Está en la página 1de 2

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el


18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano
(abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad
quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una
terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató
constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios
peones de la hacienda.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos
de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista
publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua
(1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde,
publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos
profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964). En
1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos
años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de
Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue
profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las
universidades San Marcos y la Molina.
Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un
disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió
28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2
de diciembre de 1969

Todas las sangres


El mensaje de Todas las sangres es la denuncia de la opresión sobre
los indios, en este caso ejercida por Don Fermín y Don Bruno, hijos
del viejo Don Andrés, que ha levantado el pueblo indio y le quiere, y
que se suicida ante la avaricia de sus descendientes. Don Fermín y
Don Bruno se rigen por la explotación y el empobrecimiento. A raíz
de esto surgen rebeliones y cabecillas tales como Rendón Willka, que
luchan por los derechos de los suyos. Gráficamente se describe la
situación: "La tierra del siervo es de la hacienda, por tanto el siervo es
de la hacienda, vida y muerte. En tiempos del rey español, la tierra
era del rey español y también la vida, al menos en los escritos. Desde
la república, cada hacendado era un rey español." Estos señores
estaban apoyados incluso por la figura del "Zar", que en cualquier
momento enviaba un destacamento de soldados para sofocar los
disturbios, anulando todos los derechos de los indios.

También podría gustarte