría- y que, en el contar, hace visible lo apasionante que puede
ser el mundo sobre el que habla. Un maestro artesano que en la rapidez de su acción
y la explícita incompletud de su relato, despierta el deseo de saber y que en sus
preguntas, sin concesiones, resta seguridad lo suficiente como para poner en
movimiento la propia búsqueda. Una hábil y singular maestra que hace de su propio
estilo una herramienta más del oficio.

El capítulo 9 cierra el libro con el planteo de “La investigación en torno a las prácticas
de la enseñanza”.

Luego de hacer un racconto de los modos de investigación didáctica que más que
favorecer obturan la comprensión de lo que sucede en el enseñar y en la vida de las
aulas, la autora expone los abordajes que considera consistentes con la complejidad
de este objeto: el estudio de las prácticas en “sus condiciones naturales y en los
contextos en los que suceden”.

Aquí también se extiende en planteos y detalles que dan cuenta en forma extendida
de la problemática y expone, entre muchas, dos cuestiones que revisten para mí
especial interés.

Por una parte el lugar que se da a la investigación de los sucesos del aula con
intervención de los propios maestros y alumnos y al servicio de una mejor comprensión
de la vida institucional; por otra, el énfasis que se pone en la inclusión de la persona
como objeto, fuente e instrumento en el proceso de investigación.

El libro termina a modo de colofón con el relato de lo que pudo ser un malentendido o
una insospechable, implanificable, sorprendente y afortunada situación de formación.
De esas que dejan marca en nuestras biografías.

Es un final que cuestiona al saber organizado cuya necesidad al mismo tiempo se


sostiene, tal vez como simple punto donde apoyar el cuestionamiento y seguir
andando el que enuncia como disparate creativo.

Es un final en el que el libro cierra fiel a sí mismo y, creo, al carácter de su autora

Algo sobre el carácter de esta obra

Sin duda la obra propone una cuestión de valor teórico insoslayable: la complejización
efectiva del modo de abordar el proceso de enseñar y los procesos que impactan la
formación, con la decidida incorporación de tres dimensiones poco atendidas en los
tratados que procuran dar cuenta de ellos: la dimensión estética, la dimensión moral y
la dimensión creativa presentada como la aparición del disparate, del hecho fuera de
la razón y la regla que obliga a interrogarse en profundidad sobre lo conocido y deja
el conocimiento disponible a “lo que suceda”.

Hay un desarrollo consistente de la consideración de estas dimensiones en las


cuestiones más diversas, como un hilo organizador de la reflexión que tiene alguno de
sus puntos más sugerentes y logrados, a mi juicio, en la propuesta del paradigma de la
crítica artística a la hora de pensar la evaluación o en el modo de especificar qué es
lo que hace moral una relación, un suceder, una enseñanza.


2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TEXTOS EN EL ARENERO*
Prof. Gabriela Domján

SERIE TEXTOS EN EL ARENERO

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos […]
Art. 26: Declaración Universal de los Derechos Humanos

SERIE TEXTOS EN EL ARENERO refiere a una selección realizada en base a materiales, en distintos soportes y luego
digitalizados, ofrecidos en el espacio virtual y reuniones presenciales a los fines de aportar diferentes perspectivas
para el abordaje de diversas temáticas pertinentes al desarrollo del curso, seminario o taller.

La SERIE se ofrece para que cada alumno lo relacione con algún punto de interés del desarrollo de la propuesta y
recurra a ella desde la curiosidad que pueda generar alguna de las afirmaciones o preguntas propuestas en las
reuniones presenciales. La intención de su presentación se sostiene en la idea que complementa, pone en cuestión,
analiza la información y vincula al programa de trabajo y núcleos problemáticos; ampliando la posibilidad de
búsquedas, la generación de nuevas preguntas y desarrollos. En definitiva, la SERIE, se presenta como material de
consulta, análisis y estudio, con intencionalidad de abrir a la posibilidad de ser interrogado, integrado,
complementado, ampliado por parte de los alumnos desde sus propias búsquedas e intereses...

• ARTÍCULOS: ponencias, artículos, relato de experiencias;


• ARTIFICIOS y ARTEFACTOS: referido a diferentes análisis y estudios acerca de la incorporación al cotidiano
escolar de los nuevos y viejos artefactos tecnológicos;
• BIOGRAFÍAS: correspondientes a la elaboración de las presentaciones; artículos, textos, etc. con un
breve resumen de la biografía y trabajos de los autores citados en el desarrollo del curso.
• FICHAS: filminas, cuadros, mapas conceptuales, líneas de tiempo, árbol de decisión, tablas;
• FRAGMENTOS: textos, paratextos que aportan algún punto de vista, perspectiva referida al tópico
desarrollado en una reunión presencial. En general, se cita la fuente, las referencias consultadas y las
posibilidades de ubicación. El Fragmento, como concepto-imagen, en lugar de remitir al sujeto que ejerce
una acción, que rompe, remite al objeto mismo, al fragmento… el fragmento toma la “voz” central en el
tópico trabajado.
• GLOSARIO: de conceptos, términos y categorías frecuentemente utilizados en el desarrollo del curso;
• MANUALES: conjunto de manuales, instructivos, guías;
• POLÍTICAS: referidas al campo de las políticas educativas en general y políticas TIC en particular;
o DOCUMENTOS CURRICULARES: textos publicados en el marco de los lineamientos de la Política
Nacional de Formación Docente.
o PROGRAMAS Y PROYECTOS: documentos emitidos en el marco de políticas educativas de
propuestas y proyectos vinculados a los cambios curriculares;
• PRESENTACIONES: videos, diapositivas, imágenes, fotografías, archivos de audio;
• RESEÑAS de publicaciones de textos -obras- que corresponden al listado de autores citados en el desarrollo
de la propuesta y vinculados a investigaciones en el campo de la Didáctica;

La SERIE se ofrece con la intencionalidad de acercar desde diferentes perspectivas y “modalidades” análisis,
reflexiones, indagaciones, vinculados al campo de la Didáctica y respecto de ámbitos escolarizados y prácticas
educativas institucionalizadas que refieren -en alguna medida- a prácticas de enseñanza, al campo de la
comunicación y a las tecnologías en general y digitales en particular.

Como base para la producción de materiales colaborativos, con la metáfora del arenero, se invita a jugar con los
textos y a través de este “arenero digital” armar y desarmar, crear las propias reglas, compartir significados y
construir nuevos sentidos y nuevos textos...

* Refiero a “TEXTO” en el sentido asignado por Yuri Lotman: texto como un espacio semiótico en el interior del cual
los lenguajes interactúan. “ARENERO” refiere a los sentidos que Olga Cossettini propuso respecto de la “mesa de
arena” y como forma de aprendizaje colaborativo, al tiempo que recupera el sentido y la “imagen” de los “juegos en el
arenero”…

Ilustración : Andrés Vanegas Luna: artículo 26 para el 60º aniversario de la declaración Universal de los Derechos
Humanos - http://www.un.org/es/ - Imagen: www.avanegas.com Andres Venegas Luna: Campaña gráfica 60
aniversario de la DUDH - (BENAA)- Egipto 2008 -

13

También podría gustarte