Está en la página 1de 201

“No podemos enseñar nada a nadie.

Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

“Si no puedes sobresalir con talento triunfa con esfuerzo”


1
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

CONVERSIÓN DE UN NÚMERO DE UN
SISTEMA A OTRO

• CASO 1: Para escribir el número en el nuevo sistema de


De base diferente de 10 a base 10 numeración se escribe el último cociente a la izquierda
Método 1: y cada uno de los restos obtenidos en las divisiones
Por descomposición polinómica. anteriores se va escribiendo sucesivamente a su
derecha, así:
Ejemplos:
* 344(7) = 3 x 72 + 4 x 7 + 4 = 179 * Ejemplo 1:
71984 Base 15
* 1304(5) = 1 x 53 + 3 x 52 + 0 + 4 = 204
71984 15
Método 2:
14 4798 15
Por Ruffini.
13 319 15
Sea:
4 21 15
abc (n ) = an 2 + bn + c 6 1
abc (n ) = (an + b ) n + c 71984 = 164(13)(14)15 = 164de(15)
Disponiendo:
* Ejemplo 2:
Base a b c cifras 469 4

2
1 117 4
n an an + bn
1 29 4

a (an + b)
2
an + bn + c 1 7 4
3 1
 469 = 13111(4)
Ejemplos:
• CASO 3:
* 431(8) Base 10 De base diferente de 10 a otra base diferente de
base 10
Método general:
4 3 1
base base base
8 32 280 n 10 m

4 35 281 Descomposición Divisiones


polinómica sucesivas
431(8) = 281 ó Ruffini
* Ejemplo:
* 1304(5) Base 10 465(9) Base 6
Paso 1:
1 3 0 4 465(9) Base 10
465(9) = 4 x 92 + 6 x 9 + 5 = 383
5 5 40 200
Paso 2:
1 8 40 204 383 Base 6
1304(5) = 204
• CASO 2: Divisiones sucesivas:
De base 10 a base diferente de 10 383 6
Método: Divisiones sucesivas. 5 63 6
Para pasar un número decimal a otra base se divide el 3 10 6
número por la base del nuevo sistema de numeración. El 4 1
cociente obtenido se vuelve a dividir por la nueva base
y así sucesivamente hasta que se obtenga un cociente  465(9) = 1435(6)
que sea menor que la nueva base.

2
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

• Convertir a base 10 los siguientes numerales:

1. 3425(6)

7. Convertir a base 5 el menor numeral de tres cifras


diferentes en base 4.

2. 145(7)

8. Si se cumple que: P = 2 63 + 1 62 + 5 6 + 3,
¿Cómo se escribe el número "P" en base 6?

• Convertir a base 7 los siguientes numerales:

3. 245

9. Hallar el valor de "n", en: 45(n) = 37

4. 8412

10. Convertir a base 8 el mayor numeral de tres cifras que


se puede escribir en base 2.

5. Convertir a base 5 el siguiente numeral: 253(7)

6. Hallar el valor de "a", en:

3
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Determinar el valor de "a", si: Hallar "a + b"


a64 = a0a4 (5)
a) 2 b) 4 c) 3
d) 5 e) 9
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 2 o 4
9. Cumpliéndose que:
2. Si: 3ab 5 = ba16
a02(9) = aa11(4 ) Hallar "a + b"
Entonces el valor de "a" es:
a) 5 b) 6 c) 4
a) 1 b) 2 c) 3 d) 7 e) 9
d) 1 o 3 e) 1 o 2
10. Si se cumple que:
3. Si los numerales están correctamente escritos: 3a(2b)6 = b0ba5
n23(m) ; p21(n) ; n3m(6) ; 1211(p) Hallar "a + b"

Hallar "m + n + p" a) 4 b) 5 c) 6


d) 8 e) 10
a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 15 11. Un número se escribe en el sistema binario como
101010. ¿En qué base se representará como 132?
4. Si los numerales están correctamente escritos:
2m3(p) ; 54n(7) ; 213 (m); 3p1(n) a) 6 b) 8 c) 5
d) 7 e) 9
Hallar "m + n + p"

12. Hallar la suma de los valores absolutos y relativos del


a) 15 b) 14 c) 12
número: 2311(6)
d) 10 e) 8

5. Si los numerales están correctamente escritos: a) 7 y 435 b) 7 y 276 c) 7 y 547


d) 8 y 508 e) 8 y 528
b3c(7 ) ; 1b3( c ) ; 142(b)
Hallar "2b + c" 13. Calcular "a", si se sabe que:

a) 12 b) 11 c) 16 334(a) =1142(5)
d) 18 e) 21
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
6. Hallar "a + b + c", si los numerales:
11a(4 ); 2bc(a); b0b0(c ) 14. Determinar el valor de "a", si:
Están correctamente escritos.
13(a - 1)(a) = (a + 1)(a/2)(8)
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
7. Si: M = 2 x 54 + 1 x 53 + 8
¿Cómo se escribe el numeral "M" en base 5? 15. Si se cumple que:

a) 21013(5) b) 2113(5) c) 2103(5)


246n = 11(12) ; (  = 10 )
d) 20113(5) e) 20013(5) Hallar "n"

a) 9 b) 7 c) 8
8. Sabiendo que:
d) 10 e) 11
ab34 = ba45

4
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) 0 b) 1 c) 2


d) 3 e) 4
I. La menor base que existe es la base dos.
II. Existe infinitos sistemas de numeración. 9. Hallar "a", si se cumple:
III. En base cuatro, se puede usar la cifra cinco. 2a2a7 = 1000
IV. En base siete, la mayor cifra es seis.
V. El sistema de base ocho, se llama octanario.
a) 6 b) 5 c) 4
d) 3 e) 2
a) VVFVV b) VFVFV c) FFVVV
d) VVFVF e) VFVFF
10. Si los numerales:
b45(8 ); aa3(b ); 25(a)
2. Si: L = 2 × 63 + 5 × 62 + 3 × 6 + 1
Están correctamente escritos, hallar "a + b".
¿Cómo se escribe el número "L" en base seis?. Dar la
suma de sus cifras en base 10. a) 12 b) 13 c) 15
d) 16 e) 20
a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13 11. Sabiendo que: 4210(n) = nnn , determinar el valor de "n".

3. Si: F = 3 × 72 + 5 × 73 + 2 + 4 × 7 a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
¿Cómo se escribe "F" en base siete?
12. Sabiendo que:
a) 3524(7) b) 3542(7) c) 5342(7) a0b11 = b0a13
d) 5324(7) e) 5432(7) Hallar "a + b"

4. Convertir: 243(7) a base 5 a) 9 b) 10 c) 11


d) 12 e) 13
a) 1031(5) b) 1004(5) c) 1003(5)
13. Sabiendo que:
d) 1101(5) e) 114(5)
a0b5 = b0a7
¿Cuántos valores puede tomar ab ?
5. Hallar el valor de "x", en: 90 = 230x
a) 1 b) 2 c) 3
a) 4 b) 5 c) 6 d) 4 e) 5
d) 7 e) 8
14. Hallar "a + b", si:
6. Si sabemos que: 213n = 81 3a812 = 73b(8)
Hallar "n"
a) 4 b) 10 c) 5
a) 5 b) 6 c) 7 d) 9 e) 7
d) 8 e) 9
15. Sabiendo que:
7. Hallar "a", si:
aaa 7 = bc1
3a4 (7) = 186
Hallar "a + b + c"

a) 1 b) 2 c) 3 a) 9 b) 8 c) 7
d) 4 e) 5 d) 11 e) 12

8. Hallar "x", si se cumple:


13x0 4 = 120

5
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

SUCESIÓN
NUMÉRICA.

DEFINICIÓN.
Se denomina sucesión numérica a toda función que Ejemplo 1:
tiene como dominio al conjunto de los enteros positivos y el
11 ; 16 ; 21 ; 26 ; 31;...
rango está incluido en el conjunto de los números reales.
5 5 5 5
Primeras
* Ejemplo 1: diferencias
a.
+ +
ZZ II  IR
Es una progresión aritmética de 1er orden.
1 1
2 4 Ejemplo 2:
3 9
3 ; 13 ; 27 ; 45 ; 67 ;...
4 16
...

...

10 14 18 22 1ras
diferencias
b. 4 4 4 2das
+ + diferencias
ZZ II  IR
Es una progresión aritmética de 2do orden.
1 3
2 5 DETERMINACIÓN DE LAS SUCESIONES
3 7
4 9 • Forma analítica
...

...

Cuando se tiene el término general de la sucesión y se


indica cada uno de sus elementos.
Generalmente se indica del modo siguiente cada caso:
a. {n2}: 1; 4; 9; 16; ... Ejemplo:
b. {2n + 1}: 3; 5; 7; 9; ... Término “an” Sucesión que representa:

{3n} : 3; 6; 9; 12; ...


• En general:
La notación de una sucesión es a: n an {n2 - 1} : 0; 3; 8; 15; ...
{nn} : 1; 4; 27; 64; ...
+
Donde: n  ZZ y an  IR
• Forma recurrente
El diagrama sagital sería:
Cuando se define el primer término “a1” (“a” veces más)
a y luego se da una regla para obtener los términos
+
ZZ IR posteriores.
1 a1
2 a2 Ejemplo:
3 a3 Sea: a1 = 1 y an = an-1 + 2 para: n > 1 y "n"  lN
...

...

n an Se tendrá: a1 = 1
..

..

a2 = a1 + 2 = 1 + 2 = 3

Las sucesiones se indican del modo siguiente: a3 = a2 + 2 = 3 + 2 = 5


{an}: a1 ; a2 ; a3 ; ... ; an ; ... a4 = a3 + 2 = 5 + 2 = 7, etc.

Donde: entonces:
an = Es el término general {an = an-1+2}: 1; 3; 5; 7; ...
a1 ; a2 ; a3 ; ... = son los términos de la sucesión.

• Sucesión polinómica o progresión aritmética • Forma descriptiva

6
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Cuando se señala una característica o propiedad común * Combinadas:
para cada uno de los términos de la sucesión o se 16 ; 20 ; 24 ; 36 ; 96 ; ...

presentan los primeros términos de la sucesión.


+4 +4 +12 +60 +420

Ejemplo: x1 x3 x5 x7

5; 25; 125; 625; 3 125;...


TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO
Cada término es una potencia de 5.
• Sabiendo que la ley de formación de una sucesión
numérica es igual a: an = 2n + 6 (n  1)
SUCESIONES ESPECIALES
1. Hallar los tres primeros términos de dicha sucesión.
* Armónica:
1 1 1 1
; ; ; ...;
2 3 4 n
* Fibonacci:
1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; ...
2. Hallar la suma del cuarto y quinto término.
2=1+1
3=1+2
5=2+3
8=3+5

.
. 3. Hallar la diferencia entre el trigésimo y vigésimo
. término.

* Feinberg (Tribonacci):

1; 1; 2; 4; 7; 13; ...

4=1+1+2 • ¿Qué número sigue en cada sucesión?


7=1+2+4
13 = 2 + 4 + 7 4. 4; 12; 7; 9; 10; 6; 13; ...

* Números primos:

2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; ...

* Triangulares:
1; 3; 6; 10; ...; 5. 2; 5; 10; 17; ...
n(n+1)
2
* Alternadas:
1 ; 2 ; 2 ; 7 ; 6 ; 17 ; 24 ; 32 ; ...

x2 x3 x4 6. 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; ...
+5 +10 +15

7
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Indicar qué número sigue en la sucesión: 7. Hallar "a + b", en la siguiente sucesión:

3; 2; 4; 2; 4; 1; 3;... 12; 48; 9; 36; 6; 24; a; b

a) 0 b) 1 c) 2 a) 6 b) 8 c) 12
d) -2 e) -1 d) 15 e) 18

2. Indicar el producto de los dos términos siguientes en la 8. Hallar "x", en:


sucesión: 40; 37; 33; 26; 14; x
4; 11; 8; 7; 12; 3; 16;... ;...
a) 7 b) 2 c) 1
a) 16 b) 20 c) -8 d) -1 e) -5
d) -12 e) -20
9. Hallar el término que continúa en la sucesión:
3. Indicar qué número sigue en la sucesión:
1; 2; 6; 30; 240; ...
60; 12; 3; 1;...
a) 480 b) 960 c) 1440
a) 1 b) 1/2 c) 1/3 d) 2400 e) 2880
d) 1/4 e) 1/6
4. De la siguiente sucesión: 10. Hallar el término que continúa en la sucesión:

-1; -1; 0; 3; 10;... 1; 1; 1; 1; 2; 24; ...

Halle la suma de cifras del número que sigue. a) 48 b) 96 c) 144


d) 288 e) 6912
a) 2 b) 5 c) 7
d) 8 e) 10 11. Se define una sucesión del modo siguiente: a1 = 4
y an = an - 1 + n
5. Indicar qué número completa la sucesión: Hallar "a5"

2; 3; 6; 15; 42; 123; 366; x


a) 14 b) 16 c) 18
d) 19 e) 20
a) 722 b) 1 098 c) 1 095
d) 1 089 e) 1 059
12. Se define una sucesión del siguiente modo:
b1 = 1; bn + 1 = nbn ; n1
6. Determinar el siguiente término de la sucesión:
Hallar "b6"

1; 2; 5; 15; 37;...
a) 2 b) 6 c) 24
d) 64 e) 120
a) 39 b) 40 c) 45
d) 74 e) 76

8
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Escribe los tres primeros términos de la siguiente 8. Determinar la regla de correspondencia de la siguiente
sucesión: sucesión:
1 1 2 3 4
; ; ; ;...
n(n + 1)
2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 1 1 n +1
1; ; ; ; ; ; 1 n +1
a) 2 6 b) 2 3 4 c) 2 6 12
a) n +1 b) n + 2 c) n+3
1 1
1; ; n n
d) 6 12 e) 1; 2; 6
d) n + 1 e) n −1

2. Escribe los tres primeros términos de la siguiente


sucesión: 9. Calcule el tercer término de la siguiente sucesión:

2n2 an + 1 = 2an ; si: a1 = 3 ; n  1

a) 2; 4; 6 b) 2; 4; 16 c) 2; 4; 8
a) 3 b) 6 c) 12
d) 2; 8; 18 e) 1; 4; 9
d) 9 e) 15

3. Escribe el tercer y quinto término de la siguiente


10. Calcule el cuarto término de la siguiente sucesión:
sucesión:
7n + 1
an + 1 = an + an - 1 ;  n  2 ; a1 = a2 = 1

a) 8; 22 b) 8; 36 c) 36; 22
d) 22; 36 e) 22; 42 a) 1 b) 2 c) 3
d) 5 e) 8
4. Escribe el segundo y sexto término de la siguiente
sucesión: 11. Indicar qué término continúa en la sucesión:

n(n + 1)2
1; 1; 2; 7; 21; 51;...

a) 4; 9 b) 9; 18 c) 18; 294
a) 101 b) 102 c) 104
d) 18; 343 e) 18; 180
d) 106 e) 108

5. Hallar la suma del segundo y tercer término de la


12. Indicar qué número continúa en la siguiente sucesión:
siguiente sucesión:
( n + 1)
2
2; 6; 8; 9; 9; 5; ...
2n + 1
3 3 13 a) 9,55 b) 9,65 c) 9,75
4 3 4
a) 35 b) 35 c) 35 d) 9,85 e) 9,95
3 2
5 3
d) 35 e) 35 13. Indicar qué número continúa en la sucesión:

6. Determinar la regla de correspondencia de la siguiente 0; 2; 10; 30; 68; ...


sucesión:
2; 5; 10; 17; 26;... a) 100 b) 128 c) 132
d) 130 e) 116
a) 3n - 1 b) 3n + 1 c) n2 + 1
14. En la siguiente sucesión:
d) 2n2 - 1 e) n2 - 1
0 2 3 12
7. Determinar la regla de correspondencia de la siguiente ; ; ; ;...
2 5 5 17
sucesión:
2; 8; 18; 32; 50;... hallar el valor del término 21.
a) 2n2 b) n2 + 1 c) 3n2
d) 2n2 - 1 e) 2n2 + 1

9
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROGRESIÓN
ARITMÉTICA.
Del cual deducimos que:

a 1 = a0 + r
Es una sucesión de números en la cual la a2 = a0 + 2r
diferencia de dos términos consecutivos es
una cantidad constante llamada razón; a3 = a0 + 3r
su término general es:

...
...
an = An + B ; “A” y “B” son constantes
racionales. (A  0) ak = a0 + kr

...
...
an = a0 + nr

Entonces la fórmula general para obtener el término de


lugar "n" sería:

an = a + nr ... ()

* Ejemplo 1:
a.
* Ejemplo 2:
14 ; 17 ; 20 ; 23;...
Hallemos el término de lugar 24 de la progresión
aritmética:
3 3 3

La razón es: r = 17 - 14 = 20 - 17 = 23 - 20 = 3 40; 46; 52; 58; ...


Resolución:
b. a0 ; a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; ...
88 ; 81 ; 74 ; 67;...

-7 -7 -7 34 40 46 52 58 ; ...
6 6 6 6
La razón es: r = 81 - 88 = 74 - 81 = 67 - 74 = -7
El término general es: an = 34 + 6n
• Determinación del término general de una P. A. a24 = 34 + 6(24) = 178

Sea la progresión aritmética:


• Fórmula para determinar el número de términos de
a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; ... ; an una P. A.

r r r r
De la fórmula (), "n" se obtiene:
Donde:
a0 + nr = an
a1; a2; a3; a4;...; an son respectivamente el primer,
nr = an - a0
segundo, tercer, cuarto y enésimo término.
an - a0
n= ... ()
Hallemos el término anterior al primero (ao) que se r
obtiene restando "a1" menos la razón (r):
Luego podemos afirmar que:

a = a1 - r a1 = a + r
Nº de Último término - Anterior al primero
a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; ... ; an términos
=
razón

r r r r

10
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

• Diferencia entre dos términos de una progresión


Se sabe que: a = a1 - r, al reemplazar en ():
aritmética.

an - (a1 - r) an - a1 + r Sabemos que: an = a + nr


n= n=
r r

an - a1 Calculemos la diferencia entre términos de lugar "x"


n= +1
r (ax) y de lugar "y" (ay) para lo cual del término general

se toma:
* Ejemplo 3:
En las siguientes progresiones aritméticas, hallar el
ax = a0 + xr
número de términos:
ay = a0 + yr }( - )

a. 17; 22; 27; 32; ... ; 642


ax - ay = (x - y)r
b. 102; 99; 96; ... ; 12

Resolución: * Ejemplo 4:
Hallar la diferencia entre "a27" y "a48" de la siguiente
Anterior al Último
progresión aritmética:
primero término

a. 12 ; 17 ; 22 ; 27 ;... ; 642 10; 17; 24; 31; ...

5 5 5
Resolución:

Nº de 642 - 12 De la P. A. la razón es: 17 - 10 = 7


= = 126
términos 5
a48 - a27 = (48 - 27) . 7 = 21 . 7 = 147
(utilizando la fórmula 1)

Primero Último
término

b. 102 ; 99 ; 96 ; ... ; 12

-3 -3

Nº de 12 - 102
= + 1 = 31
términos -3

(utilizando la fórmula 2)

11
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

En cada una de las progresiones aritméticas siguientes; 6. 1 ; 6 ; 11 ; 16 ; ... ; 146


calcular el término que se indica.

1. 9 ; 13 ; 17 ; 21 ; 25 ; ... ; a10

• Hallar la suma de los términos, en cada una de las


2. 5 ; 10 ; 15 ; 20 ; 25 ; ... ; a15 siguientes sucesiones:

7. X = 2 + 4 + 6 + 8 + ... + 80

3. 2 ; 8 ; 14 ; 20 ; 26 ; ... ; a20
8. P = 6 + 10 + 14 + 18 + ... + 162

9. R = 5 + 10 + 15 + 20 + ... + 110
• Hallar el número de términos en cada sucesión:

4. 13 ; 16 ; 19 ; ... ; 82

10. Hallar el valor de "X + P + R"


5. 10 ; 14 ; 18 ; ... ; 86

12
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. ¿Cuántos términos tiene la siguiente progresión a) -3 b) 3 c) 2


aritmética? d) -2 e) -4

446; 440; 434;... ; 194 9. Determinar el número de términos de la progresión


aritmética:
a) 42 b) 43 c) 44 10m; 100m; 150m;... ; 1050m
d) 45 e) 46
Indicar el valor en base diez.
2. Hallar el término trigésimo quinto de la siguiente
progresión aritmética: a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
27; 33; 39;...
10. En una P.A. cinco términos consecutivos son tales que la
a) 219 b) 225 c) 231 suma de los medios aritméticos es 33 y el producto de
d) 237 e) 243 sus términos extremos es 57. El término que ocupa el
lugar 100 de esta P.A. decreciente es:
3. Hallar la suma de cifras del término vigésimo sexto de
la siguiente progresión aritmética: a) 423 b) -423 c) -377
d) 377 e) 415
45; 52; 59;...
11. Hallar el término enésimo de la siguiente sucesión:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6 4; 14; 28; 46;...

4. El primer y último término de una progresión aritmética a) 2n2 + 2 b) n2 + 3


son aa y 2ba respectivamente. Si la razón es "a" y el
c) 2n2 + 4n - 2 d) 2n2 + 4n + 2
número de términos 56, hallar "a + b".
e) 3n2 + 1
a) 8 b) 10 c) 12
12. Hallar el término enésimo de la siguiente sucesión:
d) 14 e) 15

3; 8; 15; 24;...
5. ¿Cuántos términos impares hay entre 312(4) y 312(7)?

a) 3n2 - 2 b) n2 - 1 c) n2 + 4
a) 50 b) 51 c) 52
d) 53 e) 54 d) n2 + 2n e) n2 + 2

6. Indicar cuántas cifras tiene "a77" de la siguiente 13. Encontrar el enésimo término de la siguiente sucesión:
progresión aritmética:
1; 6; 15; 28; 45;...
426; 456; 526;...
a) n2 - n b) n2 + n c) 2n2 + n
a) 2 b) 3 c) 4 d) 2n2 - n e) n2 + 2
d) 5 e) 6
14. Encontrar el enésimo término de la siguiente sucesión:
7. Determinar el número de términos de la siguiente
sucesión: 7; 11; 17; 25; 35;...
237; 307; 347;... ;2037
a) 2n2 + 5 b) 3n2 + 5 c) n2 + n + 5
a) 20 b) 21 c) 22 d) 4n2 + 5 e) 2n2 - 5
d) 23 e) 24

8. El tercer término de una progresión aritmética es 12 y


el décimo primer término es -12. Hallar la razón.

13
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Calcular el término que se indica: 9. ¿Cuántos números múltiplos de siete hay entre 43(7) y
214(9)?
30; 37; 44; 51;... ;a41
a) 21 b) 20 c) 24
a) 287 b) 310 c) 333 d) 25 e) 28
d) 356 e) 264
10. Hallar "m", si la siguiente progresión aritmética tiene
2. Calcular el término que se indica: 137 términos.

96; 93; 90; 87;... ;a20 m1; m4;... ; mm9

a) 42 b) 39 c) 33
a) 3 b) 5 c) 4
d) 45 e) 36
d) 6 e) 8

3. Hallar el número de términos en la siguiente progresión:


11. Hallar el vigésimo quinto término de la progresión
aritmética de segundo orden:
42; 47; 52; 57;... ;497
10; 24; 44; 70; 102;...
a) 87 b) 91 c) 93
d) 92 e) 94
a) 2001 b) 2002 c) 2003
d) 2004 e) 2005
4. Hallar el número de términos en la siguiente progresión:
12. Determinar la suma del décimo y el vigésimo término de
228; 224; 220;... ; 32
la siguiente sucesión:

a) 48 b) 49 c) 50
8; 14; 22; 32;...
d) 51 e) 52
a) 598 b) 589 c) 985
5. Hallar la razón de una P.A. compuesta por 18 términos,
d) 958 e) 859
sabiendo que el primero es 21 y el último es 174.
13. Hallar el vigésimo octavo término de la sucesión:
a) 8 b) 6 c) 7
d) 5 e) 9
12; 20; 30; 42; 56;...

6. Si una progresión aritmética tiene 37 términos siendo


a) 930 b) 990 c) 996
27 el primer término y 315 el último; hallar el término
d) 992 e) 998
vigésimo cuarto.
14. Hallar el vigésimo quinto término de la sucesión:
a) 216 b) 211 c) 215
d) 306 e) 256
6; 13; 24; 39;...

7. Determinar el número de términos de la siguiente P.A.:


a) 1368 b) 1268 c) 1278
d) 1286 e) 1287
23(5); 32(5); 41(5);... ; 212(5)
15. Hallar el décimo quinto término de la sucesión:
a) 11 b) 12 c) 13
d) 10 e) 15 15; 28; 45; 66;...

8. ¿Cuántos números pares hay desde 31(5) hasta 243(6)? a) 511 b) 515 c) 545
d) 561 e) 573
a) 43 b) 51 c) 42
d) 53 e) 40

14
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ÁLGEBRA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

PRODUCTOS NOTABLES III

OBJETIVOS: Al resolver los ejercicios, aplica las fórmulas con mucho


1. Efectuar la multiplicación. cuidado. Un error en algún signo, en algún coeficiente o en
un exponente, determinaría una respuesta errónea. No te
(a  b)(a2  ab + b2) preocupes si en los primeros intentos los resultados
satisfactorios sean pocos; ten presente que para resolver
2. Desarrollar el trinomio al cuadrado. ejercicios matemáticos se requiere de paciencia y mucha
perseverancia.
3. Resolución de ejercicios utilizando productos
notables. ...¡¡ Tú puedes hacerlo!!
Parte Teórica.

A las fórmulas ya conocidas como: PROBLEMAS RESUELTOS

* Binomio al cuadrado:
2 2 2
 (a + b) = a + 2ab + b 1. Reducir:

* Binomio al cubo: A = (x + 7)(x + 4) − (x − 7)(x − 4)

 (a+b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) Resolución:

efectuando cada uno se tiene:


* Diferencia de cuadrados:
2 2 A = x2 + 11x + 28 - (x2 − 11x + 28)
 (a + b)(a − b) = a − b
A = x2 + 11x + 28 - x2 + 11x − 28
* Término común:
2
reduciendo términos semejantes:
 (x + a)(x + b) = x + (a + b)x + ab
A = 11x + 11x = 22x
Agregamos ahora las siguientes identidades como:
2. Desarrollar:
1. Trinomio al cuadrado: (x − 2)3

 (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + bc + ac) Resolución:

Recordando: (a − b)3 = a3 − 3a2b + 3ab2 − b3


2. Identidades de Legendre:
(x − 2)3 = x3 − 3x2(2) + 3(x)(2)2 − (2)3
 (a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2)
= x3 − 6x2 + 12x − 8

 (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab 3. Efectuar:

3. Suma y diferencia de cubos:


(x + 6) 2 − (x + 4)( x + 8)

 (a + b)(a2 - ab + b2) = a3 + b3

 (a - b)(a2 + ab + b2) = a3 - b3

15
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Resolución: 6. Efectuar:

(  2
)
2 2 2
x + 2x(6) + 6 − [x + 12x + 32] 3 2
8 + 3 10  3 8 − 3 80 + 3 10 
x 2 + 12x + 36 − x 2 − 12x − 32  

reduciendo términos semejantes: Resolución:

36 − 32 = 4 = 2
aplicando: (a + b)(a2 − ab + b2) = a3 + b3

4. Reducir: ( 8 + 10 )
3 3 3
2 2 3
8 − 3 80 + 3 10  = 3 8 + 3 10

3

(x2 - 4x - 1)2 - (x2 - 4x - 2)2 - 2(x2 - 4x + 4)


reduciendo:

Resolución: = 8 + 10
= 18
hacemos el cambio: x2 − 4x = y

7. Efectuar:
(y − 1)2 − (y − 2)2 − 2(y + 4)

(x + 2y + 3z)2
desarrollando cada uno se tiene:
Resolución:

y2 - 2y(1) + 12 - [y2 - 2y(2) + 22] - 2(y + 4)


Se sabe: (a + b + c)2 = a2 +b2+c2 + 2(ab + ac + bc)

y2 - 2y + 1 - (y2 - 4y + 4) - 2y - 8 Desarrollando se tiene:

y2 - 2y + 1 - y2 + 4y - 4 - 2y - 8 x 2 + (2y ) 2 + (3z) 2 + 2( x )(2 y ) + (2 y)(3z) + ( x )(3z)

agrupando términos semejantes:


Finalmente:
x 2 + 4 y 2 + 9z 2 + 4 xy + 12yz + 6 xz

8. Efectuar:

5. Reducir:
E= ( 2 − 1)( 2 +
6 3 6
)( 2 + 1)
2 +1

Resolución:
(a + b)3 − (a − b)3

Resolución: Se sabe: (a − b)(a2 + ab + b2) = a3 − b3


desarrollando cada uno se tiene:
Entonces:

( )( ) ( 2)
3
(a3 + 3a2b + 3ab2 + b3) − (a3 − 3a2b + 3ab2 − b3) 6
2 −1 3
2 + 6 2 +1 = 6
− 13 = 2 − 1

eliminamos los paréntesis:


Ahora tenemos:
+
E= ( 2 − 1)( 2 + 1)
reduciendo términos semejantes:
Finalmente:

( 2)
2
3a2b + b3 + 3a2b + b3 E= − (1)2
 E =1
6a2b + 2b3

16
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Efectuar: 6. Efectuar:
(x + 3)(x2 - 3x + 9) (x + y)(x2 - xy + y2).(x - y)(x2 + xy + y2)

2. Efectuar: 7. Efectuar:
(x + 2)(x2 - 2x + 4) (3x - 1)(9x2 + 3x + 1)

3. Efectuar: 8. Efectuar:
(x - 3)(x2 + 3x + 9) (2x - 3)(4x2 + 6x + 9)
e indicar la suma de coeficientes.

4. Efectuar: 9. Reducir:
(x - 5)(x2 + 5x + 25) (x + 1)( x 2 − x + 1) − 1
P=
x2 ;x0

5. Efectuar:
(x + y)(x2 - xy + y2) - (x - y)(x2 + xy + y2) 10. Efectuar:
(3 2 − 1)( 3 4 + 3 2 + 1)

17
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Efectuar: (x + 2)(x2 − 2x + 4) 9. Desarrollar: (a − b − c)2

a) x3 + 2 b) x3 + 4 c) x3 + 6
a) a2 − b2 − c2 − 2ab - 2ac + 2bc
d) x3 + 8 e) x3 + 16
b) a2 + b2 + c2 - 2ab - 2ac - 2bc

2. Efectuar: (x − 5)(x2 + 5x + 25) c) a2 - b2 - c2

d) a2 + b2 + c2
a) x3 - 125 b) x3 - 25 c) x3 - 5
e) a2 + b2 + c2 - 2ab - 2ac + 2bc
d) x3 - 1 e) x3 + 125

10. Desarrollar: (a2 − b3 + c4)2


3. Efectuar: (2x + 1)(4x2 − 2x + 1)

a) a4 − b6 + c8
a) 2x3 - 1 b) 8x3 - 1 c) 8x3 + 1
b) a4 + b6 + c8
d) 2x3 + 1 e) 8x3 + 2
c) a4 + b6 + c8 + 2a2b3 + 2a2c4 − 2b3c4

4. Efectuar: (x + 2y + 3z)2 d) a4 + b6 + c8 − 2a2b3 − 2a2c4 − 2b3c4


e) a4 + b6 + c8 − 2a2b3 + 2a2c4 − 2b3c4
a) x2 + 4y2 + 9z2
b) x2 + 2y2 + 3z2 11. Efectuar: (x − 3)(x2 + 3x + 9)
c) x2 + 4y2 + 3z2
d) x2 + 4y2 + 9z2 + 4xy + 6xz + 12yz a) x3 - 1 b) x3 - 243 c) x3 - 81
e) x2 + 4y2 + 9z2 + 2xy + 3xz + 6yz d) x3 - 27 e) x3 - 9

5. Reducir: (a + b + c)2 − (a + b)2 − c2


12. Efectuar: (2x + 3)(4x2 + 9 − 6x)
a) 2(bc + ac) b) bc + ac
c) c2 + 2bc + 2ac d) 2(bc − ac) a) 2x3 + 9 b) 8x3 + 27
e) a + b + c
c) 2x3 + 27 d) x3 + 27

6. Reducir: (a + b)(a2 − ab + b2) − (a − b)(a2 + ab + b2) e) 3x3 + 8

a) 2a3 b) 2b3 c) a3 13. Efectuar: (4x + 3y)(16x2 − 12xy + 9y2)


d) b3 e) 0

a) 64x3 + 27y3 b) 64y3 + 27x3


7. Efectuar: (2x + 3)(4x2 − 6x + 9)
c) 16x2 + 9y2 d) 16x3 + 27y3

a) 8x3 + 9 b) 4x3 + 27 c) 8x2 + 9 e) 64x3 − 27y3


d) 4x2 + 9 e) 8x3 + 27
14. Efectuar: (x3 − y4)(x6 + x3y4 + y8)
8. Efectuar:
 3 5 + 2  3 25 − 2 3 5 + 4 
   a) x6y12 b) x9 + y12

c) x9 − y12 d) x6 + y12
a) 0 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13 e) x6 − y12

18
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Efectuar: 12. El resultado al efectuar:


 3 5 − 3 2  3 25 + 3 10 + 3 4 
3 3 3 3
   es:
5 +3 3  25 − 3 15 + 3 9

2. Dado: 13. Al efectuar:

A = (x − 1)(x2 + x +1) (2x4 - 3y)(4x8 + 6x4y + 9y2) se obtiene:


B = (x + 1)(x2 - x + 1)

Indique ‘‘AB’’
14. Efectuar:
 2 1  4 x 2 1 
 x −  x + +
 2  2 4 
3. Efectuar:
(3x - 1)(9x2 + 3x + 1)

15. Efectuar:
4. Efectuar:
 3 3 + 1   3 9 − 3 3 + 1 
   (x2 - y)(x4 + x2y + y2)
5. Efectuar:
( 10 − 2 )( 100 +
3 3 3 3
20 + 3 4 )
16. El resultado de efectuar:

6. Efectuar:
( 3 + 2 )( 9 −
3 3 3 3
6 +3 4 ) es:
(m5 + 5) . (m10 - 5m5 + 25) - 125

7. Efectuar: 17. Efectuar:

x − 1 x 2 + x + 1  3 x + y − 3 y  3 x + y + 3 xy + y 2 + 3 y 
2 2 2 2
+ 2x 3 − 1
  

8. Desarrollar:
(a + b - c)2
18. Efectuar:

9. Efectuar: P = (x + 1)(x2 - x + 1) - (x - 1)(x2 + x + 1)

(x2 + 1)(x4 - x2 + 1) - (x2 - 1)(x4 + x2 + 1)

19. Reducir:

10. Desarrollar:
A = (x + y + 1)2 - (x + y - 1)2

(a2 - b3 + c4)2

20. Reducir:
11. Efectuar:

( )( ) ( )( ) (a − 1)( a 2 + a + 1)( a 3 + 1)( a 6 + 1) + 1


4
 3
3 −1 3
9 + 3 3 +1   3
3 +1 3
9 − 3 3 +1  ;a>0
  

19
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

DIVISIÓN
ALGEBRAICA I

OBJETIVOS Ejemplo:

- Identificar el algoritmo de la división. 8°


- Identificar el grado del dividendo, divisor, cociente y D(x) → x8+ x 4 + 2x - 3 q° = 8 - 5 = 3
residuo. 5
d(x) → x - 7 R°MÁX = 5 - 1 = 4
- Reconocer y diferenciar si un polinomio es completo y

ordenado.
- Efectuar la división de dos polinomios. Para dividir dos polinomios tenemos el siguiente criterio:

DIVISIÓN ALGEBRAICA 1. Ordenar el dividendo y divisor, según una misma


variable, colocando cero para los términos que faltan.
Es la operación que tiene como objetivo calcular una
expresión llamada cociente (q) y otra llamada residuo (R), 2. Se divide el primer término del dividendo entre el
conociendo otras denominadas dividendo (D) y divisor (d). primer término del divisor obteniendo el primer término
del cociente.
Esquema clásico
3. Se multiplica el primer término obtenido del cociente
D d Se conoce : D y d por todo el divisor y el producto se resta del dividendo,
R q Por conocer: q y R para ello se coloca cada término de este producto
debajo de su semejante cambiándole de signo. Luego se
Se cumple: D = dq + R suma algebraicamente.

Propiedades 4. Se efectúan las operaciones como en los pasos


anteriores continuando hasta que el residuo sea un
1. El grado del cociente es igual al grado del dividendo polinomio de grado menor que el divisor.
menos el grado del divisor.
• Ejemplo 1:

qº = Dº - dº
Dividir: 4x5 - 12x4 + 13x3 + 12x2 - x + 1
entre: 2x2 - 3x + 1
2. El grado máximo del resto es el grado del divisor Resolución:
disminuido en uno.

4x5 - 12x4 + 13x3 + 12x2 - x + 1 2x2 - 3x + 1


RºMÁX. = dº - 1 -4x5 + 6x4 - 2x3 2x3 - 3x2 + x + 9
-6x4 + 11x3 + 12x2
RºMÁX → Grado máximo del resto.
+6x4 - 9x3 + 3x2

3. La propiedad fundamental de la división en el Álgebra 2x3 + 15x2 - x


forma una identidad. -2x3 + 3x2 - x
18x2 - 2x + 1
D = dq + R → D(x)  d(x) . q(x) + R(x) -18x2 + 27x - 9
25x - 8

4. Si la división es exacta, el resto es un polinomio Luego:


idénticamente nulo.
- El polinomio cociente es: 2x3 - 3x2 + x + 9
R(x)  0 - El polinomio residuo es: 25x - 8

20
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

• Ejemplo 2:
x4- x3+ x2 - 3x + 2 x2+ x + 2
Efectuar la división: x3 - 27  x + 3 -x4- x3- 2x 2 x2- 2x + 1
2
Resolución:
-2x3- x - 3x
2
2x3+2x +4x
En este caso el dividendo carece de término en x2 y en x2+ x + 2
"x", por lo cual los supliremos con coeficiente cero. -x2 - x - 2
0
2
x3+ 0x + 0x - 27 x+3
2
-x3- 3x x2 - 3x + 9
-3x2+
0x Finalmente:
2
+3x + 9x
Polinomio cociente: x2 - 2x + 1
9x - 27
Polinomio residuo: 0
-9x - 27
- 54
MÉTODO DE COEFICIENTES SEPARADOS
Finalmente:

En la división de polinomios, podemos prescindir de la parte


Cociente: x2 - 3x + 9
literal.
Residuo: -54

• Ejemplo:
• Ejemplo 3:

Efectuar la siguiente división: Dividir: 10x4 + 6x3 - 37x2 + 36x - 12

(x2 + 7x + 12)  (x + 3) entre: 5x2 - 7x + 3

Resolución: Resolución:

Como el polinomio dividendo y divisor están completos y


x2 + 7x + 12 x+3
ordenados en forma decreciente podemos distribuir
-x2 - 3x x+4 sólo coeficientes.
4x + 12
-4x - 12
10 6 -37 36 -12 5 -7 3
0 -10 +14 - 6 2 4 -3
Luego el cociente es x + 4 y la división es exacta pues el 20 -43 36
residuo es 0. -20 +28 -12

• Ejemplo 4:
-15 24 -12
15 -21 + 9
Efectuar la siguiente división: -3
3
(x2 - x3 + x4 - 3x + 2)  (x2 + x + 2)

Resolución: Luego:

Ordenamos el dividendo según las potencias


- El polinomio cociente es: 2x2 + 4x - 3
decrecientes de "x".
- El polinomio residuo es: 3x - 3

21
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Sea la siguiente división:


7 x 6 + 2x 5 + x + 2m
3x 2 − 2 x + n 4. Efectuar: (x2 - 5x + 4)  (x - 1)
además: e indicar el cociente
A: grado del dividendo
B: grado del divisor
C: grado del cociente
Efectuar: (A - C)B

2. En la división:
x n + 2x 2 + x + 3
5 x 3 + 3x 7 − 1 5. Indicar el cociente, luego de dividir:
Si el grado del cociente es 2007, hallar el valor de "n" 2a3 + 5a2 + 6a − 7
a2 + 2a + 3

3. Indicar el residuo de la siguiente división:


6. Indicar la suma de coeficientes del residuo en la
(x2 - 12x + 35)  (x - 5) división:
5x 4 − 9x 3 + 20x 2 + 8
x 2 − 2x + 4

22
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Al dividir: 8. Calcular "m + n + p", si la división:


6 x 6 + 13x 5 − 7 x 4 + 11x 2 − 8x + 5 6 y 5 − 17y 4 + 7 y 3 + my 2 + ny + p
2 x 3 + 3x 2 − 5 x + 1 3y 3 − 4 y 2 + 5 y − 7 ;
es exacta.
Señalar el cociente:
a) 22 b) 18 c) 17
a) 3x3 + 2x2 + x + 2 b) x3 + 2x2 + x + 2 d) 25 e) 28
c) x3 + x2 + x + 1 d) x3 - 2x2 + 3x - 2
e) 8x2 + x + 3 9. En la siguiente división exacta:
2m4 − 4m3 + am2 − 5m + b
Del problema anterior: m2 − m + 2 ; calcular "a + b".

2. Señalar el residuo: a) 2 b) 13 c) 9
d) 8 e) 19
a) x2 + 2x + 2 b) 3x3 + 2x2 + x + 2
c) 8x2 + x + 3 d) x2 - x + 1 10. Determinar "a + b"; si la división:
e) 2 3x 4 − 5x 3 + ax + b
x2 + x − 1 ;
3. El coeficiente del término lineal del cociente es:

deja como residuo: 5x + 7.


a) 1 b) 2 c) 3
d) 0 e) 4
a) 28 b) 24 c) 20
4. La suma de coeficientes del cociente:
d) 16 e) 12
a) 4 b) 7 c) 6
11. Calcular "m + n + p", si la división:
d) 5 e) 8
9z6 + 3z5 − 2z 4 − 12z3 + mz2 + nz + p
5. Hallar el residuo de la siguiente división: 3z3 + 2z2 + z − 2
y 3 + 5y 2 − 7 y + 5
y 2 + 2y − 3 arroja como residuo "6z2 + 4z + 3"

a) 10 b) 18 c) 9
a) y + 5 b) y2 + 3 c) y + 3
d) 25 e) 15
d) -10y + 14 e) 10y + 14
12. Hallar la suma del cociente y el residuo en:
6. Hallar el residuo de la división:
y 4 − 4 y 3 + 3y 2 + 9 y − 8
4 3 2
z − 3z + 2z + z − 5 y 2 − 4y + 1
z 2 − 3z + 1 a) y2 + 6y - 6 b) y2 + 17y - 8
c) y2 + 15y - 7 d) y2 - 17y + 7
a) z2 + 1 b) -2 c) 4z
e) y2 - 15y - 8
d) -6 e) 4z - 6

13. Hallar "A+B", en la siguiente división:


7. Hallar "A + B", si la siguiente división:
x 4 + 5x 3 + 10x 2 + Ax + B
x 4 + 3x 3 + 2x 2 + Ax + B
x 2 + 2x + 3 ; exacta
x 2 + 3x − 2 ; es exacta.
a) 10 b) 12 c) 14
d) 16 e) 18
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

23
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Calcular el polinomio cociente, luego de dividir: I. El cociente es: x2 - 8.


II. El residuo es -48.
x 3 − 3x 2 + 3x − 1 III. La división es exacta.
x −1
a) x2 - x +1 b) x2 - 2x + 1 a) FVV b) VVV c) FFF
c) x2 + 2x + 1 d) x2 + x + 1 d) VFF e) VFV
e) x2 + x
7. Indicar el cociente, luego de dividir.

2. Efectuar la división: (12x4 - 10x3 + 8x2 - 6x + 4)  (x2 + 1)

(x4 - 16)  (x + 2), a) 12x2 - 10x - 4 b) 12x2 - 10x - 3


c) 12x2 - 10x - 2 d) 12x2 - 10x - 1
Indicar verdadero (V) o falso (F). e) 11x2 - 10x

I. El polinomio cociente es: x3 - 2x2 + 4x + 8 8. Hallar el cociente de la siguiente división:

II. El polinomio residuo es: 0


x 3 + 3x 2 + 6x − 7
III. El polinomio cociente es: x3 - 2x2 + 4x - 8
x2 + x − 2
a) FVV b) FFF c) FVF
a) x - 2 b) x + 2 c) x - 1
d) VFF e) VVV
d) 2x - 3 e) 2x + 3

3. Indicar el cociente, luego de dividir:


9. Al efectuar la siguiente división:
(2a3 - 3a2 + 4a - 5)  (a - 2)
4 x 4 − 4 x 3 + 5x 2 + 9x + 6
a) 2a2 + a + 1 b) 2a2 + a + 3 2 x 2 − 3x + 5
c) 2a2 + a + 4 d) 2a2 + a + 5
Indicar el cociente.
e) 2a2 + a + 6

a) x2 + x - 1 b) x2 - 1 c) 2x2 + x - 1
4. Efectuar: (-63 + 2x + x2)  (x + 9)
d) x + 11 2
e) 2x - 2x – 1
Indicar el cociente.

10. Hallar el residuo de la siguiente división:


a) x - 4 b) x - 5 c) x - 6
d) x - 7 e) x - 8
3x 5 + 2 x 4 + 5 x 2 + 4 x + 1
5. Efectuar: x3 + x2 + 1
x 3 + 2x 2 − 5x − 6
x2 − x − 2 a) x2 + 3x + 1 b) x2 + 3x c) x2 - 3x
d) x2 + 5x e) x2 - 5x + 1
Indicar el polinomio cociente.
11. Hallar "m + n", si la división:
a) x + 2 b) x + 3 c) x + 4 x 6 − mx + n
d) x + 5 e) x + 6 x 2 − 2x + 1
deja como residuo a "2x"
6. Dada la división:
(x4 - 4x2 + 16)  (x2 + 4) a) 9 b) 7 c) 5
d) 11 e) 13
Indicar verdadero (V) o falso (F).

24
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

DIVISIÓN
ALGEBRAICA II

OBJETIVOS: Ejemplo:
- Identificar coeficientes del dividendo y divisor. 1. P(x) = 5x2 - 2 + 7x + 9x3
- Reconocer y diferenciar si un polinomio es completo y 2.
7
ordenado. Q( x ) = 2 x 3 − x + 2( x 2 ) 2 − x 2 + 11
2
- Realizar la división de dos polinomios utilizando el
método de Horner. 3. S(z) = z + 5 - 6z + z2
3

MÉTODO DE HORNER • Polinomio ordenado (con respecto a una variable)


Es aquel polinomio donde los exponentes de sus
Como ya sabes, las cuatro operaciones aritméticas variables van aumentando o van disminuyendo a partir
fundamentales son: del primer término.
Ejemplos:
SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN Observa los
1. P(x) = 2x2 + 7x + 1
+ - ×  exponentes de las
variables.
2. Q(y) = y4 + y2 + y + 1
De igual manera, en el Álgebra se verán estas cuatro Los tres primeros
operaciones. polinomios están
3. R(x) = x2 + 4x3 + 5x7
ordenados.
Así por ejemplo: El último no.
4. S(z) = z3 + z + z 2 - 1 ¿Por qué?
SUMA Fueron vistas en los dos primeros Método de Horner
• y capítulos del bimestre (operacio-
RESTA
nes con polinomios I y II). En la división:
D(x) d(x)
Fue visto durante las dos últimas
R(x) Q(x)
• PRODUCTO clases (Capítulos III y IV: Produc-
tos Notables I y II).
• D(x) es el DIVIDENDO. • d(x) es el DIVISOR.
• Q(x) es el COCIENTE. • R(x) es el RESIDUO.
• DIVISIÓN ¡¡Es el capítulo de hoy!! En el método de Horner, se hará uso del siguiente
diagrama:

Parte teórica

Para dividir polinomios, existen tres métodos:

1. Método clásico. el cuál será llenado de la siguiente manera:


2. Método de Willian Horner.
3. Método de Paolo Ruffini. Este
coeficiente C COEFICIENTES DEL DIVIDENDO
no cambia
Sin embargo, sea cual fuere el método que usemos, es de signo. O
E
necesario que los polinomios a dividir estén completos y F.

ordenados en forma descendente. Estos


D
E
coeficientes L
si cambian
• Polinomio completo (con respecto a una variable) de signo.
D
I
V
I
S
Significa que el polinomio debe poseer todas las O
potencias, de la variable en referencia, inferiores a su R

grado.
Aquí irán los coeficientes Aquí irán los
del cociente coeficientes del residuo

25
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Dividir:
x 2 − x 3 + x 4 − 3x + 2 Como la división no deja resto, entonces:
x2 + x + 2
-m + 30 = 0 → m = 30
Resolución: n - 22 = 0 → n = 22
Ordenando el polinomio dividendo: -p + 12 = 0 → p = 12

x 4 − x 3 + x 2 − 3x + 2
4. Calcular "p" y "q", si la división es exacta:
x2 + x + 2
x 4 + px 2 + q
1 1 -1 1 -3 2 x 2 − 6x + 5
-1 -1 -2 Resolución:
-2 2 4
Ordenando y completando
-1 -2
x 4 + 0x 3 + px 2 + 0x + q
1 -2 1 0 0
x 2 − 6x + 5
del esquema: 1 1 0 p 0 q
6 6 -5
Cociente: Q(x) = x2 - 2x + 1 -5 36 -30
Resto: R(x) = 0 6p+186 -5p-155
1 6 p+31 (6p+156) (-5p+q-155)
2. Efectuar la división de polinomios:
Como es exacta:
156
8x 5 + 14 x 4 + 5x 3 + 16x 2 + 3x + 2 6p + 156 = 0 → p = −
6
→ p = −26

4x2 + x + 3  -5p + q - 155 = 0 → -5(-26) + q - 155 = 0 → q = 25
Resolución:
5. Efectuar la siguiente división:
4 8 14 5 16 3 2
-1 -2 -6
-3 -3 -9
4 x 5 + 2x 4 y − 5x 3 y 2 + 6 x 2 y 3 + 6 xy4 + y 5
1 3 4 x 2 + 2xy − y 2
-2 -6 Resolución:
2 3 -1 2 4 -4
Como los polinomios están completos y ordenados
Cociente: Q(x) = 2x3 + 3x2 - x + 2 hacemos el esquema y efectuamos por Horner.
Residuo: E(x) = 4x - 4
4 4 2 -5 6 6 1
3. Hallar "m", "n" y "p"; si la división no deja resto: -2 -2 1
+1 0 0
12x 5 − 9x 4 + 14 x 3 − mx 2 + nx − p 2 -1
3x 3 + 2 x − 6 -4 2
1 0 -1 2 1 3
Resolución: Luego:

3 12 -9 14 -m
0 0n -p
0 - El polinomio cociente es:
0 0 -8 24 Q(X) = 1x3 - 0x2y - 1xy2 + 2y3 = x3 - xy2 + 2y3
-2 0 6 -18
6 0 -4 12 - El polinomio residuo es:
R(x) = xy4 + 3y5
4 -3 2 (-m+30) (n-22) (-p+12)

26
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Calcular la suma de coeficientes del cociente al dividir: 4. Calcular "a - b", si la siguiente división:
4 2
x + 5x + 3 8x 4 + 10x 3 + 9x 2 + ax − b
2
x − 3x + 2 4 x 2 + 3x − 1 , es exacta.

5. Hallar el residuo de la división:


2. Hallar el residuo al dividir:
x 4 − 2x 3 + x 2 − x − 3
x5
2
x 2 − 2x + 2
x + x +1

3. Hallar el cociente de la siguiente división: 6. Calcular el cociente al dividir:


x 3 + 3x 2 − 10x + 2 2x 4 + 2x 3 + 3x 2 + nx + m
2
x −x−6 2x 2 − 2x + 1

27
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Hallar la suma de coeficientes del cociente al dividir: 7. Hallar "m + n + p", si la división:
2x 4 + 5x 3 − 2x 2 + 4 x + 8 6 x 5 − 17x 4 + 7 x 3 + mx 2 + nx + p
3x 3 − 4 x 2 + 5 x − 7
2x 2 + x − 2
es exacta.
a) 2 b) 5 c) 7
d) 9 e) 13
a) 22 b) 18 c) 17
d) 25 e) 28
2. Calcular la suma de coeficientes del cociente luego de
dividir:
8. Hallar "a" para que el residuo de la división:
5x 5 − x 4 + 6 x 3 − 7 x + 3 3 2 2
x − ax − ax − a
5x 2 − 6 x + 2 ; sea 5a + 13
x−a−2 .
a) 6 b) 7 c) 8 a) 1 b) 2 c) 3
d) 9 e) 10 d) 4 e) 5

3. La suma de los coeficientes del cociente y residuo de la 9. Determinar "mnp", si la división es exacta:
siguiente división:
1 1 -2 -6 m n p
x 3 + 3x 2 − x − 3
3 3 1 -3
x 2 + 2x − 3 ; es: 1 3 1 -3
a) 1 b) 2 c) 3
-3 -6 -2 6
d) 4 e) 5 1 1 -2 * * *

4. Hallar el residuo al dividir: a) -30 b) -120 c) 120


d) -240 e) 240
6 x 5 + 7 x 4 + 18x 3 + 10x 2 + 7 x − 9
10. Del esquema de Horner:
3x 3 − x 2 + 2 ; 1 1 -2 4 -4 1 -1
2 2 -1
dar como respuesta un término del residuo.
-1 0 0
a) -x2 b) -x c) 2 6 -3
d) -1 e) x 4 -2
1 0 3 2 2 -3
5. Si la división:
donde la única variable es "x"
x 4 + 3x 3 − 5x 2 + mx − n
El polinomio cociente es :______
x2 + x − 2 ; es exacta,
El polinomio residuo es :______
hallar "mn".
El polinomio divisor es :______

a) 80 b) 90 c) 100
11. Hallar la suma de coeficientes del cociente en la
d) 110 e) 120
siguiente división:

6. Calcular el valor de "" para que:


x101 + 2007
(x5 - 3x4 + 2x2 + 4) sea divisible por "x - 2". x 2 − 2x + 1

a) 1 b) 4 c) 3 a) 2007 b) 5050 c) 2020


d) 2 e) 6 d) 4040 e) 3030

28
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Hallar "A + B" si la división: 7. Calcular "n" en la siguiente división exacta:


4 2
2x + 3x + Ax + B
2x 2 + 2x + 3 nx 4 + nx 3 + nx 2 − 6 x − 4
; es exacta.
x 2 + 2x + 4
a) 2 b) 4 c) 5
d) 12 e) 13 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
2. Calcular el cociente de la siguiente división:
8. Calcular "n" en la siguiente división exacta:

3x 4 − 5x 3 + 2x 2 + Ax + B
nx 4 + 2nx 3 + 3nx 2 + 52x − 32
3x 2 + x + 1
x 2 + 3x − 2
a) (x - 1)2 b) (x + 1)2 c) x2
a) 1 b) 2 c) 3
d) x2 - 1 e) x2 + 1
d) 4 e) 5
3. Indicar el cociente de la siguiente división:
9. Determinar "AB", si en la siguiente división el cociente
2x 4 + 9x 3 + x 2 + 2x + 6 y residuo son idénticos.
2 x 2 − 3x + 1 x 3 + 6 x 2 + Ax + B
x 2 + 2x + 2
a) (x + 3)2 b) (x - 3)2 c) x2 + 3
d) x2 - 3 e) x2 a) 130 b) 132 c) 134
d) 136 e) 138
4. Determinar "A + B" en la siguiente división exacta:
10. Determinar "AB", si en la siguiente división el cociente
2x 4 − 9x 3 + 2x 2 + 8Ax + B y residuo son idénticos.

x 2 − 5x + 1
x 3 − 2x 2 + Ax + B
a) 1 b) 2 c) 3 x2 − x − 3
d) 4 e) 5
a) -1 b) -2 c) -3
5. La siguiente división: d) -4 e) -5

3x 4 + 4 x 3 + mx 2 + x + m 11. Dividir:
x2 + x + 1 ; deja como resto 4. 6 x 3 − 25x 2 + 3x − 5
3x 2 − 5 x + 2 , el residuo es:
Calcular "m".

a) 2x - 5 b) -26x + 5 c) x + 5
a) 1 b) 2 c) 3
d) -6x + 25 e) 5x - 2
d) 4 e) 5

12. Al dividir:
6. La siguiente división:
6 x 3 + 19x 2 + 18x + 9
5x 4 − 3x 3 + mx 2 + 4 x + m 3x + 5 , su cociente es:
x2 − x + 1
Deja como residuo (x + 3), calcular "m". a) 2x2 - 3x + 1 b) 2 + 3x + x2
c) 2x2 + 3x + 1 d) 4
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 e) x2 - x + 1

29
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

GEOMETRÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

OPERACIONES CON ÁNGULOS


ENTRE RECTAS PARALELAS

Recuerdo: TALLER DE APRENDIZAJE

i) Ángulos opuestos por el vértice son de medidas iguales

° ° 1. Si: a // b , hallar “x°”.

144°
a

ii) Ángulos consecutivos y suplementarios

180° - ° b
° 3x°

2. Hallar “x°”, si: m // n .

iii) Ángulos internos

m
126°
°
° °

n
° 9x°

iv) Ángulos correspondientes


3. Si: m // n , hallar “x°”.

m
y° x° + 40°
x° x°

n
34°

30
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Hallar “x°”, si: a // b // c . 5. Hallar “”, si: m // n // L .

131°
a m
156°
n
x° b °

c L
72°
148°

2. Si: m // n // L , hallar “x°”. 6. Si: L1 // L2 , calcular “x”

33° L1
m 2 130º
x 
L2
x° n

L 7. Calcular “x”, si: a // b


47°

a
3. Hallar “x°”, si: L1 // L2 // L3 . 140º
x
120º
x° b
L1
8 Si: a // b , calcular “x”
L2
124º 130º
a
L3 80º
126° x
b

4. Hallar “x°”, si: L1 // L2 // L3 .


9. Calcular “x”, si: m // n
m x
155°
L1

60° 58º
L2
n 22º

10. Si: m // n , calcular “x”


L3 m
x 
2
x
2
n 

31
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA
6. Si: a // b // c , hallar “”.

a
25°
1. Hallar “x°”, si: m // n .

b
°
c
2x°
105°
46° m

n 7. Si: L1 // L2 // L3 , hallar “”.


2. Si: a // b , hallar “”.

a °
L1
123°
100° L2
°
b L3
40°
3. Si: a // b // c , hallar “y°”.

8. Si: m // n // L , hallar “”.

154°
a m
28°
y° b
° n
34° c L 20°

9. Si: a // b // c , hallar “x°” e “y°”.


4. Si: L1 // L2 // L3 , hallar “”.
a

130°
° L1
b x°

80° L2 37°
c

L3 10. Si: m // n // L , hallar el complemento de “°”.


50°

m
5. Si: m // n // L , hallar “”. 26°

° 86° n
m
L

n

L
64°

32
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TRIÁNGULOS

A. De acuerdo a sus lados

• Escaleno

Lados de diferentes medidas.

• Isósceles

 
Base
Dos lados de igual medida.

I. DEFINICIÓN DE TRIÁNGULO • Equilátero

Es la figura geométrica formada por tres segmentos 60°


consecutivos; no alineados y de extremos comunes.
B
60° 60°

a Los tres lados son de iguales medidas.
c

  B. De acuerdo a sus ángulos


A C
b • Acutángulo
Elementos:

• Vértices: A, B y C

• Lados: AB , BC y AC  
Los ángulos internos son agudos.
• Medidas de ángulos internos:    y 
• Obtusángulo
• Perímetro: a+b+c
(suma de los lados)

II. CLASIFICACIÓN

Se clasifica de acuerdo a las longitudes de los lados y
Un ángulo interno es obtuso.
de acuerdo a las medidas angulares.

33
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

• Rectángulo C



58° 42°
Un ángulo interno es recto. A B
• Por propiedad:

III. PROPIEDAD FUNDAMENTAL  + 58° + 42° = 180°


 + 100° = 180°
En todo triángulo, la suma de las medidas de sus ángulos
internos es igual a 180°.
 = 180° - 100°
 = 80°

• Como los ángulos son de diferente medida entonces
los lados son de diferente medida.

  * Escaleno (por sus lados)


Clasificación
* Acutángulo (por sus ángulos)
 +  +  = 180°
2. En el triángulo PQR: m<P = 40° y m<Q = 100°. Hallar:
m<R y clasificarlo de acuerdo a sus lados y a sus
ángulos.

Solución:
b° Q

100°
a° + b° + c° = 180°

40° x°
m° P R
• Por propiedad:

n° 40° + 100° + x° = 180°


140° + x° = 180°
m° + n° = 90°
x° = 40°

• Como tiene dos ángulos iguales, entonces los lados PQ


Problemas resuelt os y QR son de medidas iguales.

* Isósceles (por sus lados)


1. En un triángulo ABC: m<A = 58° y m<B = 42°. Hallar Clasificación
m<C. Luego, clasificarlo de acuerdo a sus lados y a sus * Obtusángulo (por sus ángulos)
ángulos.

Solución:

34
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE

1. Hallar “x°” y clasificar el triángulo AEF. 4. Hallar “x°” y clasificar el triángulo AEF.
E E

86° 48°

76° x° x°
A F A F

2. Hallar “” y clasificar el triángulo MNF.


5. Hallar “” y clasificar el triángulo AEF.
N E


3 cm

36° 72°
M F
60° 
A 3 cm F

6. Si el Triángulo ABC es equilátero, calcular su perímetro.


3. Hallar “” y clasificar el triángulo PQN.
B
P

 2x-1 x+5

A C
32°
Q N

35
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular “x” 6. Hallar “” y clasificar el triángulo PQR.

B R
80º 3°

I
136°
 x  °
  P Q
A C
7. Hallar “x°” y clasificar el triángulo REF.
2. Calcular “x”
E
B
80°
 

3x° x°
70º x 50º R F
A C
D

3. Si: AC = BC, calcular “x” 8. Hallar el menor ángulo interno de un triángulo


rectángulo isósceles.
B

9. Hallar el mayor ángulo de un triángulo isósceles, si los


ángulos iguales miden 56°.
x
80º
A C
10. Calcular “x”

4. Calcular “x”
B
A
65º 30º x
x
2 100º

75º C

D
11. Calcular “x”

5. Hallar “x°” y clasificar el triángulo AME.


B
M

3x° 60º
P

x Q
2


2x° 45° 2 20º
A E A C

36
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA.

• En cada ejercicio, calcular lo indicado y además 6. Hallar “”


clasificar a los triángulos:
Q
1. Hallar “”
118°
B P 2

104° 18°
T
 46°
A C 7. Hallar “”

2. Hallar el complemento de “”.


Q
Q 83°
85° 5
T
32°
73° 
T R
P
8. Hallar “”
3. Hallar “x°”
M
E L
3x° 36°

L 28°
5x°

I
N
4. Hallar el suplemento de “”.
9. Hallar “”

L
E


A 63°
34°
A L
59°

E
10. Hallar el complemento de “x°”.
5. Calcular “”
L
A
54°
15°


W 20°
4x° 2x°
L
E I

37
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

REPASO

1. Hallar “x°”, si: L 1 L2 . 6. Hallar el suplemento de “”.

2x°
L1 3

L2 2 70°
46°

2. Hallar “” y clasificar el triángulo ABC. 7. Calcular “x”, si: L 1 L2

B x
L1
2
70º
140º
L2
 54°
A C
8. Si: m // n , calcular “x”

3. Si: m // n , hallar “”.


m 40º
3° m 120º 150º

n
n x

9. Si: //, calcular “x”


138°
a
3x
4. Hallar el complemento de “x°”. 132º
2x

b x
4x°
x° 10. Si: a // b , hallar “x°”.

a b
37°
5. Si: a // b , hallar el complemento de “x°”.

a x° + 64°
127°


b

38
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA.

1. Hallar “x°”, si: a // b . 6. Hallar el menor ángulo interno de un triángulo


rectángulo isósceles.

a 2x°

7. Hallar el complemento de “x°”.

b
146°

38°

2. Hallar “° + 3°”, si: m // n .


8. Hallar: 2
°

m 33°
37°
43°
n

3. Hallar el complemento de “x°”.

2x° 9. Calcular el complemento del menor ángulo interno de un


triángulo isósceles, donde el ángulo mayor mide 130°.

3x°
100° 10. Hallar el complemento de “x°”.

4. Hallar el complemento de “”.


80°

4x° x°
3
48°

102°
11. Hallar “x°” y clasifica el triángulo ABC.

5. Si: a // b , hallar el complemento de “”.


B

a b 98°

56° x°
38° 2° A C

39
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TRIGONOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

NOCIONES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

OBJETIVOS: SISTEMA UNIDIMENSIONAL


• Definir conceptos sobre números reales y recta
numérica. Los números reales se pueden ubicar en una recta
• Determinar puntos en un sistema bidimensional de
numérica por convención los números positivos se ubican a
coordenadas.
la derecha del cero (0) y los números negativos a la
• Determinar la distancia horizontal o la distancia vertical
entre dos puntos. izquierda de este.
• Determinación de perímetros y cálculo de las áreas de
regiones planas. Debido a la gran densidad de los números reales, estos
pueden estar ubicados en la recta numérica.
MOTIVACIÓN

RENÉ DESCARTES (1596 – 1650) 2 5


O
Filósofo y matemático francés nació en la Haya el 31 
de Marzo de 1596 y murió en Estocolmo (Suecia) el 11 de
–3 –2 –1 0 1 2 3
Febrero de 1650. Descartes usó su nombre latinizado Negativos Positivos
Renatus Cartesius; pues el latín era el lenguaje erudito y A C
esta costumbre era muy común. Tuvo problemas con una tos
crónica cuando fue al colegio se le permitió permanecer en Existiendo una relación biunívoca entre los números
cama cuando lo desease, mantuvo durante toda su vida la reales y cada punto de la recta; es decir, a cada punto de
costumbre de trabajar en la cama. Es esta enfermedad que la recta le corresponde un sólo número real, asimismo a
lo llevó a la tumba. Cuando en 1633 tuvo noticia de la cada número real le corresponde un punto de la recta.
condena de Galileo por herejía, abandonó por el momento el
libro que estaba escribiendo sobre el universo en el que
Como se puede ver en la figura 1. el punto O
aceptaba la teoría de Copérnico. Es el padre de la Filosofía
corresponde al cero (0); el punto A corresponde al dos (2);
moderna y contribuyó principalmente a la ciencia con sus
el punto C le corresponde el tres (3).
matemáticas inventando el sistema de coordenadas que
lleva su nombre.
En general si al número real x le corresponde el punto
TEORÍA: P entonces se denota como P(x), que se lee como el punto P
con coordenada x”.
Los sistemas numéricos: Los números naturales, Entonces, si tenemos:
enteros, racionales y reales, constituyen estructuras
algebraicas que se utilizarán en Trigonometría plana. El
P1 P2
estudio de estos sistemas numéricos se desarrolla en 
principio en un sistema unidimensional y posteriormente en x1 x2
un sistema bidimensional ideado por el filósofo francés Se podrá calcular la distancia entre P1 y P2 la cual se
René Descartes, quien pudo dar consistencia al estudio de
define como:
las relaciones y funciones.
P1 P2 = x 2 − x 1 = x 1 − x 2

40
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Ejemplo: * 0:
1. Calcular la distancia entre P1 y P2 si: Origen de coordenadas. (0;0)

P1 P2 El eje : X X
Eje de Abcisas (Eje x)
2 8 El eje: Y Y
P1P2 = 8 − 2 = 6 = 6 Eje de Ordenadas (Eje y)
• Se observa también que el plano está dividido
2. Calcular la distancia entre P1 y P2 si:
en 4 regiones denominados cuadrantes y
P1 P2 numerados como se indica en la figura.
• También se determina:
–3 6
– OX : Semieje positivo de las abcisas.
– OX : Semieje negativo de las abcisas.
P1P2 = 6 − (−3) = 6 + 3 = 9 = 9
– OY : Semieje positivo de las ordenadas.
– OY : Semieje negativo de las ordenadas.
3. Calcular la distancia entre P1 y P2 si:
1. UBICACIÓN DE UN PUNTO
P1 P2 La ubicación de un punto en el plano cartesiano se
representa mediante un par ordenado (x; y), en donde
–10 –4 a este punto se conoce como “coordenadas del Punto”.
P1P2 = −10 − (−4) = −10 + 4 = −6 = 6 a x1 se le denomina Abcisa del punto P1.
a y1 se le denomina Ordenada del punto P1.

SISTEMA BIDIMENSIONAL Y

A partir del concepto de un sistema unidimensional se y1 P1 (x 1 ; y 1 )


puede establecer una correspondencia biunívoca entre los
puntos de un plano y pares ordenados de números reales.
Eje de
Y(ordenadas) 0 x1 X
Entonces:
Par ordenado (X; Y) 5
(2;4) P(x,y); se lee: El punto P de coordenadas x, y.
4
(–5;3) 3
P  IC ; Se lee. El punto P pertenece al primer
Cuadrante.
2
Origen 1
1 2 3 4 5
Eje de Obs e rvación
0
–5 –3 –2 –1 –1 X(abcisas) Y
–2
–3 IIC IC
–4 (5;–4) x < 0; y > 0 x > 0; y > 0
–5
(–4;–5) X’
X
Y’ IIIC IVC
x < 0; y < 0 x > 0; y < 0
Lo cual permite denominar lo que es el PLANO
CARTESIANO, que es un sistema formado por dos rectas Y’
perpendiculares cuya intersección será el origen de 1.
coordenadas. Si P ( x; y )  IC x > 0; y > 0
A la recta HORIZONTAL se le conoce como EJE DE
Si P ( x; y )  IIC x < 0; y > 0
ABCISAS (x), mientras que la recta VERTICAL se le
denomina EJE DE ORDENAS (y). Si P ( x; y )  IIIC x < 0; y < 0
En la figura adjunta podemos observar al plano cartesiano Si P ( x; y )  IVC x > 0; y < 0
cuyas características son las siguientes: 2. A la distancia de un punto del plano cartesiano al
origen se le llama RADIO VECTOR (r) y se le considera
positivo.

41
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Radio Vector:
Ejemplo:
Y
Calcular la distancia horizontal y vertical entre los puntos
y P (x ;y ) P1(–4;–2) y P2(6;9)
r
Resolución:

O x
X
DH ( P1P2 ) = 6 − (−4) = 6 + 4 = 10
DV( P1P2 ) = 9 − (−2) = 9 + 2 = 11
Radio vector : d(OP) = r = x 2 + y 2

Ejemplos: Y (6;9 )
1. Calcular el radio vector para el punto (–3;4).
Resolución:
DV= 11
r = (−3)2 + 4 2 → r = 9 + 16
–4
r = 25 → r = 5 6 X
(–4;–2) –2
DH = 10
2. Calcular el radio vector para el punto (3;–2).
Resolución:

r = 3 2 + (−2)2 → r = 9 + 4 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

r = 13
P1 ( x1 ; y1 ) y P2 ( x 2 ; y2 )
Sea los puntos

DISTANCIA HORIZONTAL Y VERTICAL ENTRE DOS Se define la distancia horizontal entre P1 y P2:
PUNTOS

d(P1 P2 ) = r = ( x 2 − x 1 )2 + (y 2 − y1 )2
P1 ( x1 ; y1 ) y P2 ( x 2 ; y2 )
Sea los puntos:
Se define:
Distancia horizontal entre P1 y P2: Ejemplo:
Calcular la distancia entre los puntos P1(–3;2) y
DH(P1 P2 ) = x 2 − x 1 = x 1 − x 2 P2(12;–6)

Distancia vertical entre P1 y P2.


Resolución:

d ( P1P2 ) = (12 − (−3)2 + (−6 − 2)2


DH(P1 P2 ) = y 2 − y1 = y1 − y 2
d ( P1P2 ) = (12 + 3)2 + (−8)2
Y d ( P1P2 ) = 225 + 64
P 2 ( x 2 ; y 2)
d ( P1P2 ) = 289 → d ( P1P2 ) = 17
DV
P 1 (x 1 ; y 1 )
DH

42
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Determinar las coordenadas de los puntos 6. Calcular la DV entre los puntos A(–4;8) y B(–3;16)
A, B, C y D.
Y Rpta:...........................................................
A
6
7. Calcular la DH entre los puntos A(3;2) y B(10;
15).

B
2 Rpta:...........................................................
–2 3 5
0 8. Calcular la DH entre los puntos A(6;8) y
X
B(32;10).
–3
D Rpta:...........................................................
–5
C
9. Calcular (a+b), si:

Rpta:........................................................... Y
(–10;a ) (b;4)
2. Determinar las coordenadas de los puntos
A, B, C y D.
Y
A
5 O
B X
4

Rpta:...........................................................
–3 2 6
0
X 10. Calcular (a+b), si:
–2
–3
D Y
C

Rpta:...........................................................
O
X
3. ¿A qué cuadrante pertenecen los puntos?
(a ;–6) (8;b)
A(–2;3)
B(–4;–6)
C(2;3)
D(4;–2) Rpta:...........................................................

Rpta:........................................................... 11. Calcular el perímetro del rectángulo ABCD.

Y
3. ¿A qué cuadrante pertenece los puntos?
A(2;4) A B(10;4)
B(–3;5)
C(2;–6)
D(–2;–3)
O
X
Rpta:...........................................................

D(–3;–2) C
5. Calcular la DV entre los puntos A(4;6) y B(8;12)
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

43
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Determine las coordenadas de los puntos A; B; C y D 8. Calcule el perímetro del rectángulo ABCD.
Y
A) (–4;6), (–6;–3), (–1:5), (5;–3) B A(4;5)
B) (–4;6), (–6;3), (–1;5), (5;–3)
C) (4;–6), (–6;–3), (1;5), (–5;3)
D) (–4;6), (–6;–3), (1;–5), (5;3)
E) (4;6), (6;3), (1;–5), (–5;–3)
0
X
2. Calcule el área de las siguientes figuras. C(–3;–3) D
Y Rpta:...........................................................
A(–6;4) B

9. Calcule la distancia entre los puntos A(–4;–3) y B(0;–6).

Rpta:...........................................................
0
X
10. En la figura calcular, (DH + DV).

D C(2;–5)
Y (3;5)
Rpta:...........................................................

3. Calcule la distancia entre los puntos A(3;2) y B(7;5) DV

0
Rpta:........................................................... (–4;–1) X
DH
4. Calcule la distancia entre los puntos A(3;8) y B(9;13).
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................
11. Calcule (DH + DV), si:
5. Calcule la distancia entre los puntos A(14;13) y
B(20;4).
Y
Rpta:........................................................... DH
B(5;6)
6. Calcule la distancia vertical entre los puntos A(–
6;4) y B(4;–10).
DV
X
Rpta:...........................................................

7. Calcule (a+b+c+d). A(–2;–3)


Y
(c;d )
12. Calcule (a+b).
6
Y
A 6
4
0
X
–2
(a ;b)
0 X
Rpta:...........................................................

B (a, b)

44
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

DISTANCIA ENTRE
DOS PUNTOS

MOTIVACIÓN A continuación demostraremos la forma de calcular la


APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COORDENADAS EN distancia entre los dos puntos en el sistema bidimensional.
MEDICINA Y
y2
Existen dos tipos de OP (pérdida de masa ósea en los G C(x 2; y 2 )
huesos).
a) Post menopáusica (tipo I) o de renovación alta.
b) Senil ( tipo II) o de renovación baja. x1 d x2 X
Una característica clínica de las diferentes formas de
OP es el pico de masa ósea.

M
PICO DE MASA ÓSEA. R( x 1; y 1 ) F y1
Durante la niñez, adolescencia y adultez temprana,
predomina la formación sobre la resorción, hasta que llega
Demostración
a alcanzar el pico de masa ósea a la edad de 25 a 30 años.
Esta edad va a depender de las zonas óseas y de la genética
Conocido los puntos R y C, trazamos las perpendiculares RF y CG,
de la persona. cuyas prolongaciones se cortan en un punto M.
A partir de esta edad ocurre un equilibrio entre resorción En el triángulo rectángulo RCM aplicamos el Teorema de
y formación que dura 5 a 10 años. Pitágoras:
A partir de esta edad, ocurre un proceso constante de
pérdida de masa ósea (calcio y matriz). La pérdida de masa Aplicamos la distancia entre dos puntos de la recta,
ósea es de aproximadamente 0,5 a 1,0% anualmente, MR= x 2 − x1 CM = y 2 − y1
se tiene: y
luego de haberse alcanzado el pico máximo ósea en la 2 2
d 2= x 2 − x1 + y 2 − y1
persona joven. Entonces:
2
a = a 2 ; a 
Dado que :
Factores para el pico de masa ósea.

d 2= (x 2 − x1 )2 + (y 2 − y1 )2
El conseguir un pico elevado de masa ósea es
fundamental para evitar el OP en etapas tardías de la vida.
Entre las causas más importantes están la genética (la raza  d= (x 2 − x1 )2 + (y 2 − y1 )2 ...lqqd
negra alcanza un pico de masa ósea más elevada que las
razas caucásicas o asiáticas), deficiencias gonadales,
Ejemplo:
inadecuada ingesta de calcio y vitamina D, estilo de vida
sedentario, algunas enfermedades crónicas y hábitos 1. Calcule la distancia entre A(2;3) y B(5;7).
nocivos (consumo de alcohol y cigarrillo).
Resolución:

d= (x 2 − x 1 )2 + (y 2 − y1 )2
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL PLANO
CARTESIANO

Conociendo las coordenadas de dos puntos cualesquiera


d= (5 - 2)2+ (7 - 3)2
R(x1; y1) y C (x2; y2); usted puede determinar la distancia
d entre ellos:
d= 3 2+ 4 2
d= 25
d = ( x 2 − x 1 )2 + ( y 2 − y1 )2
d =5

45
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Determine la distancia entre los puntos A(2; 5) y B(7; 7. Determine la distancia entre los puntos A y B.
17).

Rpta.:........................................................... Y

2. Calcule la distancia entre los puntos A(8; 6) y A(12; 14)


B(16; 12)

X
Rpta.:...........................................................

3. Determine la distancia entre los puntos P(2; 3) y Q(4;


6).
B(−8; −12)

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................

4. Calcule la distancia entre los puntos R y C. 8. Determine las coordenadas del punto A(x; 0) si la
Y distancia al punto B(5, 7) es 50 ; x>1.

5 C
Rpta.:...........................................................

R(−2; −3) 9. Calcule la menor distancia entre los puntos R(3; 2),
X C(4; 5) y D(6; 7).
12

Rpta.:........................................................... Rpta.:...........................................................

10. Determine la distancia entre los puntos A(–4; 4) y


5. Calcule la distancia entre los puntos A(4;0) y
B(6; 6).
B(2; 1) .

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................

6. Determine la distancia entre los puntos F y G. 11. Calcule la distancia entre los puntos A(12; 30) y B(15;
Y 34).

F A) 4 B) 5 C) 6
8
D) 7

12. Determine el perímetro del triángulo ABC, A(2;3),


6 X B(17; 3) y C(2; 11).
−5
A) 10 B) 20 C) 30
−4 D) 40
G

Rpta.:...........................................................

46
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Calcule el perímetro del A(–4; –3), B(8;3) y C(8; 2). 8. Calcule las coordenadas del punto A(x; 1) si la distancia

al punto B(3; 4) es 10 .

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................

2. Calcule las coordenadas del punto R (x, 7). Si la


9. En la figura calcule el perímetro.
distancia al punto C(2; 1) es 45 ; x>0. Y (2;10)

Rpta.: ...........................................................
(−2; 5)

3. Calcule AB + BC.
X
Y
(4; −2)
A(−2; 2)

(−1; −8)
X Rpta.:...........................................................

B(2; −1) 10. Calcule el área de la figura.

Y
(4;12)
C(−3; −13)

Rpta.:...........................................................

X
4. Dados los puntos A(2; 4), B(6; 8) y C(–2; 1). Calcule:

(−3; −6) (4; −6)


AB + BC
R=
AC
Rpta.:...........................................................

5. Un triángulo tiene sus vértices en A(0; 0), B(0; 12) y


Rpta.:...........................................................
C(10; 0). Determine la medida correspondiente al lado
más pequeño.

11. Determine (PQ+QB).


Rpta.:...........................................................
Y

6. Si a=2. Calcule la distancia entre los puntos P(1; 2)


P(a+3; a+2) y Q(a–5; 17–a).
X

Rpta.:...........................................................
Q(−3; −1)

7. Calcule la menor distancia entre los puntos P(–1;–2),


Q(–3; 4) y R(2; 3). B(9; −6)

Rpta.:...........................................................

47
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

COORDENADAS DEL PUNTO


MEDIO DE UN SEGMENTO

Esto convirtió a la Trigonometría en sólo una de las


MOTIVACIÓN
muchas aplicaciones de los números complejos; además
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Euler demostró que las propiedades básicas de la

El occidente latino se familiarizó con la Trigonometría Trigonometría eran simplemente producto de la Aritmética
árabe a través de traducciones de libros de Astronomía de los números complejos.
arábigos, que comenzaron a aparecer en el siglo XII. El
primer trabajo importante de esta materia en Europa fue COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO
escrito por el matemático y astrónomo alemán Johann DE UN SEGMENTO
Müller, también llamado Regiomontano. Durante el
Si R(x; y) es el punto medio del segmento que tiene por
siguiente siglo, el también astrónomo alemán Georg
extremos: P1(x1; y1) y P2 (x2; y2).
Joachim, conocido como Rheticus, introdujo el concepto
moderno de funciones trigonométricas como proposiciones Entonces se tiene:
en vez de longitudes de ciertas líneas. El matemático
francés Francois Viéte incorporó el triángulo polar en la Y
Trigonometría Esférica y encontró fórmulas para expresar
las funciones de ángulos múltiples, sen(nq) y con (nq), en R
función de potencias de senq y cosq.
P 1 (x 1 ; y 1 )
Los cálculos trigonométricos recibieron un gran empuje
y y2
gracias al matemático escocés John Napier, quien inventó y1
los logaritmos a principios del siglo XVII. Los sistemas
comunes y naturales de logaritmos que se utilizan
x1 x x2 X
actualmente no usan la misma base que los logaritmos de
Napier, aunque a los logaritmos naturales a veces se les x −x 1 x 2 −x
denomina logaritmos neperianos. También encontró reglas
Por propiedad del Trapecio (Base Media).
mnemotécnicas para resolver triángulos esféricos, y
algunas proporciones (llamadas analogías de Napier) para
x − x1 = x 2 − x
resolver triángulos esféricos oblicuos. x1 + x 2
x=
2
Casi exactamente medio siglo después de la publicación
Por propiedad del Trapecio (Base Media).
de los logaritmos de Napier, Issac Newton inventó el
y1 + y 2
cálculo diferencial e integral. Uno de los fundamentos del y=
2
trabajo de Newton fue la representación de muchas
funciones matemáticas utilizando series, infinitas de  x + x 2 y1 + y 2 
 R = 1 ; 
potencias de la variable x. Newton encontró la serie para el  2 2 
senx y series similares para el cosx y la tgx.
Ejemplo:
Con la invención del cálculo, las funciones Calcule las coordenadas del punto medio M (x; y) del
trigonométricas fueron incorporados al análisis, donde segmento cuyos extremos son A(12; 16) y B(18; 30).
todavía hoy desempeñan un importante papel tanto en las
matemáticas puras como en las aplicadas. Resolución:
Entonces del enunciado tenemos:
Por último, en el siglo XVIII, el matemático suizo
12+ 18
Leonhard Euler difinió las funciones trigonométricas Mx = = 15
2
utilizando expresiones con exponenciales de números 16+ 30
complejos. My = = 23
2  M(15;23)

48
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento 2 2


8. Calcule (x +y ).
AB. Si A(10; 12) y B(20; 24).
(9; y )

Rpta.:...........................................................
(x ; 4)
2. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento (–3; –2)
RC. Si R(–12; –8) y C(16; 12).

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................

3. Calcule las coordenadas de F si es punto medio de RC. 2 2


9. Calcule (x +y ), si:

R(−30; 12) B(2; 26)


F

C(12; −6) A(10; 2)

Rpta.:........................................................... Rpta.:...........................................................

4. Calcule (x + y), si P es punto medio de: 10. Calcule 2(x+y), si:

(30; 6) R(2; 4)
P(x ; y ) M(x ; y )
A(2; 4) F(−16; −30)

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................
11. Calcule el punto medio del segmento PQ, donde: P(–8 ;
5. Calcule (x + y, si P es punto medio de: –2) y Q(–8 ; –6).

(2; 5)

12. Determine (x + y), si:


P (x ; y )
(–5; –3) (–2; 8)

(0; –2)
Rpta.:...........................................................

6. Calcule las coordenadas del punto P. (x ; y )


2 2
13. Calcule (x + y ), si:
(–4; 3 )
(–2; –1) (4; 8)

P (x; y ) (2; y )
Rpta.:...........................................................
(x ; –2 )

7. Calcule las coordenadas del punto Q.


(–3; 8)

(–1; 4)

Q (x ; y )

49
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcule 5 (x+y). 6. Calcule las coordenadas del punto P.


A (2; 8)
R(8; 10)
M(2; 6)
P(x ; y ) P (x ; y )
B(4; 0)
Rpta.:...........................................................
(–4; –2)
2. Determine las coordenadas de A.

R(8; 10) 7. Determine:


x 2 + y2
P(x ; y ) E=
A x 2 − y2
A(−10; 16)
M(6; −2)
(2; 2)
Rpta.:...........................................................
2 2
3. Del gráfico, calcule (x +y ).
B(x; y )
(x ; 6)
8. Determine las coordenadas del punto A.
(2; 2)
(–4; 4 )
(–2; y )

Rpta.:........................................................... A(x ; y ) (0; 0)

4. Calcule:
x
  (–3; –3)
y

(x ; 4) x +y
9. Calcule:
x −y
(4; 3)
(x ; 4)
(1; y )
(–1; 1 )
Rpta.:...........................................................

(3; y )
5. Calcule las coordenadas del punto R.
A (–1; 4) 10. Calcule las coordenadas del punto P.
(2; 6 )

C (4; 2)
R (x ; y )
P

B (–3; –2)

Rpta.:........................................................... (–3; –1)

50
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

OPERACIONES COMBINADAS I

En el presente capítulo resolveremos problemas de


compra-venta utilizando únicamente las cuatro operaciones
fundamentales.

Problemas resuelt os Costo total de los televisores: $120 x 5 = $600

En la venta debe recuperar los $600 pero para ello sólo


1. Jorgito acude a la bodega “TAKELIKO” y compra 3
dispone de cuatro televisores ya que uno de ellos está
gaseosas y 4 chocolates. Si cada gaseosa vale 2 soles y
malogrado. Luego, cada televisor debe ser vendido a:
cada chocolate 1 sol, ¿cuánto dinero tuvo que pagar?

$600
Resolución: = $150
4

3. Karla compra globos a 4 soles la docena. Si vende cada


Cada gaseosa le cuesta 2 soles. globo a un sol, ¿cuántos globos debe vender para ganar
Si compra 3 gaseosas debe 800 soles?
pagar: 3 x 2 = 6 soles
Resolución:
Por una docena de globos paga 4 soles

Por una docena de globos recibe:


1 x 12 = 12 soles

Cada chocolate cuesta En una docena de globos gana:


1 sol. Si compra 4 12 - 4 = 8 soles
chocolates debe pagar:
4 x 1 = 4 soles Para ganar 800 soles necesita vender:
800
= 100
8 docenas de globos
¡Jolgito, me debes pagal 6 soles 100 docenas equivale a: 100 x 12= 1 200 globos.
de las gaseosas y cuatlo soles
de los chocolates. En total me 4. Un comerciante compra, en el mercado mayorista de
debes: 6 + 4 = 10 soles ...! Caquetá, 500 plátanos a 40 céntimos la mano. Si vende
los plátanos a 20 céntimos cada uno, ¿cuánto dinero
ganó, si 100 de los plátanos se malograron antes de ser
vendidos?
2. Manuel compra cinco televisores de 14" a $120 cada
Resolución:
uno. Si uno de ellos estaba malogrado, ¿a cuánto debe
vender cada uno de los restantes para recuperar su
dinero?

Resolución:

51
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Si una manzana cuesta 2 soles, ¿cuánto pagará Raúl si 5. Por la compra de 10 focos recibo uno gratis. Si por dicha
desea adquirir 17 manzanas? compra pago 33 soles, ¿ cuánto estaría pagando por
cada uno de los focos?

2. Un disco en blanco Sony cuesta 2 soles y otro de marca 6. Por una docena de chocotejas pago 12 soles y por una
Princo cuesta 1 sol. ¿Cuánto debo pagar por 3 discos decena de chupetines pago 10 soles, ¿cuánto debo pagar
Sony y 4 discos Princo? por una chocoteja y un chupetín?

3. Una docena de lapiceros cuesta 36 soles, ¿cuánto debo 7. Un Mouse se compra a 5 soles (en una galería de Wilson)
pagar por 31 lapiceros? y se vende a 12 soles. ¿Cuántos debería vender para
ganar 70 soles?

4. Por 5 duraznos pago 4 soles, ¿cuánto debo pagar por 45 8. Un Playstation2 se compra a $250 (en polvos azules) y
duraznos? se vende a $300. ¿Cuántos Playstation2 debo vender,
como mínimo, para tener el dinero suficiente como para
comprarme uno con la ganancia obtenida?

52
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Se prepara una canasta con un panetón de 8 soles, un 7. Valverde compra 30 gaseosas a 2 soles cada una. Si
champagne de 7 soles, una caja de galletas de 4 soles, regala 5 de las gaseosas, ¿a cuánto deberá vender cada
una lata de duraznos de 3 soles, una bolsa de caramelos una de las restantes, si desea ganar 40 soles?
de 6 soles, 1 tarro de leche de 2 soles y un chocolate de
taza de 1 sol. Si se vende la canasta con los productos a a) 2,5 soles b) 3 c) 3,5
55 soles y se gana 15 soles, ¿cuánto cuesta la canasta d) 4 e) 4,5
vacía?
8. López compra relojes a 480 soles la docena y los vende
a) 6 soles b) 8 c) 9 a 600 soles la decena. ¿Cuántas centenas deberá vender
d) 11 e) 12 para ganar 10 000 soles?

2. Por un ciento de relojes pago 1700 soles y por un millar a) 2 b) 5 c) 20


de plumones pago 3000 soles. ¿Cuánto debo pagar por d) 50 e) 25
un reloj y un plumón?
9. Por la compra de 7 celulares pago 945 soles. Si uno de
a) 20 soles b) 47 c) 4,7 ellos lo regalo a mi hijo, ¿a cuánto debo vender cada uno
d) 317 e) 470 de los restantes para ganar 255 soles?

3. Por 2 galletas y un chocolate pago 7 soles, ¿cuánto debo a) 185 soles b) 195 c) 200
pagar por 12 galletas y 6 chocolates? d) 225 e) 235

a) 21 soles b) 35 c) 42 10. Por la compra de una docena de borradores, pago 7 soles


d) 49 e) 56 y recibo dos borradores gratis. Si compro 120
borradores y decido vender cada uno a 1 sol, ¿cuánto
4. Un microondas “Sanson” cuesta $240 y uno de marca dinero ganaré?
“Mirayo” cuesta $150. ¿Cuánto gasto en la compra de
20 microondas “Sanson” y 12 microondas “Mirayo”? a) 60 soles b) 65 c) 68
d) 75 e) 70
a) $6 200 b) 6 400 c) 7 200
d) 6 600 e) 7 800 11. Un ganadero desea vender sus 50 vacas: 10 de ellas son
vendidas a $250 c/u; 15 a $300 c/u y las restantes a
5. En una galería de Gamarra se observan los siguientes $500 c/u. ¿Cuánto dinero ganó en la venta, sabiendo que
precios: en cada una de las vacas invirtió $280?

a) $5 250 b) 5 400 c) 5 750


d) 5 500 e) 6 000

70 soles 12. El costo de producir una chocoteja es de 20 céntimos.


20 soles
Si se desean vender por docena (en una caja que cuesta
15 soles 60 céntimos), ¿cuánto se ganará en la venta de 100
45 soles
cajas de chocotejas, si el precio de venta de cada caja
es de 8 soles?
¿Cuánto se debe pagar por la compra de 7 polos, 3
a) 400 soles b) 300 c) 500
pantalones, 2 chompas y 4 gorros?
d) 200 e) 600

a) 475 soles b) 435 c) 415


13. Un conocido restaurante vende una pieza de pollo a 3 soles, una
d) 515 e) 525 porción de papas a 4 soles, una alita a 2 soles y una ensalada a
6 soles. ¿Cuánto ahorraría si en lugar de comprar los productos
6. Medrano compra 20 gaseosas a un sol cada una. ¿A sueltos decide comprar un combo familiar de 12 piezas de pollo,
cuánto debe vender cada una de las gaseosas, si desea 3 porciones de papas, media docena de alitas y dos ensaladas
ganar 20 soles? pagando 40 soles?

a) 28 soles b) 24 c) 18
a) 1,5 soles b) 2 c) 2,5
d) 32 e) 40
d) 3 e) 3,5

53
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. César gana S/. 250 más que Dina y Dina gana S/. 50 más 9. Si ganara S/. 2 500 en una lotería, me compraría un auto
que Ricardo. Si Ricardo gana S/. 800, ¿cuánto gana que cuesta S/. 8 000 y todavía me quedaría
César? S/. 600, ¿cuánto tengo?

a) S/. 105 b) 1 100 c) 1 150 a) S/. 11 100 b) 9 900 c) 7 800


d) 1 200 e) 1 250 d) 6 100 e) 8 600

2. En un campeonato de fulbito intervienen 8 equipos. Si 10. Las edades de un padre y su hijo suman 90 años. Si el
todos juegan entre si un partido, indicar cuántos hijo nació cuando el padre tenía 36 años, ¿cuál es la
partidos deben programarse. edad actual del padre?

a) 34 b) 32 c) 28 a) 49 años b) 54 c) 58
d) 22 e) 18 d) 62 e) 63

3. Una lata de leche alcanza para 3 niños o 2 adultos. Si 11. Se compran 70 vasos a 3 soles cada uno. Si se venden
tenía 8 latas y ya se alimentaron 12 niños, ¿cuántos 20 de ellos a 3 soles cada uno y se rompen 10, ¿a cuánto
adultos se pueden alimentar con las latas que quedan? se debe vender cada uno de los restantes para ganar 50
soles?
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9 a) 4 soles b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
4. Sandra gana S/. 30 por día y Martha S/. 18 por día,
luego de cuántos días Sandrá habrá ganado S/. 156 más 12. El Agricultor vende al mayorista, un costal de papa
que Martha. (50.kg) a 30 soles. El mayorista vende al minorista 10.kg
por 8 soles y el minorista vende al consumidor un kilo a
a) 16 b) 14 c) 12 2 soles. En la venta de una tonelada (1 000.kg), ¿cuánto
d) 15 e) 13 dinero ganará el minorista?

5. ¿Cuál es el número que excede a 48 en la diferencia de a) 200 soles b) 500 c) 700


65 y 52? d) 1 000 e) 1 200

a) 57 b) 63 c) 61 13. Se compran 100 piñas por 600 soles. Si se venden 40 de


d) 59 e) 65 ellas ganando 2 soles en cada una y 30 de ellas ganando
3 soles en cada una, ¿a cuánto se venderá cada una de
6. Mercedes gastó S/. 42 en una blusa, luego gastó las restantes para ganar, en total, 290 soles?
S/. 10 más que en la blusa, en comprarse un pantalón. a) 7 soles b) 8 c) 9
Si tenía S/. 150, ¿cuánto le queda? d) 10 e) 11

a) S/. 54 b) 55 c) 56 14. Un hacendado compró 60 vacas por $30 000. Los costos
d) 57 e) 58 de manutención de cada vaca ascienden a $120. Si vende
cada vaca a $635, ¿cuánto dinero ganó en la venta de
7. Se reparten 240 galletas entre 6 familias compuestas las vacas, si una de ellas se murió antes de ser vendida?
de 8 personas cada una. ¿Cuántas galletas recibe
cada persona? a) $235 b) 265 c) 325
d) 365 e) 415
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8 15. 50 melones cuestan lo mismo que 20 plátanos y 60
chirimoyas. Si cada chirimoya cuesta 4 soles y cada
8. Una frutera adquiere 500 manzanas a S/. 2 cada una y plátano 50 céntimos, ¿cuánto cuesta cada melón?
luego 6 docenas de naranjas a S/. 60 cada docena. Luego
vende todo por S/. 1932, ¿cuánto gana? a) 3 soles b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
a) S/. 562 b) 584 c) 576
d) 590 e) 572

54
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

OPERACIONES
COMBINADAS II

¿Cuántos litros debo pasar del envase 2 al envase 1


para que ambos tengan, al final, la misma cantidad de agua?

Si a Pedro le quito los 6 años que


le lleva a Juan, ambos tendrían la
ENVASE 1 ENVASE 2 misma edad y la suma de sus
140 litros 320 litros
edades sería: 46 - 6 = 40 años

Si tienen la misma edad y la suma de sus edades es 40


Luego de haber revisado problemas de compra- venta
años, se puede concluir que cada uno tiene:
en el capítulo anterior, ahora resolveremos problemas
diversos de cuatro operaciones. Recuerda que sólo debes
usar las cuatro operaciones fundamentales y no debes usar 40
= 20
ecuaciones. 2 años

por lo tanto, Juan tiene 20 años y Pedro tiene 26 años


Problemas resuelt os
3. Un depósito contiene 200 litros de leche y otro, 450.
¿Cuántos litros debo pasar del segundo al primero para
1. Roberto gana 60 soles al día y Luciana 80 soles. que, al final, tengan la misma cantidad de leche?
¿Cuántos días deben transcurrir para que juntos hayan
ganado 1 540 soles? Resolución:

Resolución:
En total hay: 200 + 450 = 650 litros
Cada día ganan juntos:
Si al final deben tener la misma cantidad
60 + 80 = 140 soles de leche, cada envase tendrá:
650
Si en un día han ganado 140 soles, = 325 litros
entonces para que hayan ganado 2
1540 soles deben haber transcurrido:
1540
= 11 días
140

450
200 litros
litros

2. La suma de las edades de Juan y Pedro es 46 años. Si


Pedro tiene 6 años más que Juan, ¿cuál es la edad de El segundo depósito tenía, al inicio, 450 litros y al final
cada uno? se quedará con 325 litros; por lo tanto, ha pasado: 450
- 325 = 125 litros al primero.
Resolución:
4. Tengo 12 monedas de 5 soles y algunas otras de 2 soles.
¿Cuántas monedas de 2 soles tengo, si el total de mi
dinero asciende a 78 soles?

Resolución:

55
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Marco gana 12 soles por hora de trabajo. Si un día 6. En mi mano derecha tengo 20 monedas de 2 soles y en
trabajó 13 horas, ¿cuánto dinero recibió? mi mano izquierda tengo 12 monedas de 5 soles. ¿Cuánto
dinero más que en la mano derecha tengo en la mano
izquierda?

7. Trabajo de lunes a viernes ganando 4 soles más cada día


2. Por 30 litros de gaseosa “Kolín” debo pagar 20 soles, respecto al día anterior. Si el lunes gané 40 soles,
¿cuánto debo pagar para que me llenen un envase de 3 ¿cuánto dinero gané en los cinco días?
litros de gaseosa “Kolín”?

3. Juan gana 5 soles por hora de trabajo y Gustavo 9 soles. 8. Sobre las cantidades de dinero que tienen Luis, Alberto
¿Cuánto ganan juntos en 6 horas de trabajo? y Karla se sabe que:
- Luis tiene 48 soles.
- Alberto tiene 23 soles menos que Luis.
- Karla tiene el doble de la suma de lo que tienen Luis
y Alberto.
¿Cuánto dinero tiene Karla?

4. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿cuánto


menos que Gustavo gana Juan en 8 horas de trabajo?

5. Juan tiene tres años más que Luisa. Si sus edades suman 9. En una reunión hay 25 parejas. Si se retiran 6 parejas
37 años, ¿cuántos años tiene Luisa? y 7 hombres más, ¿cuántas personas quedan en la
fiesta?

56
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Mariana prepara 6 kekitos por hora y Martín, 8. En un depósito hay 240 litros de aceite y en otro 560
únicamente 4. ¿Luego de cuántas horas Mariana habrá litros. ¿Cuántos litros de aceite deben pasar del
preparado 24 kekitos más que Martín? segundo al primer depósito para que, al final, el primero
tenga el triple de aceite que el segundo?
a) 8 b) 10 c) 11
d) 12 e) 15 a) 360 litros b) 140 c) 120
d) 280 e) 320
2. En una reunión por cada mujer hay 7 hombres. Si se
retiran 10 parejas y sólo quedan hombres, ¿cuántas 9. Fabio prepara 12 hamburguesas por hora y Renato,
personas asistieron a la reunión? únicamente 7. Si Renato empezó a preparar las
hamburguesas 5 horas antes que Fabio, ¿cuántas horas
a) 60 b) 70 c) 50 trabajó Fabio, si al final ambos han preparado la misma
d) 90 e) 80 cantidad de hamburguesas?

3. Veinte amigos desean comprar una calculadora HP de a) 5 b) 6 c) 7


$240. Si 8 de ellos no pueden pagar la cuota que les d) 8 e) 9
tocaba, ¿cuánto más tendrán que pagar los restantes
para poder comprar la calculadora HP? 10. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿cuántas
hamburguesas preparó Renato?
a) $6 b) 8 c) 10
d) 4 e) 7,5 a) 77 b) 70 c) 49
d) 91 e) 84
4. Marco decide leer “Cien años de soledad”. Si cada día
lee 15 páginas más que el día anterior y termina de leer 11. En un estante puedo colocar 24 libros de R.M. o 12 libros
la obra luego de cinco días, ¿cuántas páginas tiene el de Aritmética. Si en el estante se han colocado 12 libros
libro sabiendo adicionalmente que el último día leyó 85 de R.M., ¿cuántos libros de Aritmética se podrán
páginas? colocar en el espacio que sobra?

a) 255 páginas b) 285 c) a) 4 b) 6 c) 10


265 d) 12 e) 18
d) 270 e) 275
12. Un Administrador decide entregar 200 soles a cada uno
5. Se compran 3 chocolates por 5 soles y se venden 5 de sus trabajadores. Si antes de repartir el dinero uno
chocolates por 9 soles, ¿cuánto se gana en la venta de de ellos es despedido y por ello cada uno recibirá 250
60 chocolates? soles, ¿cuánto dinero repartió el administrador?

a) 6 soles b) 7 c) 8 a) 2 000 soles b) 800 c) 1 200


d) 9 e) 10 d) 1 500 e) 1 000

6. En una mano tengo 24 esferas de 10gr cada una y en las 13. ¿Cuál es el menor número que se le debe sumar a 4325
otras, 15 esferas de 20 gr cada una. ¿Cuántas esferas para que resulte un número de cifras iguales? Dar por
debo intercambiar para que el peso de las esferas en respuesta la suma de las cifras del número.
ambas manos sea igual?
a) 8 b) 9 c) 10
a) 2 b) 3 c) 4 d) 11 e) 12
d) 5 e) 6
14. Rita posee 80 monedas de 5 soles y Karem 50 monedas
7. Ricardo tiene 50 soles más que Sandra. Si juntos tienen de 2 soles. ¿Cuántas monedas debe intercambiar Rita
370 soles, ¿cuánto dinero tiene Ricardo? para que ambas tengan al final, la misma suma de
dinero?
a) 210 soles b) 160 c) 150
d) 175 e) 170 a) 40 b) 50 c) 30
d) 25 e) 45

57
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

Enunciado a) S/. 130 b) 100 c) 80


En un matrimonio masivo, participaron 268 personas, entre d) 120 e) 150
contrayentes y testigos (2 por pareja). Si entre los
testigos había 68 mujeres. 9. Al comprarse 20 pares de zapatillas a S/. 120 cada uno,
se cometió un error en el pago, en total se pagó
1. ¿Cuántos matrimonios se realizaron? erróneamente S/. 2 555, ¿cuánto demás se pagó?

a) 67 b) 66 c) 68 a) S/. 180 b) 175 c) 155


d) 70 e) 72 d) 145 e) 135

2. ¿Cuántos hombres participaron en dicha reunión? 10. Se compran 30 polos a S/. 8 cada uno. Si luego se venden
20 de ellos a S/. 5, ¿a cómo se debe de vender el resto
a) 134 b) 100 c) 133 para no perder?
d) 67 e) 66
a) S/. 14 b) 15 c) 16
3. Se compran 80 papayas a S/. 2 cada una. Se venden 20 d) 11 e) 18
papayas ganando S/. 1 en cada una y luego se votan 30
de ellas por estar malogradas. ¿En cuánto debe 11. En una fiesta se preparan bocaditos para los invitados
venderse cada una de las restantes si se quiere ganar (30 bocaditos para cada uno) pero debido a que
S/. 20? asistieron 150 personas más, cada uno de los asistentes
recibió 20 bocaditos. ¿Cuántas personas asistieron a la
a) S/. 3 b) 3,5 c) 4 fiesta?
d) 4,5 e) 5
a) 300 b) 400 c) 500
4. Del problema anterior, ¿a cuánto se debe vender cada d) 600 e) 450
papaya, si se desea ganar S/. 80?
12. Cada uno de los 50 alumnos del salón de segundo año
a) S/. 5,50 b) 6 c) 6,50 deciden dar una cuota para comprar una filmadora para
d) 7 e) 7,50 su tutora; como 20 de ellos solo pueden completar media
cuota, cada uno de los restantes tiene que dar 60 soles.
Enunciado ¿Cuánto cuesta la filmadora?
Un comerciante compró 40 jarrones a S/. 70 cada uno.
Después de vender 12 con una ganancia de S/. 20 por a) 1 750 soles b) 2 000 c) 2 200
jarrón, se le rompieron 5. Luego vende el resto de los d) 2 250 e) 2 500
jarrones ganando en total S/. 810 en las dos ventas.
13. Una persona trabaja de lunes a sábado. Si cada día
5. ¿Cuánto recibió en la venta total? recibe el doble de lo que recibió el día anterior y el
sábado recibió 320 soles, ¿cuánto dinero recibió el
a) S/. 3 160 b) 3 520 c) 3 610 lunes?
d) 2 800 e) 2 810
a) 12 soles b) 15 c) 8
6. ¿Cuánto ganó en la primera venta? d) 5 e) 10

a) S/. 360 b) 120 c) 220 14. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿cuánto
d) 180 e) 240 dinero recibió en total?

7. ¿En cuánto vende cada jarrón restante? a) 570 soles b) 620 c) 630
d) 640 e) 610
a) S/. 70 b) 110 c) 42
d) 72 e) 65 15. Se tiene una canasta que tiene 40 manzanas. Si el peso
de la canasta con las manzanas es de 10 kg y el peso de
8. Pepe y Ricardo tienen juntos S/. 230. Si Pepe tiene las manzanas excede en 6 kg al peso de la canasta,
S/. 30 más que Ricardo, ¿cuánto tiene Ricardo? ¿cuánto pesa cada manzana?

58
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

CRIPTO ARITMÉTICA I

• La letra “O” no necesariamente es cero


¡Si me ayudas a encontrar las cifras
ocultas en cada una de las letras ... En este caso podrás notar que la letra “O”
te invito mi torta de jamón ...! vale 2. Por ello, no asumas que la letra “O”
siempre vale cero. Ello no es correcto.

C A L V O +
1 2 3 4 5
7 7 7 7 7

• Los problemas pueden tener más de una


solución posible.

La palabra Cripto proviene del griego “criptus”. En este No soy matemático, pero este problema
tiene varias soluciones:
sentido la Criptoaritmética es una operación matemática
A L+
que ha sido encriptada; es decir, algunas de sus cifras se L A
han ocultado empleando para ello letras, asteriscos o 5 5
casilleros en blanco. Soluciones:
14+ 23+ 32+ 41+
Ejemplos: 41 32 23 14
5 55 55 55 55

UNO+ 7 * -- 3
• En el caso de tener que encontrar los valores ocultos
UNO * 6 detrás de los asteriscos, éstos si pueden tener un
DOS 2 7 mismo valor. Ocurre lo mismo con los casilleros en
7 blanco
* Consideraciones que se deben tomar al resolver Cuando coloco las cifras que faltan en las
problemas de criptoaritmética: posiciones que hay asteriscos, es posible que
la cifra se repita: 4 * +
* 3
• Letras iguales ocultan cifras iguales 9 8

No es posible que una letra “L” valga 45+


3 y la otra, 1. Necesariamente deben
valer igual (L = 2)
53
98
AL+
• La primera cifra (de izquierda a derecha) de un
AL número nunca puede ser cero.
84
Las letras “P” y “G” necesariamente son dife-
rentes de cero ya que son las primeras cifras
de los números.
• Letras diferentes ocultan cifras diferentes.

Para que M+A sea igual que 4 podría P A N Z A+


ser que: M=1 y A=3 o M=3 y A=1. Pero P A NZ A
no debo considerar M=A=2 ya que letras
diferentes ocultan cifras diferentes. GORDO

MM+
A A
En esta clase resolveremos problemas que involucran la
4 4 adición y la sustracción.

59
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

En cada caso, hallar el valor de “A+B+C” 6.


ACA +
1. 2BB
+A 3 C + CC2
+7 B 5
1347

7.
2. A32
C4A+ 2AC
2B4
591
B85

• En cada caso encontrar una solución posible (en caso de


que no tenga solución, explicar porque).
3.
CBA+ 8.
A2B S A L +
759 M A R
P E Z

9.
4.
T U +
CBA+ Y O
ABA Y O U
874

10.
D O S +
5.
D O S
+C B A +
D O S
+A 3 3
S E I S
1BA8

60
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

• En cada caso encontrar una solución posible (en caso de


que no tenga solución, explicar porque). 8. Sabiendo que:
*S I N+
*S IN
1.
NADA
U N O +
D O S Hallar el valor de: S + A + N + D + I + A
T R E S
a) 27 b) 25 c) 23
2. d) 24 e) 26
D O S +
9. Si: A + B + C + D = 14, hallar el valor de:
S E I S
O C H O
ABCD + BCDA + CDAB + DABC
3.
M A S +
a) 14 444 b) 15 444 c) 15 555
M A S
d) 15 554 e) 16 554
P O R
10. Sabiendo que:
4.
*SV I +
T A L + *LLA
P O R REAL
C U A L
Indicar todos los valores que puede tomar:
5.
M E N O S + R+I+V+A+L
M A S
11. Encuentre dos posibles soluciones que satisfacen:
P O C O S
UNO +
6. Determinar la suma de todas las cifras ocultas tras los UNO
asteriscos. DO S
*4*3*+
56*7 12. Encuentre dos posibles soluciones que satisfacen:
*426
*7865 * T WO +
* T WO
a) 15 b) 16 c) 18 F OU R
d) 19 e) 20

7. Sabiendo que : 13. Encuentre dos posibles soluciones que satisfacen:


*SAL + ON E +
ON E
* MA S T WO
ALLA
14. Encuentre una solución posible que satisface:
hallar el valor de: M + A + L + A + S
* * DO S +
a) 16 b) 17 c) 18
*TRES
d) 19 e) 20
C I NCO

61
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Si: (a + b + c)2 = 225 1M + 2M + 3M + 4M + ... + 9M = YO6


9. Si:
Hallar:
Calcular: Y + O - M (O  cero)
abc + cab + bca
a) 7 b) 11 c) 8
a) 1 656 b) 1 665 c) 1 546 d) 9 e) 10
d) 1 555 e) 1 456

10. Si:
COCA + COLA = OASIS , hallar: C + O + L + A + S
2. Si:
xyz − ab4 = zyx y además: x + y + z = 20.
Calcular: 4x + 3y - 2z a) 21 b) 22 c) 13
d) 18 e) N.A.
a) 54 b) 58 c) 53
d) 55 e) 59 a + b + c = 24 (a  b  c)
11. Sabiendo que: ,
Hallar el valor de:
3. Hallar "a + b + c", si: acba < 2000; además:
ab43 + c53a + bba5
acba = abc + bac + ac + ba
a) 26 277 b) 26 342 c) 25 357
a) 15 b) 12 c) 9 d) 35 267 e) 25 377
d) 14 e) 8
12. Si sabemos que:
4. Hallar "M - C", si: AMAC + CAMA = 9 328 +A B C +
+A B C
+A B C
a) 5 b) 6 c) 0
F GH I
d) 4 e) 2
Hallar la suma de: F + G + H + I
5. Si: (a + b + c)3 = 1 331
Calcular: a) 11 b) 12 c) 13
ab5 + c8b + 3ac + bca d) 14 e) 15

a) 1 606 b) 1 376 c) 1 556 13.


d) 1 706 e) 1 746 A MO R +
A MO R
A MO R
OD I O
abc − cba = mb5
6. Si: Hallar el valor de: M + O + R + A + D + O
Hallar el valor de: a - (c - b)
a) 32 b) 34 c) 30
a) 12 b) 13 c) 14 d) 28 e) 26
d) 15 e) 11
14. Si: (a + b + c)2 = 169, hallar el valor de:
abc − cba = mn3
7. Si: , calcular: a - c + 3
abc + bca + cab
a) 9 b) 11 c) 13
ab + aba + abab = 5044
d) 10 e) 12 15. Si:
Hallar “b - a”
8. Calcular: A + B + C, si:
1C + 2C + 3C + 4C + ... + 9C = AB5 16. Si:
A B C D +
4 5 7 3
a) 19 b) 10 c) 18 6 C D 5

d) 9 e) 15 Hallar “A + B + C + D”

62
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

FÍSICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

ESTÁTICA DE FLUIDOS

Los fluidos en estado de equilibrio pueden existir en fase líquida o gaseosa, cada uno tendrá sus propiedades, ventajas y
desventajas de aplicación o uso. En la primera figura, el agua (fluido líquido) puede permitir el deslizamiento de motos acuáticas
o transporte marítimo. En la segunda figura, un fluido laminar de aire con marcas de niebla (fluido gaseoso) permite visualizar
el comportamiento aerodinámico del aire sobre un automóvil.

OBJETIVOS.

En este capítulo aprenderás acerca de:

1. Los fluidos.
2. Las propiedades de los fluidos.
3. Resolver diversas actividades, preguntas y además construir opiniones.

63
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Concepto
Es una parte de la mecánica de fluidos (líquidos y gases) que tiene la finalidad de analizar el comportamiento y efectos físicos
que originan los fluidos en estado de reposo.
La estática de fluidos consta de las siguientes partes:

- Hidrostática: Estudia los líquidos en reposo.


- Neumostática: Estudia los gases en reposo.

Fluidos
En la naturaleza, la sustancia se encuentra principalmente en tres fases: sólido, líquido y gaseoso.
Los sólidos poseen volumen y forma definida, debido a la disposición de sus moléculas y a que presentan poca movilidad,
porque las fuerzas de cohesión entre sus moléculas son lo suficientemente grandes para vencer la tendencia a la deformación
debido a la fuerza de gravedad y otras fuerzas externas.

En los líquidos, las fuerzas de cohesión son pequeñas y debido a ello sus moléculas tienen mayor movilidad. Los líquidos
adoptan la forma del recipiente que los contiene, manteniendo su volumen definido.

Un gas no tiene ni volumen ni forma definida debido al movimiento caótico de sus moléculas ya que las fuerzas de cohesión
entre ellas son bastante débiles.

Cuando las fuerzas entre las moléculas en una sustancia son lo bastante débiles, éstas pueden resbalar unas sobre otras,
bajo la acción de fuerzas pequeñas y decimos que fluyen. Podemos decir, entonces, que un fluido es una sustancia que se
deforma continuamente, o sea, se escurre cuando está sometido a algún esfuerzo, aunque sea muy pequeño, razón por la cual
denominaremos fluidos a los líquidos y gases.

Propiedades de los fluidos

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y cuantificar su
comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas
de todas las sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor sólo se pueden definir en los
líquidos y gases. Sin embargo la densidad y peso específico son atributos de cualquier material.
Densidad
Se denomina densidad a la cantidad de materia (masa) por unidad de volumen de una sustancia.

LECTURA.

Densidad = masa ÷ volumen


Para medir la masa se usa una balanza. El volumen se puede calcular de varias formas dependiendo si la sustancia es
sólida o líquida. Si es una sustancia sólida regular se mide el alto, ancho y largo con una regla y se multiplican los tres
valores. Si es un sólido irregular se puede medir por desplazamiento de agua en un envase. Y si la sustancia es líquida
sencillamente podemos usar un envase de cristal calibrado llamado cilindro graduado (parecido a una taza de medir
con forma de tubo).

Ejemplo: Una canica que tenga una masa de 10 gramos y un volumen de 2 cm3 tendrá una densidad de:

10g ÷ 2 cm3 = 5 g/cm3.

Midiendo su masa Midiendo su volumen (m3)


(kg)

64
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Peso específico

El peso específico corresponde a la fuerza que la Tierra ejerce por unidad de volumen de una sustancia.

Viscosidad

La viscosidad es la oposición que muestra un fluido a las deformaciones tangenciales.

Imaginemos que un líquido está formado por delgadas capas unas sobre otras. Al aplicar una fuerza tangencial, por ejemplo,
si arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano, observamos que las capas inferiores no se moverán o lo harán
mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial que existe
entre las placas, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad.

Compresibilidad en los líquidos

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Debido a su pequeño valor,
por ejemplo, si revolvemos con una cuchara el agua contenida en un recipiente grande en el que hemos depositado pequeños
trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también
dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad,
disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.

En el caso de los gases, el efecto de la viscosidad es despreciable.

Aluminio líquido (resina epoxi de baja viscosidad). Sirve


para soldadura en frio de piezas de aluminio en general,
radiadores de aire acondicionado, agua o aire.

65
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Compresibilidad

La compresibilidad es una propiedad de la materia debido a la cual todos los cuerpos disminuyen de volumen al someterlos
a una presión o compresión determinada.

Los sólidos son poco compresibles, si la presión es uniforme, aplicada a todo el objeto a la vez y en toda su superficie,
disminuirá su volumen mínimamente, pero volverá a su volumen original al cesar la presión, siempre que la presión no haya
superado su límite de elasticidad.

En cuanto a los fluidos, los líquidos, aunque se pueden comprimir muy poco, lo pueden hacer aún más que los sólidos; son los
gases los que tienen mayor compresibilidad, mucho mayor que en líquidos y sólidos.

Compresión de un sólido.

Compresión en un gas.

Tensión superficial

Se ha observado que la superficie límite entre dos fluidos que no se mezclan se comporta como si fuera una membrana
tensa. La tensión superficial es la fuerza que se requiere para mantener en equilibrio esta película por unidad de longitud, su
valor dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos de la tensión superficial son apreciables en
fenómenos de pequeñas dimensiones, como es el caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

La tensión superficial se opone al aumento de la superficie del líquido, por ello los líquidos presentan siempre la menor
superficie posible. La esfera es la forma con menor superficie externa para un volumen dado; por esta razón la tensión
superficial da lugar a la formación de la gota en los líquidos.
Es debido a la tensión superficial que un insecto puede colocarse sobre la superficie del líquido de un recipiente sin romper
dicha película.

66
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ACTIVIDADES

Relaciona correctamente

Relaciona cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la derecha.

ALTERNATIVA SIGNIFICADO

Tensión Es la parte de la Física que estudia a los fluidos en


a superficial reposo.

Son todas aquellas sustancias que pueden esparcirse al


b Líquidos aplicarles algún esfuerzo aunque sea muy pequeño.

Las moléculas que lo componen están ubicadas ordenada-


c Fluido mente y se atraen fuertemente.

Tienen volumen definido y adoptan la forma del recipiente


d Volumen que lo contiene.

Las moléculas tienen movimiento caótico debido a que las


e Viscosidad fuerzas de atracción son muy débiles.

Es la cantidad de materia que existe en un cuerpo determi-


f Gases nado o porción de sustancia.

Estática Es la medida del espacio que ocupa un cuerpo o porción


g de sustancia.
de fluidos

Se denomina así a la cantidad de materia por unidad de


h Masa volumen de una sustancia.

Peso Es la fuerza que la tierra ejerce por unidad de volumen de


i
específico una sustancia.

Es la oposición que muestra un fluido a las deformaciones


j Compresibilidad tangenciales.

Es una propiedad por lo cual una sustancia disminuye


k Densidad su volumen al someterla a una presión o compresión.

Es la fuerza necesaria para mantener en equilibrio la super-


l Sólidos ficie límite entre dos fluidos por unidad de longitud.

67
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

CRUCIFÍSICA

Horizontal Vertical

3. Parte de la Física que estudia a los líquidos en 1. Es la oposición que muestra un fluido a las
reposo. deformaciones tangenciales.

5. Propiedad por la cual algunas sustancias 2. Tienen forma indefinida y volumen definido.
disminuyen su volumen al aumentar la presión
sobre ellas. 4. Debido a la tensión…………………., se forman las
gotas en los líquidos.
8. Poseen forma y volumen definido, no son
compresibles. 6. Corresponde a la fuerza con que la Tierra atrae a
cada unidad de volumen de una sustancia.
10. Es la razón entre la masa de una sustancia y su
volumen. 7. Son los líquidos y gases.

11. Los fluidos adoptan la…………………… del recipiente 9. Se pueden comprimir apreciablemente.
que los contiene.

68
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Para completar

* Completa correctamente los espacios en blanco.

1. La................................... es la parte de la Física que estudia a los líquidos en reposo.

2. Se llama fluido.............................................................................................................. ..............................

.............................................. . Los................................... y los ............................................. son fluidos.

3. Los sólidos poseen.................................... y................................... de finidos. En ellos, las...............................

tienen poco movimiento.

4. Los................................... adoptan la forma del recipiente que los contienen y mantienen su volumen definido.

5. Los................................... no tienen ni forma ni volumen definido. En ellos, las moléculas tienen

................................... caótico.

6. Mediante la................................... podemos saber el espacio que ocupará cierta cantidad de una sustancia.

7. Conociendo el................................... de una sustancia podemos saber con qué fuerza atrae la Tierra a cierto

volumen de dicha sustancia.

8. Debido a la................................... al arrastrar la superficie de un líquido con la palma de la mano, el líquido se

mueve menos en la profundidad que en la superficie.

9. La................................... es la propiedad por la cual los gases disminuyen su volumen al aumentar la

................................... sobre ellos.

10. La................................... es la propiedad por la cual una gota de agua intenta mantener su forma esférica.

TAREA DOMICILIARIA
I. Para completar…
Escribe dentro de los paréntesis a qué tipo de sustancia (fase): sólidos, líquidos o gases, se refiere cada una de las
proposiciones siguientes:

1. Son fluidos que pueden comprimirse considerablemente……………………......( )


2. Son fluidos que no se comprimen………………………………………………........... ( )
3. Poseen forma y volumen indefinidos …………………………………………............. ( )
4. Sus moléculas están muy ordenadas y casi no se mueven …………………......( )
5. Poseen forma indefinida y volumen definido ……………………………….…......... ( )
6. No son fluidos………………………...…………………………….……………............... ( )
7. La repulsión es menor que la atracción intermolecular………………………...... ( )
8. Son fluidos en los que la viscosidad es despreciable….……….……………........ ( )
9. Presentan viscosidad y tensión superficial……………….…………………….......... ( )
10.Poseen forma y volumen definidos ……………………….……………………........... ( )

69
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

II. Alternativas múltiples 8. Propiedad de una sustancia que nos indica la cantidad de
materia que posee por unidad de volumen.
Marca la alternativa correcta en cada caso.
a) compresibilidad b) densidad
1. La ………………………… estudia a los líquidos y gases en c) masa d) tensión superficial
reposo. e) viscosidad

a) mecánica b) cinemática 9. Propiedad de un líquido debido a la cual siempre trata


c) termodinámica d) hidrostática de presentar la menor superficie posible.
e) dinámica
a) peso b) volumen
2. La hidrostática también se conoce como «Estática de c) densidad d) peso específico
…………………». e) tensión superficial

a) cuerpos rígidos b) sólidos 10. Propiedad de una sustancia que indica la fuerza de
c) líquidos d) metales atracción que ejerce la Tierra por cada unidad de
e) materiales volumen de la sustancia.

3. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la a) densidad b) peso específico


hidrostática son el principio de …………………….. y el c) masa d) volumen
principio de ………………………. e) viscosidad

a) Newton - Aristóteles b) Aristóteles -


Torricelli
c) Galileo - Arquímedes d) Pascal - Arquímedes
e) Pascal - Copérnico

4. Propiedad de toda sustancia que indica la cantidad de


materia contenida en un cuerpo.

a) peso b) volumen
c) masa d) viscosidad
e) tensión superficial

5. Propiedad de toda sustancia que indica el espacio que


ocupa un cuerpo.

a) peso b) densidad
c) viscosidad d) masa
e) volumen

6. Propiedad de una sustancia mediante la cual permite


disminuir su volumen al aplicarle mayores presiones.

a) compresibilidad b) densidad
c) masa d) tensión superficial
e) viscosidad

7. Propiedad mediante la cual, al arrastrar la palma de la


mano por la superficie de un líquido, la capas de líquido
transmitirán el movimiento unas a otras.

a) densidad b) peso específico


c) tensión superficial d) volumen
e) viscosidad

70
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRESIÓN Y
DENSIDAD

Estas dos magnitudes juegan papel importante en algunos casos; los hipertensos, problema cardíaco, deben controlar su presión
diariamente; los medios muy densos permiten sorprendentes experiencias como la flotación de un hombre en el agua (mar
muerto agua con alta concentración de sal)

OBJETIVOS:

En este capítulo aprenderás acerca de

1. La presión.
2. La densidad.
3. Aplicaciones de estas dos magnitudes.
4. Resolver diversas actividades, preguntas, además construir opiniones.

71
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Presión

Consideremos a dos personas de 60kg cada una y ambas con zapatos idénticos.

A B

Arena

Se observa que la persona "B" se hunde en la arena más que la persona "A", a pesar de que ambos ejercen la misma fuerza
normal, correspondiente al peso de la persona de 600N.

¿Cómo se explica esto?

A B
Peso Peso
(600N) (600N)

Arena

A0
A0

Al observar a la persona "A", nos damos cuenta de que la fuerza normal de 600 N se distribuye en el área de la huella que
dejan ambos zapatos, soportando cada área (A0) una fuerza de 300 N.

Al observar a la persona "B", nos damos cuenta de que la fuerza normal de 600 N se distribuye en el área de la huella que
deja un solo zapato, soportando el área (A0) toda la fuerza de 600 N, mayor que en el caso anterior.

Por lo tanto, diremos que la acción que ejerce la fuerza normal a la superficie en el segundo caso es mayor que en el primero.
Para medir lo mencionado, utilizaremos una magnitud física llamada presión y diremos que la presión que ejerce la persona "B"
a la arena es mayor que la que le ejerce la persona "A".

72
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Concepto de Presión

La presión es la forma cómo se distribuye una fuerza perpendicularmente a la superficie sobre la cual actúa. Su valor indica
la acción de una fuerza normal por unidad de área.

Fuerza normal FN
→ P=
Presión = Área A
Observación: Esta ecuación es válida solamente si la distribución de fuerza normal es homogénea.

Unidad:
La unidad de presión según el Sistema Internacional es el Pascal (Pa)

N
1 Pa = 1
m2
Ejemplo:
Hallar la presión que ejerce una fuerza cuyo valor es de 600N, si actúa perpendicularmente sobre una superficie de 4m2 de
área.
F = 600 N

Resolución:
Aplicando la expresión anterior, tendremos:

Presión =
Fuerza normal 600N N
= = 150 = 150 Pa
2
Área 4m m2

La presión ejercida es 150 Pa.

Alumna voluntaria parándose sobre dos docenas de huevos.

Las raquetas en los pies del caminante hacen que


aumente el área de apoyo al caminar, por lo tanto la
presión sobre la nieve disminuye evitando de esta
manera que el caminante se hunda. Sobre una cama muy cómoda... de clavos.

73
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Densidad

Consideremos una masa de 500kg de una sustancia que se puede depositar en una caja de 2 m 3 de volumen, llenándola
completamente.

2 m3

500 kg

¿Con qué espacio debemos contar para poder almacenar 2000kg de dicha sustancia?

Para responder esta pregunta podríamos hacer un razonamiento sencillo: si 500kg ocupan un volumen de 2m 3, eso quiere decir
que por cada 500kg de dicha sustancia que se desee almacenar, debemos contar con un espacio de 2m 3. Luego:

2 m3 2m
3
2m
3
2m
3

500 kg 500 kg 500 kg 500 kg

Entonces, 2000kg de dicha sustancia, ocupará un volumen de 8m3.


En la siguiente tabla podemos apreciar
algunos valores de densidades medidas a
Al analizar, observamos que:
20 ºC expresadas en g/cm3:
Acero............................7’8
Para: 500 kg → 2 m3
Corcho..........................8’9
1 000 kg → 4 m3 Hierro...........................7’9
Madera.........................0’2-0’8
Plomo.............................11’3
1 500 kg → 6 m3
Aluminio........................2’7
2 000 kg → 8 m3 Vidrio............................3-3’6
La razón entre la masa y el volumen se llama densidad: Aceite...........................0’92
Agua de mar................1’025
500kg 1000kg 1500kg 2000kg kg Agua destilada............1
Densidad = = = = = 250
3 3 3 3 3
2m 4m 6m 8m m Gasolina........................0’68
Concepto de Densidad
Leche............................1’03
La densidad es la forma cómo se distribuye la masa de una sustancia en Mercurio......................13’6
el espacio que ocupa. Su valor indica la cantidad de materia contenida La densidad de algunos gases a T= 0 ºC y
por unidad de volumen. P= 1 atm:

masa m Butano..............................0’0026
Densidad = → =
Volumen V Dióxido de carbono.......0’0018

74
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Unidad
kg
3
La unidad de densidad según el Sistema Internacional es el m .

Ejemplo:
Hallar la densidad de una esfera que tiene una masa de 360 kg, si su volumen es de 3 m3.

Resolución:

Aplicando la expresión anterior, tendremos:

masa 360kg kg
Densidad = = = 120
3
Volumen 3m m3

kg
3
La densidad de la esfera es 120 m .

Observación: El que un cuerpo flote va a depender de la


relación de la densidad con el fluido que lo rodea.

 
c L
 >   =   < 
c L c L c L

La capa de hielo que se forma, que es menos densa, no se


sumerge y como queda sobre la superficie del cuerpo de
agua forma una capa aislante que evita que el agua interior
se congele. Si el hielo llegará al fondo, no podría aislar el
interior del cuerpo del frío ambiental, por lo que todo el
cuerpo se congelaría, y los peces y otros organismos vivos
morirían.

La densidad del mar muerto es muy alta, impidiendo


en este caso que el bañista se hunda.

75
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ACTIVIDADES

Test

Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. Ten en cuenta que si la proposición es falsa, deberás
sustentar tu respuesta.

Nº PROPOSICIÓN SUSTENTACIÓN

1 La distribución perpendicular de una fuerza


sobre la superficie es la densidad.

2 El valor de la presión nos indica la acción


de una fuerza por unidad de área.

3 La unidad de presión según el Sistema


Internacional es el Pascal.

4 1 Pascal es equivalente a 10 N/m2.

5 Al apoyarnos contra la pared para no caer,


ejercemos presión.

6 La presión de una fuerza de 700 N perpendi-


cular a un área de 2 m2 es 35 Pa.

7 La distribución de la masa de una sustancia


en su volumen es la presión.

8 El valor de la densidad nos indica la masa de


una sustancia por unidad de área.

9 La unidad de densidad según el Sistema Inter-


nacional es el g/cm3.

10 1 g/cm3 es equivalente a 1000 kg/m3.

11 La densidad del agua es 1000 kg/m3.

12 Un bloque de 90 kg de masa y un volumen de


6 m3 tiene una densidad de 20 kg/m3.

76
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Alternativas múltiples

* Marca la alternativa correcta.


1. Hallar la presión que ejerce una fuerza cuyo valor es
750 N, si actúa perpendicularmente sobre una
superficie de 6 m2 de área. a) 18 Pa b) 210 c) 120
d) 150 e) 240
a) 750 Pa b) 150 c) 250
d) 125 e) 175 6. Hallar la densidad de una esfera que tiene una masa de
700 kg, si su volumen es 14 m3.
2. De la figura, hallar la presión que ejerce la fuerza F
sobre la superficie rectangular.
a) 70 kg/m3 b) 5 c) 50
d) 28 e) 25

7. Hallar la densidad del bloque que se muestra, si su masa


es de 1 600 kg.

a) 150 Pa b) 200 c) 100


d) 300 e) 75

a) 200 kg/m3 b) 50 c) 100


3. De la figura, hallar la presión que ejerce la fuerza F
d) 150 e) 400
sobre la superficie rectangular.

8. Hallar la densidad del bloque que se muestra, si su masa


es de 7 200 kg.

a) 75 Pa b) 150 c) 45
d) 90 e) 125

4. El bloque mostrado tiene un peso de 3200 N. Determine a) 400 kg/m3 b) 150 c) 250
la presión que ejerce sobre su base rectangular. d) 300 e) 600

9. Hallar la masa de un bloque cuya densidad es 750 kg/m3


si su volumen es 4 m3.

a) 1 500 kg b) 6 000 c) 3 000


d) 4 500 e) 7 500
a) 200 Pa b) 1600 c) 800
d) 900 e) 400
10. Hallar la masa de un trozo de hielo cuya densidad es

5. El bloque mostrado tiene un peso de 1 800 N. Determine 900 kg/m3 si ocupa un volumen de 6 m3.
la presión que ejerce sobre su base rectangular.
a) 5 400 kg b) 5 600 c) 4 800

77
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Alternativas múltiples

* Marca la alternativa correcta. 6. Determinar la masa de un cuerpo que tiene una densidad

de 800 kg/m3, si su volumen es de 4 m3.


1. Hallar el valor de una fuerza que se aplica de forma

perpendicular sobre una superficie de 3 m2, si la a) 4 000 kg b) 1 500 c) 2 500

presión originada sobre dicha superficie es de 50 Pa. d) 4 800 e) 3 200

a) 250 N b) 25 c) 150 7. Determinar la masa de un cuerpo que tiene una densidad

d) 100 e) 50 de 460 kg/m3, si su volumen es de 0,5 m3.

2. Hallar el valor de una fuerza que se aplica en forma a) 460 kg b) 130 c) 230

perpendicular a una superficie de 0,5 m2, si la presión d) 480 e) 320

originada sobre dicha superficie es de 150 Pa.

8. Un gas se encuentra encerrado en un cilindro cuya área

a) 25 N b) 105 c) 150 de la base es 2m2 y tiene una altura de 3 m. Si la masa


d) 125 e) 75 del gas es 720 kg, determine su densidad.

3. Una caja cúbica de 120 N, se apoya sobre una de sus a) 140 kg/m3 b) 180 c) 160
caras de 0,2 m de arista. Determinar la presión que d) 100 e) 120
ejerce dicha caja sobre el piso.

9. Determinar el volumen que ocupa 3600 kg de una


a) 300 Pa b) 3 000 Pa c) 30 Pa
sustancia cuya densidad es 1200 kg/m3.
d) 480 Pa e) 48 Pa

a) 4 m3 b) 3 c) 5
4. Determinar el área de la superficie sobre la cual actúa
d) 6 e) 2
perpendicularmente una fuerza de 1800 N, si la presión

ejercida resulta ser de 45 Pa.


10. Determinar el volumen que ocupa un bloque de 450 kg

de hielo, cuya densidad es 900 kg/m3.


a) 15 m2 b) 20 c) 25

d) 30 e) 40
a) 0,4 m3 b) 0,3 c) 0,5

d) 0,6 e) 0,2
5. Determinar el área de la superficie sobre la cual actúa

perpendicularmente una fuerza de 540 N, si la presión

ejercida resulta ser de 1080 Pa.

a) 1,5 m2 b) 2,4 c) 2,5

d) 0,5 e) 3,6

78
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA
I. Relaciona correctamente

Relaciona cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la derecha.

ALTERNATIVA SIGNIFICADO

a Pascal Unidad de presión según el SI.

b Presión Cantidad de materia contenida en un cuerpo.

c Newton Relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.

d Masa Unidad de densidad según el SI.

e Fuerza Unidad de volumen según el SI.

f Kg/m3 Es la medida del espacio que ocupa un cuerpo.

g Volumen Unidad de fuerza según el SI.

h m2 Unidad de área según el SI.

i Densidad Magnitud física vectorial debido a la interacción entre dos


cuerpos.

j m3 Relación entre el valor de una fuerza y el área de la


superficie sobre la que actúa perpendicularmente.

II. Para completar…

Completa correctamente los espacios en blanco.

1. La presión es ………………………………………………………………………………………………………............ .

2. La presión relaciona otras dos magnitudes físicas que son la …………………………….. y el ……………………………..

3. Según el Sistema Internacional, la unidad de presión es ……………………………. .

4. La densidad es .………………………………………………………………………………………………….............. .

5. La densidad relaciona otras dos magnitudes físicas que son la …………………………….. y el ……………………………..

6. Según el Sistema Internacional, la densidad se expresa en ……………………………..................... .

7. La densidad del agua es ……………………………............ .

8. La densidad del mercurio es ………………………………. .

9. La densidad del hielo es …………………………… .

10. 1 g/cm3 es equivalente a ……………………………, expresado correctamente en el SI.

79
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

III. Alternativas múltiples

1. Hallar la presión que ejerce una fuerza cuyo valor es


360 N, si actúa perpendicularmente sobre una 6. Hallar la densidad de una esfera que tiene una masa de
superficie de 2 m2 de área. 120 kg, si su volumen es 3 m3.

a) 180 Pa b) 360 c) 540 a) 30 kg/m3 b) 40 c) 50


d) 270 e) 720 d) 60 e) 70

2. Hallar la presión que ejerce una fuerza cuyo valor es 7. Hallar la densidad de una esfera que tiene una masa de
1400 N, si actúa perpendicularmente sobre una 135 kg, si su volumen es 9 m3.
superficie de 4 m2 de área.

a) 18 kg/m3 b) 25 c) 15
a) 180 Pa b) 350 c) 500 d) 12 e) 24
d) 270 e) 700

8. Hallar la densidad de un bloque que tiene una masa de


3. Hallar la presión que ejerce una fuerza cuyo valor es
280 kg, si su volumen es 8 m3.
1200 N, si actúa perpendicularmente sobre una
superficie de 5 m2 de área.
a) 30 kg/m3 b) 45 c) 35
d) 60 e) 70
a) 180 Pa b) 360 c) 540
d) 240 e) 720
9. Hallar la densidad del bloque que se muestra, si su masa
es 2400 kg.
4. De la figura, hallar la presión que ejerce la fuerza F
sobre la superficie rectangular.

a) 300 kg/m3 b) 450 c) 350


d) 600 e) 200

a) 230 Pa b) 360 c) 310


d) 270 e) 210 10. Hallar la densidad del bloque que se muestra, si su masa
es 2700 kg.

5. De la figura, hallar la presión que ejerce la fuerza F


sobre la superficie rectangular.

a) 300 kg/m3 b) 450 c) 150


d) 7500 e) 250

a) 22 Pa b) 36 c) 44
d) 38 e) 26

80
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La hipogravidez, la presión hidrostática, la intensidad del ejercicio y la presión constante del agua en todas direcciones
convierten al medio acuático en una especie de gimnasio tridimensional.

OBJETIVOS

En este capítulo aprenderás acerca de:

1. Presión hidrostática.
2. Propiedades de la presión hidrostática.
3. Principio de Pascal.
4. Aplicaciones y Consecuencias.
5. Resolver diversas actividades, preguntas y además construir opiniones.

81
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Concepto

La presión hidrostática es la presión en un punto en el interior de un líquido. Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido
experimenta la acción de la presión hidrostática, esta presión se genera debido al peso del líquido que existe por encima del
cuerpo sumergido en dicho líquido.

Observaciones

1. La presión hidrostática depende de la profundidad dentro del líquido, y su valor se determina mediante la siguiente
expresión:
PHA = DL . g . h

PHA : Presión hidrostática en el punto "A".

DL : Densidad del líquido

g : Aceleración de la gravedad

h : Profundidad

2. A mayores profundidades, la presión hidrostática aumenta.

Si hacemos dos orificios pequeños (a una distancia cercana) en la pared vertical de un recipiente con
líquido, tal como se muestra en la figura, notaremos que el chorro de agua que sale por el agujero (2),
logra un mayor alcance que el chorro que sale por el agujero (1), debido a la mayor presión en (2) por
estar a mayor profundidad.

(1)

(2)
P2 > P1

82
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

3. Todos los puntos de un mismo líquido en reposo y que se encuentran a un mismo nivel, soportan la misma presión hidrostática.

Isóbara A B
PA = PB
C D

PC = PD

En un sistema de "vasos comunicantes":

Isóbara
A B C

En la isóbara: PA = PB = PC

Principio de Pascal

Cuando comprimimos un tubo de pasta dental, ésta sale por la parte superior del tubo. Esto demuestra la acción del "Principio
de Pascal". Cuando se aplica presión en alguna parte del tubo, ésta se siente en todas sus partes e impulsa hacia fuera la pasta
dental en la parte superior.

Este principio fue propuesto por Blaise Pascal en 1652: La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite en igual
valor y en todas direcciones.

Por ejemplo, si inicialmente tenemos:

Pistón 1m2

P1 = 2Pa
12 1
11
2
10
9 3

8
7 6 5
4
P2 = 8Pa
Líquido 10
11
12 1
2

9 3

8 4
7 6 5

83
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Aumentamos la presión del líquido al aplicar una fuerza sobre el pistón, entonces la presión transmitida será:

F 2N
= = 2Pa
A 1m2
P=

Luego, observamos que este incremento en la presión se transmite hacia todas las partes del líquido, por ello el manómetro
(1) que indicaba 2 Pa, ahora indica 4 Pa y el manómetro (2), que indicada 8 Pa, ahora indica 10 Pa.

A diferencia de los sólidos, las partículas de los líquidos y gases pueden desplazarse libremente unas respecto de otras en
todas direcciones. La movilidad libre es la causa de que la presión que sobre ellos se ejerce sea transmitida en todas
direcciones.
Las aplicaciones del Principio de Pascal son múltiples: en las prensas hidráulicas, en los sistemas de freno de los automóviles,
en las máquinas de impresión, etc.

LECTURA: PRESIÓN HIDROSTÁTICA

En la historia de España existió un “capitán Nemo” de carne y hueso. Se llamaba Narcís Monturiol, había nacido en Figueras
(Gerona) y, desde que contempló la peligrosa tarea que desempeñaban los recolectores de coral en Cadaqués, estaba
obsesionado por la idea de crear una nueva nave que pudiera imitar a los peces y navegar por los fondos marinos para pescar
coral. Ni corto ni perezoso, en septiembre de 1857 organizó la primera sociedad comercial de España dedicada a la exploración
de la navegación submarina bajo el nombre de Monturiol, Font, Altadill y Cia. Y un año después presentó una tesis titulada El
Ictíneo, término de origen griego que significa pez-barco.
Con la ayuda de numerosos amigos, el Ictíneo I, de 7 metros de largo, 2.5 de ancho y 3.5 de fondo, se sumergió por las aguas
de Barcelona durante 2 horas y 20 minutos. Fue la primera de un total de 60 inmersiones en el Mediterráneo. La hélice trasera
que lo propulsaba se movía accionada por el giro de manubrios en los que se empleaban cuatro miembros de la tripulación.
El entusiasmo popular fue enorme: ¡el hombre imitaba a los peces! Sin embargo, como es habitual a lo largo de la historia, el
proyecto obtuvo escaso apoyo gubernamental. Monturiol escribió una carta animando a una suscripción popular, y logró reunir
300.000 pesetas aportadas por ciudadanos anónimos tanto de España como de Cuba. Con este capital se constituyó la empresa
La Navegación Submarina con el objetivo de desarrollar el Ictíneo II. Como la propulsión por fuerza humana resultaba
insuficiente, Monturiol y su equipo decidieron instalar un motor de vapor, para lo que tuvieron que resolver problemas mecánicos
y químicos ante los que otros habían fracasado.
Por motivos financieros, tras 4 años recorriendo las superficies con el nuevo submarino, la empresa quebró, y el Ictíneo II se
malvendió como chatarra en 1868. Aunque si quieren ver cuál era su aspecto, siempre pueden ver una réplica del aparato en el
puerto de Barcelona.

84
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ACTIVIDADES
Para completar...

Completa correctamente los espacios en blanco.

1. Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido, experimenta la acción de la presión _____________________ debido al


_____________________ del líquido que existe por encima de él.

2. La presión hidrostática depende de la _____________________ dentro del líquido.

3. A mayores profundidades la presión hidrostática es _____________________.

4. Cuando dos puntos dentro de un mismo líquido en reposo están a un mismo nivel, podemos afirmar que soportan
_____________________ presión.

5. Colocar "<", ">" o "=".

PB Pc
A C

PA Pc
B

PA PB
6. Colocar "<", ">" o "="

PB PA

A C
PC PA
B
PC PB

7. Un sistema de vasos comunicantes es _____________________________________________________________

__________________________________________________.

8. Una isóbara es aquel nivel en el que _______________________________________________________________

__________________________________________________.

9. Los fluidos transmiten la _____________________________ y no la fuerza.

10. El ____________________________________________ establece que la presión aplicada a un fluido encerrado se

transmite en igual valor y hacia todas partes.

85
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

CRUCIFÍSICA

Horizontal Vertical

1. La presión hidrostática depende de la………………….. 1. A la misma profundidad dentro de un líquido


dentro del líquido. en reposo, existe la misma………………..

3. La prensa……………………. es una de las aplicaciones más 2. En un líquido con mayor……………… que en otro,
importantes del principio de Pascal. existirá mayor presión hidrostática que el
segundo, a la misma profundidad.
5. Un sistema de vasos…………………. es un conjunto de
vasos unidos en la base. 4. Nivel en el cual todos los puntos tienen igual
presión.
7. La presión en el interior de un líquido se llama
presión…………………………….. 6. Según el principio de……………, la presión
aplicada a un fluido encerrado se transmite
9. Un……....…… ejerce presión hidrostática. por igual hacia todas partes.

8. La presión hidrostática se debe al……………… de


un líquido.

86
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA
I. Test
Indicar la veracidad ( V ) o falsedad ( F ) de cada una de las siguientes proposiciones en el casillero correspondiente. Ten
en cuenta que si la proposición es falsa, deberás sustentar tu respuesta.

Nº PROPOSICIÓN SUSTENTACIÓN
La presión hidrostática es la presión dentro de un
1 líquido.

La presión hidrostática disminuye a mayor


2 profundidad dentro de un líquido.

Un líquido ejerce presión hidrostática hacia todas


3 partes en su interior.

La presión hidrostática en la superficie del líquido


4 contenido en un vaso es cero.

En una isóbara, todos los puntos tienen igual


5 presión.

En un recipiente con agua en reposo, una isóbara es


6 un nivel vertical.

Un sistema de vasos comunicantes está formado


7 por vasos unidos entre sí.

Al comprimir un fluido, sin alterar su temperatura,


8 su presión disminuye.

La presión aplicada a un fluido encerrado se


9 transmite por igual hacia todas partes.

La prensa hidráulica es una aplicación del principio


10 de Pascal.

II. Para completar…

Respecto a la presión hidrostática en los puntos señalados dentro del líquido contenido en el sistema de vasos comunicantes
mostrado, completa correctamente los espacios en blanco con los signos adecuados: <; > ó =.
B C
A
E F
D

1. PA PB 6. PD PG

2. PA PE 7. PB PE

3. PB PG 8. PC PA

4. PB PC 9. PD PF

5. PD PE 10. PC PG

87
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

III. Alternativas múltiples

1. Los líquidos en reposo ejercen presión:


6. Podemos afirmar que dos puntos a la misma profundidad
a) atmosférica b) hidrostática dentro del mismo líquido en reposo poseen:
c) manométrica d) absoluta
e) barométrica a) igual temperatura
b) igual presión
2. Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido, experimenta c) distinta temperatura
la acción de la presión ………………………….. debido al d) distinta presión
…………….. del líquido que existe por encima de éste. e) distinta profundidad

a) atmosférica - volumen 7. El nivel en el cual todos los puntos tienen la misma


b) barométrica - calor presión se llama:
c) hidrostática - peso
d) atmosférica - calor a) isócora b) isóbara c) isoterma
e) manométrica - volumen d) adiabática e) mediana

3. Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido, la presión 8. En un líquido en reposo contenido en un recipiente sobre
hidrostática actúa sobre éste: el piso, podemos decir que las isóbaras serán:

a) hacia la derecha a) planos verticales


b) hacia arriba b) rectas verticales
c) hacia abajo c) planos inclinados
d) en dirección oblicua d) rectas inclinadas
e) en todas direcciones hacia el cuerpo e) planos horizontales

4. A mayor profundidad dentro de un líquido, la presión 9. Los fluidos transmiten la …………………..


hidrostática ……………………………
a) masa b) densidad c) fuerza
a) aumenta b) disminuye d) presión e) aceleración
c) no cambia d) se reduce a la mitad
e) se reduce a la tercera parte 10. Según el principio de ……………….., la presión transmitida
a un fluido encerrado, se transmite en igual valor hacia
5. En la superficie de un líquido en reposo, la presión todas partes del fluido.
hidrostática es:
a) Arquímedes b) Sócrates c) Aristóteles
a) alta b) infinita c) cero d) Pascal e) Galileo
d) grande e) incalculable

88
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

EL ÁTOMO

Para los griegos el átomo era la unidad elemental de la


materia; el último límite de la división física. Era llamado Convencionalmente el átomo se representa así:
así porque en griego dicha palabra significa "no se puede
dividir". Sin embargo, se sabe actualmente que el átomo A A = Número de masa
tiene estructura interna, formada por varias partículas que
Z
E Z = Número atómico
se ubican en dos regiones claramente definidas: el núcleo y
la nube electrónica.
Para hallar los neutrones se resta el número de masa y
Núcleo atómico: Parte central; muy pequeño y de carga el número atómico.
positiva que además concentra la masa del átomo (99,9 %).
n° = A - Z
Nube electrónica: Es un espacio muy grande, en este
espacio se encuentran los electrones.
En el ejemplo siguiente, completar:
Partículas sub-atómicas *A= *e =
Carga 56
Partícula Símbolo Masa
relativa
Descubridor
Fe
26 *Z= * n° =
Electrón e- 9,11×10
-28
g -1 J. Thomson +
*p=
Protón p+ 1,672×10
-24
g +1 E. Rutherford
Completar el siguiente cuadro:
-24
Neutrón 1,675×10 g 0 J. Chadwick
Elemento A Z p+ n° e-

Definiciones importantes 1
1H
Número atómico: Representado por "Z" y nos indica el
16
número de protones del núcleo atómico, este valor nos 8O
ayuda a ordenar a los elementos en la tabla periódica.
12
6
C
Z = # de protones = Número atómico
14
7
N

Número de masa: Representado por "A" y nos indica el 39


19
K Potasio 39 19 19 20 19
número de nucleones y viene dado por el número de
protones más el número de neutrones. 7
3
Li

40
Ca
A = #p+ + #n° = Número de masa 20

24
Mg
12

23
Átomo neutro: Esto se da cuando las partículas positivas 11
Na
(protones) están en igual cantidad que las negativas
(electrones). 32
16
S

31
15 P
#p+ = e-

89
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

¿Las moléculas están formadas por átomos? queratinasas, enzimas


producidas por hongos
Sí, por ejemplo la molécula de azúcar está formada por
45 átomos: 12 de carbono, 22 de hidrógeno y 11 de oxígeno. filamentosos capaces de
Como ves es bastante compleja. Pero ... ¿podemos separar hidrolizar las moléculas
estos átomos?
de queratina. La
Si aplastas un terrón de azúcar verás pequeños
queratina, como
cristales. Cada uno de ellos está formado por muchas
sabemos, es uno de los
moléculas de azúcar. Si lo mueles, llegarás a tener un fino
principales
polvo, sin que cada diminuta parte de él sea azúcar. Si lo
componentes de tejidos como la piel, las uñas, el pelo y las
disuelves en agua, no podrás ver los "cristales" pero el
plumas. Con ello se logra reducir las contaminación por
sabor te indicará que están ahí.
cuero y plumas debido a que se acelera el proceso de
Molécula sacarosa con sus átomos
degradación, y se em-plea en la cosméstica con resultados
¿Qué hacer con las toneladas de plumas de aves de corral
supe-riores y sin riesgo para el ambiente. No solo se ha
que diariamente son desechadas? ¿Y con los restos de
desarrollado semin-dustrialmente una téc-nica para
pieles de ganado vacuno? ¿Cómo reducir la contaminación
producir la queratinasa sino que se ha identificado una
de los productos químicos que se emplean en cosmética para
cepa capaz de producir siete veces más quera-tinasa.
depilar y suavizar la piel? Para ello se emplean las

PRACTIQUEMOS

1. El núcleo del átomo contiene: 4. Indicar (V) o (F) según corresponda:

a) neutrones * La masa del neutrón es similar a la masa del electrón.


b) protones * El tamaño de un átomo lo determina su nube
c) electrones electrónica.
d) protones y electrones * La cantidad de protones en el núcleo determina la
e) protones y neutrones identidad en el átomo.

2. Para los griegos "Átomo" significaba: a) FVF b) VFV c) FFV


d) FVV e) VVF
a) sin división
b) sin neutrones 5. De las proposiciones:
c) sin protones
d) sin electrones I. Un átomo es eléctricamente neutro debido a la
e) sin partes existencia de los neutrones en el núcleo atómico.
II. La nube electrónica es una región de elevada
3. Completar: densidad.
III. La masa del átomo se concentra casi totalmente en
"La masa del átomo se encuentra concentrada en: .......". el núcleo atómico.
Son incorrectas:
a) La nube electrónica
b) Los protones a) Solo III b) I y III c) I y II
c) Los neutrones d) Solo I e) I, II, III
d) El núcleo atómico
e) La zona extranuclear 6. En un átomo el número de neutrones es el triple que el
número de protones. Si el número de nucleones es 80,
hallar el número atómico.

90
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
a) 10 b) 20 c) 30 I. Las cargas del protón y neutrón son iguales.
d) 40 e) 50 II. La masa del protón es igual a la masa del electrón.
III. Los electrones y los neutrones se encuentran en el
7. Descubrió los protones: núcleo atómico.

a) Chadwik b) Rutherford a) VVV b) VFV c) FFF


c) Thomson d) Bohr d) FVF e) VVF
e) Briceño
14. Se tienen dos átomos “x” e “y” con el mismo número de
8. Descubrió los neutrones: protones pero el número de neutrones de “x” es mayor
en 2 al número de neutrones de “y”, entonces se puede
a) Thomson b) Rutherford afirmar que:
c) Chadwik d) Einstein
e) Ames a) "x" e "y" son de elementos diferentes.
b) "x" e "y" tienen el mismo número atómico.
9. Descubrió los electrones: c) El número de masa de "y" es mayor que el de "x".
d) El número de masa de "x" es igual al de "y".
a) Rutherford b) Thomson e) "x" tiene mayor carga nuclear que "y".
c) Chadwik d) Plank
e) Vizcardo 15. El átomo de un elemento tienen 40 nucleones y posee
18 electrones, ¿cuántos neutrones tiene en el núcleo?
10. Hallar el número de nucleones con la notación: ;
si el número de protones es 9. a) 18 b) 40 c) 22
d) 58 e) 29
a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20 16. En un átomo la relación entre los nucleones neutros y la
carga nuclear es de 6 a 5. Si el átomo posee 25
11. Si un átomo presenta 180 nucleones y el número de protones, cuál será su número de masa.
neutrones es el doble que el de protones, hallar el
número atómico. a) 55 b) 65 c) 70
d) 86 e) 75
a) 56 b) 58 c) 60
d) 62 e) 64 17. ¿Qué proposiciones son correctas?

12. Señale verdadero (V) o falso (F): I. La cantidad de protones en el núcleo determina la
identidad del elemento químico.
I. Las partículas subatómicas más comunes son el II. En todo átomo el número de neutrones es mayor o
electrón y el núcleo atómico. igual al número de protones.
II. La suma del número de protones más el número de III. El neutrón fuera del núcleo tiene un periodo de vida
neutrones se denomina número atómico. muy corto.
III. En el núcleo atómico solo hay protones y neutrones.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
a) VVF b) VVV c) FVF d) I y III e) I y II
d) FFV e) FFF

13. Señale como verdadero (V) o falso (F):

91
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale estrictamente el orden creciente de las masas c) 15 = número de electrones; 7 = número de masa
del protón, electrón y neutrón. d) 15 = número de neutrones; 7 = número atómico
e) 15 = número de carga; 7 = número de neutrones
a) protón < electrón < neutrón
b) electrón < neutrón < protón 7. ¿Cuál de los siguientes pares de elementos tiene igual
c) electrón < protón < neutrón número de neutrones?
d) neutrón < protón < electrón
e) protón < neutrón < electrón 12 13 20 40
a) 6C ; 6C b) 10 Ne ; 18 Ar

14 14 24 16
2. Los ... poseen carga positiva, los ... poseen carga nega- c) 6C ; 7N d) 12 Mg ; 8O

tiva y los ... son neutros. 11 12


e) 5B ; 6C
El conjunto de palabras que completan correctamente
el texto es:
8. Define a un elemento químico:
a) neutrones - protones - electrones
b) electrones - protones - neutrones a) carga unitaria b) número atómico
c) protones - electrones - neutrones c) número de masa d) peso atómico
d) electrones - neutrones - protones e) carga elemental
e) neutrones - electrones - protones
9. El número atómico de un elemento es 34, ¿cuántos
3. El electrón de un átomo de oxígeno: protones tiene el núcleo?

a) Es idéntico al electrón del átomo de hidrógeno. a) 32 b) 64


b) Es más grande que el electrón del átomo de c) 68 d) 34
hidrógeno. e) 35
c) Tiene mayor masa que el electrón del átomo de
oxígeno. 10. Si un átomo posee 38 protones en su núcleo, determinar
d) Puede tener mayor o menor carga que el electrón del su número atómico.
átomo de hidrógeno.
e) Tiene mayor carga que el electrón del átomo de a) 46 b) 38
hidrógeno. c) 52 d) 49
e) 60
4. El número de protones que tiene el núcleo de un átomo
constituye su: 11. El núcleo de un átomo de número atómico 35 y número
de masa 80 contiene:
a) número de masa b) número atómico
c) peso atómico d) fórmula molecular a) 14 neutrones
e) «a» y «b» b) 35 protones y 45 neutrones
c) 45 neutrones y 35 electrones
5. Para determinar el número atómico de un elemento se d) 35 electrones
necesita conocer: e) 45 protones y 35 neutrones
40
12. Con respecto a 20 Ca :
a) en que circunstancia fue descubierto el elemento.
b) el número de neutrones y protones que tiene el
a) Posee 40 electrones
núcleo.
b) Posee 20 neutrones y 40 electrones
c) la variedad de compuestos binarios que pueden
c) Posee 20 protones y 20 neutrones
formarse con el oxígeno.
d) Posee 22 neutrones
d) El número de protones en el núcleo de sus átomos o
e) Posee 24 electrones
de electrones alrededor de estos núcleos. 35
e) «a» y «b» 13. Con respecto a 17 Cl ; indicar su número de protones.
a) 35 b) 17
15 c) 18 d) 35
X
6. ¿Qué datos suministra los números del símbolo: 7 ? e) 16
a) 15 = número atómico; 7 = número de neutrones
b) 15 = número de masa; 7 = número atómico

92
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TIPOS DE ÁTOMOS
E IONES

Isótopos: Llamados también hílidos, son átomos de un Iones: Son especies químicas que poseen carga eléctrica
mismo elemento, que poseen igual número de protones pero neta positiva o negativa, esto debido a una pérdida o
diferente número de masa. ganancia de electrones respectivamente.

Los primeros isótopos, los del Neón(Ne), fueron Ion positivo (Catión)
descubiertos por Aston (1913).
23 +2

 
A x+ # p+ = Z Ejemplo: Na
ZE
11
Ejemplo: Isótopos del hidrógeno
#e =Z-x

 
# p+ = 11
1
1 H  Protio
2
1 H  Deuterio
3
1H  Tritio # e = 11 - 2 = 9
23 2+
 
A +x # p+ = Z Ejemplo: Na
ZE
11
Abundancia: Abundancia: Abundancia:
#%
10-15 e =Z-x

 
99,9 % 0,015 % # p+ = 11
Denominado el Formador Radiactivo, apa-
# e = 11 - 2 = 9
más común o del agua rece en forma
el más pesada. natural en las
abundante. (D2O) emanacio- Ion negativo (Anión)
nes volcánicas. 16 4-


Es inestable. A x- # p+ = Z Ejemplo: Na
Z E 8

#e =Z+x


# p+ = 8
Isóbaros: Átomos de elementos diferentes, poseen igual
número de masa (de nucleones) pero diferentes número # e = 8 + 4 = 12
16 4-
atómico.


A -x # p+ = Z Ejemplo: Na
Ejemplo: Z E 8

#e =Z+x


# p+ = 8
40 40 # e = 8 + 4 = 12
20 Ca 18 Ar

20 p+ 18 p+ Especies isoelectrónicas

20 n° 22 n° Son aquellas especies químicas (átomos, iones, moléculas)


que poseen igual número de electrones y la misma
40 nucleones 40 nucleones configuración electrónica.

Ejemplo:

Isótonos: Átomos de elementos diferentes, poseen igual 40 32 2- 35 1-


número de neutrones. 18 Ar 11 S 17 Cl
 
Ejemplo:
# e - = 18 # e - = 18 # e - = 18
24 23
12 Mg 11 Na
(=) (=)
12 protones 11 protones

12 neutrones 12 neutrones

12 electrones 11 electrones

93
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS

1. Se les denomina con el nombre de hílidos: 9. Determina la alternativa correcta:

a) La especie 35 Br1− tiene 34 electrones.


a) isótopos b) isóbaros
60
c) isótonos d) isoelectrónicos
b) El átomo 27
Co contiene solo 27 nucleones.
e) isomásicos 31 3−
c) La especie: 15P es un catión que ganó 3
2. Los átomos que tienen el mismo número de neutrones electrones.
son: 14
C
d) El átomo 6 posee 6 electrones en la zona nuclear.
a) isótopos b) isóbaros
c) hílidos d) isoelectrónicos F1− tiene 10 protones.
e) El anión 9
e) isótonos

10. Determinar el número atómico si el ion representado


3. Aquellos átomos cuyos números másicos son iguales se
tiene 26 electrones:
denominan:
A
Z E3+
a) isótonos b) isoelectrónicos
a) 26 b) 27 c) 28
c) isóbaros d) isótopos
d) 29 e) 30
e) hílidos

11. Indicar verdadero (V) o falso (F) respecto a los isótopos


4. El isótopo del hidrógeno que se encuentra en la
del hidrógeno.
naturaleza, en las emanaciones volcánicas y es
radiactivo se llama:
* El tritio es el isótopo más inestable y por lo tanto el
menos abundante.
a) protio b) deuterio
* El agua formada con el deuterio se conoce como
c) tritio d) positrón
"Agua pesada".
e) mesón
* El isótopo más común es el protio.
5. El isótopo más abundante del hidrógeno es el:
a) VVV b) VVF c) FVF
d) FFV e) FFF
a) protio b) deuterio
c) tritio d) positrón
12. Para cargar positivamente a un átomo:
e) mesón

a) Agregamos un protón al átomo.


6. Los siguientes átomos son isótopos, hallar "x"
b) Quitamos un protón al átomo.
40 58
2 x −1 E 37 E c) Agregamos un electrón.
a) 16 b) 17 c) 18 d) Quitamos un electrón.
d) 19 e) 20 e) No es posible cargarlo positivamente.

7. ¿Qué alternativa es incorrecta? 13. Completar el siguiente cuadro para las especies
15 16 isoelectrónicas Cl1- y S2-.
a) isótopos
 8O y 8O
Hallar "m+n"
40 40
b) isóbaros
 19 K y 20 Ca
37 40 Especie Z e- A n°
c) isótonos
 17 Cl y 20 Ca

 Xe y Cs1+ Cl1- m 20
d) isoelectrónicos 54 55

e) Ninguna
S2- n 35 19

8. Un catión trivalente contiene 76 electrones y 118


a) 87 b) 78 c) 81
neutrones. Señale el número másico.
d) 67 e) 64
a) 191 b) 195 c) 197
d) 185 e) 183

94
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

Tipos de átomos e iones 2


2H
e)

1. Si dos átomos tienen el mismo "Z" pero diferente "A"


9. Forma el "agua pesada"
se trata de:
1
a) nucleones b) isótopos a) 1H b) protio
c) isóbaros d) isótonos 3 4
c) 1H d) 1H
e) isómeros
e) deuterio
2. Los isóbaros poseen igual número de:
10. Es un isótopo "radiactivo".
a) nucleones b) electrones
1
c) protones d) atómico a) 1H b) deuterio
e) partículas neutras 2
c) 1H d) protio
3. Los isótonos son aquellos que poseen igual número de: e) tritio

44
a) neutrones b) masa 11. Las especies:
44
20 X , 21Y son:
c) nucleones d) protones
e) electrones a) isótopos b) isótonos
c) isoelectrónicos d) hílidos
4. Los isoelectrónicos son aquellos que poseen igual e) isóbaros
número de:
11 12
12. Las especies: 5B , 6C son:
a) Neutrones b) nucleones
c) masa d) protones y neutrones
e) electrones a) isótonos b) isóbaros
c) isótopos d) hílidos
5. El núcleo del isótopo más común del hidrógeno tiene: e) isoelectrónicos

a) un protón y un neutrón 41
20 Ca
42
20 Ca
13. Las especies: y son:
b) solo un protón
c) solo dos protones
a) isótopos b) isóbaros
d) un protón y dos neutrones
c) isótonos d) isómeros
e) un protón y tres neutrones
e) isodiasferos

6. Señalar el "PROTIO" 14. Las especies:


16
8 O2− y 19 1 −
9F son:

1
1H
2
1H
a) hílidos b) isótopos
a) b)
c) isóbaros d) isoelectrónicos
3 4
c) 1H d) 1H e) isótonos

e)
2
2H 15. Las especies:
40
20 Ca2+ y 35
17 Cl1− son:

7. Señalar el "DEUTERIO" a) isótopos b) hílidos


c) isótonos d) isóbaros
1
1H
2
1H
e) isoelectrónicos
a) b)
3 4
c) 1H d) 1H 16. Señalar el isótopo más abundante del hidrógeno.
2 3
e) 2H a) 1H b) protio
2
c) deuterio d) 1H
8. Señalar el "TRITIO"
1 2
e) tritio
a) 1H b) 1H

3 4
c) 1H d) 1H

95
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

RADIACTIVIDAD

Radiactividad

Fenómeno descubierto accidentalmente por Henri Becquerel en 1896 y


estudiada a profundidad por Pierre y Marie Curie. Es la descomposición
espontánea de núcleos radiactivos (inestables) en forma de radiaciones de alta
energía.

La joven Marie Sklodowska Curie y su esposo, Pierre Curie, luego de un estudio


complejo, comunicaron en 1898 el hallazgo de dos nuevos elementos radiactivos: El
Polonio y el Radio. De estos nuevos elementos se sabe que el Radio es 300 000
veces más radiactivo que el Uranio.

En 1902, Marie Curie consiguió aislar 0,1 g de Radio puro a partir de una tonelada de Pechblenda (Sal de Uranio).

Ernest Rutherford en 1899 demostró que los elementos radiactivos emiten radiaciones Alfa () y Beta ().

El científico Paul Villard identificó un tercer tipo de radiaciones Gamma ().

Se observa que los rayos () son detenidos solo por una Al Al Fe
lámina muy delgada de aluminio (0,1 mm); los rayos () son 
detenidos por una lámina de aluminio de 3 mm de espesor; y los
rayos () se detienen por medio de una gruesa capa de Fierro (30 
cm de espesor). Por lo tanto, el orden en poder de penetración 
es:

e = 0,1 mm e = 3 mm e = 30 cm
 (e = espesor)

PODER DE PENETRACIÓN

96
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Polo
Comportamiento de las radiaciones en un campo eléctrico. negativo
Bloque
de plomo
Los rayos () se desvían hacia el polo negativo, por lo tanto, 
n
radiació
deben estar constituidos por partículas de carga positiva. Los
Centelleos
rayos () se desvían hacia el polo positivo, por lo tanto deben radiación 
radia
ción
estar constituidas por partículas de carga negativa. Los rayos Material 
radiactivo
() no sufren ninguna desviación, es energía pura, tipo rayos (x). natural
Polo
positivo
Campo eléctrico Pantalla
de alta intensidad fluorescente de ZnS

1. Descubre la radiactividad natural:


a) alfa b) gamma
a) Rutherford b) Dobereiner c) beta d) positrón
c) Curie d) Becquerel e) neutrón
e) Bohr
7. De acuerdo al esquema señalar lo correcto:
2. Luego de muchas investigaciones se lograron descubrir +++++
dos elementos radiactivos muy importantes, el Polonio y u
el Radio. Los descubridores fueron:
w
a) Dalton y Thomson Fuente de Radiactividad y
b) Bohr y Watson -----
c) Pierre y Marie Curie
d) Rutherford y Becquerel a) "u" es una partícula beta.
e) Dobereiner y Newlands b) "y" es una partícula alfa.
c) "w" es rayos gamma.
3. La radiactividad natural fue identificada en el año: d) "a", "b" y "c" son correctas.
e) Ninguna
a) 1898 b) 1869 c) 1896
d) 1936 e) 1832 8. El fenómeno por el cual cierto tipo de sustancias se
desintegran en forma espontánea se llama:
4. Indicar verdadero (V) o falso(F) según corresponda:
a) mezcla heterogénea
* La radiactividad natural fue descubierta por Henry b) combinación
Becquerel. c) alotropía
* Las emisiones "", "" y "" son partículas altamente d) radiactividad natural
energéticas emanadas del núcleo de átomos e) mezcla homogénea
inestables.
* Identificó las radiaciones tipo " ": Paul Villard 9. Poseen mayor poder de penetración:

a) VFV b) VVF c) VVV a) alfa b) gamma c) beta


d) VFF e) FFF d) neutrino e) positrón

5. Respecto al orden de velocidad para los rayos "", "" y 10. En el aire los ... solo avanzan de 4 a 5 cm.
"" se puede afirmar que:
a) rayos  b) rayos 
a)  =    )      c) rayos  d) rayos x
)      )      e) rayos ultravioletas
)    = 

6. Radiación que posee una velocidad aproximada a la 11. Producen quemaduras en la piel, al contacto con ellas,
velocidad de la luz. debido a su poder de ionización y penetración:

97
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

a) rayos  b) rayos  a) 0 b) 1 c) 2
c) rayos  d) rayos  d) 3 e) 4
e) rayos 
18. La emisión de una partícula "" de un núcleo atómico
12. Dañan los ojos en forma similar a los rayos UV del Sol. ocasiona que el número de masa de un átomo:

a) rayos  b) rayos  a) disminuye en 2.


c) rayos  d) rayos  b) aumenta en 2.
e) rayos  c) aumenta en 4.
d) disminuye en 4.
13. Producen esterilización y mutación del ADN. e) permanece igual.

a) rayos  b) rayos  53
19. Si el núclido 24
Cr
es bombardeado con un deuterón,
c) rayos  d) rayos 
¿cuántos neutrones posee el núclido formado si se sabe
e) rayos 
que además fue liberado un neutrón?
14. Se utilizan para destruir células cancerígenas.
a) 27 b) 28 c) 29
d) 30 e) 31
a) rayos  b) rayos 
c) rayos  d) rayos 
20. Balancear las siguientes ecuaciones nucleares:
e) rayos 
80
40 X → abY + 
15. La primera transmutación nuclear desarrollada a) ;a+b =
artificialmente fue hecha por Ernest Rutherford en
92 m
1919. La ecuación nuclear que describe el proceso es: 46 X → nY +
b) ;m+n =

14 17
7N + → 8 O + x 102
94 A → mn B + 
c) ;m+n =

¿Qué partícula se obtuvo además del núcleo de oxígeno? 106 x


62 M→ y N + 2
d) ;x+y =
a) alfa b) protón
c) beta d) deuterón 108 m
e) 70 R → n S + 2
;m+n =
e) neutrón

108 p
16.Balancear la siguiente reacción nuclear: 64 A → q B ++
f) ;p+q =

241 243
95 Am + → 97 Bk +x 104
64 X → mnY + 2 + 3
g) ;m+n =

Determine la(s) particula(s) "x". 109 R


h) 65 X → SY + 2 + 
;R+S =
a) 1 protón b) 1 partícula 
c) 2 neutrones d) 1 partícula  100
+  → abY + 
i) 50 X ;a+b =
e) 3 positrones
x −1 98
17. Dada la siguiente transmutación por una serie sucesiva y+4 R → 70 S +
j) ;x+y =
de desintegraciones "" y "".
m+ 4 104
n−5 A → 90 B + 3
229 213 k) ;m+n =
88 E → 83 X ++
64 n
mX → 16Y + 3
l) ;m+n =

m− 4 108
16 X → n + 6Y + 3
m) ;m+n =
¿Cuántas desintegraciones "" se han producido?

98
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

1. Completar: 4. Las radiaciones ______ son emitidas por el núcleo a una


El ______ fue descubierto en 1932 por James velocidad igual a la ______.
Chadwick, al bombardear al átomo de Berilio, según:
a)  - velocidad de la luz
9 4 12 b)  − velocidad del sonido
4 Be + 2 He → 6C + ...
c)  − velocidad de la luz
d)  − velocidad del sonido
a) protón b) neutrón c) electrón
e)  − velocidad de la luz
d) positrón e) alfa
5. En la transmutación del aluminio, que partícula se ha
2. El organismo que se ocupa del estudio de los procesos
emitido:
nucleares en el Perú es:
27 30
a) CONCYTEC b) INGEMET c) INDECOPI 13 Al +  → 15 P + ...
d) IPEN e) OMS
a) neutrón b) protón c) electrón
3. ¿Qué partícula se libera en la siguiente ecuación? d) deuterón e) positrón

234 234
91 Pa → 92 U + ...

a) alfa b) beta c) gamma


d) protón e) neutrón

Radiactividad

1. La Radiactividad fue descubierto en forma accidental c) C = beta d) A = beta


por ... mediante la sal de uranio conocido como la e) C = gamma
pechblenda.
4. El ... fue descubierto en 1919 por Ernest Rutherford,
a) Röentgen b) Dalton por la reacción nuclear siguiente:
c) Bohr d) Becquerel
e) Lavoissier 14 N + 4 He → 17 O + .......... .
7 2 8

2. Señale lo incorrecto con respecto a los electrones:


a) protón b) neutrón
c) electrón d) positrón
a) Tiene propiedades magnéticas
e) deuterón
b) Tiene carga negativa
c) Se consideran partículas 
5. El ... fue descubierto en 1932 por James Chadwick, al
d) Por su masa es un nucleón
bombardear al átomo de Berilio, según:
e) Representan la vecindad del núcleo
9 4 12
3. Según la gráfica, ¿qué partículas son las señaladas? 4 Be + 2 He → 6C + .......... .

a) protón b) neutrón
c) electrón d) positrón
e) alfa
A B C

a) A = gamma b) B = alfa

99
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
6. ¿Qué partículas se generan en la siguiente reacción 13. La Radiactividad se descubre en:
nuclear?
a) 1966 b) 1869
210
→ 206
+ .......... . c) 1896 d) 1936
84 Po 82 Po
e) 1832

a) alfa b) beta
14. La velocidad de los rayos alfa () es:
c) gamma d) protón
e) neutrón
a) 300 000 km/s b) 20 000 km/s
c) 30 000 km/s d) 200 000 km/s
7. ¿Qué partícula se libera en la siguiente ecuación?
e) 210 000 km/s
234
91Pa → 234
92 U + .......... .
15. La velocidad de los rayos beta () es:

a) alfa b) beta a) 20 000 km/s b) 270 000 km/s


c) gamma d) protón c) 300 000 km/s d) 200 000 km/s
e) neutrón e) 100 m/s

8. La unión de dos átomos de deuterio para formar el helio 16. La velocidad de los rayos gamma () es:
con gran desprendimiento de energía, constituye un
ejemplo de: a) 20 000 km/s b) 300 000 km/s
c) 100 km/s d) 200 000 km/s
a) fusión nuclear b) fisión nuclear e) 100 000 km/s
c) reacción autocalítica d) reacción isotópica
e) disgregación nuclear 17. Los rayos alfa () son de naturaleza:

9. El organismo que se ocupa de los procesos nucleares en a) ondulatoria


el Perú es: b) corpuscular
c) ondulatoria y corpuscular
a) CONCYTEC b) INGEMET d) negativa
c) INDECOPI d) IPEN e) «c» y «d»
e) OMS

18. Los rayos beta () son de naturaleza:


10. ¿Quién descubre la Radiactividad?

a) ondulatoria b) corpuscular
a) Rutherford b) Dobereiner c) ondulatoria y positiva d) corpuscular neutra
c) Curie d) Becquerel e) «c» y «d»
e) Bohr

19. Los rayos gamma () son de naturaleza:


11. Descubre los rayos “x”:

a) positiva b) negativa
a) Becquerel b) Röentgen c) ondulatoria d) corpuscular
c) Dalton d) Thomson e) «a» y «d»
e) Villard
20. Completar el gráfico:
12. Descubrieron el Polonio y el Radio:
cátodo ánodo
(-) (+)
a) Dalton y Thomson
b) Rutherford y Becquerel
c) Pierre y Marie Curie
d) Bohr y Watson sustancia
radiactiva
e) Chadwicks

100
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

BIOLOGÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

EXTRACCIÓN DE SANGRE

La sangre es un tejido que se relaciona


con todas las partes del cuerpo, su
función es transportar oxígeno y
nutrientes hacia todas las células del
organismo. Los tejidos que, como la
sangre, establecen uniones funcionales
entre los distintos órganos de nuestro
cuerpo reciben el nombre de «tejidos
conjuntivos», entre otros ejemplos
podemos citar a los tejidos conjuntivos
laxo, denso, cartilaginoso, óseo y
adiposo. Los tejidos conjuntivos
además de establecer uniones o
conexiones, también proporcionan
mantenimiento, soporte, protección y
defensa al organismo.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS.

• Se localizan por todas partes del organismo, son muy abundantes.

• Poseen diversos tipos de células, con diferentes formas, tamaños y funciones.

• Sus células son poco especializadas y con alto grado de regeneración.

• Su sustancia intercelular es abundante y está compuesta de: fibras conjuntivas (colágenas, elásticas y reticulares) y
sustancia amorfa (con agua y materiales disueltos).

• Poseen vasos sanguíneos y linfáticos, así como terminaciones nerviosas.

II. FUNCIONES DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS.

• Proporcionan soporte al organismo, a sus órganos y a sus tejidos. Ejemplo: huesos, cartílagos, tendones, ligamentos,
aponeurosis o envoltura muscular.
• Sirve como relleno de los espacios entre órganos y tejidos.
• Proporcionan nutrientes a epitelios y otros tejidos.
• Permiten el almacenamiento de sustancias de reserva energética (grasa). Ejemplo: tejido adiposo (reserva de grasa)
localizado de bajo de la piel.

101
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

• Confieren protección y defensa inmunológica al actuar en contra de los microorganismos (bacterias y virus), asimismo
interviene en procesos alérgicos como la inflamación, secreción de moco, etc., también interviene en la cicatrización de
las heridas.

III. CLASIFICACIÓN

1. Tejidos conjuntivos propiamente dichos

Poseen gran variedad de células, como: mesenquimales, fibroblastos, fibrocitos, histiocitos, plasmocitos, adipocitos, etc. A
su vez pueden ser: generales y especiales.

NOMBRE DE LA CÉLULA FUNCIÓN

1. Mesenquimales Células totipotentes, capaces de originar a todos los demás tipos de células.
También se les llama células madre.

2. Fibroblastos Célula representativa del tejido conjuntivo, se encarga de producir las fibras
conjuntivas y la sustancia intercelular.

3. Fibrocitos Es el fibroblasto adulto.

4. Histiocitos o Son glóbulos blancos modificados, se encargan de la fagocitosis


macrófagos (comer bacterias).

5. Plasmocitos Son glóbulos blancos especializados en la producción de anticuerpos que


sirven para combatir a los microbios.

6. Adipocitos Almacenan grasa.

7. Mastocitos Desencadenan la alergia al producir una sustancia llamada histamina, que


estimula la producción de moco.

102
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

A.- Generales

Laxo: Se encarga de la nutrición, mantenimiento y soporte de los órganos. En su estructura predominan las células
antes que las fibras conjuntivas, de ahí que sea flexible. Se localiza en la dermis papilar (debajo de la piel).

Denso: Confiere soporte y estabilidad a los órganos. En su estructura predominan las fibras conjuntivas antes que las
células, de ahí que sea muy fuerte y resistente. Se localiza en ligamentos, tendones, etc.

B.- Especiales

Adiposo: Representa una importante reserva de grasa, actúa como aislante térmico (protege del frío), proporciona
calor, sirve como relleno y evita la fricción y rozamiento entre órganos.

2. Tejidos conjuntivos especializados.

A.- Cartilaginoso:

Posee células como fibroblastos, condroblastos


(células jóvenes) y condrocitos (células adultas,
representativas), y agrupaciones celulares
llamadas condroplastos (donde se localizan los
condrocitos). Poseen muchas fibras proteicas.
Carece de vasos sanguíneos (es avascular), se
nutre gracias al pericondrio (membrana que lo
rodea). Proporciona resistencia y flexibilidad.
Permite el crecimiento de los huesos largos. El
tejido cartilaginoso forma los cartílagos, los
cuales pueden ser de tres tipos: hialino, fibroso y
elástico.

C.- Tejido sanguíneo (sangre):

Tejido de consistencia líquida, de color rojo. Su volumen equivale al 8% del peso corporal. Está compuesto de plasma y
elementos figurados. El plasma es la sustancia intercelular, de color amarillo claro, rico en agua y solutos como proteínas,
minerales, hormonas, etc., por él viajan los elementos figurados, que vienen a ser las células sanguíneas (eritrocitos,
leucocitos y trombocitos).

Composición porcentual de la sangre:

a) Elementos figurados o formes (45%): se


refiere a las células sanguíneas. Su valor
porcentual recibe el nombre de hematocrito
y constituye una prueba bioquímica en el
análisis clínico. Los elementos figurados son
los siguientes:

Eritrocitos, glóbulos rojos o en la coagulación de


la sangre.

103
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

b) Sustancia intercelular o plasma (55%): Compuesto por:


Agua (91,5%).
Proteínas (7%): entre las importantes tenemos: Albúmina (55%), globulina (38%) y fibrinógeno (7%).
Otros solutos (1,5%): sustancias nitrogenadas, urea, hormonas, vitaminas, gases, electrólitos, ácidos, etc.

D.- Tejidos hematopoyéticos (formadores de células sanguíneas):

Se encargan de producir los elementos figurados de la sangre. Las


células sanguíneas tienen un tiempo corto de vida, no se reproducen,
por esta razón deben ser sustituidas constantemente por nuevas
células producidas en los tejidos hematopoyéticos. Los eritrocitos,
plaquetas, neutrófilos, basófilos y eosinófilos se forman
exclusivamente en la médula ósea roja (principal tejido
hematopoyético), los linfocitos en cambio pueden ser producidos en la
médula ósea y otros órganos como las amígdalas, ganglios linfáticos,
timo y bazo.

IV. MAPA CONCEPTUAL.


V. VOCABULARIO.

1. Condroblasto.- Célula que da origen a las demás células del tejido cartilaginoso.

2. Condrocito.- Célula principal del tejido cartilaginoso.

3. Diferenciación.- Proceso por el cual una célula adquiere una función definitiva.

4. Eritrocito.- Célula sanguínea que transporta oxígeno.

5. Fagocitosis.- Proceso por el cual una célula ingiere partículas de gran tamaño.

6. Fibras conjuntivas.- Son filamentos compuestos de proteínas, pueden ser de tres tipos: colágenas, elásticas y reticulares.
Forman parte de la sustancia intercelular de los tejidos conjuntivos.

7. Hematopoyesis.- Proceso de formación de las células sanguíneas.

8. Leucocito.- Célula sanguínea que brinda protección contra


microorganismos.

9. Matriz ósea.- Es la sustancia intercelular del tejido óseo,


es muy dura debido a la acumulación de sales de calcio.

10. Osteoblasto.- Célula del hueso formadora de la matriz


ósea.

11. Osteocito.- Célula que se forma a partir de la


diferenciación de los osteoblastos.

12. Osteoclasto.- Célula que realiza la

fagocitosis durante la reabsorción del tejido óseo.

104
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

105
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

106
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

13. Pericondrio.- Membrana conjuntiva que envuelve a los cartílagos y facilita la nutrición de éstos.

14. Plasma.- Porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes.

15. Resorción ósea.- Proceso por el cual se descompone el tejido óseo con la finalidad de volver a formar nuevo tejido.

16. Trombocito.- Célula sanguínea que interviene en la coagulación de la sangre.

AUTOEVALUACIÓN

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos características de los tejidos conjuntivos. (2 puntos)

1._________________________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________________________

2. Escriba un concepto breve de cada estructura. (3 puntos)

ESTRUCTURA CONCEPTO BREVE

1. Fibras conjuntivas _________________________________________________________________

2. Matriz ósea _________________________________________________________________

3. Pericondrio _________________________________________________________________

3. Indique a que célula conjuntiva corresponde cada función. (5 puntos)

FUNCIÓN CÉLULA CONJUNTIVA

1. Producción de anticuerpos. _________________________________________________________________

2. Producción de histamina. _________________________________________________________________

3. Fagocitosis. _________________________________________________________________

4. Producción de fibras conjuntivas. _________________________________________________________________

5. Almacenamiento de grasa. _________________________________________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. Célula representativa del tejido óseo. (__) Tejido conjuntivo denso.


2. Célula representativa del tejido cartilaginoso. (__) Pericondrio.
3. Variedad conjuntiva con muchas células y pocas fibras. (__) Osteocito.
4. Variedad conjuntiva resistente a la tracción. (__) Médula ósea roja.
5. Principal tejido hematopoyético. (__) Tejido conjuntivo laxo.
6. Membrana que nutre a los cartílagos. (__) Condrocito.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

107
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
1. El tejido cartilaginoso es avascular......................................................................................... ............... (__)

2. El tejido hematopoyético produce células sanguíneas............................................................................. (__)


3. Los osteoclastos producen nuevo hueso................................................................................................ (__)
4. Los leucocitos permiten la coagulación de la sangre............................................................................... (__)
5. El tejido adiposo sirve de relleno........................................................................................... ............... (__)
6. El tejido conjuntivo laxo es flexible........................................................................................ ................ (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Elemento figurado más abundante de la sangre:

a) Linfocitos B. b) Linfocitos T. c) Eritrocitos.


d) Megacariocitos. e) Plaquetas.

2. ¿Qué función no es compatible con los tejidos conjuntivos?

a) Nutrición de órganos. b) Defensa inmunológica. c) Soporte y estabilidad.


d) Almacenamiento de energía. e) Protección de superficies libres.

3. Célula conjuntiva con propiedades fagocíticas:

a) Mastocito. b) Adipocito. c) Histiocito.


d) Fibrocito. e) Osteocito.

4. Célula sanguínea que transporta oxígeno:

a) Condrocito. b) Eritrocito. c) Neutrófilo.


d) Megacariocito. e) Monocito.

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro células conjuntivas e indique su función. (4 puntos)

Nombre de la célula Función

1. _____________________ ___________________________________________________________

2. ____________________ ____________________________________________________________

3. ___________________ _______________________________________________________________

4. ___________________ _______________________________________________________________

2. Nombre tres tejidos conjuntivos e indique en qué partes del cuerpo se localizan. (3 puntos)

Nombre del tejido Parte del cuerpo donde se localiza

1. ___________________ _______________________________________________________________

2. ___________________ _______________________________________________________________

3. ___________________ _______________________________________________________________

108
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

3. Mencione dos características del tejido cartilaginoso. (2 puntos)

1.________________________________________________________________________________________

2____________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se llama la sustancia intercelular de la sangre? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. Elemento figurado más abundante de la sangre. (__) Cartílago elástico.


2. Célula que da origen a las plaquetas. (__) Mesenquimáticas.
3. Variedad de cartílago presente en la oreja. (__) Megacariocito.
4. Variedad de cartílago presente en los discos intervertebrales. (__) Fibras conjuntivas.
5. Filamentos proteicos del tejido conjuntivo. (__) Cartílago fibroso.
6. Células madre del tejido conjuntivo. (__) Eritrocito.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. El plasma está compuesto por elementos figurados............................................................................... (__)


2. La matriz ósea contiene sales de calcio................................................................................................. (__)
3. El tejido conjuntivo laxo se localiza en la dermis.................................................................................... (__)
4. El tejido conjuntivo denso se localiza en los tendones............................................................................ (__)
5. Las plaquetas se encargan de fagocitar bacterias................................................................................... (__)
6. El tejido adiposo almacena grasa.......................................................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA. (1 punto c/u)

1. La coagulación de la sangre requiere de:

a) Macrófagos b) Plasmocitos. c) Plaquetas.


d) Leucocitos. e) Glóbulos rojos.

2. Variedad de cartílago presente en el tabique nasal:

a) Elástico. b) Denso. c) Fibroso.


d) Laxo. e) Hialino.

3. Las células conjuntivas que brindan protección contra microorganismos, se denominan:

a) Eritrocitos. b) Plaquetas. c) Fibroblastos.


d) Megacariocitos. e) Histiocitos.

4. No es una característica del tejido conjuntivo:

a) Es avascular. b) Posee inervación. a) Abundante sustancia intercelular.


b) Variedad de células. e) Posee fibras proteicas.

5. Investigar y redactar a mano, en tu cuaderno: Anemia.

109
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ACTIVIDAD DE
REPASO

AUTOEVALUACIÓN
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Escriba el título que corresponda a cada una de las siguientes definiciones: (2 puntos)

DEFINICIONES TÍTULO

«Es un conjunto de teorías y técnicas que permiten


el aprovechamiento práctico del conocimiento científico». ________________________________________

«Es un conjunto de conocimientos sistematizados y


demostrables que sirven para un fin». ________________________________________

«Es un conjunto de saberes que el hombre va


adquiriendo en su vida cotidiana». ________________________________________

«Es el modo de trabajar en ciencias o pasos a seguir


para encontrar la solución a un problema». ________________________________________

2. Mencione tres características de los seres vivos y defínalas brevemente. (3 puntos)

CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN

1. Metabolismo. _________________________________________________________________

2. Irritabilidad. _________________________________________________________________

3. Homeostasis. _________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama la ciencia que estudia las aves? (0,5 puntos)

__________________________________________________________________________________________

4. La biología ha hecho posible la creación de sustancias que al ser inoculadas en una persona le van a prevenir de contraer una
enfermedad, ¿cuál es el nombre de tales sustancias? (1 punto)

__________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué paso del método científico el investigador propone una posible solución al problema que va a estudiar?
(0,5 puntos)
__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué estudia la etología? (0,5 puntos)

_________________________________________________________________________________________

110
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

7. ¿Cómo se llama la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos? (0,5 puntos)
__________________________________________________________________________________________

8. Mencione a qué teoría corresponde cada enunciado: (2 puntos)

ENUNCIADO TEORÍA
1. «La vida surge de lo inerte por influencia
de un principio vital». ______________________________________________

2. «La vida es el resultado de una serie de


reacciones químicas que se iniciaron en la
atmósfera y culminaron en el océano de ______________________________________________
la tierra primitiva».

3. «La vida nace de la vida ya existente». ______________________________________________

4. «La vida vino del espacio y llegó a tierra


en calidad de esporas». ______________________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. «Célula carente de núcleo, presente sobretodo


en bacterias».
(__) Glucocálix.
2. «Organela responsable de la digestión intracelular».
(__) Carioplasma.
3. «Lámina delgada que rodea a la célula, compuesta
de lípidos y proteínas». (__) Eucariota.

4. «Célula con núcleo, presente en animales y plantas». (__) Lisosoma.

5. «Cubierta celular animal que permite el reconocimiento (__) Procariota.


entre las células de un mismo tejido».
(__) Membrana celular.
6. «Porción del núcleo donde se localiza la cromatina».

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los tejidos musculares generan fuerza y tensión.................................................................................... (__)


2. El tejido nervioso da protección y nutrición a los órganos....................................................................... (__)
3. En el tejido epitelial, las células están unidas por desmosomas............................................................... (__)
4. El tejido conjuntivo laxo da flexibilidad al cuerpo.................................................................................... (__)
5. El tejido epitelial de revestimiento produce y libera sustancias................................................................ (__)
6. El tejido cartilaginoso es avascular......................................................................................... ............... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (0,5 puntos c/u)

1. ¿Cómo se llama la membrana que envuelve a los cartílagos y que permite su nutrición?
a) Membrana basal. b) Desmosoma. c) Mucosa.
d) Pericondrio. e) Aponeurosis.

2. El tejido epitelial de revestimiento estratificado plano con queratina, se localiza en:

111
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
a) Mucosa oral. b) Mucosa respiratoria. c) Epidermis.
d) Mucosa gástrica. e) Dermis.

3. ¿Qué función no se relaciona con los tejidos epiteliales?

a) Protección de superficie libres.b) Secreción. c) Absorción.

d) Lubricación. e) Almacenamiento de grasa.

4. ¿Qué función no se relaciona con los tejidos conjuntivos?

a) Soporte. b) Defensa inmunológica. c) Protección.

d) Almacenamiento de energía. e) Nutrición de órganos.

5. El conocimiento biológico es importante porque:

a) permite comprender los procesos que rigen la existencia de los seres vivos.

b) permite valorar el medio en que vivimos.

c) permite conocer la composición del aire, rocas y otros elementos de la naturaleza.

d) permite la identificación de agentes patógenos.

e) permite descubrir sustancias para la industria farmacéutica.

6. Entre los efectos perjudiciales de la tecnología podemos señalar:

a) Prevención de enfermedades mediante el uso de vacunas.

b) Invención de utensilios que facilitan la vida al hombre.

c) Mejoramiento de la calidad de vida humana.

d) Desarrollo de las telecomunicaciones.

e) Deterioro del medio ambiente.

7. Rama de la biología que estudia animales como serpientes, lagartijas, tortugas, cocodrilos y lagartos:

a) Repsología. b) Ictiología. c) Herpetología.

d) Ufología. e) Entomología.

8. ¿Qué teoría explica mejor el origen de la vida en la tierra?

a) La teoría creacionista. b) La teoría de la evolución química.

c) La teoría vitalista. d) La teoría de la biogénesis.

e) La teoría cosmozoica.

112
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

LENGUAJE.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

NORMATIVA DEL SUSTANTIVO

OBJETIVO

•Utilizar correctamente el sustantivo tanto en la oralidad como en la escritura.

EL SUSTANTIVO

I. Definición:

1. Semántica: Palabras con la que designamos seres, objetos o ideas.


2. Sintáctica: Funciona como núcleo del sintagma nominal.
3. Morfológica: Presenta morfemas flexivos de género y número.

Las enfermeras eran muy eficientes.

Designa a un Presenta género


ser. Es núcleo femenino y
del sintagma número plural.
nominal subrayado.
II. Clasificación:

Primitivo café, gas, provincia

Derivado cafecito, gaseosa, provincial


Por su forma
Simple cama, papel, pie

Compuesto cubrecama, pisapapel, puntapié

Común país, distrito, colegio

Propio Perú, Miraflores, Trilce

Individual oveja, burro, piedra


Por su significado
Colectivo rebaño, recua, pedregal

Concreto peine, risa, disco

Abstracto fealdad, belleza, amor

113
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
I. Encierra los sustantivos presentes en los siguientes textos:

1. Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria.
La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno de los primeros, había aprendido a la perfección el
arte de la platería.

2. Pero pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces
las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre
le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su
método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a todo el pueblo.

3. Con un hisopo entintado, marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral
y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas
posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por inscripciones, pero
no se recordara su utilidad.

4. Entonces fue más explícito. El letrero que colocó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que
aquellos habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca, hay que ordeñarla todas
las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche.

II. Escribe lo que se te solicita:

1. Cinco sustantivos primitivos: ________________________________________________________________

2. Cinco sustantivos compuestos: ______________________________________________________________

3. Tres sustantivos derivados y simples: _________________________________________________________

4. Tres sustantivos comunes e individuales: ______________________________________________________

5. Cinco sustantivos colectivos: ________________________________________________________________

NORMATIVA DEL SUSTANTIVO

1. GÉNERO

A. No debemos utilizar el artículo LA delante de sustantivos femeninos que empiecen con "a"/"ha" tónica.

INCORRECTO CORRECTO

la agua el agua - las aguas


la hada el hada - las hadas
la ala el ala - las alas
la águila el águila - las águilas

Excepción: la hache

El cambio de artículo no implica un cambio de género, pues el sustantivo sigue siendo femenino tal y como lo hemos
comprobado al pluralizarlo.

B. Debemos reconocer y emplear el género correcto de cada sustantivo, a fin de no caer en discordancias. Si no estamos
seguros del género, lo mejor es consultar el diccionario.

114
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
MASCULINOS FEMENINOS

el pus la apócope
el calor la caries
el caparazón la sartén
el tragaluz la apendicitis
el cortaplumas la atenuante
el aguarrás la agravante
el alumbre la comezón
el almacén la índole

C. En nuestra lengua, existen sustantivos que se pueden emplear en masculino o femenino sin que por ello cambien de
significado. Estos reciben el nombre de sustantivos ambiguos.

MASCULINOS / FEMENINOS

el / la azúcar
el / la tilde
el / la mar
el / la dote
el / la tizne
el / la linde

La ambigüedad de estos sustantivos es gramatical, pues una vez que el hablante dice "el azúcar" el género es solo masculino.

D. Debemos tener cuidado de no confundir a los sustantivos ambiguos con aquellos que al estar en masculino o femenino sí
cambian de significado.
Estos son conocidos con el nombre de sustantivos homónimos.

el capital (dinero) - la capital (ciudad más importante)


el cólera (enfermedad) - la cólera (sentimiento)
el clave (instrumento musical) - la clave (código)
el cometa (astro) - la cometa (juguete)
el doblez (basta) - la doblez (hipocresía)
el orden (sucesión) - la orden (mandato)

PRACTIQUEMOS
I. Escribe el artículo "EL" o "LA", según corresponda, delante de los siguientes sustantivos:

___ arma ___ atenuante


___ alma ___ caparazón
___ apendicitis ___ apócope
___ pus ___ alcázar
___ hache ___ calor

II. Crea oraciones con los siguientes sustantivos y dentro de cada paréntesis, especifica si son ambiguos u homónimos:

1. mar ( ): _____________________________________________________ .

2. cometa ( ): _____________________________________________________ .

3. cólera ( ): _____________________________________________________ .

115
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
4. tilde ( ): _____________________________________________________ .

5. azúcar ( ): _____________________________________________________ .

6. capital ( ): _____________________________________________________ .

7. doblez ( ): _____________________________________________________ .

8. frente ( ): _____________________________________________________ .

9. dote ( ): _____________________________________________________ .

10. orden ( ): _____________________________________________________ .

III.Según el contexto, completa con el artículo "el" o "la" las siguientes oraciones:

1. Ese niño percibe ______ alma de los muertos lugareños.

2. ______ cometa se quedó enredada en los cables de alta tensión.

3. Hasta ahora no encuentran ______ cura para ese mal.

4. Cose cuidadosamente ______ doblez de mi pantalón nuevo.

5. Chicos, durante la clase debemos mantener ______ orden y la disciplina.

6. No tienes idea de ______ cólera que sentí por su desplante.

7. Todos sabemos que si no sonseguimos ______ capital necesario, nada se podrá hacer.

8. ______ capital de mi hermoso Perú es Lima.

9. Si no me das ______ clave de acceso, cómo podré ingresar.

10. Desde esta zona, podremos observar ______ cometa del que tanto se habla.

IV. Escribe oraciones con las siguientes sustantivos:

1. el clave

______________________________________________________________

2. el doblez

______________________________________________________________

3. el capital

______________________________________________________________

4. el cólera

______________________________________________________________

5. el cometa

116
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
______________________________________________________________

6. la orden

______________________________________________________________

7. la pez

______________________________________________________________

8. la boa

______________________________________________________________

9. la pendiente

______________________________________________________________

10. la vista

______________________________________________________________

V. En la línea, corrige las siguientes oraciones:

1. Todavía se conserva la dura caparazón de la tortuga.

_____________________________________________________________________________________

2. Ese jabón le produjo mucho comezón.

_____________________________________________________________________________________

3. Es un problema de índole económico.

____________________________________________________________________________________

4. "Gran" es el apócope de "grande".

____________________________________________________________________________________

5. Dame la aguarrás que quedó.

____________________________________________________________________________________

6. Brotaba la pus en grandes cantidades.

____________________________________________________________________________________

7. Ya está haciendo mucha calor por estas fechas.

____________________________________________________________________________________

8. Te daré con el mango del sartén.


____________________________________________________________________________________

9. Padece un cuadro de agudo apendicitis.

117
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
_____________________________________________________________________________________

10. Encontramos la tragaluz cerrada.

_____________________________________________________________________________________

2. NÚMERO

A. Debemos respetar las reglas de pluralización:

• Si termina en vocal, se agrega -s: → casas, cafés, sofá(s)

• Si termina en consonante o vocal


acentuada í / ú, se agrega -es: leon(es), álbum(es), res(es)
→ ají(es), rubí(es), bisturí(es)
Excepción: menú(s), champú(s), canesú(s), pirulí(s)

• Si es de acentuación grave o esdrújula el / los lunes, tórax, déficit, ómnibus, ónix, superávit
y termina en "x", "s" o "t", se pluraliza → la / las crisis, hipótesis, dosis, síntesis, equis, tesis,
con los artículos LOS/LAS: cortaplumas, sacacorchos.

B. Existen sustantivos que solo existen en singular (carecen de plural) o en plural (carecen de singular). Es necesario aprender
cuales presentan esta particularidad para evitar caer en incorrecciones que denoten desconocimiento.

SOLO EN SINGULAR SOLO EN PLURAL

• Sustantivos abstractos: salud, sed, caos andas celos


albricias comicios
• Puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste añicos bártulos
ambages víveres
• Ciencias: Física, Química cuclillas enseres
cosquillas efemérides
• Países, ciudades, distritos: Argentina, Montevideo, ínfulas modales
Comas exequias fauces
gafas manes
nupcias anales
esposas exégesis

C. Existen sustantivos que al formar el plural necesitan modificación acentual, es decir, requieren cambiar el lugar de sus
acentos.

carácter → caracteres

régimen → regímenes

espécimen → especímenes

D. Se debe tener muy claro el procedimiento para pluralizar los sustantivos compuestos:

118
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Se modifica el primer elemento:

hijodalgo - hijosdalgo

Se modifica el segundo elemento:

telaraña - telarañas
padrenuestro - padrenuestros
vaivén - vaivenes
auomóvil - automóviles

Se modifica ambos elementos:

casaquinta - casasquintas
gentilhombre - gentileshombres

I. Cambia al plural los siguientes sustantivos:

1. té 11.vaivén

2. café 12.superávit

3. carácter 13.tabú

4. espécimen 14.dominó

5. crisis 15.maní

6. ómnibus 16.rubí

7. análisis 17.cicatriz

8. tórax 18.hoz

9. menú 19.cruz

10. hábitat 20.ántrax

119
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

II. Escribe oraciones con los siguientes sustantivos:

1. andas: _________________________________________________________________________

2. comicios: _________________________________________________________________________

3. cuclillas: _________________________________________________________________________

4. efemérides: _________________________________________________________________________

5. exequias: _________________________________________________________________________

6. ínfulas: _________________________________________________________________________

7. nupcias: _________________________________________________________________________

8. víveres: _________________________________________________________________________

9. añicos: _________________________________________________________________________

10. cosquillas: _________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Escribe los siguientes sustantivos en el espacio que corresponda dentro del cuadro:

mar - doblez - albricias - cometa - infancia - pez - enaguas - caos - Chile - azúcar - dote
clave - parte - tilde - gafas - modales - tez - cólera - tizne - Física - nupcias - viveros - anales
orden - caseta

Ambiguos Homónimos Solo singular Solo plural

120
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA
I. Escribe el artículo que acompañe a los siguientes sustantivos y resalta los casos en los cuales has tenido que colocar
el artículo "el" para evitar la cacofonía:
1. ___ calor 6. ___ águila 11. ___ antena
2. ___ aguarrás 7. ___ almuerzo 12. ___ alma
3. ___ apócope 8. ___ caparazón 13. ___ apendicitis
4. ___ armazón 9. ___ atenuante 14. ___ sartén
5. ___ arma 10. ___ agravante 15. ___ hada

II. ¿Qué son los sustantivos ambiguos? Brinda algunos ejemplos.

__________________________________________________________________________________________

III. ¿Cuál es la diferencia entre sustantivos ambiguos y sustantivos homónimos? Brinda algunos ejemplos.

_________________________________________________________________________________________

IV. Escribe dentro del paréntesis una "A" si el sustantivo es ambiguo y una "H" si el sustantivo es homónimo:

1. capital ( ) 6. doblez ( ) 11. margen ( )


2. orden ( ) 7. arte ( ) 12. tilde ( )
3. dote ( ) 8. génesis ( ) 13. cólera ( )
4. tizne ( ) 9. azúcar ( ) 14. pijama ( )
5. hojaldre ( ) 10. vista ( ) 15. pendiente ( )

V. Pluraliza los siguientes sustantivos:

1. peroné
2. menú
3. régimen
4. síntesis
5. mitosis
6. bórax
7. superávit
8. sílex
9. luz
10. ataúd
11. sartén
12. lápiz
13. jabalí
14. rajá
15. perdiz
16. entremés
17. ciprés
18. viernes
19. hijodalgo
20. padrenuestro

121
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

VI. Busca en el diccionario el significado de los siguientes sustantivos y escríbelos en el espacio:

1. andas

2. albricias

3. añicos

4. ambages

5. anales

6. celos

7. comicios

8. cosquillas

9. creces

10. cuclillas

11. efemérides

12. enaguas

13. enseres

14. esposas

15. exequias

16. ínfulas

17. gafas

18. modales

19. nupcias

20. víveres

122
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

NORMATIVA DEL ARTÍCULO


Y DEL ADJETIVO

La concordancia nominal es la coincidencia de accidentes gramaticales entre artículo, sustantivo y adjetivo. Las tres

categorías deben concordar en género y número.

LA HERMOSA PRINCESA

ARTÍCULO ADJETIVO SUSTANTIVO

(femenino y singular) (femenino y singular) (femenino y singular)

EL ARTÍCULO

I. Definición:

1. Semántica: Palabra carente de significado.

2. Sintáctica: Funciona como modificador directo del sustantivo.

3. Morfológica: Presenta morfemas flexivos de género y número.

II. Clasificación:

NÚMERO
SINGULAR PLURAL
GÉNERO

MASCULINO EL LOS
DETERMINANTES

O FEMENINO LA LAS

DEFINIDOS
NEUTRO LO

INDETERMINANTES MASCULINO UN UNOS


O
INDEFINIDOS FEMENINO UNA UNOS

123
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS

• Subraya los artículos y encierra en un círculo los sustantivos:

TEXTO 1

"El inmenso poblachón estaba silencioso, mudo. Había luna llena. Los faroles de la calle, por este motivo, se hallaban sin
encender.
El pueblo, iluminado fuertemente por la claridad blanca de la luna, aparecía extraño, fantástico, con la mitad de las calles
de sombra azulada. En la zona de sombra, encima de algunos portales veíanse escintilar y balancearse vagamente farolillos
encendidos, que iluminaban los santos y las hornacinas".

TEXTO 2

"¡Voy a ver hasta dónde me llega el mar! Y anduvo, anduvo, anduvo. El mar crecía, se volvía azul violeta. Le llegó a las rodillas.
Luego, a la cintura, al pecho, a los labios, a los ojos. Entonces, le entró en las orejas el eco largo, las voces que llaman de
lejos. Y en los ojos, todo el color. ¡Ah, sí, por fin, el mar, era verdad! Era una grande, inmensa caracola. El mar,
verdaderamente, era alto y verde".

TEXTO 3

"Era un paisaje de una desolación profunda. Las cruces de piedra se levantaban en los áridos campos, rígidas, severas.
Desde cierto punto, no se veían más que tres. Fernando componía con imaginación el cuadro del Calvario: en la cruz de en
medio, el Hombre - Dios que desfallece, inclinando la cabeza descolorida sobre el desnudo hombro; a los lados, los ladrones
luchando con la muerte, retorcidos en bárbara agonía; los soldados romanos con sus cascos brillantes; el centurión en brioso
caballo, contemplando la ejecución, impasible, altivo, severo".

NORMATIVA DEL ARTÍCULO

1. El artículo neutro LO se utiliza para sustantivar solo a los adjetivos convirtiéndolos en sustantivos abstractos.

Casi al final, llegó lo bueno.


adjetivo sustantivado
2. El único artículo que puede contraerse es "EL" y ocurre cuando se une a las preposiciones "a" o "de".
Así tenemos:

Las contracciones solo se usan ante sustantivos comunes. Si el artículo EL forma parte de un nombre propio, entonces no
debe contraerse.

124
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

INCORRECTO CORRECTO

Fui a el parque con Luis. Fui al parque con Luis.

Tú no eres de el grupo. Tú no eres del grupo.

Mandaré un carta al Comercio. Mandaré una carta a El Comercio.

Él vino del Cairo. Él vino de El Cairo.

3. Todo artículo tiene posición fija: debe anteceder obligatoriamente al sustantivo.

Visité los lugares más exóticos de la joven provincia.

4. El artículo concuerda con el sustantivo en género y número. Sin embargo, por razones de EUFONÍA (armonía de sonidos),
los sustantivos femeninos que empiezan con "a" o "ha" tónicas deben ir precedidos por el artículo "EL", sin que por esto
dejen de ser femeninos.

El hada
Las hadas (cuando está en plural)
La gentil hada (cuando se interpone un adjetivo)

Se exceptúan de esta regla los nombres de las letras "a" y "h": la a y la hache.

5. Cuando dos o más adjetivos modifican a un mismo sustantivo, el artículo debe preceder solo al primer adjetivo:

INCORRECTO El débil y el triste hombre expiró.

CORRECTO El débil y triste hombre expiró.

125
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS

I. Corrige las siguientes oraciones:

1. No saldré de el salón de música hasta que la arpa que doné aparezca.

_____________________________________________________________________

2. El hábil y el veloz jugador metió un golazo.

_____________________________________________________________________

3. Vimos volar a el imponente águila.

_____________________________________________________________________

4. No leí el final del "Mundo es ancho y ajeno".

_____________________________________________________________________

5. Ya juramentó el electo presidente del Salvador.

_____________________________________________________________________

6. Apareció la arma homicida: era la hacha que estaba debajo de la mesita de noche.

_____________________________________________________________________

7. A él no le gustó que botaras la ala rota de su avioncito de juguete.

_____________________________________________________________________

8. Le pediré que rece por los almas del Purgatorio.

_____________________________________________________________________

9. Cogí una hoja de el fólder de mi hijo.

_____________________________________________________________________

10. La bella y la inteligente chica que conocí será mi esposa.

_____________________________________________________________________

126
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
EL ADJETIVO

I. Definición:

1. Semántica: Palabra que califica o determina al sustantivo.

2. Sintáctica: Funciona como modificador directo del sustantivo.

3. Morfología: Presenta morfemas flexivos de género y número.

II. Clasificación:

127
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS
I. Subraya los adjetivos calificativos que encuentres en las siguientes oraciones:

1. El vestido está hecho de hilillos y hebritas pardos.

2. La definición completa parte del género próximo y la diferencia específica.

3. Autores posteriores dividieron la perfecta definición en cinco partes.

4. La definición lógica aspira a identificar un objeto unívoco.

5. La caracterización lexicográfica enumera solo rasgos significativos importantes.

6. Ha tenido un intenso entrenamiento y preparación.

7. Su Eminencia recibió turbado la bula papal.

8. Pudieron alcanzar tristes el último rincón del teatro.

9. Solamente se veía una densa tiniebla entre las llamas.

10. Tenía una graciosa torpeza en su andar.

II. ¿En qué grado se encuentra los adjetivos subrayados?

1. Ciertas jugadas eran superiores a las de su contrincante. __________________ / _______________

2. No era tan bueno como tú. ______________________________________________________________

3. Juan era un obrero muy diestro en el manejo de las máquinas._____________________________________

4. Han colocado un producto novísimo en el mercado. _____________________________________________

5. Se trata de un documento antiquísimo y muy importante. _________________ / ___________________

6. El Perú es más fuerte que sus problemas.____________________________________________________

7. Su cuerpo era tan escultural como el de una modelo.____________________________________________

8. Era la mesa más concurrida de todas. ______________________________________________________

9. Era el árbol más alto del parque. __________________________________________________________

10. Sus ideas eran tan buenas como las mías. ____________________________________________________

11. Se hallaba en un estado misérrimo. ________________________________________________________

12. Juan era más corpulento que Miguel. _______________________________________________________

13. Sus crudelísimas palabras resonaban en nuestros oídos. _________________________________________

14. Era la más bonita de la fiesta de graduación. _________________________________________________

15. Ese cuadro era tan costoso como aquel Picasso. _______________________________________________

III. Subraya los adjetivos calificativos y determina el grado en que se encuentran:

1. No sabíamos si eran buenas sus intenciones.__________________________________________________

2. Nunca antes vi productos de tan elevado costo e ínfima calidad. ___________________________________

3. Ese Rey tuvo un régimen muy sangriento. ____________________________________________________

4. Esa pastilla es menos lábil que esta. ________________________________________________________

5. Nada es tan reconfortante como un buen duchazo. _____________________________________________

6. Este modelo es menos comercial que el anterior. ______________________________________________

128
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

7. Hay nuevos proyectos que nos traerán óptimos resultados. _______________________________________

8. En las divisiones inferiores a esta, juegan también hábiles muchachos. ______________________________

9. Nos dio un sapientísimo consejo que jamás olvidaremos. _________________________________________

10. Esa decisión fue más justa que racional. _____________________________________________________

11. Los bosques de las afueras eran sumamente peligrosos. _________________________________________

12. Ese auto era el más veloz del circuito. ______________________________________________________

13. Ese actor era más cotizado que popular. ____________________________________________________

14. Pedro es el menos joven del aula. __________________________________________________________

15. Sus notas fueron pésimas en el tercer bimestre. ______________________________________________

IV. Reconoce los adjetivos determinativos y clasifícalos en demostrativos, posesivos, numerales o indefinidos:

1. Ha viajado a diferentes partes del mundo, pero no tiene muchos amigos. _______________________________

2. Hace cincuenta y ocho minutos que te espero. _____________________________________________________

3. He pasado media vida esperando el primer premio. ________________________________________________

4. Mi pena vale tres años de llanto. _______________________________________________________________

5. Estas lluvias me han hecho perder mucho dinero. _________________________________________________

6. Ese problema tuyo no tiene solución. ____________________________________________________________

7. Tus costumbres son raras. _________________________________________________________________

8. Dos cuartas partes de los asistentes están inconformes. ____________________________________________

9. Fue un hombre del siglo XX. _________________________________________________________________

10. Caminaba sobre cualquier superficie lisa. ________________________________________________________

NORMATIVA DEL ADJETIVO

1. El grado superlativo expresa la cualidad en sumo grado y para ello utiliza los sufijos «ísimo» y «érrimo».

• Si el adjetivo acaba en "re" y "ro", se utiliza la terminación "-érrimo":

pobre / paupérrimo

mísero / misérrimo

Excepciones: ilustre / ilustrísimo, diestro / destrísimo

• Si el adjetivo posee otra terminación, se utiliza la terminación "-ísimo":

Cruel / crudelísimo

Frío / frigidísimo

129
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

2. Existen algunas formas especiales de comparativo y superlativo:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo

Alto Superior Supremo

Bajo Inferior Ínfimo

Grande Mayor Máximo

Pequeño Menor Mínimo

Estas formas comparativas y superlativas no deben ser modificados por el adverbio "más" ni por el adverbio "muy".

INCORRECTO CORRECTO

Esta película es más peor que la anterior. Esta película es peor que la anterior.
Comparativos
Este aceite es muy superior. Esta muerte es superior.

Aquello es de muy pésima calidad. Aquello es de pésima calidad.


Superlativos
Revisaré hasta el mas mínimo detalle. Revisaré hasta el mínimo detalle.

3. Los adjetivos numerales cardinales se escriben en una sola palabra hasta el número treinta (30); de ahí en adelante, se
escriben separados:

INCORRECTAS CORRECTAS

Cuesta treintaicinco soles. Cuesta treinta y cinco soles.


Acaba de cumplir cuarentaitrés años. Acaba de cumplir cuarenta y tres años.

4. No debe hacerse uso impropio de los adjetivos partitivos como si fueran ordinales.

INCORRECTO CORRECTO

Llegó en quinceavo lugar. Llegó en decimoquinto lugar.

5. El adjetivo "sendos" es numeral distributivo con el significado de “uno para cada uno”. Es incorrecto atribuirle el significado
de "grandes" o "fuertes".

INCORRECTAS CORRECTAS

Recibió sendos golpes. Los alumnos recibieron sendos golpes.


(Se entiende “un golpe para cada uno”.)

Vimos sendas imágenes. A mis padres les regalaron sendas imágenes.


(Se entiende “una imagen para cada uno”.)

130
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS

I. Escribe el superlativo absoluto de los siguientes adjetivos:

1. Con el sufijo -ísimo:

cruel crudelísimo sagrado caliente

fiel amable ardiente

sabio nuevo magnifico

noble antiguo munífico

enemigo valiente benévolo

luengo grueso pío

oloroso reciente cierto

inicuo ferviente adornado

amigo templado fuerte

2. Con el sufijo -érrimo:

acre acérrimo libre

áspero pobre

célebre pulcro

negro íntegro

salubre mísero

II. Coloca el adjetivo calificativo en el género y número adecuados:

1. Los (duro) ____________ caparazones protegían a las (tímido) ____________ tortugas.

2. (Sucio) ____________ sartenes, con (áspero) ____________ tizne.

3. (Claro) ____________ agravantes, anularon las atenuantes (presentado) ____________ .

4. Su (inesperado) ____________ doblez nos dejó con las bocas (abierto) ____________ .

5. La (siniestro) ____________ corte lo iba a condenar.

6. Su osamenta (completo) ____________ se encontraba en el museo.

7. La (grasoso) ____________ pez manchó su camisa.

8. Aquel colegio presentaba el aula (aseado) ____________ .

9. El águila (majestuoso) ____________ atravesaba los nevados.

10. Sus (continuo) ____________ apócopes eran notorias en su lenguaje.

131
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

III. Corrige las siguientes oraciones:

1. Es el más mejor de mis alumnos.

______________________________________________________

2. Es el más máximo exponente de su generación.

______________________________________________________

3. Es un rey cruelísimo.

______________________________________________________

4. El colegio va a cumplir cuarentainueve años.

______________________________________________________

5. Ese alambre es antigüísimo, por eso, está tan oxidado.

______________________________________________________

6. La gente que trabaja ahí es amablísima.

______________________________________________________

7. El jefe más supremo es el presidente de la República.

______________________________________________________

8. Yo vivo en el veinteavo piso.

______________________________________________________

9. Esos chicos son pulcrísimos e integrísimos.

______________________________________________________

10. Casi todos son más mayores que tú.

______________________________________________________

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

• Recorta un artículo periodístico y reconoce los adjetivos calificativos.

132
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

I. Encierra los adjetivos calificativos de las siguientes oraciones:

1. La gente casi desnuda se bronceaba con los luminosos rayos solares.

2. El río tiene una tonalidad gris que cubre a los inocentes peces.

3. Las tiernas miradas se cruzaron y parecieron permanecer durante incesantes minutos.

4. El duro caparazón de la tortuga la protegía contra los bravos embates de las olas.

5. Los irresponsables y distraídos huéspedes no pudieron evitar las duras críticas.

6. Quedamos tristes, pero esperaremos su pronto regreso.

7. Su carácter serio y sensato era su mejor cualidad.

8. Las pesadas cajas cayeron sobre las frágiles columnas.

9. Su fiel y honesta compañera nunca lo dejaría.

10. Esos inolvidables momentos vivirán siempre en tu mente.

II. Encierra los adjetivos calificativos y encuadra los adjetivos determinativos (clasifícalos en demostrativos, posesivos,
numerales e indefinidos):

1. Frente erguida, cara redonda, cuello ancho y cuerpo firme: así es mi vecino.

2. Yo soy amable, aunque ella sea indiferente.

3. Tengo dos pequeños gemelos: uno es tranquilo y el otro, juguetón.

4. Su corazón está limpio y libre de envidias.

5. Tiene larga la melena y vendado el brazo.

6. Las manzanas son caras, pero pediremos una pequeña rebaja.

7. Mis versos son románticos, pero algunos son fatales.

8. Nosotros somos felices, por eso, nuestra vida es diferente.

9. Muchos alumnos se emocionaron al recibir sus diplomas de recién graduados.

10. Todo mi cariño de maestra es para ustedes, queridos alumnos.

III. Subraya todos los adjetivos calificativos que encuentres en los siguientes textos:

1. Mi alma frágil se asoma a la ventana oscura de la torre terrible en que treinta años sueña. La gentil primavera le augura.
La vida le sonríe rosada y halagüeña. Y ella exclama: ¡Oh fragante día! ¡Oh sublime día! Se diría que el mundo está en
flor, se diría que el corazón sagrado de la tierra se mueve con un ritmo de dicha, luz brota, gracia llueve.

2. Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que se
mueve una ola y el tañer doloroso de una vieja campana.

IV. Reconoce los adjetivos calificativos y con una flecha señala el sustantivo al cual modifican:

1. El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina.


2. Llegó el terrible día y todos en casa estábamos tristes.
3. La casa de la señora Glicina era pequeña y limpia.
4. En la aldea de pescadores, ella era la única mujer blanca entre los pobladores indígenas.
5. Maciza, flexible, ágil, en plena juventud, la señora tenía una tortuga.

133
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
6. Su frente ancha, su cabellera crecida, sus ojos hondos, su mirada dulce, así era el alfarero.
7. La Reina, muda, pálida e inmóvil, contemplaba el sacrificio.
8. Le pareció sentir una brisa deliciosa y un extraño ruido apacible.
9. La luna era espléndida y tenía una tonalidad azul transparente.
10. La divergencia de las vocaciones personales imprimirá mejores sentidos a vuestra actividad.
11. Su estilo, como su persona y su ambición, fue tierno, varío, brillante y humanísimo.
12. Tu risa descarada y cínica me enseñó la despreocupación.
13. En tu sonrisa paradojal, humética, displicente y pavorosa vi por primera vez, cara a cara, lo eterno.
14. Yo soy honesta, dulce, comprensiva y muy paciente.
15. Luis me dio un cálido beso en la amplia frente de mis rostro opaco.

V. Corrige los errores:

1. Ha demostrado ser fielísima con la institución.

_____________________________________________________________________

2. Tu poder aquí es muy ínfimo.

_____________________________________________________________________

3. Obtuviste resultados muy inferiores a los míos.

_____________________________________________________________________

4. Llegué del Cairo después de cincuentaiséis días.

_____________________________________________________________________

5. Pasaré treintaitrés días en un desierto.

_____________________________________________________________________

6. Llevaré el veinteavo libro que me prestaste.

_____________________________________________________________________

7. Es la onceava vez que te visito.

_____________________________________________________________________

8. Mi hermano es superior a mí.

_____________________________________________________________________

9. Le diré a el vigilante que no reciba ninguna correspondencia del Comercio.

_____________________________________________________________________

10. Pídele a la hada de los dientes que te traiga un caramelo por catorceava vez.

_____________________________________________________________________

134
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

LAS TÉCNICAS NARRATIVAS

El autor de una novela le otorga licencia al narrador o a la voz narrativa para lograr a través de los personajes, el tiempo,
los hechos y el ambiente de tal manera que el relato mantenga la atención del lector.
En la novela del siglo XX han surgido nuevas técnicas narrativas, algunas de las cuales nos permiten acceder a diversas
formas de expresión.

En este capítulo citaremos algunas de ellas :

NARRACIÓN

I. LINEAL

Cuando la acción sigue el desarrollo normal de una historia (inicio, desarrollo y término). Ésta es la técnica más común y
usada en todos los tiempos por los escritores.

Aquel muchacho alquiló una habitación en el hotel - la más modesta contigua a los criados- y se dedicó a acecharla hasta
que dominó los resortes diversos y reiterados del ritmo de su vida. Cuando se creyó listo dio el golpe. Afuera, por las
terrazas se oían vagamente las cadencias de los valses viejos, mezclados con el lánguido morir de las olas sobre la playa.
Valiéndose de una ganzúa, entró en el departamento.
Manuel Mujica Lainez

II. CIRCULAR

Cuando la historia termina donde empieza, es decir, el narrador empieza presentando el final de la historia que da motivo
para hacer una visión retrospectiva de todo lo demás, cerrando la acción con el término de la misma.

1. DE INTROSPECCIÓN

a) El soliloquio

Es una técnica narrativa en que el hablante se dirige a sí mismo. Usualmente expresa en primera persona sus
pensamientos y temores. Su construcción gramatical sigue las pautas normales.

b) El monólogo interior

Es una técnica donde el personaje deja "fluir su conciencia" y sus pensamientos aparecen sin un orden fijo. Su
inventor fue el francés Edouard Dujardin, quien lo definió "como un discurso no pronunciado". Esta técnica fue
empleada magistralmente por James Joyce en la novela Ulises.

"Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y dijo, muy rápido: "Estoy enamorado de
ti". Vio que ella enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez
resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua. Deseó salir
corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno había surgido ese desaliento íntimo que lo abatía siempre en los
momentos decisivos. Unos minutos antes, entre la multitud animada y sonriente que circulaba por el Parque Central de
Miraflores, Miguel se repetía aún: "Ahora. Al llegar a la avenida Pardo. Me atreveré. ¡Ah, Rubén, si supieras cómo te odio!".
Y antes todavía, en la Iglesia, mientras buscaba a Flora con los ojos, la divisaba al pie de una columna y, abriéndose paso
con los codos sin pedir permiso a las señoras que empujaba, conseguía acercásele y saludarla en voz baja, volvía -a decirse,
tercamente, como esa madrugada, tendido en su lecho, vigilando la aparición de la luz: "No hay más remedio. Tengo que
hacerlo hoy día. En la mañana. Ya me las pagarás, Rubén". Y la noche anterior había llorado, por primera vez en muchos años,
al saber que se preparaba esa innoble emboscada.

135
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
La gente seguía en el Parque y la avenida Pardo se hallaba desierta; caminaban por la alameda, bajo los ficus de cabelleras
altas y tupidas.
"Tengo que apurarme, pensaba Miguel, si no, me friego". Miró de soslayo alrededor: no había nadie, podía intentarlo.
Lentamente fue estirando su mano izquierda hasta tocar la de ella; el contacto le reveló que aquella humillación. "Qué le
digo, pensaba, qué le digo". Ella acababa de retirar su mano y él se sentía desamparado y ridículo. Todas las frases radiantes,
preparadas febrilmente la víspera, se habían disuelto como globos de espuma.
- Flora - balbuceó -, he esperado mucho tiempo este momento. Desde que te conozco sólo pienso en ti. Estoy enamorado
por primera vez, créeme, nunca había conocido una muchacha como tú".
Y me dices siempre que es una manía salir a caminar sola, no me escucha cuando le digo que no estoy sola me gusta sentir
los recuerdos y este dolor de nuevo y yo le doy explicaciones y todo, no tienen ningún derecho y yo le explico mil veces mil
y mil veces más que no es manía porque soy una tonta y cómo me duele justo ahora que faltan cinco cuadras, la tarde está
tan linda y se me junta rabia de ser tan condescendiente ella una hiedra yo salgo a caminar y no estoy tranquila hiedra
hiedra que me empeña las ganas y ahora me duele pero yo sigo porque me gusta caminar yo recuerdo cuando camino.

Día Domingo
Mario Vargas Llosa
2. DE RETROSPECCIÓN

a) El flash back

Es una técnica retrospectiva muy utilizada en el cine. El flash back es un recuerdo breve que irrumpe de manera
sorpresiva y no tiene una relación claramente racional con lo que se está relatando, pero mantiene un lazo
subyacente, revelador y simbólico con la historia que se cuenta.

b) El racconto

Consiste en contar un argumento hacia atrás en el tiempo, es decir, retroceder, alterando el orden secuencial y
lógico.

"Permanecí de pie frente a la mesa desordenada, totalmente aturdida, al lado de los restos de mi bello sweater de
angora tirados en el suelo.
Minutos antes procedía a quitarme el sweater en llamas, mientras me alejaba de la mesa, donde todos mis invitados
se levantaban entre gritos y tropezones, sin saber qué hacer ante aquel espectáculo infernal.
Algunos me lanzaban el vino de sus copas, en un gesto desesperado por apagar aquel incendio andante en el que me
había transformado.
Claro, me acerqué tanto al candelabro de la esquina, que inevitablemente la pequeña flama de la vela más alta
invadió de pronto todo mi sweater..."

La noche de mi vida
Samantha Sánchez Miralles

3. DE PROSPECCIÓN

➢ La anticipación

Se narra lo que supuestamente sucederá en el futuro bajo las formas de adivinación o sueño.

Crónica de una muerte anunciada

136
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Autor: Gabriel García Márquez
Fragmento

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el

obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el

sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. "Siempre soñaba con árboles", me dijo Plácida

Linero; su madre evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. "La semana anterior había soñado que iba

solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros", me dijo. Tenía una reputación muy bien

ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún

augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que

precedieron a su muerte.

Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de

cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas

que se había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su

casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor,

y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo.

Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales,

como era de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo

fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una

llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. Yo estaba reponiéndome de la parranda de la

boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a

rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.

Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto

el día anterior para la boda. Era un atuendo de ocasión. De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido

de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que

él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas

blindadas, según él decía, podían partir un caballo por la cintura. En época de perdices llevaba también sus aperos de cetrería.

En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira

telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición. Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida

dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de

la mesa de noche. "Nunca la dejaba cargada", me dijo su madre. Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar

y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas

dentro de la casa. Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada

para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la

pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de

tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. Santiago Nasar, que entonces era muy niño, no olvidó

nunca la lección de aquel percance.

137
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
La última imagen que su madre tenía de él era la de su paso fugaz por el dormitorio. La había despertado cuando trataba

de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y ella encendió la luz y lo vio aparecer en la puerta con el vaso de

agua en la mano, como había de recordarlo para siempre. Santiago Nasar le contó entonces el sueño, pero ella no les puso

atención a los árboles.

-Todos los sueños con pájaros son de buena salud -dijo.

Lo vio desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando

volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria. Apenas si

distinguía las formas a plena luz, y tenía hojas medicinales en las sienes para el dolor de cabeza eterno que le dejó su hijo la

última vez que pasó por el dormitorio. Estaba de costado, agarrada a las pitas del cabezal de la hamaca para tratar de

incorporarse, y había en la penumbra el olor de bautisterio que me había sorprendido la mañana del crimen.

Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar. "Ahí estaba", me dijo, "Tenía el

vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón." Estuvo un

largo rato sentada en la hamaca, masticando pepas de cardamina, hasta que se le pasó la ilusión de que el hijo había vuelto.

Entonces suspiró: "Fue el hombre de mi vida."

Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes

y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad,

pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria

hasta el lunes de su muerte. De ella heredó el instinto. De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego,

el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y

la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida. Nunca se les

vio armados en el pueblo, y la única vez que trajeron sus halcones amaestrados fue para hacer una demostración de altanería

en un bazar de caridad. La muerte de su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria,

para hacerse cargo de la hacienda familiar. Por sus méritos propios, Santiago Nasar era alegre y pacífico, y de corazón fácil.

El día en que lo iban a matar, su madre creyó que él se había equivocado de fecha cuando lo vio vestido de blanco. "Le

recordé que era lunes", me dijo. Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo al

obispo. Ella no dio ninguna muestra de interés.

-Ni siquiera se bajará del buque -le dijo-. Echará una bendición de compromiso, como siempre, y se irá por donde vino. Odia

a este pueblo.

Santiago Nasar sabía que era cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible. "Es como el cine",

me había dicho alguna vez. A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera

a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. Le aconsejó que llevara un paraguas, pero él le hizo un signo

de adiós con la mano y salió del cuarto. Fue la última vez que lo vio.

DATOS ACERCA DEL AUTOR

138
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca y se formó inicialmente en el terreno del periodismo.
Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y
1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa,
en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano
Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en
México y España.
Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967), que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y
en la cual se pueden rastrear las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner, y El otoño del patriarca
(1975), en torno al poder y la corrupción políticos. Crónica de una muerte anunciada (1981) es la historia de un asesinato en
una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que El amor en los tiempos del cólera (1985) es una historia de amor que se
desarrolla también en Latinoamérica. El general en su laberinto (1989), por otro lado, es una narración ficticia de los últimos
días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y
triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha
despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en
sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. En 1996 escribe Noticia de un secuestro
que es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue
formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la
guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.

I. Comprensión y análisis:

1. ¿Quién es el autor de esta novela?

............................................................................................................................. ......................................

...................................................................................................................................................................

2. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído?

............................................................................................................................. ......................................

...................................................................................................................................................................

3. ¿Quién es el protagonista? Descríbelo física y psicológicamente.

............................................................................................................................................................. ......

........................................................................................................................... ........................................

4. ¿Qué otros personajes son mencionados por el narrador?

139
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
............................................................................................................................. ......................................

...................................................................................................................................................................

5. ¿Qué había soñado Santiago Nassar?

...................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ......................................

6. ¿Qué habilidad se le atribuía a su madre?

............................................................................................................................. ......................................

...................................................................................................................................................................

7. ¿Qué no pudo presagiar la madre acerca de los sueños de su hijo? ¿Por qué?

............................................................................................................................. ......................................

...................................................................................................................................................................

8. ¿Qué técnica narrativa ha empleado el autor?

...................................................................................................................................................................

¿Explica por qué?

...................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ......................................

II. Redacción:

Ordena cronológicamente los hechos ocurridos en este fragmento de la novela Crónica de una muerte anunciada

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el
obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz
en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado por cagada de pájaros. "Siempre soñaba con árboles", me
dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. "La semana
anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros", me
dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en
ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños que él le había
contado en las mañanas que precedieron a su muerte.

............................................................................................................................. ..................................................................................................

140
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

...............................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

......................................................................................................................................................... ......................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

* Escribe una narración (no más de diez líneas) donde utilices la anticipación o el racconto como técnica narrativa.

................................................................................................................................................................... ............................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

............................................................................................................................................................ ...................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

141
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

I. Completa los espacios según lo estudiado en clase:

1. ¿Con qué propósito el autor le otorga licencia a la voz narrativa para hacer de los personajes, el tiempo y la acción lo que
desee?

............................................................................................................................. ........................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

2. Técnica narrativa en que el hablante se dirige a sí mismo. Usualmente expresa en primera persona sus pensamientos y
temores. Su construcción gramatical sigue las pautas normales. Se le denomina............................................

3. Técnica donde el personaje deja "fluir su conciencia" y sus pensamientos aparecen sin un orden fijo. Su inventor fue el
francés Edward Dujardin, quien lo definió "como un discurso no pronunciado". Se le denomina................................... Esta
técnica fue empleada magistralmente por ................................. en la novela ...........................................

4. Es una técnica que dentro de una acción narrada en el presente se recurre a otra narrada en el pasado, sin que la acción
principal pierda su vigencia. Es una técnica muy utilizada en el cine – a través de la imagen visual – y la narrativa
contemporánea la usa de manera muy positiva. Se le denomina........................................................

5. Consiste en contar un argumento hacia atrás en el tiempo, es decir, alterando el orden secuencial y lógico. Se le
denomina..................................................................

6. Se narra lo que supuestamente sucederá en el futuro bajo las formas de adivinación o sueño. Se le
denomina.............................................................

7. Técnica narrativa en la cual la acción o historia termina donde empezó. Esto permite hacer una visión retrospectiva.
.................................................................

8. Cuando la acción sigue el desarrollo normal de una historia (inicio, desarrollo y término) se le conoce como
narración..................................................................

II. Hemos seleccionado un breve relato del escritor Gabriel García Márquez. Léelo atentamente:

EL ÉXODO

Un día una señora ,una mujer vieja , sirve el desayuno a sus hijos y mientras lo hace dice :
- Tengo el presentimiento que algo muy grande va a ocurrir en ese día. El hijo un joven de diecisiete años, le dice a su vez :
- No creo que ocurra nada importante en ese pueblo hoy .
El joven, después de desayunar, sale y se va al billar . Estando allí,y mientras se prepara para tirar una carambola bastante
sencilla, el hombre que juega con él le dice:
- Te apuesto un peso a que no haces la carambola
- Acepto -dice el joven - y lanza la carambola, fallando la ejecución.
En verdad no sé –responde- ,pero desde esta mañana estoy muy preocupado ,pues mi madre dijo que tenía un presentimiento
de que algo muy grande iba a pasar hoy en el pueblo .
El joven se marcha a casa y encuentra allí una prima y a la amiga de la prima y les cuenta todo cuanto le ha ocurrido esta
mañana.
La amiga de la prima se marcha , se dirige a la carnicería y le dice al carnicero :
- Deme una libra de carne... o mejor ,deme dos ,pues por allí andan diciendo que hoy va a ocurrir algo muy malo y lo mejor
es estar preparada .
Una señora que entra en la carnicería en el momento en que la muchacha sale, dice el carnicero :
- Deme una libra de carne

El carnicero le responde :

142
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
- Señora, lo mejor es que lleve dos , ya que todas las personas que han venido en la mañana me han señalado que algo muy
grande va a ocurrir hoy en este pueblo .
La señora compra cuatro libras y se marcha
Al final toda la carne ha sido vendida en la carnicería .
Por la tarde, los hombres que conversan en los corredores de las casas se sienten acalorados , y uno de ellos exclama:
- ¿Se han dado cuenta que hoy hace mucho calor ?
Otro dice :
-Es el mismo calor de siempre.
-No –dice el primero que habló- ,creo que hay algo muy extraño en ese calor.
Y fíjense -continúa- ,se ha parado un pajarito solitario en medio de la plaza...
Esto me parece muy extraño.
De pronto un hombre dice :
-Si va ocurrir algo no me agarrará aquí. Yo me voy.
Recoge todos su bienes ,sus muebles, sus animales y , montándolos en una carreta,se marcha hacia las afueras del pueblo.
Los otros que lo observaban piensan que si ellos marchan ellos también lo harán.
Así comienza la caravana, el éxodo de carretas con todos los enseres de los habitantes del pueblo.
Uno de los hombres,en el momento de salir de su casa decide quemar ésta para que aquello que ha de suceder en el
pueblo no dañe todo cuanto el ha construido, así comienza un gran incendio en el pueblo.
Al final del cortejo, la madre del joven de diecisiete años dice:
-Ya dije esta mañana que tenía el presentimiento de que algo muy grande iba a pasar hoy en el pueblo.

III. Responde las preguntas acerca del relato leído:

1. ¿ Qué dice la señora al servir el desayuno ?

............................................................................................................................. .....................................

2. ¿ Qué contesta el hijo a su madre ?

..................................................................................................................................................................

3. ¿ Qué hace después del desayuno ?

............................................................................................................................. .....................................

4. ¿Qué apuesta le hace al joven el hombre que juega con él ?

............................................................................................................................. .....................................

5. ¿Qué le dice el joven a la prima y a la amiga de ella ?

............................................................................................................................. .....................................

6. ¿ Qué papel tiene en el relato el presentimiento de la madre ?

............................................................................................................................. .....................................

7. ¿Cómo se encadenan los sucesos ?

..................................................................................................................................................................

8. En la historia, ¿ se va del presentimiento a la realidad o viceversa ? ¿ Cómo ?

..................................................................................................................................................................

9. ¿Qué técnica narrativa consideras que ha empleado el autor ?

............................................................................................................................. .....................................

143
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

El Ensayo I

De la presunción

Lo bueno que veo en el prójimo lo alabo de corazón. No obstante, me gusta examinar lo que
pienso y, por no mentir, no quiero loar lo que no siento. Elogio en mis amigos lo que poseen de
elogioso, y si valen un pie, los encomio por pie y medio. Pero no puedo prestarles las cualidades que
no tienen, ni defenderlos abiertamente de las imperfecciones que sí tienen. Incluso a mis enemigos
le hago el honor que merecen, porque pueden cambiar mis efectos, más no mi juicio, ni quiero
confundir mi querella con cosas a ellas ajenas. Tan celoso soy de la libertad de mi criterio, que me
cuesta trabajo mezclar pasión a él. Mintiendo, me injurio más de lo que puedo injuriar a aquél de
quien miento. En la nación persa existía la generosa costumbre de mencionar con honor y equidad
al mérito y virtud de los enemigos con quienes se reñía a muerte.
Miguel de Montaigne

EL ENSAYO

Concepto:
El ensayo es el género literario en boga. Se puede decir que constituye el género moderno por excelencia. Es esta una razón
de más para que procures tener de él una idea más o menos precisa.

El ensayo es una composición en prosa, generalmente breve, en la que el autor expresa su opinión
personal sobre un asunto cualquiera.

Caracteres:
Los principales son la originalidad, la informalidad, el tono confidencial y la tendencia a lo provisional.

Informalidad:

La informalidad consiste en «no guardar las reglas». El ensayo es informal porque el autor lo escribe con entera libertad:
puede apartarse del tema que está tratando y ponerse a divagar sobre otras cosas; puede encabezar su escrito con un título
y desarrollar un tema que no guarde relación con él; puede acabarlo en el momento menos pensado, como cortando bruscamente
sus razonamientos. El ensayo es, en fin, el género más libre y suelto de todos.

Tono confidencial:

El ensayo tiene un tono confidencial por dos razones: 1) porque el ensayista tiene la costumbre de hablar de sí mismo; 2)
porque el autor escribe como si estuviese conversando, como si nos estuviese confiando un secreto, en forma casi negligente,
tal si no tuviera mucho interés en lo que nos dice.

Tendencia a lo provisional:

Esto quiere decir que el ensayo tiene el aspecto de simples apuntes, de algo inconcluso que va ser desarrollado plenamente
en oportunidad posterior. Esto por un lado; por otro, la índole del ensayo se presta más a plantear problemas que a resolverlos,
a abrir discusiones sobre determinado tema, a proponer asuntos a la meditación. No suele, en suma, dar conclusiones definitivas.

Clases:

144
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Los asuntos que puede tratar un ensayista son innumerables. Por ello, habrá tantas clases de ensayos como variedades
sobre las cuales es dable escribir. Los tipos más comunes son, no obstante, los políticos, filosóficos, literarios e históricos.

Grandes ensayistas:

De los muchos escritores que han cultivado este género con gran acierto, merecen citarse los franceses Montaigne,
Chesterton y Huxley; los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Maeztu.
Famosos ensayistas fueron los hispanoamericanos Sarmiento (argentino), José Enrique Rodó (uruguayo), Juan Montalvo
(ecuatoriano), José Martí (cubano) y Alfonso Reyes (mexicano).
Entre los ensayistas peruanos sobresalen Manuel González Prada, José de la Riva Agüero, José Carlos Mariátegui, Víctor
Andrés Belaúnde y Francisco García Calderón.

Características del ensayo

❖ Brevedad: Que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas.

❖ Amplitud temática: Frente a la limitación al terreno de lo científico, propia de la prosa de investigación, el ensayo se
caracteriza por su amplitud temática: cualquier tema es adecuado para un ensayo.

❖ Lenguaje objetivo: Debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial,
ni el literario ni el periodístico.

❖ Falta de exhaustividad: El ensayista trata los temas con cierta profundidad y rigor, pero sin intentar agotarlos, como
hace, por ejemplo, el redactor de una tesis doctoral.

❖ Subjetivismo: La objetividad propia de la prosa de investigación pura se sustituye en el ensayo por un cierto
subjetivismo: interesa el punto de vista personal, los datos que se desprenden de las experiencias del autor: por ese
motivo podemos encontrar en el ensayo impresiones u opiniones cuya inclusión en un texto estrictamente científico sería
inadmisible. En las argumentaciones que se incluyen en los ensayos es frecuente utilizar argumentos de la experiencia
personal, que en otro tipo de textos no tienen cabida.

❖ Utilización de recursos estilísticos: Ese subjetivismo provoca un interés del autor por la forma de expresión, que lo
lleva a cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el enfoque de los temas e, incluso, a utilizar recursos
estilísticos, tales como comparaciones, imágenes, personificaciones. Este interés por la originalidad y por la forma de
expresión es lo que hace de ciertos ensayos verdaderas piezas literarias, y es también el motivo de que se considere el
ensayo como un género literario.

❖ Libertad: El ensayista puede escoger el tema que más le guste; así como también, elegir la forma como abordarlo. El uso
de recursos literarios, imágenes, entre otros, es muy común.

En cuanto al lenguaje, éste suele ser más conceptual y expositivo.

El ensayo presenta dos caracteres:

❖ Personal: En el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.

❖ Formal: Es el que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor. Suele ser
más extenso.

145
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
De los olores
Autor: Miguel de Montaigne
Fragmento

Cuéntase de algunos hombres, como de Alejandro el Grande, que su traspiración esparcía un olor suave, por virtud de una
complexión rara y extraordinaria. Plutarco y otros escritores buscaron la causa de semejante singularidad; mas la general
constitución del cuerpo humano demuestra lo contrario, y la cualidad más ventajosa que éstos puedan poseer, es la de estar
exentos de todo aroma. La dulzura misma del aliento más puro, nunca es más perfecta que cuando no tiene olor alguno que nos
sorprenda, como ocurre con los niños sanos. He aquí por qué dice Plauto: Mulier tum bene olet, ubi nihil olet, «el olor más
exquisito que puede tener una mujer, es carecer en absoluto de aroma». En cuanto a los buenos olores, hay razón para
considerar como sospechosa a la persona que los usa, y puede juzgarse que los emplea para disimular algún defecto natural. De
aquí nace la opinión, en que los poetas antiguos convienen, de que es oler mal el exhalar buen olor.
Los olores más simples y naturales, me parecen los más agradables. Este cuidado toca principalmente a las damas: en medio
de la barbarie más completa, las mujeres escitas, después del baño, se espolvoreaban embadurnaban la cara y todo el cuerpo
con cierta droga olorosa que había en su territorio; pero luego, cuando se acercaban a los hombres, despojábanse de tal afeite
y se encontraban pulidas y perfumadas.
Sea cual fuere el aroma que me rodee, es maravilla cómo se me pega; mi cutis es de los más aptos para impregnarse. El que
se quejaba de nuestra constitución orgánica porque la naturaleza no dotó al hombre de instrumento hábil para llevar los olores
al olfato, incurría en error grande, pues los olores mismos se encargan de encontrar el camino; a mí, en particular, me sirve el
bigote de vehículo; como lo tengo áspero, cuando aproximo a él los guantes o el pañuelo, guarda el aroma todo un día; mi bigote
declara el sitio donde he estado.
Los médicos podrían alcanzar de los olores mayor partido del que sacan, pues por lo que a mi toca, he advertido con
frecuencia que mi organismo se modifica según la esencia de los mismos, por lo cual apruebo el uso del incienso y otros perfumes
en las iglesias, tan antiguo y tan extendido en todas las naciones y en todos los cultos. Esos aromas purifican y despiertan
nuestros sentidos y nos hacen más aptos para la contemplación.
Hubiera querido gustar, para juzgar con fundamento de ella, la labor de las cocineras que saben aliñar las carnes con olores
penetrantes; condimentadas así se le sirvieron al rey de Túnez, que en nuestra época desembarcó en Nápoles para parlamentar
con Carlos V. Se aderezaron las aves con drogas odoríferas de suntuosidad tanta, que el coste de un pavo real y dos faisanes
llegó a la suma de cien ducados, después de preparados para el paladar del soberano de África; y cuando se trincharon, no
solamente en la sala, en todas las habitaciones del palacio y en las casas circunvecinas había un vapor suavísimo, que tardó
bastante en disiparse.
Lo primero que yo procuro al establecerme en cualquier lugar, es huir de la atmósfera densa y mal oliente. Esas dos hermosas
ciudades de Venecia y París pierden mucho de la estimación en que las tengo a causa de las emanaciones acres que se desprenden
de los canales de la primera, y de las fangosas calles de la segunda.

1. ¿Cuál es la razón que algunos hombres esparcen un olor suave?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. En relación a los olores, ¿cuál es la cualidad más apreciada en el cuerpo humano?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la opinión de Plauto acerca del olor en la mujer?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué los buenos olores merecen la mayor sospecha?

146
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los olores más agradables?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué refiere Montaigne de su aptitud con los olores?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué anécdota relata Montaigne sobre la comida que le fue servida al rey de Túnez cuando fue a parlamentar con Carlos V?

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

1. Investiga en qué año nació Montaigne. c) histórico d) filosófico


e) fantasioso
a) 1560 b) 1584 c) 1533
d) 1600 e) 1620 8. Escriba otros tipos de ensayo que se hallan mencionado
en clase.
2. ¿En qué país nació Montaigne?
9. Puede considerársele ensayo:
a) España b) Francia c) Italia
d) Perú e) Alemania a) Una lista de compras.
b) Una relación de invitados a un evento.
3. Es el creador del ensayo literario: c) Un artículo periodístico.
d) Un poema.
a) Montaigne. e) Un cuento.
b) Ortega y Gasset.
c) José Carlos Mariátegui. 10. En el ensayo se pueden utilizar.......................... o
d) Luis Alberto Sánchez. ............................ para hacerlo más entendible.

4. El ensayo es: .......................................................... a) cuentos – anécdotas


b) fragmentos de otros libros – vídeos
5. El nombre original del libro de Montaigne en donde c) recursos literarios – imágenes
propone el género del ensayo, se llama:
11. Escribe cinco temas que creas que puedan ser objeto de
6. El ensayo puede ser: un ensayo.

a) científico – literario
b) extenso – objetivo
c) ficticio – real
12. El ensayo presenta dos caracteres:

7. El ensayo no es: ..............................................................................

a) científico b) social

147
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
.............................................................................. b) Brevedad.
c) Falta de exhaustividad.
13. Un tema científico en un ensayo puede ser tratado de d) Lenguaje objetivo.
la siguiente manera: e) Libertad.

a) Priorizando el punto de vista del autor. 20. Subjetivismo como característica del ensayo significa:
b) Con rigor en las afirmaciones.
c) Sin llegar a agotar el tema. a) Que no le falte ni le sobre nada.
d) Sólo a y c. b) Debe emplearse un lenguaje impersonal.
e) Todas las anteriores. c) Es frecuente utilizar argumentos de la experiencia
personal.
14. Indica el tema que no puede ser tratado por un ensayo: d) Cualquier tema es adecuado para un ensayo.
e) El ensayista puede escoger el tema del que más
a) religioso. b) moral. c) científico. guste.
d) fantasioso. e) N. A.
21. Brevedad como característica del ensayo significa:
15. No es característica del ensayo:
a) El ensayista puede escoger el tema del que más
a) Brevedad. guste.
b) Amplitud temática. b) Es frecuente utilizar argumentos de la experiencia
c) Objetividad. personal.
d) Libre. c) Que no le falte ni le sobre nada.
e) Falta de exhaustividad. d) Debe emplearse un lenguaje impersonal.
e) Cualquier tema es adecuado para un ensayo.
16. ¿En qué consiste la característica de la brevedad?
22. En la expresión "interesa el punto de vista personal",
.............................................................................. explica la característica de:

.............................................................................. a) Lenguaje objetivo.


b) Falta de exhaustividad.
17. En la expresión "cualquier tema es adecuado para un c) Amplitud temática.
ensayo", explica la característica de: d) Brevedad.
e) Subjetivismo.
a) Lenguaje objetivo.
b) Falta de exhaustividad. 23. El carácter en el que el escritor habla sobre sí mismo y
c) Amplitud temática. de sus opiniones, es definido como:
d) Brevedad.
e) Subjetivismo. a) Personal. b) Natural. c) Formal.
d) Literario. e) Periodístico.
18. En la expresión "no utilizar un lenguaje coloquial",
explica la característica de: 24. El carácter en el que el ensayista se aproxima más al
trabajo científico, aunque siempre interese su punto de
a) Amplitud temática. vista, es definido como:
b) Brevedad.
c) Falta de exhaustividad. a) Literario. b) Personal. c) Natural.
d) Lenguaje objetivo. d) Periodístico. e) Formal.
e) Subjetivismo.

19. En la expresión "el ensayista puede escoger el tema del


que más guste", explica la característica de:

a) Amplitud temática.

148
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

PRACTICAS DE COMPRENCIÓN DE LECTURA I

Texto 1

La palabra héroe, a la que atribuyen acreditados etimologistas la acepción primitiva de vir, tuvo en Homero
muy alto significado. Además de caracterizar con ella a los príncipes, a los caudillos de pueblos por cuyas
venas corría sangre divina, aplicola también el poeta con frecuencia a los compañeros de estos adalides, a los
infinitos guerreros cuyas hazañas cantaba.
Este nombre es, en el homérico lenguaje, de una manera general, honorífico epíteto que expresa a la vez o
alternativamente la idea de la fuerza y agilidad físicas, la del ardor y belicoso esfuerzo, la de la prudencia en su más alto
punto, la del acierto soberano en todo. Demódoco, el inspirado vate, es un héroe lo mismo que Ulises.
Superiores al vulgo por los dones de los dioses recibidos, los héroes no perecen aunque todavía no han salido de la
categoría de hombres ya que, participando de su inevitable suerte, mueren y descienden sus sombras a la región de
Hades, donde vagan por las praderas en que el gamón florece.
Es cierto que uno de ellos, Menelao, no muere en Argos, sino que por los inmortales fue transportado en vida a los
confines de la Tierra, a la llanura Elísea, afortunada mansión en la que no se experimenta ni el rigor del invierno ni los
ardores del estío, templada como es incesantemente por el aliento del favor olímpico, un privilegio único que no alcanzan a
ningún otro personaje de la epopeya homérica.

1. El presente texto trata de:

Tipo de pregunta: ________________________________________________________

a) Ampliar, etimológicamente, el concepto de héroe.


b) Explicar el concepto homérico del héroe.
c) Destacar las hazañas de Menelao en la llanura Elisea.
d) Circunscribir la denominación de héroe.
e) Encontrar en Menelao el prototipo de héroe.

Texto 2

Las neurosis son enfermedades mentales que se caracterizan por conflictos síquicos que provocan a su
vez una serie de trastornos subjetivos y condicionan de una manera total el comportamiento y la manera de
ser de la persona que la padece.
Se observa en personas demasiado temerosas, aprensivas, emotivas, mayormente de sexo femenino. Se
basa en un sentimiento de angustia, una sensación de peligro ante un hecho que no se produce. Las
reacciones son variadas, pudiéndose presentar crisis que duran entre cinco minutos a una hora en las que el
individuo se vuelve hipersensible,tal vez puede ocurrir que sucedan manifestaciones como palidez, dificultad
para respirar, llanto, sudoración excesiva, en fin, variados síntomas según los casos.
Una vez calmada la persona es necesario acudir a un especialista para que determine el origen y el tratamiento, ya que
recetar sedantes y otros medicamentos no es conveniente debido a que se puede prolongar el mal sin llegarse a la raíz del
problema.

1. La idea principal del texto anterior es:

Tipo de pregunta: ________________________________________________________

a) Las patologías neuróticas son características de las personas temerosas.


b) Las neurosis se basan en un conjunto de sentimientos de angustia.
c) Las manifestaciones de la neurosis son irreversibles y explícitas.
d) Las reacciones de la neurosis y sus implicancias.
e) Las neurosis son patológicas que ocasionan transtornos en la personalidad del individuo.

149
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Texto 3

Cada año cerca de 120 mil personas pierden la audición en uno o los dos oídos como consecuencias de una enfermedad
que daña los huesos del oído medio. Científicos británicos del Queen Mary Westfield College han creado un nuevo hueso
artificial llamado Hapex que copia la estructura del hueso natural con mucha mayor precisión que los sustitutos anteriores.
El Hapex, compuesto hecho de una cerámica hidroxiapatita, con un polímero, polietileno, no sólo tiene una vida funcional más
larga que los materiales existentes usados en injertos sino que además imita las propiedades físicas y químicas de un
hueso natural con una similitud sorprendente. El Hapex será usado inicialmente para reem- plazar la cadena de
huesecitos que llevan el sonido al oído interno. Luego, cuando sea posible producirlo en mayores cantidades, se prevé que el
Hapex será empleado en prótesis más grandes como caderas, codos o coyunturas de rodillas artificiales.

1. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?

Tipo de pregunta : ________________________________________________________

a) El Hapex b) El hueso artificial c) El Hapex prometedor hueso artificial

d) Los huesos artificiales e) Los huesos del oído

Texto 4

A medida que las observaciones astronómicas progresan, es de suponer que se descubrirán más galaxias. Esto
reforzaría la posibilidad de que exista vida en otros lugares del universo, lo que ya tiene sustento en una base
estadística. Sólo en nuestra galaxia existen 100 mil millones de estrellas. Si únicamente el uno por ciento de ellas tuviera
planetas, tendríamos mil millones de sistemas solares. Aun si ninguno de éstos tuviera planetas a la distancia adecuada y
con los elementos químicos necesarios para sostener la vida, existen millones de galaxias, por lo que las posibilidades favorecen
abrumadoramente la existencia de alguna forma de vida en más de un sitio del universo. Si bien esas posibilidades son
abrumadoras, las distancias están en contra de llegar a conocer esas formas de vida. Las leyes de la física - como las conocemos
hoy - imponen un límite a la velocidad de las comunicaciones, y las distancias del universo lo convierten en un límite
infranqueable, al menos en términos de la vida humana.
Un mensaje enviado a la galaxia más cercana demoraría en llegar más tiempo del que tiene el hombre en la Tierra. De haber
respuestas, ésta probablemente ya no encontraría a nadie par recibirla.

1. El descubrimiento de un número mayor de galaxias en el universo :

Tipo de pregunta : ________________________________________________________

a) Tiene sustento en una extensa base estadística.


b) Dependerá del progreso de las observaciones astronómicas.
c) Permitirá comprobar la existencia de vida en otros planetas.
d) Hace más difícil la comunicación con seres de otros planetas.
e) Impone un límite a la velocidad de las comunicaciones.

2. Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio del universo son abrumadoras porque :

Tipo de pregunta : ________________________________________________________

a) El progreso de la observación astronómica es abrumador.


b) En nuestra galaxia hay mil millones de sistemas solares.
c) Algunos planetas se hallan a una distancia adecuada.
d) El desarrollo de las comunicaciones lo hace posible.
e) Existe un número muy grande de galaxias en el universo.

3. No podríamos comprobar la existencia de vida en otros lugares del universo porque :

Tipo de pregunta : ________________________________________________________

150
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

a) Cada galaxia tiene mil millones de sistemas solares.


b) El hombre está desde hace muy poco sobre la Tierra.
c) Un mensaje enviado a otra galaxia no tendría respuesta.
d) No sabemos qué condiciones reinen en otros planetas.
e) Las leyes físicas imponen un límite a las comunicaciones.

4. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrectas?

Tipo de pregunta : ________________________________________________________

a) Las distancias del universo son un límite infranqueable.


b) En nuestra galaxia no hay planetas con condiciones para la vida.
c) Las leyes de la física impiden la comunicación intergaláctica.
d) El progreso de la observación permite descubrir nuevas galaxias.
e) La distancia que nos separa de la galaxia más cercana es enorme.

VOCABULARIO BÁSICO 7

LEXICOLOGÍA TERMINOLOGÍA

1. Cabal : Completo // Parcial 1. Acrofobia : Temor a las alturas


2. Cabizbajo : Triste // Alegre 2. Acuofobia : Miedo al agua
3. Cacumen : Agudeza // Torpeza 3. Aerofobia : Rechazo al aire
4. Cachaza : Lentitud // Rapidez 4. Agorafobia : Miedo a los espacios abiertos
5. Carecer : Calentar // Enfriar 5. Aijmofobia : Miedo a los objetos punzantes
6. Caliginoso : Oscuro // Claro 6. Ailurofobia : Miedo a los gatos
7. Camuflar : Ocultar // Descubrir 7. Algofobia : Miedo al dolor
8. Cándido : Ingenuo // Malicioso 8. Androfobia : Rechazo a los varones
9. Canícula : Verano // Invierno 9. Anemofobia : Rechazo a los vientos
10. Canijo : Débil // Fuerte 10. Antropofobia : Rechazo a los hombres
11. Canoro : Melodioso // Cacofónico 11. Apifobia : Miedo a las abejas
12. Caos : Desorden // Orden 12. Apopatofobia : Repulsión al excremento
13. Capcioso : Engañoso // Claro 13. Aracnofobia : Miedo a las arañas
14. Celsitud : Excelencia // Mediocridad 14. Autofobia : Rechazo a la soledad
15. Cenceño : Delgado // Grueso 15. Batofobia : Miedo a la profundidad marina
16. Cercenar : Cortar // Unir 16. Bromatofobia : Rechazo a los alimentos
17. Cerril : Accidentado // Plano 17. Capnofobia : Repulsión al humo
18. Certeza : Seguridad // Duda 18. Cerautofobia : Miedo a los truenos
19. Cespitar : Dudar // Asegurar 19. Cinofobia : Miedo a los perros
20. Centellar : Brillar // Oscurecer 20. Claustrofobia : Miedo al encierro
21. Cipote : Torpe // Inteligente 21. Cleptofobia : Miedo a los ladrones
22. Cisco : Bullicio // Silencio 22. Clerofobia : Rechazo a los curas
23. Cismar : Separar // Unir 23. Criptofobia : Miedo al encierro
24. Clamor : Grito // Silencio 24. Cristalofobia : Rechazo a los espejos
25. Clandestino : Ilícito // Legal 25. Coprofobia : Repulsión al excremento

151
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

U Y E R W H U E R T A A W E Y I
CULTIVO
Q E S M A T G O V E N P O R Q U
COLONO U T R A N Y O P I L A U O S E N
LABRANZA W A L N O G E I R J B T H E T V
SECANO
E C J O D A J O A A S E R M K A
PAJAR
SEGADOR F O Z J E Y E R O A D W T I Q R
YUGO K N E O T A C O P A N O A L E G
ESTANCIA
Y D G N K S E G A D O R V L K M
ZANJA
TIERRA
A I C A Q U O Z E G A T O A F A
AGRICULTOR X P O E U Y S B O G O H Z L H Y
PRADO E A L A R E D A R P N I A U N O
MANOJO
R Z O T G Z Y I T O Y R N E W R
VENDIMIA
CÉSPED T O N J A U C S N A O V J T E A
PRADERA I C O E G U T E E Z L Y A Q I L
SEMILLA
A O L O L A H L A C O L A B O R
HIERBA
ROZÓN
Ñ R T T A N A N Ñ E A T O Z U N
HUERTA O A O T W K Z B T Y O N B E R V
TALLO M R C A I C N A L S E A O H A E
HORQUILLA
X A H O R Q U I V L A M O I Q T
BESANA
MAYORAL A C E T A M H U N E R A M E U I
JARDÍN R E N L A B R A A Z A I E R I F
RIEGO
H S E X O A T E N E D S T B N A
QUINTERO
PASTO A P T D Z I Ñ I E N B Y B A T L
LABOR Ñ E C O A F G I A E R E T M E S
A D Y A G E D V M R S N A I R A
R U T R U R H A N A R T E Y O S
I V A L A E N L N P I A T R U N
D A T J O C R A E D V O H E R I

152
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

Comprensión de Lectura 1. En el párrafo primero se menciona "la llegada del


hombre a la Luna":
"La llegada del hombre a la Luna ha permitido no sólo la
recolección de muestras del suelo lunar para su posterior a) Para ilustrar los avances de la tecnología espacial.
estudio en la Tierra, sino, lo que es mucho más importante, b) Como un ejemplo de la facilidad de los viajes
la instalación de laboratorios muy completos que han espaciales.
empezado ya a transmitir información a la Tierra. La c) Por sus aportes a las ciencias espaciales y su
relativa facilidad con que el hombre ha viajado a la Luna y utilidad como plataforma para futuros viajes.
la adaptación demostrada en los viajes realizados hasta la d) Como lo más destacado en el siglo XX.
fecha, hacen pensar en la gran utilidad que para el futuro e) En relación a la gran utilidad de la Luna como
tiene nuestro satélite natural como plataforma de plataforma de satélites.
despegue para lanzarse a la exploración de los demás
planetas. 2. De acuerdo con la lectura del texto, ¿cuál de las
Antes de mediados del siglo XXI probablemente los siguientes opciones es FALSA?
hombres habrán "aterrizado" sobre Venus y Marte.
También podemos esperar que logren volver a la Tierra y a) La llegada del hombre a la Luna ha permitido el
traer consigo descripciones exactas de estos planetas, estudio de muestras del suelo lunar.
muestras de los materiales que los constituyen y los b) Antes de mediados del siglo XXI el ser humano
posibles seres vivos que hayan encontrado, junto con habrá llegado a la superficie de Marte.
fotografías de lo que hayan visto. Los viajes a través del c) Antes de cincuenta años, probablemente, los
espacio duran mucho tiempo. Unos pocos días para llegar a hombres irán y volverán a Venus y Marte.
la Luna, cuatro meses para llegar a Venus, siete meses y d) Un probable viaje a Plutón tardaría 45 años.
medio para situarse sobre Marte. Para llegar hasta Júpiter e) El hombre puede llegar a diseñar vehículos
se tardarían cinco años y 45 hasta Plutón. ¿Pero podrán los espaciales para travesías intergalácticas.
astronautas explorar alguna vez los planetas de otras
estrellas y hasta visitar un día otras galaxias? 3. De acuerdo con lo expresado por el autor en el párrafo
Desgraciadamente, la respuesta parece ser negativa. dos:
No porque el hombre no sea capaz de diseñar un vehículo lo
bastante bueno para realizar tales travesías, sino por la a) La Luna será colonizada antes que finalice el siglo
sencilla razón de que la tripulación no viviría lo suficiente actual.
para recorrer las enormes distancias en cuestión. Aunque b) Marte y Venus serán colonizados durante el siglo
los técnicos del futuro consiguieran construir naves XXI.
espaciales capaces de desarrollar velocidades próximas a c) Los viajes a la Luna durarán unos pocos días.
la de luz. (300.000 [km/seg]), un viaje de ida y vuelta a la d) Antes del siglo XXI tendremos muestras de los
brillante estrella Aldebarán duraría 114 años. Una seres vivos que habitan Venus.
excursión análoga para visitar Antares requeriría 720 años. e) Los viajes espaciales son muy largos.
Y estas distancias representan sólo una pequeña fracción
del diámetro total (100.000 años–luz) de nuestra propia 4. De acuerdo a lo leído, ¿cuál de las siguientes
Galaxia. Un viaje de ida y vuelta a la galaxia espiral más afirmaciones refleja la posición del autor respecto a los
próxima, la de Andrómeda, requeriría cerca de cuatro viajes espaciales?
millones de años. Por lo tanto, de no descubrirse algo muy
diferente y extraordinario sobre el espacio o el tiempo – a) Es pesimista con relación a la tecnología espacial
algo ajeno por completo a los dominios de la ciencia actual futura.
– los viajes espaciales de tan larga duración tripulados por b) Confía en los científicos del futuro.
el hombre no se podrán realizar nunca. c) Confía en los avances tecnológicos, pero ve un límite
Aunque esto es así, no hay motivo para desilusionarse. debido a la duración de la vida humana.
Nuestro conocimiento del espacio se ampliará a miles de d) Es optimista, pero reconoce los límites tecnológicos
millones de años–luz mediante las pruebas espaciales, insalvables que representan las distancias
lanzando al exterior observatorios desde la Tierra. Es aquí espaciales.
donde realmente se apoyan nuestras esperanzas de e) Ninguna de las anteriores.
aprender y explorar el Universo. Y ésta es la prometedora
aventura que ya hemos empezado".

153
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

e) Las esperanzas que han despertado en los científicos


5. Según la lectura:
los nuevos observatorios espaciales.

I. La velocidad de la luz es de 300.000 (km/seg)


9. El tema:
II. Un viaje a Antares requeriría 720 años.
III. La estrella Aldebarán se encuentra a 114 años – luz
.....................................................................................................
de la Tierra.

....................................................................................................
a) I y II b) Solo I c) II y III
d) I y III e) Todas
...................................................................................................

6. En el texto se mencionan planetas del Sistema Solar:

10. Idea principal:


a) Para ejemplificar las enormes distancias espaciales.
b) Para mostrar lo que durarían los eventuales viajes
....................................................................................................
hacia ellos.
c) Como ejemplos de los conocimientos que se tienen
....................................................................................................
sobre nuestro sistema planetario.
d) Para señalar que Plutón es el más distante de la
....................................................................................................
Tierra.
e) Para indicar que Júpiter se encuentra a cinco años
– luz de la Tierra.
11. Título:

7. El autor afirma que:


....................................................................................................

a) El hombre ha demostrado una buena adaptación a los


....................................................................................................
viajes espaciales realizados hasta la fecha.
b) La Luna tendrá una gran utilidad como plataforma de
....................................................................................................
lanzamiento para explorar otros planetas.
c) De no mediar descubrimientos inimaginables, hoy los
viajes espaciales de larga duración son irrealizables.
12. Tipo de texto:
d) No obstante las limitaciones de toda índole,
nuestros conocimientos espaciales se ampliarán en el
futuro.
a) Por el contenido:
e) Todas son correctas.

..............................................................................................
8. El texto leído se refiere fundamentalmente a:

b) Por la idea principal:


a) La llegada del hombre a la Luna y sus beneficios
para las creencias espaciales.
..............................................................................................
b) El futuro de la exploración espacial.
c) Las limitaciones biológicas humanas para realizar
c) Por el discurso:
viajes espaciales.
d) Los futuros viajes espaciales intergalácticos.
..............................................................................................

154
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

LA ANTONIMIA A PARTIR
DE UN TEXTO

El beso de Judas ...

Es el beso u otra manifestación de afecto que encubre traición. En general, el que


se da con doble y falsa intención, aludiendo lógicamente al que dio Judas Iscariote
a Jesús cuando lo traicionó en Getsemaní. La actitud de María, su madre fue
totalmente opuesta, esto es, se caracterizó por la lealtad incondicional hasta el
final de su vida terrenal. Se deduce entonces que traición y lealtad son palabras
antónimas.

Antónimos

1. Definición

De las voces griegas ANTI: contra y ONOMA : nombre. Etimológicamente entonces, oposición de nombres.
Los antónimos son palabras que perteneciendo a la misma categoría gramatical expresan significados opuestos o contrarios.

Marca con un X, el antónimo de cada término asignado:

155
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Ejemplo N° 1

Cenceño adj. De pocas carnes, delgado, flaco.


Cenceño es un vocablo que hace referencia a una cualidad constituida de la persona.
Flaco, sin embargo, sólo es un estado transitorio.

Obeso adj. Que tiene excesiva grasa en el cuerpo.

Completa correctamente el crucigrama. Busca palabras opuestas a los significados que dan:

S I G N I F I C A D O S

1. Hablar fuerte y con cólera. 6. Transparente como el vidrio.

2. Que no se conmueve con nada. 7. Honrado en el obrar.

3. No conceder lo que se pide. 8. Fallecimiento de una persona.

4. Que habla con brevedad. 9. Que va de un lugar a otro.

5. Rebatir una opinión. 10. Obstruir un conducto.

1. M R

2. E S E

3. A P R

4. O Z

5. A N I R

6. P O

7. V L

8. N M I O

9. E T A I O

10. H R R

156
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Resumiendo .....

ANTÓNIMOS

Etimología Definición

de las voces griegas palabras que


Perteneciendo Expresan
a la misma

ANTI ONOMA Categoría Significados


Gramatical Opuestos

contra nombre

Ejemplo

Oposición de Nombres Obeso > < Cenceño

2. Clases de Antónimos:

2.1. Antónimos morfológicos

Los antónimos morfológicos son aquellos que se forman añadiendo a las palabras prefijos que indican negación, privación
u oposición.

Ejemplo :

Antónimo
Prefijo Palabra
Morfológico
ANTI
CLERICAL ANTICLERICAL
(contra)

A - AN
(Sin, falta de) CROMÁTICO ACROMÁTICO

157
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

DIS
IN
Los prefijos DES
más comunes A - AN
son: ANTI

Teniendo como base las palabras propuestas, construye su correspondiente antónimo morfológico. No olvides que los
prefijos a ser usados se encuentran en la parte inferior.

PALABRA ANTÓNIMO PALABRA ANTÓNIMO


MORFOLÓGICO MORFOLÓGICO

Válido Legítimo

Armar Postergable

Tejer Atender

Simétrico Típico

Verosímil Moral

Decir Social

A - , I - , IN - , IM - , DES - , CONTRA - , ANTI -

2.2. Antónimos Lexicales

2.2.1 Antónimos excluyentes


Dos palabras son antónimas excluyentes cuando la negación de una de ellas implica necesariamente la afirmación
de la otra.

Ejemplo:
Movimiento >< Reposo

2.2.2 Antónimos inversos


Dos palabras son antónimas inversas cuando designan ideas contrapuestas.

Ejemplo:
Deudor >< Acreedor

2.2.3 Antónimos extremos


Dos palabras son antónimas en sentido extremo cuando constituyen los extremos de una gradación.

Ejemplo:
Antónimos Extremos

Óptimo >< Pésimo

158
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Consigna la clase de antónimos lexicales a la que corresponden los pares antonímicos propuestos:

ANTÓNIMOS CLASE

Ignaro - Docto

Masculino - Femenino

Escaso - Abundante

Superioridad - Inferioridad

Ir - Venir

Vender - Comprar

Óptimo - Pésimo

Izquierda - Derecha

Deudor - Acreedor

Máximo - Mínimo

Resumiendo .....

CLASES DE ANTÓNIMOS

Morfológicos Lexicales

Son aquellos Son aquellos

Que se forman añadiendo Que no tienen necesidad


a la raíz de la palabra un de anteponer un prefijo
prefijo que indica oposición para formar su
o negación. oposición.

Pueden ser

Excluyentes Inversos Extremos

Cuando la negación Cuando designan Cuando constituyen


de una implica la ideas extremos de una
afirmación de la otra. contrapuestas. gradación.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

Muerto > < Vivo Vender > < Comprar Óptimo > < Pésimo

159
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Antónimos

En cada una de las dos columnas escribe una palabra equivalente al enunciado, de manera que exista entre las columnas una
relación de antonimia:

SIGNIFICADO BASE SIGNIFICADO OPUESTO

1. Persona recta e intachable. > < Que se deja sobornar con dádivas.

2. No ajustarse al sentir o parecer de otros. > < Ponerse de acuerdo en pretensiones u


opiniones.

3. Sin decisión por uno o por otros.


> < Definido sobre algo dudoso y contestable.

4. Originario del suelo en que vive.


> < Que no es natural u originario del lugar.

5. Aplícase a la tierra que no se labra.


> < Tierra en condiciones necesarias para que
fructifique.

6. Parte superior de un monte.


> < Cavidad grande y muy profunda en la tierra.

7. Agujerear una caja atravesándola de parte


a parte. > < Tapar o cerrar una abertura introduciendo un
cuerpo.

8. Que produce ruido y estruendo.


> < Que no hace ruido.

9. Que tiene riqueza y sobra de bienes. Que no tiene lo necesario para vivir.
> <

10. Muy tenaz en su dictamen o resolución. Que muestra respeto hacia las opiniones de los
> < demás aunque difieran de las suyas.

160
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Antónimos
Indica la opción que exprese el significado más opuesto al
de la palabra principal. Que no admite duda.

1. APILAR Ejemplo : ....................................

Amontonar, poner una cosa sobre otra haciendo pila o a) Inverosímil b) Escéptico
montón. c) Abstruso d) Versátil
e) Dudoso
Ejemplo : ....................................
7. EXANGÜE
a) Aminorar b) Desconectar
c) Dispersar d) Ampliar Desangrado, falto de sangre. Fig. Sin ninguna fuerza,
e) Separar aniquilado. Fig. Muerto, sin vida.

2. AMILANAR Ejemplo : ....................................

Intimidar o amedrentar. Fig. Desaminar. Abatirse, a) Pletórico b) Atiborrado


desalentarse. c) Acopiado d) Concentrado
e) Exuberante
Ejemplo : ....................................
8. FASCINANTE
a) Fortificar b) Consolidar
c) Envalentonar d) Enfurecer Sumamente atractivo.
e) Codiciar
Ejemplo : ....................................
3. CHABACANO
a) Despreciable b) Repulsivo
Adj. Sin arte o grosero y de mal gusto. c) Intolerante d) Tedioso
e) Protervo
Ejemplo : ....................................
9. FÉRREO
a) Artístico b) Refinado
c) Serio d) Sublime De hierro y que tiene sus propiedades. Fig. Duro, tenaz.
e) Excelente
Ejemplo : ....................................
4. FELONÍA
a) Laxo b) Terso
Deslealtad, traición, acción fea. c) Frágil d) Tierno
e) Vacuo
Ejemplo : ....................................
10. EXECRAR
a) Probidad b) Veracidad
c) Fidelidad d) Sumisión Condenar algo la autoridad religiosa. Aborrecer, tener
e) Afección aversión. Reprobar severamente.

5. BORRASCA Ejemplo : ....................................

Tempestad fuerte. Fig. Peligro o contratiempo que se a) Loar b) Desear


padece en algún asunto. c) Bendecir d) Ovacionar
e) Absolver
Ejemplo : ....................................

a) Estabilidad b) Bonanza
c) Sosiego d) Placidez
e) Suspensión 11. HEGEMONÍA
6. INEQUÍVOCO

161
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Supremacía de un Estado o clase social sobre otros.
Superioridad en cualquier línea. a) La noción de maestra.
b) La importancia del optimismo.
Ejemplo : .................................... c) Una interesante didáctica preescolar.
d) La rareza de una maestra.
a) Decadencia b) Esclavitud e) La educación y el trabajo.
c) Subordinación d) Aprobación
e) Ignominia 2. Con respecto a la maestra, señala una idea contraria a
lo indicado en el texto:
12. GÁRRULO
a) Era muy dinámica y pasiva.
Aplícase al ave que canta, gorjea o chirría mucho. Fig. b) Tenía actitudes misteriosas.
Dícese de la persona muy habladora. c) Poseía un elevado concepto de la honradez.
d) Tenía un estilo tradicional de enseñar.
Ejemplo : .................................... e) Era criticada por los padres.

a) Breve b) Lacónico 3. De acuerdo al texto lo opuesto al vocablo lunática es:


c) Hermético d) Parco
e) Sosegado a) Nativa b) Terrícola
c) Cuerda d) Inteligente
Antonimia a partir de un texto e) Culta

Lectura I 4. Señala el antónimo contextual de las respectivas


palabras destacadas en negrita:
Algunos padres decían que era una
maestra excéntrica, otros afirmaban A. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo
que era lunática por efecto del de dos metros y enterraron en él la caja.
estudio exagerado, otros
simplemente decían: "Es la mejor". a) Inhumaron
Quise formarme un juicio propio así b) Exhumaron
que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los c) Descubrieron
alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno d) Desterraron
con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "No e) Expulsaron
puedo entender este texto". Leí el de otro alumno y decía:
"No puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo B. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos
ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por escribían oraciones describiendo cosas que no podían
uno, todos escribían oraciones describiendo cosas que no hacer.
podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para
ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo a) Perezoso
mismo. b) Detención
Estaba a punto de perder la paciencia cuando se c) Pausa
escuchó: "Entreguen sus hojas". Una vez recogidas las d) Gradual
hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las e) Lento
introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la
siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a C. Lo sobreviven sus hermanos "puedo" , "quiero" y "Lo hare
cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él ya mismo", no son tan famosos como su pariente, pero
la caja. Entonces escuché decir a la maestra: "Amigos, serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos.
estamos aquí reunidos para honrar la memoria de "no
puedo", mientras estuvo con nosotros afectó la vida de a) Postergados
todos, de algunos más que otros. Acabamos de darle una b) Desconocidos
morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos "puedo", c) Ocultos
"quiero" y "lo haré ya mismo", no son tan famosos como su d) Esotéricos
pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda, e) Desaparecidos
amigos".

1. El texto argumenta principalmente a favor de:

162
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

Texto 1 En los casos de colonización en un área vacía (Argentina,


Uruguay, Brasil, Colombia y Costa Rica), se hizo necesaria
"Con la independencia política, los criollos, para extender una inmigración masiva (europea o interna) y la apropiación
y afirmar su poder, pretendieron vender libremente a los previa de tierras.
británicos sus productos primarios (agropecuarios y Por otra parte, en otros países la anterior tipología no se
mineros). Con lo que se creó una nueva dependencia correspondía con la realidad, en la medida en que su
económica y se modificaron profundamente los patrones de evolución estaba determinada por la ocupación extranjera
cultivo de las economías agrarias anteriores, en función de (Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico y República Dominicana)
las necesidades exógenas (en Argentina se extendió la o por ser típicas economías de enclave (Honduras y
frontera ganadera, Brasil se abrió al ciclo del café, etc.), Panamá). En conclusión, la transición al capitalismo
pero sin alterar las estructuras fundamentales. Por otra periférico representó una profunda reordenación de las
parte, América Latina se convirtió en un importante estructuras de cada país para adecuarlas a las necesidades
consumidor de los productos textiles británicos de la de las fracciones más dinámicas de los sectores sociales
primera industrialización. dominantes; todo ello se hizo atendiendo a intereses de
En este proceso latinoamericano de articulación con el producción orientados a la exportación y en base a formas
mercado mundial se diferencian dos momentos. El primero de trabajo de mano de obra rural no típicamente asalariada,
va desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX y para lo cual fue necesario controlar férreamente la
sus rasgos fueron la apertura al libre comercio, el ingreso propiedad de la tierra y la fuerza de trabajo".
masivo de manufacturas británicas, la pérdida del metal
precioso en circulación y la exportación de los tradicionales 1. El primer párrafo se refiere fundamentalmente a:
productos primarios. El segundo momento se manifestó a
partir de la mitad del siglo, con una afluencia masiva de I. Las nuevas políticas económicas americanas luego de la
inversiones extranjeras y una fuerte demanda de independencia.
productos agromineros por parte de los países II. Las consecuencias de la apertura económica hacia
industrializados. inglaterra.
La compleja variedad de situaciones de transición de una III. Las características del intercambio comercial entre
forma de dependencia a otra, ha sido caracterizada como América Latina e Inglaterra establecidas después de
un proceso de transición al capitalismo periférico mediante la independecia política.
la expansión en gran escala de las actividades primario - IV. El desarrollo del monocultivo en la agricultura
exportadoras de los países latinoamericanos, de acuerdo a latinoamericana como fase exportadora de productos
sus especificidades estructurales. La transición que primarios.
culminó en casi todos los países hacia finales del siglo XIX
significó en la mayoría de las repúblicas un conjunto de Rpta.___________________________________
transformaciones económicas y sociales no necesariamente
similares, aunque con tres mecanismos comunes básicos: la __________________________________________
abolición de la esclavitud, la inplantación de reformas
liberales y la colonización de áreas vacías. __________________________________________
En los países en que la economía se basaba en la
plantación esclavista (Haití, Cuba y Brasil), se dieron 2. En el párrafo dos se menciona que:
distintos procesos de abolición de la esclavitud, según las
exigencias del mercado de trabajo ante el desarrollo del a) Las manufacturas británicas ingresaron
capitalismo, aunque los libertos tendieron hacia la economía masivamente al mercado latinoamericano.
campesina o hacia formas de dependencia personal, como la b) Hasta mediados del siglo XX se produjo una gran
aparcería o el arrendamiento, o hacia la marginalidad exportación de productos agromineros.
urbana. c) Hubo una gran afluencia de capitales británicos.
Los distintos casos de implantación de reformas d) Hasta fines del siglo XIX se mantuvieron abiertas las
liberales (Colombia, El Salvador, Guatemala, México y puertas a las inversiones.
Perú), se centraron alrededor de la cuestión de la tierra, e) Hacia la segunda mitad del siglo XIX hubo una
principalmente en los países con alta densidad de población fuerte demanda de manufacturas agromineras por
indígena. La Iglesia perdió sus tierras, las comunidades parte de los países industrializados.
indígenas vieron afectadas sus propiedades comunales y las
tierras baldías fueron vendidas.
En consecuencia, se incrementó la oferta de tierras y de 3. Según el texto, la transición de una forma a otra en
mano de obra.
América Latina:

163
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Texto 2
a) Fue simultánea y similar en todos los países americanos.
"En los tiempos prehistóricos, cuando el hombre era
b) Tuvo tres diferencias fundamentales.
nómada y cazador, debía estudiar las fases de la Luna para
c) Tuvo tres rasgos comunes básicos.
poder cazar de noche, y necesitaba un calendario lunar para
d) Se hizo atendiendo a los intereses del capitalismo inglés.
establecer las fechas de celebración de sus importantes
e) Fue un proceso de liberación del dominio español.
ceremonias religiosas y tribales.
Miles de años después, cuando el hombre se convirtió
4. En el texto se menciona a Haití y Brasil como: en sedentario agricultor, debía saber las distintas
posiciones del Sol naciente y poniente con respecto al
___________________________________________ fondo estrellado. Necesitaba estos conocimientos para
confeccionar un calendario estrechamente relacionado con
___________________________________________ las estaciones del año, a fin de determinar mejor el
momento de plantar sus semillas.
5. Con respecto al Perú, el autor sostiene que: Desde tiempos remotos se había creído que las
estrellas influían en el destino de la humanidad y que el
___________________________________________ futuro del hombre podía predecirse por la posición de las
mismas en el instante de su nacimiento. Aunque esta
___________________________________________ creencia no estaba fundada en la realidad, requería que los
astrólogos que realizaban tales predicciones supiesen
6. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA, de muchas cosas del cielo. Por ello los astrólogos antiguos
acuerdo al texto leído? fueron al propio tiempo buenos astrónomos. Más adelante,
las necesidades de la navegación fueron un gran incentivo.
Los primeros navegantes fenicios y griegos que se
a) Perú mantuvo su política económica colonial.
aventuraron hacia el norte y el sur del Atlántico
b) Argentina desarrolló una economía ganadera.
necesitaban saber su latitud, la cual sólo podían deducir de
c) Chile explotó su riqueza minera.
la observación del Sol y las estrellas. Desde los tiempos de
d) Uruguay desarrolló una inmigración masiva de
Colón, cuando los barcos empezaron a surcar los grandes
italianos.
océanos de Este a Oeste, los marinos debían tener un
e) Colombia se abrió al ciclo del café.
conocimiento más exacto de los cielos. El Real Observatorio
de Greenwich, en Inglaterra, fue fundado en 1676 con el
7. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes propósito de "perfeccionar la navegación". Uno de sus
aseveraciones es FALSA? trabajos principales consistió en efectuar observaciones y
en calcular, a partir de éstas, las futuras posiciones del Sol,
a) Con la independencia política, los criollos obtuvieron la Luna y las estrellas.
también independencia económica. Hoy la Astronomía está íntimamente relacionada con
b) Con la independencia se modificaron los patrones de otras muchas ciencias, entre las que se destacan la Física y
cultivo de las economías agrarias anteriores. la Química. Podemos imaginarnos como el astrónomo ayuda
c) Con la independencia se produjeron un conjunto de a otros científicos si consideramos lo que puede descubrir
transformaciones económicas y sociales. de las estrellas. Por una parte, quiere conocer las diversas
d) Las transformaciones económicas se hicieron según sustancias que las constituyen y saber además de qué
las necesidades de los sectores dominantes. forma actúan el calor y la presión sobre tales sustancias.
e) Ninguna de las anteriores. Las temperaturas y las presiones existentes en las
estrellas son tan grandes, que es imposible reproducirlas
8. El título más significativo para el texto leído sería: en un laboratorio terrestre. El astrónomo debe usar
laboratorios celestes, esto es, las propias estrellas. En
éstas puede estudiar el comportamiento de las sustancias
___________________________________________
que existen en la Tierra al ser sometidas a condiciones
extremas, lo cual amplía los conocimientos sobre dichas
sustancias, importantísimos para todas las ramas de la
ciencia".

164
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
9. Básicamente el texto trata acerca de: 13. Según el texto, el Observatorio Real de Greenwinch:

___________________________________________ I. Está ubicado en Inglaterra.

II. Fue fundado en 1767.

___________________________________________ III. Calcula con precisión las futuras posiciones del Sol, la

Luna y las estrellas.

IV. Fue fundado con el propósito de perfeccionar la

10. El autor hace mención de los fenicios con el propósito navegación.

de:

Respuesta : _________________

___________________________________________

14. En el primer párrafo se afirma que:

___________________________________________

___________________________________________

11. Según el texto, la Astronomía nos:

15. De la lectura, hoy la Astronomía está íntimamente

___________________________________________ relacionada con las otras ciencias porque:

___________________________________________ ___________________________________________

12. De acuero con el texto, ¿cuál de las siguientes ___________________________________________

afirmaciones es FALSA?

___________________________________________

a) Siempre se ha creído que las estrellas influyen en el

destino de la humanidad. 16. En el último párrafo se afirma que:

b) Los astrólogos antiguos fueron buenos astrónomos.

c) Los fenicios y griegos cruzaban hacia el norte y el ___________________________________________

sur el Océano Atlántico.

d) Ninguna de las anteriores. ___________________________________________

___________________________________________

165
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

EL SEGUNDO INTERMEDIO REGIONAL

I. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

La más grave carencia con la que se enfrenta la agricultura en la Región Andina es la falta de agua. Este problema
aparentemente insoluble, había sido resuelto en gran medida por los antiguos peruanos en diversas regiones del país; ellos
habían aprendido a aprovechar toda el agua posible de los ríos, puquios y lagunas y hasta del subsuelo.

Los primeros sistemas hidráulicos del Perú datan de la cultura Chavín (500 a.C.) y su posterior desarrollo en la época Pukará
(200 a.C. - 200 d.C.). En estas culturas la gestión del agua estaba asociada a la estratificación social: por un lado los
campesinos y por otro los especialistas encargados del riego, la predicción climática, los ciclos agrícolas y las ceremonias
religiosas. Durante la cultura Pukará, la planificación hidráulica adquiere carácter político asociado al control de las nuevas
áreas de cultivo y de la fuerza de trabajo campesina, adaptada a las características de cada región. Así en la costa se
construyeron reservorios, acueductos y sistemas de canales, mientras que en la sierra eran importantes los sistemas de
captación de aguas y la construcción de terrazas regadas. El sistema se fue haciendo desde tecnologías de riego sencillas
hasta las más compleja; por ejemplo con la cultura Moche la agricultura se extiende a la parte baja de los valles y un sistema
de canales permite cultivar zonas alejadas de los ríos.

Así tenemos:

1. ANDENES: Bastantes conocidos son los sistemas de terrazas llamados


comúnmente andenes, eran utilizados especialmente en los Andes Centrales.

Mediante los andenes, que se hallaban dotados de perfectos mecanismos de


drenaje, se evitaba la erosión, el otro gravísimo problema, junto con la escasez
de agua, que afronta la agricultura en tierras altas. Los materiales arrastrados
por las quebradas y torrenteras era distribuido, una vez dominada su fuerza, por
canales convenientemente repartidos entre las terrazas, así el légamo y los
detritos servían para reabastecer la tierra con materia orgánica siempre nueva.

2. HOYAS: En la costa la «paleotecnología» más conocida corresponde a la de hoyas (no sabemos cómo se denominaba en
las diferentes lenguas), la cual consiste en extensiones excavadas hasta el nivel freático para recibir la humedad por
filtración; se le encuentran principalmente en las regiones más áridas. En Paracas, donde no hay ríos permanentes,
parece haber sido el sistema del cual dependían los cultivos en gran medida.

3. COCHAS: Las cochas, o mamacochas, consisten en depresiones o lagunillas


artificiales de diferentes tamaños, por lo general entre 45 y 183 metros de
diámetro y aproximadamente 1,20 de profundidad, para guardar el agua de lluvia
y utilizar la humedad en los terrenos circundantes o intermedios de ellas.

Las cochas sirven también como abrevadero de animales. Actualmente se utilizan


en la zona de puna y constituyen una forma intensiva del uso de la tierra para el
cultivo de productos agrícolas como de forraje para el ganado.

4. CAMELLONES: Waru-Waru, campos de cultivo elevados que se levantaron artificialmente para mejorar el drenaje,
lograr variables climatológicos y microambientales a fin de mejorar el rendimiento del suelo controlando la humedad;
pero, sobre todo, para la recuperación de terrenos pantanosos y para evitar los daños por exceso de lluvias, en otros
casos, para conservar el agua estacional y distribuirla después.

166
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Medio ambiente hostil

Exceso de lluvias Sequía


Heladas

Microclima
favorable para los cultivos

Radiación
Canales
térmica
Plantas hídricos

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

5. WACHAQUES: Los wachaques era un sistema artificial de estanques, de cerca de diez metros de profundidad,
excavados en la tierra, que se alimentaban por medio de canales o por aproximación a la capa freática. Este sistema
caracterizó el centro urbano de Chanchán del reino de Chimú.

6. CANALES: Los Mochicas en la agricultura realizaron notables obras que demuestran una gran tecnología hidráulica,
entre las que son de mencionar sus canales y acueductos de gran longitud, que permitían una gran producción. Canal La
Cumbre, con más de 110 kilómetros; represa de San José, que contenía centenares de miles de metros cúbicos de agua.

7. ACUEDUCTOS: Utilizando lajas de piedra y canto rodados, los «ingenieros hidráulicos» de la sociedad Nasca,
construyeron una red de canales y acueductos subterráneos que hasta hoy continúan en funcionamiento y permiten regar
los campos de cultivo. Los acueductos - localizados a 4 kilómetros al este de la ciudad de Nasca, una de las provincias
del departamento de Ica - son verdaderas galerías filtrantes, cuya profundidad, en algunos casos, llega a los 12 metros.

II. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Otro aspecto importante, de la tecnología andina prehispánica es el que se refiere al almacenamiento y conservación de
alimento, puesto que no sólo sirvió, obviamente, para asegurar el consumo futuro de los individuos, sino que todo el sistema
político y económico de las sociedades que alcanzaron mayor desarrollo estuvo sustentado en dos principios fundamentales
de interacción : el de reciprocidad y el de redistribución. Como se sabe, el desarrollo socioeconómico en el Perú antiguo no
estuvo referido al sistema monetario ni al de economía de mercado, sino a estos dos principios más directos, dentro de los
que tuvo papel primordial la redistribución de alimentos.

De la papa se preparaba el chuño, especialmente de las variedades de papa amarga (ruque) seleccionadas para el efecto,
aunque se utilizaba toda la variedad de este tubérculo; además, como materia prima del chuño eran aprovechadas todas las
calidades de papa, incluso las descompuestas.

Pero el proceso de su preparación es complejo y requiere de sutiles procedimientos. Cada clase de chuño exige diferentes
maneras de procesamiento. Se preparan aún dos clases principales, chuño negro (ruque) y chuño blanco (tanta), y se puede
utilizar la papa en procesos intermedios como la moraya para hacer potajes especiales.

También se deshidrataba, como hasta ahora se sigue haciendo, la oca del mismo modo que el chuño; al producto se
denominaba caya, pero si el procedimiento sigue las fases de la moraya toma el nombre de umacaya.

167
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

PRACTIQUEMOS

1. En el siguiente cuadro comparativo, señale las técnicas hidráulicas puesta en práctica en la Costa, Sierra y la Región
Altiplánica.

COSTA SIERRA ALTIPLANO

2.
1

3 4

HORIZONTAL VERTICAL

1. Papa deshidratada 1. Carne deshidratada

2. El sistema de chacras hundidas fue puesto en práctica 2. Lagunas artificiales, formadas por el agua de las
principalmente por la cultura ... lluvias

3. Los acueductos de Cantayoc corresponde a la 3. Campos de cultivo : elevados utilizados en la región


cultura ... altiplánica.

4. Canal utilizado por la cultura Moche. 4. Sistema agrícola de terrazas utilizado en la región
andina.

168
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

3. ¿Cómo crees que los antiguos peruanos pudieron realizar las diversas obras agrícolas o hidráulicas estudiadas?

............................................................................................................. ...........................................................................................................

............................................................................................................................. ...........................................................................................

............................................................................................................................. ...........................................................................................

............................................................................................................................. ...........................................................................................

............................................................................................................................. ...........................................................................................

4. ¿Qué opinión te merece el eximio manejo de las aguas realizado por los antiguos peruanos?

............................................................................................................................. ...........................................................................................

............................................................................................................................. ............................................................................................

............................................................................................................................. ............................................................................................

................................................................................................................................................................. .......................................................

RESPONDE LO SIGUIENTE: 4. Señala la relación incorrecta :

1. Ordena en forma cronológica: a) Julio César Tello - descubre la Cultura Paracas.


b) Max Uhle - estudió la Cultura Tiahuanaco.
Coloca el orden
c) María Reiche - principal conservadora de las líneas
correcto
a) Chimú
de Nasca.
b) Paracas d) Luis Guillermo Lumbreras - descubre la Cultura
c) Nasca
Wari.
d) Chavín
e) Tiahuanaco e) Rafael Larco Hoyle - descubrió el entierro del Señor
f) Chincha de Sipán.
g) Wari

5. En el Primer Horizonte se ubican las culturas .............


........................................ mientras que en el Segundo
Horizonte podemos encontrar a las culturas
............................................................................
2. El mayor desarrollo del arte alfarero se dio durante el
periodo del .................................................... , donde
DESARROLLAR
destaca la cultura .......................................... por su
realismo y esculturismo, así como la cultura
1. Realiza una línea de tiempo señalando la cronología de
........................................................ por su policromía.
las culturas estudiadas.

3. Los wachaques fueron :


2. Explica la importancia de los siguientes centros :

a) La práctica de reducir cabezas utilizada por los a) Chavín de Huántar: .................................................


Nasca.
b) Los principales centros administrativos Wari. ...............................................................................................
c) Colonias de los tiahuanacos.
d) Una técnica agrícola utilizada por los Chimú. ...............................................................................................
e) La representación de la iconografía Moche.

169
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

b) Topará: ........................................................................ e) Tiahuanaco : ......................................................

............................................................................................ .........................................................................

............................................................................................ .........................................................................

c) Kahuachi : ........................................................................ f) Wari : ................................................................

................................................................................................. .........................................................................

................................................................................................ .........................................................................

d) Viñaque : ........................................................................ g) Chimú : .............................................................

................................................................................................ .........................................................................

................................................................................................ .........................................................................

e) Chanchán : ..................................................................... h) Chincha : ...........................................................

................................................................................................ .........................................................................

................................................................................................. .........................................................................

3. A través de un cuadro comparativo señala las 5. Investiga cuál de las técnicas agrícolas estudiadas se
principales características de la cerámica Chavín, siguen utilizando en la actualidad y señala en qué
Mochica, Nasca, Wari y Chimú. (Graficar) regiones.

4. Señala y explica cuál fue el mayor aporte de las ................................................................................................


siguientes culturas:
................................................................................................
a) Chavín : ........................................................................
.................................................................................................
.......................................................................................
.................................................................................................
......................................................................................
................................................................................................
.......................................................................................
................................................................................................
b) Paracas : ....................................................................
................................................................................................
......................................................................................
................................................................................................
......................................................................................
.................................................................................................
c) Mochica : ..................................................................
................................................................................................
.....................................................................................
................................................................................................
....................................................................................
.................................................................................................
d) Nasca : ....................................................................

..................................................................................

.........................................................................

170
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

EL TAHUANTINSUYO Y SU
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo estudiaremos las principales características del Tahuantinsuyo y la historia de sus
gobernantes imperiales, así también reconoceremos y analizaremos la estructura política de esta sociedad.

ETAPAS DE LA HISTORIA INCA

Pre-Imperial Imperial

Periodo Confederación Expansión Crisis


Imperio
Legendario cuzqueña inicial sucesoria

CÁPAC CUNA

Era la lista oficial de los incas

Hurin Cusco Hanan Cusco

Manco Cápac Inca Roca


Sinchi Roca Yahuar Huaca
Lloque Yupanqui Huiracocha
Mayta Cápac Pachacútec
Cápac Yupanqui Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa
(inca de hecho mas no de derecho)

171
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

I. PERIODO IMPERIAL

LOS GOBERNANTES

PACHACÚTEC INCA YUPANQUI (1438-1471 d.C.)


Considerado como el más grande gobernante que tuvo el Tahuantinsuyo, gobernó por un
periodo de 33 años y fue él quien dio inicio al periodo imperial, a la misma vez que dio
principio a la verdadera expansión. A decir del historiador Waldemar Espinoza Soriano,
fue hijo de Huiracocha y Mama Runtu y había nacido en los aposentos del Cusicancha,
unido en matrimonio con Mama Anahuarque llegó a tener muchos hijos entre los que se
cuentan a Túpac Yupanqui y Amaru Yupanqui. Su verdadero apogeo se inició con el
triunfo sobre los chancas, tras lo cual conquistó y consolidó su dominio en la región del
Cusco, sometiendo a los ayarmacas, tambos, uticos, etc.; posteriormente, conquistó a los
chinchas, collas, lupacas, huancas, cajamarcas y el reino Chimú, anexión lograda por su
hijo Túpac Yupanqui ante la rendición del último gobernante Chimú, Michan Caman.
Pachacútec logró establecer el correinado.

TÚPAC YUPANQUI (1471 - 1493)

Si Pachacútec fue un genio político, Túpac Yupanqui fue un genio militar, no en vano se le
conoce como el Alejandro Magno del Nuevo Mundo. Había nacido en el Cusco, fue hijo de
Pachacútec y Mama Anahuarque. Su nombre se traducía “El resplandeciente” y desde
muy temprano fue nombrado por su padre como príncipe heredero. Es conocido también
como el “inca navegante”.

HUAYNA CÁPAC (1493-1525)


Arribó al poder hacia 1493 y gobernó 32 años. Continuó la política de organización
iniciada por su padre y tuvo que enfrentar continuas sublevaciones en las provincias
conquistadas, con todo conquistó la zona del Golfo de Guayaquil, que quedaba como
una isla independiente, conquistó hasta la zona de Ancasmayo que queda en la
actual República de Colombia.

En su tiempo de poderío el Imperio Inca llegó a su máximo esplendor. Eligió la ciu-


dad de Tumibamba (Ecuador) como su residencia habitual y murió allí más o menos
en 1525 (1526).

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA

Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Kuyochi pero murió repentinamente por una extraña
peste, convirtiendo a Huáscar como el heredero del Imperio, mas cuando solicitó la presencia de su hermano
Atahualpa que vivía en el norte, éste no se presentó, desarrollándose así muchas intrigas y celos contra
Atahualpa, llevándose de esta manera la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa,
venciendo al final Atahualpa.

Todo esto se produjo simultáneamente con la invasión y conquista de los españoles. De manera que Atahualpa pese
a sus triunfos no pudo llegar al Cusco. Fue muerto por orden de Francisco Pizarro en 1533.

172
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

II. LA EXPANSIÓN INCA Pasto


MAPA DE LA
EXPANSIÓN INCA
El Imperio Inca se inició con Pachacútec y llegó a su límite máximo
Quito
con Huayna Cápac.

¿Qué método utilizaron los incas para realizar


sus conquistas y acrecentar su territorio?

En la etapa del Cusco pre-imperial se empleaban las guerras de


Lima
rapiña, cuyo objetivo consistía en lograr los despojos de los Cusco
adversarios.
Lago Titic ac a
Océano
Durante la expansión inicial, la conquista se daba a través de la
reciprocidad y de los lazos de parentesco establecidos por el Pacífico
intercambio de mujeres y dones diversos.

Pero en la época de la máxima expansión, se desarrollaron ataques Pachacútec


(1438-1463)
agresivos con un alto grado de belicosidad, quedando de lado las Tucumán
formas de ruego y de las dádivas. Pachacútec
Túpac Yupanqui
(1461-1471)

III. GENERALIDADES DEL IMPERIO Túpac Yupanqui


(1471-1493)
Santiago
Características: Huayna Cápac Constitución
(1493-1527)
Maule
• Representó la síntesis de las sociedades antecesoras

• Fue el Estado más poderoso de América.

• Tras el triunfo sobre los chancas, se transforma en un verdadero Imperio.

• Su expansión fue militar, cultural y religiosa.

• Los incas conquistaron zonas desarrolladas, mas no pueblos de recolectores o cazadores.

• Constituyó un Estado centralizado que controló económica, social, política e ideológicamente a otras poblaciones.

• Tuvo aproximadamente 94 años de formación.

Siempre se puede saber más ...

¿Qué significa Tahuantinsuyo?

TAHUA INTI SUYO

Cuatro Sol Región

“Las cuatro regiones del sol”

173
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

EL TERRITORIO
Pasto

LAS REGIONES Quito

Tumebamba

Los incas lograron tener como capital al Cuzco, durante Tumbes

su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta el Huancabamba


Chachapoyas
río Ancasmayo (Pasto-Colombia), por el Sur hasta el río Lemebamba
Cajamarca
Maule en Chile, por el Este a la selva amazónica y por el Pacasmayo
Huamachuco
Chicama
Sur Este hasta Tucumán-Argentina. Durante el gobierno Pataz

de Pachacútec se logró dividir el territorio en Cuatro Casma Huaraz

Suyos, los cuales se denominaron: Lima AMÉRICA DEL SUR


Pachacamac
Jauja
Huamanga
a) Chinchaysuyo: Ubicación al N.O. (tomando parte de

O
Vicas Huamán

C
la Costa y Sierra Norte) Chincha Andahuaylas

É
A
b) Collasuyo: Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte Nazca Sicuani

N
Ancari Huancané
de Chile y Argentina)

O
Chala
Atico Desaguadero
c) Continsuyo: Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa)

P
Arequipa

A
d) Antisuyo: Ubicado al E. (Selva Alta)

C
Tacna

Í
Tarapacá Paria

F
I
Chuquisaca

C
O
EXTENSIÓN

IMPERIO DEL
TAHUANTINSUYO
El Tahuantinsuyo tuvo una extensión aproximada
de 2 000 000 km 2 Chinchaysuyo

Antisuyo

Contisuyo Coquimbo

Collasuyo
POBLACIÓN

Río
La población incaica osciló entre los 13 y 15 Ma
ule
millones de habitantes
NOTA:
Cada suyo estaba dividido en humanis o provincias

IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

1. SAPA INCA: Representaba el jefe máximo del Imperio (con poder absoluto), considerado hijo del sol, señor de la tierra
ordenador del mundo. Se le consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo de poder era la
mascaipacha de color rojo.

2. AUQUI: Era el escogido del Inca como su heredero, secundaba a su padre en el gobierno. Para su elección no primaba
el principio de primogenitura sino el de habilidad y capacidad.

En el derecho indígena la con-


dición general para acceder al
poder era la habilidad y capa-
cidad para ejercer el cargo, por
ello quedaban descartados los
menores de edad.

3. TAWANTINSUYO CAMACHIC O CONSEJO IMPERIAL: Eran los asesores o consejales del Inca, conformado por
cuatro orejones del Cusco (Suyuyuc Apu, Apocunas) y otros 12 representantes de los cuatro suyos.

174
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

4. APUNCHIC : Era el jefe de una provincia o huamaní.

5. CURACA : Era el jefe de un ayllu, constituyó el nexo entre el Estado y el pueblo.

Curaca significa “El primero o


el mayor”

6. PUREJ : Era el jefe de una familia.

7. OTROS FUNCIONARIOS DEL IMPERIO

A. El Tucuyricuc: era el supervisor imperial, “el que todo lo ve”, inspeccionaba, vigilaba y fiscalizaba la administración
imperial.

B. Los Michos: Eran los informantes cercanos o inmediatos del Tucuyricuc.

LECTURA

EL SEÑORÍO DE CHIMÚ: EJEMPLO DE RESISTENCIA

El tercer enfrentamiento importante entre costeños y serranos ocurrió con el rico y opulento señorío de Chimor. No logramos
hallar nueva información sobre su conquista, pero al igual que los dos casos anteriores ellos se opusieron a los requisitos de la
reciprocidad. El Inca Túpac Yupanqui fue quien, a la cabeza de sus ejércitos, se adueñó también de los extensos dominios de
este norteño señorío yunga.

El primer encuentro de los chimús con los incas tuvo lugar durante el apresurado avance del general Cápac Yupanqui hacia
Cajamarca. En aquel entonces acudió el soberano de Chimor, llamado Michancaman, en ayuda de Guzmango, señor de las seis
guarangas de Cajamarca que resultó muerto, mientras que Michancaman se retiró apresuradamente a la costa.

A la par de lo sucedido en Chincha, el segundo personaje cusqueño en aparecer en la región fue el joven Túpac Yupanqui
quien se dedicó a la guerra y a ensanchar los límites del Tahuantinsuyo. Este soberano se perfilaba como un gran conquistador
y los cronistas lo mencionan como incansable en sus largos recorridos por punas, quebradas y desiertos. Aún durante el gobierno
de Pachacutec Inca Yupanqui, Túpac Yupanqui fue enviado a Cajamarca como general máximo de los ejércitos cusqueños junto
a «su hermano» Túpac Cápac y con los experimentados generales Anqui Yupanqui y Tilca Yupanqui.

En su ruta por la sierra hacia el norte redujeron varias fortalezas donde señores locales ofrecían resistencia, y adueñados
de Guzmango los incas bajaron por el río Moche, amenazando cortar el suministro de agua a los yungas. Los chimus no pudieron
resistir el ímpetu de los serranos y el régulo Minchacaman fue vencido y llevado prisionero al Cusco para la celebración de las
fiestas triunfales. En su lugar, Tupac Yupanqui puso por señor de Chimor a Chumun-Caur, después de lo cual los ejércitos
incaicos continuaron su avance hacia Pacatnamu.
En esa misma época, otras tropas incaicas se aventuraron hacia los chachapoyas, cuyo jefe, Chuqui Sota, se refugió en la
fortaleza de Piajajalca, pero no pudo resistir el ataque y cayó prisionero.

En estas conquistas el Inca obtuvo cuantiosos tesoros de calidad y cantidad nunca vistas antes en el Cusco. De regreso a
la capital, la recepción dada a Túpac Yupanqui resultó memorable por la suntuosidad de las fiestas, el esplendor del botín y el
número de jefes prisioneros. En el crecido séquito de gente yunga que el Inca traía consigo, aparte de los señores cautivos,
había numerosos artesanos en calidad de mitmaq o de yana, entre los expertos en finos textiles, hábiles artifices metalúrgicos,
ceramistas, conocedores del arte de manufacturas refinadas y de plumerías.

Al estudiar los objetos metalúrgicos del Cusco prehispánico es necesario tomar en consideración el aporte de los artesanos
costeños, y habría que estudiar su influencia en el arte incaico.

175
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

A nuestro entender, es recién después de esta conquista que los incas adquirieron toda la magnificiencia que los españoles
admiraron en ellos. Es posible que tomaran del Chimu Cápac y de su corte, el lujo y la suntuosidad que existió posteriormente
entre la élite cusqueña.

Antes del contacto con las macroetnias norteñas los incas eran sólo guerreros, un tanto rústicos, al igual que los demás jefes
comarcanos del Cusco. Sólo a consecuencia de este encuentro los gobernantes del Tahuantinsuyo principiaron a rodearse de
mayor autoridad de un lujo digno de sus conquistas, dejaron de ser entonces simples curacas y señores locales.

Tomado de «Historia del Tahuantinsuyo»


María Rostworowski

1. Tomando en cuenta la lectura: “El señorío Chimú : Ejemplo de resistencia”, responde lo siguiente:

A. ¿Por qué Inca estuvo dirigida la conquista Chimú?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál crees que fue la importancia que tuvo para los incas la conquista del señorío Chimú?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Explica qué métodos utilizaron los incas para lograr su gran expansión.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

176
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

3. ¿Qué eran los huamanis?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón se afirma que el Tahuantinsuyo respresentó la síntesis de las sociedades antecesoras?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Cruciregina
1 P
2 A
3 C
4 H
5 A
6 C
7 U
8 T
9 E
10 C

1. Fue el gran conquistador del Tahuantinsuyo, conocido como «El Alejandro Magno del Nuevo Mundo.
2. Lista oficial de los incas.
3. El Tahuantinsuyo llegó a su máxima expansión con el inca ...
4. Eran los informantes cercanos del Tucuyricuc.
5. Con la derrota de los ..., por parte del Pachacútec, los incas iniciaron su expansión imperial.
6. Jefe de una provincia.
7. El Tahuantinsuyo limitó por el Sur con el río ...
8. Suyo ubicado al Oeste.
9. Asesores del Inca.
10. Encargado de supervisar la administración imperial.

177
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

RESPONDER

1. ¿Qué fue el Cápac Cuna?

..............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ..................................

2. ¿Por qué se afirma que con Pachacútec se inicia el Imperio del Tahuantinsuyo?
............................................................................................................................. .................................
..............................................................................................................................................................
............................................................................................................................. .................................

3. ¿Qué significa Tahuantinsuyo?


..............................................................................................................................................................
....................................................................................................... ........................................................
............................................................................................................................. ..................................

4. ¿Qué eran los huamaní?


..............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ..................................

5. ¿Quiénes eran los Chasquis?


..............................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ..................................
...............................................................................................................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una línea de tiempo teniendo en cuenta el gobierno de los incas integrantes del Cápac Cuna.

2. Representa de manera gráfica los cuatro suyos indicando su extensión, límites y pueblos que lo conformaron.

3. Averigua y explica las principales características del ejército inca; dibuja sus principales armas defensivas y ofensivas.

COMPLETA

1. Los michos fueron ...........................................

2. El Tahuantinsuyo tuvo aproximadamente .................... años de formación.

178
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

Las Monarquías Medievales entre los siglos X y XIII

FRANCIA E INGLATERRA HASTA LA BATALLA DE BOUVINES (1215)

Durante la Edad Media se pusieron las bases de los actuales estados de Francia y de Inglaterra. Aunque con distintos
orígenes y con diferentes realidades sociales y políticas, ambos países deben estudiarse de forma conjunta, debido a la
estrecha relación que mantuvieron durante toda esta época.

I. FRANCIA

Después del Tratado de Verdún, el reino de los francos occidentales, la


actual Francia, siguió gobernado por los miembros de la familia de los carolingios,
aunque ya no hubiese en la dinastía figuras de la talla de los grandes monarcas
de la era anterior. Por el contrario, los reyes de los siglos IX y X fueron
incapaces de imponer obediencia a los grandes señores del interior, quienes
explotaron con astucia la debilidad que mostraron los reyes en la lucha contra la
gran amenaza de entonces, los normandos.

Estos pueblos, desde sus territorios de origen, al norte de Europa,


devastaron extensas comarcas en el occidente europeo, saqueando y sembrando
el terror por todas partes. Tras vanos intentos de detenerlos, el rey Carlos III
cedió como feudo al jefe normando Rollón la región llamada desde entonces
"Ducado de Normandía", al norte de Francia. Esperaba así aprovechar el vigor Combate entre caballeros en una
de los invasores, usándolos como defensores del reino contra nuevas incursiones. miniatura del siglo XV.

Sin embargo, esta decisión no fortaleció la autoridad de los carolingios, y el mismo


Carlos III perdió el trono años más tarde. La situación no varió en adelante hasta la
extinción de la dinastía en el 987, con la muerte de Luis V. Reunidos en ese mismo año
los señores feudales, bajo la influencia del arzobispo de Reims, eligieron rey a Hugo
Capeto, iniciador de una nueva dinastía.

I.1 La época de los primeros reyes Capeto

Sello templario (siglo XIII; París,


En realidad, la elección de Hugo Capeto había servido para perpetuar la
Archivos Nacionales).
autonomía de los grandes señores feudales: los escasos territorios que poseía
el nuevo rey hacían pensar que nunca podría imponer su autoridad. Sin embargo, la familia Capeto supo aprovechar con
habilidad algunas ventajas:

❖ La gran riqueza de su territorio, favorecido con una numerosa población y una producción superior a la de las
provincias vecinas, que abarcaba la Ile de France (París y zonas aledañas).

❖ La asociación del hijo mayor al gobierno, que servía para garantizar que el trono fuera hereditario y para evitar
peleas por la corona a la muerte del monarca.

❖ La prolongada vida que gozaron los primeros miembros de la dinastía. Entre la coronación de Hugo (987) y la muerte
de Luis IX (1270), a lo largo de casi tres siglos, se sucedieron solo nueve reyes. Sin duda, este elemento contribuyó
a dar estabilidad a la política de la familia.

179
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
La rigurosa administración del territorio real, en el que absolutamente todos los súbditos rendían juramento de
fidelidad al Rey, y en el cual la autoridad real eliminó pronto el bandidaje y la inseguridad que reinaban en otras
regiones.

Estos elementos permitieron la progresiva ascensión del poder real. Ya con Luis VI el Gordo (1108-1137) se inició la
absorción de feudos menores. Este mismo Rey debió tomar precauciones contra sus vasallos más poderosos, los duques
de Normandía, cuyo poder había crecido peligrosamente desde que conquistaran Inglaterra (1066). Para contrarrestar
su presencia, casó a su hijo, el futuro Luis VII, con Leonor de Aquitania, heredera de extensos territorios.

Sin embargo, durante el reinado de su hijo Luis VII el Monje (1137-1180) las dificultades crecieron. Convencido por
Bernardo de Claraval de luchar en la segunda cruzada contra los musulmanes, fue duramente derrotado en Oriente. A
su retorno de la guerra, además, resolvió divorciarse de Leonor de Aquitania.

I.2 Duelo entre los Capeto y los reyes de Inglaterra

La decisión de Luis de repudiar a Leonor tuvo muy graves consecuencias: Leonor se casó entonces con Enrique
Plantagenet, heredero del ducado de Normandía, del reino de Inglaterra y de numerosos feudos en Francia. La unión de
esta vasta herencia con las tierras de Leonor (los ducados de Aquitania y Gascuña) acrecentó de tal modo el poder de
Enrique que estalló la guerra entre él y Luis VII. Este conflicto, llamado por algunos "la Primera Guerra de los Cien
Años" (1154-1258), absorbió la atención del sucesor de Luis, Felipe II Augusto (1180-1223), aunque este también
prosiguió la expansión en otras direcciones, como cuando aprovechó la lucha contra los herejes albigenses para adueñarse
de regiones al sur de Francia.

Sin embargo, la política de Felipe se orientó ante todo a la lucha contra los Plantagenet: tras combatir a Enrique II
y a su sucesor Ricardo Corazón de León, enfrentó al sucesor de este, Juan "Sin Tierra". Actuando con notable
habilidad, lo hizo condenar por un gran tribunal con la pérdida de sus feudos, que fueron ocupados por los ejércitos
franceses (1202).

La reacción de Juan "Sin Tierra" colocó al Capeto ante una auténtica coalición, integrada por Inglaterra, Otón IV
del SIRG y otros aliados. Pero en la batalla de Bouvines (1214) los ejércitos unidos de Felipe y de Federico II barrieron
a sus enemigos. La gran victoria obtenida no solo impidió a los Plantagenet la reconquista de sus feudos (conservaron en
Francia solo el ducado de Guyena) sino que consolidó el prestigio y el poder de la realeza francesa: por primera vez, los
reyes Capeto poseían más tierras que todos sus vasallos, y la Corona aprovecharía esta situación.

II. INGLATERRA

La monarquía inglesa se originó con la unificación de los estados anglos y sajones


lograda por Egberto de Wessex en las primeras décadas del siglo IX. Al igual que en
Francia, los primeros monarcas debieron enfrentar los ataques de los pueblos
escandinavos, tarea en que sobresalió el rey Alfredo.

Alfredo el Grande (871-899) es una de las figuras más destacadas de la época


anglosajona. Logró limitar el dominio normando al noreste del país, a la vez que atendía
al fortalecimiento militar del Estado. Además, reorganizó el territorio, dividiéndolo en
condados y centenas. Su obra fue eficazmente proseguida por sus sucesores, quienes
expulsaron del todo a los daneses de la isla (siglo X).

En el siglo XI, empero, el problema normando resurgió con fuerza, primero con los
reyes de Dinamarca, Sven y Canuto, quienes llegaron a adueñarse de Inglaterra, y luego
con los duques de Normandía. En 1066, el duque Guillermo de Normandía (Guillermo el
Conquistador) venció al rey anglosajón Harold en la batalla de Hastings. Coronado como
Los noruegos desembarcan
Guillermo I, inició una época de profundas transformaciones en la isla.
en Inglaterra.

180
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
II.1 La Inglaterra de los normandos

El gobierno de Guillermo I, un gobierno nacido de la conquista, se preocupó de fortalecer su autoridad para


consolidarse en el trono.
Entre sus medidas destacan:
Los rebeldes fueron despojados de sus tierras, las cuales fueron distribuidas entre los normandos.
La jerarquía de la iglesia fue renovada. Así, el rey evitó que la nobleza o el clero se convirtieran en fuente de
disturbios.
Realizó una investigación exhaustiva para conocer la totalidad de los bienes que poseía cada habitante del país. Los
resultados de esta investigación conforman el Domesday Book y demuestran el rigor de la administración normanda.
Los sucesores de Guillermo I atendieron al desarrollo económico y cultural, a la vez que intervenían en los asuntos
de Francia, donde los reyes Capeto amenazaban el ducado de Normandía, cuna de la familia. Tras algunas disputas
sucesorias, el ascenso al trono de Enrique II Plantagenet, dueño de una inmensa herencia, pareció convertir a Inglaterra
en el Estado más poderoso de Occidente.

II.2 La época de los Plantagenet

Heredero de vastos dominios en Francia, el nuevo rey de Inglaterra, Enrique II


(1154-1189) superaba largamente en recursos al rey de Francia, de quien era vasallo.
El enfrentamiento era, por tanto, inevitable.

Sin embargo, no hay que olvidar el aspecto interno del gobierno de Enrique: buscó
reforzar el poder real y reducir el de los señores feudales, unificó la legislación,
reformó el sistema tributario e intentó controlar a la Iglesia mediante los Estatutos
de Clarendon.

En el exterior, en cambio, los últimos años de su reinado fueron amargados por


los enfrentamientos contra sus hijos, deseosos de acceder a la enorme herencia
paterna. La muerte de Enrique dejó el poder en manos de Ricardo Corazón de León,
a cuyo corto y mediocre reinado siguió el de su hermano, Juan I "Sin Tierra" (1199-
1216).

Este monarca no fue capaz de enfrentar la ofensiva del rey de Francia, Felipe Ricardo Corazón de León es el
II. Despojado de sus feudos, intentó recuperarlos y solo consiguió ser aplastado modelo de rey cruzado, el
rebelde que permaneció fiel a
junto con sus aliados en la batalla de Bouvines (1214). Además de perder toda
su rey contra su propio
opción a recuperarlos, debió afrontar entonces la rebelión de la aristocracia
hermano, Juan sin Tierra, que
inglesa, que le impuso la célebre Carta Magna (1215). había usurpado el trono.

Este documento, trascendental para la historia inglesa, obligaba al Rey a pedir autorización antes de imponer nuevas
contribuciones a los señores. Además, exigía respeto a los privilegios de la Iglesia y de las ciudades, garantizaba un
juicio justo a los habitantes del país y sancionaba el derecho de insurrección en caso de que el rey atentase contra estas
concesiones. Se iniciaba de este modo la evolución inglesa hacia un tipo original de gobierno: la monarquía controlada, la
futura monarquía parlamentaria.

LECTURA:

181
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
Leonor de Aquitania

Leonor ha nacido en 1122, hija del duque Guillermo X de Aquitania. Su padre muere en una peregrinación a Santiago de
Compostela cuando ella tiene 14 años, y con esa edad se convierte en duquesa de Aquitania, se casa con el heredero de Francia,
y enseguida se ciñe la corona francesa como reina consorte.

Aquitania ocupa media Francia, desde el Loira a los Pirineos; de hecho, los estados de Leonor son más grandes, más ricos y
más poderosos que los del rey de Francia. Ella además los gobierna por sí misma, no es mujer que deje los asuntos políticos y
económicos en manos de tutores o maridos.

Gobernar, en la Edad Media, era hacer la guerra, algo que Leonor asume con desparpajo. La duquesa Leonor vale tanto como
un hombre, pero su marido, el rey Luis VII, parece que no, al menos a sus ojos. «Creí haberme casado con un hombre y no con
un monje», llega a decir ella, porque Luis estaba destinado a la Iglesia y solo la muerte de su hermano mayor le ha trasladado
del claustro al trono. El desentendimiento entre el beato y la mujer de armas tomar hace que tarden ocho años en tener
descendencia, una hija. No solo tienen problemas en el tálamo nupcial, también en la forma de vivir la vida y, por supuesto, en
el campo político.

Leonor procede de una de las cortes más cultivadas y exquisitas de Europa, donde se ha inventado la cortesía, el amor
romántico y la poesía provenzal. El abuelo de Leonor, el famoso duque Guillermo IX, llevaba con orgullo el sobrenombre de El
Trovador. La corte francesa en cambio es aburrida y mojigata, el rey Luis VII se deja dominar por el abate Suger, que había
sido su superior. Los cambios de costumbres que introduce Leonor escandalizan a todos.

Cuando los intereses del Rey y su poderosa esposa coinciden hay conflicto, porque ella interviene y la autoridad de él sufre.
Así se gesta la Cruzada. Los esposos reprimen una revuelta y se produce la tragedia de Vitry-le-François: una iglesia llena de
pobres gentes que se habían refugiado allí es incendiada por los hombres de Leonor y la multitud es achicharrada viva.

Incendiar un templo es un tremendo sacrilegio. El piadoso Luis VII es presa de los remordimientos y, para lavar su culpa,
«se cruza», como se llama la adquisición del compromiso de ir a combatir a los infieles a Tierra Santa, de donde viene el término
Cruzada.

Leonor también «se cruza», aunque más que el remordimiento le empuja el ansia de aventuras y notoriedad, el atractivo de
Oriente y el deseo de ver a Raimundo de Poitiers, que vive allí. Es su tío, el que la ha educado y con quien tiene un vínculo muy
especial...

A Luis no le agrada que su mujer vaya a la Cruzada. Como marido se lo prohíbe, pero como rey de Francia no puede oponerse,
pues el duque de Aquitania es el señor feudal más importante del reino, sin cuyo concurso y apoyo fracasaría la Cruzada que
organiza el Rey.

Leonor, como suele, no le hace caso al marido que desprecia. Y el duque toma las riendas del proyecto, precisamente lo que
quería evitar Luis. Será ella quien dirija la II Cruzada, y lo hace desde el principio, decidiendo la ruta.

El rey de Sicilia propone la vía marítima, utilizando sus naves, pero desde Oriente, Raimundo de Poitiers, peleado con los
sicilianos, aconseja la ruta terrestre, por Alemania y el Imperio Bizantino. Irán por tierra. La decisión tendrá consecuencias
trágicas. Antes de llegar a Tierra Santa deben atravesar los desfiladeros de Anatolia, controlados por los turcos. La expedición

182
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
forma con una vanguardia, al frente de la cual va Leonor con sus huestes aquitanas, un cuerpo principal con la impedimenta y
una retaguardia, al mando de Luis VII. En un momento dado, la vanguardia se descuida y se despega del grueso, que cae en una
emboscada en la que hay gran mortandad de franceses. Luis hace responsable a Leonor de la catástrofe.

Al final llegan a Antioquía, capital de uno de los estados cristianos de Oriente, donde reina el tío de Leonor, Raimundo de
Poitiers. Leonor se arroja en sus brazos, en más de un sentido.

Raimundo tiene su propia idea del objetivo estratégico de la Cruzada. Hay que reconquistar Edesa, desde donde los turcos
amenazan la supervivencia de los estados cristianos. Es lo más sensato, pero el beato Luis VII lo que quiere es ir a Jerusalén
para postrarse en el Santo Sepulcro. Leonor, en cambio, da primacía al interés militar y apoya la propuesta de su tío.

La diferencia de opiniones se envenena porque el rey de Francia se siente afrentado en su honor. Los amoríos entre Leonor
y Raimundo son vox pópuli. Es ahí, en Antioquía, donde va a forjarse la leyenda de Leonor: Mesalina, a la que se atribuyen
relaciones sexuales con no importa quien, desde los esclavos negros hasta el sultán Saladino, aunque por esa época sea un niño.
Finalmente Luis secuestra a su propia esposa y se la lleva a Jerusalén.

El matrimonio está roto. Al volver de Tierra Santa Leonor consigue del Papa la anulación, basándose en el socorrido
argumento de que los esposos son primos. Solo espera seis semanas para sus segundas nupcias con Enrique Plantagenet. Poco
después, su joven esposo se convierte en rey de Inglaterra y Leonor vuelve a ceñir corona real. Y para demostrar que la falta
de hijos de su primer matrimonio era culpa de Luis, tiene ocho hijos con Enrique II.

Pero al pasar los años Enrique busca amantes más jóvenes que su madura esposa. Eso es algo que no se le puede hacer
impunemente a Leonor, quien azuza a sus tres hijos mayores a rebelarse contra el padre. Cuando éste logre aplastar la rebelión,
perdonará a los hijos pero no tendrá piedad con ella. La encarcela de por vida.

Aquí debería terminar la historia de Leonor de Aquitania. Ella es mayor, las condiciones de encierro insalubres y el rey
quiere verla morir en prisión. Esperará durante 15 años que esa mujer se quiebre, pero al final sucede al contrario. Es Enrique
II quien muere, y el nuevo rey, Ricardo Corazón de León, libera a su madre, que vuelve a tomar las riendas. Cuando Ricardo,
imitando a su madre –el dato no es banal– organiza su propia Cruzada, va a ser Leonor, y no Ivanhoe o Robín de los Bosques,
como dicen las novelas y el cine, quien vele por sus derechos frente a las intrigas del hijo pequeño, Juan Sin Tierra, y le reponga
en el trono. Pero luego, al morir Ricardo, Leonor decide que el nuevo rey de Inglaterra sea Juan Sin Tierra, aunque tenga un
nieto con más derechos.

En el año 1200, cercana ya a los 80, Leonor tiene energías para venir a España, a buscar una infanta castellana para casarla
con su nieto francés. Elige a Blanca de Castilla, que será madre de San Luis, rey de Francia.

Finalmente se retira a Fontevraud, una abadía que goza de su especial favor. En Fontevraud rige una especialísima norma:
es una abadía mixta de monjes y monjas, pero la autoridad máxima reside en la madre abadesa. El sitio adecuado para
convertirse en lugar de eterno reposo de Leonor de Aquitania, que toda su vida mandó sobre hombres.

183
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, desarrolla las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se creó el Ducado de Normandía?

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué la dinastía Capeto era menospreciada por la nobleza francesa?

.....................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................

3. ¿Por qué fue decisiva la batalla de Bouvines?

.....................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................

4. ¿Para qué se redactó el Domesday Book?

.....................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................

5. ¿Qué innovación fundamental planteaba la Carta Magna?

....................................................................................................................................... ..............................

............................................................................................................................. ........................................

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS :

1. ¿Qué familia reina en Francia tras el Tratado de Verdún?


7. ¿Qué Rey hizo elaborar el Domesday Book?
2. ¿Quién fue el último monarca carolingio en Francia?
8. ¿Qué institución fue afectada por los Estatutos de
3. ¿Qué dinastía francesa sucedió a los carolingios? Clarendon?

4. ¿Cómo se llamaba el territorio propio de la familia 9. ¿Quién sucedió a Enrique II Plantagenet?


Capeto?
10. ¿Qué gobernante debió aceptar la Carta Magna?
5. ¿Qué monarca francés luchó en la Segunda Cruzada?
6. ¿Qué monarca colaboró con Felipe II en Bouvines?

184
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Las Cruzadas

Entre los siglos XI y XIII, los estados católicos de Europa central y occidental lanzaron una serie de ataques contra el
poder musulmán en Palestina. Estas ofensivas ,realizadas por ejércitos que guerreaban bajo la señal de la Cruz (de donde viene
el nombre de "Cruzadas"), aunque no asestaron un golpe mortal al Islam ni fueron coronadas por el éxito, iniciaron o
profundizaron importantes transformaciones en el orden medieval. Resulta necesario, por ello, establecer las causas y
consecuencias de tan prolongado y trascendental esfuerzo bélico.

I. LAS CAUSAS DE LAS CRUZADAS

Entre las principales causas que originaron el conflicto podemos mencionar:

 El deseo de los cristianos de reconquistar los Santos Lugares, en Palestina (llamada también Tierra Santa).
 La posibilidad de restaurar la unidad religiosa entre católicos y ortodoxos.
 El temor a la llegada de los turcos islámicos a Occidente.
 El afán de alejar de Europa a la nobleza feudal.
 Las posibilidades de enriquecimiento mediante la adquisición de tierras o el comercio.

185
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

II. LA CONVOCATORIA A LAS CRUZADAS

La iniciativa partió del Papa Urbano II, quien había recibido a los
embajadores del monarca bizantino Alejo I con una petición de auxilio
para los monarcas de Occidente, ya que los turcos selyúcidas
amenazaban Bizancio. Habiéndose reunido en 1095 un Concilio en
Clermont, el Papa exhortó a los fieles a tomar las armas y liberar los
Santos Lugares, prometiendo la absolución de sus culpas a quienes
participasen de la lucha y la protección de la Iglesia para sus bienes y
familiares mientras estuviesen en Oriente. La movilización de la Europa
cristiana comenzó entonces, bajo el lema de "Dios lo quiere". (Deus lo
volt)

Pedro el Ermitaño, predicó de pueblo en pueblo montado en un


asno para imitar a Jesucristo, y desencadenó un enorme
III. LA PRIMERA CRUZADA (1096 - 1099) movimiento popular que superó las esperanzas del Papa.

Se divide en dos etapas: la "popular", dirigida por Pedro de Amiens llamado Pedro el Ermitaño y Gualterio sin Haber, y la
"señorial", que contó con la participación de numerosos nobles feudales, como Bohemundo de Tarento, Raimundo de Tolosa
y Godofredo de Bouillón.
La Cruzada Popular fracasó apenas al primer enfrentamiento, resultado previsible, dada la escasa preparación militar de
sus participantes.
La Cruzada Señorial, en cambio, obtuvo éxitos en Nicea, Dorilea y Antioquia, antes de tomar la ciudad de Jerusalén (1099).
Tras perpetrar una espantosa matanza de musulmanes y judíos, los cruzados nombraron a Godofredo "Defensor del Santo
Sepulcro", fundando así el núcleo principal de la Siria Franca, los estados latinos de Oriente.
Al morir Godofredo, su hermano Balduino de Boulougne le sucedió, ya como "Rey de Jerusalén". En los estados latinos
se introdujeron los elementos del sistema feudal, aunque mezclados con rasgos locales. Otra característica común fue la
tolerancia religiosa y la realización de matrimonios mixtos. Estos hechos fueron producto de la escasa cantidad de
guerreros francos en Oriente. Este mismo factor provocó que surgieran órdenes monásticas con fines militares, como la
de los Templarios (1118) y la de los Hospitalarios (1120). La intensa actividad comercial entre Tierra Santa y Europa atrajo
también a mercaderes y artesanos italianos.

IV. LA SEGUNDA Y LA TERCERA CRUZADA (1147 - 1149) - (1189 - 1192)

En 1146, los musulmanes tomaron la ciudad cristiana de Edesa. El


riesgo que ello suponía para Jerusalén resolvió a los occidentales a
realizar la Segunda Cruzada, impulsada por el gran predicador
Bernardo de Claraval.

Sin embargo, esta guerra resultó infructuosa por la descoordinación


entre las fuerzas francesas de Luis VII y germánicas de Conrado
III. Posteriormente, las luchas entre los francos por la corona de
Jerusalén dieron la oportunidad al caudillo islámico Saladino de
reconquistar Jerusalén, tras vencer a Guido de Lusiñán en Hattin.
Fue este un golpe durísimo para la cristiandad, que perdía así su
posesión más preciada en Oriente.

La consiguiente respuesta europea (1189-1192, Tercera Cruzada) fracasó, en parte por la mala fortuna (Federico I
Barbarroja del SIRG, tras un arrollador comienzo, perdió la vida en un accidente en el río Salef), y en parte por las
rivalidades entre Felipe II Augusto de Francia y Ricardo I Corazón de León de Inglaterra. Los éxitos de Ricardo no
fueron suficientes para vencer a Saladino: éste concedió a los cristianos permiso para peregrinar a Jerusalén, pero la
mantuvo bajo su dominio. Así, el dominio cristiano en Oriente quedaba reducido a unos cuantos territorios.

186
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

Más grave, con miras al futuro, fue la hostilidad mostrada por los bizantinos hacia el ejército alemán de Federico, debido
a que el Imperio de Oriente y Saladino habían iniciado un acercamiento político en contra de sus enemigos comunes, los
francos. En adelante, los cruzados preferirán no atravesar las tierras bizantinas y se dirigirán por mar a Oriente, lo que
los colocará en directa dependencia de las ciudades italianas. Este hecho estará cargado de consecuencias para los estados
latinos, y para el propio imperio de Bizancio.

V. LA CUARTA CRUZADA (1202 - 1204)

Esta guerra se inició por el afán de recobrar Jerusalén, pero las intrigas de los
venecianos, dirigidos por su dux, Enrique Dandolo, terminaron desviando los ejércitos
cruzados contra el Imperio Bizantino, gran rival comercial de los venecianos.
Pese a las protestas del Papa Inocencio III, artífice de la campaña, los cruzados tomaron
Bizancio, dando origen a un imperio mercantil de los venecianos, quienes se adueñaron de
enclaves estratégicos para su comercio. Al mismo tiempo, surgió un imperio cruzado, de
Balduino de Flandes, más territorial que comercial.
A pesar de que los bizantinos recobraron su Imperio años más tarde, este hecho sepultó
todas las esperanzas de reconciliar a ambas iglesias.

VI. LA CRUZADA QUINTA Y SEXTA (1217 - 1221) - (1228 - 1229)

Un cruzado este cruzado inglés


Ante el fracaso de la Cuarta Cruzada, Inocencio III convocó a una nueva expedición en del siglo XII lleva el equipo
el Concilio de Letrán. Su sucesor, Honorio III, terminó de organizar la acción, aunque característico: armadura o cota de
la actitud del emperador del SIRG impidió un resultado favorable. malla cubierta por un túnica
adornada con cruces, las espuelas,
la espada y la oriflama.
Ocurrió que Federico II de Alemania no cumplió su promesa de participar en la lucha.
Privados de su apoyo, Andrés de Hungría, Leopoldo de Austria y otros fracasaron en Egipto (Quinta Cruzada, 1217).

Solo años más tarde Federico se decidió a marchar a Oriente (Sexta Cruzada, 1228), excomulgado por Gregorio IX,
harto de sus dilaciones. Y aunque recuperó Jerusalén, lo hizo a través de un convenio con el sultán Malik el Kamil y no de
una victoria militar. Por este acuerdo, el Pacto de Jaffa, los cristianos recobraban Jerusalén, aunque solo por un plazo.

VII. LAS ÚLTIMAS CRUZADAS

Fueron dirigidas por el rey de Francia, Luis IX el Santo, y ambas terminaron en fracasos, la primera de ellas en Egipto (en
este país incluso cayó prisionero el monarca francés), y la última, la Octava Cruzada (1268 - 1270), en Túnez, donde un
brote de peste quitó la vida al rey francés.

VIII. CONSECUENCIAS DE LA LUCHA

Finalmente, las Cruzadas terminaron con un revés para los ejércitos cristianos. Sin embargo, pocos eventos de la historia
occidental fueron tan impactantes. Entre las razones de su relevancia señalaremos:

Divorcio definitivo entre ortodoxos y católicos.


Ingreso a Europa de nuevas técnicas y cultivos.
Expansión del comercio y de la vida urbana.
Fortalecimiento de la naciente clase burguesa.
Supervivencia del estado bizantino.
Ruina de la aristocracia feudal y ascenso del poder real.

187
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

LECTURA

Saladino

Nacionalidad: Egipto y Siria


1138 - 1193

Salah-al Din («honrando la Fe»), nacido en Tekrit en el seno de


una familia kurda que emigró a Irak, prestó sus servicios al sultán de
Siria, Nureddin, y comandó una misión militar de defensa de Egipto
frente al ataque de los francos y con el objetivo de eliminar del poder
a la dinastía de los fatimíes, considerada herética. Tras tomar Egipto
en 1169, obtuvo el cargo de visir del sultán fatimí, a quien sucedió en
1171. A la muerte de Nureddin en 1174 tomó Damasco, Emesa y
Hamah, y un año más tarde conquistó Baalbek y los territorios
cercanos a Alepo, concediéndole el califa el título de sultán de
Egipto, Nubia, Cirenáica, Yemen, Palestina y territorios de Siria.
Conquistado definitivamente Alepo en 1183, y obtenido el vasallaje
del príncipe de Mosul en 1186, lo que le procuraba el control sobre
Siria, emprendió la conquista del Reino latino de Jerusalén. En 1187
venció en la batalla de Hattin, lo que le permitió invadir todo el Reino menos los sitios de Antioquía, Trípoli y Tiro. Jerusalén
cayó en 1187, lo que provocó la reacción de las potencias occidentales y el inicio de la Tercera Cruzada. Derrotado en Arsuf,
Jaffa y Cesarea por los cristianos liderados por Ricardo Corazón de León, ambos contendientes firmaron un tratado de paz en
1192 que aseguraba la existencia del Reino latino de Jerusalén, si bien circunscrito a una franja costera y un estrecho corredor
hasta la ciudad, ésta en poder de los musulmanes.

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, desarrolla las siguientes preguntas:

1. ¿Qué esperaba obtener la Iglesia de la realización de las Cruzadas?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

2. ¿Qué diferencia hay entre la cruzada popular y la cruzada señorial?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

3. ¿Por qué fue tan decisiva la participación veneciana en la Cuarta Cruzada?

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

188
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

4. ¿Cuántas veces y de qué forma los cristianos llegaron a posesionarse de Jerusalén?

.....................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................

5. ¿Cómo alteraron las Cruzadas la realidad política de Europa Occidental?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Quién dirigió el concilio de Clermont?

2. ¿A qué estado amenazó la aparición de los turcos selyúcidas?

3. ¿Qué guerrero cruzado quedó a cargo de la defensa de Jerusalén en 1099?

4. ¿Por qué las urbes italianas apoyaron las Cruzadas?

5. ¿Qué monarca bizantino solicitó auxilio a los occidentales?

6. ¿Qué caudillo islámico recupera Jerusalén?

7. ¿Quién predicó la Cuarta Cruzada?

8. ¿Qué monarca recuperó Jerusalén pese a estar excomulgado?

9. ¿En qué cruzadas participó Luis el Santo?

10. ¿Qué cruzadas combatieron en Egipto?

189
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

GEOGRAFÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

HIDRÓSFERA I: AGUAS OCEÁNICAS


(CARACTERÍSTICAS Y MORFOLOGÍA SUBMARINA)

1. DEFINICIÓN DE HIDRÓSFERA

Región de nuestro planeta con presencia de masas de agua.

2. CLASIFICACIÓN

Por su distribución en el planeta, las aguas se clasifican en dos grandes grupos:

A. Aguas intercontinentales: Masas de agua ubicadas en las depresiones que separan a los continentes.

Las aguas intercontinentales se encuentran formadas por los:

* Océanos

* Mares

Recordemos:

LA RAMA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA HIDRÓSFERA ES LA HIDROGRAFÍA.

La superficie líquida es de 361 millones de km2 (71% de la superficie terrestre) y está conformada por los océanos.

Comparación de las masas


Distribución de las aguas oceánicas
oceánicas y continentales

Océano Océano
Tierras
Antártico Ártico
sumergidas:
2% 4%
océanos Océano
71% Índico
23 %

Océano
Tierras Pacífico
emergidas: 46 %
continentes Océano
29% Atlántico
25 %

190
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

B. Aguas continentales: Masas de agua ubicadas sobre o bajo la superficie de los continentes.

* Los océanos del planeta según su extensión son:

Masa de agua Superficie (Km2) Prof. media (m) Prof. máxima(m)


Océano Pacífico 166.241.754 4.282 11.033
Océano Atlántico 86.557.403 3.926 9.219
Océano Índico 73.427.458 3.963 7.542
Océano Glacial Ártico 14.100.000 1.205 4.300
Océano Glacial Antártico 8.143.000

Recuerda:

EL TOTAL DE LAS AGUAS DE LA HIDRÓSFERA SE DISTRIBUYE DE LA MANERA SIGUIENTE:

Glaciares 2,15% Subterráneas 0,63%


Superficiales 0,01%
Océanos 97,2% Atmosféricas 0,001%

3. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

Las aguas oceánicas contienen una disolución de sales que proceden de los continentes. Las aguas marinas contienen
disueltas pequeñas cantidades de todos los gases atmosféricos y pueden encontrarse también al menos indicios de la mitad
de todos los elementos químicos conocidos.

COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

GASES ELEMENTOS
PORCENTAJE PORCENTAJE
ATMOSFÉRICOS QUÍMICOS
HIDRÓGENO 66 % CLORO 55 %

OXÍGENO 33 % SODIO 30 %
OTROS: Nitrógeno, OTROS: Azufre,
anhidrido carbónico, 1% Calcio, Potasio, 15 %
etc. Bromo, etc.

¡Importante!

El hombre extrae el cloruro sódico (sal marina) mediante el acondicionamiento de salinas (agua del mar en espacios de poco
fondo) para favorecer así la evaporación, luego, se le agrega yodo y se comercializa bajo la denominación de "sal yodada
de mesa" o "de cocina".

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

A. Salinidad : Es la proporción de sales disueltas que hay en el agua pura y se mide en tanto por mil.

Salinidad promedio de las aguas oceánicas 35 °/°°

191
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

La salinidad no es homogénea y varia de acuerdo a la presencia de algunos factores entre los que contamos:

* Latitud * Temperatura * Profundidad * Precipitaciones


(Relación (Relación (Relación (Relación
inversa) directa) inversa) inversa)

Cabe resaltar que con 3 de estos factores existe una relación inversa, es decir, cuanto mayor sean cualquiera de estos factores,
menor será la salinidad.

B. Temperatura: Es variable, oscila entre los -2°C y 32 °C. Al margen de estas variaciones, se ha comprobado que las
aguas oceánicas tienen siempre una gran capacidad calorífica porque mantienen a las aguas a una temperatura superior
a la de las capas de aire próximas. Por todo ello es un excelente regulador térmico, con una gran influencia en el clima.

Los factores que alteran principalmente la temperatura de las aguas oceánicas son:

* Corriente marina * Latitud * Profundidad

C. Color : Son predominantemente azules debido a que reflejan el color azul del cielo; sin embargo, este color se ve
alterado debido a la presencia de microorganismos y sedimentos.

* Color azul: Característico de las aguas cálidas y de zonas de alta mar.

* Color verde: Por abundancia de fitoplancton.

* Color rojizo: Por ocurrencia del fenómeno de aguaje (muerte del plancton, algas y peces por la variación de la
temperatura de las aguas).

* Color negro: Por escasa cantidad de oxígeno, pero abundancia de sulfatos.

* Color amarillo: Producido por la gran acumulación de limo en sus fondos.

* Color rojo: Por la presencia de algas de pigmentación rojiza llamada Trichodemus erythraceum.

D. Densidad: Las aguas oceánicas poseen una densidad de 1 028 gr/l. Su importancia radica en que da origen a las corrientes
marinas y está determinada fundamentalmente por dos factores: la profundidad y la salinidad.

5. LOS OCÉANOS

Definición : Son grandes masas de agua salada limitadas por dos o más continentes, cubriendo el 71 % de la superficie
terrestre.
Son cuatro los océanos reconocidos internacionalmente, a ellos tendríamos que agregar al océano glacial Antártico; sin
embargo, algunos científicos lo denominan “mar Antártico”.

A. Océano Pacífico

* Es el de mayor extensión (cubre el 46% de la superficie oceánica) y profundidad (fosa de las Marianas: ...11 033
m.b.n.m.).
* Es el que posee más islas y atolones.
* Su cuenca es la de mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo.

B. Océano Atlántico

* Es el segundo océano más extenso (ocupa el 25% de la superficie oceánica).


* Es el segundo mas profundo (fosa de Puerto Rico: 9 219 m.b.n.m.).
* Posee la cordillera submarina más extensa del mundo: dorsal Mesoatlántica.

192
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

C. Océano Índico

* Es el tercero más extenso cubriendo el 23 % de la superficie oceánica.


* Es el tercero más profundo (fosa de Java: 7 542 m.b.n.m.).
* Es el océano más contaminado del mundo.

D. Océano Glacial Ártico

* Ocupa el casquete polar (capa de hielo permanente) norte.


* Rodeando al casquete encontramos a la banquisa (capa de hielo periódica o estacional).
* Considerado como un "mar mediterráneo mundial".

E. Océano Glacial Antártico

* Algunos estudiosos consideran que está conformado por los bordes australes de los océanos Pacífico,
Atlántico e Índico, siendo considerado el de menor extensión y contaminación del mundo.
* Tiene los icebergs más grandes del mundo.
* Posee grandes recursos naturales como el KRILL (animal tipo crustáceo).

193
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

6. LOS MARES

A. Definición: Porción de agua oceánica en contacto con una masa de tierra continental o insular.

B. Clasificación: Por su configuración se puede determinar:

* Epicontinentales (abiertos): mares abiertos a los océanos que sobreyacen en la plataforma continental.

* Mediterráneos (cerrados): ocupan grandes cuencas rodeadas casi por completo por tierra. Comunicados con los
océanos a través de estrechos y/o canales.

MARES NOTABLES DEL MUNDO


1. MÁS EXTENSO MAR DEL CORAL
2. MÁS SALADO MAR ROJO (41 gr de sal por litro)
3. MENOS SALADO MAR BÁLTICO ( 7 gr de sal por litro)
4. MÁS RICO MAR PERUANO (riqueza hidrobiológica)
5. MÁS PELIGROSO MAR NEGRO (escasa oxigenación)
6. MÁS CONTAMINADO MAR BÁLTICO (residuos petroleros)/Mar Mediterráneo
7. MÁS PROFUNDO MAR CARIBE (fosa de Puerto Rico)
8. MÁS CALIDO MAR ROJO (32° Celsius)
9. MÁS COMERCIAL E IMPORTANTE MAR MEDITERRÁNEO
10. MÁS ANTIGUO MAR MEDITERRÁNEO

7. MORFOLOGÍA SUBMARINA

A. Zócalo continental o plataforma continental: de los 0 a los 200 m.b.n.m. es un relieve de suave pendiente o declive, es la
prolongación del continente en el océano (sial sumergido). Es la zona de mayor productividad biológica en el océano.

B. Talud continental: va de los 200 a 4 000 m.b.n.m., siendo una zona que tiene fuerte pendiente o declive.

C. Fondo oceánico: de los 4 000 m.b.n.m. a más. Se le llama HOYA cuando el relieve no es muy accidentado y alcanza hasta
6000 metros de profundidad. Cuando se encuentra a mayores profundidades se le denomina FOSA.

El fondo oceánico

Pese a todo lo que pudieras creer, el fondo de los océanos no es plano. Por el contrario, tiene un complejo relieve formado por llanuras abisales,
cordilleras o dorsales y profundas quebradas u hoyas submarinas.
Desde el borde costero y hacia el interior del mar, se van sucediendo: la plataforma o zócalo continental, que tiene hasta 200 m de profundidad
y se extienden hasta 70 a 1200 km de la costa; el talud continental, que es el desnivel que se produce entre la plataforma continental y las
profundidades marinas, y las fosas abisales que son las zonas más profundas que se forman en la zona de subducción (choque) de placas.

Plataforma
Sedimentos continental Monte
submarino
Cañón Curso del
submarino Talud
río de lodo
continental
Llanura
abisal Dorsal
oceánica
Fosa marina
u oceánica

Corteza Lava Roca Corteza Magma


Lodo
continental Estrato endurecida cristalina de oceánica (roca fundida)
(sedimentos
acumulados) de roca origen volcánico
volcánica

194
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

AUTOEVALUACIÓN

1. Los océanos son:

___________________________________________________________________________________________

2. Una porción de los océanos es llamada:

___________________________________________________________________________________________

3. Los mares pueden ser por su configuración:

a) ______________________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________________

4. Las cuatro características principales de las aguas oceánicas son:

a) ____________________________________ c) ____________________________________

b) ____________________________________ d) ____________________________________

5. El mar más extenso es: ____________________________________________________________________

6. El mar más salado es: ______________________________________________________________________

7. El mar menos salado es: ____________________________________________________________________

8. El océano más extenso es: __________________________________________________________________

9. Ordenar los océanos por extensión (de mayor a menor extensión):

a) ____________________________________ d) ____________________________________

b) ____________________________________ e) ____________________________________

c) ____________________________________

10. La prolongación del continente por debajo de nivel del mar es llamada: ____________________________________

11. Punto más bajo del relieve submarino: ____________________________________________________________

12. La fosa de las Marianas se encuentra en el océano: __________________________________________________

13. En el océano Atlántico encontramos la dorsal submarina más extensa llamada: _______________________________

14. Llamado el océano (mar) mediterráneo mundial: ____________________________________________________

15. Océano formado por la confluencia de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico: _______________________________

195
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. La zona de mayor productividad biológica del relieve submarino es: _____________________________

2. Son mares que cubren parte de la plataforma continental y por ello poseen poca profundidad:

__________________________________________________________________________

3. Es considerado el océano más extenso:

__________________________________________________________________________

4. La mayor parte del agua dulce que hay en nuestro planeta se encuentra como: ____________________

5. Ciencia que estudia las aguas de nuestro planeta:

__________________________________________________________________________

6. Son las aguas que se encuentran en las grandes depresiones intercontinentales: _________________

7. Masa oceánica que presenta la mayor profundidad:

__________________________________________________________________________

8. Masa oceánica que en sus profundidades se ubica la llamada fosa de Puerto Rico: _________________

9. Océano de mayor temperatura, salinidad y conta-minación: _________________________________

10. El krill es un crustáceo que habita las aguas del océano:

__________________________________________________________________________

11. El mar Rojo debe su color debido a la presencia de:

__________________________________________________________________________

12. El color verde de nuestro mar se debe al:

__________________________________________________________________________

13. Región submarina de fuerte pendiente ubicada entre 200 y 4000 m.b.n.m.:

__________________________________________________________________________

14. El mar Amarillo posee este color debido a:

__________________________________________________________________________

15. El mar más extenso del mundo es:

196
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

HIDRÓSFERA II: AGUAS OCEÁNICAS


(MOVIMIENTOS)

MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

1. Olas: Son movimientos ondulatorios de la superficie del mar. Se originan por acción de los vientos.

- Olas de oscilación: Se limitan a transmitir únicamente la onda.

- Olas de traslación: Presentan el traslado de porciones de agua.

Olas de aguas
Mar tendida La mar tendida toca el fondo poco profundas

longitud
resaca

Ola rompiendo

Lecho marino

* Los sismos submarinos (maremotos) generan TSUNAMIS (olas más altas).

2. Mareas: Son movimientos de ascenso (flujo) o descenso (reflujo) del nivel de las aguas de los océanos. Se origina por la
acción conjunta de la gravedad lunar y solar. Son desplazamientos verticales.

En el gráfico encontraremos la marea muerta, ocurre cuando

desde la Tierra podemos observar como el disco iluminado de

la Luna va creciendo dando lugar al cuarto creciente. A esta

posición astronómica de la Luna se le conoce como primera

cuadratura.

Durante la primera cuadratura, las fuerzas gravitacionales

del Sol y de la Luna no se unen y por lo tanto no afectan

mucho a las masas de agua generando la marea muerta.

197
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

En el presente gráfico tenemos a la marea viva la cual sucede cuando podemos

observar el disco totalmente iluminado de la Luna en lo que se llama luna llena

o plenilunio. A esta posición astronómica de la Luna se le conoce como oposición.

Durante la oposición las fuerzas de gravedad tanto del Sol como de la Luna se

unen y por lo tanto dejan sentir su influencia sobre las masas de agua generando

la marea viva.

Volveremos a encontrar la marea muerta cuando observemos que el disco

iluminado de la Luna va decreciendo dando lugar al cuarto menguante. A esta

posición astronómica de la Luna la vamos a denominar segunda cuadratura.

Al igual que en la primera cuadratura la gravedad del Sol y de la Luna no se

unen y por lo tanto no afectan mucho a las masas de agua generando

nuevamente la marea muerta.

En el último gráfico vamos a ver nuevamente la marea viva pero en esta

ocasión estará relacionada con la luna nueva o novilunio. A esta posición

astronómica lunar se le denomina conjunción o sicigia.

Aquí la gravedad solar y lunar se van a combinar determinando la presencia

de la marea viva en nuestro planeta.

Definamos:

a) Pleamar: Punto más alto del nivel del mar.

b) Bajamar: Punto más bajo del nivel del mar.

198
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”
3. Corrientes Marinas : Movimientos circulatorios constantes de las aguas oceánicas. Se originan por la acción de los vientos
anticiclónicos, la diferencia de densidad y el movimiento terrestre de rotación (efecto de desviación o de Coriolis), así
como por acción de las mareas.

* Hemisferio Norte (dirección y sentido): Derecha - Horario.

* Hemisferio Sur (dirección y sentido): Izquierda - Antihorario.

Pueden ser: cálidas (ecuatoriales) y frías (polares).

Corrientes marinas

18

17 16

1 29

2
14
3 28
31 27
4 15 23
6 22 26
30
13
21 24
5
10 12
7
19
20
11 25

8 9

1. Alaska 12. De Benguela 23. Del Monzón


2. Deriva Pacífico Norte 13. Ecuatorial del Atlántico Sur 24. Bengala
3. De California 14. Del Golfo 25. Australiana Oriental
4. Norecuatorial del Pacífico 15. Ecuatorial del Atlántico Norte 26. Ecuatorial del Pacífico Sur
5. Surecuatorial del Pacífico 16. Del Atlántico Norte 27. Kuroshivo
6. Contracorriente Ecuatorial 17. Del Labrador 28. Ecuatorial del Pacífico Norte
7. Peruana 18. De Groenlandia 29. Oyashivo
8. Cabo de Hornos 19. De las Agujas 30. De Guinea
9. Antártica (de los vientos del Oeste) 20. Australiana Occidental 31. De las Canarias
10. Brasileña 21. Ecuatorial del Sur
11. Del Atlántico Sur 22. Ecuatorial del Norte

199
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

AUTOEVALUACIÓN

1. Llamados movimientos ondulatorios de las aguas oceánicas: __________________________________________

2. Movimiento de las aguas debido a la influencia de la gravedad lunar y solar:

___________________________________________________________________________________________

3. Con qué otro nombre conocemos a las fases lunares de:

a) Novilunio: ______________________________________________________________________________

b) Plenilunio: _______________________________________________________________________________

4. Las fases de la Luna en que hay marea viva son:

a) _______________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________

5. Fases de la Luna en que hay marea muerta:

a) _______________________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________________

6. Movimientos circulatorios de agua en el océano: ______________________________________________________

7. Las olas son producidas básicamente por: _________________________________________________________

8. Las corrientes marinas se clasifican en:

a) _______________________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________________

9. Existen dos tipos de olas:

a) ______________________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________________

10. Las corrientes del hemisferio sur giran en sentido: __________________________________________________

11. Efecto encargado de producir desviación en corrientes marinas y vientos: _______________________________

12. En el hemisferio norte las corrientes giran en sentido: _______________________________________________

13. La ola de retorno también es conocida como: ______________________________________________________

14. La ola que traslada masa acuosa es llamada de: ____________________________________________________

15. Las dos corrientes más importantes del mar peruano son: ___________________________________________

200
“No podemos enseñar nada a nadie. Tan solo podemos ayudar a que descubran por si mismos”

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Por qué razón la corriente Peruana tiene orientación antihoraria?

______________________________________________________________________________________

2. Son olas que se mueven delante del viento que las impulsa cambiando de altura y dirección. Sólo se transmite el movimiento,

el agua no se transporta. Nos referimos a: _____________________________________________

3. Los movimientos de ascenso y descenso en el nivel de las aguas del mar se denominan:

______________________________________________________________________________________

4. Son movimientos oceánicos producidos por un sismo submarino: ________________________________________

5. En conjunción, se producen las: ______________________________________________________________

6. Durante las cuadraturas, se producen las:

______________________________________________________________________________________

7. En Luna llena, se producen las:_______________________________________________________________

8. Cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente, se generan las:

______________________________________________________________________________________

9. Es un movimiento oceánico producido por la rotación terrestre:

______________________________________________________________________________________

10. En el norte del Perú (Tumbes), encontramos una corriente marina cálida, la cual se denomina:

______________________________________________________________________________________

11. La distancia entre cresta y cresta de la ola se llama:

______________________________________________________________________________________

12. La ola de retorno es llamada:

______________________________________________________________________________________

13. Las olas de mayor altura son: ________________________________________________________________

14. El efecto Coriolis afecta a las corrientes marinas y a los vientos. Esto se produce por:

______________________________________________________________________________________

15. La desviación de las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur,
es producida por:

______________________________________________________________________________________

201

También podría gustarte