Está en la página 1de 61

PARTO NORMAL

Gerencia Institucional de Implementación de


Estrategias y Articulación de la Salud Materna y
Neonatal
2019
MANEJO DE EMERGENCIAS
OBSTETRICAS Y NEONATALES ATENCIÓN DEL PARTO
PARA PROFESIONALES DE LA normal
SALUD MÓDULO 8
Unidad 1

Dr. Emilio Solís Villacres

2
PARTO NORMAL
• Inicia con la actividad uterina regular, las
contracciones uterinas deben ser mayores a 180
unidades de Montevideo para que
desencadenen en un trabajo de parto, dándose
así el nacimiento del producto y finalizando con
la expulsión de la placenta.
• El parto normal - parto eutócico.

3
PARTO EUTÓCICO

4
LABOR DE PARTO
• Tres contracciones, de cada 10 minutos. Cada
contracción tiene una frecuencia de más de 40
segundos de duración y van aumentando de
intensidad progresivamente.
• Debe existir la dilatación del cuello del útero
mayor a 4 cm de dilatación.
• Finalmente debe existir borramiento del cuello
del útero.

5
VALORACIÓN OBSTÉTRICA

6
VALORACIÓN OBSTÉTRICA
• Todo profesional de la salud para
continuar la examinación de labor
de parto debe valorar.
a)Situación
b)Presentación
c)Posición

7
a) SITUACIÓN

Es la relación entre el eje longitudinal fetal y el


materno.
1. Situación longitudinal: 99% de todos
embarazos.
2. Situación transversa: deben existir factores
que la predisponen Ejm: Polihidramnios.
3. Situación oblicua: relación que presenta el
feto en proporción a la pelvis materna.

8
a) SITUACIÓN: LONGITUDINAL

Variantes de presentación cefálica

9
b) PRESENTACIÓN

POSICIÓN FETAL

• Es la relación arbitraria
entre el punto toconómico
con el canal del parto.
• Con cada presentación
hay dos posiciones:
1. La posición derecha.
 OAI (Occipito Iliaca Anterior)
2. La posición izquierda.  OPI (Occipito Iliaca Posterior)
10
b) PRESENTACIÓN

 OPD: presentación fetal que se


encuentra en una posición La fontanela posterior
occipitu derecha posterior. determina la variedad de
presentación.
 OAD: presentación fetal que se
encuentra en una posición
occipitu derecha anterior.
 OTD: presentación fetal que se
encuentra en una posición
occipitu transversa.

11
c) POSICIÓN

Diagrama de presentación fetal

Existen 6 posiciones de cada


presentación, dependiendo si
cada posición está orientada
hacia lo anterior, posterior o
transverso.

12
MANIOBRAS DE LEOPOLD

• Permiten diagnosticar la altura


uterina, el dorso fetal, grado
de encajamiento.
• Existen 4 maniobras de
Leopold.

13
PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD

• El examinador se para del lado


derecho de la paciente y de frente a
ella, y con el borde cubital de las
manos deprime el abdomen
siguiendo el contorno uterino hasta
delimitar el fondo del útero,
estableciendo altura uterina.
• Consigue identificar la parte fetal
que se encuentra a nivel del fondo
uterino.
• Por medio de la altura uterina se
establece la edad gestacional.
14
SEGUNDA MANIOBRA DE
LEOPOLD
• El examinador se sitúa al lado
derecho de la paciente y de frente
a ella con ambas manos deprime
los flancos de la madre,
precisando el dorso fetal derecho
o izquierdo.
• De esta manera puede identificar
si los latidos cardiacos fetales se
encuentran del lado derecho o
izquierdo.

15
TERCERA MANIOBRA DE
LEOPOLD
• El examinador se para del lado
derecho de la paciente y de frente a
ella, con una mano abierta tratará de
abarcar entre el pulgar y el resto de
los dedos la parte fetal que se
presenta al estrecho superior de la
pelvis materna.
• Con la otra mano abierta entre el
pulgar y el resto de los dedos fijará la
parte fetal que se encuentra en el
fondo uterino, valorando la
presentación y grado de
16
encajamiento.
CUARTA MANIOBRA DE
LEOPOLD
• El examinador se sitúa al
lado derecho de la paciente
dándole la espalda y
mirando a sus pies.
• Con la punta de los dedos
profundiza hacia la pelvis
por encima del pubis,
precisando el grado de
encajamiento de la
presentación.
17
TEST DE BISHOP
• Puntuación que valora el
cuello uterino en el trabajo de
parto.
• Ayuda a predecir si se requiere
inducción o conducción en el
trabajo de parto.
• Una puntuación de Bishop
menor a 6, indica inducción
del trabajo de parto.
• Una puntuación de Bishop
mayor a 6, indica conducción
del trabajo de parto.
18
TIPOS DE MOVIMIENTOS
CARDINALES DEL TRABAJO
DE PARTO
1.Encajamiento
2.Descenso
3.Flexión
4.Rotación Interna
5.Extensión
6.Rotación Externa
7.Expulsión
19
1. ENCAJAMIENTO

• Mecanismo
mediante el cual el
diámetro bi parietal
pasa a través del
estrecho superior de
la pelvis.

20
2. DESCENSO

• La cabeza fetal desciende


en la pelvis materna.
• Se ve influenciado por la
cantidad de líquido
amniótico, contracciones
uterinas, pujo y extensión
del cuerpo fetal.

21
3. FLEXIÓN
• Cuando la cabeza en descenso
encuentra resistencia, sea del cuello
uterino, las paredes o piso pélvico,
normalmente se presenta una
flexión de la cabeza del feto.
• Durante la flexión, se desplaza el
mentón hasta alcanzar un contacto
íntimo con el tórax fetal y así se
cambia al diámetro
suboccipitobregmático, más corto,
por el diámetro occipitofrontal, más
largo.

22
4. ROTACIÓN INTERNA
• Es un movimiento cardinal
fetal que debe completar el
feto para continuar el
trabajo de parto.
• El feto desciende en posición
oblicua hasta llegar al
estrecho medio de la pelvis
donde realiza la rotación
interna.

23
5. EXTENSIÓN
• Es un movimiento
cardinal fetal que
depende de la actividad
uterina materna y la
resistencia del piso
pélvico para así continuar
con el trabajo de parto.
• Debe ocurrir antes que la
cabeza fetal alcance el
orificio vulvar.

24
6. ROTACIÓN EXTERNA
 Rotación del cuerpo fetal
para que el diámetro
biacromial pase por el
diámetro antero posterior de
la pelvis.
 Se colocan en el diámetro
antero posterior del estrecho
medio, de esta manera habrá
un hombro anterior que está
en contacto con el pubis y
otro posterior que está en
contacto con el sacro.
25
7. EXPULSIÓN

• Se provoca el
nacimiento fetal.
• Es el punto anatómico
más declive en el
proceso de trabajo de
parto.

26
PERIODOS DEL TRABAJO
DE PARTO

1.Dilatación
2.Expulsivo
3.Alumbramiento

27
PRIMER PERIODO: DILATACIÓN
• La fase latente, compromete
el inicio de la actividad
uterina menor a 180
unidades de Montevideo y
una modificación cervical
menor a 4 cms.
• La fase activa, transcurre
desde el inicio del trabajo de
parto, con actividad uterina
mayor a 180 unidades de
Montevideo y modificación
cervical mayor a 4 cms. de
dilatación. 28
DILATACIÓN
TIPO DE FASE LATENTE FASE ACTIVA
PACIENTE 1 a 4 cm. 4 a 10 cm.

PRIMÍPARA 14 a 20 horas Aprox. 6 horas


1 – 1.2 cm/h

MULTÍPARA 12 a 14 horas Aprox. 4 horas


1.5 a 2 cm/h

29
DILATACIÓN: FASE LATENTE

RECOMENDACIONES:

• No es necesario que la paciente esté


en sala de parto.
• Observación y valoración obstétrica
fetal.
• Signos de alarma: pérdida de
líquido, sangrado vaginal y
disminución de movimientos fetales.
• Registro tococardiográfico y
valoración obstétrica.
30
DILATACIÓN: FASE ACTIVA

• Comienzo del trabajo de parto.


• Dilatación cervical superior a 4 cm.
• Fases:
1. Fase de aceleración: de 4 cm. a 5 cm. de
dilatación.
2. Fase de máxima velocidad: de 5 cm. a 8 cm. de
dilatación.
3. Fase de desaceleración: de 9 cm. de dilatación
hasta la dilatación completa.
31
DILATACIÓN: FASE ACTIVA

RECOMENDACIONES:
• Paciente en la sala de parto.
• Apoyo emocional del familiar y personal de salud.
• Monitorización fetal.
– Auscultación con estetoscopio de Pinard o doppler.
• Control de la evolución del parto.
• Vigilancia del partograma cada hora.
• Exploración vaginal cada 4 hora, desde los 5 cm de dilatación en
primíparas y desde los 4 cm de dilatación en multíparas.
• Evaluar mediante especuloscopía (si amerita) y tacto vaginal el cuello
uterino, dilatación, borramiento, bolsa amniótica si están íntegras o
rotas y presentación fetal .

32
DILATACIÓN: FASE ACTIVA

VALORACIÓN
MATERNO
FETAL
Tacto Vaginal

33
PARTOGRAMA

34
PARTOGRAMA

35
PARTOGRAMA

36
PARTOGRAMA

37
PARTOGRAMA

38
PARTOGRAMA

39
ATENCIÓN DEL PARTO

40
SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO
• El periodo expulsivo comienza con la
dilatación completa y termina con la salida
del feto.
• En pacientes nulíparas puede demorar hasta
50 minutos y en pacientes multíparas hasta
30 minutos.
• Se distinguen tres periodos:
1. Encajamiento de la cabeza en el estrecho
superior de la pelvis.
2. Descenso de la presentación.
3. Nacimiento.
41
DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN
• En pacientes nulíparas
, la velocidad de desc
enso es de 3,3 cm/h.

• En pacientes multípar
as, la velocidad de des
censo es de 6,6 cm/h

42
EXPULSIVO
 RECOMENDACIONES:

La paciente permanecerá en sala de parto


durante el periodo expulsivo, alumbramiento y
postparto inmediato.
La posición de parto debe ser de libre elección:
litotomía o semi-Fowler.

43
EPISIOTOMÍA
– Su objetivo es ensanchar el
tercio inferior de la vagina,
anillo, vulva y periné, para
de esta manera acortar el
periodo expulsivo y evitar
desgarros.
– Se realiza en el acmé de la
contracción cuando la
presentación está
coronando.

44
EPISIOTOMÍA
INDICACIONES MATERNAS INDICACIONES FETALES
Periné poco elástico Prematuridad
Periné corto (<4-6 cm. de Macrosomía
diámetro ano pubiano)

Musculatura atrófica Distocia de hombros


Presentaciones de nalgas

Necesidad de extracción
rápida fetal

Parto instrumental
45
NACIMIENTO: EXPULSIÓN
DE LA CABEZA
EXPULSIÓN DE CABEZA:
 Se debe permitir una distensión progresiva del introito vaginal y el
periné evitando desgarros.
 Cuando la presentación está coronando se indicará a la parturienta
que realice pujos de manera controlada.
 Protección del periné al momento del desprendimiento de la cabeza.

RECOMENDACIONES:
 Una vez que la cabeza salga completamente, aspirar las secreciones
nasofaríngeas.
 Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es posible.

46
NACIMIENTO: EXPULSIÓN DE CABEZA

47
NACIMIENTO: EXPULSIÓN DE HOMBROS
EXPULSIÓN DE HOMBROS:
Desprendimiento del hombro anterior,
traccionando en dirección inferior de la cabeza
fetal, colocando para ello ambas manos alrededor
de la cabeza a nivel cervical y parietal.
La misma operación con el hombro posterior, en
sentido contrario.
El resto del cuerpo sale con facilidad.

48
NACIMIENTO: EXPULSIÓN DE HOMBROS

49
COMPLICACIONES DEL PERIODO
EXPULSIVO
FALLA DEL DESCENSO NO HAY DESCENSO
Descenso retardado

Nulípara < 1cm/hora


Multípara < 2 cm/hora
Cese del descenso Detención del descenso por 1 o
más horas
Parto precipitado

Nulípara Dilatación o descenso > 5 cm/hora


Multípara Dilatación o descenso > 10
cm/hora 50
TERCER PERIODO: ALUMBRAMIENTO

• Espontáneo
• Dirigido
TIPOS • Manual

• Schultze(80%)
• Duncan (20%)
MECANISMOS

51
ALUMBRAMIENTO: PROCESOS

 Desprendimiento placentario.
 Separación del corion y amnios.
 Hemostasia uterina.
 Expulsión de los anexos.

52
ALUMBRAMIENTO: DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
Factores fundamentales:
1. Las contracciones uterinas
2. Disminución de la superficie uterina
RECOMENDACIONES:
 Si la placenta no se ha desprendido en 30 - 40 minutos, se
considera placenta retenida.
 Después de ese tiempo se deben realizar las siguientes
maniobras:
1. Masaje uterino y sondaje vesical.
2. Administración de oxitocina.
53
3. Maniobra de Credé.
ALUMBRAMIENTO: REVISIÓN PLACENTARIA

54
REVISIÓN MATERNA

55
BIBLIOGRAFÍA
• Funai E, Norwitz E. Management of normal labor and delivery [Internet].
Uptodate.com. 2018 [cited 12 June 2018]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/management-of-normal-labor-and-
delivery?source=history_widget
• Robert M Ehsanipoor, Andrew J Satin. Normal and abnormal labor progression.
Uptodate. Jun 01, 2018.
• Judith A Lothian. Preparation for labor and childbirth.Uptodate. Feb 06, 2018.
• Julián N Robinson, Errol R Norwitz. Preterm birth: Risk factors, interventions for risk
reduction, and maternal prognosis. Feb 16, 2018.
• Instituto Nacional de estadísticas y censo (INEC). Estadísticas vitales. Disponible en
www.ecuadorencifras.gob.ec
• Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea.
• Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo parto, parto y posparto inmediato.
Guía de Práctica Clínica. 1ª Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015.
Disponible en: http://salud.gob.ec
• Rodrigo Cifuentes-Borrero; Mauricio Hernández-Carrillo; Ana María Toro-Cifuentes;
Viviana R. Franco-Torres; Ángela M. Cubides-Munévar; Ingrid J. Duarte-González. In
view of a new classification of term pregnancy Neonatal outcomes in a level III clinic in
Cali, Colombia a cross-sectional study, 2013. Rev Colomb Obstet Ginecol 2016; 67:271-
277.
56
BIBLIOGRAFÍA
• Hidalgo-Lopezosa P, Hidalgo-Maestre M, Rodríguez-Borrego MA. Labor stimulation with
oxytocin: effects on obstetrical and neonatal outcomes. Rev. Latino-Am. Enfermagem.
2016;24:e2744. Funai E, Norwitz E. Management of normal labor and delivery [Internet].
Uptodate.com. 2018 [cited 12 June 2018]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/management-of-normal-labor-and-
delivery?source=history_widget
• Dueñas García O, Beltrán Montoya J. Manual de obstetricia y procedimientos
medicoquirúrgicos. Mexico D.F.: McGraw Hill; 2015.
• Fernández Domínguez N, Leal Gómez E, García Lavandeira S, Vázquez Rodríguez M.
Atención al parto extrahospitalario. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2016;42(5):331-335.
• Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Spong C, Dashe J, Hoffman B et al. Williams Obstetricia.
24th ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.; 2015.
• Committee on Obstetric Practice. Committee Opinion No. 684: Delayed Umbilical Cord
Clamping After Birth. Obstet Gynecol 2017; 129:e5.
• Hagood S. Normal Labor and Delivery: Practice Essentials, Definition, Stages of Labor and
Epidemiology [Internet]. Emedicine.medscape.com. 2018 [cited 12 June 2018]. Available
from: https://emedicine.medscape.com/article/260036-overview#a5
• Trabajo de Parto - Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá.
JICA - Departamento de Ginecología y Obstetricia. 2016;:8 – 12.
57
BIBLIOGRAFÍA
• Alba Brenda D, Dañino Morales M, Reyes Méndez D,
Vargas Rodríguez, Zenteno Castillo I, Morales Méndez L.
Atención de parto. Mexico DF: Sara morales lópez; 2015
[cited 13 June 2018]. Available from:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/ceca
m/02.p.gine-andro/ATENCION-DE-PARTO.pdf
• World Health Organization, Maternal and Newborn
Health/Safe Motherhood Unit. Care in normal birth: a
practical guide.
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documen
ts/who_frh_msm_9624/en/ (Accessed on December 16,
2011).

58
BIBLIOGRAFÍA
• Downe S, Gyte GM, Dahlen HG, Singata M. Routine vaginal examinations for assessing
progress of labour to improve outcomes for women and babies at term. Cochrane Database
Syst Rev 2013; :CD010088.
• Herman A, Weinraub Z, Bukovsky I, et al. Dynamic ultrasonographic imaging of the third
stage of labor: new perspectives into third-stage mechanisms. Am J Obstet Gynecol 1993;
168:1496.
• Herman A. Complicated third stage of labor: time to switch on the scanner. Ultrasound
Obstet Gynecol 2000; 15:89.
• Dombrowski MP, Bottoms SF, Saleh AA, et al. Third stage of labor: analysis of duration and
clinical practice. Am J Obstet Gynecol 1995; 172:1279.
• Combs CA, Laros RK Jr. Prolonged third stage of labor: morbidity and risk factors. Obstet
Gynecol 1991; 77:863.
• Romero R, Hsu YC, Athanassiadis AP, et al. Preterm delivery: a risk factor for retained
placenta. Am J Obstet Gynecol 1990; 163:823.
• Castadot RG. Pregnancy termination: techniques, risks, and complications and their
management. Fertil Steril 1986; 45:5.

59
BIBLIOGRAFÍA
• Chen M, Chang Q, Duan T, et al. Uterine massage to reduce blood loss after vaginal
delivery: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2013; 122:290.
• Hofmeyr GJ, Abdel-Aleem H, Abdel-Aleem MA. Uterine massage for preventing
postpartum haemorrhage. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD006431.
• Du Y, Ye M, Zheng F. Active management of the third stage of labor with and without
controlled cord traction: a systematic review and meta-analysis of randomized
controlled trials. Acta Obstet Gynecol Scand 2014; 93:626
• Hofmeyr GJ, Mshweshwe NT, Gülmezoglu AM. Controlled cord traction for the third
stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2015; 1:CD008020.
• Brandt ML. The mechanism and management of the third stage of labor. Am J Obstet
Gynecol 1936; 25:662.
• Joseph R, Giovinazzo M, Brown M. A Literature Review on the Practice of
Placentophagia. Nurs Womens Health 2016; 20:476.
• Hayes EH. Consumption of the Placenta in the Postpartum Period. J Obstet Gynecol
Neonatal Nurs 2016; 45:78.

60
BIBLIOGRAFÍA
• Coyle CW, Hulse KE, Wisner KL, et al. Placentophagy: therapeutic miracle or
myth? Arch Womens Ment Health 2015; 18:673.
• Benyshek DC, Cheyney M, Brown J, Bovbjerg ML. Placentophagy among
women planning community births in the United States: Frequency, rationale,
and associated neonatal outcomes. Birth 2018.
• Buser GL, Mató S, Zhang AY, et al. Notes from the Field: Late-Onset Infant
Group B Streptococcus Infection Associated with Maternal Consumption of
Capsules Containing Dehydrated Placenta - Oregon, 2016. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2017; 66:677.
• Farr A, Chervenak FA, McCullough LB, et al. Human placentophagy: a review.
Am J Obstet Gynecol 2018; 218:401.e1.
• Zuckerwise LC, Pettker CM, Illuzzi J, et al. Use of a novel visual aid to improve
estimation of obstetric blood loss. Obstet Gynecol 2014; 123:982.
• Landy HJ, Laughon SK, Bailit JL, et al. Characteristics associated with severe
perineal and cervical lacerations during vaginal delivery. Obstet Gynecol 2011;
117:627.

61

También podría gustarte