Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ECOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
AUTOR (ES):
Veliz Rucoba Leonardo Brahian
DOCENTE:
Ing. Mg. Julio César De La Rosa Ríos
MOYOBAMBA – PERÚ
2019
VISITA A LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA “EL PORVENIR”
I. DENOMINACIÓN
1. ESTACIÓN
“El Porvenir”
2. CATEGORÍA
MAP (Meteorológica Agrícola Principal)
3. NÚMERO
310
II. UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en los campos experimentales del INIA
Coordenadas geográficas
1. EN LA CASA BAROMÉTRICA
La casa de Barometría es una instalación especial construida con material noble,
con dimensiones precisas y un pequeño compartimiento interior, en donde van
ubicados los instrumentos del mismo:
a. BARÓMETRO
Instrumento para medir la presión
atmosférica; el más común mide las
variaciones de la presión atmosférica por las
deformaciones que experimenta una cajita
metálica de tapa flexible, en cuyo interior se
ha hecho el vacío.
b. MICROBARÓGRAFO
Un instrumento para la grabación de
pequeñas fluctuaciones de la presión
atmosférica, a diferencia de los aumentos
repentinos de presión barométrica generales.
Esta instalación también sirve como sala de trabajo y archivo, para el observador.
Está confeccionada de madera, con paredes de doble persiana para evitar e ingreso
director de la radiación de vientos y está provisto de un techo de madera con
calamina y un doble piso.
Se tiene los siguientes instrumentos:
c. EVAPORÍMETRO PICHÉ
d. TERMOHIGRÓGRAFO
Se denomina termohigrógrafo a
un instrumento de medición utilizado
en meteorología para registrar
tanto temperatura como la humedad
relativa.
3. A LA INTERPERIE
Se tiene los siguientes instrumentos:
a. TANQUE DE EVAPORACIÓN
b. ANEMÓMETRO DE TOTALIZADOR
d. PLUVIÓGRAFO
b. ACTINÓGRAFO
Instrumento para registrar las variaciones de los efectos actínicos de los rayos
solares.
c. ANEMÓGRAFO
d. VELETA ANEMOMÉTRICA
El Perú es rico en suelos y climas diversos que aún no son del todo descubiertos. La
región interandina y andina, principalmente, presentan microclimas y una amplia
estacionalidad en la producción de frutas que no son tomados en cuenta. Esto debido a
la falta la implementación de los equipos necesarios que ayuden al agricultor a conocer
cuándo y cómo producir según el clima.