Está en la página 1de 3

Operaciones combinadas de multiplicación y división

Antes de pasar a la aplicación de LA LEY DE COULOMB, se debe realizar una


sensibilización sobre las operaciones de multiplicación…
El siguiente ejemplo muestra cómo se evoluciona una operación combinada.
Primer ejemplo:
Multiplicar los números 8 y 7:
Solución:
8*7 = 56
Aquí sencillamente se multiplicaron los dos números. Se debe aclarar que, dado que la
multiplicación es conmutativa entonces:
7*8 = 8*7 = 56
Es decir, existirían al menos dos maneras distintas de realizar la multiplicación.
Segundo ejemplo:
Multiplicar los números 8 y 7 en dos maneras posibles y luego dividir su resultado entre 4:
Entonces:
Primera forma:
8*7 = 56
Luego:
8*7/4 = 56/4 =14
Segunda forma:
7*8/4 = 56/4 = 14
Así, se ha mostrado una operación combinada de multiplicación y división, se debe tener
en cuenta la JERARQUÍA DE OPERACIONES.
Con jerarquía de operaciones se entiende cómo CUÁL DE LAS OPERACIONES SE DEBE
REALIZAR PRIMERO.
La respuesta en este caso es que primero se solucionen las multiplicaciones y luego las
divisiones.
Ahora, consideremos la operación de ELEVAR AL CUADRADO:
El error clásico en los estudiantes de cursos de matemáticas es la de confundir la operación
de elevar al cuadrado con la de multiplicar por dos.
Obsérvese el siguiente ejemplo:
Los estudiantes ven la expresión 5 2 y la respuesta inmediata es 10.
Ahí está el gran error. Ya que elevar al cuadrado es muy distinto que multiplicar por 2.
De este modo:
52 = 5*5 = 25
O sea, elevar al cuadrado significa multiplicar un número por él mismo DOS VECES.
Habiendo aclarado este dilema, entonces ahora combinemos las operaciones de
multiplicación, elevar al cuadrado y división:
Tercer ejemplo:
Multiplicar 8 y 7, y luego dividir el resultado de la multiplicación entre 4 elevado al cuadrado:
Solución:
8*7 / 42 = 56 / 16 = 3,5
Nótese la jerarquía de operaciones, qué se hizo primero y qué se hizo después.
Nótese también que el resultado de una operación de este estilo no siempre da como
resultado un número entero, sino que también puede generar un número decimal.
Finalmente, consideremos las operaciones entre números con exponentes.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Cuando se multiplican dos números que poseen potencias:

Ejemplo 104 y 107, aquí a los números 10 se les llama BASES, y a los números
pequeños BASES, entonces:

104 * 107 = 104+7

Esto significa que si las bases son las mismas entonces se SUMAN los exponentes.

De este modo:

104 * 107 = 104+7 = 1011


2. Cuando se dividen dos números que poseen potencias:

Ejemplo 104 y 107, aquí a los números 10 se les llama BASES, y a los números
pequeños BASES, entonces:

104 / 107 = 104 – 7

Esto significa que si las bases son las mismas entonces se RESTAN los exponentes.

De este modo:

104 * 107 = 104 – 7 = 10 – 3

Se puede ver que los exponentes se restaron y el resultado dio negativo porque 7
que es negativo y es mayor que 4.
Tercer ejemplo:
Realizar la siguiente operación 8 por 7 por 10 a la 8, dividido por 3 al cuadrado, por 10 a la
3.
Solución:
8 * 7 * 108 / 32 * 103
= 56 * 108 / 9 * 103
= 6,222 * 108 / 103
= 6,222 * 108 – 3
= 6,222 * 105
Nótese que aquí se realizó primero la multiplicación, luego la división y finalmente las
operaciones entre potencias de 10.

También podría gustarte