Está en la página 1de 52

01. Protagonistas (I-VIII).

indd 1 16/12/15 10:21


01. Protagonistas (I-VIII).indd 2 16/12/15 10:21
Protagonistas del Vaticano II
Galería de retratos y episodios conciliares

01. Protagonistas (I-VIII).indd 3 16/12/15 10:21


01. Protagonistas (I-VIII).indd 4 16/12/15 10:21
Santiago Madrigal Terrazas

PROTAGONISTAS
DEL
VATICANO II
Galería de retratos
y episodios conciliares

estudios y ensayos
j bac j
PA S T O R A L

Biblioteca de Autores Cristianos


MADRID 2015

01. Protagonistas (I-VIII).indd 5 16/12/15 10:21


© Santiago Madrigal Terrazas
© Biblioteca de Autores Cristianos, 2015
Añastro, 1. 28033 Madrid
Tel. 91 343 97 71
www.bac-editorial.com

Depósito legal: M- -2015


ISBN: 978-84-220-

Preimpresión: BAC
Impresión:

Impreso en España. Printed in Spain

Ilustración de cubierta:

Diseño:

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta


obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

01. Protagonistas (I-VIII).indd 6 16/12/15 10:21


«Constantemente tocamos la sinfonía inacabada de la gloria de Dios
y nunca pasamos del ensayo general. Pero no por ello es vano, no por
ello carece de sentido todo esfuerzo, toda reforma, siempre inconclusa e
inconcluible» (K. Rahner, El Concilio, nuevo comienzo).

A la memoria de mis padres, Héctor († 1987) y Marina († 2013),


y de mi hermano mayor, Héctor († 2015)

01. Protagonistas (I-VIII).indd 7 16/12/15 10:21


01. Protagonistas (I-VIII).indd 8 16/12/15 10:21
ÍNDICE GENERAL

Págs.
Introducción: Paisaje conciliar con figuras................................. xix
Ver las personas, oír lo que hablan, mirar lo que hacen .................. xix
Personajes esenciales para la historia del Concilio Vaticano II ........ xx
Descripción del capitulario de este libro ....................................... xxiii
Bibliografía .................................................................................. xxxi
Siglas y abreviaturas .................................................................... li

I
EL CONCILIO DE JUAN Y DE PABLO:
Anuncio y preparación, desarrollo y espíritu del Vaticano II

Capítulo 1. Juan XXIII, el papa de la paz y el papa del Concilio...... 3


1. Las estaciones de una vida: obediencia y paz .......................... 4
a) Años de seminario y formación ........................................ 4
b) Ampliación de horizontes: Bulgaria, Turquía, París ............. 6
c) De Venecia a Roma: el primer anuncio de un concilio ecu-
ménico............................................................................ 8
2. «Hubo un hombre enviado por Dios: su nombre era Juan»....... 9
3. La inspiración del Concilio: ¿flor de una inesperada primavera? .. 13
4. Hacia una determinación del sentido y tarea del Concilio Vatica-
no II ..................................................................................... 18
a) Revisando la historia de los concilios: el modelo reformista
de Borromeo ................................................................... 18
b) La maduración del proyecto conciliar ................................ 21
c) Gaudet Mater Ecclesia y la naturaleza pastoral del Concilio ..... 24
5. Conclusión: la intencionalidad de Juan XXIII ......................... 27

Capítulo 2. Tiempo de preparación: personajes y temas del Vati-


cano II .................................................................................... 29
1. Los tiempos de un concilio: de la fase ante-preparatoria a la
etapa preparatoria ................................................................. 29
2. El proyecto dogmático de la Comisión teológica preparatoria. 34

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 9 16/12/15 10:22


X ÍNDICE GENERAL

Págs.
a) Perfil teológico de S. Tromp, Secretario de la Comisión
doctrinal ......................................................................... 35
b) Los trabajos de la Comisión teológica preparatoria: núcleos
temáticos......................................................................... 38
c) Recapitulación: el futuro concilio ecuménico .................... 46
3. El programa ecuménico del Secretariado para la unidad de los
cristianos ............................................................................... 49
a) J. Willebrands y la «Conferencia católica para cuestiones
ecuménicas» .................................................................... 50
b) El incidente de Rodas y la creación del Secretariado para la
unidad ............................................................................ 54
c) El Secretariado para la unidad y la preparación del Concilio
Vaticano II ...................................................................... 58

Capítulo 3. Un ensayo general: los debates en la Comisión central


preparatoria .................................................................................. 65
1. El Vaticano II en las memorias de un arzobispo sudafricano ..... 66
a) Ubi Spiritus, ibi libertas: un lema para una trayectoria epis-
copal............................................................................... 66
b) Primera reacción y respuesta ante la sorpresa del Concilio ... 69
2. El arzobispo D. Hurley en la Comisión central preparatoria ..... 72
a) Las cuatro primeras sesiones de trabajo ............................. 73
b) Luces y sombras en la preparación del Concilio.................. 78
c) La estridente discrepancia entre la Comisión teológica y el
Secretariado .................................................................... 82
3. Conclusión: «El que comienza tiene ya la mitad hecha»? ............ 85

Capítulo 4. De Juan XXIII a Pablo VI: el espíritu del aggiornamento


pastoral ........................................................................................ 89
1. Entreacto: una mirada a la primera etapa conciliar ................. 90
a) El misterio del Concilio según Jean Guitton ..................... 92
b) El vaticinio de un observador laico: la idea de Iglesia como
eje del Concilio................................................................ 95
c) El cardenal Montini y la búsqueda de un programa orgánico
para el Concilio ............................................................... 68
2. De arzobispo de Milán a Pablo VI........................................... 101
3. Los discursos de Pablo VI: el rumbo general del Concilio ......... 104
a) Los cuatro objetivos del Concilio: noción de Iglesia, reno-
vación, unidad, diálogo con el mundo .............................. 105
b) La encíclica Ecclesiam suam y los tres caminos de la Iglesia:
conciencia, renovación, diálogo ........................................ 108

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 10 16/12/15 10:22


ÍNDICE GENERAL XI

Págs.
c) Discursos del tercer período de sesiones: completando el Va-
ticano I ........................................................................... 111
d) Discursos del cuarto período: apertura de la Iglesia al
mundo............................................................................ 114
4. Recapitulación: el carácter pastoral y la calificación doctrinal de
los documentos del Vaticano II ............................................... 120
a) El significado del aggiornamento pastoral ........................... 120
b) El valor magisterial de los documentos conciliares ............. 123

II
EL CONCILIO DE LOS CARDENALES OTTAVIANI Y BEA:
¿Defender la doctrina o proclamar la buena nueva?

Capítulo 5. Vidas paralelas: Ottaviani y Bea en las encrucijadas del


pontificado de Pío XII ................................................................ 129
1. El cardenal Alfredo Ottaviani, Prefecto del Santo Oficio .......... 130
a) Del Trastevere al corazón de la curia romana ..................... 131
b) La lucha ideológica del «carabiniere» de la fe ..................... 134
2. Agustín Bea, el profesor de exégesis y confesor del papa Pacelli . 137
a) Entre el Pontificio Instituto Bíblico y las congregaciones
romanas .......................................................................... 138
b) El cardenal Bea, presidente del Secretariado para la unidad
de los cristianos ............................................................... 140
3. Recapitulación: el pontificado de Pío XII como antecedente y
marco histórico del Concilio Vaticano II ................................ 144
b) Pío XII y el plan (desechado) de un concilio ..................... 145
c) Hacia una nueva idea de concilio ...................................... 150
d) Conclusión: la gracia de un concilio ecuménico ............... 153
Capítulo 6. Otoño conciliar de 1962: tras el objetivo pastoral del
concilio ........................................................................................ 157
1. Los primeros pasos de la asamblea conciliar ............................. 158
a) Concilium episcoporum est: la elección de las Comisiones
conciliares ....................................................................... 159
b) «Mensaje al mundo»: una iniciativa de M. D. Chenu ........ 162
c) La valoración teológica de los esquemas preparatorios........ 166
2. Los debates sobre la reforma litúrgica durante el primer período
de sesiones ............................................................................ 169
3. El debate sobre las fuentes de la revelación: un punto de inflexión . 175
a) El esquema De fontibus revelationis y el objetivo pastoral del
Concilio.......................................................................... 177
b) El desenlace: la votación del 20 de noviembre ................... 180

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 11 16/12/15 10:22


XII ÍNDICE GENERAL

Págs.
4. El debate sobre sobre el esquema De Ecclesia y el final de la
primera etapa ....................................................................... 184
3. Conclusión: la dimensión pastoral del Vaticano II.................... 189

Capítulo 7. La proyección ecuménica del Secretariado de Bea ........ 194


1. «El Concilio del cardenal Bea»: ecumenismo, libertad religiosa,
diálogo con las otras religiones ............................................... 195
2. Primera cala: realizaciones del Concilio para la unidad de los
cristianos .............................................................................. 199
3. Segunda cala: la Iglesia, el pueblo judío y las religiones no cris-
tianas ................................................................................... 204
b) El cardenal Bea, «arquitecto y abogado» de la declaración
Nostra aeta ...................................................................... 206
c) La actitud de la Iglesia hacia el pueblo judío y hacia las otras
religiones......................................................................... 212
4. Tercera cala: la Iglesia católica y la libertad religiosa.................. 215
a) Los primeros trabajos de E. J. De Smedt para el Concilio:
el texto de Friburgo ......................................................... 216
b) Monseñor De Smedt, J. Courtney Murray y la declaración
Dignitatis humanae .......................................................... 221
c) La votación del 21 de septiembre de 1965 y la aprobación
final ................................................................................ 227
5. Conclusión: A. Bea, «el ángel protector del espíritu del Vaticano II» . 229

III
EL CONCILIO EN MANOS DE LOS MODERADORES:
¿Quién dirige y organiza la marcha de la asamblea?

Capítulo 8. Otoño conciliar de 1963: el aggiornamento en marcha . 235


1. La evolución de los órganos directivos del Concilio .................. 236
a) Mirada retrospectiva: el Consejo de Presidencia y el Secre-
tariado para Asuntos extraordinarios ................................. 237
b) La creación de la Comisión de Coordinación .................... 240
c) Los cambios organizativos de Pablo VI: los moderadores ... 243
2. El desarrollo de la segunda etapa conciliar: los cuatro mode-
radores en acción .................................................................. 248
a) Los trabajos del mes de octubre: el nuevo esquema sobre la
Iglesia ............................................................................. 248
b) La votación «orientadora» sobre la colegialidad .................. 254
c) Los debates sobre el episcopado: un consilium episcoporum
para el gobierno de la Iglesia universal ............................... 259

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 12 16/12/15 10:22


ÍNDICE GENERAL XIII

Págs.
3. Logros y resultados de la segunda etapa.................................. 267

Capítulo 9. El liderazgo carismático de Suenens y de Lercaro ....... 270


1. La mesa de los moderadores: Suenens, Lercaro, Döpfner,
Agagianian ........................................................................... 270
2. El cardenal Suenens: un proyecto orgánico para el Conci-
lio Vaticano II...................................................................... 273
a) Preparación remota para el acontecimiento conciliar ......... 274
b) Primeros trabajos para el Concilio .................................... 278
c) Un plan de conjunto para el Vaticano II: la Iglesia ad intra
y ad extra ........................................................................ 281
d) El concilio bajo Pablo VI: la actividad del moderador y pa-
dre conciliar .................................................................... 285
3. El cardenal Lercaro: una visión litúrgica del Concilio Vaticano II .. 290
a) La preparación remota para el Concilio de un obispo de Pío
XII ................................................................................. 291
b) La experiencia conciliar del cardenal de Bolonia: la «Iglesia
de los pobres» .................................................................. 294
c) La actividad del moderador y padre conciliar ..................... 297
4. Conclusión: el legado de Suenens y el legado de Lercaro ........ 302

Capítulo 10. El «plan Döpfner» y la segunda mitad del Concilio.. 309


1. La cuestión de la duración del Concilio: previsiones y realidad . 309
2. Génesis, maduración y ocaso del plan Döpfner ........................ 312
a) «Predicamos a Cristo crucificado»: la inquietud pastoral de
J. Döpfner....................................................................... 313
b) La actividad del padre conciliar y moderador .................... 315
c) «Reflexiones sobre la continuación del Concilio» (verano de
1963).............................................................................. 317
d) La segunda intersesión (diciembre 1963-septiembre 1964)
y el «plan Döpfner» ......................................................... 321
3. Episodios esenciales del tercer período de sesiones: triunfos y
tribulaciones .......................................................................... 325
a) La culminación del esquema De Ecclesia y las votaciones
sobre la colegialidad ......................................................... 326
b) El esquema XIII: la presencia de la Iglesia en el mundo....... 329
c) El cardenal Agagianian, monseñor Lamont y el esquema De
missionibus ...................................................................... 332
d) El dramático desenlace de la «semana negra» ...................... 336
4. El desarrollo del cuarto período de sesiones: cosechar los frutos... 339
5. Conclusión: los moderadores en la estructura pluricéfala del
Concilio ............................................................................... 345

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 13 16/12/15 10:22


XIV ÍNDICE GENERAL

Págs.
IV
LA FISONOMÍA INTERNA DE LA ASAMBLEA:
Conferencias episcopales y agrupaciones internacionales

Capítulo 11. Una voz latinoamericana: Helder Câmara. La colegia-


lidad episcopal y la Iglesia de los pobres .................................... 357
1. Las noches de un profeta: las cartas conciliares de Dom Helder
Câmara................................................................................. 357
2. Primera etapa conciliar: esbozo de un programa....................... 359
a) La votación de las comisiones: la primera función oficial de
las Conferencias .............................................................. 360
b) La puesta en marcha de «la Ecuménica»: apertura a los pro-
blemas del subdesarrollo .................................................. 363
c) Los trabajos en el aula y balance final................................ 368
3. Segunda etapa conciliar: el debate sobre la colegialidad ........ 371
4. Tercera etapa conciliar: impregnar el esquema XIII de tercer
mundo ................................................................................. 378
a) Las críticas votaciones sobre la colegialidad ....................... 379
b) Interludio biográfico: el misterio de la pobreza ................... 383
c) En defensa del esquema XIII: De Ecclesia in mundo huius
temporis ........................................................................... 385
5. Cuarta etapa conciliar: salvaguardar el espíritu auténtico del
Vaticano II ........................................................................... 390
a) La libertad religiosa, el apostolado seglar, el esquem XIII ... 391
b) Un posconcilio a la altura del Concilio Vaticano II ............. 396
6. Recapitulación: el pacto de las Catacumbas ............................. 400

Capítulo 12. Los líderes de la nación italiana (Siri, Ruffini, Carli)


y la minoría conciliar ................................................................... 403
1. Giuseppe Siri: «El episcopado italiano ha salvado al Concilio» .. 404
a) Los primeros pasos: el incidente electoral y la polarización
en el debate litúrgico ....................................................... 405
b) Derramar la sangre por la fe: la defensa de los esquemas doc-
trinales ............................................................................ 410
c) La batalla sobre la colegialidad episcopal ............................ 415
d) La reorganización de las fuerzas conservadoras: el Coestus In-
ternationalis Patrum ......................................................... 419
2. Ernesto Ruffini: los peligros del modernismo y del indiferentismo . 423
a) Perfil intelectual de un integrista: la cuestión bíblica .......... 424
b) Las primeras contrariedades en el Concilio........................ 426
c) La estrategia de la minoría en la segunda mitad del Concilio . 429
3. Luigi Maria Carli: la voz oficiosa de la minoría............................ 435

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 14 16/12/15 10:22


ÍNDICE GENERAL XV

Págs.
a) El obispo de Segni en el Concilio: el triunvirato Sigaud-
Lefebvre-Carli ................................................................. 436
b) La histórica empresa del Concilio ecuménico: aspectos for-
males .............................................................................. 438
c) La visión teológica de la minoría: Iglesia, María, revelación,
ecumenismo .................................................................... 442
d) La relación entre el primado y el episcopado: contra la tesis
«colegialista».................................................................... 445
4. Recapitulación: la dialéctica entre tradición y progreso........... 450
V
LOS TEÓLOGOS DEL «AGGIORNAMENTO»:
Fragmentos de reflexión conciliar

Capítulo 13. Gérard Philips: la laboriosa gestación de Lumen gen-


tium ........................................................................................ 459
1. El diario del alma de un perito conciliar .................................. 459
2. La primera etapa conciliar y el primer intervalo: mirada retros-
pectiva ................................................................................. 462
a) Origen y avatares del «esquema Philips» ............................ 463
b) La «subcomisión de los siete» y la opción a favor del «esque-
ma Philips» ..................................................................... 467
c) Los primeros capítulos del esquema: el misterio de la Iglesia
y la colegialidad ............................................................... 469
3. Monseñor Philips, secretario adjunto de la Comisión teológica. 472
a) La consolidación del capitulario de la constitución Lumen
gentium ........................................................................... 472
b) Sobre la eclesiología de comunión, la cuestión mariológica
y la colegialidad ............................................................... 475
c) La intrahistoria de la nota explicativa praevia ..................... 478
d) El resultado final: una bella página ................................... 482
4. Recapitulación: el triunfo de la vía media ............................. 483

Capítulo 14. Henri de Lubac: el combate por el ressourcement del


cristianismo y de la teología ..................................................... 487
1. Mirada retrospectiva: la «nueva» teología, el problema del sobre-
natural y la encíclica Humani generis ...................................... 488
2. El «teólogo del sobrenatural» en la Comisión teológica prepa-
ratoria .................................................................................. 492
3. En pugna con el integrismo curialista: la debilidad de los esque-
mas dogmáticos .................................................................... 497

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 15 16/12/15 10:22


XVI ÍNDICE GENERAL

Págs.
4. En pugna con el integrismo secularista: la apertura de la Igle-
sia al mundo ........................................................................ 500
a) Verdadero y falso sentido del aggiornamento conciliar ........ 501
b) Reflexiones acerca del esquema XIII: la Iglesia en el mundo
de hoy............................................................................. 505
5. Conclusión: «retornar a las fuentes vivas de la Tradición cató-
lica»...................................................................................... 510

Capítulo 15. Karl Rahner: el significado permanente del Concilio


Vaticano II ............................................................................... 515
1. Primeras expectativas: para una teología del Concilio ............... 517
a) ¿Qué cabe esperar del futuro Concilio? ............................. 518
b) Meditación teológica sobre la esencia del Concilio ............ 520
c) «No apaguéis al Espíritu»: lo carismático en la Iglesia ........ 524
2. Los trabajos y los días de un teólogo en la Comisión doctrinal.. 526
a) Noticias epistolares del Concilio: el ingreso en la Comisión
teológica ......................................................................... 527
b) Crónica teológica: Revelación, Iglesia, María..................... 531
c) Coraje y sobriedad ante el Concilio .................................. 534
3. Iglesia en Concilio y transformación de la Iglesia ..................... 536
a) Doctrina eclesiológica y futuro de la vida cristiana: Lumen
gentium ........................................................................... 536
b) La presencia de la Iglesia en el mundo: Gaudium et spes ..... 539
4. El «Concilio, nuevo comienzo»: resultado histórico y claves de
interpretación ...................................................................... 542
a) El comienzo del comienzo: el Concilio como tarea ............ 542
b) El Concilio como cesura: la despedida oficial de la «época
piana» ............................................................................. 545
c) El Concilio como primera realización de la Iglesia universal . 549
5. Recapitulación: el Concilio como búsqueda colectiva de la verdad
y espacio de acción del Espíritu .............................................. 552

Capítulo 16. Giuseppe Dossetti: un balance inconformista del


Concilio Vaticano II ................................................................ 557
1. Giuseppe Dossetti: el teólogo boloñés del cardenal Lercaro ...... 558
a) De jurista y político a perito del Concilio ......................... 558
b) En la avanzadilla de la mayoría conciliar ........................... 562
2. Balance y valoración global del magisterio conciliar ................. 565
a) El punto de vista de un inconformista .............................. 565
b) La constitución sobre la liturgia........................................ 568
c) La constitución sobre la revelación ................................... 569
d) La constitución sobre la Iglesia ......................................... 570

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 16 16/12/15 10:22


ÍNDICE GENERAL XVII

Págs.
e) La constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo de
hoy ................................................................................. 575
3. Conclusión: el significado del acontecimiento conciliar ............ 578
VI
LOS PAPAS DEL POSCONCILIO:
El proceso de recepción del Vaticano II

Capítulo 17. Karol Wojtyla - S. Juan Pablo II: la aplicación del


Concilio a la vida de la Iglesia .................................................. 583
1. De Roncalli a Wojtyla: «dos figuras unidas simbólicamente por
el Concilio» .......................................................................... 584
2. La participación de Karol Wojtyla en el Concilio ..................... 588
a) Los debates sobre el esquema De Ecclesia: el pueblo de Dios
y la Virgen María............................................................. 590
b) La libertad religiosa y el esquema XIII .............................. 592
3. Un intento de sistematización del pensamiento conciliar ...... 597
a) La clave sustancial: Iglesia ad intra - ad extra ...................... 597
b) La constitución Lumen gentium, Ecclesia ad intra, y el prin-
cipio de renovación.......................................................... 599
c) El ecumenismo y la Ecclesia ad extra: los tres círculos de
diálogo............................................................................ 601
4. La recepción del Concilio en Polonia: a las fuentes de la reno-
vación .................................................................................. 603
a) El postulado del enriquecimiento de la fe y el principio de
integración ...................................................................... 605
b) La formación de la conciencia y la creación de actitudes ..... 609
5. El papa Juan Pablo II y la aplicación del Concilio Vaticano II ... 612
a) Redemptor hominis (1979): una encíclica programática....... 614
b) Interludio: el Sínodo extraordinario sobre el Concilio
(1985) ............................................................................ 618
c) Cruzando el umbral del tercer milenio ............................ 620
6. Conclusión: «el Concilio no quedará como letra muerta» ......... 624

Capítulo 18. Joseph Ratzinger - Benedicto XVI: la hermenéuti-


ca del Vaticano II ................................................................... 627
1. La histórica renuncia del papa teólogo Benedicto XVI ............. 627
2. La etapa académica: profesor de Teología y perito en el Concilio . 631
a) Esbozo de una teología del Concilio en debate con H.
Küng .............................................................................. 632
b) Evocación biográfica del Vaticano II: el perito del cardenal
Frings ............................................................................. 636

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 17 16/12/15 10:22


XVIII ÍNDICE GENERAL

Págs.
c) Aggiornamento y apertura de la Iglesia al mundo ................ 640
d) El catolicismo después del Concilio: primeras señales de
alarma............................................................................. 645
3) Balance del tiempo posconciliar: fracasos, tareas, esperanzas . 647
3. Interludio. De la cátedra académica a la cátedra episcopal: «coo-
peradores de la Verdad» ......................................................... 651
4. Al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe ............. 653
a) El Informe sobre la fe (1985): «Descubrir de nuevo el Con-
cilio» ............................................................................... 653
b) Las nuevas problemáticas de la fe y de la teología .............. 656
c) «La crisis de Dios se ha cifrado eclesiológicamente» ........... 657
5. En la cátedra del sucesor de Pedro: ¿cuál ha sido el resultado
del Concilio? ........................................................................ 659
a) Hermenéutica de la discontinuidad y hermenéutica de la
reforma ........................................................................... 660
b) Una última evocación del Concilio Vaticano II .................. 663
6. Recapitulación: balance de un pontificado ............................... 666

Conclusión: Un estudio prosopográfica del Concilio Vatica-


no II ................................................................................... 669
El acontecimiento del Concilio y sus miembros más activos: «dra-
matis personae» .................................................................... 669
El lugar histórico del Vaticano II: aspectos generales de una teoría
del concilio........................................................................... 675
1. El Papa de transición que provocó una transición de la Igle-
sia hacia una nueva época................................................. 675
2. Experiencia práctica y rehabilitación teológica de la colegia-
lidad ............................................................................... 677
3. Los moderadores y la gestión de la asamblea: la relación
papa-concilio .................................................................. 679
4. Tradición y progreso: el consenso diacrónico y sincrónico
de la Iglesia universal ....................................................... 681
5. El magisterio de los teólogos en el Vaticano II .................. 684
6. La hermenéutica y la recepción del Vaticano II ................. 686
Apéndice:
1. Cuadro cronológico del Concilio Vaticano II ........................... 689
2. Los 16 documentos aprobados ................................................ 695
3. Gremios directivos ................................................................. 696
4. Cien personajes del Concilio Vaticano II ................................. 697
Índice onomástico .................................................................. 709

02. Protagonistas índice (IX-XVIII).indd 18 16/12/15 10:22


introducción
PAISAJE CONCILIAR CON FIGURAS

Ver las personas, oír lo que hablan, mirar lo que hacen

Así suenan los escuetos criterios que S. Ignacio de Loyola


propone a la hora de contemplar los misterios de la vida del Se-
ñor, desde la encarnación hasta la pascua. Son tres pautas que
este libro asume con plena determinación para ir meditando so-
bre el Concilio Vaticano II de la mano de sus protagonistas más
sobresalientes, de modo que la reconstrucción de las escenas y
de los episodios conciliares vaya liberando esa parte de misterio
que encierra todo gran acto humano. Porque el último concilio
constituye un momento singular en la historia del mundo y en
la historia de la salvación, una gran ocasión para ponerse a la
escucha del Espíritu, un tiempo fuerte para sentir la presencia ac-
tual y operante de Cristo glorioso en su Iglesia. Toda esa riqueza
litúrgica del humano acontecimiento ha quedado expresada de
manera sintética e insuperable por el Papa Francisco en estas sen-
cillas palabras: «El Vaticano II supuso una relectura del Evangelio
a la luz de la cultura contemporánea. Produjo un movimiento de
renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio» 1.
Las páginas de este libro encierran una invitación a empren-
der un viaje por el complejo entramado del Concilio Vaticano
II al hilo de la trayectoria vital, intelectual y espiritual de sus
figuras más señeras. Su largo capitulario responde al desafío de
identificar a los personajes esenciales del drama conciliar para na-
rrar desde su peculiar idiosincrasia la historia del último sínodo

1
Razón y fe 268 (2013) 267.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 19 16/12/15 10:22


XX INTRODUCCIÓN

ecuménico de la Iglesia católica. De esta manera hemos querido


esbozar una crónica de esa etapa irrepetible que echa andar el 25
de enero de 1959 y cobra forma de asamblea en los otoños que
transcurren entre 1962 y 1965. En aquellas jornadas intensas la
Iglesia católica profundizó en la conciencia de sí misma, buscó su
renovación interior, dilató sus propios horizontes y se resituó de
forma nueva en el mundo moderno.
En otras palabras: el resultado final será una peculiar histo-
ria del Concilio Vaticano II que está articulada, según expresa la
imagen contenida en el subtítulo, como una galería de retratos
en los que han quedado inmortalizados con sus hechos y con
sus palabras los principales actores y hacedores del Concilio: pa-
pas, obispos, moderadores, teólogos, expertos, observadores. Nos
mueve, salvadas las distancias, aquel mismo deseo de búsqueda
que transmite Paolo Sarpi, uno de los cronistas de la historia del
Concilio de Trento, cuando escribió:

«Desde que tuve gusto por las cosas humanas, me


embargó gran curiosidad por conocerla enteramente; y
tras haber leído con diligencia lo que encontré escrito y los
documentos públicos impresos o manuscritos, me lancé a
buscar en las reliquias de los escritos de los prelados y otros
participantes en el Concilio las memorias que habían dejado
y los votos o pareceres dichos en público, conservados por
los autores propios o por otros, y las cartas de avisos desde
aquella ciudad escritas, no ahorrando fatiga ni diligencia» 2.

Personajes esenciales para la historia del Concilio Vaticano II

Se trata, desde el punto de vista metodológico, de una apro-


ximación de índole prosopográfica al acontecimiento conciliar.
Esta estrategia heurística, que ya había sido aplicada con éxito
al estudio del complejo fenómeno eclesial del conciliarismo de
finales de medievo, no ha estado ausente en la investigación re-
2
Cf. P. Sarpi, Istoria del concilio Tridentino, ed. C. Vivanti (Enidaudi, Turín
1974) I, 5; citado por A. Prosperi, El Concilio de Trento. Una introducción histórica
(Junta de Castilla y León, Ávila 2008) 139.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 20 16/12/15 10:22


INTRODUCCIÓN XXI

ciente sobre el último Concilio 3. Diríase, por lo demás, que es


una línea de investigación en alza 4.
En estas coordenadas se sitúa conscientemente la presente
investigación al abrigo de esta apreciación: en el debate sobre
la herencia del Concilio sigue faltando un estudio atento y cir-
cunstanciado sobre las figuras de los padres que han marcado
con su sello personal el evento conciliar. Ciertamente, se ha he-
cho ya mucho en ese sentido y el presente libro no agota esta
perspectiva que se presenta bastante oceánica, pero sí pretende
elaborar de forma sistemática una síntesis, paisaje conciliar con
figuras, teniendo como marco de referencia la historia ya trazada
del Concilio Vaticano II.
Una primera dificultad estriba en la elección de los persona-
jes, porque elección supone en este caso una drástica selección.
Por ello nos hemos situado en la estela de otros que con más
autoridad ya han andado estos caminos 5. Una vez salvada esta di-
ficultad, el primer reto consistía en el intento de ir más allá de un
mero diccionario o de un panteón de nombres ilustres. Nuestro
planteamiento pretende situar a los personajes en la dramática

3
Véase A. Stacpoole, Vatican II by those who were there, o.c. J. Grootaers,
I protagonisti del Vaticano II: Giovanni XXIII, Paolo VI, Bea, Colombo, Döpfner,
Felici, Garrone, König, Lercaro, Maximos IV, McGrath, Ottaviani, Parente, Ruffini,
Suenens, Wyszynski (San Paolo, Milán 1994). Íd., Actes et acteurs à Vatican II, o.c.
El estudio más reciente es el de S. Mokry, Kardinal Julius Döpfner und das Zweite
Vatikanum,o.c.
4
Véase el exhaustivo y pionero elenco con más de 400 nombres de M. Quis-
insky - P. Walter (eds.), Personenlexikon zum Zweiten Vatikanischen Konzil, o.c..
5
Un selecto elenco de personajes se encuentra en la historia del Concilio Va-
ticano II trazada por J. O’Malley, ¿Qué pasó en el Vaticano II?, o.c., 152-173: ade-
más de los dos papas, Juan XXIII y Pablo VI, señala la figura de los cardenales A.
Ottaviani y A. Bea. En torno al primero, menciona las figuras más representativas
de la minoría conciliar: E. Ruffini, G. Siri, M. Browne, D. Staffa, A. Larraona, R.
Santos, M. Lefebvre, Geraldo de Proença Sigaud (impulsor del Coetus Internatio-
nalis Patrum), L. Carli; P. Felici, secretario general del Concilio; entre los teólogos
de esta corriente, S. Tromp, J. C. Fenton, el opositor a J. C. Murray. En torno a
Bea, menciona a J. Willebrands y los obispos J. Frings, A. Liénart, J. Döpfner, B.
Alfrink, P. E. Léger, L.-J. Suenens, F. König, A. Meyer, J. E. Ritter, A. M. Charue,
E.-J. De Smedt, G. Lercaro, y a los teólogos, Y. Congar, H. de Lubac, G. Philips,
M.D. Chenu, E. Schillebeeckx, H. Küng, J. Ratzinger, A. Prignon, C. Colombo;
entre los obispos latinaoamericanos, cita a Helder Câmara y Manuel Larraín, y del
Oriente, a Maximos IV.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 21 16/12/15 10:22


XXII INTRODUCCIÓN

del acontecimiento y que ellos mismos se conviertan en la medi-


da de lo posible en narradores de la historia. Desde hace tiempo
me vienen interesando los testimonios personales de testigos di-
rectos que representan una vía primaria para reconstruir y trans-
mitir aquella realidad histórica 6. Sus diarios, crónicas, manuscri-
tos personales, albergan el esfuerzo por guardar su testimonio en
la memoria personal y colectiva, antes de que el acontecimiento
haya sido desplazado por la fantasía o por la creación de algunos
mitos.
Este fenómeno afecta ya a la misma categoría central de «pro-
tagonistas» o personajes esenciales que venimos utilizando. Por
lo pronto, este atributo ha sido rechazado expresamente por K.
Rahner, uno de los grandes actores, cuando se le ha querido hacer
inspirador de los principales documentos conciliares. El jesuita
alemán quería dejar constancia de que el trabajo de elaboración
de un texto es un proceso lento y laborioso donde intervienen
muchas personas, empezando por los obispos, teólogos y cano-
nistas que han formado parte de las comisiones preparatorias y
de las comisiones conciliares; hay que contar además con las in-
tervenciones en el aula de tantos y tantos padres conciliares, bien
a título personal, bien en nombre de una conferencia episcopal o
de una agrupación internacional. Todo ello tiene una razón más
de fondo: el concilio consiste precisamente en un esfuerzo de
búsqueda colectiva de la verdad.
No obstante, es posible individualizar esos procesos comple-
jos y poner nombre a los principales personajes. Por otro lado, las
mismas reticencias del pensador jesuita nos ofrecen pistas intere-
santes de búsqueda, cuando apunta a un género de protagonistas
que hemos de tener en cuenta. Me refiero a esos sujetos colectivos
con rango de verdaderos actores en la marcha del Concilio: desde
las comisiones hasta las conferencias episcopales, pasando por los
gremios directivos del Concilio, como el Consejo de presidencia
o el grupo de los cuatro moderadores, así como otros grupos de
6
Véase S. Madrigal, Memoria del Concilio. Diez evocaciones del Vaticano II, o.c.;
Íd., K. Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del Concilio, o.c.; Íd., Tiempo de
Concilio, o.c.; Íd., Tríptico conciliar: relato – misterio – espíritu del Vaticano II, o.c.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 22 16/12/15 10:22


INTRODUCCIÓN XXIII

naturaleza más o menos informal que se han ido fraguando du-


rante el desarrollo de la asamblea, como el grupo de «la Iglesia de
los pobres», «la Conferencia de la Domus Mariae» o el colectivo
conservador aglutinado bajo la denominación de Coetus Inter-
nationalis Patrum. La incorporación y pertenencia a esos grupos
ayuda a identificar a las grandes personalidades y a los líderes
más carismáticos. He aquí un criterio importante para trabajar
en esa línea de aproximación prosopográfica al acontecimiento
conciliar. Veamos, anticipadamente, desde el mismo capitulario
de nuestro libro, nuestra selección de personajes esenciales para
la historia del Concilio Vaticano II.

Descripción del capitulario de este libro

Esta reconstrucción de la peripecia histórica del Vaticano II des-


de sus protagonistas está concebida, como ya se dijo, a la manera
de una galería de retratos y episodios articulada en seis tramos.
A cada una de esas secciones, desarrollada en varios capítulos, le
subyace una cuestión específica que interesa a la entraña histó-
rica y a la comprensión teológica del Vaticano II como sínodo
ecuménico. En cada uno de esos tramos quedará compendiado,
bajo la óptica diversa que le confieren sus actores principales y
otros colaboradores, el desarrollo del Concilio en su globalidad.
El lector va a encontrarse con muchos nombres, algunos de ellos
desconocidos; por ello hemos añadido en un Apéndice final un
listado de cien personajes esenciales con una breve reseña. Ahora
bien, cada sección goza de plena autonomía para su comprensión
y para su lectura.
Este estudio se abre y se cierra con las figuras de cuatro papas.
En la primera sección de esta galería de retratos presentamos el
impulso directriz de S. Juan XXIII y del beato Pablo VI. Son los
dos actores principales del drama. De ahí el título de este primer
apartado: El Concilio de Juan y de Pablo. Anuncio y preparación,
desarrollo y espíritu del Vaticano II. En cuatro capítulos hacemos
un primer esbozo del itinerario conciliar desde la perspectiva de
quien lo puso en marcha y de quien lo concluyó, con el objetivo

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 23 16/12/15 10:22


XXIV INTRODUCCIÓN

de dar respuesta a esta cuestión de fondo: ¿cuál es la intenciona-


lidad y el espíritu que estos dos hombres ha querido imprimir
al Vaticano II? En el primer capítulo, tras hacer una breve sem-
blanza biográfica de Juan XXIII, hemos rastreado el significado
y la tarea pastoral que asignó a su Concilio. A la búsqueda del
espíritu del Vaticano II era importante detenerse en el tiempo de
preparación, donde van a litigar dos gremios decisivos en todo el
desarrollo del Concilio: la Comisión teológica del cardenal Otta-
viani y el Secretariado para la Unidad de los cristianos del carde-
nal Bea. De la mano de sus dos lugartenientes, S. Tromp, el secre-
tario de la Comisión teológica, y J. Willebrands, el secretario del
Secretariado para la unidad de los cristianos, el capítulo segundo
presenta los temas y las personalidades del futuro concilio. En
un tercer capítulo completamos el retrato de Juan XXIII como
presidente de la Comisión preparatoria central, cuyas sesiones
representan una primera puesta en escena, el Concilio antes del
Concilio, esto es, la confrontación entre el proyecto dogmático
de la Comisión teológica y el programa ecuménico del Secreta-
riado para la unidad. Uno de sus testigos de excepción, monseñor
Denis Hurley, arzobispo sudafricano de Durban, nos ha narrado
en sus memorias los hechos principales de aquellos días previos
al comienzo de las sesiones conciliares. Seguidamente, cerrando
esta primera sección, el capítulo cuarto se centra en la figura del
cardenal Montini y futuro Pablo VI. Con la ayuda del filósofo J.
Guitton, el primer auditor laico en el Concilio, hemos descrito
brevemente la primera sesión del Concilio y la elección del nuevo
Papa; a continuación hemos trazado su semblanza intelectual al
hilo de sus documentos y de sus discursos hasta alcanzar la clau-
sura del Vaticano II. En este retrato Pablo VI aparece como el
continuador del espíritu del aggiornamento pastoral pretendido
por Juan XXIII.
La segunda sección lleva por título El Concilio de los carde-
nales Ottaviani y Bea. Estos dos personajes encarnan el lideraz-
go dentro de la asamblea, sobre todo en la fase preparatoria y
en el primer período de sesiones: el prefecto del Santo Oficio,
como presidente de la Comisión teológica preparatoria y de la

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 24 16/12/15 10:22


INTRODUCCIÓN XXV

Comisión teológica del Concilio, y el cardenal Bea que, desde


el Secretariado para la Promoción de la unidad de los cristia-
nos, se erige muy pronto en el líder de la mayoría conciliar. En
el capítulo quinto hemos esbozado sendos retratos de estos dos
hombres, cuyas vidas paralelas recapitulan la herencia y el lega-
do del pontificado de Pío XII, modulado por la dialéctica entre
intransigencia y renovación, una polaridad que diseña el marco
histórico que precede a la decisión histórica de Juan XXIII de
convocar un concilio. El capítulo sexto presenta con detalle el
desarrollo del primer período de sesiones, planteando una cues-
tión de fondo que ha marcado los comienzos del Vaticano II:
¿qué significa la naturaleza pastoral del Concilio? Mientras unos
insistían en la custodia del depósito de la fe, otros buscan una
proclamación más atrayente de ese mensaje para el hombre de
hoy. Esta cuestión, hacia la que se ha mostrado muy sensible,
el dominico M. D. Chenu, promotor de un Mensaje al mundo,
determina los primeros pasos y los primeros debates sobre la li-
turgia, sobre la revelación, sobre la Iglesia. El carácter pastoral
del Concilio va ligado a la apertura ecuménica, un interés que
ha canalizado el Secretariado del cardenal Bea y que se plasma en
una nueva visión de las otras Iglesias y comunidades cristianas y
en las nuevas relaciones con el judaísmo y con las otras religiones.
El capítulo séptimo de esta sección adopta un tono más temático
para presentar los textos más significativos del Vaticano II salidos
de la factoría de Bea. Mención especial merece en este marco
el protagonismo del obispo belga E.-J. De Smedt y del teólogo
norteamericano J. Courtney Murray en la elaboración de la de-
claración sobre la libertad religiosa.
El tercer tramo de nuestra galería de personajes conciliares
está centrado en los cuatro moderadores del Concilio: G. Agagia-
nian, L. J. Suenens, G. Lercaro, J. Döpfner. De fondo queda
planteada una cuestión de hondo calado: ¿quién dirige la asam-
blea ecuménica? ¿Quién ha encarnado las funciones de liderazgo?
Juan XXIII había previsto la existencia de varios órganos direc-
tivos: el Consejo de Presidentes y el Secretariado para Asuntos
extraordinarios. A finales de la primera etapa decidió crear la Co-

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 25 16/12/15 10:22


XXVI INTRODUCCIÓN

misión de Coordinación, de la que saldrá ese nuevo gremio di-


rectivo decretado por Pablo VI que son los cuatro moderadores.
En el capítulo octavo se examinan estos procesos y se empieza a
levantar acta del carácter pluricéfalo del Concilio, ya que junto a
los moderadores seguirán en vigor el Consejo de Presidentes, con
el cardenal Tisserant a la cabeza, la Comisión de Coordinación,
bajo la guía de todopoderoso Secretario de Estado, el cardenal
Amleto Cicognani, y la misma secretaría general del Concilio,
bajo la batuta del arzobispo Pericle Felici. Los capítulos noveno
y décimo se afanan en hacer un retrato de los moderadores y
narran de su mano las tres últimas etapas conciliares. En primer
término, el análisis del liderazgo carismático de los cardenales
Suenens y Lercaro ofrece claves importantes para la comprensión
de la dinámica interna del Vaticano II. El cardenal belga había
establecido un plan de conjunto para el Concilio que tenía como
eje la problemática de la Iglesia, ad intra y ad extra. El cardenal
Lercaro representa la línea de preocupación acerca de la Iglesia
de los pobres. El cardenal alemán es el impulsor del llamado plan
Döpfner, un encargo que recibió del Papa para una agilización y
pronta finalización del Concilio.
De esta forma, los diez primeros capítulos acaban completan-
do un recorrido detallado por la historia del Vaticano II. Las tres
secciones que restan tienen como denominador común servir de
recensión al acontecimiento histórico desde diversos puntos de
vista. Hemos titulado la cuarta sección, Fisonomía interna de la
asamblea, dejando resonar la voz de varios líderes que represen-
tan diversas tendencias presentes en el aula. De ahí el subtítulo:
Conferencias episcopales y agrupaciones internacionales. En el ca-
pítulo undécimo damos la palabra a monseñor Helder Câmara,
una voz procedente de América latina, que ha buscado la com-
plicidad de las otras voces del hemisferio sur para defender con
vigor evangélico el deseo de llevar a los textos conciliares los pro-
blemas del subdesarrollo y de la pobreza del tercer mundo. Este
prelado no sólo es un representante de la Conferencia Episcopal
Latinoamericana, sino que también tuvo una presencia decisiva
en dos grupos extra aulam que ya hemos mencionado: el grupo

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 26 16/12/15 10:22


INTRODUCCIÓN XXVII

de representantes de las Conferencias episcopales, o «grupo de


la Domus Mariae» y el grupo denominado «Jesús, la Iglesia y los
pobres».
En segundo lugar, el capítulo duodécimo presenta a los gran-
des líderes de la nación italiana, G. Siri, E. Ruffini, L. Carli. Aquí
utilizamos el antiguo criterio en la historia de los concilios, el
principio organizativo por naciones, que el Vaticano II ha remo-
zado en la institución de las Conferencias episcopales. La nación
italiana ha desempeñado un papel importante en la marcha del
Concilio por su peso numérico y por el liderazgo que ejercían
algunos cardenales de la curia romana en la misma conferencia
episcopal italiana. La tríada Siri, Ruffini y Carli, que tuvo un
notable protagonismo en el seno del grupo más conservador del
Concilio, el Coetus Internationalis Patrum, permite describir la
postura teológica de la minoría conciliar.
Entre los capítulos 13 y 16 transcurre el quinto y penúltimo
bloque que contiene Fragmentos de reflexión conciliar y donde el
lector encontrará retratados a estos cuatro teólogos del aggiorna-
mento: Gérad Philips, Henri de Lubac, Karl Rahner, Giuseppe
Dossetti. Son algunos de los peritos conciliares que han traba-
jado para la mayoría conciliar, como asesores de los episcopados
transalpinos, la llamada «alianza renana», donde sobresalen los
cardenales Frings (Colonia), Liénart (Lille), König (Viena), Al-
frink (Utrecht). Sus reflexiones sobre el Concilio permiten una
segunda recapitulación de la obra conciliar. En ella podía haber
entrado la figura del teólogo J. Ratzinger; sin embargo, lo hemos
incorporado a la última sección, junto con Karol Wojtyla – S.
Juan Pablo II.
Así las cosas, el libro se cierra esbozando el retrato de los dos
papas del tiempo posconciliar, Wojtyla y Ratzinger, donde resulta
altamente interesante su paso por el Vaticano II. En el caso del
Papa de origen polaco estamos ante un padre conciliar que ha
hecho una reflexión de conjunto sobre la obra doctrinal del Va-
ticano II antes de acceder al solio pontificio; en el caso del Papa
Ratzinger, dimisionario Benedicto XVI, estamos ante la circuns-
tancia excepcional del teólogo y perito conciliar devenido Papa.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 27 16/12/15 10:22


XXVIII INTRODUCCIÓN

Ambos nos sitúan ante la problemática de la recepción del Con-


cilio. Esta tercera recapitulación del acontecimiento y de la obra
conciliar, facilitada por dos de sus protagonistas, acaba acercan-
do la realidad del Vaticano II hasta el día de hoy.
Todos estos personajes ahora mencionados, y otros muchos
más que pueblan las páginas de este estudio, «han escrito su
nombre en el libro de la vida» (cf. Lc 10,20). A la vista de un
reciente diccionario de personajes del Vaticano II, que registra
unas cuatrocientas entradas, somos muy conscientes de la drásti-
ca selección que aquí se ha practicado para que esta investigación
se pudiera mantener dentro de unas proporciones razonables. No
están todos los que son, pero sí están los que juzgamos han sido
verdaderos constructores de la historia del último Concilio. En la
penumbra han quedado necesariamente otros muchos nombres,
incluso importantes, que merecen una atención pormenorizada.
Por eso, recogen bien la intención y los límites de este trabajo las
palabras del libro del Eclesiástico (44,1-9):
«Hagamos el elogio de los hombres ilustres, de nuestros
padres según sus generaciones […]. Unos fueron soberanos
en sus reinos y hombres famosos por su poder; consejeros
notables por su inteligencia y expertos en anunciar
profecías. Otros guiaron al pueblo con sus consejos, con la
inteligencia de la sabiduría popular y con las palabras sabias
de su doctrina. Hubo inventores de melodías musicales,
compositores de poesías, hombres ricos, dotados de
poder, que vivieron en paz en sus casas. Todos ellos fueron
honrados por sus contemporáneos y fueron motivo de
orgullo en su tiempo. Algunos de ellos dejaron un nombre
que aún se recuerda con elogio. Otros no dejaron memoria,
desaparecieron como si no hubieran existido, pasaron como
si nunca hubieran sido».

Agradezco al Director de la Biblioteca de Autores Cristianos,


D. Carlos Granados, la propuesta y la invitación a redactar este
libro que se ha ido fraguando al calor del cuatrienio que traza la
conmemoración del quincuagésimo aniversario de la inaugura-
ción y clausura del Concilio Vaticano II (1962-1965). Con este

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 28 16/12/15 10:22


INTRODUCCIÓN XXIX

motivo especial quisiera poner el acontecimiento en manos de las


nuevas generaciones de cristianos, tratando de familiarizarles con
las figuras más egregias de obispos y teólogos que estuvieron allí
presentes y que, por así decirlo, hicieron el Concilio. Espero que
satisfaga su curiosidad y su interés.

En Madrid, 31-7-2015,
festividad de san Ignacio de Loyola

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 29 16/12/15 10:22


03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 30 16/12/15 10:22
BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes

Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando. Series I


(Antepraeparatoria) (Typis Polyglottis Vaticanis, Ciudad del Vatica-
no 1960-1961).
Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando. Series
II (Praeparatoria) (Typis Polyglottis Vaticanis, Ciudad del Vaticano
1964-1969).
Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici Vaticani II (Typis Po-
lyglottis Vaticanis, Ciudad del Vaticano, 1970-1999).
Argaya, J., Diario del Concilio (Idatz, San Sebastián 2008).
Câmara, H., Lettres conciliares (1962-1965), I-II (Cerf, París 2006).
— Circulares interconciliares (Coleçao Obras completas de Dom Hel-
der Câmara; CEPE Recife 2008).
Caprile, G., Il Concilio Vaticano II: Cronache del Concilio, I-V (La Ci-
viltà Cattolica, Roma 1966-1969).
Chenu, M. D., Diario del Vaticano II. Note quotidiane al Concilio
(1962-1963) (Il Mulino, Bolonia 1996).
Concilio Ecuménico Vaticano II, Documentos conciliares completos
(Biblioteca Razón y Fe de Teología, Madrid 1967).
Congar, Y. M., Mon Journal du Concile, I-II (Cerf, París 2002).
Declerck, L. (ed.), Les agendas conciliaires de Mgr Willebrands: secrétai-
re du Secrétariat pour l’Unité des Chrétiens (Peeters, Lovaina 2009).
— Íd. – Soetens, C. (eds.), Carnets conciliaires de l’évêque de Namur
A.-M. Charue (Publicaciones de la Facultad de Teología, Lovaina
2000).
— Íd. – Haquin, A. (eds.), Journal conciliaire de la 4e Session de A.
Prignon (Publication de la Faculté de Théologie, Lovaina 2003).
Edelby, N., Il Vaticano II nel diario di un vescovo arabo, ed. R. Cannelli
(San Paolo, Cinisello Balsamo 1996).
— Souvenirs du Concile Vatican II (Patriarchat grec melkite catholique.
Centre de Recherche, Raboueh, Beirut 2003).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 31 16/12/15 10:22


XXXII BIBLIOGRAFÍA

Faggioli, M. – Turbanti, G. (eds.), Il Concilio inedito: fonti del Vati-


cano II (Il Mulino, Bolonia 2001).
Hurley, D., Vatican II: Keeping the Dream Alive. Memories of Vatican
II (Cluster Publications, Pietermaritzburg 2005).
Lubac, H. de, Carnets du Concile, I-II (Cerf, París 2007).
Martín Descalzo, J. L., El Concilio de Juan y de Pablo. Documentos
pontificios sobre la preparación, desarrollo e interpretación del Vaticano
II (BAC, Madrid 1967).
Martínez Puche, J. A. (ed.), Encíclicas de Juan Pablo II (Edibesa, Ma-
drid 1993).
Mejía, J., Una presencia en el Concilio. Crónica y apuntes del Concilio
Vaticano II (Ágape Libros, Buenos Aires 2009).
Salemink, T. (ed.), «You will be called repairer of the breach»: the diary of
J. G. M. Willebrands: 1958-1961 (Peeters, Lovaina 2009).
Schelkens, K. (ed.), Carnets conciliaires de Mgr Gérard Philips secré-
taire adjoint de la Commission doctrinale. Texto neerlandés con tra-
ducción francesa (Peeters, Lovaina 2006) 81-156.
— The Council notes of E. Schillebeeckx (Leuven University Press,
Lovaina 2011).
— The Second Vatican Council Diaries of Met. Maxim Hermaniuk,
C.SS.R. (1960-1965) (Peeters, Lovaina 2012).
Semmelroth, O., Konzilstagebuch zum Zweiten Vatikanum (Manuscri-
to, Fráncfort).
Suenens, L. J., Recuerdos y esperanzas (EDICEP, Valencia 2000).
Tromp, S., Konzilstagebuch mit Erläuterungen und Akten aus der Arbeit
der Theologischen Kommission. II. Vatikanisches Konzil. I/1: 1960-
1962, ed. A. von Teuffenbach (Pontificia Università Gregoriana,
Roma 2006).

2. Estudios

Acerbi, A., Due ecclesiologie: Ecclesiologia giuridica ed ecclesiologia di


communion nella «Lumen gentium» (Centro Editoriale Dehoniano,
Bolonia 1975).
Adornato, G., Pablo VI. El coraje de la modernidad (San Pablo, Ma-
drid, 2010).
Alberigo, A. y G. (eds.), «Con tutte le tue forze». I nodi della fede cris-
tiana oggi. Omaggio a G. Dossetti (Marietti, Génova 1993).
Alberigo, G., Breve historia del Concilio Vaticano II (1959-1965) (Sí-
gueme, Salamanca 2005).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 32 16/12/15 10:22


BIBLIOGRAFÍA XXXIII

— El Concilio Vaticano II (1962-1965), en Íd. (ed.), Historia de los


Concilios ecuménicos (Sígueme, Salamanca 1993) 335-373.
— «Dal bastone alla misericordia. Il magisterio nel cattolicesimo contem-
poraneo (1830-1980)»: Cristianesimo nella Storia 11 (1981) 487-521.
— «Ekklesiologie im Werden. Bemerkungen zum “Pastoralkonzil” und
zu Beobachtern des II. Vatikanums»: Ökumenische Rundschau 40
(1991) 109-128.
— «Giuseppe Dossetti»: Cristianesimo nella Storia 18 (1997) 249-275.
— «Giuseppe Dossetti al Concilio Vaticano II», en G. Alberigo –
G. Ruggieri, G. (eds.), Per una Chiesa eucaristica: rilettura della
portata dottrinale della Costituzione liturgica del Vaticano II. Lezioni
del 1965 (Bolonia 2002) 139-247; y en G. Alberigo, Transizione
epocale. Studi sul Vaticano II (Il Mulino, Bolonia 2009) 393-502.
— «L’ispirazione de un concilio ecumenico: le esperienze del Cardinale
Roncalli», en Le deuxième concile du Vatican (1959-1965), o.c., 81-
99.
— «P. Congar, Dossetti e l’officina bolognese»: Cristianesimo nella Sto-
ria 24 (2003) 154-165.
— Transizione epocale. Studi sul Vaticano II (Il Mulino, Bolonia 2009).
— «Una cum patribus. La formula conclusiva delle decisioni del Vati-
cano II», en Ecclesia a Spiritu Sancto edocta. Mélanges théologiques.
Hommage à Mgr Gérard Philips (J. Duculot, Gembloux 1970) 291-
319; y en G. Alberigo, Transizione epocale, o.c., 271-307.
— (dir.), Historia del Concilio Vaticano II, coord. ed. española E. Vila-
nova (Sígueme, Salamanca): I: El catolicismo hacia una nueva era.
El anuncio y la preparación (1999); II: La formación de la conciencia
conciliar. El primer período y la primera intersesión (2002); III: El
Concilio maduro. El segundo periodo y la segunda intersesión (2006);
IV: La Iglesia como comunión. El tercer periodo y la tercera intersesión
(2007); V: Un Concilio de transición. El cuarto periodo y la conclusión
del Concilio (2008).
— (ed.), L’officina Bolognese 1953-2003 (Centro Editoriale Dehonia-
no, Bolonia 2004).
— (ed.), Il Vaticano II fra attese e celebrazione (Il Mulino, Bolonia 1995).
Alberigo, G. – Batelli, G. – Capiluppi, R. –4- Alberigo, A. (eds.),
Giacomo Lercaro: Vescovo della Chiesa di Dio (1891-1976) (Marietti,
Génova 1991).
Alberigo, G. – Melloni, A. (eds.), Verso il Concilio Vaticano II (1960-
1962). Passagi e problemi della preparazione conciliare (Marietti, Gé-
nova 1993).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 33 16/12/15 10:22


XXXIV BIBLIOGRAFÍA

Alberto, St., «Corpus suum mystice constituit» (LG 7). La Chiesa Corpo
Mistico di Cristo nel primo capitolo della «Lumen gentium» (Friedrich
Pustet, Ratisbona 1996).
Au service de la Parole de Dieu. Mélanges offerts à Mgr André-Marie Cha-
rue (Duculot, Gembloux 1969).
Bacht, H., «Kardinal Bea: Wegbereiter der Einheit»: Catholica 3
(1981) 173-188.
Balthasar, H. U. von, Henri de Lubac (Encuentro, Madrid 1989).
Battlogg, A. R., «Es ist merkwürdig bei einem Konzil. Bericht und
Ermutigung für den älteren Bruder Hugo Rahner, SJ»: Stimmen der
Zeit 9 (2012) 590-596.
— «Karl Rahners Mitarbeit an den Konzilstexten», en F. X. Bischof
– S. Leimgruber (eds.), Vierzig Jahre II. Vatikanum. Zur Wirkungs-
geschichte der Konzilstexte (Echter, Wurzburgo 2004) 355-376.
Barbiche, B. – Sorrel, Ch., La France et le Concile Vatican II (Peter
Lang, Bruselas 2013).
Bakhuitzen, J. N., «Dicorso in memoriam del P. Sebastiano Tromp»:
Gregorianum 57 (1976) 365-372.
Bea, A., «La Iglesia católica y la libertad religiosa»: Razón y Fe 173
(1966) 469-480.
— La Iglesia y el pueblo judío (Península, Barcelona 1967).
— «Libertad religiosa y transformaciones sociales»: Razón y Fe 169
(1964) 341-356.
— «Un luminoso balance ecuménico»: Razón y Fe 176 (1967) 21-32.
— «Realizaciones del Concilio por la unión de los cristianos»: Razón y
Fe 171 (1965) 243-254.
— La unión de los cristianos (Estela, Barcelona 1963).
Beozzo, J. O., «Dom Helder Camara und das II. Vatikanische Kon-
zil»: Jahrbuch für Europäische Überseegeschichte 9 (2009) 199-216.
Biffi, G., Don Giuseppe Dossetti. Nell’occasione di un centeneario (Can-
tagalli, Siena 2012).
Bischof, F. X. (ed.), Das Zweite Vatikanische Konzil (1962-1965).
Stand und Perspektiven der kirchenhistorischen Forschung im deutsch-
sprachigen Raum (Kohlhammer, Stuttgart 2012).
Boaga, M., «Mons. Donal Raymond Lamont al Concilio Vaticano II»:
Analecta Ordinis Carmelitarum 54 (2003) 207-220.
Broucker, J. de, Les nuits d’un prophète: Dom Helder Camara à Vatican
II (Cerf, París 2005).
— Les conversions d’un évêque (Cerf, París 1977).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 34 16/12/15 10:22


BIBLIOGRAFÍA XXXV

Brouwers, J. A., «Derniers préparatifs et première session. Activités


conciliaires en coulisses», en É. Fouilloux (ed.), Vatican II com-
mence… Approches francophones, o.c., 353-368.
Bugnini, A., La reforma litúrgica (1948-1975) (BAC, Madrid 1999).
Buonasorte, N., Siri: Tradizione e Novecento (Il Mulino, Bolonia
2006).
Burigana, R., La Bibbia nel concilio. La redazione della costituzione
«Dei Verbum» del Vaticano II (Il Mulino, Bolonia 1998).
— «Progetto dogmatico del Vaticano II. La commissione teologica
preparatoria, 1960-1962», en G. Alberigo – A. Melloni, Verso il
Concilio Vaticano II, o.c., 141-206.
— «La querelle tra il Laterano e l’Instituto Biblico», en P. Chenaux
(ed.), L’università del Laterano e la preparazione del Vaticano II
(PUL-Mursia, Ciudad del Vaticano 2001) 51-66.
Caporale, R., Les hommes du Concile. Étude sociologique sur Vatican II
(Cerf, París 1965).
Caprile, G., «Pio XII e un nuovo progetto di Concilio Ecumenico»:
La Civiltà Cattolica (1966) 209-227.
— «Contributo alla storia della Nota explicativa praevia», en Paolo VI e
i problemi ecclesiogici al Concilio, o.c., 594-604.
Carbone, V., «L’azione direttiva di Paolo VI nei periodi II et III del
Concilio Ecumenico Vaticano Secondo», en Paolo VI e i problema
ecclesiologici al Concilio, o.c., 58-95.
Cárcel Ortí, V., Beato Pablo VI: Papa del diálogo (BAC, Madrid
2014).
Carli, L. M., La Chiesa a Concilio (Àncora, Milán 1964).
— Tradición y progreso en la Iglesia católica (Ediciones Iberomericanas,
Madrid 1970).
Cavaterra, E., Il prefetto del Sant’Offizio. Le opere e i giorni del cardinale
Ottaviani (Mursia, Milán 1990).
Chenaux, P., Le Conseil oecumenique des Églises et la convocation du
Concile, en M. Lamberigts – C. Soetens (eds.), À la veille du Con-
cile Vatican II, o.c., 200-213.
— «Jean Guitton et le concile Vatican II», en B. Barbiche – Ch. So-
rrel (eds.), La France et le Concile Vatican II, o.c., 275-287.
— Pío XII. Diplomatico e pastore (San Paolo, Cinisello Balsamo 2004).
— (ed.), L’eredità del magistero di Pio XII (Lateran University Press,
Roma 2010).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 35 16/12/15 10:22


XXXVI BIBLIOGRAFÍA

Colombo, G., «I discorsi di Paolo VI in apertura e cisura dei periodi


conciliari», en Paolo VI e il rapporto Chiesa-mondo al Concilio, o.c.,
246-293.
Congar, Y., Le Concile de Vatican II. Son Église. Peuple de Dieu et Corps
du Christ (Beauchesne, París 1984).
— Verdadera y falsa reforma en la Iglesia (Sígueme, Salamanca 2014).
Congar, Y. – Küng, H. – O’Hanlon, D., Discursos conciliares (Cris-
tiandad, Madrid 1964).
Conzemius, V., «Mythes et contre-mythes autour de Jean XXIII»:
Cristianesimo nella Storia 19 (1989) 553-577.
Denis, P., «The Historical Significance of Denis Hurley’s Contribution
to the Second Vatican Council», en D. Hurley, Vatican II: Keeping
the Dream Alive, o.c., 197-233.
Le deuxième Concile de Vatican (1959-1965) (École Française de Rome,
Roma 1989).
Donnelly, D. – Famerée, J. – Lamberigts, M. – Schelkens, K.
(eds.), The Belgian Contribution to the Second Vatican Council
(Peeters, University Press, Lovaina 2008).
Doré, J. – Melloni, A. (ed.), Volti di fine concilio. Studi di storia e
teologia sulla conclusione del Vaticano II (Il Mulino, Bolonia 2000).
Dossetti, G., «Alcune line dinamiche del contributo del Cardinale G.
Lercaro al Concilio ecumenico Vaticano II», en Íd., Il Vaticano II.
Frammenti di una reflessione, o.c., 103-190.
— Il Vaticano II. Frammenti di una riflessione, ed. Fr. Margiotta Broglio
(Il Mulino, Bolonia 1996).
Duprey, P., «Paul VI et le decret sur l’oecuménisme», en Paolo VI e i
problemi ecclesiologici al Concilio, o.c., 225-248.
Duval, A., «Le Message au monde», en É. Fouilloux (ed.), Vatican II
commence… Approches francophones, o.c., 105-118.
Edelby, N. – Dick, I., Les Églises Orientales catholiques (Cerf, París
1970).
Edelby, N. – Masri, P. (eds.), Mélanges en l’honneur de Mgr Neophytos
Edelby (1920-1995) (CEDRAC, Beirut 2005).
Faggioli, M., Il vescovo e il concilio. Modello episcopale e aggiornamento
nella storia del decreto «Christus Dominus» del Vaticano II (Il Mulino,
Bolonia 2005).
— Vera reforma: liturgia ed eclesiologia nel Vaticano II (EDB, Bolonia
2013).
Faggiolo, V., «Il cardinale Amleto Cicognani e mons. Pericle Felici»,
en Le deuxième concile du Vatican II (1959-1965), o.c., 229-242.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 36 16/12/15 10:22


BIBLIOGRAFÍA XXXVII

— «Paolo VI e il Segretario generale del Concilio Ecumenico Vaticano


II», en Paolo VI e i problema ecclesiologici del Concilio, o.c., 213-224.
Fattori, M. T. – Melloni, A. (eds.), L’evento e le decisioni. Studi sulla
dinamiche del concilio Vaticano II (Il Mulino, Bolonia 1997).
— (eds.), Experience, organisations and Bodies at Vatican II (Bibliotheek
van de Faculteit der Godgeleerdheid, Lovaina 1999).
Figoureux, L., «Henri de Lubac et le concile Vatican II, espoirs et
inquiétudes d’un théologien»: Cristianesimo nella Storia 34 (2013)
249-271.
Fisichella, R., (ed.), Il Concilio Vaticano II. Recezione e attualità alla
luce del Giubileo (San Paolo, Cinisello Balsamo 2000).
Flecha, J. R., (coord.), El Cardenal Ruffini en el Concilio Vaticano II
(Publicaciones de la Universidad Pontificia, Salamanca 2014).
Fouilloux, E., (ed.), «Le cardinal Eugène Tisserant à Vatican II»: Cris-
tianesimo nella Storia 34 (2013) 237-247; reproducido en B. Bar-
biche – Ch. Sorrel (eds.), La France et le Concile Vatican II, o.c.,
129-138).
— Eugène cardinal Tisserant, 1884-1972. Une biographie (Desclée de
Brouwer, París 2011).
— Vatican II commence… Approches francophones (Bibliotheek van de
Faculteit der Godgeleerdheid, Lovaina 1993).
Franco, A., Marie-Dominique Chenu (San Pablo, Madrid 2007).
Gamley, A. M., Denis Hurley. A Portrait by Friends (Cluster Publica-
tions, Pietermaritzburg 2002).
Gauthier, P., «Consolez mon peuple». Le Concile et «l’Église des
pauvres» (París 1965).
Gheda, P., «Il cardinale Giuseppe Siri e la Conferenza Episcopale Ita-
liana al Concilio Ecumenico Vaticano II»: Synaxis XXIII/3 (2005)
109-144.
Gómez de Arteche y Catalina, S., Grupos «extra aulam» en el II Con-
cilio Vaticano y su influencia (Biblioteca de la Facultad de Derecho
de la Universidad, Valladolid 1980)..
Gonnet, D., «L’apport de John Courtney Murray au schéma sur la li-
berté religieuse», en M. Lamberigts – C. Soetens – J. Grootaers
(eds.), Les commissions conciliaires à Vatican II, o.c., 205-215.
González Moralejo, R., El Vaticano II en taquigrafía. La historia de
la «Gaudium et spes» (BAC, Madrid 2000).
Grootaers, J., Actes et acteurs à Vatican II (Leuven University Press,
Lovaina 1998).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 37 16/12/15 10:22


XXXVIII BIBLIOGRAFÍA

— «Le crayon rouge de Paul VI. Les interventions du Pape dans le


travail des Commissions conciliaires», en M. Lamberigts – C.
Soetens – J. Grootaers (eds.), Les commissions conciliaires, o.c.,
319-320.
— «Diversité des tendances à l’intérieur de la majorité conciliaire. Gé-
rard Philips et Giuseppe Dossetti», en The Belgian contribution to
the Second Vatican Council, o.c., 529-562.
— Primauté et collégiallité. Le dossier de G. Philips sur la «Nota
explicativa praevia» (Leuven University Press, Lovaina 1986).
— I protagonisti del Vaticano II: Giovanni XXIII, Paolo VI, Bea, Colom-
bo, Döpfner, Felici, Garrone, König, Lercaro, Maximos IV, McGrath,
Ottaviani, Parente, Ruffini, Suenens, Wyszynski (San Paolo, Milán
1994).
— «Le rôle de Mgr Phlips à Vatican II», en Ecclesia a Spiritu Sancto
edocta, Mélanges théologiques. Hommage à Mgr Gérard Philips (J.
Duculot, Gembloux 1970) 343-380.
Guitton, J., Diálogos con Pablo VI (Cristiandad, Madrid 1967).
— Diálogos conciliares (Pomaire, Santiago de Chile 1967).
— Una mirada al Concilio. Profecías de un observador (Studium, Ma-
drid 1963).
Gutiérrez García, J. L., El diálogo según la mente de Pablo VI. Comen-
tarios a la «Ecclesiam suam» (BAC, Madrid 1965).
Hachen, G., «Primauté et oecuménisme chez Melkites catholiques à
Vatican II»: Revue d’Histoire Ecclésiastique 93 (1998) 398-441.
Hamer, J., «Histoire du texte de la Déclaration», en J. Hamer - Y. Con-
gar (eds.), Vatican II. La liberté religieuse (Cerf, París 1967) 53-110.
Hamilton, E., Cardinal Suenens: A Portrait (Hodder and Stoughton,
Londres 1975).
Hebblethwaite, P., Juan XXIII, el papa del Concilio (PPC, Madrid
2000).
— Pablo VI, el primer papa moderno (Javier Vergara Editor, Buenos
Aires 1995).
Hera Buedo, E. de la, La noche transfigurada. Biografía de Pablo VI
(BAC, Madrid 2002).
Hünermann, P. – Hilberath, B. J., (eds.), Herders Theologischer Kom-
mentar zum Zweiten Vatikanischen Konzil, I-V (Herder, Fribur-
go-Basilea-Viena 2004-2006).
Imhof, P. – Biallowons, H, La fe en tiempos de invierno. Diálogos con
K. Rahner en los últimos años de su vida (Desclée de Brouwer, Bilbao
1989).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 38 16/12/15 10:22


BIBLIOGRAFÍA XXXIX

Indelicato, A., Difendere la dottrina o annunciare l’Evangelio: Il dibat-


tito nella Commissione centrale preparatoria del Vaticano II (Marietti,
Génova 1992).
— «Formazione e composizione delle comissioni preparatorie», en G.
Alberigo – A. Melloni (eds.), Verso il Concilio Vaticano II, o.c.,
43-66.
Inglessis, E., Maximos IV Saigh (Ed. Guadalupe, Buenos Aires 1966).
Iribarren, J., Papeles y memorias. Medio siglo de relaciones Iglesia-Estado
en España (1936-1986) (BAC, Madrid 1992).
Juan Pablo II, Don y misterio (BAC, Madrid 1996).
— Cruzando el umbral de la esperanza (Plaza-Janés, Barcelona 1994).
— ¡Levantaos! ¡Vamos! (Plaza-Janés, Barcelona 2004).
— Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios (La Esfera
de los Libros, Madrid 2005).
— «¡No tengáis miedo!». André Frossard dialoga con Juan Pablo II (Plaza-
Janés, Barcelona 1982).
Kasper, W., Teología e Iglesia (Herder, Barcelona 1989).
Klinger, E., «Der Beitrag Karl Rahners zum Zweiten Vatikanum im
Licht des Karl-Rahner-Archivs-Elmar-Klinger», en M. T. Fattori –
A. Melloni (eds.), Experience, Organisations and Bodies at Vatican
II, o.c., 261-274.
Komonchak, J. A., «The initial debate about the Church», en É.
Fouilloux (ed.), Vatican II commence, o.c, 329-351.
— «Le valutazioni sulla Gaudium et spes: Chenu, Dossetti, Ratzinger»,
en J. Doré – A. Melloni (eds.), Volti di fine la concilio, o.c., 115-
153.
— «The Silencing of John Courtney Murray», en A. Melloni – D.
Menozzi – G. Ruggieri – M. Toschi (eds.), Cristianesimo nella
storia (Il Mulino, Bolonia 1996) 657-702.
König, F., Abierto a Dios, abierto al mundo. Por una Iglesia dialogante
(Desclée de Brouwer, Bilbao 2007).
— «Karl Rahners theologiches Denken im Vergleich mit ausgewählten
Textstellen der Dogmatischen Konstitution “Lumen gentium”», en
E. Klinger – K. Wittstadt, Glaube im Prozess. Christsein nach
dem II. Vatikanum (Herder, Friburgo 1984) 121-136.
Küng, H., Libertad conquistada. Memorias (Trotta, Madrid 2003).
Lai, B., Il Papa non electo: Giuseppe Siri, cardinale di Santa Romana
Chiesa (Giuseppe Laterza, Roma-Bari 1993).
Lamberigts, M., «Msgr. Emiel-Jozef de Smedt, Bishop of Bruges, and
the Second Vatican Council», en M. T. Fattori – A. Melloni

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 39 16/12/15 10:22


XL BIBLIOGRAFÍA

(eds.), Experience, Organisations and Bodies at Vatican II, o.c., 431-


469.
Lamberigts, M. – Declerck, L., «The Role of cardinal Léon-Joseph
Suenens at Vatican II», en D. Donnelly – J. Famerée – M. Lam-
berigts – K. Schelkens (eds.), The Belgian Contribution to the
Second Vatican Council, o.c., 66-88.
Lamberigts, M. – Greiler, A., «Concilium episcoporum est. The in-
terventions of Liénart and Frings revisited (October 13th. 1962)»:
Ephemerides Theologicae Lovaniensis 73 (1997) 54-71.
Lamberigts, M. – Soetens, C. (eds.), À la veille du Concile Vatican
II. Vota et réactions en Europe et dans le catholicisme oriental (Bi-
bliotheek van de Faculteit der Godgeleerdheid, Lovaina 1992).
Lamberigts, M. – Soetens, C. – Grootaers, J. (eds.), Les commis-
sions conciliaires à Vatican II (Bibliotheek van de Faculteit der God-
geleerdheid, Lovaina 1996).
Langa, P., «El cardenal Bea y su visita al Consejo Ecuménico de las
Iglesias»: Pastoral Ecuménica 76 (2008) 447-458.
Lamont, D., Pueblo adquirido. Discurso desde el banquillo de los acusa-
dos. Estudios de F. Millán y C. Márquez (Ediciones Carmelitanas,
Madrid 2011).
Laurentin, R., «La proclamation de Marie “Mater Ecclesiae” par Paul
VI. Extra Concilium mais in Concilio», en Paolo VI e i problemi ec-
clesiologici al Concilio, o.c., 310-375.
Lercaro, G., Linee per una ricerca su Giovanni XXIII, en A. y G. Al-
berigo (eds.), Giovanni XXIII. Profezia nella fedeltà (Queriniana,
Brescia 1978) 499-515.
Lercaro, G. – Alberigo, G. (eds.), Per la forza dello Spirito: Discorsi
conciliari del card. Giacomo Lercaro (Centro Editoriale Dehoniano,
Bolonia 1984).
Lercaro, G. – Alberigo, G. – Batelli, G. (eds.), Lettere dal Concilio
1962-1965 (Centro Editoriale Dehoniano, Bolonia 1980).
Levillain, P., La mécanique politique de Vatican II. La majorité et
l’unanimité dans un concile (Beauchesne, París 1975).
Lexikon für Theologie und Kirche. Das Zweite Vatikanische Konzil. Kons-
titutionen, Dekrete und Erklärungen, I-III (Herder, Friburgo 1966-
1968).
Lorefice, C., La Chiesa e il mistero di Cristo nei poveri. G. Dossetti e la
formazione del discorso sulla povertà tenuto al Concilio dal Card. G.
Lercaro (Extracto de tesis doctoral) (Pontificia Universitas Latera-
nensis, Roma 2010).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 40 16/12/15 10:23


BIBLIOGRAFÍA XLI

— Dossetti e Lercaro. La Chiesa povera e dei poveri nella perspectiva del


Concilio Vaticano II (Paoline, Milán 2011).
Lubac, H. de, Diálogo sobre el Vaticano II. Recuerdos y reflexiones (BAC,
Madrid 1985).
— Memoria en torno a mis escritos (Encuentro, Madrid 2000).
Madrigal, S., «La actividad misionera de la Iglesia, Ad gentes divinitus
missa», en V. Vide – J. R. Villar (eds.), El Concilio Vaticano II. Una
perspectiva teológica (San Pablo, Madrid 2013) 355-398.
— «La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger», en S. Madrigal
(ed.), El pensamiento de Joseph Ratzinger, teólogo y papa (San Pablo,
Madrid 2009) 214-217.
— Iglesia es caritas. La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger-Benedicto
XVI (Sal Terrae, Santander 2008).
— «Kollegiale Einheit», en M. Delgado – M. Sievernich (eds.), Die
grossen Metaphern des Zweiten Vatikanischen Konzils. Ihre Bedeutung
für heute (Herder, Friburgo 2013) 186-204
— Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado (Publicaciones Univer-
sidad Pontificia Comillas-San Pablo, Madrid 2012).
— Memoria del Concilio. Diez evocaciones del Vaticano II (Publicacio-
nes Universidad Pontificia Comillas-Desclée de Brouwer, Madrid-
Bilbao 2005).
— «Naturaleza y teología del Concilio», en C. Izquierdo – J. Burg-
graf – F. M. Arocena, Diccionario de Teología (Eunsa, Pamplona
2006) 156-159.
— «El pacto de las catacumbas: un espejo de pastores. Teología y praxis
del ministerio episcopal», en X. Pikaza – J. Antunes (eds.), El
pacto de las catacumbas y la misión de los pobres en la Iglesia (Verbo
Divino, Estella 2015) 51-60.
— Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del Concilio (Sal Terrae,
Santander 2006).
— Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los diarios de Yves Congar y
Henri de Lubac (Sal Terrae, Santander 2009).
— Tríptico conciliar: relato – misterio – espíritu del Vaticano II (Sal Te-
rrae, Santander 2012).
— «El Vaticano II en el diario conciliar de O. Semmelroth»: Estudios
Eclesiásticos 87 (2012) 105-164.
— «Die Aufzeichnungen über die Kirchenkonstitution Lumen Genti-
um im Konzilstagebuch des Frankfurter Theologen Otto Semmel-
roth», en D. Ansorge (ed.), Das Zweite Vatikanische Konzil. Impul-
se und Perspektiven (Aschendorf, Münster 2012) 103-140.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 41 16/12/15 10:23


XLII BIBLIOGRAFÍA

Marengo, G., Giovanni Paolo II e il Concilio. Una sfida e un compito


(Cantagalli, Siena 2011).
Martín Descalzo, J. L., Un periodista en el Concilio (2.ª etapa) (PPC,
Madrid 1963).
Martina, G., El contexto histórico en el que nació la idea de un nuevo
concilio ecuménico, en R. Latourelle (ed.), Vaticano II. Balance y
perspectivas. Veinticinco años después (1962-1987) (Sígueme, Sala-
manca 1990) 25-64.
Maximos IV, La voz de la Iglesia en Oriente (Turus, Madrid 1965).
— Voix de l’Église en Orient, voix de l’Église melkite. Choix de textes du
patriarche Maximos IV et de l’Episcopat Grec-Melkite-Catholique
(Herder, Friburgo 1966).
Melloni, A., «La causa Roncalli. Origini di un processo canonico»:
Cristianesimo nella Storia 18 (1997) 607-636.
— «Cronologia e bibliografia di Giuseppe Dossetti», en A. y G. Al-
berigo, (eds.), «Con tutte le tue forze». I nodi della fede cristiana
oggi, o.c., 371-389.
— «Ecclesiologie al Vaticano II (Autunno 1962-Estate 1963)», en M.
Lamberigts – C. Soetens – J. Grootaers (eds.), Les commissions
conciliaires à Vatican II, o.c., 91-146.
— Papa Giovanni: un cristiano e il suo concilio (Giulio Einaudi, Turín
2009).
— «Procedure e coscienza conciliare al Vaticano II. I 5 voti del 30
ottobre 1963», en A. Melloni – G. Ruggieri – M. Toschi (eds.),
Cristianesimo nella storia, o.c., 313-396.
— «Roncalli y “su” Concilio»: Concilium 346 (2012) 335-346.
— (ed.), Giuseppe Dossetti: la fede e la storia. Studi nel decennale della
morte (Il Mulino, Bolonia 2007).
Melloni, A. – Menozzi, D. – Ruggieri, G. – Toschi, M. (eds.),
Cristianesimo nella storia. Saggi in onore di G. Alberigo (Il Mulino,
Bolonia 1996).
Mennini, M., «Paul Gauthier e la pobertà della Chiesa durante il Vati-
cano II»: Cristianesimo nella Storia 34 (2013) 391-422.
Meier-Hamidi, F. – Schumacher, F., (eds.), El teólogo Joseph Ratzin-
ger (Herder, Barcelona 2007).
Mey, P. de, «Précurseur du Secrétariat pour l’unité: le travail oe-
cuménique de la “Conférence catholique pour les questions
œcuméniques” (1952-1963)», en G. Routhier – P. J. Roy – K.
Schelkens (dirs.), La théologie catholique entre intransigeance et re-
nouveau, o.c., 271-308.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 42 16/12/15 10:23


BIBLIOGRAFÍA XLIII

Millitello, G., Un vescovo al Concilio: Mons. G. B. Parodi, vescovo di


Savona-Noli (1948-1974) (Lateran University Press, Roma 2001).
Mokry, S., «Kardinal Julius Döpfner (1913-1976) und das II. Vati-
kanische Konzil», en F. X. Bischof (ed.), Das Zweite Vatikanische
Konzil, o.c., 67-79.
Mokry, S., Kardinal Julius Döpfner und das Zweite Vatikanum. Ein Bei-
trag zur Biographie und Konzilsgeschichte (Kohlhammer, Stuttgart
2015).
Nasrallah, J., Sa Béatitude Maximos IV et la succession apostolique du
siège d’Antioquie (Drivon, París 1963).
Navarro, A. M., «Coloquium salutis». Para una teología del diálogo ecle-
sial (Eset, Vitoria 2006).
Neufeld, K. H., «Henri de Lubac S.J. als Konzilstheologe»: Theologis-
che Praktische Quartalschrift 134 (1986) 149-159.
— «Der Beitrag Karl Rahners zum II. Vatikanum», en K. Wittstadt -
W. Verschooten, W. (eds.), Der Beitrag der deutschsprachigen und
osteuropäischen Länder zum Zweiten Vatikanischen Konzil (Biblio-
theek van de Faculteit der Godgeleerdheid, Lovaina 1996) 109-
119.
— Die Brüder Rahner. Eine Biographie (Herder, Friburgo 1994).
— «Obispos y teólogos al servicio del Concilio Vaticano II», en R. La-
tourelle (ed.), Vaticano II. Balance y perspectivas. Veinticinco años
después (1962-1987) (Sígueme, Salamanca 1990) 65-84.
Noël, P. C., «Gli incontri delle conferenze episcopali durante il con-
cilio. Il “gruppo della Domus Mariae”», en M. T. Fattori – A.
Melloni (eds.), L’evento e le decisioni, o.c., 95-133.
Nussbaum, K., «Klaus Mörsdorf und Michael Schmaus als
Konzilsberater des Münchener Erzbischofs Kardinal Julius Döpfner
auf dem Zweiten Vatikanischen Konzil»: Münchner Theologischer
Zeitschrift 54 (2004) 132-150.
Oberklofer, F., An den Wurzeln des Glaubens: Gott, Sich und die Welt
finden. Kardinal Giacomo Lercaro (1891-1976): Leben, Werk, Be-
deutung (Echter, Wurzburgo 2003).
O’Collins, G., Living Vatican II. The 21st. Council for the 21st Century
(Paulist Press, Nueva York-Mahwah nj 2006).
O’Malley, J. W., ¿Qué pasó en el Vaticano II? (Sal Terrae, Santander
2012).
Paolo VI e i problemi ecclesiologici al Concilio (Publicazioni dell’Istituto
Paolo VI, Brescia 1989).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 43 16/12/15 10:23


XLIV BIBLIOGRAFÍA

Paolo VI e il rapporto Chiesa-mondo al Concilio (Publicazioni dell’Istituto


Paolo VI, Brescia 1991).
Paolo VI e la collegialite episcopale (Publicazioni dell’Istituto Paolo VI,
Brescia 1995).
Pelletier, D., «Une marginalité engagée: le groupe “Jésus, l’Église et
les pauvres”», en M. Lamberigts – C. Soetens – J. Grootaers
(eds.), Les commissions conciliaires à Vatican II, o.c, 63-89.
Perrin, P., «Il Coetus Internationalis Patrum e la minoranza conciliare»,
en M. T. Fattori – A. Melloni (eds.), L’evento e le decisioni, o.c.,
173-187.
Pesch, O. H., Das Zweite Vatikanische Konzil. Vorgeschichte. Verlauf –
Ergebnisse. Nachgeschichte, (Echter, Wurzburgo 31994).
Petralia, G., Il Cardinale Ernesto Ruffini, archivescovo di Palermo (Li-
brería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1989).
Pfister, P. (ed.), Julius Kardinal Döpfner und das Zweite Vatikanische
Konzil (Pustet, Ratisbona 2002).
Pié i Ninot, S., «Ecclesia semper reformanda. La recepción del Vaticano
II: balance y perspectivas»: Revista Catalana de Teología 37/1 (2012)
281-302.
— Eclesiología. La sacramentalidad de la comunidad cristiana (Sígueme,
Salamanca 2007).
Philips, G., «Deux tendances dans la théologie contemporaine. En
marge du II concile du Vatican»: Nouvelle Revue Tthéologique 85
(1963) 225-238.
— La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II. Historia, texto y
comentario de la Constitución «Lumen Gentium», I-II (Herder, Bar-
celona 1968-1969).
Planellas i Barnosell, J., «Los artífices del pacto. Origen, evolución y
crepúsculo del grupo llamado «Iglesia de los pobres», en X. Picaza –
J. Antunes (eds.), El pacto de las catacumbas y la misión de los pobres
en la Iglesia (Verbo Divino, Estella 2015) 27-40.
— La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II (Herder, Barcelona
2014).
Pottier, B., «Vatican II et Jean Paul II»: Nouvelle Revue Théologique
107 (1985) 361.
Pozo, G. del, La Iglesia y la libertad religiosa (BAC, Madrid 2007).
Quisinsky, M., «The ecumenical dynamic of Vatican II – Lukas
Vischer between Geneva and Rome»: Cristianesimo nella storia 34
(2013) 273-314.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 44 16/12/15 10:23


BIBLIOGRAFÍA XLV

Quisinsky, M. – Walter, P. (eds.), Personenlexikon zum Zweiten Vati-


kanischen Konzil (Herder, Friburgo-Basilea-Viena 22013).
Raguer, H., Réquiem por la cristiandad. El Concilio Vaticano II y su
impacto en España (Península, Barcelona 2006).
Rahner, K., Sämtliche Werke. Das Zweite Vatikanum. Beiträge zum
Konzil und seiner Interpretation. Band 21/1 y 21/2 (Herder, Fribur-
go 2013).
— Escritos de teología, 5 vols. (Taurus, Madrid 1984; Cristiandad, Ma-
drid 22000-2003).
— «Una interpretación teológica a fondo del Concilio Vaticano II»:
Razón y Fe 200 (1979) 186-191.
Ratzinger, J., «La eclesiología de la Constitución Lumen gentium», en
Convocados en el camino de la fe. La Iglesia como comunión (Encuen-
tro, Madrid 2004) 129-157.
— Fe, verdad y tolerancia (Sígueme, Salamanca 2005).
— Iglesia, ecumenismo y política. Nuevos ensayos de eclesiología (BAC,
Madrid 1987, r2005).
— El nuevo pueblo de Dios. Esquemas para una eclesiología (Herder,
Barcelona 1972).
— Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología funda-
mental (Herder, Barcelona 1985).
— Mi vida. Recuerdos (1927-1977) (Encuentro, Madrid 42005).
— Obras completas. VII: Sobre la enseñanza del concilio Vaticano II.
Formulación, transmisión, interpretación (BAC, Madrid): tomo I
(2013); tomo II (en prensa); ed. orig.: Gesammelte Schriften. Zur
Lehre des Zweiten Vatikanischen Konzils. Formulierung – Vermittlung
– Deutung. Band 7/1 y 7/2 (Herder, Friburgo 2012).
Ratzinger, J. – Messori, V., Informe sobre la fe (BAC, Madrid 32015).
Riccardi, A., «Preparare il concilio: Papa e Curia alla vigilia del
Vaticano II», en Le deuxième concile du Vatican (1959-1965), o.c.,
181-205.
Riccardi, A., Juan Pablo II. La biografía (San Pablo, Madrid 2011).
— La santidad de Juan Pablo II (San Pablo, Madrid 2014).
Richi, G., Karol Wojtyla: un estilo conciliar. Las intervenciones de K. Wo-
jtyla en el Concilio Vaticano II (Publicaciones San Dámaso, Madrid
2011).
Romano, A., Ernesto Ruffini. Cardinale Archivescovo di Palermo (1946-
1967) (Salvatore Sciascia Editore, Caltanisetta-Roma 2002).
Rouquette, R., «Le mystère Roncalli»: Études 318 (1963) 4-18.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 45 16/12/15 10:23


XLVI BIBLIOGRAFÍA

Routhier, G., «L’itineraire d’un père conciliaire: Le cardinal Léger»:


Cristianesimo nella storia 19 (1988) 11-57.
— «Les reactions du cardinal Léger et la preparation de Vatican II»:
Revue d’Histoire de l´Église de France 89 (1994) 281-302.
— Evêques, théologiens et médias: Acteurs canadiens à la deuxième période
(Quebec 2006).
Routhier, G. – Roy, P. J. – Schelkens, K. (dir.), La théologie catho-
lique entre intransigeance et renouveau. La réception des mouvements
préconciliaires à Vatican II (Collège Érasme, Lovaina, 2011).
Scampini, J. A., «Los dominicos y el Concilio Vaticano II. Elementos
para un estudio»: Itinerantes. Revista de Historia y Religión 2 (2012)
31-97.
Scatena, S., «1962-2012: la storia dopo la Storia? Contributi e pros-
pettive degli studi sul Vaticano II dieci anni dopo la Storia del Con-
cilio»: Cristianesimo nella Storia 34 (2013) 1-13.
— «Emiel-Jozef de Smedt, John Courtney Murray and religious free-
dom», en D. Donnelly – J. Famerée – M. Lamberigts – K.
Schelkens (eds.), The Belgian Contribution to the Second Vatican
Council, o.c., 633-645.
— La fatica della libertà. L’elaborazione della dichiarazione «Dignitatis
humanae» sulla libertà religiosa del Vaticano II (Il Mulino, Bolonia
2003).
— In populo pauperum. La Chiesa latinoamericana dal Concilio a Mede-
llin (1962-1968) (Il Mulino, Bolonia 2008).
Schatz, K., Concilio y aggiornamento: el Concilio Vaticano II (1962-
1965), en Íd., Los concilios ecuménicos. Encrucijadas en la historia de
la Iglesia (Trotta, Madrid 1999) 247-312.
Schickendantz, C., «Escritura y Tradición. Karl Rahner en el “primer
conflicto doctrinal” del Vaticano II»: Revista Teología XLVII (2011)
347-366.
Schillebeeckx, E., La Iglesia de Cristo y el hombre moderno según el
Vaticano II (Sígueme, Salamanca 1969).
Schmidt S. (ed.), Agostino Bea. Cardinale dell’ecumenismo e del dialogo
(San Paolo, Cinisello Balsamo 1996).
— Augustin Bea. The cardinal of unity (New City Press, Nueva York
1992).
— «El Cardenal Agustín Bea. Perfil espiritual»: Razón y fe 179 (1969)
64-75.
— (ed.), Der Mensch Bea. Aufzeichnungen des Kardinals 1959-1968
(Paulinus-Verlag Tréveris 1971).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 46 16/12/15 10:23


BIBLIOGRAFÍA XLVII

Schmitz, R. M., «Prälat prof. Dr. Antonio Piolanti (1901-2001): Zu


Ehren eines grossen Vertreters der Römischen Schule»: Doctor An-
gelicus 2 (2002) 15-25.
Seewald, P., La sal de la tierra. Cristianismo e Iglesia católica ante el
nuevo milenio (Ed. Palabra, Madrid 2005).
Sieben, H. J., «La idea de concilio de Juan XXIII»: Diálogo Ecuménico
XXXVI, n.115-116 (2001) 219-250.
— Katholische Konzilsidee im 19. und 20. Jarhhundert (Ferdinand
Schöningh, Paderborn 1993).
— «Konzilstagebücher. Eigenschaften, Entfaltung und Bestand einer
Gattung»: Philosophie und Theologie 83 (2008) 1-31.
— «Zwischen kurialistischen und säkularischem Integrismus. Das
Zweite Vatikanum in der Wahrnehmung des Tagebuchschreibers
Henri de Lubac», en Íd., Studien zum Ökumenischen Konzil. Defi-
nitionen und Begriffe, Tagebücher und Augustinus-Rezeption (Ferdin-
and Schöningh, Paderborn 2010) 227-267.
Siebenrock, R., «Meine schlimmsten Erwartungen sind weit über-
troffen», en K. Wittstadt – W. Verschooten, Der Beitrag der
deutschsprachigen und europäischen Länder, o.c., 121-139.
Sievernich, M., «Kirche im Kontext. Der “pastorale” Grundzug des
Zweiten Vatikanischen Konzils», en D. Ansorge (ed.), Das Zweite
Vatikanische Konzil. Impulse und Perspektiven (Aschendorf, Münster
2013) 1-22.
Sorrel, C., «Un acteur important du Concile Vatican II: Mgr Garro-
ne, archevêque de Toulouse», en B. Barbiche – Ch. Sorrel (eds.),
La France et le Concile Vatican II, o.c. 139-172.
Stabile, F. M., «Il cardinale Ruffini e il Vaticano II»: Cristianesimo
nella Storia 11 (1990) 83-176.
Stacpoole, A. (ed.), Vatican II by those who were there (Geoffrey Chap-
man, Londres 1986).
Suenens, L. J., «Aux origines du concile Vatican II»: Nouvelle Revue
Théologique 107 (1985) 3-21.
Tagle, L. A., Episcopal Collegiality and Vatican II. The Influence of Paul
VI (Loyola School of Theology, Manila 2004).
Théobald, C., La réception du Concile Vatican II. I. Accéder à la source
(Cerf, París 2009).
Tornielli, A., Paolo VI. Il timoniere del Concilio (Piemme, Casale
Monferrato 2003).
Toulat, J., Dom Helder Câmara (Centurion, París 1989).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 47 16/12/15 10:23


XLVIII BIBLIOGRAFÍA

Treffler, G. (ed.), Julius Kardinal Döpfner. Konzilstagebücher, Briefe


und Notizen zum Zweiten Vatikanischen Konzil (Schnell und Stei-
ner, Ratisbona 2006).
— «Kardinal Léon-Joseph Suenens und Kardinal Julius Döpfner», en
F. X. Bischof (ed.), Das Zweite Vatikanische Konzil, o.c., 81-91.
Trippen, N., Josef Kardinal Fings (1887-1978), 2 vols. (Ferdinand
Schöningh, Paderborn 2003-2005).
Troisfontaines, C. «Mgr De Smedt et la Déclaration Dignitatis hu-
manae»: Gregorianum (2007) 761-779.
Tromp, S., Corpus Christi quod est Ecclesia. III: De spiritu Christi anima
(Roma 1960).
— «De futuro Concilio Vaticano II»: Gregorianum 43 (1962) 5-11.
Turbanti, G., Un concilio per il mundo moderno. La redazione della
costituzione pastorale «Gaudium et spes» del Vaticano II (Il Mulino,
Bolonia 2000).
— «L.-J. Suenens, G. Lercaro e G. Dossetti», en D. Donnelly – J.
Famerée – M. Lamberigts – K. Schelkens (eds.), The Belgian
contribution to the Second Vatican Council, o.c., 255-283.
Turbanti, G., «I vescovi italiani alla prova del concilio»: Cristianesimo
nella Storia 34 (2013) 93-129.
Valente, G., Ratzinger al Vaticano II (San Paolo, Cinisello Balsamo
2013).
Valerio, A., Madri del Concilio: veintitrè donne al Vaticano II (Carocci,
Roma 2012).
Velati, M., Una difficile transizione. Il cattolicesimo tra unionismo e ecu-
menismo (1952-1964) (Il Mulino, Bolonia 1996).
— «L’ecumenismo al concilio: Paolo VI e l’approvazione di Unitatis
redintegratio»: Cristianesimo nella Storia 27 (2005) 427-476.
— «Un indirizzo a Roma. La nascita del Segretariado per l’unità dei
cristiani (1959-1960)», en G. Alberigo (ed.), Il Vaticano II fra at-
tese e celebrazione, o.c., 75-119.
— «Le Sécretariat pour l’Unité des Chrétiens et l’origine du décret sur
l’oecuménisme (1962-1963)», en M. Lamberigts – C. Soetens –
J. Grootaers (eds.), Les commisions conciliaires à Vatican II, o.c.,
181-203.
Vereb, J.-M., «Because he was a German». Cardinal Bea and the Origins
of Roman Catholic Engagement in the Ecumenical Movement (B. Ee-
rdmans Publishing Co., Grand Rapids, mi 2006).
Verweyen, H., Joseph Ratzinger – Benedikt XVI. Die Entwicklung seines
Denkens (WBG, Darmstadt 2007).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 48 16/12/15 10:23


BIBLIOGRAFÍA XLIX

Vitali, D., «Nova et vetera. Mons. Luigi Maria Carli al concilio Vatica-
no II»: Gregorianum 91 (1) (2010) 91-123.
Villain, M., «Un prophète: le patriarche Maximos IV»: Nouvelle Revue
Théologique 90 (1968) 50-65.
Vorgrimler, H., Entender a Karl Rahner. Una introducción a su vida y
obra (Herder, Barcelona 1985).
— Karl Rahner. Experiencia de Dios en su vida y en su pensamiento (Sal
Terrae, Santander 2004); ed. orig.: Karl Rahner verstehen. Eine Ein-
führung in sein Leben und Denken (Herder, Friburgo 1985).
— Karl Rahner: Sehnsucht nach dem Geheimnisvollen Gott. Profil – Bil-
der – Texte (Herder, Friburgo 1990).
Wassilowsky, G., Als die Kirche Weltkirche wurde. Karl Rahners Beitrag
zum II. Vatikanischen Konzil und seiner Deutung (Rahner Lecture
2012), en www.freidok.uni-freiburg.de/volltexte/8551.
— «Karl Rahners gerechte Erwartungen an das II. Vatikanum (1959,
1962, 1965)», en Íd. (ed.), Zweites Vatikanum – Vergessene Anstösse,
gegenwärtige Fortschreibungen (Herder, Friburgo 2004) 31-54.
— Universales Heilssakrament Kirche. Karl Rahners Beitrag zur Ekklesio-
logie des II. Vatikanun (Tyrolia, Innsbruck 2001).
Weigel, G., Biografía de Juan Pablo II. Testigo de esperanza (Plaza-Ja-
nés, Barcelona 1999).
Weiler, T., Volk Gottes – Leib Christi. Die Ekklesiologie Joseph Ratzin-
gers und ihr Einfluss auf das Zweite Vatikanische Konzil (tthias-Grü-
newald, Mainz 1997).
Wicks, J., «Six texts by Prof. Joseph Ratzinger as peritus before and
during Vatican Council II»: Gregorianum 89 (2008) 233-311.
Willebrands, J., Christians and Jews: a new vision, en A. Stacpoole
(dir.), Vatican II by those who were there, o.c., 220-236.
Wiltgen, R. M., El Rin desemboca en el Tíber. Historia del Concilio
Vaticano II (Criterio, Madrid 1999).
Wittstadt, K., Julius Kardinal Döpfner (1913-1976): Anwalt Gottes
und der Menschen (Don Bosco, Múnich 2001).
— «Julius Kardinal Döpfner – Eine bedeutende Persönlichkeit des II.
Vatikanischen Konzils», en K. Wittstadt – W. Verschooten, Der
Beitrag der deutschsprachigen und osteuropäischen Länder, o.c., 65-
66.
— «Léon-Joseph Suenens und das II. Vatikanische Konzil», en E. Klin-
ger - K. Wittsatdt (eds.), Glaube im Prozess: Christsein nach dem
II. Vatikanum, für FS K. Rahner (Herder, Friburgo 1984) 159-181.

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 49 16/12/15 10:23


L BIBLIOGRAFÍA

— «Vorschläge von Julius Döpfner an Papst Paul VI. zur Fortführung


der Konzilsarbeiten (Juli 1963)», en J. Busquets – M. Martinell
(eds.), Fe i teologia en la història. Estudis en honor d’E. Vilanova (Pu-
blicaciones Abadía de Montserrat, 1997) 565-584.
Wittstadt, K. - Verschooten, W., (eds.), Der Beitrag der deutsch-
sprachigen und osteuropäischen Länder zum Zweiten Vatikanischen
Konzil (Bibliotheek van de Faculteit der Godgeleerdheid, Lovaina
1996).
Wojtyla, K., Un pastor al servicio del Vaticano II (BAC, Madrid 2014).
— La renovación en sus fuentes. Sobre la aplicación del Concilio Vaticano
II (BAC, Madrid 1982).
— Signo de contradicción. Meditaciones (BAC, Madrid 31979).
Xibaut, B., Mg. Léon-Arthur Elchinger, Un évêque français au Concile
(Cerf, París 2009).
Zambarbieri, A., Los concilios del Vaticano (San Pablo, Madrid 1996).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 50 16/12/15 10:23


SIGLAS Y ABREVIATURAS

AA Decr. Apostolicam actuositatem, 18-11-1965 (AAS 59 [1966]


837-864).
AAS Acta Apostolicae Sedis (1909ss).
AD I Acta et documenta Concilio Oecumenico Vaticano II Apparan-
do. Series I: Antepraeparatoria, 16 tomos en 4 vo1s. (Ciudad
del Vaticano 1960-1969).
AD II Acta et documenta Concilio Oecumenico Vaticano II Apparan-
do; Series II: Praeparatoria, 7 tomos en 3 vols. (Ciudad del
Vaticano 1960-1969).
AS Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici Vaticani II, 6
tomos en 34 vols. (Ciudad del Vaticano 1970-1999).
AG Decr. Ad gentes, 7-12-1965 (AAS 58 [1966] 947-990).
CD Decr. Christus Dominus, 28-10-1965 (AAS 58 [1966] 673-
696).
DH Decl. Dignitatis humanae, 7-12-1965 (AAS 58 [1966] 929-
946).
DV Const. dog. Dei Verbum, 18-11-1965 (AAS 58 [1966] 817-
835).
GE Decl. Gravissimum educationis, 28-10-1965 (AAS 58
[1966] 728-739).
GS Const. past. Gaudium et spes, 7-12-1966 (AAS 58 [1966]
1025-1115).
IM Decr. Inter mirifica, 4-12-1963 (AAS 56 [1964] 145-157).
LG Const. dog. Lumen gentium, 21-11-1964 (AAS 57 [1965]
5-75).
LThK Lexikon für Theologie und Kirche (Friburgo 21957-1968).
NA Decl. Nostra aetate, 28-10-1965 (AAS 58 [1966] 740-744).
OE Decr. Orientalium Ecclesiarum, 21-11-1964 (AAS 57
[1965] 76-89).
OT Decr. Optatam totius, 28-10-1965 (AAS 58 [1966] 713-
727).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 51 16/12/15 10:23


LII SIGLAS Y ABREVIATURAS

PC Decr. Perfectae caritatis, 28-10-1965 (AAS 58 [1966] 702-


712).
PO Decr. Presbyterorum Ordinis, 7-12-1965 (AAS 58 [1966]
991-1024).
RH Juan Pablo II, Carta enc. Redemptor hominis, 4-3-1979
(AAS 71 [1979] 257-324).
SC Const. Sacrosanctum Concilium, 4-12-1963 (AAS 56
[1964] 97-138).
UR Decr. Unitatis redintegratio, 21-11-1964 (AAS 57 [1965]
90-112).

Carnets conciliaires K. Schelkens (ed.), Carnets conciliaires, cf.


Bibliografía. de Mgr Gérard Philips secrétaire
adjoint de la commission doctrinale (Peeters,
Lovaina 2006) 81-156.
Carnets du Concile H. de Lubac, Carnets du Concile, cf. Biblio-
grafía.
Diario del Vaticano II M. D. Chenu, Diario del Vaticano II, cf. Bi-
bliografía.
Diario Edelby N. Edelby, Il Vaticano II nel diario di un ves-
covo arabo, cf. Bibliografía.
Diario Parodi G. Millitello, Un vescovo al Concilio, cf.
Bibliografía.
Documentos de Juan XXIII J. L. Martín Descalzo, El Concilio de Juan
y de Pablo, cf. Bibliografía.
Documentos de Pablo VI J. L. Martín Descalzo, El Concilio de Juan
y de Pablo, cf. Bibliografía.
Konzilstagebuch S. Tromp, Konzilstagebuch, cf. Bibliografía.
Lettres conciliaires H. Câmara, Lettres conciliares, cf. Biblio-
grafía.
Memories D. Hurley, Vatican II: Keeping the Dream
Alive, cf. Bibliografía.
Mon Journal du Concile Y. Congar, Mon Journal du Concile, cf. Bi-
bliografía.
Tagebuch O. Semmelroth, Konzilstagebuch zum Zwei-
ten Vatikanum. Manuscrito (Fráncfort).

03. Protagonistas introducción (XIX-LII).indd 52 16/12/15 10:23

También podría gustarte