Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS


INFORMES Y PRÁCTICAS

INFORME N° 1: CLASES DE ESTACION METEREOLOGICA


PRACTICA N° 2: TOMA Y PREPARACION DE MUESTRAS DE SUELO
PRACTICA N° 3: pH DEL SUELO
PRACTICA N° 4: DETERMINACION DE LA TEXTURA DE SUELO
PRACTICA N° 5: DETERMINACION DEL COLOR DEL SUELO

DOCENTE: M.Sc. Guido Vicente Huamán Miranda


ALUMNA: Flor Trilce Cereceda Mormontoy

CODIGO: 170129

SEMESTRE ACADEMICO: 2023-I


K´AYRA – CUSCO
2023
INDICE
INFORME N° 1: CLASES DE ESTACION METEREOLOGICA ......................................... 3
INTRODUCCION .............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ............................................................................................ 3
OBSERVACIONES ........................................................................................................... 8
INSTRUMENTACION ................................................................................................. 10
PRACTICA N° 2: TOMA Y PREPARACION DE MUESTRAS DE SUELO ...................... 18
INTRODUCCION ........................................................................................................ 18
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 19
OBJETIVOS ................................................................................................................ 21
MATERIALES ............................................................................................................. 21
METODOLOGIA ............................................................................................................. 21
PRACTICA N° 3: pH DEL SUELO .................................................................................. 24
OBJETIVO: ..................................................................................................................... 24
MATERIALES: ................................................................................................................ 24
METODOLOGIA ............................................................................................................. 24
CONCLUSION ................................................................................................................ 26
PRACTICA N° 4: DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DE SUELO............................... 26
INTRODUCCION ............................................................................................................ 26
OBJETIVOS ................................................................................................................... 27
MATERIALES ................................................................................................................. 27
METODOLOGIA ............................................................................................................. 27
CONCLUSION ................................................................................................................ 28
PRACTICA N° 5: DETERMINACION DEL COLOR DEL SUELO .................................... 28
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 28
OBJETIVOS:................................................................................................................... 29
IMPORTANCIA ............................................................................................................... 29
CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 38
INFORME N° 1: CLASES DE ESTACION
METEREOLOGICA

INTRODUCCION
Los distintos factores ambientales se manifiestan cada uno de forma distinta y así
mismo cada uno de ellos tiene diferente influencia sobre los seres vivos, en el
campo de la agronomía esta influencia va enfocada a los sistemas de producción
donde tienen participación las plantas como centro de atención. De tal forma es
necesario contar con registros de los distintos factores climáticos como lo son la
temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, entre otros así como las más
importantes fluctuaciones de estos en las distintas épocas en que suceden, ya que
con esto se tiene más soporte para poder planificar en un cultivo. La herramienta
fundamentalpara llevar una secuencia de los distintos factores es la estación
meteorológica que estaconstituida con una serie de instrumentos que permiten el
registro de los factores ya mencionados.

OBJETIVOS
Comprender la importancia de conocer una estación meteorológica.
Conocer la función de cada componente de una estación meteorológica.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Estación meteorológica
Es el lugar donde se realizan observaciones y evaluaciones de elementos
meteorológicos.
Una estación meteorológica está constituida por los siguientes componentes:
● Terreno circundante.
● Parcela Meteorológica.
● Abrigo meteorológico.
● Instrumentos
La ubicación y la exposición del terreno que se elige para instalar una estación
meteorológica deben cumplir con las siguientes condiciones:
Que sea verdaderamente representativo de la zona.
No debe estar sobre o cerca de laderas muy inclinadas, depresiones o zonas
expuestas a erosiones.
No debe estar cerca de fábricas o carreteras de asfalto porque son focos de
caloríficos.
Debe estar alejado de autopistas y ferrocarriles por las vibraciones.
El horizonte al este y al oeste debe quedar despejado.
El suelo debe estar cubierto de césped.
El terreno debe ser circulado por malla metálica.
b. Parcela meteorológica:
Es el espacio rectangular o cuadrado que alberga el instrumental de medición y
debe cumplir con las siguientes condiciones:

La dimensión debe depender del numero de instrumentos a colocar.


La parcela debe estar circulada de alambre espigado o malla metálica.
La orientación de la parcela debe ser hacia el Norte, lado en el cual debe estar la
puerta de acceso, que debe de permanecer cerrada y con llave.
Las distancias mínimas entre instrumentos de la parcela y la cerca de esta es de
2-3 metros.
c. Abrigo Meteorológico
Este es un cajón de madera que se instala dentro de la parcela meteorológica y su
función es proteger: termómetros, aspirosicrómetros, termohigrógrafos, etc., de la
precipitación y radiaciones exteriores. Su objetivo es mantener una temperatura
uniforme igual a la del ambiente exterior. Debe cumplir con las siguientes
condiciones:
Su tamaño y construcción debe ser tal que mantenga la capacidad de acumulación
lo más bajo posible y al mismo tiempo , que permita un amplio espacio entre los
instrumentos y las paredes del abrigo.
Las paredes y las puertas deben estar formadas por dobles persianas con el objeto
de impedir el acceso de la radiación solar.
El piso debe ser de doble sistema de listones.
El techo debe ser liso y doble.
El abrigo debe estar pintado de blanco por dentro y por fuera con una pintura no
Higroscópica con el objeto que las radiaciones exteriores sean reflejadas lo mejor
posible.
Debe ser instalado sobre patas bien empotradas en el suelo a una altura de 1.2 a
1.5 metros de la superficie ya que a esa altura el observador tendrá mayor facilidad
en la lectura de los instrumentos.
La puerta debe estar orientada hacia el norte para impedir que los rayos solares
penetren dentro del abrigo cuando se toma las lecturas.

d. Instrumentos:
La correcta medida de los elementos meteorológicos depende en un alto porcentaje
de la instalación de los instrumentos. Para que las observaciones efectuadas en
diferentes estaciones sean comparables, es necesario que la instalación de los
instrumentos sea semejante.
El emplazamiento de los instrumentos debe quedar especialmente protegido de los
efectos del viento.
La distancia del aparato de los obstáculos que lo rodean debe ser como mínimo el
doble de la altura que el obstáculo sobresalga sobre el plano horizontal del
instrumento más alto. Al estimar la altura de los árboles que puedan estar cercanos
debe considerarse la altura que pueden alcanzar los mismos y no la que tengan en
el momento de la instalación.
Cuando la instalación se haga en una ladera debe elegirse un lugar que represente
la orientación principal de todo el sistema montañoso.
La orientación de los instrumentos debe ser tal que la puerta de acceso al sistema
de registro quede a sotavento de la dirección del viento dominante en días de lluvia.
Los instrumentos deben colocarse sobre un bloque de mampostería o cemento,
para una mayor duración.
Clases de estaciones
Las estaciones meteorológicas se clasifican e acuerdo a las variables climáticas
que registran, estas clases son respectivamente A, B, C, D.
Las estaciones Clase A son las más completas ya que estas pueden registrar datos
de Precipitación pluvial, Temperatura, Humedad relativa, Radiación solar,
Evapotranspiración, Presión atmosférica y Velocidad y dirección del viento.
Las estaciones Clase B Cuentan con instrumentos para registrar las variables
climáticas siguientes: Precipitación pluvial, Temperatura, Humedad y Velocidad del
viento.
Las estaciones Clase C tienen los instrumentos para registrar las variables de
Precipitación pluvial y temperatura.
Las estaciones tipo D son las mas sencillas debido a que solamente pueden
registrar un factor que puede ser la Precipitación pluvial o bien la temperatura.
Estacion meteorologica automatica: es un equipo que integra pequeños
instrumentos y sensores, destinados a medir variables climaticas que son
relevantes para llegar a determinar las necesitades de agua de un cultivo.
Una EMA, permite recibir y almacenar informacion climatica a intervalos regulares
de tiempo, y permanecer en funcionamiento durante las 24 horas del dia y los 365
dias del año. La informacion puede ser recogida o transmitida a un computador ,
donde es procesada.
Tipos de sensores asociados a una EMA
Los sensores mas utilizados en una EMA son para medir:
● Temperatura del aire (°C)
● Humedad relativa del aire(%HR)
● Radiacion solar (W/m2)
● Precipitacion (mm)
● Velocidad del viento (m/s)
● Direccion del viento (°grados)

Estacion meteorologica convencional: Las estaciones sinópticas


convencionales tienen un parque meteorológico donde se ubican el heliógrafo,
anemómetro, veleta, pluviómetro, pluviógrafo, geotermómetros, nefobasímetro,
tanque de evaporación y abrigo meteorológico. El abrigo o caseta meteorológica
es un “refugio” donde se ubican ciertos instrumentos para no recibir radiación
directa del Sol ni ser influenciados por el viento. Se pinta de blanco para disminuir
el calentamiento radiativo y tiene rendijas para que circule el aire. Sus
características varían según la región en la que se ubique la estación. Por ejemplo,
en zonas de nieve es necesario que el techo sea a 2 aguas para que la nieve no
se almacene. En el abrigo meteorológico se ubican los termómetros de máxima y
mínima, psicrómetro, evaporímetro Piché y termohigrógrafo. En la oficina se ubican
el barómetro y barógrafo.

Estación climatológica de referencia


Es llamada así una estación, no importando cual fuere su categoría, seleccionada
para que sirva de referencia a otras, siempre ubicadas en la misma región. Su
localización debe establecerse cuidadosamente, es decir que no reciba influencias
que alteren sus registros, que afecten la homogeneidad de las series de
observaciones.
Requerimientos para una estación de observación
El fin fundamental del servicio operacional de una estación climatológica es el
registro de los valores de los elementos que constituyen la materia prima de los
estudios sobre el clima. En tal sentido, las observaciones deben realizarse
normalizada y sistemáticamente con precisión para que los valores obtenidos sean
representativos y homogéneos.
En las normas emitidas por la O.M.M. puede encontrarse la información referente
a:
● Ubicación y exposición de las estaciones
● Composición de los programas básicos de observación según sea el tipo.
● Horas de observación
● Equipamiento (Instrumental básico, características requeridas y exposición).
● Verificación o inspección de estaciones.
● Precisión de las observaciones.
La precisión dependerá del propósito específico de las observaciones y
principalmente de:
● La calidad del instrumento.
● De la precisión del instrumento.
● La capacidad del observador.
● Las estaciones deben cumplir con los requerimientos generales siguientes:
● Adecuada ubicación y exposición.
● Adecuado equipamiento instrumental.
● Que los observadores posean un nivel adecuado de preparación.
● Que exista un plan normalizado de observaciones.

OBSERVACIONES
Representatividad
La representatividad de una estación meteorológica significa que los valores no son
distintos en comparación a los que pueden observarse a los alrededores. Las
condiciones que le dan representatividad a un lugar se agrupan en dos clases: las
que se relacionan con el lugar propiamente dicho y las relacionadas con las
características de la instalación.
Para que exista representatividad en los datos obtenidos de una estación es muy
importante el lugar a escoger para la colocación de la misma siendo uno de los
aspectos más importantes a considerar la topografía. Si en un terreno prevalecen
las planicies no sería lógico ubicar la estación en la parte alta de una loma; si el
terreno es quebrado, entre montañas, debe evitar colocarse en un declive cuya
inclinación sea contraria a la que prevalece predominantemente.
No debe escogerse el centro de una población, el fondo de un barranco, la cresta
de una sierra o dentro de un bosque, ya que la condiciones que proporciona cada
uno de estas últimas no permite el registro representativo de los mismos. Debe
cuidarse que la estación tenga obstáculos tanto humanos como naturales. Se
prefiere utilizar un área engravillada de unos 100 metros cuadrados y colocar en el
centro la estación que esta área está cercada con malla, la altura de los aparatos
medidores dependerá de la naturaleza de cada uno por ejemplo el abrigo
meteorológico debe colocarse a una altura de 1.5 metros, el anemómetro, veleta y
anemógrafo deben ir montados en una base metálica a una altura de 10 metros
Pluviómetro y pluviografo deben quedar instalados sobre bases de concreto las
cuales deben de quedar a una distancia de 1.5 metros del nivel del suelo.
La Red Climatológica
La instalación de una red climatológica se debe planificar. La clasificación de las
estaciones se establece en base al programa de observaciones ya la frecuencia
con que ésta se realizará.
Clasificación del instrumental Meteorológico
El instrumental meteorológico que se puede encontrar en una estación se clasifica
de la siguiente forma:
De lectura directa:
Los instrumentos de lectura directa están basados en la alteración que sufre un
elemento sensible cuando interviene un elemento meteorológico, entre este tipo de
instrumentos tenemos: el pluviómetro, que ante la lluvia altera su contenido, la
veleta por influencia del viento mueve la paleta, el heliógrafo, por intervenciones de
la luz solar quema el papel, los termómetros, por diferencias de temperatura
contraen o dilatan el líquido que contienen, etc.

Graficadores:
En este tipo de aparatos se pueden distinguir tres partes esenciales, las cuales son:
a. Elemento sensible
Este va estar presentando un cambio en sus características físicas o en su forma,
de acuerdo a las manifestaciones del elemento meteorológico.
b. Elemento transmisor-amplificador-inscriptor
El cambio de variación en el elemento sensible es transmitido y amplificado por
medio de un artificio mecánico en cuyo extremo se encuentra una plumilla
inscriptora la cual reduce la manifestación en el elemento sensible a una sucesión
de puntos.
c. Elemento registrador
Los aparatos vienen provistos de un tambor que tienen un sistema de relojería que
hace que dé una vuelta por día o por semana; en éste se coloca una gráfica o
banda de papel que permite imprimir a la plumilla inscriptora una sucesión de
puntos representativos de las mediciones efectuadas; como estas se hacen en
forma continua, la sucesión de puntos constituye una línea que representa la
variaciones experimentadas por el elemento meteorológico en un lapso
determinado.
Aparatos compuestos
Son aquellos aparatos que miden o registran más de dos elementos
meteorológicos; pueden ser de lectura directa o graficadores.

INSTRUMENTACION
La correcta medida de los elementos meteorológicos depende en un alto porcentaje
de la instalación de los instrumentos. Para que las observaciones efectuadas en
diferentes estaciones sean comparables.
Precipitacion
Volumen de lluvia que llega al suelo en un período determinado, se expresa en
función del nivel que alcanzaría sobre una proyección horizontal de la superficie
de la tierra.
Pluviometro
Consiste en un cilindro cuya boca receptora tiene un área de 200 centímetros
cuadrados, por un anillo de bronce con borde biselado, en la parte superior unido
al borde biselado cuyo fondo tiene forma de embudo y ocupa aproximadamente la
mitad del cilindro. El agua recogida va a través del embudo a una vasija de boca
estrecha llamada colector, y para evitar la evaporación por calentamiento, está
aislada del cilindro exterior. Para la medición del agua recolectada en el
pluviómetro se utiliza una probeta de vidrio o de plástico graduado con una escala
de milímetros o pulgadas, está presente unas rayitas largas que definen los
milímetros y unas rayitas cortas que definen décimas de milímetros.
Pluviografo
Para registrar en forma continua las cantidades de precipitación caídas se utiliza el
pluviógrafo. Los registros pueden definir la cantidad de precipitación, el tiempo que
está utilizó, con lo cual se puede analizar la distribución de la lluvia en el tiempo
para así calcular la intensidad de lluvia. Existen tres tipos de pluviógrafos: el de
balanza, el peso y el flotador. El flotador con sifón o Hellmann es el más usado
es un cilindro terminado en su parte superior en una boca circular de 200
centímetros cuadrados de superficie, delimitada por un anillo de bronce con borde
biselado va unido a una caja cilíndrica de mayor diámetro y de una altura de 1.10
metros. Debidamente protegido, el sistema registrador del aparato y una jarra
colectora.
El agua de lluvia recogida por el receptor para un embudo y un tubo al mecanismo
registrador. Está constituido por un cilindro en cuyo interior hay un flotador que se
desplaza verticalmente, al subir el nivel del agua en el cilindro, siguiendo unas guías
que imposibilitan cualquier otro tipo de movimiento, una vez calibrado el sistema de
descarga cuando la precipitación llegue a los 10 mm. sifón actúa desalojando toda
el agua del cilindro y la pluma del inscriptor baja con el flotador volviendo a la
posición cero; si continúa la precipitación vuelve a entrar el agua y el flotador sube
al nivel del agua. Si el sifón están correctamente ajustado debe actuar en no más
en 15 segundos y el flujo el agua evacuada se colecta en una jarra que va colocada
en una parte inferior del aparato así puede medir plan probeta graduada en
milímetros.
Humedad relativa
Es el vapor de agua contenida en un volumen dado de aire y la que podría contener
el mismo volumen si estuviese saturado a la misma temperatura.
Higrografo
Su funcionamiento se basa en la propiedad que tienen algunas sustancias de
absorber el vapor de la atmósfera, llamadas sustancias higroscópicas. Casi todas
las sustancias orgánicas tiene la facultad de absorber la humedad y entonces se
hinchan; el cabello es bastante sensible a esta propiedad, si su atmósfera se
encuentra húmeda o seca; el cabello rubio de mujer manifiesta la máxima
humedad, debido a esto se ha escogido como censor de los higrógrafos después
de pasar enrollando la garganta de una pequeña polea cuando aumenta la
humedad los cabellos se alargan y el peso tirando de su extremo libre hacen que
la polea gire.
Termohigrografo
Se trata de un termógrafo y un higrógrafo independiente, superpuestos,
encerrados en un solo estuche y con sistema único de relojería que mueva un
amplio tambor al que se adapta una banda de registro con las dos escalas de
temperatura y de humedad, una junto a la otra sin suponerse la humedad relativa
puede obtenerse de la gráfica. Su instalación debe comprender entre 1.25 y 2.00
metros sobre la superficie el termómetro seco sirve para obtener la temperatura del
aire o ambiente, el termómetro húmedo, tiene el bulbo cubierto o por una muselina
de algodón color blanco, que se mantiene húmeda con la ayuda de una mecha
quemada por algunos silos del mismo material, de bastante espesor, trenzados,
cuya extremidad está introducida en un pequeño recipiente con agua destilada, se
moja la muselina y se proceda darle cuerda al ventilador se observa que ambas
temperaturas varían, sobre todo la del termómetro húmedo que baja con rapidez al
cabo de dos o tres minutos las temperaturas de los termómetros se estabilizan,
quedando así por unos minutos y luego empezar a subir de nuevo. El recipiente
debe estar alejado del termómetro para que los efectos de evaporación del agua
en el recipiente no afecte el bulbo del termómetro la muselina debe cambiarse con
frecuencia. El termohigrógrafo debe ir colocado en el abrigo meteorológico.

Temperatura
La temperatura es la medición del clima o calor que posee los cuerpos. En la
meteorología se utiliza la escala Celsius cuyo dos puntos fijos son, el punto de
fusión del hielo (0 °C) y el punto de ebullición normal del agua (100 grados °C).
Termometro de maxima
Permite conocer la temperatura más alta presentada en un día o en período
determinado de tiempo. Se presenta dos o tres horas después del mediodía,
cuando el suelo ha absorbido durante varias horas la radiación solar. Tiene los
mismos componentes de un termómetro normal exceptuando:
Estrangulamiento en el tubo capilar cerca del bulbo.
Escala graduada en el rango de 20 a 65 grados C.
Al aumentar la temperatura la dilatación del mercurio contenido en el bulbo puede
vencer la resistencia propuesta por el estrangulamiento y fluir fácilmente por el
tubo capilar; cuando la temperatura disminuye, el mercurio se contrae, pero la
columna del tubo capilar no tiene la suficiente fuerza para pasar por el
estrangulamiento y regresar al bulbo, el depósito del mercurio debe quedar
inclinado hacia abajo uno o dos grados de la horizontal, con objeto de la columna
quede en contacto con el estrangulamiento y así evitar que la columna que indique
la temperatura máxima la altera por desplazamiento en el tubo capilar.
Termometro de minima
Permite conocer la temperatura más baja presentada en dos observaciones. Por la
noche la ausencia de radiación solar directa la pérdida de calor debido a la
radiación terrestre se traduce en un descenso de la temperatura de la superficie del
globo; tal enfriamiento en noches con cielo despejado puede provocar la formación
de heladas y nieblas, por el contrario en noches con el cielo cubierto las
temperaturas mínimas son más altas. Tiene los mismos componentes de un
termómetro normal exceptuando:
Elementos sensible es etanol o alcohol etílico debido a que su punto de punto
de ebullición a 78 grados C.
El depósito del alcohol tiene la forma de “U’’ para aumentar la superficie de contacto
entre el bulbo y el aire.
En el tubo capilar dentro de la columna de alcohol, se posee un índice móvil de
vidrio o esmalte, de color azul o negro y de 12 a 14 mm. de longitud.
Escala grabada en el rango de 25 a 50 grados C.
Al disminuir la temperatura, el alcohol se contrae que cuando el menisco de la
columna de alcohol alcanza el índice, lo empuja hasta señalar la temperatura más
baja presentada. Al aumentar la temperatura el alcohol se dilata y pasa entre el
índice y las paredes del tubo capilar. Se instala en la parte superior del psicrómetro.
Debe quedar en forma horizontal para evitar que el índice se desplace por efecto
de gravedad.
Termografo
Sirve para la medición y registro continuo de las variaciones de la temperatura.
Están dotados de censores bimetálicos o del tubo de burdon ya que son
económicos, seguros y portátiles. Incluye un mecanismo de banda rotativa que es
común entre el grupo de instrumentos registradores, la diferencia es el elemento
sensible que se utiliza. Se puede comparar la temperatura del termómetro seco
con al del termógrafo y ajustar el punto cero si es necesario.
Aspiropsicrometro
Lo forma cuatro termómetros ubicados dentro del abrigo meteorológico, el
termómetro del bulbo seco y el termómetro de bulbo húmedo van colgados.
Geotermometros
Para estudios de meteorología agrícola es de interés el conocimiento de
temperaturas del suelo y subsuelo la capa superficial de la tierra experimenta
mayores oscilaciones de temperatura del subsuelo a todas o algunas de las
siguientes profundidades: 2, 5, 10, 15, 20, 30, 50 y 100 cm. de profundidad. La
instalación de geotermómetro se realiza en un pozo subterráneo estrecho en el que
se traduce la vara o soporte de madera a la profundidad requerida, una tapa de
zinc o metal con asa o agarrador que sirve para sacar el aparato y tomar las lecturas
a la vez que protege el aparato para que no entre agua en el pozo.
Brillo solar
Es el tiempo durante el cual el sol brilla en el cielo durante un tiempo determinado
horas, días, meses.

Heliografo
Instrumento que se utiliza para medir la duración del brillo solar, se utiliza una
campbell-stokes, en un esfera de cristal que actúa como lente convergente en todas
direcciones el foco se forma sobre una banda de registro de cartulina que se
dispone curvada concéntricamente con esfera, cuando el sol brilla, quema la
cartulina dejando marcado sobre la banda un surco en la salida hasta la puesta del
sol puede utilizarse una brújula para orientar el instrumento meridiano local con el
extremo más alto del eje mirando hacia el polo norte. El heliógrafo en su cara
interior del soporte presenta tres sistemas de ranuras. Hay dos fajas curvas, una
más corta que la otra y una faja recta, esta se utiliza en la época equinoccios se
encaja en las ranuras centrales, ‘’banda equinoccial’’ hay que asegurarse que las
cifras de las horas estén en su posición correcta con el borde cóncavo hacia arriba
siempre en el hemisferio y la faja curva larga se usa en el solsticio de verano
‘’bandas de verano’’ con el borde convexo hacia arriba.
Radiacion solar
Tiene como fuente el sol y se propaga por medio de ondas electromagnéticas que
se difunden en todas las direcciones con velocidad cercana a los 300,000 Km. La
energía solar se absorbe parte por ciertos contribuyentes dela atmósfera como el
oxígeno el ozono y el vapor de agua y en parte es difundida por el polvo, la
nubosidad y el humo.
Actinografo
Se utiliza para medir la radiación solar global diaria. El censor está formado por
tres láminas bimetálicas de iguales dimensiones compuestas por dos metales de
distintos coeficientes de dilatación. La lámina central está ennegrecida con una
pintura de alto poder absorbente, en consecuencia lamina negra se calienta más
que las blancas, esta diferencia de temperatura que es aproximadamente
proporcional. Posee una pluma inscriptora que registra sobre una faja de papel el
desplazamiento producido, esta se coloca sobre un tambor que gira con velocidad
constante mediante un sistema de relojería. Todo está protegido por una caja
metálica que posee una cúpula semiesférica transparente a la radiación global, por
debajo se encuentran el censor y el disco que tiene un objeto impedir el paso de
la radiación al interior del actinógrafo, debe instalarse perfectamente horizontal, la
cúpula semiesférica se orienta hacia arriba para que reciba radiación en un ángulo
sólido de 180º las láminas sensibles o bimetálicas queden orientadas en la
dirección Este-Oeste al norte para las estaciones del hemisferio norte y hacia el
hemisferio sur.
Evaporacion
Es la cantidad de agua evaporada desde una unidad de superficie durante una
unidad de tiempo en toda la superficie considerada. La unidad de tiempo es
normalmente un día y la altura se expresa en centímetros o milímetros.
Evaporimetro de piche
Consiste en un tubo de vidrio cilíndrico cerrado en el extremo superior y abierto en
el inferior donde lleva colocado un elemento de evaporación que consiste en un
disco de papel de filtro sujeto por una arandela. El tubo debe llenarse de agua y
lleva grabada una escala en milímetros creciente de arriba y hacia abajo. Debe ir
colgado dentro de abrigo meteorológico de la estación en forma vertical, evitando
el contacto con las paredes debe llenarse de agua antes que se quede seco, no
menos de la tercera parte de su capacidad de agua. El disco de vapor debe
cambiarse semanalmente.
Tanque de evaporacion
Es un cilindro de 25.4 cm de profundidad y 120.7 cm. De diámetro construidos de
hierro galvanizado o de otro material resistente a la corrosión, el nivel del agua se
mide mediante un milímetro de punta, este medidor en un vástago con tornillo
graduado en milímetros que va roscado en un soporte de tres patas con una tuerca
de ajuste micrómetro, que define las décimas de milímetro. La tuerca es ajustable
y para hacer la medición se gira libremente regulando la altura de modo que una
vez enrasada la punta con el nivel de la superficie del agua que en estado de leer.
El micrómetro se instala sobre un tubo o pozo tranquilizador que es un cilindro
hueco de bronce de unos 10 cm de diámetro y 30 centímetros de profundidad con
un pequeño orificio en el fondo que regula el paso del agua, elimina en su interior
las alteraciones del nivel causado por ondas que pueden formarse en la superficie
libre del agua de tanque. Debe instalarse dentro de la parcela meteorológica, se
coloca sobre una tarima de madera a una distancia de 5 a 10 cm sobre el nivel del
suelo para permitir la circulación del aire y facilitar la inspección periódica de la
base.
El nivel del tanque de evaporación no debe variar de 5 y 7 cm por debajo del borde
del tanque. En época lluviosa el nivel debe mantenerse en 7.5 cm para evitar
rebalse del tanque debido a la precipitación. Para obtener resultados más reales
es necesario que exista equipo auxiliar tal como un anemógrafo o anemómetro de
recorrido de viento, situado a 1 o 2 metros por encima del tanque para determinar
el movimiento del aire sobre el tanque; un pluviómetro para calcular la precipitación
que afectas el nivel de agua en el tanque instalado a la misma altura que éste;
termógrafo que indica las temperaturas máximas, mínimas y medias del agua del
tanque; termógrafo de máxima y mínima para medir las temperaturas del aire o un
termo higrógrafo.
Viento
Es el aire en movimiento. Por regla general la dirección del viento varía y su
velocidad crece con la altitud. El viento es una magnitud vectorial caracterizada
por dos números que presentan la dirección y la velocidad a una altura normal de
10 metros sobre el suelo. El viento en superficie raramente es constante durante
un período determinado. Varía rápida y constantemente y estas variaciones son
irregulares tanto en frecuencia como en duración. La dirección del viento es aquella
de donde sopla.
Anemocinemografo
Este instrumento está integrado por:
Veleta registradora:
Indica la dirección del viento, lleva en un extremo un contrapeso terminado
generalmente en punta de flecha, la cual apunta la dirección de donde viene el
viento; en el otro extremo lleva dos paletas verticales que obligan a situarse al
aparato en forma que la resistencia al flujo del aire sea mínima, esto es
paralelamente a su dirección.
Anemometro de recorrido de viento
Constituido por un molinete de tres o cuatro brazos, con su eje vertical; cada brazo
de la cruz lleva en su extremo una cazoleta semiesférica o cónica, preferiblemente,
hueca, dispuesta de modo que su borde circular se encuentra en un plano vertical,
siendo el brazo su diámetro horizontal. Las cazoletas deben presentar su
concavidad dirigida a un mismo sentido, a través de sus engranajes actúa un
contador de vueltas que marca el recorrido total del viento.
Anemografo
Constituido por un anemómetro de cazoleta y una veleta que van conectados a un
mecanismo que registra la velocidad y dirección del viento. Para la instalación de
este aparato es en un terreno descubierto y libre de obstáculos, a 10 mt. de la
superficie del suelo.

Presion atmosferica
Es la fuerza que la atmósfera ejerce, en razón de su peso, por unidad de superficie.
Por consiguiente, es igual al peso de una columna vertical de aire de base igual a
la unidad de superficie que se extiende desde la superficie considerada al límite
superior de la atmósfera.
Barografo
Aparato sensible que proporciona un registro continuo de la presión atmosférica.
El elemento sensible está generalmente constituido por una serie de cápsulas en
las que ha hecho el vacío y que se dilatan o se contraen según que la presión
atmosférica disminuya o aumente. Las membranas de estas cápsulas se
mantienen separadas entre sí por medio de un resorte.
El movimiento resultante de la deformación del conjunto de estas cápsulas se
amplifica por un sistema de palancas que inscribe sobre una banda lateral en la
superficie lateral de un cilindro que gira con movimiento uniforme alrededor de su
eje. El barógrafo puede colocarse dentro del abrigo meteorológico o bien en la
oficina del observador.
PRACTICA N° 2: TOMA Y PREPARACION DE
MUESTRAS DE SUELO

INTRODUCCION
El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar solución
a problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área en
particular. El análisis químico de los suelos, sin embargo, no capacita a las
personas para resolver todos los problemas relacionados con el desarrollo y
producción de las plantas, ya que existen varios factores del suelo que influyen en
el crecimiento de las mismas, tales como: concentración de oxígeno, temperatura,
agua, pH, disponibilidad de nutrimentos acumulación de sales, drenaje, presencia
de capas compactadas y actividad microbiológica. Además vale mencionar otros
factores ajenos al suelo, siendo éstos los siguientes: luminosidad, temperatura,
humedad relativa, vientos, plagas y malezas, etc. En la mayoría de los casos, las
plantas se ven afectadas negativamente, no por un factor, sino por la asociación e
interacción de varios. La confiabilidad de los resultados del análisis depende de la
seriedad de los laboratorios y de la calibración de metodologías y estudios de
correlación entre los resultados de los análisis y los rendimientos de los cultivos de
una región o área en particular, puesto que las metodologías de análisis varían para
las diferentes regiones, según las características de los suelos. La toma de
muestras de suelo merece mucha atención, puesto que el resultado de análisis
tendrá validez únicamente si la muestra analizada es representativa del área de
estudio Para esto se debe tomar en consideración la variabilidad de los suelos,
tanto en la profundidad como en el área sobre el terreno. Debe tenerse en cuenta
que no existe una metodología universal para la toma de muestra pues los detalles
para el muestreo están determinados por el propósito de la misma en cada caso
particular.
MARCO CONCEPTUAL
La toma de muestras de suelos debe llevar un propósito. En la actualidad se
realizan muestreos de suelos con diferentes finalidades. Entre las más importantes
se encuentran:
● Toma de muestras con fines de clasificación de suelos
● Toma de muestras con fines de fertilidad de suelos
● Toma de muestras con fines de riego
● Toma de muestras con problemas específicos.
En este caso se va a considerar la toma de muestras de suelos para determinar las
propiedades de los mismos que tienen influencia sobre los rendimientos de los
cultivos o sea muestras con fines de fertilidad.

Toma de muestras con fines de fertilidad de suelos


El objetivo principal del análisis químico de una muestra de suelo, es determinar la
capacidad de éste para suministrar los nutrientes esenciales en las cantidades
adecuadas para todo el ciclo del cultivo.
Época y frecuencia de muestreo
En general, la mayoría de los campos de cultivos deben ser muestreados antes de
la siembra, cada 2 o 3 años, pero en suelos bajo uso intensivo, el muestreo debe
ser realizado antes de la siembra cada año. Las muestras deben tomarse en
cualquier época del año, pero es deseable que el suelo tenga cierto grado de
humedad. Para que los resultados de los análisis químicos de suelos sean
eficientes en la solución de problemas nutricionales, éstos deben ser
complementados con una información sobre las características físicas y químicas
del suelo y un amplio historial sobre los cultivos anteriores.

Toma de muestras de suelo para una sola planta


La toma de muestras de suelo para establecer correlación del suelo con una sola
planta se limita a la toma de 3 a 5 submuestras alrededor del tronco de la planta a
una distancia de 30 a 60 cm del tronco, según el tipo de la planta. Esto representa
la unidad de muestreo mínima para una planta aislada, pero si se juntan 15 a 30
muestras, automáticamente si está tomando muestra compuesta. Este muestreo
se realiza para el caso de cítricos, aguacates, cafetales, etc.
Historial del suelo y cultivo
Para hacer una recomendación adecuada de uso de fertilizantes en base a la
interpretación de análisis de suelos, es necesario que la muestra de suelos se haga
acompañar de la información siguiente:
● Fertilizantes o enmiendas aplicados con anterioridad
● Profundidad de aradura
● Drenaje del suelo
● Cultivo previamente establecido
● Cultivo a establecer
● Producción anterior y esperada
● Cualquier otro factor que pudiera ser limitante para el desarrollo de las
plantas.

Toma de muestras en suelos problema


Las áreas de terreno con problemas específicos conducen a un muestreo de suelos
con fines de diagnosis. Como ejemplo de suelos problema podemos mencionar:
suelos ácidos, salinos, sódicos, salino-sódicos, rocosos compactados e
impermeables.
Se pueden tomar de 15 a 30 submuestras a distancia de dos o más metros entre
si, en cada área representativa. Esta primera muestra debe corresponder a la capa
superficial del suelo. Luego tomar submuestras del subsuelo para cada horizonte
del perfil hasta un metro de profundidad aproximadamente, según el espesor de
cada horizonte.
Los depósitos de sales que aparecen en la superficie de suelos salinos sódicos,
deben muestrearse por aparte. Un horizonte alterado por efectos de la acidez
igualmente debe mostrarse separadamente.
Es recomendable tomar una o varias muestras de perfiles adyacentes normales,
con el propósito de determinar en el análisis las propiedades del suelo que sean
responsables de los problemas.
OBJETIVOS
1. Comprender la importancia del muestreo de suelos para análisis con fines
de fertilidad.
2. Conocer la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que se le
debe dar a las muestras antes de ingresar al laboratorio.

MATERIALES
Se necesita contar con:
• Barreno o pala
• Bolsas de papel, de plástico o de manta
• Machete - Etiquetas
• Lápiz grueso de color oscuro.

METODOLOGIA
Antes de proceder a la toma de muestras, deben delimitarse las áreas que se
tomarán como unidades de muestreo. Para esto se elabora un mapa o croquis de
campo, tomando en cuenta la productividad del suelo, topografía, textura,
estructura, drenaje, color, vegetación dominante, manejo y cultivo anterior.
Si se tiene un suelo que sea uniforme, se procede a tomar una muestra la cual
debe contener por lo menos 15 a 30 submuestras para un área máxima de 4 a 6
hectáreas, pero si hay mucha variabilidad el terreno se divide de acuerdo a los
criterios antes mencionados.
La profundidad del muestreo varía de acuerdo al sistema radicular del cultivo a
establecerse, en general, las muestras se toman desde la superficie hasta el inferior
de la capa arable, en la mayoría de los casos es de 0-30 cms.
Terrenos situados a inmediaciones o cercanos a edificaciones, zonas marginales
de los campos, caminos o carreteros se encuentran en condiciones anormales y se
deben excluir del muestreo o muestrearse por ejemplo, cuando sea necesario.
El muestreo en suelos que han estado bajo fertilización en bandas o posturas
deben muestrearse con especial cuidado, tratando de obtener un volumen igual
tanto de áreas fertilizadas como no fertilizadas.
Las submuestras se toman cada 15 a 20 pasos, siguiendo un Zig-zag y utilizando
para ello un barreno, tubo de muestreo (Tubo Hofter), pala, piocha o machete. Las
rebanadas de suelo que se toman deben ser delgadas para no formar muestras
muy grandes las submuestras se deben colectar en una cubeta, bolsas de plástico
u otro recipiente. Se mezcla bien el suelo y se aparta de una a dos libras que se
guardan en una bolsa de plástico o polietileno debidamente identificadas y
etiquetadas.
El suelo debe guardar la humedad que tiene en el campo.
Para hacer una recomendación adecuada de uso de fertilizantes en base a la
interpretación de análisis de suelos, es necesario que la muestra de suelos se haga
acompañar de la información siguiente: lugar de origen de la muestra, fertilizantes
o enmiendas aplicados con anterioridad, profundidad de aradura, drenaje del suelo,
si se riega o no, cultivo previamente establecido, cultivo a establecer, producción
anterior y esperada y cualquier otro factor que pudiera ser limitante para el
desarrollo de las plantas.
Manejo de Muestras en el Laboratorio
Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienen
que ser secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamente
identificadas, según el objetivo que se persiga con ellas.
Secado
Las muestras que se piensen almacenar durante algún tiempo antes de concluir los
análisis, se deben secar previamente para evitar cambios químicos que se puedan
producir al almacenarlas húmedas durante mucho tiempo Debido a las rápidas
variaciones que se producen en las condiciones químicas del suelo durante la
desecación, algunos análisis se recomiendan hacerlos usando muestras húmedas
poco después de haber sido tomadas en el campo. Los valores que pueden sufrir
cambios durante el desecado son los que corresponden a pH, P, N, K, Mn, Cu y Zn
disponibles.
Muchas determinaciones no se afectan significativamente al ser secadas al aire
con el fin de almacenarlos. Para el secado, las muestras se extienden en una
superficie plana sobre bandejas o papel limpio, en un local bien ventilado. Se debe
evitar el secado brusco utilizando altas temperaturas.
Molido y tamizado
Ya sea que se utilicen con la humedad del campo o secadas al aire, las muestras
se pueden pasar por un tamiz de 2 mm; las partículas de grava, rocas, raíces u
otras impurezas se deben eliminar con la mano para lograr una mejor pureza y
uniformidad de la muestra. Los agregados del suelo o terrones que no pasen por
el tamiz, deben molerse con rodillos de madera o con morteros y luego tamizarse
nuevamente, hasta que pase toda la muestra.
Homogenización
Las muestras se deben mezclar mediante un proceso de balanceo que puede ser
de la manera siguiente: se toma una tela o cartulina colocando la muestra al centro,
se mueve diagonalmente tratando de que la muestra sea rodada hacia el vértice
opuesto, luego se hace el mismo movimiento en dirección contraria. Se repite el
proceso hasta que el suelo quede bien homogenizado (20 movimientos).
Partición
Cuando la muestra es grande, se debe partir o cuartear para obtener las porciones
de la muestra necesarias. Para esto, el suelo se amontona formando un cono, luego
se aplasta el cono y se divide en su centro con una espátula o cuchara,
desplazando la mitad del suelo hasta uno de los lados y luego volviéndolo a
amontonar en el centro, finalmente se divide en dos y luego en cuartos si es
necesario. Puede también usarse un aparato llamado cuarteador de suelos.
Identificación
Una vez homogenizadas las muestras se envasan adecuadamente en frascos de
vidrio, bolsas de plástico o papel, selladas adecuadamente y se identifican con toda
la información necesaria.
PRACTICA N° 3: pH DEL SUELO
El pH del suelo nos indica el grado de acidez que presenta el suelo, otra manera
de decirlo sería que es la concentración de hidrogeniones H+ que están en el suelo.
El pH del suelo puede afectar las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, conocer el pH de suelo es de suma importancia para los cultivos, debido a
que existen cultivos que se desarrollan mejor en suelos ácidos y otros en suelos
alcalinos.

OBJETIVO:
Aprender a realizar de forma casera la prueba de pH en los suelos.

MATERIALES:
● Muestra de suelo
● Vasos
● Varilla para revolver
● Vinagre
● Bicarbonato de sodio

METODOLOGIA
IMAGEN N°1: RECOLECCION DE MUESTRA DE SUELOS Y MATERIALES
Se recolecta una cierta cantidad de suelo en un envase, y tener todos los materiales
listos para la practica.
IMAGEN N°2: INICIAMOS CON LA PRÁCTICA

Echar agua a los recipientes con muestras de suelos, revolverlo bien


Agregar vinagre a la mezcla
Agregar bicarbonato de sodio
Verificar las reacciones producidas luego de agregar el vinagre y el bicarbonato de
sodio
CONCLUSION
Al echarle vinagre y bicarbonato de sodio a la muestra de suelo sale burbujas y
luego descienden, eso significa que el suelo es alcalino y si sale abundantes
burbujas y se elevan demasiado, significa que el suelo es acido, si la muestra no
registra ninguna reacción será de pH neutro, este método al ser practico y con
materiales de fácil adquisición.

PRACTICA N° 4: DETERMINACIÓN DE LA
TEXTURA DE SUELO

INTRODUCCION
La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo, representada
por el porcentaje de arena, arcilla, y limo. Se considera que un suelo presenta
buena textura cuando, la proporción de los elementos que lo constituyen, le brindan
a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen desarrollo radicular
y brinde un adecuado nivel de nutrientes. La textura del suelo depende de la
naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo, siendo el
resultado de la acción e intensidad de los factores de formación del suelo
determinado. Así, la textura del suelo se considera una de las propiedades básicas
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos
vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren
dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos,
transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. El tamaño de las
partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas textura,
estructura, porosidad y el color.
Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La
arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más
sueltos son fáciles de trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes
aprovechables por las plantas.
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de
trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos.
La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua.
Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen
buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están
muy secos.
En este presente informe se busca ver el tipo de suelo de la muestra que tomamos
para tener buenos resultados que nos ayudara a determinar muchas cosas acerca
de nuestra muestra.

OBJETIVOS
1. Aprender el concepto de textura de un suelo y reconocer su importancia para
el manejo del mismo.
2. Reconocer los diferentes métodos que se utilizan para determinar las
propiedades físicas del suelo.

MATERIALES
● Tierra
● Agua
Método n° 1: para identificar la textura del suelo, basado en la forma que se puede
moldear usando tierra humedecida.

METODOLOGIA
Colocar aproximadamente 1 cucharada de tierra fina y seca en la palma de la mano.
Dejar caer lentamente unas gotas de agua sobre la tierra hasta que empieza a
pegarse en la mano. Luego formar una bola de unos 2.5 cm de diámetro. La medida
en que la tierra húmeda se puede moldear indica su textura.
Tipo de textura:
(A) Arenoso. La tierra permanece suelta y con granos separados; sólo se puede
amontonar en una pirámide.
(B) Franco arenoso. La tierra contiene suficiente limo y arcilla para tener cierta
Cohesión; se puede moldear para formar una bola que se desmorona fácilmente.
(C) Franco limoso. Lo mismo que el franco arenoso, pero se puede moldear la
tierra rodándola con la mano para formar un cilindro grueso y corto.
(D) Franco. Cantidades casi iguales de arena, limo y arcilla, hacen que la tierra se
pueda rodar con la mano para formar un cilindro de 15 cm de largo, que se quiebra
al doblarlo.
(E) Franco arcilloso. Igual que el suelo franco, aunque el cilindro se puede doblar
en U sin que se rompa.
(F) Arcilloso ligero. Se puede moldear la tierra en un anillo que se agrieta.
(G) Arcilloso pesado. Se puede formar un círculo con la tierra sin que se agriete.

CONCLUSION
La textura del suelo influye en el movimiento del agua y los nutrimentos a través
del perfil y también afecta el crecimiento de las raíces. Es posible determinar la
textura del suelo en el campo ya sea moldeando distintas formas con tierra
humedecida o mediante el tacto. La textura afecta la capacidad de retención de
agua: un suelo arcilloso puede almacenar unos 200 mm de agua por metro, uno
franco retendrá unos 160 mm por metro, y uno arenoso puede almacenar alrededor
de 60 mm por metro.

PRACTICA N° 5: DETERMINACION DEL


COLOR DEL SUELO

INTRODUCCIÓN:
El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, la
más visible y fácil de determinar, permitiendo identificar distintas clases de suelos.
Es el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una
estrecha relación con los principales componentes sólidos de este recurso.
La superficie de un suelo sin vegetación o el perfil de muchos suelos, llama la
atención la variedad de colores que presentan. Tanto es así, que las primeras
clasificaciones utilizaban el color para establecer clases del suelo: suelos rojos,
suelos pardos, suelos amarillos, etc.
El color se debe a elementos cromógenos que contiene cada horizonte de un suelo,
principalmente al hierro en sus distintos estados de oxidación o con diferente grado
de hidratación; así como la materia orgánica y de componentes tales como el
carbonato cálcico, yeso, arena entre otros. El color puede haber sido heredado del
material orgánico en suelos litocromos o bien se3r el resultado de procesos
edafogenicos. Existen una influencia de la textura, de manera que a igual
porcentaje y tipo de materia orgánica.

OBJETIVOS:
1. Explicar la importancia del color del suelo
2. Entender la determinación del color del suelo
3. Presentar sus características de la tabla Munsell
4. Conocer los distintos colores del suelo

IMPORTANCIA
El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdadera importancia radica en que
el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna forma se relacionan con el
color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintas clases de suelos. En
consecuencia, cualquier error en su determinación acarrea conclusiones
equivocadas respecto a las características que se relacionan con él.
El color del suelo ha sido asociado con otros atributos o condiciones relevantes,
entre ellos:
1- Grado de evolución del suelo. El color del suelo ha sido utilizado para definir
índices de evolución
2- Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a diferentes niveles de
la Taxonomía de Suelos
a) es una característica diferencial para la definición de horizontes diagnóstico,
como son los epipedones mólico, úmbrico, antrópico, melánico y ócrico; así como
algunos horizontes subsuperficiales, entre ellos el ágrico;
b) permite la identificación del régimen ácuico y de características redoximórficas;
c) es criterio diferenciante para algunos de subórdenes, grandes grupos, subgrupos
y familias.
3- Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Entre ellos: hematita,
goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita.
4- Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia orgánica,
se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas para el desarrollo de
ciertos cultivos, p. ej., concentración de sales, mal drenaje.
Determinación del color
Referencias sobre descripción del color datan de 1900 en estudios de suelos
realizados en Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer
estándares del color se remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó
a producir discos de colores, siendo a finales de la década del 40 que se adoptó la
notación Munsell para describir el color en los estudios de suelos en Estados
Unidos. Los principales sistemas utilizados para la designación del color son:
A- Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa que el
estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante, las
características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la
respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color.
B- Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de
color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro;
con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas
ortogonales.
C-Sistema Munsell
Uno de los sistemas color-modelados más influyentes fue inventado por Alberto
Henry Munsell, un artista americano. Munsell deseó crear una manera "racional de
describir color" que usaría la notación decimal clara en lugar de muchos nombres
de color que él considerara "tonto" y engañoso. Su sistema que él empezó en 1898
con la creación de su esfera colorida, u obliga a refugiarse en un árbol, vio su
expresión llena con su publicación, UNA Anotación Colorida, en 1905. Este trabajo
se ha reimprimido varios tiempos y todavía se ha sido una norma para el
colorimetría.
Este sistema consta básicamente de tres elementos claves “ Matriz, Valor e
Intensidad", cada color posee tiene esta cualidades, de esta forma dispone ordena
y especifica los colores además muestra su relación. Cada elemento esta descrito
por su escala.
La matriz se identifica del 0 a 100 y su símbolo es la H, el rango del Valor es de 0
a 10 y su símbolo es V, Intensidad tiene la escala es la saturación de un color.
Los colores no representados por muestras reales en este sistema pueden ser
identificados mediante números intermedios.
Matriz
Musell llama matriz a la propiedad de poder distinguir entre los distintos colores.
Toma la disposición básica de color esta es rojo, amarillo, verde, azul, púrpura a
los que llama matrices principales, los dispuso dentro del circulo equidistantes. Fijó
cinco matices intermedias: amarillo-rojo, verde-amarillo, azul-verde, púrpura-azul y
rojo-púrpura, formando diez matices en total, para simplificar su orden tomo cada
inicial de cada color como símbolo, con estas designa las diez matrices, quedando
R, YR, Y, GY, G, BG, B, PB, P y RP.
Forma mezclan los colores adyacentes formando así una gama de intensidades
diferentes, por ejemplo mezclando el verde y amarillo se obtiene toda la escala
entre estos dos, así con todos los colores y en cualquier posición. De esta manera
forma un círculo cromático.

Valor
El valor tiene una escala de 0 a 10 esta va del negro puro al blanco puro, entre
estos dos valores se encuentran los grises llamados colores neutrales y no tiene
matriz. Los colores que poseen matriz llevan el nombre de cromáticos.
La escala es aplicable a los colores cromáticos y neutros
Intensidad
La intensidad es la forma que tiene este sistema para graduar un color, los colores
tiene una partida, las cual es del valor del gris, a medida que se va agregando color,
este suma su intensidad hasta llegar a su máxima intensidad la cual es la pureza
de color. Esta escala de partida y llegada es gradual y totalmente uniforme.

Creando esta forma Musell deja abierto un sin fin de colores a crear, gracias al
agregado de pigmentos, se dice un sistema abierto, ya que es infinita la creación
de colores, el comienzo es cero
A continuación se vera el espacio completo, formado por los tres elementos Matriz,
Color y Tono

Moteado
El moteado hace referencia a la existencia de manchas de color contrastado
respecto al color de la matriz de un horizonte. Se considera significativo y se
describe cuando las manchas suponen un 10% o más de la superficie del horizonte.
Su color puede ser pardo, ocre, negro gris, y se codifica con las tablas Munsell.
El origen del moteado puede ser diverso, pero en muchos casos se deben a la
alternancia de condiciones de saturación por agua y desecación, debido a la
presencia de una capa freática, cuyo nivel varía a lo largo del año. Ello provoca la
movilización de aquellos elementos que pueden actuar con más de una valencia,
el hierro y el manganeso, principalmente, que se precipitan posteriormente, al
cambiar las condiciones a oxidantes.
Las manchas de color gris pueden indicar que el hierro se haya reducido, o bien
que se trata de zonas decoloradas, en las que el hierro a migrado, es decir, ha
habido un empobr5ecimiento en hierro. Las manchas de colores ocres y pardo-
rojizos se deben a la precipitación de hierro, a veces acompañado de manganeso.
Para la descripción de las manchas se tiene en cuenta: la cantidad, tamaño, color
(código de Munsell), contraste, nitidez, forma y distribución.
Pueden ser actuales o debidas a condiciones ecológicas del pasado y por ello sin
significación ecológica en la actualidad.
Factores que influyen en el color
1- La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada
de la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo abierto, con
incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de la tabla Munsell, utilizando
preferiblemente las horas del mediodía; cuando esto no es posible, se sugiere
tomar muestras para determinar posteriormente el color.
2- Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz reflejada
hacia el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo agudo. Se recomienda
usar, en lo posible, un ángulo recto para la luz incidente.
3- Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad;
por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones: suelo seco y suelo
húmedo. La condición de suelo seco o suelo húmedo se establece sobre la base
que, en ambos casos, el nivel óptimo se alcanza cuando al humedecer o secar la
muestra no ocurren más cambios en el color.
Interpretación del color del suelo
El color del suelo puede ser utilizado como una clave del contenido de ciertos
minerales en el suelo, basado en que los minerales férricos proveen la mayoría y
la mayor variedad de pigmentos al suelo.

Sobre la base del origen de los pigmentos del suelo y su relación con determinadas
condiciones ambientales, la variedad de colores es la siguiente:

Color negro: se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone


en humus que da la coloración negra al suelo. Este color ha sido asociado con
niveles altos de materia orgánica en el suelo, condiciones de buena fertilidad, en
especial presencia de cationes tales como el Ca2+ y Mg2+ y K+; colateralmente
tiene asociado otras condiciones físicas relacionadas con la materia orgánica, tal
como la presencia de una buena estructuración del suelo y rica actividad biológica;
en otras oportunidades, cuando hay acumulación de Na+, por ser este un agente
dispersante, el suelo, aún con muy bajos niveles de materia orgánica, adquiere la
coloración negra, pero tiene como condición asociada una muy mala condición
estructural. En resumen, este color por lo general está asociado a la presencia de
Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ más materia orgánica altamente descompuesta.
Otros cationes (Na+, K+) más materia orgánica altamente descompuesta.

Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo


condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de
materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es indicativo de condiciones
de alta meteorización, se asocia a niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos y
ambientes donde predominan los procesos de oxidación. En términos generales se
asocia con la presencia de Óxidos de Fe3+, como es el caso de la hematita cuyo
nombre es de origen griego con el significado de "parecido a la sangre".
Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo general es indicativo de
meteorización bajo ambientes aeróbicos, ocurre como en el caso de la goethita,
donde cristales grandes de este mineral confieren una pigmentación amarilla al
suelo, mientras de cristales pequeños de este mineral confieren tonalidades de
color marrón; más frecuentemente estos colores asociados a la goethita ocurren en
climas templados. Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo.
En general se asocia con la presencia de Óxidos hidratados de Fe3+.

Color marrón: este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios de
alteración del suelo; se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de
materia orgánica y un rango muy variable de fertilidad. En general se asocia con la
ocurrencia de Materia orgánica ácida parcialmente descompuesta.
Combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos.

Color blanco o ausencia de color: se debe fundamentalmente a la acumulación


de ciertos minerales o elementos que tienen coloración blanca, como es el caso de
calcita, dolomita y yeso, así como algunos silicatos y sales. En otras ocasiones, es
consecuencia de la remoción de componentes del suelo por diversos procesos, en
cuyo caso el suelo adquiere el color de los elementos remanentes, i.e. el horizonte
álbico (Soil Survey División Staff, 1999). En general se asocia con la presencia de
Óxidos de Al y silicatos (caolinita, gibsita, bauxita).
Sílice (SiO2).
Tierras alcalinas (CaCO3, MgCO3)
Yeso (CaSO4. 2H2O).
Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de Na+ y K+)

Color gris: puede ser indicativo del ambiente anaeróbico. Este ambiente ocurre
cuando el suelo se satura con agua, siendo desplazado o agotado el oxígeno del
espacio poroso del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias anaeróbicas utilizan
el Fe férrico (Fe3+) presente en minerales como la goethita y la hemetita como un
aceptor de electrones en su metabolismo. En este proceso se genera la forma
reducida del ion que es Fe ferroso (Fe2+), que es soluble en agua e incoloro. Otras
bacterias anaeróbicas utilizan Mn4+ como aceptor de electrones, reduciéndose a
su forma incolora soluble en agua Mn2+. La pérdida de pigmentos deja un color
gris en la superficie del mineral y si la saturación con agua se prolonga por largos
períodos, la zona completa adquiere la coloración gris. Cuando cesa la saturación
con agua las forma reducida del Fe se oxida nuevamente, generándose colores
característicos, como es el moteado anaranjado de la lepidocrocita (tiene la misma
fórmula de la goethita, pero difieren en la estructura del cristal) en las grietas del
suelo. Si el suelo se airea rápidamente se genera el moteado rojo brillante propio
de la ferrihidrita en los poros y grieta; este mineral no es estable y en consecuencia,
se transforma en lepidocrocita con el tiempo.
Color verde: en algunos suelos bajo condiciones de mal drenaje se genera este
color, como es el caso de los suelos lacustritos originados durante la regresión
holocénica del Lago de Valencia; estos suelos están constituidos por materiales
altamente calcáreos que se ubican en el denominado pantano lacustrito, distribuido
en forma concéntrica alrededor del lago. Estos materiales calcáreos, bajo un
ambiente anaeróbico, generan el color verde que se transforma en blanco de forma
irreversible una vez que se oxida. También se asocia con la ocurrencia de Óxidos
Fe2+.

Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia


del anión sulfato, y existen condiciones de reducción (saturación con agua y
agotamiento del oxígeno), este anión es utilizado por las bacterias anaeróbicas
como aceptor de electrones, liberándose S2- , que se combina con Fe2+ para
precipitar como FeS que es de color negro, con el tiempo se transforma en pirita
(FeS2) que da un color azulado metálico. Si estos suelos son drenados y aireados
se forma la jaro isita, que posee un pigmento amarillo pálido muy característico.
Asociado a ello los suelos se hacen muy ácidos (pH 2.5 a 3.5), convirtiéndose en
suelos sulfato-ácidos que son muy corrosivos y limitan considerablemente el
crecimiento de la mayoría de las plantas. Adicionalmente, esta coloración se asocia
con la presencia de Óxidos hidratados de Al (Aloisita).
Fosfatos ferrosos hidratados (Vivianita).
La materia orgánica juega un papel importante en la remoción de Fe y Mn en suelos
saturados con agua. Todas las bacterias, incluyendo las que reducen el Fe y el Mn
requieren de una fuente de alimento; por consiguiente, las bacterias anaeróbicas
se desarrollan en concentraciones de materia orgánica, particularmente en raíces
muertas, en consecuencia en estas zonas se desarrollan los moteados grises.
El color es la expresión de diversos procesos químicos que actúan en el suelo.
Estos procesos incluyen la meteorización de los materiales geológicos, la acción
química de la oxido-reducción sobre los minerales del suelo, especialmente
aquellos que contienen Fe y Mn, y la bioquímica de la descomposición de la materia
orgánica. Otros aspectos de la naturaleza, como el clima, el medio biofísico y la
geología ejercen su influencia sobre la intensidad y condiciones bajo las cuales
estas reacciones químicas ocurren.

CONCLUSIONES:
Con la realización de este trabajo de investigación se puede concluir lo siguiente:

• El color del suelo es la propiedad más evidente y fácil de observar


físicamente.
• Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad, colores y
características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos
que lo forman.
• Tiene relaciones importantes con la meteorología y climatología, también
con la materia orgánica.
• El color del suelo es un indicador de procesos edafogenicos y en el
desarrollo y formación de los suelos.
• Al ser una propiedad fácil de observar, el color ayuda para distinguir los
horizontes en el perfil de un suelo.
• Los colores del suelo se miden por comparación con la carta de colores de
suelos de Munsell.
• Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas,
ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma
una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región
del planeta tiene unos suelos que la caracterizan y color que la identifica,
según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han
modificado.
REFERENCIAS:
• https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102382/Soriano%20-
%20pHdel%20suelo.pdf?sequence=1
• http://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm#:~:text=El%20suelo%20est%
C3%A1%20compuesto%20por,y%20animales%2C%20aire%20y%20agua.

También podría gustarte