Está en la página 1de 21

2015

CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL


MERCADO ASIATICO

Integrantes:
 Verónica Cuba Estombelo
 Jessica Párraga Tinedo
 Carlos Prialé Miranda
 Gissela Tito Huarca
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

I.- Descripción de la cultura Peruana (Junín) y China (Cantón).


Cultura Peruana
La historia del Perú se inicia con el imperio Incaico a mediados del siglo XV,
siendo la ciudad del Cusco, su capital, en donde se desarrolla toda una cultura;
cuyas costumbres, valores, gastronomía y lengua aún tienen vigencia en algunas
comunidades de nuestro país.

La llegada de los españoles pone fin al imperio y da el inicio a la fusión de dos


culturas: La hispana y la incaica. A pesar de ello, algunas costumbres y formas de
trabajo se siguieron conservando, como las prácticas económicas de aquella
época, basada en la agricultura con técnicas más avanzadas y muy relacionadas
con la ganadería, ya que para los Incas, éstas no podían estar separadas la una
de la otra.

Con el correr del tiempo, aún encontramos comunidades en las áreas rurales y
urbanas de la región andina, sobretodo en la sierra sur y central, que es en donde
existe la mayor cantidad de indígenas, quienes conservan sus lenguas nativas,
tales como el Quechua, el Aymara, entre otras; y parte de nuestra cultura
originaria, como sus celebraciones y fiestas; destacando aquí el Inti Raymi y la
Danza de las Tijeras. En su gastronomía, sigue destacando el maíz, la papa, la
carne de vacuno, porcino y ovino como parte de su alimentación principal.

Su flora, caracterizada por ser una de las más diversas, ha podido desarrollarse
gracias a la presencia de dos estaciones climáticas bien marcadas en el año, la
presencia de sol durante el día, sin lluvias y la otra, por la presencia de lluvias.

El cuy es originario de la Cordillera de los Andes y pertenece a la familia de los


roedores Caviidae, y se caracteriza por tener un cuerpo alargado con pelos, su
cabeza es relativamente grande en relación su cuerpo y de forma cónica. De
orejas caídas en su mayoría, sus ojos son redondos de color rojo o negro, su
tronco de forma cilíndrica y extremidades pequeñas. Su labio superior es partido,
mientras que el inferior es entero.

Existen varios tipos de cuyes que según investigaciones, se pueden clasificar de


acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.

En los Andes, sigue siendo considerado como una alimentación típica con muchas
ventajas nutricionales y para la medicina tradicional utilizada como parte de los
rituales para curar daños. En el caso de la investigación, es utilizado como “el
 principal espécimen para la experimentación en investigación Biomédica”.

1
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

En cuanto a sus ventajas nutricionales, constituye un alimento de alto valor en


proteínas, digestibles, con cero colesterol, tiene la presencia de sustancias
esenciales para las personas, que ayudan al desarrollo de las neuronas,
membranas celulares y a formar el cuerpo del espermatozoide.

En Junín es utilizado para combatir la anemia y la desnutrición de madres


gestantes y recién nacidos.

El Perú registra una producción anual de 16 500 toneladas de cuy, convirtiéndose


en el país con la mayor cantidad de cuyes en crianza y consumo, siendo esto
posible debido a su alimentación, básicamente conformada por hierbas, a su corto
ciclo reproductivo, su adaptación a diferentes climas y a su docilidad.

En el Perú se ha podido identificar tres niveles de producción según la función que


cumple:

Crianza Familiar.- Tiene predominancia en la región Andina, en donde


mayormente son las amas de casa quienes se encargan de la alimentación a base
de hierbas que resultan de la cosecha, su cuidado se realiza normalmente en la
cocina, usado como ambiente para su crianza, ya que el calor lo protege de los
cambios climáticos. Mayormente consumido en acontecimientos importantes a
nivel familiar, laboral y social
(Matrimonios, primera comunión,
negocios).

Crianza Familiar  –  Comercial.-


Caracterizada por la crianza rural
de cuyes, con inversión en tierras
e infraestructura en lugares
cercanos a la ciudad, lo que
permite una mayor posibilidad de
comercialización. La crianza
realizada básicamente por
miembros de la familia, genera
trabajo en ellos, lo que impide su
migración.

Crianza Comercial.- Poco


difundida en el país, está básicamente orientada a la crianza familiar-comercial.

Junín, departamento ubicado en la parte central del Perú, comprende la Cordillera


de los Andes y limita con departamentos como: Ayacucho, Pasco, Ucayali,
Huancavelica, Cuzco y Lima.

2
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Privilegiado por ser un departamento cuyas ferias y fiestas patronales, permiten la


atracción turística, su gastronomía se ve favorecida por platos típicos como la
pachamanca que combina carnes como: cuy, alpaca y pato silvestre; además del
picante y chicharrón de cuy, constituye uno de los departamentos con mayor
Crianza Familiar antes de la revolución gastronómica y es que su clima diverso y
sus suelos agrícolas permiten la crianza del cuy.

Cultura China
Cuando hablamos de China, nos referimos a una de las tres culturas más antiguas
de la humanidad, con 5.000 años de historia, 9.672.000 kilómetros cuadrados y
más de 1.300 millones de habitantes.

La República Popular de China es un país con una gran riqueza cultural, dentro de
su territorio se cuenta con más de medio centenar de grupos étnicos, cada uno
con su propia lengua y costumbres específicas, siendo el mandarín la lengua
oficial. Cada una de las múltiples etnias chinas contribuye a enriquecer la cultura
del país con sus tradiciones, gustos y habilidades que son un reflejo de su
diversidad.

Por ejemplo, algunas de las tradiciones chinas más importantes y conocidas se


enmarcan en sus festivales, sobre todo el Festival de Primavera, que celebra la
entrada del Año Nuevo Lunar, donde las familias se reúnen la víspera de la
primera luna del primer mes y celebran su llegada con baile, carteles, decoración y
comida tradicional.

 A solo quince días después de la llegada del Nuevo Año Lunar se da el Festival de
los Faroles, que sirve para celebrar con luz y color el respeto a Buda, durante
estas celebraciones, se come yuanxiao, dumplings de arroz rellenos de una
mezcla de ingredientes tan dispares como sésamo y pétalos de rosa.

Estos dos festivales son solo una muestra de las celebraciones tradicionales
chinas que se suceden a lo largo del año: el Festival del Medio Otoño (en el que
se degustan y regalan los famosos pasteles de luna con buenos deseos), el de los
Barcos Dragón, o el del Solsticio de Invierno.

Si nos referimos a la idiosincrasia China, debemos mencionar a dos grandes


pesadores, que han de marcar la historia de China hasta nuestros días: Lao Tsé y
Confucio. La doctrina del Taoismo (Lao Tsé) está contenida en el libro Tao Te
Ching, donde recomienda virtudes como la sencillez, naturalidad, censura la
ambición del poder y riqueza, propuso una moral basada en seguir el camino de la

3
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

naturaleza, exponiendo la dualidad de todo lo que existe en el universo,


describiendo las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se
encuentran en todas las cosas, como el ying que es el principio femenino de la
tierra, la oscuridad, la pasividad, y la absorción, mientras que el yang es el
principio masculino, el cielo, la luz y la actividad

Por otro lado tenemos al confucionismo, que es una mezcla de sabiduría y códigos
éticos que han dominado el pensamiento y el comportamiento de los ciudadanos
chinos durante 2.500 años. Su filosofía practica un pensamiento orientado hacia la
vida destinada al perfeccionismo de uno mismo, donde el objetivo no es la
salvación sino la sabiduría y el autoconocimiento, siendo las máximas virtudes, la
tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo, el respeto a los mayores
y antepasado. Muchos chinos encuentran en los rasgos generales de la cultura
confuciana su ideal de vida.

Si nos referimos a su gastronomía y costumbres de alimentación en China,


debemos resaltar que la comida ocupa un lugar especial, donde todos los asuntos
se relacionan estrechamente con la comida, incluso se considera de manera
exagerada, que comer es casi como una religión y está muy arraigado en la
médula de su cultura.

Para conocer la cultura alimentaria china sólo hace falta buscar su origen en la
tradición y la historia. En la antigüedad china, se persistía en el concepto de que
para el pueblo la comida es tan importante como el cielo. “El cielo”, para los
chinos, hace referencia a lo Alto y Sublime, y es la esencia de la filosofía y la
política tradicionales. Según el confucianismo, de la alimentación del pueblo
dependía la estabilidad del país.

4
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Tal y como se sabe, el componente básico en la gastronomía china es el arroz,


este componente es importante y unificador de muchos platos por lo cual es
fundamental. Se dice que es unificador por existir innumerables variantes
regionales en muchas partes de China, pero este ingrediente está presente en
todos ellos, en especial en el sur de China. Por el contrario, en el norte de china
los productos basados en trigo que incluyen la pasta y los panecillos al vapor son
predominantes, donde el arroz no es tan utilizado en los platillos de la zona.
Dentro de las principales carnes consumidas, tenemos la carne de pato,
pescados, inclusive la carne de perro; sin embargo, en los últimos años China está
abriendo su mercado a la globalización y está empezando a importar y consumir
productos no tradicionales de su cultura gastronómica.

Cantón, puerto de la costa de china, caracterizada por ser muy conservadora, se


distingue por cuidar las formas del chino antiguo. Su gastronomía comprende el
uso de especias suaves e ingredientes frescos como mariscos, pescados y otros
frutos marinos, que permitan complacer el paladar del mundo. Su gusto por la
carne asada y a la parrilla es complementada siempre con ingredientes suaves y
cocción lenta.

5
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

II.- Definición del problema y diagnostico


En la actualidad debido al proceso de globalización se ha observado cierta
homogenización de la alimentación. La globalización alimentaria reúne integración
en la elección de los alimentos de manera que el consumidor tiene mayor acceso
a productos procedentes de otros países.

La gastronomía es un elemento de identidad representativo de la cultura y la


interculturalidad donde la cocina es el punto de encuentro de diversas culturas que
sufre cambios mediante el contacto con otros grupos sociales debido a los
movimientos migratorios y los hábitos alimentarios.

La globalización ha generado cambios que conllevan a la redefinición de las


políticas culturales de los países.

Por otro lado, es indudable que la gastronomía peruana compite con las mejores
del mundo y está experimentando un auge sin precedentes. Su proyección
internacional ha permitido que se posicione entre los primeros puestos de América
Latina y debido a ello se están recuperando tradiciones ancestrales y revalorando
recetas antiguas. Nuestra gastronomía está generando el aumento del consumo,
creación de empleo y la formación de nuevos negocios. Asimismo, el aporte más
grande es en el aspecto cultural convirtiéndose en un factor de reafirmación de
nuestra identidad, revaloración de las comidas regionales y de nuestros productos
nacionales.

Esta aceptación y al habernos posicionado como una alta cocina se ha convertido


en la vitrina y está abriendo puertas para la exportación de nuestros productos de
origen nacional en el extranjero.

Tomando en consideración la gran aceptación de la gastronomía peruana y las


oportunidades económicas que ofrece es que se decide la exportación de la carne
de cuy al mercado Chino eligiendo como destino principal la Región de Cantón.

China ha desarrollado una de las cocinas más sofisticadas del mundo y es posible
encontrar las recetas más extrañas, la amplia diversidad cultural y la gran
población, han hecho de la gastronomía China un deleite de sabores, colores,
texturas y olores.

De toda la cantidad de comida que existen en el territorio Chino, la cocina


cantonesa es la más conocida de China y tiene una gran variedad de platillos en
los que utiliza todo tipo de animales y además de pescado, pollo y cerdo también
se consumen, gato, leopardo, serpiente, perro, mono, ratón, tortuga, gusano,

6
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

caracol, escolopendra, y además, garras de pollo, lenguas de pato, penes de toro


y las vísceras de la res.

La carne de cuy fuera de nuestras fronteras está siendo muy valorada y


representa una gran oportunidad para conquistar los mercados internacionales
debido a que es rica en proteínas y a la vez pobre en grasas ofreciendo una serie
de beneficios nutricionales para quienes las consumen. Esta carne resulta ser muy
atractivo para los consumidores orientales ya que presentan una dieta a base de
pescado, siendo una carne baja en grasas como el cuy.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia


mediante el Tratado de Libre Comercio, negociar con China representa una gran
oportunidad para nuestro país debido a que su mercado es el más grande del
mundo y ha tenido un crecimiento sostenido a nivel mundial en las últimas dos
décadas, experimentando una mayor demanda de importaciones.

Para poder insertarnos a este mercado es necesario el conocimiento y la


comprensión de la cultura China ya que el factor cultural va a constituir un reto al
momento de exportar es por ello la importancia de realizar un estudio general de
las características de la cultura. Para lograr el éxito esta cultura se requiere una
gran apertura mental y la adaptación a esta.

Sin lugar a duda, el ingreso al mercado Chino será una tarea difícil para ello es
necesario una estrategia a largo plazo para lograr la adaptación al comportamiento
de consumo y a los desafíos de la cultura.

China tiene una cultura de alto contexto, este aspecto cultural tiene impacto al
momento de hacer negocios con este país donde la palabra de una persona es su
garantía y no es necesario poner todo por escrito en contratos. Asimismo, las
relaciones que se establecen entre los socios comerciales deben ser permanente
y perdurar en el tiempo, este es un rasgo especial de hacer negocios llamado
Guangxi.

7
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Análisis de Hosftede para las dimensiones culturas de China y Perú:


PERÚ
 Distancia al poder: Se encuentran mecanismos estructurales altos.
 Individualismo: país colectivista.
 Masculinidad: sociedad feminista orientada en el cuidado de los demás y la
calidad de vida.
 Evitación de la incertidumbre: somos una sociedad con la fuerte necesidad
de reglas.
 Orientación a largo plazo: somos más normativos que pragmáticos con
tendencia en el logro a corto plazo.
 Complacencia: sociedad que controla sus deseos e impulsos.

Gráfico 1: Dimensiones de la cultura Perú

Fuente: (The Hofstede Centre)

8
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

CHINA
 Distancia al poder: Se encuentran mecanismos estructurales altos y las
desigualdades entre las personas son aceptadas.
 Individualismo: país colectivista.
 Masculinidad: sociedad masculina orientada al logro.
 Evitación de la incertidumbre: cumplimiento de normas y reglas son
flexibles con adaptación a las situaciones.
 Orientación a largo plazo: sociedad pragmáticas orientada al largo plazo.
 Complacencia: sociedad restringida no ponen mucho énfasis al ocio y al
control de la satisfacción de sus decesos.

Gráfico 2: Dimensiones de la cultura China

Fuente: (The Hofstede Centre)

9
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Para poder hacer negocios con China es necesario que tengamos en cuenta que
existen diferentes barreras culturales entre Perú y China, las cuales deberemos
analizar y evaluar. Como primera observación debemos conocer las formas de
comunicarse y de hacer negocios de los chinos como reconocer las diferencias
con los peruanos.

Para establecer el puente con la cultura China y para reconocer las diferencias
nos basaremos en los estudios de Geert Hofstede el cual establece índices para la
caracterización de diferentes países, Hofstede define los índices de percepción del
tiempo, adaptación al cambio, relación de poder, sociedades relacionadas y
Masculinidad, para comparar diferentes culturas. Estos índices caracterizan
manejo del tiempo, cambio, poder, conexión social y género para diferentes
culturas, con esto podemos tener una idea de la cultura China, sus valores, y sus
diferencias con Perú y los factores que debemos considerar para poder ingresar el
cuy en el mercado chino.

Perú y China tienen una diferencia moderadamente alta en el índice de percepción


del tiempo, China con 62 puntos más que Perú, con lo cual podemos deducir la
mentalidad de planeación a largo plazo de los chinos, conceptos como la
puntualidad y decir lo que se hace pueden ser una barrera cultural para establecer
el puente entre una cultura china y Peruana.

En el índice de adaptación al cambio Perú está por encima de China en 57 puntos,


lo cual indica una alta incertidumbre al cambio por parte de Perú y una alta
disposición al cambio por parte de los chinos, esto implica que encontraremos un
mercado menos regulado en China y el reto para trabajar con los chinos será la
adaptación a los cambios y a la tecnología más rápidamente.

Perú y China tienen 16 puntos de diferencia en el índice de relación de poder.


Perú está por debajo de China lo cual indica que en China existe una sociedad
más jerárquica que en Perú, esto implica que debemos entender el manejo de las
relaciones de poder a cada nivel de la pirámide social en china.

En el índice sociedades más relacionadas y menos relacionadas como en los


índices de masculinidad características de género, vemos pequeñas diferencias
por lo cual se encontrará mayores similitudes culturales. Algunos ejemplos son
tener el mismo valor/comportamiento para la familia y la sociedad y conceptos
como el Guanxi (conexiones personales) para los peruanos y los chinos serán
muy similares, lo mismo la comunicación indirecta, y el Renji Hexie (armonía
interpersonal). También el concepto de corrupción puede ser similar típico de
sociedades más relacionadas.

10
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Como conclusión para aterrizar la oportunidad de hacer negocios con China, se


debe considerar las diferentes maneras culturales de ver el tiempo, aceptación del
cambio y el manejo de poder, ya que esto puede afectar procesos como las
ventas, la logística y los contratos, finalmente encontraremos afinidad en la
manera de relacionarnos ya que tanto los chinos como los peruanos damos valor
similar a la familia y los amigos. Por otro lado debemos tener más atención en las
diferencias en religión, filosofías, y los sistemas políticos ya que será un factor que
dicta directrices en la comunicación y negociación a largo plazo por lo cual se
debe tener “open mind” capaz  de manejar, entender y capitalizar este tipo de
diferencias.

 Además, como medida de internacionalización e incorporación del cuy al mercado


Cantones, tenemos algunos platos con un bajo nivel de especería y uso de
verduras, que calzan con lo requerido por el paladar de la población cantones,
como son: cuy al natural, caldo de cuy o Chi jau cuy.

11
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

III.- Participación de un promotor y el inicio de un cambio de mentalidad


Partiendo que la crianza y consumo de la carne de cuy proviene, principalmente
de países andinos como son Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia; y, siendo su
consumidor primogénito el poblador del ande, se tiene una tarea difícil al momento
de buscar su internacionalización.

Entonces, debemos considerar que el cuy como agente de turismo ha sido muy
útil, pues es un animal que llama la atención por su parecido a una rata, la forma
de crianza y hasta su uso en juego de diversión, como todos conocemos, la
tómbola del cuy.

Buscar un promotor extranjero es sumamente complicado, pues el cuy no es


mundialmente conocido ni mucho menos sus beneficios, que además de la carne
se basa en curaciones y creencias ancestrales. Por dicha razón, el promotor será
un ciudadano de alguno de los países andinos, quienes saben de la crianza del
cuy y que con una estrategia de marketing segmentado, puede lograr la incursión
del cuy en mercados internacionales.

Pese a ser uno de los países con el mayor índice de crianza de cuy en la zona, es
Ecuador quien exporta en mayor cantidad esta carne a diversos países, siendo los
dos principales USA y Japón.

Este ingreso no ha sido fácil, pues ha implicado vencer barreras culturales pre
existente, por ejemplo en Japón, la forma de acceder al mercado fue vendiendo su
poder alimenticio y no el gusto por el sabor, además, se debe tener en cuenta que
el alimento principal en Japón es el pescado.

 Ahora bien, como ya hemos señalado, en China - Cantón se consumen diversos


productos y su gastronomía es muy variada y creativa, con lo cual no tendría que
ser un problema el ingreso de una especie extraña a su alimentación. Del mismo
modo, resulta necesario resaltar la capacidad y expectativa de cambio que pueda
tener el ciudadano Cantones. Ambos factores, influyen de manera directa en la
forma como el consumo del cuy ingresará a la comida Cantonesa.

Por otro lado, más que un cambio de mentalidad en el poblador Cantones, lo que
debemos realizar es promocionar el ingreso del cuy a la gastronomía de dicha
cultura, basándonos que es una cultura abierta al cambio, el ingreso dependerá de
la estrategia que se use para su venta o consumo.

Dicha estrategia no puede ser llevada a cabo mediante promoción del cuy como
tal, sino por sus beneficios, calidad del producto, su sabor, formas de prepararlo,
entre otras cosas. Al contar la cultura cantonesa con una gastronomía amplia, el

12
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

promotor tiene que buscar satisfacer el paladar del ciudadano asiático,


incorporando a sus platos, productos típicos como los granos, el arroz, verduras.
Promocionar el cuy con algún producto chino o cantones y generar una fusión en
la cocina cantonesa.

13
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

IV.- Revisión del impacto económico, social y cultural de la


internacionalización de la industria de la gastronomía peruana.
Los sectores económicos beneficiados son la exportación, si lo dirigimos por dicha
vía, y de otro lado, el criador del cuy en el extranjero, poblador de nuestros andes.
Del mismo modo, como mercado peruano, genera la expansión del mercado y el
conocimiento de todos los beneficios de este animal, con lo cual se puede aplicar
una estrategia de marketing para que los propios consumidores hablen de ello.

En los últimos años el país a donde más se ha exportado el cuy ha sido a Estados
Unidos y Japón, teniendo un margen menor en países como Italia y Alemania.
 Asimismo, a fin de incrementar el mercado asiático se busca incursionar en
culturas como la China y Tailandesa.

Como sabemos, las exportaciones iniciales se dieron para el consumo de los


migrantes de los países andinos como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, y a
través de ellos, se logró ingresar a estos mercados.

La relación intercultural fue el reto más importante que tuvo que desarrollarse para
ahora poder hablar de ampliar el referido mercado, más aún, cuando en la cultura
Cantonesa, su dieta se basa en su mayoría en el consumo de pescados y
mariscos.

En ese sentido, hablando de manera general el ingreso de cualquier producto


nacional a otros mercados, tiene una repercusión directa en el país, pues se
generan exportaciones, remesas, importaciones y hasta inmigración de
ciudadanos; razón por la cual, no podemos dejar de mencionar a estos distintos
factores.

 A manera de referencia, adjuntamos el siguiente cuadro en donde se puede


observar los países a donde se exporta el cuy y el crecimiento permanente del
consumo de dicho producto en el mercado internacional. Si bien, el cuadro arroja
cifras hasta el año 2008, la idea es dar un muestreo del crecimiento continuo de la
exportación del cuy.

14
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

Gráfico 3: Exportación de cuy industria peruana

Fuente: (Banco Central de la reserva del Perú)

15
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

V.- Desarrollo de un sentimiento de identidad nacional a partir del ingreso


del consumo del cuy a la cultura china
La identidad nacional no se puede construir sobre la base de la venta o
exportación de un producto o alimento; sin embargo, consideramos que lo que
genera identidad es toda la cultura que nosotros, como pobladores de un Estado
creamos, con creencias, valores, normas, etc.

Del mismo modo, dicho conjunto de elementos que forman una cultura son
llevadas a otros países a través de nuestros compatriotas que han decidido
migrar e ingresar a otras culturas, en donde en un primer momento existe un
choque frontal, pero que con el tiempo el agente ajeno a nuestra cultura se
acostumbra a su uso y luego lo va haciendo parte de el mismo.

Por ello, la identidad nacional se forma en nuestro territorio para luego mostrarla
en el exterior, pero resulta poco probable crear una identidad nacional fuera de
nuestro país.

Sobre la base de lo dicho en el párrafo precedente y a lo largo del presente


trabajo, nuestra cultura andina posee riquezas incontables y costumbres muy
arraigadas a su quehacer diario. Dentro de estas costumbres contamos con la
crianza del cuy que se da inclusive en el ámbito familiar como alimentos principal
de la mesa de los pobladores de la serranía de nuestro país, destacando la región
Junín, como una de las más importantes en las crianzas de esta especie.

 Asimismo, el cuy se encuentra presente en celebraciones religiosas, sociales,


destacando los platos preparados en base a dicho animal y que es de gusto de
todos los concurrentes.

Entonces, es necesario partir de dicha identidad marcada y desarrollado al interior


de los pobladores de nuestros andes, pues está cultura que envuelve la crianza y
consumo del cuy, es la que se trasladará conjuntamente con el ingreso a otros
mercados.

La identidad nacional parte de la cultura arraigada a cada costumbre, creencia o


rito; en el caso concreto de la crianza y consumo del cuy, implica tener presente la
forma de criarlo, y las múltiples formas de uso que se presentan como: Alimento,
medicina, rito, entre otros.

Resulta ahora preguntarse ¿es posible trasladar una cultura forjada por años a
otra totalmente distinta en creencias, ritos y consumos? Es evidente que no, si la
identidad nacional ha tardado tanto en construirse, no podríamos hablar de una
identidad nacional en territorio extranjero, podemos llevarla con nosotros, seguir

16
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

practicándola pero no es viable crear una identidad nacional en una cultura distinta
a la propia.

De lo que si podemos hablar, es de buscar expandir la identidad que tienen los


pobladores de nuestros Andes, específicamente los de Junín, respecto a sus
recursos, costumbres, etc., y hablando específicamente del cuy, a otras regiones
de nuestro país, como la selva y en la costa por ejemplo, en algunos niveles
socioeconómicos de Lima, como el nivel A y B, ya que tal y como se puede
observar en el siguiente cuadro, el consumo de cuy y otras carnes como la alpaca,
cabrito, conejo, entre otros, es muy poco consumida.

Y es que al igual como sucedió con la gastronomía peruana, a veces necesitamos


saber que lo nuestro es reconocido en el exterior de nuestro país, para empezar a
mirar y darnos cuenta de todo lo valioso que envuelve nuestra cultura. Debiendo
ser nosotros los mejores referentes y promotores de lo nuestro ante el mundo.

Finalmente, a fin de dar un ejemplo de identidad con el cuy, hace algunos años,
este animal fue el protagonista de una campaña política, y todo poblador peruano
se identificaba con dicho candidato, inclusive fue tan aceptada su participación
que se volvió parte de publicidad y animación en reuniones sociales, como
matrimonios. Aquí tenemos, un claro ejemplo de nuestra identidad nacional y
específicamente con dicho animal. Si trasladamos, esta figura al extranjero, no
tendríamos la misma respuesta y probablemente, perderíamos todo identidad.

17
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

VI.- Conclusiones
 Existe ventaja para colocar el Cuy como producto dentro de la gastronomía
China, y que debe ser aprovechado, ya que para ellos la alimentación
nutritiva y sana es muy importante dentro de su cultura, y más aún si
reforzamos las cualidades y beneficios alimenticios de la carne de Cuy.

 La homogenización de la alimentación es otro factor importante a tener en


cuenta que facilitaría el ingreso de la carne de Cuy al mercado Chino.

 La revolución gastronómica de Perú nos abre las puertas para exportar


nuevos productos al extranjero.

 Cantón es el mercado elegido por su gastronomía popular y variada, ya


que es la ciudad más accesible a todo tipo de carnes, por lo que
consideramos que la carne de Cuy puede ser aceptada.

 Los tratados de libre comercio firmado con otros países son un puente que
facilita trasmitir nuestra cultura y costumbres a otros países.

 El estudio y entendimiento adecuado de la cultura cantones, nos permitir á


plantear estrategias que faciliten su la rápida incorporación del cuy a dicho
mercado.

 Como parte de este estudio, encontramos que la flexibilidad y disposición


del poblador cantones para probar nuevas carnes, constituye el punto de
partida para las negociaciones.

 La capacidad de innovación que caracteriza a nuestra cultura chicha,


sumado a un alto nivel de incertidumbre al cambio, resultan ser la
combinación perfecta para dar lugar a nuevos platos que se ajusten a la
necesidad y exigencia de la población cantones. Desde ya tenemos al
Chi jau cuy, que es el resultado creativo de la inclusión de dos culturas.

 La exportación de nuestros productos, no solo permite un crecimiento


económico para el país, sino que además nos coloca como vitrina frente a
otros países, eso trae consigo una mayor confianza y valorización de
nuestra cultura.

18
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

VII. Referencias

1. Agricultura, D. d. (s.f.). Food and Agriculture Organization of the United


Nations.  Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de
http://www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s01.htm

2. Apega Sociedad de Gastronomía Peruana. (Junio de 2010). Recuperado el


Setiembre de 2015, de http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/el-
boom-de-la-cocina-peruana.html

3. Consultoria, Capacitaciones e Inversiones SAC. (s.f.). Red de Multiservicios


Regionales. Recuperado el Octubre de 2015, de
http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/rmr-prigeds.htm

4. Denegri, S. I. (2010). La construcción sociocultural de la gastronomía China


en Lima. Lima.

5. Desarrollo, P. d. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013.

6. Escudero, W. K. (2007). Mapa cultural y educación en el Perú.   Asamblea


Nacional de Rectores.

7. Esther Rebato. (s.f.). Las nuevas culturas alimentarias: globalización vs


regionalización. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Euskonews :
http://www.euskonews.com/0470zbk/gaia47001es.html

8. Gonzales-Lara, J. Y. (2011). Gastronomia peruana identidad cultural, e


interculturalidad. La DiasporaTV periodismo gastronomico .

9. Gutierrez, H. (2003). Oportunidades y desafios de lo vínculos económicos


de China y América Latina y el Caribe.  Chile: Naciones Unidas.

10. Mazzotti, D. L. (1997).  A mochila en Perú.   Lima: Villalobos Impresores


 Asociados.

11. The Hofstede Centre . (s.f.). Recuperado el 09 de Octubre de 2015, de


http://geert-hofstede.com/peru.html

12. The Hosfstede Centre. (s.f.). Recuperado el 09 de Octubre de 2015, de


http://geert-hofstede.com/peru.html

13. Tumaille, G. I. (2009). Producción de cuyes en los cantones de la provincia


de Chimborazo para su comercialización y exportación. Ecuador.

19
CRIANZA DE CUYES Y SU INGRESO AL MERCADO ASIATICO 2015

14. Weston, R. O. (2009). La cocina de los Incas: Costumbres Gastronómicas y


Técnicas Culinarias. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

15. Yuxuan, R. (21 de Mayo de 2015). China Files . Recuperado el Octubre de


20, de http://www.china-files.com/es/link/45843/china-101-las-bases-de-la-
gastronomia-china

20

También podría gustarte