Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN SOBRE EL USO DE LOS COMPONENTES ENCONTRADOS EN EL ACEITE

DE MOTOR RESIDUAL COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE PINTURA


ACRÍLICA.

Kareen Dayhanna Otalora Calderon


kdotalora@unicolmayor.edu.co

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Programa de Administración de Empresas Comerciales (1)

Resumen

La investigación propuesta se enfoca en abordar una problemática ambiental por el desecho generado por el aceite usado de
motor y la gran utilización de material orgánica para la creación de pintura acrílica generando daños irreversibles en los
ecosistemas afectados. Este trabajo permitirá por medio de bases teóricas de un enfoque cualitativo definiendo el procedimiento
más adecuado para concretar que componentes del aceite usado de motor ya refinado es óptimo para utilizarlo como materia
prima en la creación de pintura acrílica identificando así un resultado de separación en la mezcla donde los desechos de un
producto puede servir para la creación e otro con el fin de contribuir al mejoramiento ambiental y obteniendo un subproducto
generado a base de los residuos de lubricante de motor

Palabras Clave: aceite de motor, pintura, desasfaltado, componente

Abstract

The proposed research focuses on addressing an environmental problem due to the waste generated by used motor oil and the
large use of organic material for the creation of acrylic paint, generating irreversible damage to the affected ecosystems. This
work will allow, through theoretical bases, a qualitative approach, defining the most appropriate procedure to determine which
components of the already refined used motor oil are optimal for use as raw material in the creation of acrylic paint, thus
identifying a separation result in the mixture where the waste of one product can be used for the creation of another in order to
contribute to environmental improvement and obtaining a by-product generated from motor lubricant residues.

Keywords: motor oil, acrylic paint, deasphalting, main components

1. INTRODUCCIÓN
Tras el crecimiento acelerado de la compra y venta de vehículos automotores en los últimos 3 años, los talleres
mecánicos se han mantenido estables en el comercio; conservando el desperdicio de aceites usados de motor
expresados en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos (Respel, 2022, pág. 61) de 32.892
toneladas definiéndose en porcentaje como 8,4% de las emisiones de desechos de aceite, agua o hidrocarburos en el
que también se incluyen los desperdicios de pintura. Así mismo, según la Secretaria Distrital de Ambiente (2020) en
el informe de índice de calidad del agua en el periodo 2020-2021 en los diferentes ríos de Bogotá su clasificación fue
marginal en las estadísticas de WQI (índice de calidad de agua) generando un porcentaje de uno de sus ríos de 5.56%
provocado por grasa y aceites. Una publicación realizada por las Naciones Unidas sobre alimentación,
agricultura y el medio ambiente (FAO, PNUMA, 2022) define que los desechos de pintura están divididos
en contaminantes inorgánicos y contaminantes orgánicos, clasificados en los aspectos de oligoelementos se
definen principalmente como elementos tóxicos para el ser humano ya que se encuentran elementos
químicos con una masa atómica elevada ubicada principalmente en zonas industriales o en vertederos
sanitarios.

|1
Teniendo encuneta toda esta información se debe definir el paso a paso de la recolección y normatividad vigente ya
que este es un factor fundamental en este proceso que se necesita para procedes a identificar los diferentes tipos de
aceite y su reutilización y con base al Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Minambiente, 2014) se definen
los parámetros básicos para el manejo del aceite usado de motor en las instalaciones, almacenamiento, transporte
hasta el lugar de llegada, endosado en prevenir, minimizar y reducir la generación de residuos peligrosos, después de
identificar almacenar y catalogar se realiza una revisión bibliográfica para saber cuáles son las características que
tienen los residuos de aceite usado de motor y que elementos utiliza la pintura acrílica para su elaboración
estableciendo los procedimientos a emplear y en qué fase de desarrolla la implementación de la materia prima
conseguida

2. MATERIALES Y MÉTODOS/METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo definiendo que sus principales
bases de recolección de la información serán de trabajos académicos y revistas indexadas respaldadas de entidades o
institutos de educación superior, implementando datos, instrumentos y modelos de investigación que se emplearon.
En este documento se aplicará la investigación descriptiva que se define en un análisis prescriptivo de la información
para obtener los resultados esperados que sería hallar el componente clave de los residuos del aceite lubricantes de
motor para la creación de pintura acrílica.

Con base en lo expresado anterior se pretende utilizar el método de desasfaltado la cual consiste en una extracción
liquido – liquido que ayuda por medio de solventes a separar los componentes del aceite usado que se necesitan
generando así dos capas una con aceite refinado y la otra con sedimentos (Granados, 2004, pág. 48), con este
procedimiento se podrá obtener los resultados esperados para dar solución de una problemática bastante fuerte que se
presenta en el país, para este utilizaremos algunos materiales como lo son un recipiente con la recolección del aceite,
un solvente para utilizarlo en la preparación y filtro para la separación.

Tabla 1. Materiales y herramientas


Materiales Herramientas
Aceite usado de motor Recipientes de vidrios
Ácido nítrico Mesclador
Pintura acrílica Colador
Fuente: Propia

El paso a paso empleado seria:


1. Filtrado del aceite usado de motor
2. Se separan 100 ml de aceite usado de motor en otro recipiente
3. Se le adicionan 10 ml de ácido nítrico y se procede a revolver
4. Al realizar esto llevamos a baño maría la preparación hasta que el agua hierba, en este paso se tiene encuneta
que el acido nítrico tiene un punto de ebullición de 83 °C por tal motivo al dejarlo en agua con un punto de
ebullición mas alto podremos generar rompimiento de sus componentes y apreciar mejor los resultados,
5. Al cabo de un tiempo cunado la muestra esta lista se procede a separar las dos capas que están formas
utilizando los sedimentos para la creación de la pintura

3. RESULTADOS
Es un proceso realizado de manera rustica y no netamente industrial como lo requiere el proceso de refinamiento
de aceite usado de motor, al ser un método casero se puede identificar que se obtiene una separación en la mezcla
realizada imagen 1, teniendo en cuenta esta información se puede deducir que al elaborar el refinamiento del aceite
usado de motor se apreciar que se generar unos sedimentos los cuales pueden contener resinas ideales para utilizarlos
como materia prima para la creación de pintura acrílica.
Después de muchos días de reposo la mezcla se puede apreciar así imagen 2, identificando mas clara mente las dos
capas que se dividen, un dato a resaltar es que lo ideal para este proceso de refinamiento es que como solvente se
implemente mejor el butano y el propano ya que tiene propiedad en su característica molecular ideales para la
separación de estos componentes (Salas, 2016, pág. 25).

Imagen 1. Mezcla realizada Imagen 2. Mezcla con varios días de reposo

Fuente: Propia

4. DISCUSIÓN

En el proceso realizado de alcanza a ver una separación de del aceite refinado con las sedimentos generando así una
gran influencia en que se logró demostrar que si podía a ver un comportamiento favorable a la hora de agregar el
solvente llevando a que según lo expresado en la literatura los componentes que son de gran contaminación del aceite
usado de motor se expresan en la tabla 1 (Llanos, 2013, pág.17), identificando que hay elementos que se pueden
aprovechar utilizando un buen proceso de refinamiento; además, los elementos que se encuentras en los desechos de
pintura señalados en la tabla 2 (Santiago, 1998, pág. 25) refleja que la industria de pinturas utiliza propiedades como
la resinas y aclarando que es una materia prima utilizada frecuentemente en este sector.          

Tabla 2. Composición media según su procedimiento 


Composición de contaminantes en un aceite usado
Contaminante  Concentración (ppm).
Cadmio 1,2
Cromo 1,8
Plomo 220
Zinc 640
Cloro total 900
PCB´s <2

Nota: En esta tabla se expresan los contaminantes más


frecuentes en los desechos de aceites usados
compuestos por sulfurados, compuestos orgánicos,
compuestos clorados y metales pesados 

|3
Tablas 3. Tipos de residuos sólidos que genera la industria de pinturas 
Adhesivos
Carbón activado agotado
Cartón, madera, papel, plástico
Chatarra de hierro
Lodos de tratamiento de aguas
Polvo
Residuos de pintura
Resinas
Tierras decolorantes usadas
Trapos sucios
Lodos tóxicos desaguados
Restos de destilación de solventes

Nota: La mayoría de estos desechos son acumulados y


desechados en el vertedero municipal basándose en la
bibliografía internacional 

Por medio de un análisis prescriptivo se podrá definir los diferentes tipos de pinturas acrílicas implementadas
como componente en la materia prima a las resinas (Vicente, Alonso, 2020, pág. 5) explica que los componentes
básicos de una pintura pueden ser:
 Ligante, resina, polímeros, vehículo
 Cargas o fillers o componentes de reséllenlo (no imperativo)
 Pigmentos
 Disolvente o disolventes más o menos volátiles (thinner) (no imperativo)
 Aditivos
Definiendo así que las resinas son empleadas para mantener las unidas las partículas sólidas, pigmentos y cargas, una
vez está seca la pintura y principalmente se utilizan en pinturas como la acrílica, vinílica, poliéster, poliuretano,
epoxi.
Teniendo en común estos componentes se puede dar una certeza que el procedimiento de desasfaltado con solventes
podrías ser un gran sistema para la obtención de esta materia prima identificando según la literatura que algunos
residuos en los cuales las resinas están presentes (Ponce, 2015, pág. 143) generando así un factor importante a la hora
de percibir la gran contribución que se puede generar en la industria de pintura acrílica.

5. CONCLUSIONES
Se realiza la investigación de los componentes que se presentan en el aceite usado de motor y los que se utilizan
para la fabricación de pintura acrílica definiendo los procedimiento a seguir para a manipulación el aceite usado de
motor y los otros materiales que se utilizaron apreciando que el procedimiento de desasfaltado con solventes nos
permite apreciar la separación de varios componentes que no se logró identificar específicamente que contenías los
sedimentos obtenidos ya que es un proceso más industrializado. Concluyendo así que es un método que según la
teoría se podría utilizar como medio para la separación del aceite refinado de resinas la cual se emplearía como
materia prima para l fabricación de pintura acrílica y así evitar
REFERENCIAS
Granados Gil, M. J. (2004). Re-Refinación de aceites lubricantes usados de motor e hidráulicos mediante el método
de extracción con solventes.

Llanos Correa, F. J. (2013). Propuesta para el manejo del aceite usado de vehículos automotores en el cantón Síg
(Bachelor's thesis).

Santiago (1998) Guías para el control y prevención de la contaminación industrial, industria elaboradora de pinturas,
Comisión nacional del medio ambiente-región metropolitana

Ponce Bartolomé Manoble, (2015). Planta de reciclaje de aceite industrial, escuela técnica superior de ingenieros,
Universidad de Sevilla

Salas Caicho, G. A. (2016). Evaluación experimental de un proceso de depuración multietapa para aceites lubricantes
usados (Bachelor's thesis, Espol).

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, (2022). Política ambiental para la gestión integral de residuos
peligrosos y Plan de Acción 2022-2030

Secretaria distrital de ambiente, (2020-2021), Índice de calidad del agua, wqi, en los puntos de monitoreo de la red de
calidad de hídrica de Bogotá para el periodo 2020-2021.

FAO y PNUMA. 2022. Evaluación mundial de la contaminación del suelo – Resumen para los formuladores de
políticas. Roma, FAO

Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados de origen automotor e industrial. [Recurso electrónico]
--- 2da. ed., act. / actualizada por Ojeda Burbano, Eduardo Orlando; Robayo Avellaneda, María del Carmen:
Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial OCADE S.A.S; revisión técnica por Velandia
Siachoque, Claudia Patricia; López Arias, Andrea: Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana
Minambiente. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014 • 85 p.

Alonso Felipe, J. V. (2016). Pinturas, barnices y afines: composición, formulación y caracterización.

|5

También podría gustarte