Está en la página 1de 31

GEOGRAFÍA

TEMA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS


I
INSTITUCIÓN EDUCATICA: SAN MARCELINO CHAMPAGNAT

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El proceso por el cual los seres humanos producimos bienes y servicios que permiten satisfacer nuestras
necesidades, es conocido como actividad económica. En nuestro país se practican diversas actividades
económicas, desde aquellas en las que simplemente se extraen materias primas hasta otras más complejas en las
que se realizan transformaciones industriales o se ofrecen servicios; todas estas actividades se encuentran
íntimamente relacionadas y aunque no vemos a simple vista los hilos que las conectan, funcionan en una red a
la que comúnmente llamamos economía nacional.
En Lima se concentró el 72.4 % de las industrias establecidas en el país manifestando un centralismo que
sub desarrolla al resto del Perú; así mismo la P.E.A. nacional se distribuye como sigue:
Actividad Económica Extractiva = 29.5 %.
Actividad Económica Transformativa = 14.3 %.
Actividad Económica de Servicios = 45.3 %.
No específica = 10.5 %.
Los medios de comunicación también se masifican en Lima, y a la vez es el único medio de donde parten y
llegan las principales carreteras del Perú.

SECTORES DE PRODUCCIÓN: Las empresas para transformar los elementos básicos de un sistema
económico, combinan el trabajo humano, el capital necesario para invertir en una determinada actividad, los
recursos naturales y la tecnología. Estos elementos constituyen los factores fundamentales para producir bienes
como las materias primas, alimentos, vestidos y viviendas; y servicios como el comercio, el transporte, la salud
y la educación.
Nuestro planeta ofrece una gran diversidad de recursos naturales que pueden clasificarse en:
a) Según su reposición:
Recursos renovables: Son aquellos que cumplen ciclos y pueden volverse a obtener, siempre que su explo-
tación no sea indiscriminada (plantas, animales, frutos, bosques, pastos, etc.).
Recursos no renovables: Son los que una vez extraídos desaparecen en forma definitiva (petróleo, gas na-
tural, minerales, el tiempo, etc.)
Recursos inagotables: Son aquellos de presencia infinita en el universo (energía solar, nuclear, cósmica,
etc.).
b) Por su naturaleza u origen:
Recursos fitogenéticos (vegetales): Pastos naturales, frutos, árboles, etc.
Recursos zoogenéticos (animales): Aves guaneras, mamíferos, crustáceos, moluscos, etc.
Recursos minerales: Petróleo, minerales (metálicos - no metálicos), aguas continentales, etc.

Actualmente según la naturaleza de la actividad, la producción económica se puede dividir en cuatro sectores:
a) Sector Primario: Se refiere a la obtención de bienes a partir de la explotación directa de los recursos natu-
rales. El sector primario se divide en:
Extractivo: No requiere de trabajo previo, este sector comprende: la minería, pesca, caza, tala y recolección.
Productivo: Requiere de trabajo previo, este sector comprende: la agricultura y ganadería.
En los últimos años en el sector primario productivo podemos incluir algunas variantes sobre crianza y/o
cultivo de especies de animales, así tenemos: cuycultura (crianza de cuyes), cunicultura (crianza de conejos),
avicultura (crianza de aves: pollos, patos, pavos, codornices), sericultura (crianza de gusanos de seda),
lombricultura (crianza de lombrices), ornicultura (crianza de palomas), piscicultura (crianza de peces),
acuicultura (crianza de especies acuáticas: ostras, camarones, langostinos, etc.), apicultura (crianza de abejas).

1 Cel. 970887570
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

b) Sector Secundario: Comprende el procesamiento y la transformación de materias primas para la fabricación


de nuevos bienes de consumo, finales o intermedios. El sector secunadrio se divide en:
Industrias según la dimensión de instalación:
Base o pesada: Siderurgia, petroquímica y metalurgia.
Ligera: Alimentos, papelera y textil.
Industrias según la finalidad de producción:
Bienes de equipo: Extractivas (minera y de energía), maquinarias y productos semielaborados.
Bienes de consumo: Textil, alimentos, cueros y medicina.

c) Sector Terciario: Abarca todo lo relativo a la provisión de servicios, tales como: comercio, salud, educación,
seguridad, transporte, comunicaciones, finanzas, recreación, etc. El sector teciario se divide en:
Sector distributivo: Comercio, transporte, comunicaciones y turismo.
Sector energético: Hidroeléctricas, centrales térmicas y centros nucleares.
Sector banca y finanzas: Relacionada con las transacciones monetarias (bancos, cajas de ahorro y coopera-
tivas).

d) Sector Cuaternario: Referido a la utilización de nuevas tecnologías en la producción y la circulación de la


información, importante para tomar decisiones económicas como la actividad científica, la financiera, etc.
Este sector está más extendido en las sociedades industrializadas.
El total de bienes y servicios producidos por un país durante un año se denomina Producto Bruto
Interno (P.B.I.). En el Perú, el sector con mayor participación en el P.B.I. es el sector servicios (sector
terciario).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ:


A) La Minería: La minería se encarga de la extracción de materias primas denominadas minerales, los cuales
se encuentran en el suelo y subsuelo; en el lecho de los ríos y en el fondo de los océanos. El Perú cuenta con
una gran variedad de minerales y una productiva economía minera.
¿Quiénes se beneficiarán con las exportaciones mineras?
En primer lugar, las compañías transnacionales que explotan los mejores yacimientos obteniendo enormes
ganancias. En segundo lugar, la burguesía peruana que actúa como intermediaria con el capital extranjero;
por ejemplo, la burguesía utilizando la población construye infraestructuras que facilitan la accesibilidad, la
explotación y comercialización de los minerales a favor de las compañías transnacionales. Los recursos
mineros de nuestro territorio no se utilizan para desarrollar la industria pesada nacional, la cual serviría a su
vez para impulsar otras actividades económicas (pesca, agricultura, industrias ligeras, comercio, etc.). Así se
corta nuestro desarrollo económico, una vez más, condenándonos a una situación de mayor dependencia de
los países capitalistas.
Al Perú se le considera como país polimetálico porque tiene una asombrosa variedad y abundancia de
metales, destacando el cobre, plata, zinc, hierro y oro. Pero no solamente ello, sino que también
minerales combustibles (hulla, petróleo, gas, etc.) y minerales no metálicos (arenas, gravas, yeso,
arcilla, calizas, mármol, etc.).
Este amplio espectro de minerales se ha podido formar porque el territorio peruano ha experimentado diversos
procesos orogénicos, epirogénicos, sedimentación, etc.

Tipos de Explotación Minera:


Minería metálica: Comprende la extracción y el procesamiento (fundición y refinación) de cobre, plomo,
zinc, oro, plata, etc.
Minería no metálica: Comprende la extracción y procesamiento de la caliza (cemento), piedra, canto rodado,
arena, arcilla, yeso, sal, mármol, fosfatos y nitratos.
Minería energética: Comprende la extracción de hidrocarburos como el petróleo, gas y carbón.
2 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Minería de socavón: Se construyen túneles o galerías ubicadas en las laderas de cerros o montañas para
acceder a los minerales. Es el caso de Goyllarisquizga, Atacocha, etc.
Minería de tajo abierto: No hay necesidad de hacer túneles pues los minerales se ubican casi
superficialmente, requiriendo sólo la remoción de las capas superiores. Podemos citar como ejemplo a
Antamina, Cuajone, Toquepala, Tintaya y Pierina (ubicada en el cerro Ancoshpunta, cordillera Negra;
teniendo yacimientos de oro y plata con una producción de 750 000 onzas al año y con un periodo de
explotación de unos 11 años).
Minería aluvional: Se extrae oro del cauce de los ríos, alterándose considerablemente en este tipo de
explotación, el medio geográfico. Es el caso de los yacimientos ubicados en el departamento de Madre de
Dios.

Clasificación de la Actividad Minera: Por la magnitud de la actividad minera metálica se pueden distinguir
tres clases:
Pequeña minería: Conformada por empresas que manejan un capital limitado, llegando en algunos casos a
realizar una explotación de tipo artesanal; pues no tienen autorización del Ministerio de Energía y Minas
para sus operaciones. Su producción diaria llega a unas 350 TM, además se realiza con baja mecanización y
alto riesgo para el personal. Representa el 1.3 % de la producción minera.
Mediana minería: Dirigida por empresas de carácter formal, las cuales presentan niveles de producción de
351 TM a 5 000 TM por día. La gran mayoría se dedica a la extracción de minerales como el cobre, zinc,
plomo, plata y estaño, y algunas procesan el material extraído en pequeñas fundiciones o refinerías (La Oroya
y Cajamarquilla).
Gran minería: Está formada por grandes empresas que extraen, funden, refinan y exportan metales. Tienen
una producción diaria que superan las 5 000 TM. Las principales grandes empresas mineras son: Yanacocha
S.R.L., Southern Perú Copper Corp., Cía. Minera Antamina S.A., Cía. Minera Atacocha S.A., entre otras.
Los Hidrocarburos (petróleo, gas y carbón): Localizados en el subsuelo; los hidrocarburos son
compuestos de carbono e hidrógeno que, dependiendo de la temperatura del ambiente y la presión normal,
se hallan en estado líquido, gaseoso y sólido. El principal hidrocarburo líquido es el petróleo crudo. Éste
junto con los hidrocarburos gaseosos, como el gas natural y sólidos como el carbón, asfalto y la cera,
constituyen recursos agotables. El Perú exterioriza los siguientes hidrocarburos:
1. El Petróleo: El petróleo en nuestro país es explotado por Petro Perú, ya sea por explotación directa o por
convenios con compañías extranjeras. El déficit petrolero del año 2000 ascendió a 713 millones de dólares.
Las reservas estimadas de petróleo en el mundo son de unos cien mil millones de barriles, de este total se
calcula que en Cercano Oriente existe el 48%, en América del Norte el 29%, en América del Sur el 11%,
en Europa el 6% y en el resto del mundo el 6%. Estas reservas actuales se han de extinguir entre los años
2050 y 2060.
PRODUCCION DE PETRÓLEO
NACIONAL MUNDIAL
1. Loreto 1. Arabia Saudita
2. Piura 2. EE.UU.
3. Huánuco 3. Rusia
El petróleo crudo en sí, tal como se extrae de los pozos, no sirve como recurso energético, se requiere
procesarlo en refinerías para obtener los diferentes combustibles como la gasolina, el diesel, el gasóleo
ligero y pesado. La refinería más importante del Perú es La Pampilla (Lima), también destacan: Conchán
(Lurín), Talara (Piura), Pucallpa (Ucayali), Luis F. Díaz (Loreto), El Milagro (Bagua-Amazonas).

3 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ZONAS DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO DEPARTAMENTO


Pavayacu (río Corrientes). Loreto
Capirona (río Corrientes). Loreto
Trompeteros (río Corrientes). Loreto
Chiviyacu (río Corrientes). Loreto
Instituto (río Tigre). Loreto
Capahuari (río Pastaza). Loreto
Maquía (río Ucayali). Loreto
Yanayacu, Bretaña, Valencia, Tambo, El Carmen. Loreto
Zócalo continental. Piura
Talara, Negritos, El Alto, Restín, Los Órganos. Piura
Zócalo continental, Zorritos. Tumbes
Aguas Calientes (río Pachitea). Huánuco
Ganzo Azul. Huánuco
Cuenca del Titicaca. Puno
Zócalo continental frente a Salaverry. La Libertad

REFINERÍAS PERUANAS
REFINERÍA DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN
La Pampilla * Lima (Callao) 100 000 b/d
Talara ** Piura 75 000 b/d
Conchán Lima 8 000 b/d
Pucallpa Ucayali 2 200 b/d
Luis F. Diaz Loreto 1 100 b/d
* Es la más amplia y moderna del país.
** Es la más antigua del Perú. Fue en su tiempo la más grande de la costa occidental de Sudamérica.
REFINACIÓN DE HIDROCARBUROS
GASOLINA KEROSENE
1. Estados Unidos 1. Estados Unidos
2. Japón 2. Japón
3. Reino Unido 3. Reino Unido

El Oleoducto Norperuano: Es la máxima obra de ingeniería construida en 1977 por una empresa
japonesa. Su recorrido lo realiza por un tramo de 855.5 Km, iniciándose en San José de Saramuro (Loreto)
para luego recorrer por la margen izquierda del río Marañón, pasando por los pongos de Manseriche y
Rentema, luego cruza por el abra de Porculla (2 144 m s.n.m.), que se constituye en el punto más alto de
su recorrido, posteriormente recorre la pampa de Olmos, el desierto de Sechura y finalmente llega al puerto
de Bayóvar (Piura). Durante su recorrido pasa por los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca,
Lambayeque y Piura. En la actualidad solo transporta el 30% de los 200 000 barriles diarios, ya que la
explotación ha disminuido considerablemente.

Mineroducto peruano: El mineroducto permite transportar cobre y zinc desde el yacimiento de Huari
hasta el puerto de Huarmey (Ancash), alcanzando una longitud de 302 Km.,avanzando subterráneamente
con profundidades que oscilan entre 1 a 2 metros. La tubería es de acero de unos 12 metros de largo por
25 cm de diámetro permitiendo el traslado de minerales con ayuda del agua. En su recorrido tiene cuatro
estaciones de monitoreo para controlar la presión. Por otra parte, la construcción de un muelle receptor en

4 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Huarmey demandó unos 42 millones de dólares, contando con diversos sistemas de seguridad; pese a ello,
siempre quedan residuos en el muelle, hecho que preocupa a los pescadores artesanales e industriales.

2. El Carbón: La extracción del carbón mineral es una de las grandes industrias mundiales, desde el punto
de vista del tonelaje producido anualmente el carbón no tiene rival. Existen clases de carbón como el
lignito o carbón pardo, los carbones bituminosos o grasos y la antracita. El carbón mineral constituyó la
base sobre la que el país erigió su hegemonía industrial y marítima en el siglo XIX. La ascensión de Estados
Unidos al primer puesto sobre las naciones del mundo durante los últimos 50 años descansó
fundamentalmente sobre la producción y el uso del carbón mineral.
Las reservas probables de carbón en el mundo son suficientes para un largo período. Del total, de esa
reserva, más del 60% corresponden a China, cerca del 20% a EE.UU., alrededor del 10% a C.E.I. y el
restante 10% principalmente a Alemania, Canadá, Sudáfrica, Inglaterra y Australia.
RESERVAS CARBONÍFERAS
NACIONAL MUNDIAL
1. Pasco (Goyllarisquisga) 1. China
2. La Libertad (Alto Chicama y Collacuyan) 2. Estados Unidos
3. Lima (Oyón) 3. India
4. Ancash (Cuenca del Santa, Huallanaca y Pallasca) 4. Unión Europea

3. El Gas Natural: Está compuesto por hidrocarburos en estado gaseoso como el metano. Al igual que el
petróleo estos pueden ser empleados para la producción de energía y calor. A partir de abril de 1994, se
empezó con el desarrollo del campo del gas de Aguaytía, que cuenta con un estimado de 302 mil millones
de pies cúbicos de reservas de gas recuperable. Las operaciones están a cargo de The Maple Gas
Corporation del Perú, la cual comenzará con el desarrollo del campo del gas de Aguaytía y la construcción
de plantas de procesamiento de gas y gaseoductos. Este proyecto proporcionará un servicio de gas natural
a la ciudad de Pucallpa, principalmente en la planta térmica de Pucallpa, reduciendo el precio de la
electricidad en el área. En esta fase del proyecto se proporcionará propano y butano para ser distribuidos
en la región.
Otro convenio celebrado para la explotación de nuestro gas es el realizado por Perúpetro S.A. con la Shell
Internationale Petrolium Maatschappij B.J., cuyo centro de operaciones será la reserva de gas natural y
condensado en los yacimientos de San Martín, Cashiriari y Mapaya, ubicados en el área de Camisea
(Cusco).
La explotación de los yacimientos del gas de Camisea, en el departamento del Cusco, se inicia en agosto
del 2004, después de veinte años de su descubrimiento. La zona de explotación de los yacimientos de gas
de Camisea, una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada en el mismo
corazón del departamento del Cusco, en el bajo Urubamba. Forma parte del distrito de Echarate, en la
provincia de La Convención.

PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS DEL PERÚ


COBRE
ASIENTO MINERO UBICACIÓN ASIENTO MINERO UBICACIÓN
Cuajone (Mayor asiento Moquegua Turmalina Piura
minero a tajo abierto)
Quellaveco Moquegua Toro Mocho Junín
Toquepala Tacna Pashpap Ancash
Antamina (Se constituye
Cerro Verde Arequipa Ancash
en la mayor reserva y
Cobriza Huancavelica Michiquillay
concentra la mayor Cajamarca
5 inversión extranjera) Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tintaya Cusco Magistral Ancash


Katanga Cusco Raura Lima
PLOMO
Milpo Pasco Raura Lima
Morococha Junín Atacocha Pasco
Casapalca Lima Santo Toribio Ancash
Cerro de Pasco Pasco Buenaventura Huancavelica
Yauricocha Lima San Cristóbal Junín
Recuperada Huancavelica Colquijirca Pasco
Gran Bretaña Junín San Vicente Junín
Hualgayoc (Reserva) Cajamarca
HIERRO
Marcona (Yacimiento de
Ica Rondori Huánuco
mayor producción a
Acarí
nivel nacional) Arequipa Cerro Morrito Tacna
Tambo Grande (constituye Piura Cupuncura Cusco
la principal reserva de
PLATA
hierro)
Casapalca Lima Arcata Arequipa
Cerro de Pasco Pasco Milpo Pasco
Julcani Huancavelica Buenaventura Huancavelica
Millotingo Lima Caylloma Arequipa
Huarón Pasco Raura Lima
Antamina Ancash
ORO
Yanacocha (Yacimiento Cajamarca La Estrella La Libertad
más
Parcoy grande de La Libertad Pataz La Libertad
latinoamérica)
Buldibuyo La Libertad Pierina Ancash
Laberinto Madre de Dios Rinconada Puno
Cerro Corona Arequipa Saramarca Ica
Paucar Arequipa Retamas Puno
Natomas Puno Marsa La Libertad
San Antonio de Poto Puno
ZINC
Carahuacra Junín Milpo Pasco
San Vicente Junín Santander Lima
Atacocha Pasco Casapalca Lima
Huarón Pasco Yauricocha Lima
Morococha Junín Antamina (Yacimiento Ancash
Raura Lima más grande del Perú)
ALUMINIO
Corani (de gran promesa para el futuro) Puno
LITIO
San Mateo Lima Acaya Junín
MÁRMOL
Maco Junín Lircay Huancavelica
Santa Rosa Celendín-
CARBÓN Cajamarca
Goyllarisquisga Pasco Alto Chicama La Libertad
(Yacimiento
Oyón de
(Yacimiento de
Huarón Pasco Lima
importancia)
importancia)
Hatunhuasi Lima-Junín
CALIZA (Empleada para la fabricación de cemento)
Atocongo Lima Andino Junín
Chilca Lima Pacasmayo La Libertad
6 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Yura Arequipa
FOSFATOS
Bayóvar Piura Sechura Piura
PETRÓLEO
Zócalo continental norte Piura Capirona Loreto
Brea Piura Trompeteros Loreto
Pariñas Piura Chiviyacu Loreto
Zorritos Tumbes Intuto Loreto
Lobitos Piura Maquia Loreto
Órganos Piura Capahuari Loreto
Talara Piura Yanayacu Loreto
Negritos Piura Aguas Calientes Huánuco
Pavayacu Loreto Ganso Azul Huánuco
GAS
Aguaytía (2do productor) Ucayali Sepahua Madre de Dios
Camisea (1er productor y Cusco
mayor reserva)
TUNGSTENO
Tambora La Libertad Mundo Nuevo La Libertad
Pasto Bueno Ancash Yauyos Lima
Morococha Junín Carhuacayán Junín
ESTAÑO
San Rafael Puno Ancocala Puno
MERCURIO
Santa Bárbara Huancavelica Chonta Huaraz
Actualmente la producción de mercurio está interrumpida.

B) La Pesca: Actividad económica mediante la cual se aprovecha los recursos hidrobiológicos, tanto del mar
como de los ríos, lagos y lagunas.
¿Qué factores determinan la riqueza ictiológica en el mar peruano?
Las aguas frías de la corriente peruana.
El fenómeno de afloramiento el cual eleva los nutrientes de nuestro mar.
La presencia de plancton (fitoplancton y zooplancton).
La amplitud del zócalo continental permite la acumulación de nutrientes.
La presencia de corrientes marinas de diferentes temperaturas; por lo cual hay ambientes marinos variados
que contribuyen a la diversidad de peces.

Etapas de la Industria Pesquera Peruana: La producción pesquera se inició industrializando el hígado de


bacalao y el bonito, utilizado por los Estados Unidos para mejorar las condiciones de sus tropas cuando este
país entra a la guerra en 1941. Asimismo, se empiezan a elaborar las primeras conservas de pescado. En 1939
solo existía una empresa pesquera, seis años después su número había crecido a doce.
El primer boom de las conservas y su crisis (del Bonito a la Anchoveta):
El inicio: La pesquería peruana inició un nuevo hito con la pesca de la anchoveta, recurso abundante e
inexplotado que servía de alimento a las aves guaneras y a los peces de mayor tamaño. La anchoveta es fácil
de pescar y de gran demanda en el mercado internacional. De las 58 mil TM extraídas en 1955, se pasó a las
325 mil TM en 1957, es decir se empezó a depredar nuestro mar; pues para producir pequeñas cantidades de
harina, se necesitaban mayores volúmenes de anchoveta.
Primera crisis: Se produjo en 1960, debido a la caída de los precios en el mercado internacional. De los 100
dólares por TM se llegó a 52 dólares la TM, esto debido a que la oferta de los países productores era cuantiosa.
Obligó, este hecho, a que el Congreso Mundial de Productores de Harina de Pescado, IAFMM (Internationa
Association of Fish Meal Manufacturers) fije cuotas para la exportación a escala nacional e internacional.

7 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El boom de la industria harinera (1962-1972): En este periodo, la producción de harina se incrementó de


un millón 120 mil TM a los 2 millones 253 mil TM. Por otro lado, la industria privada aportó fondos para el
desarrollo de las investigaciones desarrolladas por el IMARPE y donó el barco de investigación SNP I.
Los reajustes posteriores: En 1976, el gobierno militar autorizó la venta de todas las embarcaciones
pesqueras de PESCA PERÚ a las pequeñas empresas de extracción de anchoveta, desligándose de esta forma
de los pescadores. Dos años después se disminuyó la capacidad de procesamiento de PESCA PERÚ,
quedando operativas solo 37 plantas.

Segundo boom de la industria conservera (1977): Con la apertura del mercado de Sudáfrica, afectado por
la reducción de la pesca de sardina, se inicia nuevamente la inversión en la industria conservera. Con la
colocación de 100 millones de dólares, se instalan nuevas plantas; convirtiéndose el Perú en 1981, en el
primer productor mundial.

Nueva crisis en la industria conservera (1983): Se produjo principalmente por dos factores:
a) El fenómeno de El Niño, que trajo como consecuencia una reducción alarmante de los niveles de pesca.
b) Reaparición de la sardina en Sudáfrica, quien nos compraba más del 50 % de las exportaciones.

Resurge la industria harinera privada: Se abandona la producción de conserva, otorgándose más


flexibilidad a la producción de harina de pescado, es así como PESCA PERÚ produjo 152 mil TM; la
industria privada elaboró 340 mil TM, iniciandose así el crecimiento de la industria privada harinera, la que
se ve afectada a partir de 1987 por el atraso cambiario y por el descenso de los precios en el mercado
internacional en 1989. En 1994, !Otra vez los primeros¡, la anchoveta regresó al litoral y con ella el Perú
recupera el título de primeros productores de harina de pescado. Este año el volumen de pesca se ubicó en
más de 11 millones de TM, para ello los fabricantes harineros procesaron: 9.53 millones de toneladas
métricas de anchoveta, 1.43 millones de sardina, 0.21 de jurel, 0.30 millones de caballa; haciendo un total de
11.2 millones de toneladas métricas.
Durante el año 2000, la actividad pesquera reflejó una recuperación substancial con respecto a 1999 en
distintas áreas: el desembarque total se incrementó en 24.1%, la producción total aumentó en 22.6%; y las
exportaciones se elevaron en 35.5%.

La actividad pesquera se clasifica en dos grandes rubros: pesca marítima y pesca continental.
1. La Pesca Marítima: Ésta se clasifica a su vez en pesca para el consumo humano directo y pesca para el
consumo humano indirecto. Ambas son realizadas en forma artesanal o industrial.
La pesca artesanal: Se realiza en pequeñas embarcaciones, las cuales operan cerca del litoral desde las
caletas. Se extraen siete especies de mariscos (choros, calamar, pota, almejas, concha de abanico,
cangrejos y macha); y entre las especies ictiológicas están la cojinova, lenguado, sierra, machete, lorna,
lisa, tollo, pejerrey, merluza, cachema, pintadilla, corvina, ojo de uva, coco, mero, etc.
La pesca industrial: Cuenta con apoyo tecnológico, requiere de grandes embarcaciones como son las
bolicheras, barcos factoría y barcos denominados de arrastre que operan en zonas de mar adentro o alta
mar (desde 6 a unos 30 o 50 millas). Se practica desde grandes puertos: Paita (Piura), Talara (Piura),
Pimentel (Lambayeque), Chancay (Lima), Ilo (Moquegua), Chimbote/Cohisco (Ancash), Samanco
(Ancash), Puntilla (Ica), Pisco (Ica), Tambo de Mora (Ica), Salaverry (La Libertad), Chicama (La
Libertad), Mollendo/Matarani (Arequipa).

2. Pesca Continental: Se realiza en ríos, lagos y lagunas de las regiones tanto andinas como amazónicas.
Este tipo de pesca se lleva a cabo de manera artesanal, los sectores de la pesca continental, son:

8 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Región costa: Se extrae el camarón, que se concentra en los ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná-
Majes. Existen once especies de camarones en el Perú, de los cuales nueve viven en los ríos costeños y
dos en los ríos amazónicos. El más abundante es el camarón de río costeño (Cryphiops caementareus).
Debido a la sobreexplotación, contaminación minera y urbana, ha disminuido considerablemente.
Región andina: La pesca es limitada, se centra en especies como la trucha, suche, carachi y ranas,
principalmente en el lago Titicaca. Para satisfacer las necesidades de la población se han instalado
piscigranjas, donde se crían truchas. El criadero más importante es Ingenio (Junín), también están los de
Namora (Cajamarca), Molinos (Huánuco), Motil (La Libertad), Huaraz (Ancash), Ahuashiyacu,
Mashuyacu y Marona (San Martín). La trucha es una especie que fue importada en 1940 proveniente de
Estados Unidos, la variedad que más se ha difundido es la trucha arco iris.
Región amazónica: Se pesca el paiche, zúngaro, paco, gamitana, sábalo, boquichico, doncella, tucunare,
asharos, carachama, achacubos, saltón, bagres y chambira. También se realiza la extracción de peces
ornamentales que satisfacen las demandas del mercado extranjero, entre ellos tenemos la piraña, piaba,
palometa, arahuana, golfish, etc.

El mar peruano es el más rico del mundo: Se debe incentivar el consumo de carne de pescado, pues es
mucho más recomendable por su contenido de fósforo, proteínas y su baja concentración de colesterol. Una
muestra de ello son los japoneses, estos incluyen en su dieta principalmente al pescado, llegando a consumir
unos 70 Kg por habitante al año; mientras que en el Perú se llega a un consumo anual de unos 12 Kg de
pescado por personas.

CARNE DE PESCADO VS. OTRAS CARNES


CARNE PROTEÍNAS CARNE PROTEÍNAS

Pescado 20 % Aves 16 %

Cuy 20 % Cerdo 16 %

Vacuno 18 % Huevos 12 %

Las instituciones que controlan (regulan) la pesca en el Perú son:


IMARPE (Instituto del Mar de Perú): se encarga de la investigación y dirección técnico-científico de la
actividad pesquera. Señala los periodos de veda y pesca.
CERPER (Certificaciones Pesqueras): Verifica la calidad de los productos extraídos y procesados
(conservas, harinas, aceites, congelado y curado).
El mar peruano cuenta con especies marinas de agua fría como: anchoveta, bonito, jurel, cachema, sierra,
lorna, cojinova, cabrilla, sardina; y especies marinas de agua cálida: merluza, atún, mero, merlín, perico.

Importancia de la actividad pesquera:


1. Fuente de divisas: Las exportaciones pesqueras han representado, en promedio, durante la última década
el 17.8% del valor total de las ventas del país. Las exportaciones pesqueras totales alcanzaron durante el
2000 la cantidad de 1 133 millones de dólares. Cabe destacar que las exportaciones del sector pesquero
ocupan el segundo lugar de ingresos de divisas a la economía nacional.
2. Fuente de trabajo: Concentra al 0.8% de la P.E.A. (Censo 1993).
3. Fuente alimenticia: Está demostrado que la carne de pescado es la mejor de todas las carnes que puede
consumir el ser humano. Los diversos estudios comparan la carne de pescado con la de vacuno, cerdo y
ave, siendo el pescado el alimento más nutritivo para el hombre.

9 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

REGIÓN CENTROS PESQUEROS PERUANOS


ANCASH Chimbote, Matarani, Casma, Culebras, Huarmey, Samanco.
AREQUIPA Gral. San Martín, Mollendo, Ático, Quilca.
ICA Salaverry, San Nicolás, San Juan, Tambo De Mora, Gua-
ñape.
LIBERTAD Eten, Pacasmayo, Chicama, Huanchaco, Santa Rosa.
LAMBAYE- Supe, Pimentel, San José, Chéperre.
QUE
LIMA Chorrillos, Chancay, Huacho, Cerro Azul, Callao.
MOQUEGUA Ilo, Pacocha.
PIURA Paita, Talara, Cabo Blanco, Máncora, Bayóvar.
TACNA Vilavila.
TUMBES Pizarro, Zorritos, Punta Sal, Cancas, Grau.

C) Extracción Forestal: Consiste en el aprovechamiento de los árboles para distintos fines, así por ejemplo:
de las ramas y las hojas se obtienen frutos, semillas, aceites y extractos; de los troncos, la goma para pega-
mento, perfumes y ungüentos; de la leña, la pulpa de madera necesaria para producir el papel y muebles. El
Perú, cuenta con grandes posibilidades para el desarrollo forestal, se calcula la existencia aproximada de 78
millones de hectáreas (57% de la superficie total del país), repartidas desigualmente entre la costa, sierra y
selva.
El país ocupa el octavo lugar a escala mundial y el segundo en cuanto a superficie de bosques naturales
a nivel de Latinoamerica.
Los bosques naturales del Perú se clasifican en:
1. Bosques heterogéneos: Localizados en la selva, se distinguen por tener una gran variedad de tipos de
madera. La mayoría de estos bosques son operables.
2. Bosques homogéneos: Compuestos por una sola especie y de un bajo contenido de madera, como ejemplo
de estos bosques son los manglares y los algarrobales en la costa, así como los aguajales en la selva baja.
Estos bosques son vulnerables debido a lo frágil del medio ambiente en que se desarrollan.
REGIÓN ESPECIES FORESTALES
Mambú, guayacán, hualtaco, ceiba, cedro, alga, bambú, sapote, bálsamo,
COSTA
etc.
Aliso, capulí, colle/quishuar, chachacou, huarango, molle, sauco, pisonay,
SIERRA
etc.
Caoba, cedro, tornillo, ishpingo, moena, lupuna (árbol más alto del Perú,
SELVA llega a medir hasta 60 m), catauva, copaiba, tahuarí, bálsamo, capirona,
roble amarillo, etc.

El Algarrobo (nombre científico Ceratonia Siliqua): Es el árbol de muchas bondades, se caracteriza por
ser un tronco retorcido; también es llamado Tacco. Su copa es samplia en forma de sombrero, de color
marrón en la pulpa y amarillo en el exterior. Se obtiene leña, parquet, algarrobina (al hervir sus frutos),
refrescos, alcohol, harina; y de su semilla: hidromiel, gomas, fármacos, etc. Si se tala en grandes cantidades
empieza a desarrollarse el mal de borrachera, es decir enferma y mata al ganado caprino. El algarrobo
detiene el avance de las dunas, pues modera la acción del viento.

BOSQUES NACIONALES EN EL PERÚ


NOMBRE UBICACIÓN SUPERFICIE
Bosque Nacional de Tumbes Tumbes (Ha)75 102
Bosque Nacional del Pastaza-Morona-Mara-
Loreto 375 000
ñón
San Martín, Loreto y Uca-
Bosque Nacional de Biabo-Cordillera Azul 2 084 500
yali
Bosque Nacional Mariscal Cáceres San Martín 337 000
10 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Bosque Nacional de Apurímac Junín y Cusco 2 071 700


Bosque Nacional Alexander Von Humboldt Ucayali y Huánuco 570 800

D) La Agricultura: Es una actividad milenaria cuya práctica determinó el desarrollo de la llamada revolución
neolítica hace uno 10 000 años.
Actualmente es una actividad importante, no solo porque abastece de alimentos sino porque emplea al 31%
de la PEA (población economicamente activa). La superficie agrícola del Perú consta de 5 476 977 hectáreas,
lo que equivale al 15% total del territorio nacional; sin embargo, no todo este terreno es utilizado para la
agricultura, ya que la superficie agrícola se divide en cultivada y cultivable. Además gran parte de la tierra
peruana no es fértil como sucede en la selva, que solo aporta el 32% de la superficie agrícola aunque cubre el
59% del territorio nacional.
Tipos de Agricultura: Se clasifican según el sistema de riego:
Agricultura de secano: Sistema en el cual los cultivos dependen de las lluvias para su riego. El 70% de
superficie agrícola peruana está cultivada mediante este sistema, especialmente en la sierra.
Agricultura de riego o irrigación: Sistema donde las tierras agrícolas reciben agua de los ríos a través de
canales. El 30% de tierras agrícolas peruanas cuentan con este sistema, por ejemplo: los valles costeros.

1. La Agricultura Costeña: En la costa la agricultura se realiza en una zona donde el clima varía de
subtropical a templado cálido. Debido a la escasez de lluvias se practica una agricultura tecnificada
(intensiva) basada en el riego, la cual se realiza por goteo, por bombeo y por aspersión; para ello se han
construido grandes proyectos de irrigación como Chira-Piura, Chavimochic y Majes, entre otros.
En el norte destaca: la producción de caña de azúcar, algodón y arroz; en el centro: la producción de
algodón, maíz, vid y papa; en el sur: la producción de alfalfa, algodón, olivo y espárragos. Los altos
rendimientos de la mayoría de estos productos agrícolas han favorecido el desarrollo de la agroindustria.
La costa cuenta con reservorios para abastecerse de agua en periodos de sequía.
Características:
Es principalmente de regadío; es decir, funciona bajo el sistema de riego superficial y de inundación (arroz,
alfalfa).
La agricultura de riego es la práctica principal en la zona costeña y está sujeta al caudal de los ríos. Se
desarrolla en tierra de origen aluviónico.
Alta productividad; una hectárea de tierra en la costa rinde un promedio de 10 veces más que una hectárea
en la sierra y 8 veces más que en la selva.
Predominan cultivos industriales. En el norte: arroz, algodón, maíz, caña de azúcar, alfalfa, mango, plátano
y limón. En el centro: algodón, vid, maíz, alfalfa, camote, caña de azúcar, papa y naranjo. En el sur: alfalfa,
arroz, maíz, algodón, olivo, papa, caña de azúcar y ají.
En algunos lugares es tecnificada y mecanizada.
Utiliza varios tipos de abonos e insecticidas (el 82% del total utilizado en el país).
La tenencia de la tierra agrícola está dada por C.A.A. (Complejos Agroindustriales Azucareros), C.A.P.
(Cooperativa Agraria de Producción), S.A.I.S. (Sociedad Agraria de Interés Social), Comunidades Campe-
sinas, etc.
No tiene asistencia crediticia.
Enfrenta los siguientes problemas: carencia y mal manejo del recurso agua, salinidad de los suelos, mal
drenaje y periódicamente el fenómeno del Niño.
Se puede potenciar el desarrollo agrícola en la costa con dos acciones:
a) Mejorar las prácticas de manejo del suelo y el agua.
b) Desarrollo de nuevas irrigaciones.

Principales cultivos costeños:


a) Algodón (nombre científico Gossypium herbaceum): Es un importante cultivo industrial de la agri-
cultura peruana; su cultivo requiere de un clima subtropical, es decir, ligeramente cálido y con ausencia
11 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

de lluvias, especialmente durante el período de maduración y recolección. Prospera en suelos aluviónicos


con riego controlado.
Entre los derivados del algodón destacan: las fibras, utilizadas en la industria textil; la semilla, utilizada
en la industria del aceite y el jabón; y la pasta de semilla de algodón para alimento balanceado.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN LOS AÑOS


2008 - 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ica 84769 55553 42309.05 67027.78 67354.92 56389.59
Lambayeque 23724 12251 4024 17253 13954 4102
Ancash 8893 6416 1696 4466 9285.6 6028.5
La Libertad 3283 3915.6 8629.03 5902.44 5377
Piura 21974 9057 5032 11946 5482 4907
Fuente: MINAG - OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Algodón

En Ica existen diez asociaciones de algodoneros, que representan a 5 670 productores. En la provincia
homónima, existen dos (una de ellas es la coordinadora); en Pisco, cuatro; en Chincha, dos; en Palpa,
una; y en Nazca, una.
En Piura predominan los cultivos de algodón de la variedad Pima; en Lambayeque los llamados Del
Cerro e IPA 59; mientras que en Ica, el Tangüis.
En Ica el algodón se constituye como un cultivo tradicional del departamento, donde se siembra la va-
riedad Tangüis, de alta demanda por la industria textil. Ica es el primer productor nacional y responsable
del 55.0% de la producción total, le siguen los departamentos de Ancash, La Libertad, Piura y Lamba-
yeque.
Variedades de algodón peruano:
* Pima: Piura, color cremoso, longitud 38 a 86 mm, finura 3.30 a 3.90 micronaire.
* Supima: Tumbes, Piura, Lambayeque; color blanco cremoso, longitud 1 a 1.5 pulgadas, finura 3.4 a 4
micronaire.
* Tangüis: Ancash, Lima, Ica, Arequipa; color blanco brillante, longitud 28.58 a 30.16 pulgadas, finura
5 a 5.6 micronaire.
* Del Cerro: Lambayeque; color blanco brillante, longitud 33.34 a 36.51 pulgadas, finura 3.30 a 3.80
micronaire.
* Áspero: Ucayali, San Martín; color blanco cremoso, longitud 26.18 a 26.99 pulgadas, finura 6.30 a
6.90 micronaire.
Los cinco productores de algodón en el mundo más importantes son: China, India, EE.UU, Pakis-
tán y Brasil.

b) Arroz (nombre científico Oryza sativa): En el Perú es la base de la alimentación del poblador costeño.
Su cultivo requiere de suelos aluviales y un clima ligeramente cálido, con abundante humedad durante
el periodo de crecimiento (especialmente durante los primeros 75 días) y sequía en su periodo de madu-
ración.
PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ EN LOS AÑOS
2008 - 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Piura 529837 520671 499845 383315 607847 550431
San Martín 506694 562213 5000284.2 522621.27 575558.4 563989.8
7 3 8
Lambaye- 397858 470278 407735 282236 421038 428425
que
La Libertad 293356 338578 304003.2 322520.45 335560.3 365440.4
Amazonas 309726 311866 322877.65 282119.93 286289.1 329613.6
9 5

12 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Fuente: MINAG - OEEE - http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Arroz

La producción a nivel nacional se sitúa alrededor de los 2 millones de toneladas. Las principales zonas
productores son: Lambayeque, San Martín, Piura y La Libertad (las cuales abastecen el 65 % del
mer-cado nacional) y en segundo orden de importancia se encuentran: Arequipa, Amazonas y Cajamarca
con el 22.5% de la producción nacional.
Los cinco productores de arroz en el mundo más importantes son: China, India, Indonesia, Ban-
gladesh y Vietnam.

c) Caña de Azúcar (nombre científico Saccharum officinarum): El cultivo de la caña de azúcar requiere
de un clima cálido y con abundante humedad durante el crecimiento, pero una estación seca durante la
zafra o recolección. Requiere además suelos de origen aluviónico y abundante abono.
La caña de azúcar es la materia prima para la fabricación de: azúcar, alcohol, chancaca, melaza, papel y
cartón. En el año 2000, el valor de exportación de azúcar de caña alcanzó los 15 millones de dólares.
Destacan como productores de caña de azúcar nacional:

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR EN LOS AÑOS 2009 – 2013
(DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2009 2010 2011 2012 2013
La Libertad 4807415 4911755.09 4977202.41 5234476.41 5398657.96
Lambayeque 2982819 2824847.88 2748163,32 2767051.23 3046548
Lima 1560444 1490021.27 1445758.12 1582957.91 1578130.69
Ancash 519197 578283.73 663721.95 722000.61 871826.66
Arequipa 67069 52946.67 50090.51 62380.27 97076.98
Fuente: MINAG - OEEE-http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Caña%20de%20Azúcar

Los departamentos que presentaron resultados favorables en el cultivo de caña de azúcar fueron: Lam-
bayeque (63.3%), La Libertad (44.6%), Arequipa (31.7%) y Ancash (12.1%). Sin embargo, disminuyó
en el departamento de Lima (-8.7%).
Los cinco productores de caña de azúcar más importantes en el mundo son: Brasil, India, China,
Tailandia y Pakistán.

d) Espárrago (nombre científico Asparagus officinalis): La costa peruana es uno de los pocos lugares
del mundo donde se cosecha todo el año el espárrago blanco (destinado a las conservas) y en dos opor-
tunidades el verde (vendido como fresco). El oro verde se constituye en la estrella de las exportaciones
entre los productos no tradicionales.
PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE ESPÁRRAGO EN LOS AÑOS
2008 - 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Libertad 164587 166431 165427 205446.22 188253.7 182304.6
Ica 125787 122159 137250.27 144419.93 143987.01 152681.67
Lima 24632 11573 14256 23379 21447 19600
Ancash 13368 13440 17805 18272 18499 15414
Lambayeque 3056 3420
Fuente: MINAG - OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Espárrago

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla
en inglés), la producción peruana de esta especie vegetal, muy demandada llegó a 376.645 toneladas en
el 2012, muy por debajo de la de China pero a la vez muy por encima de la de México y Alemania.
La producción de nuestro país, alcanzó su récord en el 2011 (con 392.306 mil toneladas), se concentra
en la costa, principalmente en los departamentos de Ica y La Libertad, y está constituida en su mayor
parte por el espárrago verde. Los departamentos de Ica, Lima y La Libertad concentran más del 95% de
la producción nacional.
El informe señala asimismo que el Perú es uno de los pocos países donde se cosecha el espárrago de alta
calidad durante todo el año. La producción va dirigida hacia dos mercados diferentes: espárragos verdes
13 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

para los Estados Unidos y el espárrago blanco para el mercado europeo. El espárrago verde es aproxi-
madamente un 45% de la producción total, se envía fresco a los Estados Unidos, envasados en cajas de
cinco kilogramos; mientras que el espárrago blanco se procesa para ser exportado en latas o frascos hacia
Europa.
Los cinco productores de espárrago más importantes en el mundo son: China, Perú, Alemania,
México y EE.UU.

e) Mango (nombre científico Mangifera indica): Las principales plantaciones de mangos se ubican en
Piura. En el año 2013, el valor de exportación de mangos ascendió a 21 millones de dólares.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE MANGO EN EL PERIODO


2008 – 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Piura 227810 115658 359580 251048 102846 349970
Lambayeque 47033 6212 42961 54416 30218 52831
Ancash 7702 6695 10823 11801 10346 9277
Cajamarca 9318 5410 6532.96 2891.56 9384.24 9529.98
Ucayali 1796 2502 2836.34 4675.22 6375.3 6542.13

Fuente: MINAG - OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Mango


Los cinco productores de mango más importantes en el mundo son: India, China, Tailandia, In-
donesia y Pakistán.

PRINCIPALES RESERVORIOS QUE FACILITAN LA AGRICULTURA EN LA COSTA


RESERVORIOS RÍO DEPARTAMENTO
Poechos Chira Piura
San Lorenzo Chira Piura
Tinajones Chancay Lambayeque
Gallito Ciego (estas aguas se utilizan para el valle de Jequete-
Jequetepeque Cajamarca
peque-La Libertad)
Tamboraque Rímac Lima
El Frayle Chili o Vítor Arequipa
El Pañe Chili o Vítor Arequipa
Aguada Blanca Chili o Vítor Arequipa
Condoroma Majes Arequipa
Angostura Majes Arequipa
Condorpico Sama Tacna
Pasto Grande Moquegua Moquegua

2. La Agricultura Andina: Se caracteriza por su tecnología tradicional, pues emplea herramientas de origen
muy antiguo como el arado jalado por bueyes y la chaquitaclla. Estos instrumentos y el riego por secano
no favorecen los altos rendimientos, pero permiten el autoabastecimiento de la población. La agricultura
andina (extensiva) se desarrolla principalmente en los pisos ecológicos Quechua y Suni, es decir entre los
2 000 y 4 000 metros de altitud.En la región Quechua la agricultura es más desarrollada que en las otras,
debido a que el clima es más abrigado, los suelos son más fértiles y existe una mayor disponibilidad de
sistemas de riego. Destaca la producción agrícola de maíz, quinua, trigo, cebada, papa, forrajes, hortalizas
y frutales.
En la región Suni se practica mayormente una agricultura de secano, la baja calidad de los suelos y la fuerte
pendiente ocasiona una baja productividad. Destaca la producción de tubérculos como la mashua, oca,
olluco y papas; y algunos cereales como el tarwi y cañihua.
Características:
14 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Predomina la agricultura de secano (el 80% produce por lluvias, el 20% son tierras de regadío).
Predomina una agricultura extensiva de bajo rendimiento económico y baja productividad.
El énfasis está puesto en la agricultura destinada a la producción de cultivos transitorios básicos para la
alimentación humana (produce la mitad de los alimentos de origen interno que se consumen en el país):
papa, maíz, trigo, cebada (los más difundidos), habas, quinua, etc.
No existe mecanización a gran escala, alrededor del 98% de las U.A. (Unidades Agropecuarias) de la sierra
utilizan solo energía humana y animal. Los tractores en esta zona representan el 18% del número total en
el país y se concentran en la zona andina de Lima. El servicio de asistencia técnica es escaso.
Utiliza muy poco abono e insecticidas (en esta región se utiliza solo el 15% del total para el país).
La tenencia de la tierra agrícola está dada por: U.A. (Unidades Agropecuarias), U.F. (Unidades Familiares),
Minifundios (5 Has), C.A.P., S.A.I.S., Organizaciones Campesinas Comunales, etc.
No tiene asistencia crediticia.
Los grandes problemas de la agricultura serrana son: la sequía, helada y erosión del terreno. Así mismo los
constreñimientos relacionados con el fraccionamiento de la tierra.

Principales cultivos andinos:


a) La papa (nombre científico Solanum tuberosum): Su cultivo requiere de climas templados, de suelos
humosos y de marga arenosa, abundante humedad durante el periodo de crecimiento y sequía durante el
periodo de maduración y cosecha, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura, tanto
en suelos de regadío como en los de secano. La papa es un producto andino, pues en esta zona se localiza
el 96% del área destinada a su cultivo. En nuestro país se producen más de 3 000 variedades de papa.
En el último año se ha calculado el consumo de 85 Kg de papa por persona. La papa de mayor consumo
es la blanca, le sigue la papa amarilla y la papa huayro (INEI).
El día nacional de la papa se celebra el 30 de mayo.
Los cinco productores de papa más importantes en el mundo son: China, India, Rusia, Ucrania y
EE.UU.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE PAPA EN EL PERIODO


2008 - 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Puno 465046 506227 575913 588818.95 567612 643881.18
Huánuco 421994 416755 426873 516514 566988 618671
Cusco 265456 328767 280620.92 352979.55 432126.56 425552.3
Junín 360495 383743 356137.8 407072.22 409401.75 403984.2
La Libertad 329287 331850 362988.5 338846.7 379030.38 407880.4
Fuente: MINAG - OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Papa

b) El maíz (nombre científico Zea mays L.): El cultivo del maíz requiere de climas cálidos y templados,
con bastante humedad en el periodo de crecimiento y sequedad durante el periodo de maduración y
cosecha. Se le cultiva en todo el Perú desde el nivel del mar hasta los 3 500 metros de altitud.
En el Perú el maíz amiláceo es el segundo cultivo más importante por la cantidad de áreas de producción
y porque constituye la base de la alimentación del poblador rural y urbano; en forma de choclo, cancha,
mote, harina precocida y bebidas.
El grano del maíz amiláceo tiene un alto contenido de almidón, en promedio 70%; un bajo contenido de
proteína, alrededor de 4% de grasas; y además contiene fósforo, potasio, cobre, hierro, y zinc.
Los seis productores de maíz más importantes en el mundo son: EE.UU, México, Nigeria, Indone-
sia, Ungría y Perú.
PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN EL PERIODO 2008 – 2013
(DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Cusco 86265 96537 81228.95 56881.84 63238.75 68980.99
Apurímac 27659 41671 39820.98 30128.04 34414 41475.95
Cajamarca 73151 76342 73259.67 29564.09 30625.64 34984.8
Huancavelica 22213 29661 24309.6 19742.94 26815.03 27268.69
15 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Libertad 28829 27635 28245.75 17788.8 18590 18907.61


Fuente: MINAG – OEEE-http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Maíz%20Ami-
laceo

c) El trigo (nombre científico Triticum): Su cultivo requiere de clima templado y seco, de suelos humosos
y fuerte insolación durante el periodo de maduración y cosecha. La producción de este cereal es defici-
taria, por tal razón es un producto que importamos.
Las importaciones peruanas de trigo fueron de 1 805 092 toneladas en el año 2013 por un valor de US$
626 millones, mayor en 6.4% al volumen importado durante el año 2012. De acuerdo con el S.N.I. (So-
ciedad Nacional de Industrias), las principales empresas importadoras fueron Alicorp S.A.A., Molinera
Inca S.A., ContiLatin del Perú S.A. y Molitalia S.A., que representaron el 62.6% del volumen importado.
Por otro lado, el reporte del S.N.I. afirmó que el Perú es el cuarto país de mayor consumo per cápita de
trigo a nivel de América Latina, con un consumo promedio anual de 63 Kg por persona.
Los cinco productores de trigo más importantes en el mundo son: China, India, Rusia, EE.UU y
Ucrania.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE TRIGO EN EL PERIODO


2008 – 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Libertad 51916 60589 61429.4 57417.9 60691.3 62512.3
Cajamarca 32278 33516 33067.79 31409.02 33533.87 33287.37
Arequipa 25887 24619 21286.52 23246.49 21637.61 22289.17
Cusco 19316 20454 16988.68 18821.71 19381.95 20825.9
Ancash 18963 18539 19652 19098 18274.4 19081
Fuente: MINAG – OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Trigo

d) La cebada (nombre científico Hordeum vulgare): En el Perú se cultivan dos tipos de cebada: cebada
forrajera y cebada industrial. La primera sirve como alimento al ganado y la segunda es la materia prima
para la industria cervecera. Se cultiva en las partes más altas de la región andina, pues es más resistente
a las heladas y sequías.
Respecto a las ventajas productivas, recalcó la experta en cereales Luz Gómez Pando, en el país existen
más de 9 variedades mejoradas, de las que resaltan la variedad Centeno, La Molina-96 y la I-80, cuyo
rendimiento permite alcanzar hasta 1 400 Kg/Ha. Antes de que existieran el rendimiento era de 900
Kg/Ha. (Agraria.pe).
Destacan como productores de cebada nacional: La Libertad (51 438 TM), Huancavelica (24 637 TM),
Junín (3 157 TM). (Fuente: INEI).

PRODUCCIÓN ANUAL DE CEBADA 2006-2011 (T)


PRODUCTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 P/
Cebada 191 627 177 479 185 981 213 279 216 193 201 218
Grano
Fuente: MINAG – OEEE

3. La Agricultura de la Selva: La selva es la zona de mayor superficie en el Perú.


Características:
La Rupa Rupa presenta características favorables para el desarrollo agrícola, como: clima, agua, suelos.
La Omagua es inundable; en consecuencia inapropiada para la agricultura, con excepción de las restingas y
los altos.
Se practica una agricultura migratoria (se cultiva en un tiempo menor que el dedicado al descanso), esta
característica se aprecia más en la Omagua en un ciclo que se sintetiza así: rozo, tumba, quema, siembra,
cosecha, descanso.

16 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la Rupa Rupa se practican cultivos anuales. Como ejemplo se pueden mencionar los valles de Jaén, San
Ignacio (cacao, café), Alto Huallaga (café, té, cacao), Chanchamayo, Satipo, Villarrica y Oxapampa (café,
cítricos, palta), Apurímac (café) y La Convención (café y té).
Los principales cultivos son: el café, el té, la coca, el cacao, el maíz, la soya, el arroz, la yuca, variedad de
frutas.
El crédito es muy escaso y otorgado casi exclusivamente para cultivos anuales.
Está muy poco mecanizada (raramente se usan equipos para arar el suelo).
No se utilizan insumos químicos, salvo que se trate de los cultivos de papaya o plátano.
En los valles de la Rupa Rupa, hay una agricultura técnica.
Las principales dificultades están dadas por: el mal manejo del suelo, los factores climáticos, la falta de vías
de comunicación con los grandes centros de consumo, falta de tecnología para desarrollar los sistemas
agrícolas que son posibles.

La agricultura en la selva alta (400 - 1 000 m s.n.m.): Se realiza por lo general en pequeñas parcelas. Se
practica la agricultura intensiva. Los cultivos que destacan son el café, té, cacao, coca y diversos frutales,
principalmente cítricos, plátanos y paltos.

La agricultura en la selva baja (80 - 400 m s.n.m.): Se practica sobretodo en las riberas de los ríos, durante
los meses en los que las aguas bajan su caudal. Esta agricultura (extensiva) es de pequeña escala y es de
subsistencia. Los cultivos que más destacan son el maíz, arroz, yucas y diversas hortalizas.

Principales cultivos selváticos:


a) El café (nombre científico Coffea): Su cultivo requiere de un clima cálido-templado, bastante lluvioso
y suelos inclinados. Es oriundo de Arabia y ha encontrado en la Rupa Rupa las mejores condiciones
ecológicas para su desarrollo y producción.
Los cuatro productores de café más importantes en el mundo son: Brasil, Vietnam, Indonesia y
Colombia.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL PERIODO


2008 - 2013 (DICIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Junín 82053 60792 67789.57 86519.08 76714.36 54830.55
San Martín 44473 48644 52914.92 63757.36 68711.7 48434.37
Cajamarca 55689 57272 59019.86 65051.22 64900.58 54471.02
Cusco 35623 20502 24475.11 53548.4 40984.48 39142.2
Amazonas 30205 32812 35066.09 35528.41 38317.08 32853.47
Fuente: MINAG – OEEE- http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Café

Zonas de producción de café:


* Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
* Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali.
* Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.

En total suman 330 000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de esta producción pertenece a produc-
tores que administran menos de 5 hectáreas. Un 75% del total de la exportación de café peruano es
dominada por 10 empresas de las 75 peruanas. De acuerdo a información del Ministerio de Agricultura
(Minag), el 90% de la producción nacional de café en el año 2013 estuvo concentrado en cinco departa-
mentos. Los principales consumidores de café peruano son Europa, Japón y Estados Unidos, mientras
que los mercados asiáticos y del medio oriente también se están convirtiendo en demandantes de café
peruano.
17 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el Perú la región que ocupa el primer lugar de producción de café es Junín, el cuál encuentra repre-
sentado principalmente por el trabajo de las provincias de Chanchamayo y Satipo, cuyo suelo y clima es
ideal para el cultivo del grano.
Manuel Galarza director de la Agencia Agraria de Chanchamayo menciona: “Junín tiene el 26
% de la producción nacional de café”.

b) La coca (nombre científico Erythroxylum coca): Es un arbusto oriundo del Perú, crece en clima cálido
y húmedo. Tiene propiedades curativas, proporciona la cocaína y otros alcaloides aprovechables en la
industria farmacéutica. Destacan como productores legales de coca el año 2000: Cusco (5 432 TM),
Huánuco (1 604 TM) y Ayacucho (1 233 TM). La oferta nacional de hoja de coca seca correspondiente
al año 2013 fue calculada en 121.242 TM. De este total, 9.000 TM corresponden al consumo tradicional
y las 112.242 TM restantes serían destinadas al narcotráfico (PBC y clorhidrato de cocaína). Respecto a
los precios de la hoja de coca seca, en el año 2013 alcanzó valores promedio de US$ 4.3 por kilogramo de
hoja seca, este precio es superior en 30.3% al registrado en el año 2012. Aún se desconoce las cifras de
cultivos de hoja de coca en Bolivia y Colombia, por ende no se puede decir si Perú fue el mayor productor
de esta planta en el año 2013, tal como lo fue en el año 2012.
PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA EN EL PERIODO 2008 - 2010 (TONELADAS MÉTRICAS)
2008 2009 2010
Total 122 226 127 604 129 733
Alto Huallaga 36 053 29 068 20 892
Aguaytía 3 203 5 564 5 354
Pachitea - Pichis - Palcazú 2 632 3 994 6 347
Apurímac - Ene 59 185 63 422 69 031
La Convención - Yanatile 13 072 14 491 14 663
San Gabán 880 1 336 1 328
Inambari - Tambopata 5 326 7 038 7 182
Caballococha … … …
Otros (Marañón - Putumayo) 1 002 1 666 3 169
Alto Chicama 277 345 347
Kosñipata 596 680 766
Otros (Mazamari, Contamana y Huallaga central) … … 654

Nota: La producción corresponde a la producción ilícita de hoja de coca.


Fuente: Organización de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (ONUDD).
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

c) El Cacao (nombre científico Theobroma): Es un árbol oriundo de México y Guatemala, el cultivo se


realiza en la parte baja de la vertiente occidental de los andes y en la selva peruana entre los 300 y 900
m s.n.m. El cacao presenta las siguientes variedades:
* Criollo: Es el más antiguo y proviene de la zona norte.
* Forastero: Es el más abundante y representa el 90% de la producción mundial.
* Trinitario: Es original de la isla de Trinidad, es un híbrido biológico natural (cruce del criollo y el
forastero).
El cacao posee gran cantidad de minerales y vitaminas, es uno de los alimentos que contiene más anti-
oxidantes y gran contenido energético especialmente para los deportistas. Posee anandamida, esta ayuda
en el tratamiento de la depresión y el ánimo;s también se utiliza en el tratamiento de la diabetes, es
diurético y es bueno para la hipertensión. Es recomendable consumirlo durante la etapa de lactancia
materna, cuando se tiene dolores y fatiga muscular, insomnio, malaria y problemas de la piel entre otros.
Los usos que se le puede dar al cacao son los siguientes:
* Cacao en polvo: Sirve para elaborar el chocolate y aromatizar diferentes tipos de bebidas, galletas,
pasteles, etc.
* Pulpa de cacao: Utilizado para la elaboración de bebidas como licores con café y gaseosas.
* Manteca de cacao: Se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos, jabones, etc.
* Cáscara del fruto: Sirve en la alimentación de animales.

18 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

* Jugo de cacao: Utilizada para la elaboración de mermeladas y jaleas.


El 01 de octubre de cada año en el Perú se celebra el día del cacao y el chocolate. El Perú ha sido calificado
por la Organización Internacional del Cacao (I.C.C.O.), como un país en donde se produce y se exporta
un cacao fino y de aroma especial, logrando el 36% de la producción mundial de este tipo.
PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE CACAO EN EL PERIODO 2008 - 2013 (DI-
CIEMBRE) (T)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013
San Martín 10643.00 12440.00 20999.70 25816.83 26736.64 31375.83
Cusco 6837.00 6743.00 7192.37 8082.90 9226.57 10261.10
Junín 4057.00 4036.00 4440.34 6178.03 7557.08 10153.61
Ayacucho 6313.00 6286.00 6263.00 6180.00 6186.00 6188.00
Amazonas 2136.00 2858.00 2787.85 2787.85 2787.85 4269.06

Fuente: MINAG – OEEE-http://agroaldia.minagri.gob.pe/sisin/clients/siembrascadenas/Cacao

d) El Té (nombre científico Camellia sinensis): Es un arbusto que crece en zonas tropicales y sub-tropi-
cales con clima húmedo y cálido, con lluvias abundantes y regulares, donde los mejores té se cosechan
a unos 1000 - 2000 metros de altura. Si no se poda, este arbusto puede llegar a medir más de 30 metros
de altura. Requiere de suelos inclinados, humosos y húmedos. El té es el principal cultivo de los depar-
tamentos de Cusco (4 810 Tm) y Huánuco (1 105 Tm).

PRODUCCIÓN ANUAL DE TÉ EN EL PERIODO 2004 -2011 (T)


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 P/
Té 1 548 4 236 4 820 3 597 4 009 3 169 3 214 3 158
Fuente: MINAG – OEEE

PRIMEROS DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DEL PERÚ


PRODUCT DEPARTAMENTOS
Caña
OS de Lambayeque, La Libertad y Lima
Arroz
azúcar Lambayeque, La Libertad y San Martín
Espárragos La Libertad, Ica y Lima
Tomates La Libertad
Mangos Piura, Lambayeque y Lima
Limón Piura
Algodón Pima (calidad), Piura, Tangüis (cantidad) Ica y Lima
Vid Ica, Lima (Cañete), Moquegua
Café Junín, Cusco, Cajamarca y Pasco
Cacao Cusco, San Martín y Junín
Maíz Cajamarca, Apurímac y Cusco (amiláceo), Lima, San Martín
Té Cusco, San Martín,
y La Libertad (maízJunín
amarillo).
Coca San Martín, Cusco, Huánuco
Papa Huánuco, Junín, Cusco y Puno
Camote Lima
Alcachofas Junín (Valle de Concepción)
Plátano Tumbes y Loreto
Flores Lima y Junín
Uña de gato Pasco y Huánuco
Cebolla Arequipa
Ajos Arequipa
Quinua Puno
Maca Junín
Frijol Arequipa, Lambayeque e Ica
Kiwicha Puno
Naranja Junín y Lima
Yuca Loreto y Ucayali
Palma San Martín
Frutas
aceitera Junín y Loreto
19 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Camu Camu Loreto y Ucayali


Sandía La Libertad
Carambola Junín
Maracuyá Loreto
Tuna Ayacucho
Piña La Libertad
Ají Arequipa
Soya Junín
Tara Ayacucho y Cusco
Palta Junín
Guaraná Loreto y Ucayali
Caimito Loreto y San Martín
Jojoba Ica
Dátiles Madre de Dios
Achiote Cusco
Trigo Ancash y Arequipa
Lenteja Piura y Lambayeque
Olivo Moquegua, Arequipa y Tacna
Tabaco San Martín, Tumbes y Piura

E) La Ganadería: Consiste en la domesticación de animales para el consumo humano. El Perú presenta una
amplia gama de especies principalmente nativas denominados auquénidos, como: alpacas, llamas, vicuñas;
además de especies que fueron traídas por los españoles en el siglo XVI, como los vacunos, porcinos,
caprinos, ovinos y caballos. La ganadería puede clasificarse de distintas formas:
De acuerdo con el tamaño del animal:
Ganadería mayor: Conformada por los auquénidos, vacunos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, etc.
Ganadería menor: Conformada por las aves, conejos, cuyes, etc.

De acuerdo a la modalida de crianza:


Ganadería extensiva: Referido al ganado criado en forma libre, teniendo como alimento básico los pastos
naturales. Esta modalidad se presenta mayormente en la sierra. La ganadería extensiva se caracteriza por:
Estar conformada por especies de baja calidad genética.
Su baja producción de carne, leche y lana.
Desarrollarse en campo abierto.
Utilizar solo pastos naturales.
Carecer de adecuada orientación científica.
Ganadería intensiva: Se refiere al ganado criado en establos o en centros de crianza tecnificados, con el fin
de lograr resultados más rentables. Esta modalidad se ha concentrado principalmente en la costa. La
ganadería intensiva se caracteriza por:
Estar conformada por especies seleccionadas con alto rendimiento económico y elevada producción de
carne (el ganado vacuno a la edad de 3 años alcanzan un peso de 500 Kg), leche (las Holstein producen
20, 40 y hasta 60 litros de leche al día), grasa y lana.
Utilizar alimentos balanceados o concentrados (preparados en base a harina de pescado o pasta de semilla
de algodón) y cultivos forrajeros (heno y cebada).
Estar organizada en espacios reducidos (establos) por el alto costo de la tierra.
Tener adecuada orientación técnica y científica.
La fuerte inversión de capital.

De acuerdo con las regiones:


La ganadería en la costa: Es intensiva, las razas son selectas, los productos están orientados al consumo de
la ciudad y abastecer las industrias. Destaca la producción avícola que suministra carne y huevos. También
se practica la ganadería vacuna en la costa central orientada a la producción de productos lácteos. El ganado

20 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

porcino está orientado a la producción de embutidos. El ganado equino, en la costa norte tiene una
importancia particular por la cría de caballos de paso.
La ganadería en la sierra: Mayormente se practica la ganadería extensiva, se concentra en la región
Quechua, Suni y Puna. La zona más ganadera es la Meseta del Collao (ganado lanar: ovinos, llamas,
alpacas). Los camélidos son criados libremente en comunidades campesinas, dando mayor preferencia a la
vicuña y alpaca por su lana y a la llama como medio de carga y alimentación.
La vicuña: El aprovechamiento de la lana de vicuña se realiza por medio de festividades conocidas como
chaccu (acarreo), esto consiste en la captura y esquila de la vicuña. Se practica en Ayacucho (Pampas
Galeras), Arequipa, Moquegua y Tacna. Cada animal puede ser esquilado hasta tres veces durante su vida;
y por cada esquila se obtiene entre 200 a 240 gramos. Existen unas 320 comunidades campesinas que
pertenecen a la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña; la vicuña tiene la lana más fina del mundo, por
ello es producto de exportación.
La ganadería en la selva: Se desarrolla principalmente en la selva alta porque ofrece mejores condiciones
que la selva baja (el problema principal es la inundación de los suelos). El ganado que se cría en esta región
es el Amazonas, que resulta del cruce del toro Brown Swiss (costeño o andino) con el cebú hembra
(originario de la India).
Se desarrolla en el Huallaga Central y Bellavista (San Martín), Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua
(Amazonas), Tingo María y Pachitea (Huánuco), Guayabamba (Iquitos), Satipo (Junín), San Jorge y
Tournavista (Ucayali), Oxapampa (Pasco).

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE GANADO


ESPECIE DEPARTAMENTOS DONDE SE UBICAN
Vacuno Cajamarca, Arequipa, Puno
Ovino Puno (cantidad) y Junín (calidad), Cusco
Caprino Piura, Ayacucho, Huancavelica
Equino Lima y La Libertad (caballos de paso)
Porcino Lima, Cajamarca, Ancash
Aves Lima, La Libertad, Arequipa
Auquénido Llama (Puno, Cusco y Apurímac), Alpaca (Puno, Cusco y
Avestruz
s Arequipa
Apurímac), Vicuña (Ayacucho)
Cuyes Junín y Ayacucho
Amazonas Amazonas (Bagua), San Martín (Huallaga) y Pasco (Oxapampa)
Cebú Cajamarca (Jaén) y Huánuco (Tingo María)
Conejos Lima y La Libertad

Tipos de ganado en el Perú:


a) Los ovinos: Se crían diferentes razas incluyendo los primitivos Merino y Churra que trajeron los españoles
a mediados del siglo XVI, de bajo rendimiento de carne y lana, los cuales degeneraron hasta convertirse en
lo que hoy se conoce como ovino chusco. A partir de 1920 se inicia una serie de cruzamientos entre los
ovinos chuscos y otras razas que se venían introduciendo, las que dieron los mejores resultados fueron la
Merino Australiano, la Corriedale y la Rommey Marsh.
Como resultado de estos cruces se logra en la zona alto andina el nuevo Corriedale peruano. Éste es un
ovino de mediana talla, productor de lana de excelente calidad textil y de una aceptable producción cárnica.
A partir de la depuración y fijación racial del Corriedale peruano se obtiene el ovino Junín, estos carneros
llegan a pesar hasta 75 Kg. Otras razas desarrolladas en el Perú son: Hampshire y Lincoln (productoras de
carne), Merino Corriedale (productora de lana) y Karakul (productora de excelentes cueros). En las mesetas
de la región andina se localiza el 98% del potencial de ovinos en el Perú.
Actualmente se paga 0.44 dólares por libra de lana de ovino.

GANADO OVINO A NIVEL NACIONAL (CABEZAS DE GANADO)


Departa- Censo 1994 Censo 2012 Diferencia Var % Part %
mento
21 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Puno 3 111 246 2 088 332 -1 022,914 -32.9% 21.9%


Cusco 1 599 979 1 251 524 -348 455 -21.8% 13.1%
Junín 1 197 589 779 297 -418 292 -34.9% 8.2%
Ancash 780 709 680 686 -100 023 -12.8% 7.1%
Huánuco 807 091 706 006 -101 085 -12.5% 7.4%
Huancavelica 851 837 640 242 -211 595 -24.8% 6.7%
Ayacucho 689 290 616 910 -72 380 -10.5% 6.5%
Otros 3 047 942 2 760 201 -287 741 -9.4% 29.0%
TOTAL 12 085 683 9 523 198 -2 562 485 -21.2% 100%
Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

La mayor actividad de crianza de ovinos se realiza en la sierra, aproximadamente el 94.2% de cabezas de


ganado se encuentra en la sierra, el 5.1% en la costa y solo un 0.7% en la selva. Como se demuestra, el
centro de crianza está en la sierra del Perú, como una de las principales actividades rurales del país.

GANADO OVINO POR REGIÓN NATURAL (Nº DE CABEZAS)


Región Natural Ganado Ovino Part %
Costa 482,500 5.1%
Sierra 8,972,198 94.2%
Selva 68,500 0.7%
Total 9 523 198 100%
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

b) Los bovinos: En los bovinos se puede distinguir la especie vacuna y bubalina. Los vacunos en la costa se
han orientado por sus criadores para la producción de leche, a base inicialmente del ganado criollo y pos-
teriormente de ganado overo negro (Holstein), provenientes de Argentina, Uruguay y Chile. En 1905, con
el objeto de mejorar nuestra ganadería, se empieza a importar vacunos Durham y de la raza Suiza (Friburgo,
Simmental, Brown Swiss).
También existen otras razas de explotación lechera en la costa como la Jersey y algunos ejemplares Guer-
nesey, cuya producción de carne y leche puede obviarse por ser mínima. En esta región la raza Holstein
tiene mejor rendimiento que la Brown Swiss. La ganadería en la costa ha sido cada vez más intensiva.
La ganadería vacuna en la sierra se ha orientado primero a la explotación extensiva con ganado criollo cuyo
origen se remonta a los animales traídos por los españoles durante la colonia, y posteriormente, a mediados
del presente siglo en las explotaciones más tecnificadas, a un doble propósito (carne y leche) en donde se
han introducido razas como las Simmental, Normando,Friburgo Shorthorn lechero, Brown Swiss, entre
otras. La raza que mejores resultados ha dado es la Brown Swiss (ha demostrado tener una buena adaptación
al mal de altura en comparación con la Holstein), inicialmente con reproductores de Europa (Suiza); hoy
se prefiere la línea más lechera que es la procedente de EE.UU. de Norteamérica. Los principales centros
de explotación de ganado Brown Swiss puro o puro por cruce se encuentran en Cajamarca, Huancayo,
Lima, Arequipa, Abancay, La Libertad, Cusco y Puno.
El ganado criollo (adaptado a nuestro clima) debe ser la base de la población a mejorar en cualquier pro-
grama de apoyo a la ganadería en la sierra.
La ganadería en la selva se inició en los años 50 del siglo pasado, ha sido extensiva y de ganado de carne
Brahman y Braba (cruce Brahman con Cebú del Brasil-Gyr y Nellore), posteriormente se establece que la
ganadería de carne no es rentable y que adicionalmente al déficit de leche se debe explotar animales de
doble propósito (carne y leche). A comienzos del 60 se inicia un cruzamiento indiscriminado y absorbente
hacia el Cebú (fundamentalmente al Gyr o al Indubrasil) o el Brahman procedente de EE.UU.
Del cruce del Cebú hembra con el toro de la raza Brown Swiss, se ha logrado el ganado Amazonas, el cual
presenta las siguientes características: resistencia al clima tropical, alta producción de carne y leche (10
Lt/día), elevada fecundidad de las hembras (preñan a los 15 o 16 meses de edad), gran docilidad y manse-
dumbre. La selva alta, dada la extensión de su territorio y la variedad de sus pastos, podría convertirse en
la región ganadera por excelencia.

22 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

POBLACIÓN DE GANADO VACUNO POR RAZAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL (MILES


DE VACUNOS)
Región Total Holstein Brows Gyr/Cebú Criollos Otras Ra- Bueyes
Swiss zas
Total 5 156.0 527.5 904.0 171.8 3 276.8 245.6 30.3
Costa 612.9 248.8 33.5 37.6 271.2 20.2 1.6
Sierra 3 774.3 208.3 712.7 18.82 2 683.3 124.7 26.5
Selva 768.8 70.5 157.9 115.3 322.3 100.6 2.2
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

POBLACIÓN DE GANADO VACUNO POR RESULTADO CENSAL DE 1994 Y 2012, SEGÚN


DEPARTAMENTO
Departamento Ganado vacuno
Censo 1994 Censo 2012 Diferencia Variación porcentual
Cajamarca 604 699 724 478 119 779 16.5
Puno 547 180 617 163 69 983 11.3
Ayacucho 302 859 414 066 111 207 26.8
Cusco 405 508 407 267 1 759 0.4
Apurímac 275 854 298 214 22 360 7.4
Lima 215 189 289 679 74 490 25.7
Ancash 267 861 275 292 7 431 2.6
Huánuco 199 108 254 342 55 234 21.7
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario.

c) Los porcinos: Se crían en todo el Perú, sobre todo en la costa, en las granjas que rodean las principales
ciudades. Entre las razas más conocidas en nuestro medio, tenemos: Ladrace (blancos), Yorkshire (blancos
con orejas levantadas), Hampshire (negro con banda blanca a la altura del brazo), Poland China (negro),
etc.

POBLACIÓN DE GANADO PORCINO, SEGÚN REGIÓN


NATURAL 2012 (EN MILES)
Región Natural Ganado Porcino
Total 2 224 302
Costa 854 132
Sierra 1 136 618
Selva 233 552
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario.

Examinando las categorías, es Criollos la que tiene mayor participación 67.2%, seguida por Mejorados
32.8%. En la costa la línea predominante es Mejorados con 62.2%, la sierra cuenta con una mayor propor-
ción de porcinos de la línea Criollos 86.8% y finalmente en la selva la categoría predominante es Criollos
con 79.2%.

POBLACIÓN DE GANADO PORCINO POR LÍNEAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL 2012


(EN MILES)
Región Natural Total Criollo Mejorados
Total 2 224,3 1 494,4 729,9
Costa 854 132 323,1 530,8
Sierra 1 136 618 986,2 150,1
Selva 233 552 184,1 49,0
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

23 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según departamento, la población de ganado porcino se concentra en cinco departamentos: Lima, Caja-
marca, Áncash, Huánuco y Piura que en el III CENAGRO contribuyeron con el 43.9 %, aumentando en el
IV CENAGRO a 55.0%, lo que en cifras absolutas significa que pasó de 960 mil 305 a 1 millón 131 mil
648 cabezas en el 2012. En el departamento de Lima el crecimiento entre ambos censos fue de 64.8%, 168
mil 783 cabezas más que en el censo anterior por la demanda de este producto en el gran mercado de Lima.

d) Los caprinos: Este ganado proporciona carne, leche y cuero. Su crianza se localiza en las yungas del Perú,
sobresaliendo en su producción el departamento de Piura, Ayacucho y Ancash.
La región Piura (costa norte del Perú) ocupa el primer lugar a nivel nacional, con una producción anual de
425 955 cabezas de ganado en el año 2012, cifra que superó en más de 14 mil cabezas a la producción del
año 2011. De acuerdo al reporte estadístico, la provincia que presenta mayor producción de ganado caprino
es Sullana, con un total de 102 794 cabezas, siendo el distrito de Lancones de esta provincia y la comunidad
José Ignacio Távara Pasapera de Morropón quienes cuentan con la mayor producción.
Población y producción nacional: La población de ganado caprino en el país ha tenido un ligero descenso
desde el año 2000, y se mantiene estable en alrededor de 1 950 000 animales. Su distribución nacional se
halla en mayor proporción en la región sierra (68%) y costa (31%), siendo escasa en la selva (1%).

e) La avicultura: Es la actividad económica que consiste en la crianza de aves de corral (en especial de pollos
y gallinas) para la producción de carne y huevos. La avicultura es, sin duda alguna, la actividad que mayor
desarrollo ha experimentado en los últimos años. Su producción es intensiva, en las granjas avícolas que
existen alrededor de las grandes ciudades.
Destaca en la producción avícola el departamento de Lima, en especial la provincia de Huaral. Lima es el
gran centro de producción de pollos de engorde (51 056 264 aves), seguido de La Libertad (15 430 795),
Arequipa (7 472 223), Ica (3 159 508) y San Martín (1 919 528).

POBLACIÓN DE AVES DE CORRAL POR TIPO DE CRIANZA, SEGÚN REGIÓN NATURAL


Región Natural Total % De Granja Crianza Familiar
Total 121 394 062 100 106 106 968 15 287 094
Costa 104 329 347 85,9 101 196 994 3 132 353
Sierra 6 321 891 5,2 432 509 5 889 382
Selva 10 742 824 8,8 4 477 465 6 265 359
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

F) La Industria: La industria consiste en la transformación de una materia prima en productos manufacturados.


Es muy importante para la economía de un país, porque transforma un producto adecuándolo a las necesidades
del comprador.
En Lima se concentró el 72.4 % de las industrias establecidas en el país manifestando un centralismo que sub
desarrolla al resto del Perú.

La Industria en el Perú: Recuerde que la industria es la actividad transformativa de los recursos naturales
(RR.NN.) en materia prima o bienes terminados. El Perú en la actualidad no es un país industrializado, a pesar
de que posee una pequeña y variada industria. Nuestra industria ha tenido un desarrollo dependiendo de los
países desarrollados, porque ha tenido que importar de éstos la ciencia, la tecnología y los recursos financie-
ros.

Industria peruana en el mercado internacional: Después de las exportaciones mineras y de las exporta-
ciones de productos manufacturados derivados de la pesca, se tiene un tercer lugar en las exportaciones tex-
tíles y una mayor demanda internacional por sus productos agrícolas. Son todas estas muestras de un avance
industrial y económico para el Perú.
La actual tendencia de la industria peruana para incrementar los volúmenes de exportación es llegar a una
renovación tecnológica; sin embargo, se estima que solo una cuarta parte de las técnicas que se están em-
pleando en los procesos industriales se ajustan a las técnicas modernas determinadas de punta.
Importancia de la Industria:
24 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

* La producción industrial genera la mayor parte del Producto Bruto Interno (P.B.I.).
* Aporta con casi el 50% de los impuestos indirectos totales.
* Da empleo a un importante sector de la Población Económicamente Activa (P.E.A.).
* Su desarrollo mide el grado de crecimiento económico del país.

La industria se clasifica en:


Industria manufacturera: Tiene diversas actividades. Por su volumen de producción destacan la industria
alimenticia, papelera, química, textil y curtiembre. Debido a su dinamismo o mayor crecimiento, destaca la
industria papelera, la fabricación de productos no metálicos y las industrias metálicas básicas.
Industria de construcción: Son todas aquellas actividades que conforman la industria de la construcción de
viviendas, edificios, carreteras, calles, puentes, represas, obras de riego, vías férreas, etc.

“Siendo necesario para el progreso moderno que muchas ocupaciones industriales se realicen con
capitales cada vez mayores, todo aquello que impida o entrabe la formación de grandes capitales por
la agregación de otros más pequeños, hará que sea menor la capacidad productiva de la industria”.
John Stuart Mill
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS
METALÚRGICA: Refinerías:
Técnica para extraer los La Oroya (Junín-Capital metalúrgica del Perú).
metales contenidos en los Ilo (Moquegua).
minerales y San Nicolás (Ica).
INDUSTRIA transformarlos. Para esto Cajamarquilla (San Juan de Lurigancho -Lima).
SIDERÚRGICA: Siderperú (Chimbote-Ancash).
PESADA se utilizan instalaciones y
Tratamiento del mineral Aceros Arequipa (Su sede está en Pisco-Ica).
empresas
hierro paraque
INDUSTRIA se dedican
obtener acero. Refinerías de petróleo:
aQUÍMICA
la extracción
PESADA:y La Pampilla (más amplia y moderna) Ventanilla-Lima.
transformación
Integra industrias de que
los Talara (más antigua del Perú) Piura.
metales
utilizan (refinerías).
materias primas Conchán (Lurín).
como el carbón, gas, Industrias cemento: Cementos Lima (Lima), Cementos
Luis F. Díazde(Iquitos-Loreto).
petróleo
INDUSTRIA y madera. Andino (Tarma -Junín), Cementos Yura (Arequipa),
Pucallpa (Ucayali).
Fabrican productos Cementos Pacasmayo (La Libertad), Cementos Sur (Juliaca-
MATERIALES DE
químicos indispensables Puno), Cementos Rioja (San Martín), Cementos Inka.
CONSTRUCCIÓN:
para la industria por
Conformada en Industrias de ladrillo: Las que dominan el mercado de
general.
industrias destinadas a ladrillos son Rex y Pirámide.
abastecer de cemento, Industrias de sanitarios: Entre las empresas que se dedican
ladrillos y fierros. a este rubro destacan: Celima y Sanicerámica.
INDUSTRIA
DE Las principales plantas de esta industria las tenemos en
EQUIPO Chimbote, Callao y La Libertad.
INDUSTRIA Destacan las industrias: NOVA (maquinaria para
METALMECÁNICA panificación), ubicado en Lima, SURGE (hornos, cocinas),
INRESA (cocinas, refrigeradoras), las cuales compiten con
Oster, Phillips y otras marcas extranjeras. Industria SIMA-
PERÚ (Servicios Industriales la Marina).
INDUSTRIAS Hidroeléctricas: Los departamentos con más producción de
ENERGÉTICAS energía eléctrica son Huancavelica, Lima, Arequipa, Junín y
Moquegua.

25 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La C.H. Santiago Antúnez de Mayolo es la más grande del


Perú.
Energía nuclear: En el Perú contamos con el IPEN (Instituto
Peruano de Energía Nuclear), ubicado en Huarangal, distrito
de Carabayllo.
INDUSTRIA DE Las principales plantas de harina y aceite de pescado se
ESPECIES MARINAS encuentran en Chimbote y Pisco. Paita (complejo conservero
más grande del mundo).
Azucareras: Pucalá, Tumán, Pomalca, Cayalti
(Lambayeque), Casa Grande, Cartavio, Laredo (La Libertad),
INDUSTRIAS San Jacinto (Ancash), Paramonga, Andahuasi, El Ingenio
DERIVADAS DE LA (Lima), Chucarapi (Arequipa).
INDUSTRIA AGRICULTURA Arroz: Los principales centros arroceros del Perú son el valle
DE de Jequetepeque y Chepén.
CONSUMO Cacao: Las empresas líderes son Donofrio y Winter.
Los principales centros productores de cuero se ubican en
INDUSTRIAS Cajamarca, Arequipa, Lima y Trujillo.
DERIVADAS DE LA Las plantas lecheras más importantes se ubican en Cajamarca
GANADERÍA (Ideal), Arequipa (Gloria), Lambayeque (Nestlé) y Cañete
(Milkito).
INDUSTRIA La madera de mayor producción lo constituye la lupuna,
MADERERA cedro, caoba y tornillo.

La actual estructura industrial del Perú: Existen por lo menos nueve grupos de industrias en el Perú, siendo
el más importante, por su elevado aporte al P.B.I., el de las industrias alimenticias que aportan con el 31.2%.
Conforman el grupo de industrias alimenticias las siguientes fábricas:
Lácteos y derivados.
Pescado (conservas, harina y aceite de pescado).
Molinera y panificación.
Azucarera y bebidas.
Fideos.
La industria metálica básica ocupa el segundo lugar, e incluye a la siderurgia (fierro, acero y transformación
de metales no ferrosos). Este grupo aporta el 19.8% del Producto Bruto Interno (P.B.I.) del sector.
La industria textíl y de cuero aporta el 15% al P.B.I., conforman este rubro: las fábricas de tejidos, prendas
de vestir, calzado y productos de cuero en general.
La industria química, que es diversificada y comprende los productos químicos básicos como los ácidos y los
fertilizantes; los productos farmacéuticos y medicamentos; la refinación del petróleo; la industria del caucho;
las de plástico, etc. aportan con el 10.7% del Producto Bruto Interno (P.B.I.) del sector.
Finalmente tenemos otras actividades industriales menores, como son: la industria de madera y muebles, la
industria del papel, impresiones y editoriales (periódicos, revistas, textos, cuadernos); la fabricación de pro-
ductos no metálicos (cemento, losetas, sanitarios, cerámicos) y la fabricación de productos menores.

Principales industrias en el Perú:


a) Industria textil: Presenta el mayor desarrollo tecnológico, sin embargo viene decayendo por la impor-
tación de algodón australiano y argentino.
En el Perú se produce telas a base de fibras de algodón, lana y fibras sintéticas.
La industria textil se ha concentrado en Lima (algodón tangüis y pima híbrido).
Los tejidos de fibras sintéticas utilizan nylon, poliésteros, fibras acrílicas, el rayón, etc, con insumos impor-
tados.

26 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

b) Industria de productos alimenticios: Los de mayor desarrollo son:


Industria azucarera: Actualmente muchas y privatizadas; destacan: Casagrande (Ascope) y Paramonga
(Barranca).
Industria lechera: Se desarrolla en Arequipa, Chiclayo y Cajamarca (es escasa debido al poco número
de cabezas de ganado lechero).
Industria oleaginosa: Produce aceite utilizando la semilla del algodón, aceitunas y frutos de palma y
aceite de pescado. Las fábricas refinadoras se ubican en Lima.
Industria molinera: Emplea como materia prima el trigo (un porcentaje de trigo es importado).
Industria de pescado: Se elaboran enlatados o conservas en Callao, Paita (mayor), Chimbote, Ilo y otros.
Industria de bebidas: Alcohólicas (cervezas, vinos, pisco y aguardiante de caña) y no alcohólicas (ga-
seosa y jugos).

c) Industria minera: Comprende


Metalurgia: Fundición y refinería.
Siderurgia: Trabajo en hierro - acero.
Metal-mecánica: Trabajo en latón.
Materiales de construcción: Trabajos con cemento.

d) Industria hidroeléctrica: Con centrales importantes como: Ramiro Prialé (Ex-Santiago Antúnez de Ma-
yolo ubicado en Huancavelica), Huampaní (Lima) y Charcaní V (Arequipa).

e) Industria farmacéutica: Se emplazan los laboratorios en Lima a pesar de la diversidad de yerbas medi-
cinales (medicina natural rural).

f) Industria Química: Comprende:


Orgánicas: Fabricación de curtiembres, caucho, fibras, petroquímica y perfumería.
Inorgánica: Fabricación de ácidos, pinturas, explosivos, soda caústica y otros (plantas: Oroya, Cajamar-
quilla y Lurín).

g) Industria peletera: Emplean pieles de ovino, vacuno, caprino y otros (producen cueros, badanas y ma-
letas).

G) Los Servicios: Este sector cumple la función de proveer servicios al proceso de producción de bienes y a la
población en general. Los servicios comprenden las siguientes actividades:
Comercio: Los bienes y servicios que se producen en la economía son ofertados a la población mediante el
mercado, donde son comercializados. Cuando un bien o servicio es comercializado en el mercado nacional,
se habla de un comercio interno o local. En cambio si la comercialización se realiza en mercados extranje-
ros, se habla de un comercio de exportación o exterior.

Transporte: Es un factor fundamental que favorece el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, la
articulación de actividades económicas y la integración de la sociedad en el territorio tanto nacional como
internacional. El transporte puede ser terrestre, marítimo y aéreo.

1. Terrestre:
Carretera Longitudinal Andina o de la Sierra: Integra ciudades de la sierra, principalmente aquellas
que se ubican en valles interandinos. Su recorrido comprende Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, La
Oroya, Jauja, Concepción, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Abancay, Anta, Cusco,
Sicuani, Ayaviri, Juliaca, Puno, Ilave, July; luego continua hacia Desaguadero y la Paz (Bolivia).

Carretera Panamericana o Franklin Delano Roosevelt: Es la más larga del mundo, une a diez
departamentos en el Perú y a la mayoría de los países americanos (Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile,

27 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,
Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá).
La carretera Franklin Roosevelt (comunica las capitales de los departamentos costeros con excepción de
las ciudades de Huaraz y Arequipa). La carretera Panamericana se extiende de Chile hasta Alaska con
interrupción en Centro América por los pantanos.
Entre las principales ciudades que comunica tenemos: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Casma,
Barranca, Huacho, Lima, Cañete, Pisco, Ica, Nazca, Yauca, Ático, Ocoña, Moquegua, Tacna.

Carretera Marginal de la Selva, Bolivariana o Fernando Belaúnde Terry: Integra a las ciudades de
la selva alta (comunica ciudades de la selva alta desde la Merced - Junín hasta San Ignacio (Cajamarca)).
Entre las ciudades que son integradas tenemos: San Ignacio, Jaén, Moyobamba, Tarapoto, Juanjui,
Pizana, Campanilla, Tocache, Aucayacu, Tingo María, Villa Rica, Satipo, Mazamari. Esta carretera va
paralela al río Huallaga.

Carreteras de enlace o vecinales: Une ciudades de dos regiones, principalmente ciudades costeñas y
andinas, su desplazamiento es transversal (este a oeste y viceversa). Ejemplo:
* Trujillo, Huamachuco, Cajabamba, Cajamarca.
* Sullana, Morropón, Huancabamba.
* Chiclayo, Chota, Cutervo.
* Casma, Huaraz.
* Huarmey, Aija.
* Pativilca, Huaraz, Caraz.
* Lima, Canta, Cerro de Pasco.
* Huacho, Sayan, Churrín, Oyón.
* Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay.
* Tacna, Tarata, Ilave.
* Ilo, Desaguadero (Binacional) con una longitud de 398 Km. y pasa por Moquegua, Tacna y Puno.
La carretera de enlace saliendo del Perú tiene unos 3 000 Km, convirtiéndose en una carretera interoceá-
nica que comunica a los miembros del Mercosur.

Carreteras de penetración o transversales: Unen ciudades de tres regiones (costa, sierra y selva). Se
constituye en la vía más importante para la actividad comercial. Destacan:
Carretera Nororiental del Marañón (Mesones Muro): Parte desde Olmos y sigue al río Marañon,
Bagua Grande, Pedro Ruiz, Pomacochas, Rioja, Moyobamba y Tarapoto (San Martín).
Carretera Central (Federico Basadre): Con una longitud de 875 Km, parte en Lima pasando por la
ciudades de Matucana, La Oroya, Junín, Cerro de Pasco, Ambo, Huánuco, Tingo María, Aguaytia y
Ucayali (Pucallpa).
Carretera Los Libertadores de Huari: Parte en Pisco (Ica), para luego seguir a Castrovirreyna, Huay-
tará, Ayacucho hasta Luisiana la selva alta del Cusco.
Carretera Juliaca-Urcos-Quincemil-Puerto Maldonado-Iñapari: Con una longitud de 1 021 Km,
uniendo la sierra y la selva del sur del Perú, para posteriormente poder acceder a Bolivia y Brasil.
Carretera Interoceánica: Parte de Matarani (Arequipa) y concluye en Madre de Dios, en el distrito de
Iñapari, alcanzando una longitud de 2 586 Km.

Ventajas del transporte por carreteras:


Permite el traslado de cargas medianas.
Integra el territorio de norte a sur y de oriente a occidente (este a oeste).
Llega hasta las ciudades ingresando en ellas; permitiendo así el transporte directo de productos.
Permite el desplazamiento de buses que transportan a la población laboral y turística.
Permite el desarrollo del comercio nacional.
Permite el desplazamiento rápido de las fuerzas militares para proteger la integridad nacional.

28 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La longitud de la red vial (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción 1998):


Asfaltado : 9 958 Km.
Afirmado : 13 770 Km.
Sin afirmar: 16 268 Km.
Trocha : 36 720 Km.

Ferrocarriles: En el Perú destacan:


Ferrocarril central: El más alto del Perú y el segundo del Mundo, llega a unos 4 871 m s.n.m., su
construcción se inicia en 1870, diseñada por Ernesto Malinowski, siendo inagurada en 1872, uniendo
principalmente las ciudades de Callao - Lima - Oroya, con una longitud aproximada de 222 Km; en su
recorrido pasa por 66 túneles para luego llegar al Ticlio, atravesando el túnel la Galera de 117 m (el
más largo del Perú). En su recorrido también atraviesa el puente El Infiernillo (Puente de la Verruga),
en el Km. 129, que tiene una longitud de 175 metros y una altura de 77 metros. De la Oroya salen dos
ramales, uno al norte, que llega a Cerro de Pasco y Goyllarisquizga (132 Km), y el otro al sur, hacia
Huancayo y Huancavelica con una longitud de 128.7 Km, el tramo de Huancayo a Huancavelica es
denominado “Tren Macho” y va paralelo al río Mantaro.
Ferrocarril del sur: Es el más largo del Perú, parte de Matarani llegando luego a la estación de La Joya
y continua hacia Vítor, Arequipa, Yura y Juliaca; para llegar a Juliaca pasa por el abra Crucero Alto (4
476 m s.n.m.) en la cadena occidental andina. De Juliaca salen dos ramales; uno de ellos se dirige hacia
el Cusco, Anta, Ollantaytambo, Machu Picchu y Quillabamba, va por la margen izquierda del río Uru-
bamba; mientras que el otro ramal se dirige hacia Puno (este ferrocarril es de uso agropecuario y turís-
tico).
Ferrocarril internacional: Permite unir las ciudades de Tacna (Perú) y Arica (Chile).
Ferrocarril privado de Ilo Toquepala-Cuajone: Fue construido para uso exclusivo de la Compañia
Minera Southern Perú C., con la finalidad de transportar cobre desde los centros mineros de Cuajone y
Toquepala hacia la refinería de Ilo.

2. Acuático: Se realiza a través de puertos que se encuentran administrados por ENAPUSA (Empresa Na-
cional de Puertos). Según su estructura e importancia, los puertos peruanos se clasifican en puertos mayo-
res y puertos menores.
a) Puertos mayores: El Callao es el más grande e importante de los puertos del Perú y además es uno de
los más importantes de la costa americana del Pacífico; por él se realizan las exportaciones que salen de
Lima y de todo el Perú central hacia el mundo.
Otros puertos mayores son: General San Martín (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), para el
comercio del sur del Perú con Bolivia. Al norte de el Callao están los puertos mayores de Chimbote
(Ancash), Salaverry y Pacasmayo (La Libertad), Eten y Pimentel (Lambayeque), Paita y Talara (Piura).
b) Puertos menores: Los principales puertos menores son: Bayóvar (Piura), Chicama (La Libertad),
Casma, Huacho y Chancay (Lima), Tambo de Mora, San Nicolás, San Juan (Ica), Mollendo (Arequipa).
Estos puertos sirven al comercio interior mediante el servicio de cabotaje o por la exportación de deter-
minados productos locales: algodón, arroz, harina de pescado, etc.
La entidad encargada de la administración de los puertos peruanos durante los últimos años fue ENAPU,
la cual mantuvo bajo su control trece puertos. Éstos se encuentran distribuidos en dos grandes grupos.
Primero, los de atraque directo entre los cuales figuran los siguientes desembarcaderos: Paita, Salaverry,
Chimbote, El Callao, General San Martín, Matarani, Ilo e Iquitos. Por otro lado están los puertos de
Chicama, Supe, Huacho, Yurimaguas y Puerto Maldonado, que son de lanchonaje. Durante este periodo,
dicha empresa manejó de forma ineficiente los puertos peruanos, obteniendo como resultado que fueran
los más caros, lo cual dificultaba la importación y exportación de productos por vía marítima. Además
de ser puertos costosos, eran inseguros e ineficientes.
Toda esta ineficacia se debía principalmente a que ENAPU mantenía aproximadamente siete mil depen-
dientes, cuando realmente solo necesitaba mil; además hubo ciertas políticas internas que causaron este
desorden. Al analizar esta situación se procedió a reorganizar la Empresa Nacional de Puertos y se con-
siguió mejoras tecnológicas y de recursos humanos. Los puertos adquirieron mayor eficiencia. Si-
guiendo esta línea innovadora, es a principios de 1999 cuando se inició el sistema de concesión de
puertos peruanos, lo cual tuvo resultados positivos al mejorar aún más la eficiencia de los puertos.

29 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3. Aéreo: Las rutas aéreas son los medios de transporte que el pasajero actual prefiere para viajar, son dentro
del territorio nacional o hacia el extranjero. Grandes aviones subsónicos transportan entre doscientos y
trescientos pasajeros en cada viaje.
El transporte aéreo, además de ser el más rápido, también es considerado como el más seguro. Un viaje de
Lima a Nueva York requiere de 6 a 8 horas. Un viaje intercontinental de Lima a Madrid, en 12 horas sin
escalas. Antes de la existencia de la aviación estos viajes se realizaban en barco y demoraban varios días o
semanas.
Esta modalidad de transporte de pasajeros y carga requiere de instalaciones especiales, llamadas aeropuer-
tos.
El aeropuerto internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, une nuestra capital con las principales
capitales de departamentos y conecta el Perú con los demás países del mundo; además del aeropuerto in-
ternacional Jorge Chávez, tienen la misma categoría internacional los aeropuertos de Iquitos, Cusco y Are-
quipa.
En el Perú por su importancia destacan los aeropuertos de Pisco, Juliaca, Tacna, Piura, Chiclayo, Trujillo,
Tarapoto y Pucallpa. Estos aeropuertos tienen sus instalaciones completas, aunque carecen de amplitud.
Los aeropuertos de Cajamarca (Armando Revoredo Iglesias), Rioja, Huaraz, Huánuco, San Ramón, Jauja,
Ayacucho, Andahuaylas y Puerto Maldonado solo son pistas de aterrizaje.
En el Perú existen 53 aeropuertos, distribuidos estratégicamente en las principales ciudades nacionales. Del
total de aeropuertos existentes, el principal es el aeropuerto Jorge Chávez, situado en la provincia del Ca-
llao. Este terminal aéreo se encuentra en concesión actualmente por un período de 30 años. La empresa que
administra esta concesión es el Consorcio Frankfurt - Bechtel - Cosapi, formado por las empresas Flughafen
Frankfurt Main AG, Bechtel Enterprise InternationaI Ltd. y Cosapi S.A. El objeto de esta concesión es
enlazar el mercado asiático con el latinoamericano y el peruano con el resto del mundo. Esto será determi-
nante para desarrollar el turismo y el comercio exterior.
Según el contrato de concesión, se acordó ciertas implementaciones; durante los ocho primeros años, el
consorcio deberá construir una nueva planta de combustible, un hotel, un edificio de estacionamiento y un
centro de carga, así como un nuevo terminal aéreo que lleve al aeropuerto a la categoría IATA “B”. Final-
mente, en este lapso deberán instalarse 19 mangas de abordaje.
En los 22 años restantes, dicha empresa deberá mantener la categoría IATA “B”, construirá una segunda
pista de aterrizaje, un nuevo edificio de estacionamiento, un nuevo acceso al aeropuerto, un nuevo centro
comercial y un nuevo centro de carga. Además, dos puentes sobre el río Rímac, y aumentará el número de
mangas de abordaje a 62.
Con todas estas innovaciones, el aeropuerto Jorge Chávez será una instalación portuaria moderna e inter-
nacional que facilitará el comercio y atraerá el turismo.

4. Medios de Comunicación: Están conformados por la telefonía, los servicios de telecomunicaciones (radio,
televisión e internet) y los medios de comunicación escrita (periódicos, revistas, etc).

5. Servicios Financieros: Comprende la actividad bancaria y otros establecimientos relacionados con ella,
como los seguros. Esta actividad facilita la circulación del dinero en la economía, pues permite a empresas
y personas ahorrar y pedir préstamos.

6. Servicios Turísticos: Es una actividad dedicada a dar a conocer los lugares atractivos de un país para el
entretenimiento de sus visitantes. Esta actividad presta servicios a través de hoteles y otros lugares de
alojamiento. Asimismo intervienen las agencias de viajes o de turismo, prestando servicios profesionales
de guías, orientación e información turística.

7. Servicios Sociales: Comprende:


Educación: Servicio que consiste en formar y preparar a las personas para la vida económica, social, cul-
tural y espiritual.
Salud: Provee de servicios médicos y otros servicios sanitarios.

30 Cel. 976797475
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: El impacto que generan las actividades económicas
en el medio ambiente nacional son:

Minería: Es la actividad que genera mayor contaminación cuando no es realizada con el cuidado adecuado. Por
ejemplo: deja las tierras estériles, contamina el aire con gases tóxicos y afecta la calidad del agua.

Pesca: Afecta al lecho marino por utilizar métodos de pesca (arrastre) que destruye ese ecosistema, las fábricas
de harina de pescado contaminan el agua y el aire, afecta a la biomasa por la sobrepesca.

Actividades agropecuarias: El mal uso de los terrenos genera problemas de erosión, además estas actividades
generan contaminación al desechar sólidos, líquidos y gaseosos propios de la actividad que realizan
(plaguicidas, fertilizantes, cadáveres de animales).

Industria: La industria genera desechos líquidos (aceites, combustibles, ácidos), sólidos (metales), gases y
ruidos que requiere tratamiento adecuado por las empresas responsables.

Transportes y Comunicaciones: El mayor impacto lo genera el transporte terrestre (debido a su mayor tamaño)
por emisión de humos con contaminantes como el azufre, plomo, zinc; y con la generación de ruidos.

31 Cel. 976797475

También podría gustarte