Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 3

TALLER PRÁCTICO: EVALUACIONES DE EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS

La presente guía describe las actividades para desarrollar en la práctica sobre


evaluaciones de exposiciones a temperaturas extremas y los criterios con los cuales se
debe presentar un informe de práctica posterior al ejercicio.

1. EMPLEO DEL EQUIPO

Evalúe el ambiente térmico en las siguientes áreas de la sede, empleando los equipos de
confort térmico y los anemómetros:

 El salón de clases
 La portería de ingreso

Para tal fin realice este procedimiento:

 Recolecte la siguiente información de las áreas revisadas por medio de los


equipos de evaluación:

o Temperatura de bulbo húmedo


o Temperatura de bulbo seco
o Temperatura de globo
o Velocidad del aire
o Humedad relativa

 Registre las características de cada área evaluada; además, identifique aquellas


condiciones que pueden afectar el confort térmico de los trabajadores de dichas
áreas.

 Identifique el tipo de trabajo realizado por el personal de cada área, con el objeto
de estimar la tasa de consumo metabólico.

 Identifique el tipo de ropa que emplean los trabajadores de cada área, para así
poder estimar el índice de protección por ropa (Clo).

 De ser posible, tome fotografías o elabore planos para una fácil identificación de
las tareas y el espacio evaluado.

Con la información recolectada, tanto en equipos como en las diversas áreas, realice lo
siguiente:

 Empleando el método de Fanger, estime el Índice del Voto Medio Estimado (PMV) y
el porcentaje de personas en disconfort (PPD) para cada una de las áreas evaluadas.
Para realizar el análisis matemático se podrá tener como ayuda la calculadora en
línea que dispone el Instituto Nacional de Seguridad y salud en el Trabajo de España,
la cual se encuentra en el siguiente enlace:

https://herramientasprl.insst.es/BienestarT%C3%A9rmico/Introducci%C3%B3n.aspx

 Realice el análisis de los resultados obtenidos apoyándose en gráficas o documentos


de referencia; además, tenga en cuenta no solo los resultados matemáticos o
numéricos encontrados, sino los resultados con respecto a las características
ambientales y laborales identificadas.

 Redacte conclusiones de las características del confort térmico encontrado para cada
área y proponga controles con base en la jerarquía del control.

2. EJERCICIOS TEÓRICOS SOBRE TEMPERATURAS

a. Empleando, como ayuda para realizar el análisis matemático, la calculadora en


línea que dispone el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de
España, realice el cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y del porcentaje
estimado de insatisfechos (PPD) e interprételo.

No. %H Th Ts Tg V Clo
1 78 % 12.0 14.5 17.2 1.5 1,2

2 50 % 15.2 22.5 25.0 0.2 0.9

También, formule conclusiones sobre las características del confort térmico


encontrado para cada caso planteado y proponga controles con base en la jerarquía
del control.

b. Calcule el índice TGBH para cada uno de los casos que se proponen a
continuación, analice los resultados obtenidos y proponga controles con base en la
jerarquía del control:

- Un SST que se encuentra realizando labores de supervisión en una cantera de


arena al aire libre:

Condiciones ambientales encontradas

Temperatura de bulbo húmedo (Tbh) = 22 ºC


Temperatura de bulbo seco (Tbs) = 27 ºC
Temperatura de globo (Tg) = 33 ºC
Humedad relativa = 65%
Velocidad del viento = 1,5 m/s
Régimen de trabajo = 50 % actividad y 50 % descanso
Tipo de actividad: Esfuerzo liviano
- Un operario se encuentra realizando labores de en las áreas de salida de
producto en un horno de fundición de una acería, la cual está ubicada en el
interior de una bodega:

Condiciones ambientales encontradas:

Temperatura de bulbo húmedo (Tbh) = 25 ºC


Temperatura de bulbo seco (Tbs) = 32 ºC
Temperatura de globo (Tg) = 37 ºC
Humedad relativa = 40 %
Velocidad del viento = 0.5 m/s
Régimen de trabajo = 75 % actividad y 25 % descanso
Tipo de actividad: Esfuerzo moderado

c. Realice un cuadro comparativo sobre la exposición a bajas y a altas temperaturas,


en el que contemple sus características principales, los métodos de control, los
posibles efectos en la salud del trabador y sus efectos en los trabajadores.

También podría gustarte