Está en la página 1de 10

SARA ISABEL PARADA ANDINO

Contenido
25 desarrollos tecnológicos revolucionarios de estos 25 años......................................................2
Internet - wifi...............................................................................................................................2
Definición................................................................................................................................2
Internet de las cosas.....................................................................................................................2
Redes sociales Capitolio aniversario............................................................................................3
De mensajes de texto a plataformas de mensajería.......................................................................4
Videollamadas..............................................................................................................................5
Comercio en línea y sistemas de pagos virtuales..........................................................................5
Amazon sube el precio de las membresías Prime.....................................................................5
Códigos QR..................................................................................................................................6
Servicios en la nube.....................................................................................................................6
Asistentes virtuales: Siri, Alexa, Cortana, Asistente de Google, Celia.........................................7
Tecnología touch de Apple: iPhone, iPod, iPad...........................................................................7
Avances en tecnología médica.....................................................................................................8
La historia del internet como lo conocemos ahora no sería igual sin Google...............................9
Aplicaciones de citas....................................................................................................................9
Plataformas para compartir video corto, desde Vine hasta Tiktok................................................9
tiktok........................................................................................................................................9
STREAMING............................................................................................................................10
25 desarrollos tecnológicos revolucionarios de estos
25 años

La innovación tecnológica ha modificado la forma en la que vivimos, y sin muchos de


los desarrollos tecnológicos modernos nuestro día a día se vería muy diferente.
La tecnología —como el internet— llegó a cambiarlo todo, desde la forma en que
interactuamos con amigos, consumimos noticias y vemos el mundo, hasta la forma en la
que nos transportamos dentro y fuera de este planeta.
Estos son los 25 desarrollos tecnológicos revolucionarios de los últimos 25 años,
seleccionados por el equipo editorial de CNN en español.

Internet - wifi
Así como internet (que sus orígenes se remontan a 1969 con Arpanet, pero que se
comenzó a expandir hasta 1990 gracias a la “world wide web”), el wifi dio sus primeras
señales de vida varios años antes de expandirse ampliamente.

Definición
De acuerdo con Encyclopedia Britannica, el wifi (Wi-Fi, en inglés), definido como una
“tecnología de redes que utiliza ondas de radio para permitir la transferencia de datos a
alta velocidad en distancias cortas”, tuvo su origen en 1985 cuando el gobierno de
Estados Unidos liberó bandas de espectro radioeléctrico para su uso sin restricciones por
cualquiera.
Sin embargo, en esos momentos no hubo un acuerdo entre empresas y fabricantes para
una normativa inalámbrica en común, lo que llevó a que cada uno hiciera sus redes y
que en raras ocasiones los dispositivos fueran compatibles.
Tiempo después, líderes de la industria alcanzaron un acuerdo con una normativa
llamada 802.11, la cual fue aprobada en 1997 por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés).
“Dos años después (en 1999), un grupo de grandes empresas formó la Wireless Ethernet
Compatibility Alliance (WECA, ahora Wi-Fi Alliance), una organización mundial sin
ánimo de lucro creada para promover la nueva normativa inalámbrica. La WECA llamó
a la nueva tecnología Wi-Fi (…). Posteriormente se introdujeron normas IEEE para Wi-
Fi que permitían un mayor ancho de banda”, explica Britannica.

Internet de las cosas


Tim Baxter, presidente y director de operaciones de Samsung Electronics America,
habla durante un evento de prensa para CES 2017. (Foto de Alex Wong/Getty Images)
Desde hace muchos años se habla del internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés).
Es otro de los grandes desarrollos derivados de internet (y de otras tecnologías). En

II
pocas palabras, el IoT hace alusión a los dispositivos de uso diario conectados a la red,
desde lámparas y refrigeradores hasta vehículos y televisores.
De forma más amplia, la organización sin fines de lucro Internet Society se refiere al
IoT como a los “escenarios en los que la conectividad de red y la capacidad de cómputo
se extienden a objetos, sensores y artículos de uso diario que habitualmente no se
consideran computadoras, permitiendo que estos dispositivos generen, intercambien y
consuman datos con una mínima intervención humana”.
Internet Society señala que el concepto tiene su origen en 1999, cuando fue empleado
por primera vez por el británico Kevin Ashton “para describir un sistema en el cual los
objetos del mundo físico se podían conectar a internet por medio de sensores”.
Si bien esta idea de conectar objetos a una red inalámbrica se puede encontrar incluso
desde 1970 con el monitoreo de medidores eléctricos a través de líneas telefónicas,
señala la organización, el concepto de IoT abrió nuevas ventanas de oportunidad para la
conectividad y capacidad de cómputo.
Las grandes redes sociales en el mundo occidental: Facebook, Twitter, YouTube

Redes sociales Capitolio aniversario


Así como en la Guerra Fría o incluso como en la actualidad en la tensión Rusia-
Ucrania-Estados Unidos, el mundo también se dividió en Occidente y Oriente en cuanto
a las redes sociales.
En Occidente, hay representantes bien conocidos: Facebook, YouTube, Twitter, por
ejemplo. Ahora hay muchas más, como Instagram o Snapchat, pero las primeras
sentaron las bases de las redes sociales como las conocemos ahora.
Facebook fue lanzada en 2004 por Mark Zuckerberg, Dustin Moskovitz, Chris Hughes
en la Universidad de Harvard. En diciembre de ese año, la plataforma (creada para
conectar con otras personas) tenía 1 millón de usuarios activos; ahora, 18 años después,
tiene 2.9100 millones de usuarios activos. Sin embargo, ya no es la misma empresa: ha
tenido varios escándalos de privacidad en el camino e incluso cambió su nombre a
Meta.
YouTube fue registrada en 2005 por Steve Chen, Chad Hurley, and Jawed Karim,
quienes antes fueron trabajadores de PayPal, de acuerdo con Britannica. Después de su
lanzamiento oficial en diciembre de ese año, la idea que nació como una plataforma
para compartir videos caseros ya registraba 2 millones de visualizaciones de video cada
día. En 2006, Google compró YouTube por US$ 1.650 millones; en la actualidad,
YouTube es un “monstruo” del internet y un negocio multimillonario de US$ 8.633
millones en anuncios publicitarios tan solo en el último trimestre de 2021.
Twitter fue presentada al público en marzo de 2007. Britannica explica que Evan
Williams y Biz Stone diseñaron la red social en 2006 y, tras la llegada del ingeniero
Jack Dorsey (el fundador más conocido), la versión completa de Twitter fue terminada.

III
La idea era hacer comunidad, como en Facebook, pero con un sistema de mensajes
cortos. Y vaya que cumplió su objetivo.
Las ‘contra redes sociales’ de China: WeChat, Weibo y Youku
Twitter, Facebook y YouTube están bloqueadas en China desde 2009, lo que dejó el
camino libre a sitios de redes sociales de creación propia.
Aunque algunos dicen que esta prohibición está motivada por la necesidad de censurar
la web en China, la mayoría de los analistas cree que lo que realmente estuvo detrás de
la medida fue el proteccionismo de sus propias versiones domésticas de YouTube, es
decir Tudou y Youku.
Y así han nacido las versiones orientales de las grandes redes sociales occidentales. A
Weibo se le conoce como la respuesta china a Twitter, y como otras apps en el país
asiático se ha visto envuelta en polémicas de censura por parte del Gobierno chino.
Asimismo, también está WeChat, llamada Weixin en China. Funciona como Facebook,
LinkedIn, Uber, Instagram y varias otras aplicaciones a la vez. Para muchos chinos,
WeChat es una aplicación indispensable para mantenerse en contacto en todo el mundo.

De mensajes de texto a plataformas de mensajería


En diciembre de 2022, los mensajes de texto cumplen 30 años. Así es: tres décadas en
que han formado parte de nuestra vida.
El primer mensaje de texto de la historia fue enviado el 3 de diciembre de 1992 por el
ingeniero de software Neil Papworth al director de Vodafone, Richard Jarvis, que
recibió el mensaje en su robusto teléfono móvil Orbitel 901. Decía simplemente: "Feliz
Navidad".
Desde entonces, el mensaje de texto no ha hecho más que adaptarse a diversas
plataformas y tecnologías. Al ser tan conciso y corto, su esencia ha estado presente en
redes sociales como Twitter, WhatsApp, Messenger, Telegram y muchas otras más. Si
bien estos ya no son un SMS como el de 1992, forman parte de la extensa categoría de
mensajes de texto.
En la actualidad, es difícil saber cuántos mensajes de texto se mandan en el mundo por
la proliferación de otros servicios de texto. Sin embargo, según cifras de CTIA —la
asociación que representa a la industria de las comunicaciones inalámbricas de Estados
Unidos y a las empresas de todo el ecosistema móvil—, en 2019 los estadounidenses
enviaron 2,1 billones de mensajes de texto, 52.000 millones más que en 2018.

IV
Videollamadas
Facebook quiere competir con Zoom con estas nuevas funciones
El uso común de videollamadas se hizo realidad a través de tres tecnologías que, por
separado, no se consideran exactamente de vanguardia hoy en día: internet de alta
velocidad, una televisión y Skype, que debutó en 2003.
En 2010, durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple, Steve Jobs
presentó la cámara frontal del iPhone 4 para hacer videollamadas mediante el servicio
de FaceTime. "Crecí con los Supersónicos soñando con videoteléfonos", dijo Jobs
durante la conferencia. "Es real ahora", agregó. Y si bien Apple no inventó las
videollamadas, sí ayudó a popularizar la aplicación para dispositivos portátiles.
Pero no fue hasta el 2020, a medida que la pandemia de coronavirus obligó a millones
de personas en todo el mundo a quedarse en sus hogares, que las plataformas como
Zoom, Webex, Microsoft Teams y Skype se convirtieron en el servicio de referencia no
solo para reuniones virtuales laborales y lecciones en el aula, sino también para fiestas
de disfraces, servicios religiosos, almuerzos, clubes de lectura y citas románticas.
El gigante de las redes sociales Facebook se sumó a la tendencia pandémica, por lo que
Meta lanzó Messenger Rooms una herramienta para realizar videollamadas con hasta 50
personas sin la necesidad de crear una cuenta en la red social.

Comercio en línea y sistemas de pagos virtuales


Amazon sube el precio de las membresías Prime
"Estados Unidos ahora navega con navegadores, y hace window shopping con
Windows", reportó CNN en 1998 sobre los gigantes minoristas como Macy's, JCPenney
y la librería Borders que creaban sitios web para vender sus productos a los clientes.
En ese momento, vender ropa y libros en la web era una novedad. Los minoristas
tradicionales vieron la web como una oportunidad para llegar a los clientes expertos en
tecnología de una manera nueva y decidieron probarla. Amazon tenía cuatro años y se
lanzó en el garaje de Jeff Bezos y su entonces esposa MacKenzie en Seattle como una
librería en línea.
Más de veinte años después, las compras en línea han transformado la industria
minorista. Se puede decir que Amazon es la compañía más poderosa de Estados Unidos,
mientras que las cadenas que lucharon por hacer la transición en línea como JCPenney y
Sears se han hundido en la bancarrota en los últimos años. ¿Y Borders? Amazon lo sacó
del negocio.
Por otro lado, en 1995 eBay se convirtió en la primera empresa en crear y comercializar
un sitio web para vincular a compradores y vendedores de bienes y servicios. En 2002,
eBay adquirió PayPal, un servicio de pagos en línea utilizado comúnmente en la
empresa de subastas en línea.

a
Con los años, PayPal se convirtió en uno de los servicios de pagos electrónicos más
comunes, junto con Venmo y Square.

Códigos QR
FBI: ladrones usan códigos QR falsos para robar dinero
En 1994, Masahiro Hara de la compañía japonesa Denso Wave desarrolló con éxito el
sistema de código QR capaz de almacenar aproximadamente 7.000 cifras con la
capacidad adicional de codificar caracteres Kanji. Una década después llegó a Estados
Unidos.
El código QR, del inglés Quick Response code que se traduce al español como código
de respuesta rápida, nació bajo la necesidad comercial de desarrollar un código con
mayor capacidad de almacenamiento de información que el de un código de barras
convencional.
El sistema de código QR de Hara logró no solo un mayor almacenamiento de
información, sino que también podría leerse hasta 10 veces más rápido que otros
códigos. Comúnmente un código QR contiene datos que redirigen a un sitio web o
aplicación.
Y si bien los códigos QR han estado con nosotros por un buen tiempo, las demandas
relacionadas con la pandemia dispararon la popularidad de los códigos con el fin de
limitar el contacto. Según la empresa de tecnología Blue Bite, el uso de códigos QR
creció un 96% entre 2018 y 2020.
Los códigos QR se han popularizado tanto durante la pandemia que en el Super Bowl
2022 Coinbase, la plataforma de intercambio de criptomonedas, lanzó un comercial que
consistió de un código QR rebotando en la pantalla por 60 segundos. Al ser escaneado,
el código llevaba a los usuarios a un sitio web promocional de Coinbase.

Servicios en la nube
Desde hace 10 años, los servicios en la nube ya eran nombrados como "la nueva
tendencia tecnológica". Ahora cada vez son más comunes, tanto para empresas como
para los usuarios del diario. Si has usado, por ejemplo, Google Drive o Netflix, ya eres
parte de la ola de los servicios en la nube.
En pocas palabras, la nube se refiere al software y a los servicios que corren en internet
en vez de en tu computadora. Apple iCloud, Dropbox, Netflix, Amazon Cloud Drive,
Flickr, Google Drive, Microsoft Office 365, Yahoo Mail son servicios en la nube.
Ya se dijo que los servicios en la nube corren por internet, lo cual significa que con que
tengas conexión a internet podrás ver una película en Netflix o editar un archivo en

b
Drive, por ejemplo. Todo lo que haces y ves está en el ciberespacio, como "flotando"
digitalmente al igual que las nubes en el mundo físico.
Por supuesto, ese "flotar" solo es una expresión coloquial. Tanto los servicios como las
interacciones son datos y se administran a distancia para que estén en internet. ¿Cómo?
En la nube, en lugar de que la información se albergue en tu disco duro o en la memoria
de tu teléfono (como cuando guardas un archivo de Word directo desde el programa
instalado en tu dispositivo), tus cosas se almacenan en enormes centros de datos de todo
el mundo. Y, para dejar el punto claro, Cisco explica que los centros de datos son
instalaciones, tanto físicas como virtuales, que administran y resguardan la información,
lo que básicamente significa que gracias a ellos funciona la nube.

Asistentes virtuales: Siri, Alexa, Cortana, Asistente


de Google, Celia
Siri en iOS 15 ahora procesará el audio directamente en el dispositivo, en lugar de
enviar los comandos a un servidor, para aliviar las preocupaciones sobre la escucha de
audio no deseada por parte de terceros.
Cuando Apple presentó a Siri en octubre de 2011 los internautas vieron a la primera
asistente personal como una inteligencia artificial siniestra y potencialmente alienígena
que está destinada a matarnos a todos. "Parecía cosa de ciencia ficción", escribió CNN
Business tras el evento de Apple en donde la compañía introdujo el iPhone 4S que sería
el primer teléfono inteligente con Siri.
En 2014, hubo un aumento en las adquisiciones de tecnologías de inteligencia artificial
por parte de las principales empresas de tecnología. También se produjeron rápidos
avances en las tecnologías subyacentes, desde redes neuronales hasta procesamiento de
lenguaje natural, dispositivos portátiles y sistemas de reconocimiento emocional.
Tras la introducción de Siri, otras compañías como Amazon, Microsoft y Google se
unieron a la carrera por ser el asistente de voz dominante del mercado, el cual se ha
incluido no solo en teléfonos, sino en una gran variedad de dispositivos inteligentes
portátiles y del hogar.
Gartner predice que, para 2025, el 50% de los trabajadores en áreas del conocimiento
(como informática, científicos, ingenieros) utilizará un asistente virtual diariamente,
frente al 2% que lo hacía en 2019.

Tecnología touch de Apple: iPhone, iPod, iPad


El 9 de enero de 2007 quedaría marcado en la historia de la tecnología como el
momento en que cambiaron las reglas de los dispositivos móviles, específicamente de
los teléfonos. Ese día, Steve Jobs, entonces CEO de Apple, presentó al mundo el primer
iPhone, al que llamó un "teléfono móvil revolucionario" que incluiría un iPod, un
celular y se convertiría en un "comunicador de internet".

c
Estas palabras dejaban en claro, al menos, dos cosas: que a Apple le había funcionado
de manera espectacular el iPod (no por nada el dispositivo, desde su primer lanzamiento
en 2001, causó un crecimiento frenético de la compañía); y que ese éxito lo debía
traducir en un producto que conjuntara eso y varias cosas más.
El iPhone no solo era de cierta forma un iPod y un teléfono al mismo tiempo, sino que
marcó la pauta de la tecnología touch en 2007. Primero fue la presentación del iPhone
en enero; después, se presentó el primer iPod touch en septiembre de ese mismo año y
agregó una tienda de aplicaciones a iOS en 2008.
El éxito del iPhone tuvo un efecto halo en otros productos e industrias.
Poco después, en 2010, Apple lanzó "the next big thing" y presentó el primer iPad.
Durante su presentación, Jobs calificó al iPad como "un producto verdaderamente
mágico y revolucionario". El iPad actuó como una especie de eslabón entre la
computadora portátil y el teléfono inteligente. Un mes después de su lanzamiento,
Apple se convirtió en la compañía de tecnología más grande del mundo dejando atrás a
Microsoft.
A pesar de la gran competencia, la gente todavía sigue mirando a Apple para la próxima
gran novedad pese a que ha padecido de falta de innovación en los últimos años.

Avances en tecnología médica


La tecnología siempre está en constante cambio. En cada generación hay avances
significativos, pero siempre llegan con más fuerza en un punto específico de la historia.
En este caso, el punto fue la pandemia.
En general, la tecnología médica y en específico la telemedicina llevaban años tratando
de ganar atención, pero fue hasta la pandemia que explotaron estos servicios.
"La pandemia realmente favoreció nuevas formas de seguimiento a distancia, la
creación y el desarrollo de dispositivos", dijo a CNN el Dr. John Batsis, profesor
asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte.
Y no sólo han crecido estas tecnologías médicas por la pandemia, sino también otros
desarrollos que vienen desde mucho tiempo atrás, como la tecnología ARNm para la
creación de vacunas contra covid-19.
Basta recordar que la historia de las vacunas de ARNm se remonta a principios de la
década de 1990, cuando la investigadora de origen húngaro Katalin Kariko, de la
Universidad de Pensilvania, empezó a probar la tecnología de ARNm como forma de
terapia génica. La idea es similar, tanto si los científicos quieren utilizar la molécula de
ARNm para curar enfermedades como para prevenirlas: se trata de enviar instrucciones
a las células del cuerpo para que fabriquen algo específico.

1
La historia del internet como lo conocemos ahora no
sería igual sin Google.
La empresa (que ahora es una de las compañías que forman parte de Alphabet) fue
constituida en septiembre de 1998, pero desde septiembre de 1997 ya se había
registrado el dominio "Google.com".
Ese dominio sería en el futuro el principal motor de búsqueda de internet del planeta. De
acuerdo con Britannica, "más del 70% de las solicitudes de búsqueda en línea de todo el
mundo son gestionadas por Google". Asimismo, según Statcounter, más de 9 de cada 10
personas en todo el mundo lo prefieren.
Han salido varios motores de búsqueda que según algunos expertos tienen mejores
herramientas de privacidad, como DuckDuckGo, Startpage, Qwant y searX. Sin
embargo, Google se mantiene en la cima.

Aplicaciones de citas
Desde los primeros días de internet, hemos utilizado la tecnología como una
herramienta para ampliar nuestras perspectivas de conocer a otras personas y encontrar
el romance.
¿Hemos recorrido un largo camino desde esas salas de chat de AOL, y los sitios de citas
tradicionales dieron paso a plataformas móviles, mientras que la función de GPS de los
teléfonos se convirtió en una forma de encontrar citas a la vuelta de la esquina gracias a
aplicaciones como Blendr, Grindr, Are You Interested? y Plenty of Fish.
De acuerdo con Statista, Tinder es la aplicación de citas más descargada en todo el
mundo con más de 6,5 millones de descargas para mayo de 2021. Badoo y Bumble
ocupan segundo y tercer lugar, con más de 3,9 millones y cerca de 1,7 millones de
descargas mensuales, respectivamente.
Recomendaciones para tener mejores resultados (y menos decepciones) en las
aplicaciones de citas

Plataformas para compartir video corto, desde Vine


hasta Tiktok

tiktok
En 2012, Dom Hofmann, Rus Yusupov y Colin Kroll lanzaron Vine: una aplicación de
video corto, 6 segundos para ser exactos, que el The New York Times llegó a calificar
como una app que "cambió el internet para siempre".

2
Meses después de su lanzamiento, Twitter compró Vine por unos 30 millones de
dólares, según los rumores. Y aunque en ese entonces ya existían docenas de
aplicaciones de videos sociales similares, Vine tendía acceso a algo que la competencia
no tenía: la gran base de usuarios de Twitter.
Tanto Twitter como Vine atrajeron a una combinación de creativos, celebridades y
marcas. Y parecía natural que Twitter finalmente pasara del texto a las imágenes y al
video.
Dick Costolo, CEO de Twitter en ese momento, describió a Vine como "la próxima
gran cosa" después de adquirirlo. Jack Dorsey, CEO de Twitter en ese momento y
cofundador de Twitter que supuestamente presionó a Twitter para que comprara Vine,
calificó a la aplicación como una de las "adquisiciones fundamentales" de la compañía.
Sin embargo, aplicaciones como Snapchat e Instagram ampliaron sus ofertas de videos,
atrayendo a usuarios que de otro modo podrían haber creado o consumido videos de
Vine. "Snapchat apareció y se comió el almuerzo de Twitter. Nunca superó eso", Mark
S. Luckie, exgerente de noticias y periodismo de Twitter.
Twitter cerró Vine en 2017, abriéndole espacio a TikTok, aplicación que se convertiría
en la aplicación más descargada en todo el mundo desde 2020 y que creció tan rápido
como Instagram a principios de la década de 2010.
Estas fueron las aplicaciones más descargadas en 2021 en el mundo
Servicios de entretenimiento por streaming: desde películas y series, hasta música y
podcast

STREAMING
Cuando hablamos de streaming de video todo empezó con Reed Hastings y Marc
Rudolph, dos ingenieros de software, quienes fundaron Netflix en 1997. Sin embargo,
en sus inicios Netflix utilizaba internet no para transmitir contenido, sino para que las
personas alquilaran películas en DVD —un formato que en ese entonces era nuevo—
para después enviarles la película por correo tradicional.
Sin embargo, no fue hasta 2007 que Netflix empezó a ofrecer la opción de streaming y
en 2010 la compañía se expandió más allá de Estados Unidos. Para 2016, Netflix estaba
disponible en más de 190 países y territorios.
Actualmente, Netflix es la plataforma de streaming de video número uno, carrera a la
que se unió Hulu en 2009, Amazon Prime Video en 2011, HBO en 2015, YouTube TV
en 2017, Apple TV+ y Disney+ en 2019, Peacock en 2020, HBO Max en 2021.
Al hablar de música, en 1999 la industria estaba en su apogeo generando más de US$
14.500 millones en ingresos nacionales, gracias a los CD. Sin embargo, en 2014 las
ventas de música generaron solo US$ 6.700 millones a nivel nacional en EE.UU. Las
descargas de música a través

También podría gustarte