Está en la página 1de 35

GUÍAS DE ORIENTACIÓN PARA LA ATENCIÓN

Y TRATAMIENTO DE COVID – 19

Estas recomendaciones son provisionales, están en permanente revisión según la


nueva evidencia científica, se sugiere individualizar recomendaciones según
escenario clínico y criterio médico

COMITÉ CIENTÍFICO DEL COLEGIO MÉDICO


SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Fecha de actualización: 25 de mayo de 2021

Santa Cruz – Bolivia


Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

AUTORES DE LA PRESENTE ACTUALIZACIÓN

COLEGIO MÉDICO DE SANTA CRUZ


Dr. Wilfredo Anzoátegui V. Presidente Colegio Médico de Santa Cruz
Dr. Luis Enrique Aguilera Vicepresidente Colegio Médico de Santa Cruz

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD – SEDES.


Dr. Fernando Pacheco Rojas Secretario de Salud y Políticas Sociales
Dr. Erwin Viruez Soleto Director Técnico
Dra. Tatiana Santillan Eyzaguirre Coordinadora General del SEDES
Dr. Carlos A. Hurtado Solares Gerente de Unidad de Epidemiología
Dr. Dorian Jimenez Responsable del Programa Ampliado de Inmunización

SOCIEDAD CRUCEÑA DE MEDICINA INTERNA


Dra. Ana María Sapag Durán Presidente Sociedad Cruceña de Medicina Interna
Dra. Estela Edith Titto Omonte Vice-Presidente Sociedad Cruceña de Medicina Interna
Dra. Rosmery Gross A.
Dra. Eliana Vega Barbato
Dra. Roxana Hiza Ribera
Dr. Germán E. Toledo Hviid
Dra. Coral Cristaldo Id
Dra. Evelyn Murillo Salvatierra
Dra. Giovanna Hidalgo
Dra. Neisi Zema
Dr. Oscar Morales
Dr. William Encinas
Dr. Felipe Centellas Montaño
Dra. Sonia Sandy Sapag Durán

SOCIEDAD MÉDICA DE SALUD PÚBLICA FILIAL SANTA CRUZ


Dr. Carlos Alberto Hurtado Solares Presidente

SOCIEDAD CRUCEÑA DE NEUMOLOGIA


Dr. Ronald Arce Justiniano Presidente
Dr. Roberto Paz Vice -Presidente
Dr. Jorge Arce Vargas
Dr. Hector Terrazas
SOCIEDAD CRUCEÑA DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA
Dr. José Luis Prieto Jemio Presidente
SOCIEDAD CRUCEÑA DE EMERGENCIOLOGÍA
Dr. Oliver B. Bernal Flores
SOCIEDAD CRUCEÑA DE CARDIOLOGIA
Dra. Erick Hornez Fernández Presidente
SOCIEDAD CRUCEÑA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA
Dr. Felipe Ernesto Melgar Cuellar Presidente
SOCIEDAD CRUCEÑA DE GATROENTEROLOGIA
Dra. Rosario Zurita Bejarano Presidente
SOCIEDAD CRUCEÑA DE CIRUGIA
Dra. Mónica Vera Zalles Presidente
SOCIEDAD CRUCEÑA DE HEMATOLOGIA
Dr. Eduardo Ustarez
SOCIEDAD CRUCEÑA DE REUMATOLOGIA
Dr. Edson O Campos Presidente
Dra. Ana María Sapag Durán Vicepresidente

Autores de versiones anteriores: Dr. Oscar Urenda (+), Dr. Roberto Torrez (+), Dra. Juanita Vargas de Arce (+), Dr.
Joaquín Monasterio, Dr. Marcelo Ríos, Dra. Aida Aguilera, Dr. Boris Chang.
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Agradecimientos y Reconocimientos

La presente Guía de Orientación para la atención y tratamiento tuvo sus inicios en marzo de 2020,
siendo los grandes impulsores de este trabajo el Dr. Oscar Urenda y el Dr. Roberto Torrez
Fernández, quienes en conjunto con el Comité Científico del Colegio Médico se pusieron a la ardua
tarea de tener un documento científico que sirva de orientación para que el personal de salud tenga
el mejor enfoque a la hora de atender pacientes con COVID-19 al ser una enfermedad nueva y
desconocida, estas guías se fueron actualizando a medida que aparecía nueva evidencia científica.
Su pasión, compromiso y dedicación a la medicina y al cuerpo científico de estos grandes héroes
de la medicina fueron incalculables no solo por ser pioneros de este trabajo, sino por toda la labor y
entrega que tuvieron durante toda su carrera profesional, haciendo más de lo que estaba a su
alcance por nuestra población, al punto que ofrendaron su propia vida por la medicina.
Nos complace poder continuar este trabajo que estos grandes líderes y amigos iniciaron y a sus
familiares les agradecemos por haber permitido que ellos nos den su tiempo en sacrificio de su
propia familia.
Un agradecimiento especial por la Dra. Juanita Vargas de Arce, que también fue autora de esta guía,
siendo de incalculable ayuda toda su contribución a este trabajo científico, la recordaremos siempre
con el profesionalismo, dedicación y amor que la caracterizaba.
A nuestros amigos, colegas, familiares que ya no están, todos ellos dejaron una huella en nuestras
vidas y sus memorias nunca serán olvidadas.

COMITÉ CIENTÍFICO DEL COLEGIO MÉDICO SANTA CRUZ


Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..………....……………… 1

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO …..……………………..…………………….…. 2

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESPECTRO CLÍNICO………………………………………….…... 5

ORIENTACIÓN PARA EL MANEJO DE PERSONAS CON COVID – 19


Infección asintomática o presintomática ….…………………………………..………………… 6
Enfermedad leve
……………………………………………………………………………………………………….…. 7
Enfermedad moderada …….………………………………………………………….……….………… 8
Enfermedad grave y crítica ……………………………….……………………………………….…….. 10

CRITERIOS DE ALTA Y DE SUSPENSIÓN DE AISLAMIENTO ……..……………............….. 15

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES COVID-19 ………………………… 16

RECOMENDACIONES GENERALES ………………………………………………………..…….. 21

GUÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGO CARDIOLÓGICO DE ARRITMIAS ……….….…. 23

CONSENTIMIENTO INFORMADO . …….………….……………………………………..…..…….. 25

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE COVID-19 ……….…. 27

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CONFIRMADOS CON


COVID-9……………………………………………………………………………….……….………….. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………..……….… 29


INTRODUCCIÓN

A más de un año en que seguimos enfrentando la emergencia de salud pública ocasionada


por la enfermedad COVID-19, producida por el virus SARS-CoV2, continuamos realizando
revisiones de la información científica basada en la evidencia, tenemos datos para recomendar una
guía de tratamiento efectiva, y también sabemos de los medicamentos que no mostraron ningún
beneficio en su uso, esto nos permite actualizar y normatizar las GUIAS DE ORIENTACIÓN PARA
LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE COVID – 19, adaptado a nuestra realidad y en el contexto
epidemiológico de nuestra región.

La presente Guía responde al análisis permanente de los avances en el tratamiento de Covid-


19, basado en guías internacionales y estudios de investigación recientes, con la finalidad de
establecer una referencia para el médico tratante considerando las necesidades del paciente y los
recursos disponibles según el contexto y/o circunstancias en la que se encuentre.

Es importante la individualización de la toma de decisiones para la atención de un paciente,


debiendo utilizarse el criterio médico en cada paciente, evaluando riesgo/beneficio para cada
indicación terapéutica.

1
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO


Definición de caso: infección por el SARS-CoV-2
Caso sospechoso:
A. Criterios clínicos y epidemiológicos
− Criterios clínicos: fiebre súbita y tos; ó aparición súbita de TRES O MÁS signos o
síntomas: fiebre, tos, debilidad general/fatiga, cefalea, mialgia, odinofagia, congestión
nasal, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea, estado mental alterado.
− Criterios epidemiológicos: Haber estado en un lugar donde exista circulación viral los
últimos 14 días ( ayuda también para sospechar nuevas variantes de cepas)
B. Paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda Grave: (infección respiratoria aguda con
fiebre ≥ 38 C°, tos, con inicio en los últimos 10 días y que precisa hospitalización).
C. Individuo asintomático que ha dado positivo en una prueba rápida de detección de
antígenos del SARS-CoV-2
Caso probable:
A. Paciente que cumple los criterios clínicos y es contacto de un caso probable o confirmado,
o está vinculado a un conglomerado de casos de COVID-19
B. Caso sospechoso con signos indicativos de COVID-19 en las imágenes diagnósticas del
tórax
C. Persona con anosmia o ageusia de aparición reciente en ausencia de otra causa
identificada.
D. Muerte, sin otra causa conocida, en un adulto que haya presentado dificultad respiratoria
antes de fallecer Y sea contacto de un caso probable o confirmado.
Caso confirmado:
A. Persona con una prueba de RT-PCR para SARS CoV2 Positivo.
B. Persona con una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Positivo.
Manifestaciones Clínicas: Los síntomas pueden ser leves hasta síntomas graves, aparecen
de 2 a 14 días después de la exposición al virus.
Las personas con estos síntomas podrían tener COVID-19:
• Malestar general/Fatiga
• Fiebre o escalofríos
• Tos
• Dolores musculares y corporales
• Dolor de cabeza
• Pérdida reciente del olfato o el gusto
• Dolor de garganta
• Congestión nasal o rinorrea
• Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
• Náuseas o vómitos
• Diarrea

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA SARS COV-2

2
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Según los días de evolución de la enfermedad se deben tomar:

• RT - PCR (reacción en cadena de polimerasa en tiempo real), del día 2 al día 14 del
inicio de los síntomas. Es la prueba Gold Estándar. Es confirmatoria para SARS COV-2

• Prueba rápida de antígeno, se debe tomar en periodo sintomático de la enfermedad, se


recomienda del 3er. al 14avo. Día ( la sensibilidad disminuye con los días). Es una
prueba que confirma SARS COV-2

• Pruebas de Anticuerpos ELISA IgM – IgG, se deben tomar a partir del día 10.mo de la
enfermedad. La sensibilidad aumenta con los días. No es diagnóstico de confirmación-
.

Figura 1. Interpretación de Pruebas de SARS-COVID-19

PERIODO DE DISMINUCION CONVALECENCIA


ENCUBACION

ANTICUERPO
IGG IGG
SARS-CoV-2 PERMANE
RNA CE EN LA
ETAPA SANGRE Y
ASINTOMATICA Y ANTICUERPO
ANTIGENO PROPORCI
IGM ONA
INMUNIDA
D A LARGO
PCR PLAZO
ANTIGENO
AG
INICIO
DE
SINTOMATOLOGIA

ADAPTADO POR: DRA. ANA MARIA SAPAG DURAN Y DR. CARLOS ALBERTO HURTADO SOLARES
DESDE: https: www.biogen.es/es/content/43-test

* CDC recomienda realizar una prueba de RT-PCR adicional si una prueba de antígeno es
negativa en una persona altamente sospechosa de infección por SARS-CoV-2 y si una persona
asintomática recibe una prueba positiva (puesto que puede haber pruebas de antígenos falsas
positivas cuando se leen los resultados fuera de intervalo de tiempo, interferencia con
anticuerpos).

Un resultado negativo de RT-PCR no excluye completamente la infección por SARS-CoV-2 en


personas con alta probabilidad de infección por historia de exposición y/o presentación clínica,
por lo cual se debe repetir si la sospecha es alta.

3
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Existen criterios clínicos y epidemiológicos para la toma de muestras RT-PCR para SARS-
CoV-2, se deben de priorizar para personas que cumplan con la definición de caso y con los
siguientes criterios:
- Pacientes con criterios de hospitalización.
- Pacientes con factores de riesgo de gravedad.
- Personal de primera línea de atención, incluyendo personal de salud.

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


Se recomienda el uso de RT-PCR para SARS-CoV-2 para el diagnóstico de infección aguda,
en una muestra recolectada del tracto respiratorio superior (nasofaringe, nasal u orofaringe).
Para adultos intubados y con ventilación mecánica se recomiendan muestras de las vías
respiratorias inferiores (preferentemente por aspirado traqueal) si una muestra inicial de las vías
respiratorias superiores es negativa.
Se recomienda realizar durante los primeros 10 días después de iniciados los síntomas.
A pesar de utilizarse para determinar la infección activa, se puede mantener positiva por
diversos periodos de tiempo (hasta meses), aun cuando la persona no es contagiosa.
En personas asintomáticas no se debe repetir la RT-PCR dentro de los 90 días a la infección
previa de SARS-CoV-2, incluso después de una exposición importante al virus.

No se recomienda el uso de pruebas serológicas/inmunológicas (es decir, anticuerpos) como


única base para el diagnóstico de infección aguda por SARS-CoV-2 y para determinar si una
persona es inmune.

*Las pruebas de antígeno para infección por SARS-CoV-2 son menos sensibles, pero tienen
una especificidad alta. Si las pruebas de antígeno son negativas ante un paciente con alta
sospecha, se debe solicitar RT-PCR.
Son beneficiosas al inicio de los síntomas. Se debe realizar durante los 7 primeros días del
inicio de síntomas.

4
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

CLASIFICACIÓN SEGÚN ESPECTRO CLÍNICO

Infección asintomática o presintomática: Personas con RT-PCR positivo para SARS-CoV-2 o


una prueba de antígeno, pero que no presentan síntomas compatibles con COVID-19.

Enfermedad leve: Signos y síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta, malestar, dolor muscular,
dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de gusto y olfato) compatibles con COVID-
19 sin disnea o imágenes anormales del tórax.

Enfermedad moderada: Evidencia de enfermedad de las vías respiratorias inferiores durante


la evaluación clínica o las imágenes de tórax y que tienen una Sat O2 ≥ 94% al aire ambiente al
nivel del mar.

Enfermedad grave:
Sat O2 <94% en el aire ambiente al nivel del mar.
Relación entre la presión parcial arterial de oxígeno y la fracción de oxígeno inspirado (PaO 2 /
FiO 2) <300 mm Hg
Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones/min o
Infiltrados pulmonares > 50%.

Enfermedad crítica:
Insuficiencia respiratoria,
Shock séptico y / o
Disfunción multiorgánica.

Se recomienda que en urgencias o en el escenario de cuidado intensivo, cuando no se cuente


con una línea arterial se utilice la razón SAFI(Sa02/Fi02) para clasificación de la gravedad del
SDRA y toma de decisiones. (Definiciones de Berlín para SDRA usando PAFI o SAFI)

CLASIFICACION PAFI (Pa02/FiO2) SAFI(Sa02/Fi02)


LEVE 200-300 221-264
MODERADO 100-200 150-221
GRAVE ≤100 ≤150

5
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

ORIENTACIÓN PARA EL MANEJO DE PERSONAS CON COVID-19


SEGÚN ESPECTRO CLÍNICO

Infección asintomática o presintomática:


Recomendaciones de manejo:
1. Aislamiento en domicilio o en centros de estancia no hospitalaria si no tiene condiciones
para aislamiento en domicilio (1).
2. Suspender aislamiento al 10º Día de la prueba positiva para COVID-19.

No se recomienda test de laboratorio ni tratamiento para individuos asintomáticos.


No se recomienda corticoides, tratamiento antiviral, terapia antiplaquetaria o anticoagulante en
este grupo de pacientes.
Para pacientes con uso previo de corticoides, anticoagulantes o antiplaquetarios por otras
condiciones médicas, deben de continuar su uso habitual en coordinación con médico tratante.
Con el fin de contener la transmisión del virus, se recomienda que los casos presuntos o
confirmados de COVID-19 leve se pongan en aislamiento de conformidad con la ruta asistencial
vigente para COVID – 19. El aislamiento puede llevarse a cabo en un establecimiento sanitario
designado para tratar paciente con COVID – 19, en un establecimiento comunitario o en el
domicilio del paciente (WHO-2019-nCoV-clinical 2021).

(1)Condiciones de aislamiento domiciliario: El paciente es lo suficientemente estable para recibir atención en


el hogar. Los cuidadores apropiados están disponibles en el hogar. Tiene habitación separada donde el
paciente pueda recuperarse sin compartir espacio inmediato con otros. Dispone de un baño exclusivo o en su
defecto, se limpia con lavandina después del uso del paciente. Acceso a alimentos y otras necesidades. El
paciente y otros miembros del hogar tienen acceso a guantes y mascarilla y pueden adherirse a las
precauciones recomendadas como parte del cuidado o aislamiento en el hogar (Ej.: higiene respiratoria y
etiqueta para la tos, higiene de manos).

6
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Enfermedad leve

Recomendaciones de manejo:
En las zonas en las que haya otras infecciones febriles endémicas (dengue, chikungunya, zika,
influenza, etc.), deben de realizarse las pruebas correspondientes, según la sospecha clínica a los
pacientes que cursen con fiebre, debiendo administrar tratamiento para dichas infecciones según
los protocolos habituales. Existe la posibilidad de que el COVID-19 coexista con otras infecciones.
Evaluación inicial:
▪ Evaluación clínica. Día de inicio de síntomas, presencia de disnea y día de inicio de disnea.
▪ Factores de riesgo de enfermedad severa (1)
▪ Signos de alarma (2)
▪ Tener en cuenta circunstancias clínicas y condición social de cada paciente, además de
recursos disponibles.
Lugar de manejo:
▪ Manejo y seguimiento ambulatorio con aislamiento domiciliario o estancia en centros no
hospitalarios COVID-19 si no tiene condiciones de aislamiento domiciliario (3).
▪ La frecuencia y duración del seguimiento dependente de los factores de riesgo de
enfermedad grave (1) que tenga el paciente. Se puede utilizar la telemedicina como
alternativa de seguimiento.
▪ Todos los pacientes sintomáticos con COVID-19 y factores de riesgo de enfermedad severa
deben de ser monitorizados estrechamente.
Tratamiento:
▪ Sintomático (Ej. Antitérmicos, antitusígenos).
▪ Hidratación adecuada
▪ Nutrición suficiente
Debe de informarse a los pacientes que presentan COVID-19 leve sobre los signos y los síntomas
de alarma de complicaciones que deben llevarlos a la atención urgente.
No se recomienda tratamiento antiviral en este grupo de pacientes.
No se recomienda corticoides, terapia anticoagulante o antiplaquetaria en este grupo de pacientes.
Para pacientes con uso previo de corticoides, anticoagulante o antiplaquetarios por otras
condiciones médicas, deben de continuar su uso habitual en coordinación con médico tratante.
(1) Factores de riesgo de enfermedad severa: Las siguientes comorbilidades se asocian con enfermedad
grave de COVID-19 en todas las edades, aumentando de manera constante con la edad. Se incluye dentro de
factores de riesgo la edad ≥60 años, personas que viven en hogares de ancianos, centros de atención a largo
plazo. Factores de riesgo de gravedad establecidos: Cáncer, enfermedad renal
crónica, EPOC, estado inmunodeprimido por trasplante de órganos vitales, Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2),
embarazo, enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, arteriopatía coronaria, cardiomiopatías),
anemia drepanocítica, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2.
Posibles factores de riesgo: asma (moderada a grave), enfermedad cerebrovascular, fibrosis quística,
hipertensión o presión arterial alta, estado de inmunosupresión por trasplante de células hematopoyéticas,
VIH, uso de corticoides u otros agentes inmunosupresores, otras inmunodeficiencias, enfermedad hepáticas,
condiciones neurológicas como la demencia, sobrepeso (IMC ≥ 25 - < 30 kg/m2), fibrosis pulmonar, talasemia,
Diabetes mellitus tipo 1.
(2) Signos de alarma: Fiebre alta y persistente, dificultad respiratoria (tiraje subcostal. frecuencia respiratoria
≥ 30, Sat O2≤ 93%), presión arterial ≤ 90/60 mmHg, somnolencia, confusión, vómitos, poca ingesta de líquidos,
deshidratación, agravamiento de enfermedad de base.
(3) Condiciones de aislamiento domiciliario: El paciente es lo suficientemente estable para recibir atención
en el hogar. Los cuidadores apropiados están disponibles en el hogar. Tiene habitación separada donde el
paciente pueda recuperarse sin compartir espacio inmediato con otros. Dispone de un baño exclusivo o en su
defecto, se limpia con lavandina después del uso del paciente. Acceso a alimentos y otras necesidades. El
paciente y otros miembros del hogar tienen acceso a guantes y mascarilla y pueden adherirse a las
precauciones recomendadas como parte del cuidado o aislamiento en el hogar (Ej.: higiene respiratoria y

7
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

etiqueta para la tos, higiene de manos).

Enfermedad moderada

Recomendaciones de manejo:
Se recomienda la observación estrecha de los pacientes que presentan COVID-19 moderada para
detectar signos o síntomas de evolución de la enfermedad. Debe haber mecanismos para hacer
un seguimiento estrecho en caso de que se necesite intensificar la atención médica.
Evaluación inicial:
▪ Evaluación clínica. Día de inicio de síntomas, presencia de disnea y día de inicio de disnea.
▪ Factores de riesgo de enfermedad severa (1).
▪ Signos de alarma (2).
▪ Tener en cuenta circunstancias clínicas y condición social de cada paciente.
Exámenes complementarios:
▪ Laboratorio: Hemograma con plaquetas, VSG, urea, creatinina, PCR, CPK total, TGO, TGP,
ionograma, glucosa, ferritina, Dímero D, LDH, PCR cuantitativa, IL-6, fibrinógeno. Adicionar
estudios de acuerdo a patología de base (Ej. Troponina I, etc).
Solicitar cada 24 a 48 horas, o menos frecuente dependiendo del estado clínico y resultados
basales. Solicitar en el estudio inicial: hepatitis B, C, HIV.
▪ Estudios de imagen. Rx de tórax. Según criterio clínico y disponibilidad considerar solicitar
TAC de tórax, ultrasonografía pulmonar.
Lugar de manejo:
▪ Manejo hospitalario en sala general.
▪ Definir lugar de internación según criterio médico.
Se pueden usar escalas como orientación para definir lugar de internación: Internación en
sala general sí:
CURB 65 < 3 (Confusión nueva, Urea ≥ 41 mg/dl, Respiración ≥ 30/min. B (PA) < 90 mmHg
o diastólica < 60 mmHg, 65: Edad ≥ 65 años)
qSOFA < 2. Confusión (escala de Glasgow < 15), Respiración ≥ 22/min, Presión arterial
sistólica < 100 . mmHg.
▪ Monitoreo estrecho. Todos los pacientes sintomáticos con COVID-19 y factores de riesgo
de enfermedad severa deben de ser monitorizados estrechamente. La presencia de
hipoxia (Sat O2 ≤ 94% en aire ambiente) y necesidad de oxígeno o soporte ventilatorio
son indicadores de enfermedad grave.
Tratamiento de soporte:
▪ Tromboprofilaxis. Los adultos hospitalizados con COVID-19 deben de recibir
tromboprofilaxis de tromboembolismo venoso según el estándar de atención para otras
personas hospitalizadas, a menos que haya contraindicación de anticoagulación (ej.
Sangrado activo o sangrado serio las 24 a 48 horas previas, contraindicación para el uso
de heparina: TIH. Trombocitopenia inducida por heparina, en tal caso usar agente
alternativo)
o HBPM. Enoxaparina:
▪ <80 kg: 40 mg/ SC por día
▪ ≥ 80 kg: 60 mg/ SC por día
▪ ≥100 kg: 40 mg/ SC cada 12 horas
o En caso de no tener disponible HBPM o insuficiencia renal con clearence de
creatinina < 15 ml/min: Usar para tromboprofilaxis: Heparina no fraccionada 5000
UI cada 8 hrs SC.

Actualmente no hay datos suficientes a favor o en contra de la detección sistemática de


TVP (Trombosis venosa profunda) en pacientes con COVID-19 sin clínica. Se debe de

8
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

evaluar la posibilidad de enfermedad tromboembólica en caso de:


Deterioro rápido de función pulmonar, cardíaca o neurológica.
Pérdida repentina y localizada de perfusión periférica.
Se debe de indicar anticoagulación en pacientes con evento tromboembólico confirmado o
de alta sospecha cuando no es posible obtener imágenes. Dosis: Enoxaparina 1
mg/kg/dosis cada 12 horas.
▪ Antibióticos. Solo en caso de sospecha de infección bacteriana iniciar antibioticoterapia
empírica (3), evaluando diariamente al paciente, en caso de descartar infección bacteriana
suspender los antibióticos. Ajustar terapia antibiótica según resultado de bacteriológico y
cultivos.

No se recomienda terapia antiviral en estos pacientes.


No se recomienda el uso de corticoides cuando el paciente no requiere oxígeno suplementario.
En caso de pacientes adultos mayores con factores de riesgo de severidad, se recomienda el uso
de plasma convalesciente a altos títulos, de manera temprana (antes de los 5 días de evolución).

(1) Factores de riesgo de enfermedad severa: Las siguientes comorbilidades se asocian con enfermedad
grave de COVID-19 en todas las edades, aumentando de manera constante con la edad. Se incluye dentro de
factores de riesgo la edad ≥ 60 años, personas que viven en hogares de ancianos, centros de atención a largo
plazo.
Factores de riesgo de gravedad establecidos: Cáncer, enfermedad renal crónica, EPOC, estado
inmunodeprimido por trasplante de órganos vitales, Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), embarazo, enfermedad
cardiovascular grave (insuficiencia cardíaca, arteriopatía coronaria, cardiomiopatías), anemia drepanocítica,
tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2.
Posibles factores de riesgo: asma (moderada a grave), enfermedad cerebrovascular, fibrosis quística,
hipertensión o presión arterial alta, estado de inmunosupresión por trasplante de células hematopoyéticas,
VIH, uso de corticoides u otros agentes inmunosupresores, otras inmunodeficiencias, enfermedad hepáticas,
condiciones neurológicas como la demencia, sobrepeso (IMC ≥ 25 - < 30 kg/m2), fibrosis pulmonar, talasemia,
Diabetes mellitus tipo 1.
(2) Signos de alarma: Fiebre alta y persistente, dificultad respiratoria (tiraje subcostal. frecuencia respiratoria
≥ 30, Sat O2 ≤ 93%), presión arterial ≤ 90/60 mmHg, somnolencia, confusión, vómitos, poca ingesta de
líquidos, deshidratación, agravamiento de enfermedad de base.
(3) Antibioticoterapia empírica. Si hay sospecha de infección bacteriana. Opciones a considerar: Amoxicilina
+ Sulbactam 1,5 g EV cada 8 horas, o Ceftriaxona 2 gr cada 24 horas + Claritromicina 500 mg cada 12 horas
VO o Azitromicina 500 mg x día x 3 días. En caso de alergia a betalactámicos usar doxiciclina. Se debe de
elegir el antibiótico de acuerdo a protocolos de neumonía bacteriana. Ajustar terapia antibiótica según
resultado de bacteriológico y cultivos.

9
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Enfermedad grave y crítica

Recomendaciones de manejo:
Evaluación inicial:
▪ Evaluación clínica.
▪ Factores de riesgo de enfermedad severa (1).
▪ Son pacientes con alta probabilidad de deterioro clínico.
Exámenes complementarios:
▪ Laboratorio: Hemograma con plaquetas, VSG, urea, creatinina, PCR cuantitativa, CPK total,
TGO, TGP, ionograma, glucosa, ferritina, Dímero D, LDH, IL-6, fibrinógeno. Gasometría.
Adicionar estudios de acuerdo a patología de base (Ej. Troponina I, etc). Solicitar en el
estudio inicial: hepatitis B, C, HIV.
▪ Estudios de imagen. Rx de tórax. Según criterio clínico y disponibilidad considerar solicitar
TAC de tórax, ultrasonografía pulmonar. En caso de deterioro clínico considerar repetir
estudios de imagen o solicitar angio TAC.
▪ Electrocardiograma.
Lugar de manejo:
▪ Manejo hospitalario en sala general o UTI, según estabilidad clínica y criterio médico.
▪ Usar escalas pronósticas. CURB65, SOFA. qSOFA.
▪ Criterios de pase a UTI
Deterioro del sensorio
Shock
Falla respiratoria aguda hipoxémica (PaO2 < 60 mmHg con aire ambiente ó SatO2 < 90 %
con FiO2 ≥40% de oxígeno, Frec. Respiratoria > 30 y/o uso de músculos accesorios).
CURB 65 ≥ 3 (Confusión nueva, Urea ≥ 41 mg/dl, Respiración ≥ 30/min. B (PA) < 90 mmHg
o diastólica < 60 mmHg, 65: Edad ≥ 65 años)
qSOFA ≥ 2. Confusión (escala de Glasgow < 15), Respiración ≥ 22/min, Presión arterial
sistólica < 100.mmHg.
Tratamiento:
▪ Dexametasona:
- Dosis: 6 mg x día x 10 días o su equivalente con prednisona (40 mg, en 1 o dividido en 2
dosis), metilprednisolona (32 mg, en 1 o dividido en 2 dosis) o hidrocortisona (160 mg,
dividido en 2 a 4 dosis diarias) cuando no esté disponible la dexametasona. Si el paciente
está listo para el alta antes del 10º día se puede suspender su uso.
- Monitorizar cercanamente efectos adversos de corticoides: hiperglucemia, infecciones
secundarias, efectos psiquiátricos, necrosis avascular. Revisar interacciones con otros
fármacos.
▪ Remdesivir. Si hay disponibilidad. Se recomienda su uso para pacientes hospitalizados que
requieren oxígeno suplementario. Su beneficio es mayor en pacientes con requerimiento de
oxígeno a bajo flujo vs pacientes en estado crítico con ventilación mecánica, por lo cual no
se recomienda su uso de manera rutinaria en este último grupo de pacientes debido a la
falta de datos que muestren beneficios en etapas avanzadas de la enfermedad.
- Dosis: Día 1: 200 mg IV (en 30 a 120 minutos) seguido de 100 mg IV del día 2 al 5º (Puede
extenderse a 10 días si no hay mejoría clínica).
- Previo a su administración y durante el seguimiento solicitar pruebas de función hepática y
TP. Suspender si TGP > 10 veces del límite superior normal.
- No se recomienda si clearence de creatinina < 30 ml/min.

Se pueden usar las siguientes opciones:


- Dexametasona
- Dexametasona + Remdesivir

10
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

▪ Tocilizumab: En caso de disponibilidad. Se recomienda dosis única intravenosa [IV] de


tocilizumab 8 mg / kg de peso corporal real hasta 800 mg) en combinación con
dexametasona (6 mg al día hasta 10 días) en ciertos pacientes hospitalizados que
presentan una descompensación respiratoria rápida debido a COVID-19:
- Pacientes recientemente hospitalizados (es decir, dentro de los primeros 3 días de la
admisión) que han sido admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) dentro de las
24 horas anteriores y que requieren ventilación mecánica invasiva, ventilación no invasiva
o oxígeno de la cánula nasal de alto flujo (> 0,4 FiO 2 /30 L / min de flujo de oxígeno) ; o
- Pacientes recientemente hospitalizados (es decir, dentro de los primeros 3 días de ingreso)
no ingresados en la UCI que tienen necesidades de oxígeno en rápido aumento y requieren
ventilación no invasiva u oxígeno de cánula nasal de alto flujo y que tienen marcadores de
inflamación significativamente aumentados.

Tratamiento de soporte:
▪ Pronación:
- Se debe de recomendar pronación vigil todo el tiempo que sea posible en pacientes que
requieren oxígeno o modalidades de apoyo no invasivas con cánulas nasales o ventilación
no invasiva.
- En pacientes intubados se sugiere decúbito prono por 12 a 16 horas diarias si falla la
ventilación con volumen corriente bajo (PaO2/FiO2 < 150 mmHg x 12 horas o
empeoramiento de la oxigenación después de la intubación). Se necesita personal
capacitado.
- Contraindicaciones: pacientes con dificultad respiratoria que requieran intubación inmediata
(No se recomienda usar la posición de decúbito prono despierto como terapia de rescate
única para los pacientes con hipoxemia refractaria como medida para evitar la intubación
en pacientes que cumplen criterios de intubación y ventilación mecánica). Pacientes
hemodinámicamente inestables, con cirugía abdominal reciente, columna inestable.
▪ Oxigenoterapia y soporte ventilatorio.
- Objetivo de Sat O2 óptima en adultos: 92 al 96%. Individualizar objetivos según estado
basal de paciente (Ej. Pacientes con EPOC objetivos más bajos o mujeres embarazadas
que justifican un objetivo más alto).
Se debe de usar la fracción más baja de FiO2 necesaria para mantener los objetivos de
oxigenación evitando la hiperoxia prolongada.

- Opciones de soporte respiratorio:


Oxígeno de bajo y alto flujo. A través de cánula nasal, hasta 6 lt/min, si se requiere mayor
flujo usar mascarilla (hasta 10 a 20 lt/min) (Tener en cuenta que aumenta el riesgo de
aerolización a medida que aumenta el flujo).
Entre las modalidades no invasivas se prefiere el uso de máscara facial de alto flujo versus
ventilación no invasiva por el riesgo de aerolización (Usar EPP completo y sala con
presión negativa). Monitorizar estrechamente a este grupo de pacientes cada 1 a 2 horas o
antes según criterio médico. Si Sat O2 < 90% o deterioro clínico requiere ventilación
mecánica.

Intubación y ventilación mecánica. Indicaciones:


Signos de dificultad respiratoria (Ej. Uso de músculos accesorios; respiración abdominal
paradójica.
Progresión rápida de la enfermedad.
Sat. O2 < 90% a pesar de oxígeno suplementario máximo
pH arterial < 7.3 con PaCO2 > 50

11
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Paciente que requiere > 40 L/min con oxígeno a alto flujo y FiO2 > 0.6
Inestabilidad hemodinámica; fallo multiorgánica

La intubación debe ser de secuencia rápida por la persona más experimentada.

El manejo de pacientes con SDRA en ventilación mecánica se describe en el Flujograma 1.

▪ Tromboprofilaxis
- Dosis: Enoxaparina 40 mg cada 12 horas SC o heparina no fraccionada 7500 unidades
cada 8 horas SC.
- Dispositivo mecánico para profilaxis de TVP (en caso de contraindicación de enoxaparina o
heparina no fraccionada).
▪ Anticoagulación. En pacientes con evento tromboembólico confirmado o de alta sospecha
cuando no es posible obtener imágenes, se debe de indicar heparina a dosis anticoagulante.
Dosis: Enoxaparina 1 mg/kg/dosis cada 12 horas.
▪ Antibióticos. Solo en caso de sospecha de infección bacteriana iniciar antibioticoterapia
empírica (2), evaluando diariamente al paciente, en caso de descartar infección bacteriana
suspender los antibióticos. Ajustar terapia antibiótica según resultado de bacteriológico y
cultivos.
▪ Soporte hemodinámico. Los pacientes con COVID-19 que requieren reanimación de
líquidos o manejo del shock deben de ser tratados y manejados como los pacientes con
shock séptico (Campaña para sobrevivir a la sepsis. Guías Internacionales de manejo de
sepsis y shock séptico).
▪ En pacientes con choque séptico refractario que no están recibiendo corticoides para tratar
el COVID-19, se recomienda usar terapia con corticoides.

(1) Factores de riesgo de enfermedad severa: Las siguientes comorbilidades se asocian con enfermedad
grave de COVID-19 en todas las edades, aumentando de manera constante con la edad. Se incluye dentro de
factores de riesgo la edad ≥ 60 años, personas que viven en hogares de ancianos, centros de atención a largo
plazo.
Factores de riesgo de gravedad establecidos: Cáncer, enfermedad renal crónica, EPOC, estado
inmunodeprimido por trasplante de órganos vitales, Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), embarazo, enfermedad
cardiovascular grave (insuficiencia cardíaca, arteriopatía coronaria, cardiomiopatías), anemia drepanocítica,
tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2.
Posibles factores de riesgo: asma (moderada a grave), enfermedad cerebrovascular, fibrosis quística,
hipertensión o presión arterial alta, estado de inmunosupresión por trasplante de células hematopoyéticas,
VIH, uso de corticoides u otros agentes inmunosupresores, otras inmunodeficiencias, enfermedades
hepáticas, condiciones neurológicas como la demencia, sobrepeso (IMC ≥ 25 - < 30 kg/m2), fibrosis pulmonar,
talasemia, Diabetes mellitus tipo 1.
(2) Antibioticoterapia empírica. Si hay sospecha de infección bacteriana. Opciones a considerar: Amoxicilina
+ Sulbactam 1,5 g EV cada 8 horas, o Ceftriaxona 2 gr cada 24 horas + Claritromicina 500 mg cada 12 horas
VO o Azitromicina 500 mg x día x 3 días. En caso de alergia a betalactámicos usar doxiciclina. Se debe de
elegir el antibiótico de acuerdo a protocolos de neumonía bacteriana. Ajustar terapia antibiótica según
resultado de bacteriológico y cultivos.

12
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Flujograma 1. Ventilación Mecánica en SDRA

13
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Fuente: Sociedad Bolivia de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Santa Cruz.

14
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

CRITERIOS DE ALTA Y SUSPENSIÓN DE AISLAMIENTO


Alta médica:
Se debe de otorgar el alta médica con los siguientes criterios:
- Ausencia de fiebre mayor a 48 horas sin antipiréticos.
- Mejoría clínica de los síntomas respiratorios y la hipoxemia, SatO2 >95% con aire ambiente,
o similar a previa en pacientes con EPOC.
- Tolera la vía oral
- No requiere hospitalización por otras patologías.

Criterios epidemiológicos de suspensión de aislamiento:


- Se puede suspender el aislamiento después de 10 días que aparecieron los síntomas y la
resolución de la fiebre de por lo menos 24 horas sin uso de antipiréticos y mejoría de los
otros síntomas.
- En caso de enfermedad severa se puede extender el aislamiento hasta 20 días después del
inicio de los síntomas.
- La estrategia basada en pruebas para discontinuar el aislamiento no está recomendada,
excepto en casos especiales como personas severamente inmunocomprometidas. Por lo
que los pacientes pueden irse de alta luego del día 10 sin necesidad de realizar prueba de
control.

15
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES COVID-19

El siguiente capítulo fue revisado de las directrices 2020-2021 de la AHA y directrices 2015 ILCOR
para manejo de pacientes en paro cardiorrespiratorio SARSCov2.

Dr. Oliver B. Bernal Flores - Emergenciólogo

Los pacientes que presentan hipoxemia y algunos otros trastornos de acidosis, electrolitos, pueden
presentar un colapso circulatorio y terminar en un paro cardio respiratorio (PCR); si no hay forma de
proporcionar una reanimación cardiopulmonar (RCP) adecuada o de alta calidad puede aumentar la
mortalidad de manera importante.

Maniobras de reanimación.

Frente a un paciente que presenta paro cardiaco se deberán tomar todas las precauciones del
personal de salud antes de la reanimación cardiopulmonar (RCP), puesto que, por la experiencia en
China, el 79% de los casos confirmados fueron contagiados por el 86% de pacientes que estaban
asintomáticos.

Recomendaciones:

Todo paciente que presente paro cardiorrespiratorio deberá contar con un consentimiento
verbal/escrito de reanimar o verificar que tiene orden de no reanimación y firma de rechazo de
esfuerzo terapéutico para que se pueda iniciar el algoritmo correspondiente según el ritmo de paro
cardiaco.

El uso temprano de un desfibrilador aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia.

Todos los reanimadores deben disponer y haber realizado el entrenamiento previo del manejo de
los Equipos de Protección Personal (EPP) para atender a los pacientes infectados con COVID-19.

El número de reanimadores sugeridos es de 3:

1. Experto en el manejo de la vía aérea.


2. Integrante que realice las compresiones torácicas.
3. Encargado del manejo del monitor, desfibrilador y de la administración de medicamentos.

Importante: Cada 2 minutos se hará cambio entre los reanimadores que manejan la vía aérea y las
compresiones.

La demanda física es alta, los trajes aumentan la temperatura corporal del reanimador, se puede
presentar visión borrosa y discapacidad visual por el protector facial, lo cual puede interferir con una
reanimación de calidad, y a causa de los efectos producidos por la fatiga se puede ver comprometida
la calidad y eficacia de las maniobras de RCP.

Los procedimientos considerados de bajo riesgo son:

• La ventilación con máscara de oxígeno con filtro.

16
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

• Las compresiones torácicas.


• La desfibrilación/cardioversión.
• El acceso venoso e intraóseo.

Los procedimientos de alto riesgo son:

• La ventilación con cánula nasal de alto flujo.


• La ventilación con ventilador manual.
• La ventilación mecánica no invasiva.
• La intubación traqueal.

Una recomendación importante es el uso de filtros HEPA (High-eficiency-particulate-arrestanse)


para disminuir la aerosolización del ambiente y por lo tanto el contagio del personal.

Las maniobras más usadas en las unidades de cuidado intensivo y en los servicios de emergencia
por la alta demanda de pacientes y el hacinamiento es la posición en prono; si el paciente presenta
Colapso Circulatorio y cae en PCR asumiendo la posición en decúbito prono se deberá iniciar la
RCP Avanzada en esta posición.

Actualmente no hay evidencia sobre este grupo de pacientes, sin embargo, ILCOR y la AHA lo
recomiendan.

Cambiar la posición de un paciente grave de supino a prono es todo un desafío para el personal.
Varias publicaciones recomiendan iniciar la RCP en prono por los riesgos que se pueden presentar
al momento de girarlo, como la extubación, perder líneas centrales y el tiempo que se tomaría en
llevarlo a la posición supina.

Debemos identificar y tratar las causas reversibles, utilizando la nemotecnia de las H y las T. Si el
paciente pudiera haber sido tratado con algún fármaco que prolonga el intervalo Q-T puede
presentar paro cardiaco como efecto tóxico que conlleva a arritmias malignas tipo Taquicardia
Ventricular, Torsade de Pointes o Taquicardias Ventriculares Polimórficas, siendo mas susceptible
los pacientes ancianos, mujeres, insuficiencia cardiaca, hepatomegalia y renales, además de los
pacientes con alteraciones en el potasio y magnesio. Ver Tabla 1.

De acuerdo con las guías de reanimación los fármacos de la reanimación y la secuencia de las
descargas no se modifican.

17
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Tabla 1. Puntuación de riesgo para la prolongación de QTc asociada a fármacos.

Tabla 1. Obtenido de: Reanimación-Cardiopulmonar-en-Pacientes-con-Enfermedad-COVID-CLASA

Contraindicaciones para las maniobras de la Reanimación:

• Dificultad del reanimador en soportar el EPP durante la reanimación.


• Que el reanimador tenga antecedentes de claustrofobia o golpe de calor.

Manejo de la vía aérea:

En el grupo de pacientes a intubar durante la fase de hipoxemia severa de acuerdo al CDC de Atlanta
los procedimientos que generan aspiración de gotas en aerosol como la RCP, la intubación traqueal
y la ventilación no invasiva entre otros, son de alto riesgo para la trasmisión de la infección viral.

Sólo cuando se disponga de todo el equipo requerido (ventilador mecánico, fuente de oxígeno,
succión, equipo de manejo de la vía aérea) y del personal capacitado con su EPP, se podrá iniciar
el procedimiento.

Cuando se requiere la intubación traqueal se debe hacer de manera precoz por personal más
entrenado. Hay que evitar la diseminación del virus por movilización de gotas en aerosol del paciente
(ventilación con ventilador manual, con presión positiva, nebulizadores). Para el transporte del
paciente infectado que está siendo reanimado, se deben tomar todas las precauciones para evitar
el contagio, además de las medidas de protección personal mencionadas.

Las compresiones torácicas tempranas de alta calidad junto con la desfibrilación rápida son de
importancia crítica para optimizar la supervivencia del paciente con paro cardíaco. Incluso las
interrupciones breves de las compresiones torácicas pueden afectar negativamente el resultado y el
retraso en la desfibrilación está relacionado con la reducción de la supervivencia hospitalaria.

Si el paciente no responde, o no respira y no tiene pulso y NO ESTA INTUBADO, mantener la


mascara con reservorio y a flujo no mayor a 10 l/min, cubierta con una toalla o un cubre bocas.

18
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Evitar la ventilación bolsa máscara (BVM), si es necesario el uso de la BVM en los pacientes con
PCR debe adaptarse el FILTRO HEPA.

Asumir siempre que estaremos frente a una vía aérea difícil. Hacer uso de video laringoscopio; en
caso de fracaso emplear el plan B de vía aérea Mascara laríngea o FastTrack si disponible.

Si el PCR sucede en paciente conectado a ventilador mecánico NO DEBE SER DESCONECTADO,


modificar los parámetros acordes a los siguientes parámetros:

1. Modo Asisto/Control AC
2. Volumen total Vt: 6ml/kg según Peso corporal Predicho PCP
3. Frecuencia respiratoria 10x`
4. Tiempo inspiratorio Ti: 1 segundo
5. Trigger: apagar el trigger o colocar a cero 0
6. Pmax de 60cmH2O minimo 0 a 1
7. Utilizar fórceps o pinzas para cambiar los circuitos en casos necesarios.

Desfibrilación: Tomar en cuenta el uso de parches antes que palas para la desfibrilación, si no
contamos con parches DESCONECTAR el ventilador mecánica en caso de desfibrilación.

Si el paciente se encuentra en PCR y en PRONO, realizar la desfibrilación en la región interescapular


(T7-T8) y ápice cardiaco lado izquierdo del paciente.

Compresiones Torácicas: “Frecuencia de compresiones 100 – 120x´”, profundidad de 5 cm y


permitir la expansión del tórax.

Minimizar las interrupciones, realizar el cambio de reanimador cada 2 minutos.

Las condiciones clínicas irreversibles como hipoxemia refractaria y falla multiorgánica con una
puntuación SOFA que haya empeorado mínimo 2 puntos en las últimas 48 horas; pacientes mayores
de 80 años con multimorbilidad (falla cardiaca, falla renal crónica, EPOC, cirrosis, carcinoma en fase
terminal, VIH muy comprometido, etc); pacientes con enfermedad mental severa o enfermedades
degenerativas en sepsis severa, podrían inferir en la decisión de no reanimar al paciente COVID-19.

La RCP no deja de ser un procedimiento eficaz, viable e importante en un paciente que ha sido
víctima de paro cardiaco, así sea sospechoso o sufra una infección de gran contagio como el COVID-
19. Es la responsabilidad ética del personal de salud, poder brindarle la oportunidad de reanimación
a la víctima, como también asumir este reto con todas las medidas de bioseguridad y protección
personal.

19
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Figura 1
ACLS: Algoritmo de Soporte Vital Cardivoascular Avanzado para paciente sospechoso o
confirmado de COVID 19. (actualizado abril 2020)

20
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

RECOMENDACIONES GENERALES

▪ Incluir la telemedicina como parte del seguimiento de pacientes ambulatorios con


COVID-19 en la fase aguda y post alta en pacientes hospitalizados, para mejorar la
gestión de atención en estos pacientes.
▪ Se cree que los dos procesos principales que impulsan la patogenia de la enfermedad
por COVID-19 son la enfermedad impulsada por la replicación del virus en fases
iniciales, y posteriormente la respuesta inmune/inflamatoria exagerada que conduce
a daño tisular, por lo cual, se estima que las terapias antivirales tendrían el mayor
efecto al principio del curso de la enfermedad, mientras que las terapias
inmunosupresoras/antiinflamatorias son más beneficiosas en las últimas etapas.
▪ Siempre que se indique un fármaco revisar interacciones farmacológicas de estos
fármacos con otros que toma el paciente. Usar aplicaciones disponibles para evaluar
interacciones (Ej.: Medscape).
▪ Realizar evaluación de riesgo cardiológico según enfermedad de base y fármacos que
se utilicen. (Guía de evaluación cardiológica. Página 20).
▪ Cultivos en caso de Neumonía y Sepsis. (Esputo, Hemocultivo).
▪ EVITAR MEDICAMENTOS NEBULIZADOS. Los pacientes que tienen indicación de
medicación inhalatoria, ej.: Salbutamol, deben continuar su uso por medio de
inhalador con aerocámara, para evitar el riesgo de aerolización de SARS-CoV-2 a
través de la nebulización.
▪ IECA, ARA II, Estatinas. Deben de continuar su uso si no hay otra razón para
suspenderlo (Ej. Hipotensión, lesión renal aguda).
▪ OSELTAMIVIR. En pacientes con neumonía en caso de sospecha de influenza. El
tratamiento se debe de iniciar preferentemente en las primeras 48 horas de iniciado
el cuadro. Dosis: 75 mg cada 12 horas x 5 días.
▪ PLASMA DE PACIENTE CONVALECIENTE. Su uso es controversial y actualmente
sigue siendo como tratamiento compasivo, por lo que se continúa recomendando
dentro del contexto de un ensayo clínico.
El beneficio del Plasma Convaleciente útil cuando se lo indica tempranamente
(idealmente dentro de los 3 días posteriores al inicio de los síntomas) y con un título
alto de anticuerpos neutralizantes en pacientes con alto riesgo de enfermedad severa.
▪ BARICITINIB. (No disponible en la actualidad en nuestro medio). En noviembre
de 2020, la FDA emitió una autorización de uso de emergencia para Baricitinib. La
guía NIH determina que no hay datos suficientes para recomendaciones a favor o en
contra de baricitinib en combinación con remdesivir para el tratamiento de COVID-19
en pacientes hospitalizados en caso de que no se pueda usar corticoides. En raras
circunstancias donde no se pueda usar corticoides en pacientes que requieran
oxígeno suplementario, se recomienda el uso de baricitinib y remdesivir. No se
recomienda el uso de baricitinib con corticoides ni baricitinib solo sin remdesivir.
Dosis: 4 mg VO x día x 14 días o al alta (lo que ocurra primero).
▪ INMUNOGLOBULINAS. No se recomienda el uso de inmunoglobulinas no
específicas IVIG (NIH), fuera de estudios clínicos. Excepto cuando el paciente tenga
indicación para tratar complicaciones durante la enfermedad (Ej. Enfermedad simil
Kawasaki).
▪ VITAMINA C, D, ZINC. No hay suficiente evidencia para realizar recomendaciones a
favor o en contra de estos productos para prevención o tratamiento de COVID-19.
▪ PROFILAXIS PRE Y POSTEXPOSICIÓN. Actualmente NO SE RECOMIENDA el uso
de ninguna droga como profilaxis pre o post exposición.

21
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

▪ NO SE RECOMIENDA el uso de cloroquina, hidroxicloroquina, azitromicina,


lopinavir/ritonavir para el tratamiento de COVID-19 en pacientes ambulatorios u
hospitalizados.
▪ NO SE RECOMIENDA el uso de ivermectina, a no ser que sea dentro de un ensayo
clínico.
▪ NO SE RECOMIENDA el uso de Interferon alfa y beta, tofacitinib excepto dentro de
estudios clínicos.
▪ SE RECOMIENDA realizar consentimiento informado a todo paciente que utilice
tratamiento compasivo.
▪ NO SE RECOMIENDA el uso de dióxido de cloro para prevención o tratamiento de
COVID-19.

22
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

GUÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGO CARDIOLÓGICO DE ARRITMIAS

Algunos fármacos propuestos para el tratamiento y tratamiento compasivo en COVID-19, tienen


riesgo de producir prolongación del intervalo QT y riesgo de muerte súbita cardíaca. Por lo que se
debe evaluar este riesgo en todo paciente antes de iniciar su uso.

Intervalo QT (1mm = 40 ms) 400 ms.


Medir desde inicio de la onda Q del complejo QRS y hasta finalizar la onda T.
Usar derivación DII o V5
Fuente: Manuel John Lievano, et al. Guía rápida para interpretación de electrocardiograma
en pacientes con SARS-CoV-2. REPERT MED CIR. 2020;29(Núm. Supl.1.):1-9

Dado que el intervalo QT es dependiente de la frecuencia cardíaca, se recomienda que se calcule


el intervalo QTc (Intervalo QT corregido) mediante calculadoras online (Ej.: Medscape), mediante la
fórmula de Bazett.
Una vez obtenga el valor del QTc, clasifique a los pacientes según los valores de referencia (tabla
1).
Tabla 1

Nivel de QTc (Bazett) Conducta sugerida


alerta
Alerta verde QTc: Se puede administrar con precaución los
Hombres: 440 - 469 ms fármacos realizando control de ECG a las
Mujeres: 450 - 479 ms 48 horas. Antes de usar clasificar según
factores de riesgo (tabla 2)
Alerta Antes de pubertad: 460 ms. Se debe de evaluar causas que prolonguen
amarilla Hombres: 470 - 499 ms QT como alteración de electrólitos,
Mujeres: 480 - 499 ms fármacos de uso habitual del paciente.
Corregir alteraciones y reevaluar su uso con
ECG. Antes de usar clasificar según
factores de riesgo (tabla 2)
Alerta roja QTc: ≥ 500 ms Riesgo aumentado de torsades de pointes
o muerte súbita cardíaca
Pacientes con QTc: ≥ 600 ms No usar fármacos que prolonguen el
seguimiento estrecho. intervalo QT.

En pacientes con alerta roja no usar combinaciones que prolonguen el intervalo QT.

23
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

Cuando se decida prescribir estos fármacos se debe de realizar previa evaluación de los factores
de riesgo de arritmia, listados en la tabla 2.
Si tiene alto riesgo (≥11 puntos) de arritmia se recomienda no usar fármacos que prolonguen el
intervalo QT.
La clasificación de los niveles de alerta según el valor del QTc (ver tabla 1) fue extraída del siguiente
documento: Manuel John Lievano, et al. Guía rápida para interpretación de electrocardiograma en
pacientes con SARS-CoV-2. REPERT MED CIR. 2020;29 (Núm. Supl.1.):1-9

24
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO COMPASIVO


EN COVID-19

En el presente documento dejo constancia que he sido informado detalladamente por mi médico (a)
tratante sobre la evolución natural de mi enfermedad, la que consiste en infección por el virus
COVID-19, conocido como nuevo coronavirus que puede causar problemas respiratorios como
neumonía y otros problemas a mi salud que pueden ocasionar la utilización de respirador artificial y
mi traslado a Unidad de Terapia Intensiva, riesgo de complicaciones e incluso la muerte.
Con los datos que se conocen en la actualidad no se puede garantizar el beneficio del fármaco
____________________, puesto que la evidencia disponible es muy escasa.
Ante esta situación se me propuso recibir:

Se me explico que este tratamiento propuesto está bajo una modalidad llamada “fuera de prospecto
o uso off label”. Lo cual significa la posibilidad de utilizar un medicamento para una indicación distinta
por la que oficialmente se encuentra registrado y autorizado su uso, en la medida en que no existan
tratamientos alternativos, y que la evolución de la afección padecida signifique una amenaza para
la salud y/o integridad y/o vida de la persona que la padece.

- Estos medicamentos se encuentran registrados y autorizados por la autoridad nacional para


el tratamiento de otras enfermedades, sin embargo, se me informó que su beneficio aún no
ha sido probado en mi enfermedad si bien, hay estudios internacionales en curso.

- Se me ha explicado, y he comprendido que, por el momento es una alternativa terapéutica


disponible para el tratamiento y que se seguirá el esquema de tratamiento indicado. El mismo
se podrá ir modificando en el tiempo según la evidencia disponible.

- He comprendido que la prescripción de dichas drogas se realiza con el objetivo de intentar


detener el agravamiento de mi estado de salud.

- Entiendo que si después de firmar este consentimiento informado decido suspender el


tratamiento por mi voluntad, estoy en todo el derecho de hacerlo.

- Se me ha explicado en términos claros y sencillos y he comprendido que estos tratamientos


pueden tener efectos adversos variados, incluso algunos no esperados.

OTROS TRATAMIENTOS (detallar drogas y efectos adversos):

25
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

- Soy consciente que la práctica de la Medicina no es una ciencia exacta y reconozco que a
pesar que el profesional me ha informado adecuadamente del objetivo buscado con el
tratamiento, no me ha sido garantizada la obtención del mismo.

- Doy fe de no haber omitido o alterado datos al exponer mis antecedentes clínico-quirúrgicos,


ni sobre anteriores tratamientos u operaciones que me pudieron haber sido realizadas por
otros profesionales.

- Manifiesto ser alérgico/a a:


……………………………………………………………………..……………………………………
……

- Autorizo al profesional interviniente a efectuar la documentación del procedimiento por


fotografía o digitalización, con fines científicos, educativos y académicos, siempre que se
haga absoluta reserva de mi identidad.

- Expreso, además, que he podido realizar todas las consultas que me surgieron, y que las
mismas han sido respondidas, habiendo comprendido los beneficios, riesgos y ausencia de
alternativas disponibles al tratamiento propuesto, consiento la iniciación del mismo.

Firma y aclaración Firma y aclaración del


del paciente familiar o testigo
Carnet de identidad: Carnet de identidad:

Firma y sello del médico

Santa Cruz,…………………………………….

Si el paciente no se encuentra en condiciones de brindar su


consentimiento, debe de firmar familiar o representante legal

26
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

27
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

28
Guías de Orientación para la Atención y Tratamiento de COVID-19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arthur Y Kim, MD, FIDSA, Rajesh T Gandhi, MD, FIDSA. Coronavirus disease 2019 (COVID-
19): Management in hospitalized adults. Uptodate. Actualizado: Mayo 2021.
2. Interim Guidance for Antigen Testing for SARS-CoV-2 Available From
<https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/lab/resources/antigen-tests-
guidelines.html#print> Accessed [05/25/2021].
3. COVID-19 Treatment Guidelines Panel. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment
Guidelines. National Institutes of Health. Available at
https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/. Actualizado 21 de abril de 2021.
4. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record
No. T1579903929505, COVID-19 (Novel Coronavirus); [updated 2020 Jan 27,
cited 05/24/2021]. Available
from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T1579903929505. Registration and login
required.
5. Duration of Isolation and Precautions for Adults with COVID-19. As of October 19, 2020.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/duration-isolation.html.
6. Manuel John Lievano, et al. Guía rápida para interpretación de electrocardiograma en
pacientes con SARS-CoV-2. REPERT MED CIR. 2020;29 (Núm. Supl.1.):1-9
7. Adarsh Bhimraj, Rebecca L. Morgan, et al. Infectious Diseases Society of America Guidelines
on the Treatment and Management of Patients with COVID-19
Última actualización, 02/12/2020.

29

También podría gustarte