Está en la página 1de 1

La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales,

entrevistas a informantes clave y herramientas provenientes de la estadística descriptiva.


A partir de ello se establece que las terminales

La investigación se desarrolló integrando metodologías cuantitativas y cualitativas en el


relevamiento y análisis de datos. Para el análisis del PEE de los diversos actores se
utilizaron las fuentes estadísticas comprendidas en COMTRADE, CEP, ADEFA y AFAC,
combinándolas con entrevistas a informantes clave. Entre estas últimas se destacan una
ex ministra nacional de Economía y Producción, un ex jefe de gabinete del Ministerio
Nacional de Industria, un ex secretario nacional de Industria y Comercio Exterior, dos ex
presidentes de terminales automotrices, un ex presidente de una empresa autopartista, el
gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), un ex
presidente de AFAC, una vocera de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) y un
ex director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA). A su vez, dichas entrevistas
sirvieron para reconstruir el PEI de las empresas del sector. A estas se suman el análisis de
la prensa periódica y especializada, documentos de las cámaras empresariales y
bibliografía especializada. Además, para el análisis del PEI se exploró la participación en el
gobierno nacional de los empresarios ligados al sector, a partir de la reconstrucción de las
trayectorias de los funcionarios estatales y la base de datos del Programa de las Elites
Argentinas (CITRA/IDAES-UNSAM).

También podría gustarte