Está en la página 1de 80

Sesión de Aprendizaje

Leemos la historia de los héroes y


próceres de la independencia
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños Criterios de evaluación ¿Qué nos Instrum


Capacidades dará ento de
evidencias evaluaci
de ón
aprendizaje
?

C Lee diversos tipos de Predice de qué Realiza las hipótesis Reflexiona Técnica
textos escritos en su tratará la historia sobre la historia de lossobre la :
lengua materna. de los precursores precursores y próceres historia de Observa
 Obtiene y próceres, a partir de la independencia del los héroes ción
información de algunos indicios Perú y próceres
del texto como subtítulos, de la Instrum
escrito. independen ento:
Deduce el propósito de
colores y cia del Perú lista de
 Infiere e la lectura sobre la
dimensiones de las cotejo
interpreta historia de los
imágenes, índice,
información precursores y próceres
tipo - grafía,
del texto. de la independencia del
negritas,
 Reflexiona y Perú
subrayado,
evalúa la fotografías,
forma, el reseñas, etc.; Opina sobre la historia
contenido y asimismo, de los precursores y
contexto del contrasta la próceres de la
texto. información del independencia del Perú
texto que lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

 La docente da la bienvenida a los estudiantes


 Realizan el padre nuestro
 Realiza el plan lector
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se presenta una lectura de cuadro de doble entrada de las características y personajes de los
próceres y precursores del Perú

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿Cuáles son las características de los próceres y precursores de la independencia del Perú?
¿Quiénes fueron los personajes de los próceres y precursores de la independencia del Perú?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

 Hoy leeremos la historia de los héroes y próceres de la independencia


del Perú
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.

Se presenta los criterios de evaluación al estudiante.

 Realiza las hipótesis sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú
 Deduce el propósito de la lectura sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú
 Opina sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)
Se formula las predicciones de la lectura
Para ello la maestra realiza preguntas para que lo niños enuncien sus predicciones y
las escriba en el cartel de predicciones:
¿Quiénes eran los precursores y próceres de la independencia?
¿Cuál fue el papel de la independencia del Perú?

Nuestro cartel de predicciones El presente material es un cartel


plastificado donde los
estudiantes escribirán sus
posibles predicciones según las
preguntas formuladas por la
docente.

DURANTE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


 Hoy leeremos la
La docente solicita leer en coro que se lea el propósito de la clase:
historia de los héroes y próceres de la independencia del Perú
La docente modela la lectura la “técnica la maestra lee”

• Se inicia la lectura enseñando la fluidez (entonación, precisión y puntuación de la lectura) en cada


párrafo.
• Luego invita a los estudiantes en leer en cadena.
• Se presenta el texto en papelote o ppt.

En el Perú, durante la época del virreinato, muchos se habían opuesto a la dominación de los
españoles. Primero los indígenas; y luego los criollos descendientes de los españoles; que fueron
los que empezaron a luchar por ser libres. Tenemos que saber la diferencia que existe entre un
precursor y un prócer de la independencia.
Los próceres El prócer es la persona que participa activamente en la lucha por la independencia.
Mediante un grado de distinción ya sea militar, civil o de liderazgo, llevan a cabo hechos en
defensa o favor de ideales, ante el riesgo de perder la vida en una lucha o batalla. Dentro de los
próceres de la independencia del Perú tenemos a:

LOS PRÓCERES
Manco Inca Escapó de los ejércitos de Atahualpa en Cusco
y ofreció ayuda a los conquistadores españoles creyendo
que lo liberarían de las «malignas tropas de Quito». Lo
nombraron emperador inca, pero después de los múltiples
abusos que cometieron con él y su pueblo, decidió
escaparse y rebelarse. En 1536 casi libera a la ciudad de
Cusco y expulsa a los españoles, sin embargo se refugió en
Vilcabamba al tener que dar de baja a sus tropas por el
excesivo tiempo que estaba tomando la guerra.
Túpac Amaru II En 1780, se inicia el movimiento militar de
José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española,
adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su
antepasado. Al comienzo, el movimiento reconoció la
autoridad de la corona ya que Túpac Amaru afirmó que su
intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal
gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se
radicalizó llegando a convertirse en un movimiento
independentista.
Micaela Bastidas Esposa de Túpac Amaru II, tuvo como
primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien
había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el
Cusco como en Lima, en múltiples reuniones, incluso
ligadas a grupos Amazónicos en las que forjó su ejemplar
espíritu separatista.

Mateo Pumacahua Durante la rebelión de José Gabriel


Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781,
contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres.
Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo
elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cusco en 1802

Juan Santos Atahualpa Se dice que fue descendiente


inca. Nacido en Cusco y criado por los jesuitas. Aprendió
castellano y latín. También se dice que viajó a España,
Angola, Inglaterra, Francia e Italia, aprendiendo italiano y un
poco de francés. Regresó al Perú y allí fomentó una
rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación
española ejercida en Perú. Se hizo proclamar Apu Inca,
descendiente de Atahualpa. Su meta era restaurar el
Imperio inca aniquilando a los españoles y sus costumbres
Gral. José de San Martín Militar de origen argentino, parte
de su país en ayuda de las naciones que luchaban por
independizarse del virreinato español.

Gral. Simón Bolívar Militar de origen venezolano, parte de


su país hacia Lima, en busca de la libertad del gobierno
virreinal español.

Los precursores Se definen como precursor a la persona que profesa o enseña doctrinas; es decir, se
adelanta a preparar un acontecimiento o hecho en base a sus ideales o pensamientos. Él no
participa directamente en las actividades, sino que son ideas son llevadas a cabo por otros
individuos. Entre los principales precursores de nuestro país tenemos:

PRECURSORES
Hipólito Unanue Fue médico, naturalista, meteorólogo,
político precursor peruano de la independencia, reformador
de la medicina y fundador de una escuela médica muy
relevante en la época, conocida como San Fernando

Toribio Rodríguez de Mendoza Es considerado


habitualmente un precursor ideológico de la independencia
del Perú. El desarrollo de sus ideas contribuirían con la
independencia.

Juan Pablo Viscardo y Guzmán En Francia, entre 1782 y


1791, terminó de redactar su famosa carta a los Españoles
Americanos, un documento fundamental del pensamiento
libertario americano.
Mariano Melgar Poeta, pero también integrante en la lucha
por la independencia del Perú frente a España. En Literatura,
es considerado como el iniciador de la etapa del
Romanticismo en América.

¿Sabías que...? ¿Sabías que los españoles cometían muchos abusos e injusticias en
contra de los indígenas? Es por esos que se inician las revoluciones y
levantamientos.

. Después de cada párrafo narrado realiza las hipótesis de la lectura.


• Luego también aclara el vocabulario de cada o palabra nueva y se escribe en el cartel de palabras.

DESPUES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


 Se realiza las preguntas y repreguntas que buscan la reflexión sobre los próceres y
precursores independencia del Perú
 Se entrega la ficha de lectura con sus respectivas preguntas de comprensión lectora.
 Se desarrolla vocabulario (sinónimos, utilización de diccionario)
 Se desarrolla fluidez lectora. (lectura veloz)

Reto:

 Desarrollamos comprensión lectora sobre los próceres y precursores independencia


del Perú

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se realizará la retroalimentación
ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja los próceres y
del aprendizaje) precursores de la independencia del Perú?
 ¿Cómo se puede hacer para valorar la
independencia del Perú?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué información debes leer para hacer la
tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tienes buena comprensión lectora
logros o avances son sobre los próceres y precursores de la
valorados, crear un independencia del Perú! lo lograste =AD/estas
ambiente de respeto y en camino por lograr =A/estas en proceso=B/!
confianza. Se deberá Tu puedes vamos!=C
valorar el aprendizaje en  Buena tu intervención sobre la independencia
relación a lo que el del Perú
estudiante debió demostrar  ¿Cómo podrías divulgar, difundir, compartir a tu
según los criterios de familia, sobre cómo se desarrolló la independencia
evaluación del Perú?
 ¿Pensaste que tu forma de comprender el texto
podría ayudar a los demás en la comprensión
lectora?

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que representa los próceres
INQUIETUDES sus inquietudes o
y precursores de la independencia del Perú, para
preocupaciones sobre el los peruanos?
 ¿Cuál fue la reacción de los realistas tras perder
aprendizaje, procedimiento
o evidencia mostrada por elen la independencia del Perú? ¿Qué significaría
estudiante, para ello debe aprender de nuestra historia y de los patriotas?
generar que sea el propio ¿Porqué?
estudiantes  Puedes contarme, ¿Cómo lograste responder
quién
identifique sus logros y preguntas que sus respuestas no estaban en el
errores, a partir de ello texto?,¿crees que la comprensión de un texto se
generar que identifique laslogra solo por leer?,¿qué otras estrategias
causas del error y sea el utilizas para lograr una respuesta correcta?,
mismo quién proponga ¿Cuál es la estructura de un texto?,
nuevas  ¿qué deberás hacer una próxima vez que tengas
estrategias,
procedimientos, acciones, que leer el texto?
sugerencias a implementar ¿Crees que tu respuesta expresa lo que pide la
para mejorar sus producto o
pregunta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que debes
indicar o hallar principalmente?
actuación
 ¿Por qué crees que tuviste esta dificultad?
 ¿Qué crees que debes hacer la próxima vez
antes, durante y después de la lectura?
 ¿Qué opinas del texto de los próceres y
precursores?
 ¿Cuál es la diferencia de los próceres y
precursores?
 ¿Cómo crees que debes mejorar la próxima vez
sobre la técnica de subrayado?
HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías mejorar la fluidez
SUGERENCIA hacer recomendaciones al lectora.
estudiante, procurando  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
realizarlas de manera parece si vamos aprendiendo sobre próceres y
descriptiva , específica y precursores?
concreta sobre cómo  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
mejorar, brindando al tal leemos juntos?
estudiante consejos y 
ejemplos.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de Cotejo
AREA: COMUNICACIÓN
CONTENIDO: Lectura sobre los precursores y próceres de la independencia del Perú

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Realiza las hipótesis sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú
 Deduce el propósito de la lectura sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú
 Opina sobre la historia de los precursores y próceres de la independencia del Perú

PRODUCTO: Reflexiona sobre los precursores y próceres de la independencia del Perú


NOMBRE
SY
Criterios de evaluación
APELLID
OS

Escalas de Realiza las hipótesis sobre la historia Deduce el propósito de la lectura Opina sobre la historia
valoración de los precursores y próceres de la sobre la historia de los precursores de los precursores y
independencia del Perú y próceres de la independencia del próceres de la
Perú independencia del
Perú
logrando

logrando

logrando
Necesita

Necesita

Necesita
Lo está

Lo está

Lo está
Logro

Logro

Logro
apoyo

apoyo

apoyo
Lo

Lo

Lo
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje
¿Cómo fueron los hechos
ocurridos en la independencia del
Perú?

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: …………………………………………………………….
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: …………………………………………….
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos dará Instrum


evidencias de ento de
Capacidades evaluación aprendizaje? evaluaci
ón
P.S Construye interpretaciones  Obtiene información - Conoce la línea Técnic
históricas sobre un hecho o de tiempo del a:
 Interpreta críticamente proceso histórico, desde proceso Reflexiona observa
el Virreinato hasta el histórico de la sobre los ción
fuentes diversas.
proceso de la independencia hechos del Instru
 Comprende el tiempo Independencia del Perú, del Perú proceso mento:
histórico. a partir de cuadros histórico de Escala
 Elabora explicaciones estadísticos, gráficos - Reflexiona los patriotas de
sobre procesos sencillos o sobre los y los valorac
históricos. investigaciones hechos del hombres ión
históricas. proceso indígenas
histórico de los que
patriotas participaron
en este
- Asume toma de proceso de
decisiones de independenc
valorar a los ia
patriotas y las
corrientes
independentista

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se presenta el texto: ¿sabías que para lograr la independencia del Perú tuvimos dos corrientes
independentistas la del norte comandada por SIMON BOLIVAR y la del Sur por SAN MARTIN?
Se presenta el organizador en papelografo
En la entrevista de Guayaquil, San Martín se dio cuenta de que no
podía llevar a cabo sus planes de establecer una monarquía en el Perú.
En agosto de 1822 el protector volvió a Lima. Allí encontró que su
viaje había sido aprovechado por los criollos, dirigidos por José de La
Riva Agüero y Francisco Javier de Luna Pizarro, para expulsar a uno
de sus principales colaboradores: Bernardo de Monteagudo.

Los peruanos culpaban a MONTEAGUDO de la dureza con que habían sido tratado los comerciantes
limeños de origen español. Asimismo, era acusado de todos los fracasos que se habían producido durante el
protectorado. Ante los reveses acontecidos, San Martín decide abandonar el Perú dejando instalado el Primer
Congreso Constituyente.
El Primer Congreso
Constitucional
INSTALADO: CARACTERÍSTICA:
PRESIDENTE DEL
El 20 de setiembre CONGRESO:
 Tendencia liberal y
de 1822 republicana
Francisco Javier de Luna  Ejecutivo débil
Pizarro

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Luego, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Quiénes se encuentran en la reunión de Guayaquil? ¿Qué decide San Martín? ¿Qué es una monarquía? ¿Quién
lideraría la libertad del Perú?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
Hoy aprendemos sobre los hechos ocurridos para lograr la independencia del Perú

Niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable .

Se presenta los criterios de evaluación

- Conoce la línea de tiempo del proceso histórico de la independencia del Perú


- Reflexiona sobre los hechos del proceso histórico de los patriotas
- Asume toma de decisiones de valorar a los patriotas y las corrientes independentista
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)

Problematización (PROCESO DIDÁCTICO)


 Presentamos la línea de tiempo.
- ¿Quiénes participan en el proceso de la independencia del PERÚ?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Quiénes fueron los primeros en pedir o luchar por la independencia?


_____________________________________
¿Quiénes concluyen la independencia del PERÚ? __________________________________

 Manifiesta que el proceso de la independencia del Perú se inicia con la primera sublevación
inca en el gobierno de “Manco Inca”

 Solicita a los estudiantes investigar más sobre la independencia del PERÚ, ejemplo la
rebelión de Tupac Amarú, líder indígena que puso resistencia a los españoles.
 Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo e indícales que dialoguen y, luego, escriban
sobre la independencia del Perú. (ficha de lectura)

Análisis de la información. (PROCESO DIDÁCTICO)


Se presenta la lectura

¿Y San Martín?
“San Martín renunció al mando supremo
y se despojó de la banda bicolor que lo
simboliza. En las primeras horas del 21
de setiembre se embarcaron en el
Bergantín “Belgrano” rumbo a
Valparaíso. Nunca
El Libertador San Martín según un
cuadro pintado por su hija Mercedes más regresó al Perú. El congreso
de San Martín de Balcarce en París. constituyente le agradeció su obra de
respeto y servicio a su independencia, y
le concedió el título de FUNDADOR DE
LA LIBERTAD DEL PERÚ

OBRAS DEL CONGRESO: Nombramiento de un triunvirato a cargo del ejecutivo.


La redacción de las bases de la constitución peruana.
La primera expedición a intermedios.

Luna
EL PRIMER GOBIERNO PERUANO:
Pizarro
“LA JUNTA GUBERNATIVA”

Bajo la presidencia de Luna Pizarro y con el


auxilio de José F. Sánchez Carrión, el congreso
decidió retener el mayor poder político posible.
Para eso imaginó un EJECUTIVO DÉBIL, que en vez
de un solo presidente estuviera formado por tres
diputados.

Este gobierno, creado el 21 de setiembre de 1822,


fue integrado por el general JOSÉ DE LA MAR, don
FELIPE ANTONIO ALVARADO y don MANUEL
SALAZAR Y BAQUIJANO, conde de Vista Florida.
Sólo Salazar era peruano. La Mar había nacido en
el actual Ecuador y Alvarado en Argentina.

Los personajes de la Junta Gubernativa


fueron elegidos no tanto por sus meritos
personales sino por no ser hombres que
intentaran disputarle poder al congreso.
Posiblemente se tuvo en cuenta la
procedencia y la representación social de
cada uno de ellos: el ejército (La Mar), la
aristocracia (Salazar), el comercio
(Alvarado).

“La composición de ese gobierno es mala,


porque el congreso es el que manda y el
triunvirato es el que ejecuta, es decir,
que va a haber una mano para obrar y veinte
cabezas para deliberar, yo preveo
funestísimas consecuencias de un principio
tan vicioso.”

Simón Bolivar

Toman decisiones (PROCESO DIDÁCTICO)


Los niños reflexionan sobre los hechos históricos de la independencia del Perú
Proceso Histórico Personajes, hechos importantes.
Rebeliones indígenas

Rebeliones de criollos

Rebeliones de las
corrientes
independentista

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
Se realizará la retroalimentación

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja la información de los
del aprendizaje) hechos ocurridos en la independencia del Perú?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué información debes leer para hacer la
tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre difundir el proceso
confianza. Se deberá histórico de la independencia del Perú.
valorar el aprendizaje en  ¿Cómo podríamos hacer reflexionar a la comunidad,
relación a lo que el región, para lograr que valoren cada hecho
estudiante debió demostrar ocurrido para lograr la independencia del
según los criterios de PERÚ?
evaluación  ¿Pensaste que tu forma de pensar sobre el valor
de cada patriota, vale recordar y divulgar a la
región?

EXPRESAR El docente debe expresar  Me podrías aclarar ¿Por qué se sublevaron los
INQUIETUDES sus inquietudes o indígenas contra los españoles?
preocupaciones sobre el  ¿Cuál es la relación de la corriente del sur con
aprendizaje, procedimiento la corriente del norte? ¿Crees que para lograr la
o evidencia mostrada por el independencia fue un proceso o se dio de una
estudiante, para ello debe manera rápida? ¿Por qué? ¿Qué propondrías?
generar que sea el propio ¿Porqué?
estudiantes quién  ¿qué deberás hacer una próxima vez para
identifique sus logros y recabar información sobre la independencia del
errores, a partir de ello Perú?
generar que identifique las  ¿Crees que tu respuesta expresa lo que pide la
causas del error y sea el pregunta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que debes
mismo quién proponga indicar o hallar principalmente?
nuevas estrategias,  ¿Por qué crees que los españoles no quisieron
procedimientos, acciones, dejar el Perú?
sugerencias a implementar  ¿Qué crees que debes hacer la próxima vez
para mejorar sus producto o antes de hacer tu respuesta?
actuación  ¿Qué opinas de tu trabajo?
 ¿Cuál es la diferencia entre el ejército patriotas
y ejercito realista?
 ¿Cómo crees que debes mejorar la próxima vez
sobre las respuesta de la actividad propuesto?
HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías revisar otros
SUGERENCIA hacer recomendaciones al libros sobre la independencia del Perú del
estudiante, procurando mismo modos videos, películas para entender
realizarlas de manera este proceso.
descriptiva , específica y  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
concreta sobre cómo parece si vamos leyendo juntos?
mejorar, brindando al
estudiante consejos y 
ejemplos.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
AREA: PERSONAL SOCIAL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
- Conoce la línea de tiempo del proceso histórico de la independencia del Perú
- Reflexiona sobre los hechos del proceso histórico de los patriotas
- Asume toma de decisiones de valorar a los patriotas y las corrientes independentista
- PRODUCTO: Reflexión sobre el proceso histórico de la independencia del Perú
-

NOMBRES Y
APELLIDOS
CRITERIOS DE EVALAUCIÓN
Conoce la línea de Reflexiona sobre los Asume toma de decisiones de
tiempo del hechos del proceso valorar a los patriotas y las
proceso histórico histórico de los patriotas corrientes independentista
de la
N° independencia del
Perú
Lo está logrando

Lo está logrando
Lo está logrando
Necesita apoyo

Necesita apoyo

Necesita apoyo
Lo logro
Lo logro

Lo logro
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje
Reconocemos a Jesús como el Mesías
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: …………………………………………………………….
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: …………………………………………….

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios ¿Qué nos Instrumen


dará to de
evidencias evaluación
de
aprendizaje
?
E.R Asume la experiencia del  Promueve la Conoce a Jesús Reflexionara
encuentro personal y convivencia como el mesías n a través de Técnica
comunitario con Dios en su armónica en su la lectura Observació
proyecto de vida en coherencia entorno más Reflexiona bíblica la n
con su creencia religiosa. cercano enseñanza
reconocemos a sobre la vida del
 Transforma su entorno mesías sobre el Instrumen
Jesús como el
desde el encuentro personal y mesías mesías de to
comunitario con Dios y desde Dios
la fe que profesa. Escala de
 Actúa coherentemente en valoración
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se presenta la imagen del mesías en diferentes pasajes bíblicos

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes:

¿Quién es el Mesías? ¿Cuál ha sido la función del Mesías? ¿Qué enseñanza nos
deja el Mesías? ¿Cómo debemos esperar la venida del mesías?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
Hoy reconoceremos a Jesús como el mesías
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
afectivo favorable.

Se presenta los criterios a evaluar


 Conoce a Jesús como el mesías
 Reflexiona sobre la vida del mesías
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
VER (PROCESO DIDÁCTICO)
Observamos un video.
https://www.google.com/search?q=Jes%C3%BAs+como+el+Mes
%C3%ADas+animado&source=lmns&tbm=vid&bih=657&biw=1366&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjGitL419n_AhWHnpUCHQzBCaMQ_AUoAnoECAEQAg#fpsta
te=ive&vld=cid:69b8ca8e,vid:r6VNAmzYW84

Invitamos a lectura:

¿Qué significa el título Mesías?


 El título hebreo Maschíaj (Mesías) y la palabra equivalente en griego Kjristós (Cristo) significan
“Ungido”. Por lo tanto, Jesucristo significa “Jesús el Ungido” o “Jesús el Mesías”.
 En tiempos bíblicos, la forma de ungir o elegir a alguien para ocupar una posición especial de autoridad era
derramando aceite sobre su cabeza (Levítico 8:12; 1 Samuel 16:13). Dios eligió a Jesús para ser el Mesías, una
posición de gran autoridad (Hechos 2:36). Pero, en vez de ungir a Jesús con aceite, Dios lo ungió con espíritu
santo (Mateo 3:16).

Algunas de las profecías mesiánicas que se cumplieron en Jesús

Hecho Profecía Cumplimiento

Descendiente de Abrahán Génesis 22:17, 18 Mateo 1:1

Descendiente de Isaac, hijo de Abrahán Génesis 17:19 Mateo 1:2

De la tribu israelita de Judá Génesis 49:10 Mateo 1:1, 3

De la familia real de David Isaías 9:7 Mateo 1:1

Hijo de una virgen Isaías 7:14 Mateo 1:18, 22, 23

Nacido en Belén Miqueas 5:2 Mateo 2:1, 5, 6

Llamado Emmanuel b   Isaías 7:14 Mateo 1:21-23

Comienzos modestos Isaías 53:2 Lucas 2:7

Se asesinó a niños después de su Jeremías 31:15 Mateo 2:16-18


nacimiento

Llamado de Egipto Oseas 11:1 Mateo 2:13-15

Conocido como Nazareno c   Isaías 11:1 Mateo 2:23

Precedido por un mensajero Malaquías 3:1 Mateo 11:7-10

Ungido como el Mesías en el año 29 d   Daniel 9:25 Mateo 3:13-17

Reconocido por Dios como su Hijo Salmo 2:7 Hechos 13:33, 34

Tuvo devoción por la casa de Dios  Salmo 69:9  Juan 2:13-17

Predicó buenas noticias Isaías 61:1 Lucas 4:16-21

Su ministerio en Galilea fue una gran luz Isaías 9:1, 2 Mateo 4:13-16

Como Moisés, hizo milagros Deuteronomio 18:15 Hechos 2:22

Como Moisés, habló de parte de Dios  Deuteronomi Juan 12:49


o 18:18, 19

Curó a muchos enfermos Isaías 53:4 Mateo 8:16, 17

No trató de ser el centro de atención Isaías 42:2 Mateo 12:17, 19

Mostró compasión a los que sufrían Isaías 42:3 Mateo 12:9-20; Marcos


6:34

Enseñó la justicia de Dios Isaías 42:1, 4 Mateo 12:17-20

Maravilloso Consejero Isaías 9:6, 7 Juan 6:68

1. Dio a conocer el nombre de Salmo 22:22 Juan 17:6


Jehová

Enseñó con ejemplos Salmo 78:2 Mateo 13:34, 35

Un Líder Daniel 9:25 Mateo 23:10

Muchos no creyeron en él Isaías 53:1 Juan 12:37, 38

Piedra de tropiezo Isaías 8:14, 15 Mateo 21:42-44

Fue rechazado Salmo 118:22, 23 Hechos 4:10, 11

Odiado sin causa Salmo 69:4 Juan 15:24, 25

Aclamado al entrar en Jerusalén sobre Zacarías 9:9 - Mateo 21:4-9


un burro

Alabado por niños Salmo 8:2 Mateo 21:15, 16

Vino en el nombre de Jehová • Salmo 118:26 Juan 12:12, 13


Traicionado por un amigo Salmo 41:9 - Juan 13:18

Traicionado por 30 monedas de plata e   Zacarías 11:12, 13 Mateo 26:14-16; 27:3-10

Sus amigos lo abandonaron Zacarías 13:7 Mateo 26:31, 56

Falsos testigos lo acusaron  Salmo 35:11 Mateo 26:59-61

No habló frente a sus acusadores Isaías 53:7 Mateo 27:12-14

Le escupieron Isaías 50:6 Mateo 26:67; 27:27, 30

Golpeado en la cabeza Miqueas 5:1 Marcos 15:19

Azotado Isaías 50:6 Juan 19:1

No se defendió cuando lo golpearon Isaías 50:6 Juan 18:22, 23

Gobernantes conspiraron contra él Salmo 2:2 Lucas 23:10-12

Clavado de manos y pies a un madero Salmo 22:16 Mateo 27:35; Juan 20:25

Echaron a suertes su ropa Salmo 22:18 Juan 19:23, 24

Considerado como un pecador Isaías 53:12 Mateo 27:38

Insultado, despreciado Salmo 22:7, 8 Mateo 27:39-43

Dispuesto a sufrir por los pecadores Isaías 53:5, 6 1 Pedro 2:23-25

Pareció que Dios lo había abandonado Salmo 22:1 Marcos 15:34

Le dieron a beber vinagre con hiel Salmo 69:21 Mateo 27:34

Tuvo sed justo antes de morir Salmo 22:15 Juan 19:28, 29

Confió su espíritu a Dios Salmo 31:5 Lucas 23:46

Entregó su vida Isaías 53:12 Marcos 15:37

Proporcionó el rescate para quitar el Isaías 53:12 Mateo 20:28


pecado

No le rompieron ningún hueso Salmo 34:20 Juan 19:31-33, 36

Traspasado Zacarías 12:10 Juan 19:33-35, 37

Enterrado como un rico Isaías 53:9 Mateo 27:57-60

Resucitado Salmo 16:10 Hechos 2:29-31

Se reemplazó a su traidor Salmo 109:8 Hechos 1:15-20

Sentado a la derecha de Dios  Salmo 110:1 Hechos 2:34-36


Responden
¿Qué significa el mesías? ¿Qué profetas predijeron la llegada del Mesías? ¿con que otros nombres se le conoce
al Mesías?
JUZGAR (PROCESO DIDÁCTICO)
Leemos la comparación de comparación de Jesucristo y Jehova

Explican el contenido y deducen el mensaje de la cita bíblica leída


“En equipos, conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las diferencias?
ACTUAR (PROCESO DIDÁCTICO)

Escribe dentro de la imagen de la paloma, un compromiso de poner en práctica para la venida del MESÍAS

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
Se realizará la retroalimentación

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja el mesías?
del aprendizaje) Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué información debes leer para hacer la
tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre el mesías.
confianza. Se deberá  ¿Cómo podrías hacer reflexionar a la familia, para
valorar el aprendizaje en lograr que busquen al señor para esperar la
relación a lo que el venida del señor?
estudiante debió demostrar  ¿Pensaste que tu forma de vida religiosa ayuda
según los criterios de a los demás encaminarse en el camino del
evaluación señor?

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que representa el mesías en
INQUIETUDES sus inquietudes o la vida de los cristianos?
preocupaciones sobre el  ¿Cuál es la relación de cristo con la iglesia?
aprendizaje, procedimiento ¿Crees que el mesías fue bien recibido? ¿Por
o evidencia mostrada por el qué? ¿Qué propondrías? ¿Porqué?
estudiante, para ello debe  Puedes contarme, ¿sobre qué debiste escribir o
generar que sea el propio expresar sobre el mesías?,¿crees que todo ello
estudiantes quién lo explicas en este texto?, ¿por qué?,¿qué otros
identifique sus logros y datos deberías considerar?, ¿a qué crees, se
errores, a partir de ello debió que no hayas considerado en tu
generar que identifique las respuesta?,
causas del error y sea el  ¿qué deberás hacer una próxima vez que tengas
mismo quién proponga que leer un texto bíblico?
nuevas estrategias,  ¿Crees que tu respuesta expresa lo que pide la
procedimientos, acciones, pregunta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que debes
sugerencias a implementar indicar o hallar principalmente?
para mejorar sus producto o  ¿Por qué crees que tuviste esta dificultad?
actuación  ¿Qué crees que debes hacer la próxima vez
antes de hacer tu respuesta?
 ¿Qué opinas de tu trabajo?
 ¿Cuál es la diferencia de cristo con Jehová?
 ¿Cómo crees que debes mejorar la próxima vez
sobre las respuesta de la actividad propuesto?
HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías visitar a la iglesia,
SUGERENCIA hacer recomendaciones al para mejorar tu comunión con Dios.
estudiante, procurando  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
realizarlas de manera parece si vamos cambiando alguna actitud
descriptiva , específica y negativa?
concreta sobre cómo  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
mejorar, brindando al tal si trabajamos juntos?
estudiante consejos y 
ejemplos.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
AREA: RELIGIÓN
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
 Conoce a Jesús como el mesías
 Reflexiona sobre la vida del mesías

NOMBRES Y APELLIDS
Criterios de evaluación
Conoce a Jesús como el mesías Reflexiona sobre la vida del
mesías

Escalas de valoración
Necesita

Necesita
logrando
logrando


Lo logro

Lo logro
Lo está

Lo está
apoyo

apoyo
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje
Resolvemos problemas comparativos

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños CRITERIOS ¿Qué nos Instr


Capacidades DE dará umen
EVALUACIÓ evidencias to de
N de evalu
aprendiza ación
je?
M Resuelve problemas de  Establece Comprende Resuelve Técni
cantidad relaciones entre problemas de y socializa ca:
datos y acciones de comparación obser
partir una unidad o los
Traduce cantidades a vació
expresiones numéricas una colección de Busca estrategias resultados
n
objetos en partes para resolver de los
Comunica su comprensión sobre iguales y las problemas de problemas
transforma en comparación Instr
los números y las operaciones de umen
expresiones
numéricas comparació to:
Usa estrategias y
(modelo) de Socializa el n lista
procedimientos de estimación y
fracciones resultado de su de
cálculo
equivalentes problema de cotejo
usuales, adición y comparación
Argumenta afirmaciones sobre
sustracción de
las relaciones numéricas y las estas.
operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión
INICIO Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.

PROBLEMATIZACIÓN/SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Juan, Teresa y Aurora tienen una chacra familiar donde (PROCESO PEDAGÓGICO)
cultivan hortalizas. Observen cómo
diálogan. ¿Cuántas cabezas de lechuga cosecharon todos juntos?
SeResponda.
presenta un problema en papelote
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿De qué trata el problema? ¿Qué operación aplicamos para resolver el problema? ¿Qué es un problema de
comparación? Explica.
COMUNICA EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Hoy resolveremos problemas de comparación para aplicar en la vida diaria.


Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Presentamos los criterios de evaluación


Comprende problemas de comparación
Busca estrategias para resolver problemas de comparación
Socializa el resultado de su problema de comparación

DESARROLLO Tiempo aproximado: 30 min

GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)


FAMILIARIZACION:(PROCESO DIDÁCTICO)

Se presenta el problema en papelote

Cuatro agricultores del departamento de Lambayeque comentan sus cosechas. Lee lo


que dicen. Luego, averigua cuantos zapallos loche tiene Ana y Sayuri.
A nivel grupal:

Se desarrolla la comprensión del problema con las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el
problema?, ¿Qué datos nos brinda el problema?, ¿Qué nos pide hallar el problema? ¿Qué materiales
podríamos utilizar para desarrollar el problema? Luego comparten sus respuestas con sus
compañeros par encontrara similitudes y sacar conclusiones.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA :(PROCESO DIDÁCTICO)

 Entrégales papelotes y plumones de colores, para que realicen sus estrategias.


 Observar las siguientes preguntas ¿Qué operaciones vamos a realizar? ¿Qué debemos
calcular primero? ¿Qué estrategia utilizaremos? ¿Qué materiales podríamos utilizar?
¿podremos representar gráficamente y simbólicamente el problema?

SOCIALIZACIÓN DEL PROBLEMA:(PROCESO DIDÁCTICO)

A nivel de aula:

 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos ante sus compañeros de aula.
 La maestra solicita a los expositores y al grupo de clase al término de la exposición de sus
trabajos, observar los papelotes desarrollados, ¿qué similitudes o diferencias pueden
encontrar en la resolución de problemas comparativos?
 Se realiza una pregunta retadora ¿De qué otra manera hubieran podido resolver el
problema?
 Expresan las conclusiones del plenario de manera oral.
 Todos los materiales de los niños se ubicarán en el mural del área de matemática.

FORMALIZAN Y REFLEXIÓN :(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel de aula:
 Formalizan su conocimiento a través de las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
o ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
o ¿la estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
o ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 Afianzan el conocimos del tema de estudio mediante la siguiente explicación.
Reflexión

Responden en las siguientes preguntas de reflexión.


¿Qué te pareció los problemas comparativos? ¿En qué se diferencia los problemas comparativos?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS: :(PROCESO DIDÁCTICO)

A nivel grupal:

Ficha 01.

 Resuelve problemas comparativos.


CIERRE Tiempo aproximado: 5 min

EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)

- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU(2020)

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja los problemas
del aprendizaje) comparativos?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué datos del problema debes comprender
para hacer la tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre el aprendizaje de
confianza. Se deberá problemas comparativos
valorar el aprendizaje en  Felicitaciones por la comprensión de problemas
relación a lo que el comparativos
estudiante debió demostrar  Felicitaciones por la búsqueda de estrategias para
según los criterios de resolver problemas comparativos
evaluación  Felicitaciones ´por la socialización del resultado
de problemas comparativos
 Felicitaciones porque lograste plantear problemas
comparativos
 ¿Pensaste que tu forma de resolver el problema
podría ayudar a los demás resolver problemas
comparativos ?

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que son los problemas
INQUIETUDES sus inquietudes o comparativos?
preocupaciones sobre el  Puedes contarme, ¿sobre cómo comprendiste el
aprendizaje, procedimiento problema?,¿crees que la técnica de subrayado
o evidencia mostrada por el es útil en la lectura y comprensión del problema
estudiante, para ello debe matemático?, ¿por qué?,¿qué otras estrategias
generar que sea el propio existen?, ¿por qué crees, se debió que no hayas
estudiantes quién considerado en tu respuesta?,
identifique sus logros y  ¿qué deberás hacer una próxima vez que tengas
errores, a partir de ello que comprender un problema comparativo?
generar que identifique las  ¿Crees que tu respuesta expresa lo que pide la
causas del error y sea el pregunta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que debes
mismo quién proponga indicar o hallar principalmente?
nuevas estrategias,  ¿Por qué crees que tuviste esta dificultad?
procedimientos, acciones,  ¿Qué crees que debes hacer la próxima vez
sugerencias a implementar antes de socializar o presentar la respuesta del
para mejorar sus producto o problema?
actuación  ¿Qué opinas de tu trabajo?
 ¿Cómo crees que debes mejorar la próxima vez
sobre las respuesta de problemas
comparativos?
HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías revisar problemas
SUGERENCIA hacer recomendaciones al comparativos
estudiante, procurando  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
realizarlas de manera parece si vamos cambiando alguna actitud
descriptiva , específica y negativa ejemplo: ¡ESTA DIFICIL EL
concreta sobre cómo PROBLEMA!?
mejorar, brindando al  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
estudiante consejos y  tal si trabajamos juntos?
ejemplos.

REFLEXIÓN
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
AREA: MATEMÁTICA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Comprende problemas de comparación
Busca estrategias para resolver problemas de comparación
Socializa el resultado de su problema de comparación
PRODUCTO: Resuelve y socializa los resultados de los problema de comparación

NOMBRES Y
APELLIDS
INDICADORES
Comprende problemas de Busca estrategias para Socializa el resultado de su
comparación resolver problemas de problema de comparación
comparación

Escalas de valoración

Necesita

Necesita

Necesita
logrando

logrando
logrando
Lo logro

Lo logro

Lo logro
Lo está

Lo está

Lo está
apoyo

apoyo

apoyo
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje
Utilizamos verbos en nuestra vida diaria

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instrum


Capacidades evaluación dará ento de
evidencias evaluaci
de ón
aprendizaje
?

C Escribe diversos tipos Escribe textos de forma  Planifica la  Reflexio Técnica


de textos coherente y cohesionada escritura de un na sobre :
utilizando los verbos. texto narrativo la Observa
 Adecua el texto a Ordena las ideas en torno a utilizando los ción
un tema, las jerarquiza en escritura
la situación verbos
comunicativa subtemas e ideas principales de un Instrum
 Escribe el primer texto
 Organiza y de acuerdo a párrafos, y las ento:
desarrolla para ampliar la borrador de un sobre la lista de
desarrolla las ideas
información, sin digresiones texto narrativo utilizació cotejo
de forma coherente
y cohesionada. o vacíos.. donde se utiliza n de los
 Utiliza los verbos verbos
convenciones del  Revisa su
lenguaje escrito de escritura
forma pertinente utilizando
 Reflexiona y coherencia y
evalúa la forma, el cohesión
contenido y
contexto del texto
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan
para el tratamiento de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

 La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
 Cantan una canción conocida.
 Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

La maestra invita a jugar con los verbos

JUGUEMOS CON LOS VERBOS


1.Descubre en el pupiletras los siete verbos que utilizarás para completar el texto. Las letras que quedan libres
formarán un concepto:
La araña de rincón ____________ extremadamente tímida. ____________ hábitos nocturnos y le
____________ mucho a la luz. Por lo mismo, ____________ difícil verla de día. ____________ detrás
de los cuadros o muebles, en rincones oscuros, secos y cálidos. ____________ una tela muy
desordenada y sucia. Este temido arácnido ____________ su variante más peligrosa y tóxica en Perú,
Chile y Argentina.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿Qué tipos de verbos existen?


¿Qué será un verbo regular? ¿Qué será un verbo irregular?

Después que los estudiantes hayan dado sus saberes previos


La docente lanzara una pregunta retadora
CONFLICTO COGNITIVO

¿Por qué se dice que las acciones que realizamos son verbos?

El estudiante participa comentando…

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


Hoy escribiremos un texto narrativo para utilizar los verbos

Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.

Se presenta los criterios de evaluación al estudiante.

 Planifica la escritura de un texto narrativo utilizando los verbos


 Escribe el primer borrador de un texto narrativo donde se utiliza los verbos
 Revisa su escritura utilizando coherencia y cohesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
Se realiza un repaso sobre el verbo:

EL VERBO

Semánticamente, el verbo señala el comportamiento del sujeto.


- Los niños juegan.
- El sol se oculta.
Sintácticamente, tiene la función exclusiva de ser el núcleo del predicado.
- La niña lloró al ganar el concurso.
- La señora arregla su jardín.
Morfológicamente, es la palabra más variable porque tiene cuatro morfemas.
Morfemas verbales
Los verbos son palabras que tienen muchos cambios en su forma (cantó-cantan-cantarán-
canto-canten-había cantado...). Estos cambios están relacionados con:

a. Quien realiza la acción que el verbo indica: es la persona verbal.


b. Cuántos realizan esa acción: es el número verbal.
c. Cuándo la realizan: es el tiempo verbal.
d. La manera en que utiliza el que habla el significado del verbo: es el modo verbal.
Estos cambios son los morfemas verbales y son cuatro: persona, número, tiempo y modo.

PERSONA Y NUMERO

Las variaciones de persona y número van juntas. Existen las siguientes posibilidades.

1° pers. del singular yo trabajo


2° pers. del singular tú/usted trabajas/trabaja
3° pers. del singular él/ella trabaja

1° pers. del plural nosotros trabajamos


2° pers. del plural vosotros/ustedes trabajáis/trabajan
3° pers. del plural ellos/ellas trabajan

TIEMPO
El verbo, por medio de la terminación o desinencia, indica si la acción es anterior, simultánea
o posterior al momento en que se está narrando. Existen tres tipos:

PRETÉRITO (antes) PRESENTE (ahora) FUTURO (después)


Trabajé Trabajo Trabajaré

MODO
Indica la actitud con que se utiliza el verbo. El español tiene tres modos: indicativo,
subjuntivo e imperativo.

Modo indicativo: presenta la acción como un hecho real. Vivo en Breña Viajo en micro
Modo subjuntivo: presenta la acción como un deseo o duda. Quizá regrese ¡Ojalá vuelva!
Modo imperativo: la acción significa orden, mandato, ruego. Retírate Cierra la puerta

LA CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS

Conjugar es añadir a la raíz todos los morfemas verbales.


Las tres conjugaciones

1° Conjugación: los verbos en infinitivo terminados en –ar: amar, cantar, mirar, caminar.
2° Conjugación: los verbos en infinitivo terminados en –er: temer, comer, perder, valer.
3° Conjugación: los verbos en infinitivo terminados en –ir: partir, vivir, escribir, servir.

- Desarrollan actividades de afianzamiento.


1. Subraya los verbos e indica el número, el tiempo y la persona en el que se encuentran
a. Nos fuimos a bailar toda la tarde. _________________________
b. La directora conversó con mi papá sobre mi conducta ___________________
c. Cierren la puerta por favor. _________________________
2. Conjuga los verbos según la indicación
a. Esquiar (plural, futuro, tercera persona) _________________________
b. Sabotear (plural, presente, primera persona)
_________________________
c. Sazonar (singular, pasado, segunda persona)
_________________________
PLANIFICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)

Se realiza el cuadro planificador


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿Cómo ¿para quienes ¿Qué materiales
escribir? a escribir? escribiremos? vamos a utilizaremos?
escribir?

Invitamos a los niños que escriba el planificador en junta plenaria de lluvias de ideas de sus
compañeros.
TEXTUALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
Plan de escritura (primer borrador)
Inicio Nudo desenlace

Título:-------------------- Drama Tragedia/felicidad


----------------------------- 1----------------------------
-----------------------------
-------------- -----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
Personajes:
------------------- -----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
----------------------------- Drama
-----------------------------
----------------------------- 2----------------------------
-----------------------------
------------- -----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
Ambiente----------------- -----------------------------
-------------------
----------------------------- -----------------------------
------------ Drama -----------------------------
3---------------------------- ---------------------------
Época
-----------------------------
-----------------------------
-------------------------
-----------------------------
--------------------------

Escribimos nuestro cuento:

____________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

REVISIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


Reflexionamos sobre nuestra escritura
Criterios SI NO

¿Presenta el título de del cuento?

¿Presenta el nudo del cuento?

¿Presenta el desenlace del cuento?

¿utiliza los verbos en el cuento escrito?

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU(2020)
1. CLARIFICAR
Explícame con mayor detalle cómo te fue la clase el día de hoy ¿Cómo iniciamos la clase?,
¿luego que se hizo?, ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?, ¿cumpliste con el propósito del día
de hoy?, ¿Qué enseñanza nos deja la escritura de un texto narrativo utilizando los verbos?,
¿Cómo te fue con tu escrito de un texto narrativo?

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


¡Excelente tu escritura sobre de un texto narrativo con utilización de los verbos!, lo lograste
=AD/estas en camino por lograr =A/estas en proceso=B/! ¡Tu puedes vamos! =C
¡Me gusta cómo escribiste respetando la ortografía!
3. EXPRESAR INQUIETUDES

¿Cómo podrías mejorar tu escritura del texto narrativo utilizando los verbos? ¿Qué
preguntas tienes sobre escribir un cuento utilizando los verbos?
4. HACER SUGERENCIAS
En los próximos días podrías revisar varios videos, tutoriales, libros del MED, para
buscar otras informaciones sobre presentar un texto narrativo.
Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te parece si vamos aprendiendo juntos?
-
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
AREA: COMUNICACIÓN
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
 Planifica la escritura de un texto narrativo utilizando los verbos
 Escribe el primer borrador de un texto narrativo donde se utiliza los verbos
 Revisa su escritura utilizando coherencia y cohesión
CONTENIDO: Escribe un texto narrativo utilizando los verbos

PRODUCTO: Reflexiona sobre la escritura de un texto narrativo utilizando los verbos

NOMBRES Y
APELLIDOS
Criterios de evaluación
 Planifica la escritura  Escribe el primer Revisa su
de un texto narrativo borrador de un texto escritura
utilizando los verbos narrativo donde se utilizando
utiliza los verbos coherencia
N° y cohesión

Escalas de valoración
Necesita

Necesita

Necesita
logrando

logrando

logrando
Lo está

Lo está

Lo está
apoyo

apoyo
Lo logro

Lo logro

Lo logro

.
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X
Sesión de Aprendizaje
REFUERZO ESCOLAR
Construimos prismas
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños CRITERIOS ¿Qué nos Instr


Capacidades DE dará umen
EVALUACIÓ evidencias to de
N de evalu
aprendiza ación
je?
M Resuelve problemas de Establece relaciones Comprende Resuelve Técni
forma, movimiento y entre las problemas de ca:
características de
y socializa
localización. tridimensional obser
objetos reales o prisma los
imaginarios, los vació
resultados
asocia y representa n
Modela objetos con formas con
Busca estrategias de los
formas para resolver problemas
geométricas y sus Instr
bidimensionales problemas de
transformaciones tridimensio umen
(cuadriláteros) y sus tridimensional
elementos, así como prisma nal prisma to:
Comunica su comprensión sobre con su perímetro y lista
las formas y relaciones medidas de la de
geométricas superficie; y con Socializa el cotejo
formas resultado de
tridimensionales problema
Usa estrategias y procedimientos (prismas rectos1), sus
para orientarse en el espacio tridimensional
elementos y su
capacidad. prisma
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión

INICIO Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.

PROBLEMATIZACIÓN/SITUACIÓN COMUNICATIVA: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se presenta un problema en papelote


Trabajo en grupo:

La maestra presenta el prisma


Solicita que señalen sus partes
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿Qué grafico representa? ¿Cuáles serán sus partes? ¿Cómo saber sus partes? Explica.

COMUNICA EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Hoy resolveremos problemas construimos un prisma para resolver problemas


cotidianos
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Presentamos los criterios de evaluación


Comprende problemas de tridimensional prisma
Busca estrategias para resolver problemas de tridimensional prisma
Socializa el resultado de problema tridimensional prisma

DESARROLLO Tiempo aproximado: 30 min

GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)


FAMILIARIZACION:(PROCESO DIDÁCTICO)

Se presenta el problema en papelote


¡Ahora, hazlo tú!
1. El gráfico mostrado en la página anterior:
a. Tiene ____________ aristas
b. Tiene ____________ bases
c. Tiene ____________ caras
d. Tiene ____________ vértice
e. Las caras tienen forma de un ___________________________.
f. Las bases tienen forma de un ___________________________.

A nivel grupal:

Se desarrolla la comprensión del problema con las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el
problema?, ¿Qué datos nos brinda el problema?, ¿Qué nos pide hallar el problema? ¿Qué materiales
podríamos utilizar para desarrollar el problema? Luego comparten sus respuestas con sus
compañeros par encontrara similitudes y sacar conclusiones.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA :(PROCESO DIDÁCTICO)

 Entrégales papelotes y plumones de colores, para que realicen sus estrategias.


 Observar las siguientes preguntas ¿Qué operaciones vamos a realizar? ¿Qué debemos
calcular primero? ¿Qué estrategia utilizaremos? ¿Qué materiales podríamos utilizar?

SOCIALIZACIÓN DEL PROBLEMA:(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel de aula:
 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos ante sus compañeros de aula.
 La maestra solicita a los expositores y al grupo de clase al término de la exposición de sus
trabajos, observar los papelotes desarrollados, ¿qué similitudes o diferencias pueden
encontrar en la resolución de problemas de construcción de prisma
 Se realiza una pregunta retadora ¿De qué otra manera hubieran podido resolver el
problema?
 Expresan las conclusiones del plenario de manera oral.
 Todos los materiales de los niños se ubicarán en el mural del área de matemática.

FORMALIZAN Y REFLEXIÓN :(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel de aula:
 Formalizan su conocimiento a través de las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
o ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
o ¿la estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
o ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 Afianzan el conocimos del tema de estudio mediante la siguiente explicación
 Se presenta una definición de problemas de construcción de prisma
(el organizador también estará en la ficha de aplicación)

Reflexión

Responden en las siguientes preguntas de reflexión.

¿Qué te pareció los problemas prisma? ¿Cuántos tipos de prismas existen?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS: :(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel grupal:

Ficha 01.

 Resuelve problemas de prismas existen


CIERRE Tiempo aproximado: 5 min

EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)

- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU(2020)

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja el aprendizaje
del aprendizaje) construcción de prisma?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué datos del problema debes comprender
para hacer la tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre el aprendizaje de
confianza. Se deberá prismas existen
valorar el aprendizaje en  Felicitaciones por la comprensión del problema de
relación a lo que el prismas existen
estudiante debió demostrar  Felicitaciones por la búsqueda de estrategias para
según los criterios de construcción de prismas existen
evaluación  Felicitaciones ´por la socialización del resultado
construcción de prismas existen
 Felicitaciones porque lograste plantear problemas de
construcción de prismas existen
 ¿Pensaste que tu forma de resolver el problema
de construcción de prismas existe?

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que problema de


INQUIETUDES sus inquietudes o construcción de prismas existe?
preocupaciones sobre el  ¿Cuál es la relación de problema de
aprendizaje, procedimiento construcción de prismas existe?
o evidencia mostrada por el  ¿sabías que existe diversos prismas? ¿Por qué?
estudiante, para ello debe ¿Qué propondrías? ¿Porqué?
generar que sea el propio  Puedes contarme, ¿sobre cómo comprendiste el
estudiantes quién problema?,¿crees que la técnica de subrayado
identifique sus logros y es útil en la lectura y comprensión del problema
errores, a partir de ello matemático?, ¿por qué?,¿qué otras estrategias
generar que identifique las existen?, ¿por qué crees, se debió que no hayas
causas del error y sea el considerado en tu respuesta?,
mismo quién proponga  ¿qué deberás hacer una próxima vez que tengas
nuevas estrategias, que construcción de prismas existe?
procedimientos, acciones,  ¿Crees que tu respuesta expresa lo que pide la
sugerencias a implementar pregunta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que debes
para mejorar sus producto o indicar o hallar principalmente?
actuación  ¿Por qué crees que tuviste esta dificultad?
 ¿Qué crees que debes hacer la próxima vez
antes de socializar o presentar la respuesta del
problema?
 ¿Qué opinas de tu trabajo?
 ¿Cómo crees que debes mejorar la próxima vez
sobre las respuesta de construcción de prisma?
HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías revisar problemas
SUGERENCIA hacer recomendaciones al de construcción de prisma.
estudiante, procurando  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
realizarlas de manera parece si vamos cambiando alguna actitud
descriptiva , específica y negativa ejemplo: ¡ESTA DIFICIL EL
concreta sobre cómo PROBLEMA!?
mejorar, brindando al  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
estudiante consejos y  tal si trabajamos juntos?
ejemplos.

REFLEXIÓN
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de Cotejo
AREA: MATEMÁTICA
CONTENIDO: Resolvemos problemas de tridimensional prisma

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende problemas de tridimensional prisma


Busca estrategias para resolver problemas de tridimensional prisma
Socializa el resultado de problema tridimensional prisma
PRODUCTO: Resuelve y socializa los problemas de construcción de prisma

NOMBRES Y
APELLIDOS
CRITERIOS
Escalas de valoración Comprende problemas Busca estrategias Socializa el resultado
de tridimensional para resolver de problema
prisma problemas de tridimensional
tridimensional prisma
prisma
logrando

logrando

logrando
LOGRO

LOGRO

LOGRO
Necesita

Necesita

Necesita
Lo está
Lo está

Lo está
apoyo

apoyo

apoyo
LO

LO

LO
.
Escala de Valoración

Lo logro = Lo está logrando = - Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje
Recolectamos datos de nuestras
lecturas favoritas
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..


Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños CRITERIOS ¿Qué nos Instru


Capacidades DE dará mento
EVALUACIÓ evidencia de
N s de evalua
aprendiz ción
aje?
M Resuelve problemas de Lee gráficos de barras Comprende Resuelve Técni
con escala, tablas de problemas de y ca:
gestión de datos e encuesta de
doble entrada y socializa obser
incertidumbre pictogramas de lecturas vació
Representa datos con gráficos y frecuencias con favoritas los n
medidas estadísticas o equivalencias, para problema
interpretar la Busca Instr
probabilísticas s
información del mismo estrategias para umen
conjunto de datos resolver resueltos
Comunica su comprensión de los to:
contenidos en problemas de de
conceptos estadísticos y encuesta de
lista
diferentes formas de encuesta
probabilísticos lecturas de
representación y de la de cotejo
favoritas
situación estudiada. lecturas
Usa estrategias y procedimientos
Socializa el favoritas
para recopilar y procesar datos
resultado de
Sustenta conclusiones o problemas de
decisiones con base en la encuesta de
lecturas
información obtenida favoritas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a
todos.

Momentos de la sesión
INICIO Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.

PROBLEMATIZACIÓN/SITUACIÓN COMUNICATIVA: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Se presenta un problema en papelote


SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿Qué es una encuesta? ¿Qué datos nos brinda una encuesta? ¿Cómo procesamos una encuesta? Explica.

COMUNICA EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Hoy recolectamos datos de nuestras lecturas favoritas


Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Presentamos los criterios de evaluación


Comprende problemas de encuesta de lecturas favoritas
Busca estrategias para resolver problemas de encuesta de lecturas favoritas
Socializa el resultado de problemas de encuesta de lecturas favoritas

DESARROLLO Tiempo aproximado: 30 min

GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)


FAMILIARIZACION:(PROCESO DIDÁCTICO)

Se presenta el problema en papelote

1. A Lola le gusta leer porque siempre aprende cosas nuevas. A ella le interesa conocer el tipo
de lectura preferido por sus compañeros de quinto grado.
a. ¿Qué podría hacer Lola para conocer la información?
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
b. Si haces una encuesta, ¿qué podrías preguntar? c. Observa el modelo de encuesta que
hizo Lola.
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
 ¿A cuántos estudiantes hizo la encuesta Lola?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________
 ¿A cuántas niñas encuestó? __________. ¿A cuántos niños? _____
 Y a ti, ¿sobre qué temas te gusta leer? ______________________________

A nivel grupal:

Se desarrolla la comprensión del problema con las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el
problema?, ¿Qué datos nos brinda el problema?, ¿Qué nos pide hallar el problema? ¿Qué materiales
podríamos utilizar para desarrollar el problema? Luego comparten sus respuestas con sus
compañeros par encontrara similitudes y sacar conclusiones.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA :(PROCESO DIDÁCTICO)

 Entrégales papelotes y plumones de colores, para que realicen sus estrategias.


 Observar las siguientes preguntas ¿Qué operaciones vamos a realizar? ¿Qué debemos
calcular primero? ¿Qué estrategia utilizaremos? ¿Qué materiales podríamos utilizar?
¿podremos representar gráficamente y simbólicamente el problema?

SOCIALIZACIÓN DEL PROBLEMA:(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel de aula:

 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos ante sus compañeros de aula.
 La maestra solicita a los expositores y al grupo de clase al término de la exposición de sus
trabajos, observar los papelotes desarrollados, ¿qué similitudes o diferencias pueden encontrar en
los resultados de la encuesta?
 Se realiza una pregunta retadora ¿De qué otra manera hubieran podido realizar la encuesta?
 Expresan las conclusiones del plenario de manera oral.
 Todos los materiales de los niños se ubicarán en el mural del área de matemática.

FORMALIZAN Y REFLEXIÓN :(PROCESO DIDÁCTICO)


A nivel de aula:
 Formalizan su conocimiento a través de las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
o ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
o ¿la estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
o ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 Afianzan el conocimos del tema de estudio mediante la siguiente explicación
Se presenta una definición de la encuesta (el organizador también estará en la ficha de aplicación)

Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer una encuesta:


 Que es lo que se quiere lograr. 
 Para quien va dirigido
 Edad. 
 Nivel socioeconómico. 
 Sexo 
 Número de preguntas
 Donde las voy a hacer
Si no tienes estos aspectos claros ya sabes por dónde empezar, aclara cada punto. 
Luego de conocer para quienes va dirigida la encueta, el sexo, la edad etc. Empezaremos a construir nuestro
cuestionario, antes de empezar a construirlo es bueno conocer los siguientes aspectos:
 Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender
 No redactar preguntas en forma negativa
 No redactar preguntas donde la alternativa de respuesta sea difícil rehusarse.
 Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos 
 Evitar preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria (recordar)
 Evitar el uso de interrogación
El último punto <evitar el uso de interrogación> se refiere a evitar hacer muchas preguntas que lleve ¿Por
qué…? ¿Por qué…? ¿Por qué…? ya que el encuestado empezará a sentirse incomodo debido a que a él no
solo le gusta responder si, no, esta ó este, también le gusta que lo escuchen, le gusta opinar y criticar, que lo
tengan en cuenta.
Aún nos falta un paso ¿Cuál o cuáles serán los tipos de preguntas que se harán en el cuestionario? serán de un
simple ¿si ó no?, ó quizá ¿Qué opina? ó también ¿Cuál escoge? Para darle respuesta a esta pregunta debemos
conocer los tipos de preguntas o tipos de cuestionarios.
Cuestionario de preguntas abiertas
Los cuestionarios se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas.
Algunas personas, sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas.
Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego
estandarizarlas.
Cuestionario de preguntas cerradas
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la
pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información
sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los
aspectos importantes.
Deben utilizar sólo para temas muy bien definidos.
Lo más apropiado es realizar un cuestionario con ambos tipos de preguntas.

Reflexión

Responden en las siguientes preguntas de reflexión.

¿Qué te pareció la encuesta? ¿Cómo se procesa la encuesta?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS: :(PROCESO DIDÁCTICO)

A nivel grupal:

Ficha 01.

 Resuelve problemas de encuestas

CIERRE Tiempo aproximado: 5 min

EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)

- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU(2020)


ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja el aprendizaje de la
del aprendizaje) encuesta?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué datos del problema debes comprender
para hacer la tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre el aprendizaje de
confianza. Se deberá la encuesta
valorar el aprendizaje en  Felicitaciones por la comprensión del problema de
relación a lo que el la encuesta.
estudiante debió demostrar  Felicitaciones por la búsqueda de estrategias para
según los criterios de resolver de la encuesta
evaluación  Felicitaciones ´por la socialización del resultado
de la encuesta
 Felicitaciones porque lograste plantear problemas de
la encuesta.

 ¿Pensaste que tu forma de resolver el problema


podría ayudar a los demás resolver problemas
de la encuesta?

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que es una encuesta?
INQUIETUDES sus inquietudes o  ¿Sabías que las encuestas son instrumentos
preocupaciones sobre el para recolectar información? ¿Por qué? ¿Qué
aprendizaje, procedimiento propondrías? ¿Porqué?
o evidencia mostrada por el  Puedes contarme, ¿sobre cómo comprendiste el
estudiante, para ello debe problema?,¿crees que la técnica de subrayado
generar que sea el propio es útil en la lectura y comprensión del problema
estudiantes quién matemático?, ¿por qué?,¿qué otras estrategias
identifique sus logros y existen?, ¿por qué crees, se debió que no hayas
errores, a partir de ello considerado en tu respuesta?,
generar que identifique las  ¿qué deberás hacer una próxima vez que tengas
causas del error y sea el que comprender un problema de encuesta?
mismo quién proponga
nuevas estrategias,
procedimientos, acciones,
sugerencias a implementar
para mejorar sus producto o
actuación

HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías revisar otras
SUGERENCIA hacer recomendaciones al encuestas.
estudiante, procurando
realizarlas de manera
descriptiva , específica y  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
concreta sobre cómo tal si trabajamos juntos?
mejorar, brindando al
estudiante consejos y 
ejemplos.

REFLEXIÓN
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de Cotejo
AREA: MATEMÁTICA
CONTENIDO: Resolvemos problemas de encuesta de lecturas favoritas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende problemas de encuesta de lecturas favoritas


Busca estrategias para resolver problemas de encuesta de lecturas favoritas
Socializa el resultado de problemas de encuesta de lecturas favoritas
PRODUCTO: Resuelve y socializa los problemas de encuesta de lecturas favoritas
NOMBRES Y
APELLIDOS
CRITERIOS
Escalas de valoración Comprende problemas Busca estrategias Socializa el resultado de
de encuesta de lecturas para resolver problemas de encuesta
favoritas problemas de de lecturas favoritas
encuesta de
lecturas favoritas

logrando

logrando

logrando
LOGRO

LOGRO

LOGRO
Necesita

Necesita

Necesita
Lo está
Lo está

Lo está
apoyo

apoyo

apoyo
LO

LO

LO
.
Escala de Valoración

Lo logro = Lo está logrando = - Necesita apoyo = X

Sesión de Aprendizaje

¿Cómo aprovechar los recursos


naturales?

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instrum


Capacidades evaluación dará ento de
evidencias de evaluaci
aprendizaje? ón

CYT Indaga mediante métodos Propone un plan que le  Conocer qué Reflexiona Técnica:
científicos para construir permita observar los son los sobre los
Observa
sus conocimientos. recursos naturales de mi recursos ción
recursos
 Problematiza región y del Perú, a fin naturales de Instrume
de obtener datos para naturales de
situaciones para mi región y nto:
hacer indagación. comprobar sus mi región y
hipótesis. Selecciona del país. del país. Escala
 Diseña estrategias materiales, de
para hacer  Consensuar
instrumentos y fuentes valoraci
indagación. los recursos
que le brinden ón
 Genera y registra información científica. naturales de
datos o información. Considera el tiempo mi región y
 Analiza datos e para el desarrollo del del país.
información. plan y las medidas de
seguridad necesarias.  Organizar
 Evalúa y comunica
ecológica.
el proceso y los recursos
resultados de su naturales de
indagación. mi región y
. del país.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Inicia la sesión planteando esta pregunta: ¿Cuáles son los recursos naturales que tiene el Perú?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


Recogemos los saberes previos

¿Qué son los recursos naturales?, ¿Cuáles son los recursos naturales de la región en la que vivo?, ¿Conozco
otros recursos naturales del Perú?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


Hoy conocemos los recursos naturales de mi región y del país para proteger
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.

Se presentan en un papelote los criterios de evaluación:

 Conocer qué son los recursos naturales de mi región y del país.


 Consensuar los recursos naturales de mi región y del país.
 Organizar los recursos naturales de mi región y del país
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)

Lee atentamente las preguntas:

Responda el siguiente cuadro:

Los recursos naturales de mi región y del país

Son los materiales proporcionados por la naturaleza para el provecho del hombre. Se encuentra en el
suelo, subsuelo, en el mar, en la atmósfera y en el espacio exterior.

Clases de recursos naturales:

- Recursos Naturales Inagotables: Están constituidos por las fuentes de energía solar, nuclear y
cósmica.

- Recursos Naturales Renovables: Están clasificados en aparentes y verdaderos.


Los recursos renovables aparentes pueden formarse o reponerse, pero no reproducirse. Ejemplo: El
agua, el suelo y el aire.
Los recursos naturales no renovables verdaderos, son capaces de reproducirse por si mismos, como
los animales, vegetales y protistas.

- Recursos Naturales No Renovables: Estos recursos necesitan millones de años de formación y


no pueden reponerse después de haber sido usados. Ejemplos: Los minerales, el petróleo, el
carbón de piedra, ...

Sistema Nacional de Unidades de Conservación:


En el Perú existen: 10 parques nacionales, 10 reservas nacionales, 9 santuarios nacionales y 3
santuarios históricos:

- Los parques nacionales son las áreas elegidas para la protección y propagación de especies de la
flora, la fauna y paisajes naturales.
- Las reservas nacionales son demarcaciones destinadas a la protección y propagación de especies de
la flora y la fauna.
- Los santuarios nacionales, son zonas designadas para proteger las comunidades indígenas y a
determinadas especies de animales o plantas o formaciones naturales de interés científico o
paisajístico.
- Los santuarios históricos, son lugares señalados para proteger los escenarios en los que se
desarrollaron acontecimientos importantes de la historia nacional.

a) Parques Nacionales: Región:

- Cerros de Amotape Grau


- Cutervo Nor Oriental del Marañón
- Huascarán Chavín
- Manú Inca
- Abiseo San Martín
- Tingo María Andrés A. Cáceres
- Loreto Nor Oriental del Marañón
- Sira Ucayali y Cáceres
- Cutibireni Inca y Cáceres
- Yanachaga Cáceres

Reservas Nacionales: Región:

- Lachay Lima
- Calipuy La Libertad
- Paracas Los Libertadores Wari
- Pampa Galeras Los Libertadores
- Junín Andrés A. Cáceres
- Titicaca José C. Mariátegui

Santuarios Nacionales:

- Pampas de Heath Inca


- Huayllay Andrés A. Cáceres
- Cordillera del Cóndor Nor Oriental del Marañón
- Valle de los volcanes Arequipa
- Manglares Grau

Santuarios Históricos:

- Machupicchu Inca
- Chacamarca Los Libertadores
- Pampas de Ayacucho Andrés A. Cáceres

Promoción de la curiosidad / Planteamiento de hipótesis (proceso


didáctico)
Grupo clase
Promovemos en los estudiantes la promoción de la curiosidad a través de preguntas
retadoras:
¿Cómo podemos cuidar los recursos naturales? ¿Cuáles son los recursos naturales?

Luego se presenta el CARTEL DE PROMOCIÓN A LA CURIOSIDAD, para que los


estudiantes
CARTEL DE PROMOCIÓN A LA CURIOSIDAD
formulen
preguntas y
Preguntas sobre el tema Posibles respuestas (hipótesis)
puedan
escribirlo en
el cartel.

 Planteamiento de
preguntas
intuitivas (proceso didáctico)
Luego cuando, se tiene las preguntas escritas se busca que los estudiantes escriban sus
posibles respuestas.
CARTEL DE PROMOCIÓN A LA CURIOSIDAD
 Concepción
Preguntas sobre el tema Posibles respuestas (hipótesis)
del plan de
validación /
/

Elaboración del plan de indagación (proceso didáctico)


Luego se presenta lecturas de situaciones ¿Qué son los recursos naturales?
PLAN DE INDAGACIÓN
Nombres de Tiempo que Tipos de fuentes Materiales a ¿Cuál es el
los/las durara el bibliográficos utilizar propósito?
pequeños(as) trabajo
Investigadores

Una vez planificado se les da un tiempo para que los estudiantes busquen información con
el apoyo de los materiales (papelote, libros, fichas, materiales reciclados y otros)
Desarrollo del plan de validación (proceso didáctico)
En grupo clase
 El trabajo antes de ser presentado es validado por expertos (la docente u otros
docentes) con la intención de validar el trabajo realizados por los estudiantes.
 En este proceso los estudiantes reciben los recursos naturales

 Adquisición y reestructuración de saberes/ Estructuración del saber construido


(proceso didáctico)
Los estudiantes exponen sus trabajos de ciencia sobre un mejor medio ambiente ¿Cuál es
el propósito de los recursos naturales?

La docente aclara las dudas y expone un organizador sobre el tema.


 Comprobación de los procesos logrados/Evaluación – Comunicación (proceso
didáctico)
Reto 01: - Ficha la actividad del día.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)


PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS
O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Primer momento


dudas sobre el desarrollo de  Explícame con mayor detalle cómo te fue la
la clase, el propósito, los clase el día de hoy…
procedimientos, la  ¿Cómo iniciamos la clase el día de hoy?, ¿luego
actividad de reto, inclusive que se hizo?
las estrategias que ayudaron  ¿Cuál fue el propósito de la actividad?, ¿Cómo
a lograr los criterios de cumpliste con el propósito?
evaluación (deconstrucción  ¿Qué enseñanza nos deja el aprendizaje de los
del aprendizaje) recursos naturales de la región y el país?
Segundo momento
 ¿De qué trata la tarea? ¿Qué crees que debes
hacer primero?
 ¿Qué datos del problema debes comprender
para hacer la tarea?
 ¿Finalmente que deberás lograr?
VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tu participación! lo lograste
logros o avances son =AD/estas en camino por lograr =A/estas en
valorados, crear un proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
ambiente de respeto y  Buena tu intervención sobre el aprendizaje de
confianza. Se deberá los recursos naturales de la región y el país
valorar el aprendizaje en  Felicitaciones por la formulación de la hipótesis
relación a lo que el de los recursos naturales de la región y el
estudiante debió demostrar país
según los criterios de  Felicitaciones por el plan de indagación de los
evaluación recursos naturales de la región y el país

 Felicitaciones por la estructuración del nuevo saber


de los recursos naturales de la región y el
país

EXPRESAR El docente debe expresar  ¿Me podrías aclarar que son los recursos
INQUIETUDES sus inquietudes o naturales de la región y el país?
preocupaciones sobre el  ¿Cuál es la relación de los recursos naturales
aprendizaje, procedimiento de la región y el país?
o evidencia mostrada por el  ¿sabías que los recursos naturales de la
estudiante, para ello debe región y el país? ¿Por qué? ¿Qué propondrías?
generar que sea el propio ¿Porqué?
estudiantes quién  ¿Qué más te gustaría saber los recursos
identifique sus logros y naturales de la región y el país?
errores, a partir de ello
generar que identifique las
causas del error y sea el
mismo quién proponga
nuevas estrategias,
procedimientos, acciones,
sugerencias a implementar
para mejorar sus producto o
actuación

HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías revisar


SUGERENCIA hacer recomendaciones al información sobre los recursos naturales de la
estudiante, procurando región y el país.
realizarlas de manera  - Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿Qué
descriptiva , específica y tal si trabajamos juntos?
concreta sobre cómo
mejorar, brindando al
estudiante consejos y 
ejemplos.

-
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?,
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y
materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
NOMBRES
Y
APELLIDO
S
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer qué son los  Consensuar los Organizar los recursos
recursos naturales de recursos naturales de mi región y
N° mi región y del país. naturales de mi del país
. región y del
país.
Necesita

Necesita

Necesita
logrando

logrando

logrando
Lo está

Lo está

Lo está
apoyo

apoyo

apoyo
Lo logro

Lo logro

Lo logro
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X

Sesión de Refuerzo Escolar

Elaboramos textos poéticos


(canciones y poemas) alusivos a las
fiestas patrias
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: …………………………………………………………….
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: …………………………………………….

Propósitos de aprendizaje
Área Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instrum
Capacidades evaluación dará ento de
evidencias evaluaci
de ón
aprendizaje
?

C Escribe diversos tipos Escribe textos de forma  Planifica la Reflexiona Técnica


de textos coherente y cohesionada escritura de un sobre la :
de poema. Ordena las texto poético escritura de Observa
 Adecua el texto a la ideas en torno a un tema, alusivo a las un texto ción
situación las jerarquiza en subtemas fiestas patrias poético
comunicativa e ideas principales de alusivo a Instrum
 Escribe el primer
 Organiza y acuerdo a párrafos, y las ento:
borrador de un las fiestas
desarrolla las ideas desarrolla para ampliar la lista de
texto poético patrias
de forma coherente y información, sin cotejo
cohesionada. digresiones o vacíos.. alusivo a las
 Utiliza convenciones fiestas patrias
del lenguaje escrito  Revisa su
de forma pertinente escritura
 Reflexiona y evalúa utilizando
la forma, el coherencia y
contenido y contexto cohesión
del texto escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
 La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
 Cantan una canción conocida.
 Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
¿SABIAS QUÉ, …?

Nuestro himno nacional fue escrito por José de la Torre


Ugarte y la música fue compuesta por José Bernardo
Alcedo
-

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

¿Cuántas estrofas tiene el himno nacional del Perú?


¿Quién lo escribió? ¿Las estrofas del himno nacional será parte de una poesía?

Después que los estudiantes hayan dado sus saberes previos


La docente lanzara una pregunta retadora
CONFLICTO COGNITIVO

¿sabías que las canciones, primero son poemas o poesías para luego ser cantado?

El estudiante participa comentando…

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Hoy elaboramos textos poéticos (canciones y poemas) alusivos a las


fiestas patrias
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.

Se presenta los criterios de evaluación al estudiante

 Planifica la escritura de un texto poético alusivo a las fiestas patrias


 Escribe el primer borrador de un texto poético alusivo a las fiestas patrias
 Revisa su escritura utilizando coherencia y cohesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
Coro
El maestro invita
Somos libres, a leersiempre
seámoslo y cantar el himno nacional del Perú
y antes niegue sus luces el sol,
Himnofaltemos
que Nacionalal voto
del solemne
Perú
que la patria al eterno elevó.

Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el gripo sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó
la indolencia de esclavo sacude,
Estrofa II la humillada cerviz levantó.
que escucharon tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martin inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los andes
la anunciaron, también a una voz.

PLANIFICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)

Se realiza el cuadro planificador


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿Cómo ¿para quienes ¿Qué materiales
escribir? a escribir? escribiremos? vamos a utilizaremos?
escribir?

Invitamos a los niños que escriba el planificador en junta plenaria de lluvias de ideas de sus
compañeros.
TEXTUALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
Plan de escritura (primer borrador)
EL POEMA
Un poema es una composición en verso. En una poesía con métrica, encontramos tres partes:
 Escribe su primer borrador.
 Se presenta la estructura del poema.
Escribimos un poema alusivo a las fiestas patrias

(Título del poema)

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

REVISIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


Reflexionamos sobre nuestra escritura

REVISIÓN DE MI TRABAJO SI NO

Presente el título del poema.

Presente estrofas

Presente rimas asonantes y consonantes

Presente el poema final

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU(2020)
1. CLARIFICAR
Explícame con mayor detalle cómo te fue la clase el día de hoy ¿Cómo iniciamos la clase?,
¿luego que se hizo?, ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?, ¿cumpliste con el propósito del día
de hoy?, ¿Qué enseñanza nos deja la escritura de un texto poético sobre fiestas patrias?, ¿Cómo
te fue con tu escrito de un texto poético sobre fiestas patrias?

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


¡Excelente tu escritura sobre de un texto poético sobre fiestas patrias !, lo lograste =AD/estas en
camino por lograr =A/estas en proceso=B/! ¡Tu puedes vamos! =C
¡Me gusta cómo escribiste respetando la ortografía!
3. EXPRESAR INQUIETUDES

¿Cómo podrías mejorar tu escritura de un texto poético sobre fiestas patrias? ¿Qué
preguntas tienes sobre escribir un texto poético sobre fiestas patrias?
4. HACER SUGERENCIAS
En los próximos días podrías revisar varios videos, tutoriales, libros del MED, para
buscar otras informaciones sobre presentar un texto poético sobre fiestas patrias.
Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te parece si vamos aprendiendo juntos?
-
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
AREA: COMUNICACIÓN
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
 Planifica la escritura de un texto poético alusivo a las fiestas patrias
 Escribe el primer borrador de un texto poético alusivo a las fiestas patrias
 Revisa su escritura utilizando coherencia y cohesión
CONTENIDO: Escribe un texto poético alusivo a las fiestas patrias

PRODUCTO: Reflexiona sobre la escritura de un texto poético alusivo a las fiestas patrias

NOMBRES Y
APELLIDOS
Criterios de evaluación
 Planifica la escritura  Escribe el primer  Revisa su
de un texto poético borrador de un texto escritura
alusivo a las fiestas poético alusivo a las utilizando
patrias fiestas patrias coherencia y
N° cohesión

Escalas de valoración
Necesita

Necesita

Necesita
logrando

logrando

logrando
Lo está

Lo está

Lo está
apoyo

apoyo
Lo logro

Lo logro

Lo logro

.
ESCALA VALORATIVA
Lo logro =
Lo está logrando = -
Necesita apoyo = X
Sesión de Aprendizaje

Escenificamos hechos ocurridos en


la independencia del Perú
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………....
 Director: ……………………………………………………………..
 Fecha: ……………………………………………………………….
 Docente: ……………………………………………………………
 Grado: ……………………………………………………………….
 Sección: …………………………………………………………….
 Ficha de aplicación: ……………………………………………..

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos dará Instru


Capacidades Evaluación evidencias de mento
aprendizaje?
de
evalua
ción
AYC Aprecia de manera Describe las  Muestra creatividad Técnic
crítica características de para planificar el Participa a:
manifestaciones manifestaciones drama de la en un
artístico-culturales. artístico-culturales independencia del sociodrama Obser
 Percibe que observa, analiza Perú sobre los vación
manifestaciones sus elementos e guiones de
artístico- interpreta las ideas y  Aplica diferentes Instru
culturales. sentimientos que estrategias para la
la mento:
transmiten. dramatización de la independen
. independencia del cia del Escala
Perú Perú de
valora
 Reflexiona sobre la ción
dramatización de la
independencia del
Perú

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 5º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
La docente presenta a los personajes en diferentes escenarios para representar
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)

La docente realiza preguntas:

¿Alguna vez han actuado? ¿saben modular voces?

¿Qué vestimenta y materiales utilizaremos?

Después que los estudiantes hayan dado sus saberes previos


La docente lanzara una pregunta retadora

CONFLICTO COGNITIVO

¿Qué les parece si nos ponemos manos a la obra para nuestra dramatización?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

Hoy escenificamos hechos históricos ocurridos de nuestra


independencia del Perú
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.

Se presenta los criterios de evaluación


 Muestra creatividad para planificar el drama de la independencia del Perú
 Aplica diferentes estrategias para la dramatización de la independencia del Perú
 Reflexiona sobre la dramatización de la independencia del Perú

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
Se presenta diversos murales de los derechos

Desafiar e inspirar (PROCESO DIDÁCTICO)


La docente presenta cuatro escenas

1. Escena encuentro de San Martín con Bolívar


2. Escena Simón Bolívar peleando con los patriotas en la pampa de la quinua (Batalla de
Ayacucho) (Captura del virrey de la serna)
3. Palabras de San Martín el 28 de julio de 1821

Imaginar y generar ideas (PROCESO DIDÁCTICO)


Escena encuentro de San Martín con Bolívar
Ver video:
https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrEsfcyxNBimWIKMkPF8
Qt.?p=encuentro+de+San+Mart%C3%ADn+con+Bol
%C3%ADvar&type=E211MX0G0&fr=mcafee&fr2=p%3As%2Cv%3Ai%2Cm
%3Apivot#id=1&vid=9bd27fd2a8e9e45537ab181d55fc8a10&action=view

Escena Simón Bolívar peleando con los patriotas en la pampa de la quinua (Batalla de Ayacucho)
(Captura del virrey de la serna)

Video:
https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrE18uxxdBiaHIA9DLD8Qt.;_ylu=Y29s
bwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-?p=Batalla+de+ayacucho&fr2=piv-
web&type=E211MX0G0&fr=mcafee#id=31&vid=61aed909e4fa1b0a6e4b540c3e868b2f&action=v
iew

Palabras de San Martín el 28 de julio de 1821

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=bouTKSroFRk


¡MANOS A LA OBRA!
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
- Para consolidar el aprendizaje se formula preguntas de metacognición.
- ¿Qué hemos aprendido?
- ¿Cómo nos hemos sentido?
- ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
Reflexión

ESTRATEGIA: ESCALERA DE DANIEL WILSON (2020)

PROCEDIMIENT INTENCIÓN ACCIONES Y PREGUNTAS


O

CLARIFICAR El estudiante aclara sus Explícame con mayor detalle cómo te fue la clase el
dudas sobre el desarrollo de día de hoy ¿Cómo iniciamos la clase?, ¿luego que se
la clase, el propósito, los hizo?, ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?,
procedimientos, la ¿cumpliste con el propósito del día de hoy?, ¿Qué
actividad de reto, inclusive enseñanza nos deja la dramatización de la
las estrategias que ayudaron independencia del Perú?, ¿Cómo te fue en la
a lograr los criterios de dramatización de la independencia del Perú?
evaluación (deconstrucción
del aprendizaje)

VALORAR El estudiante sienta que sus  ¡Excelente tienes buenos argumentos sobre la
logros o avances son dramatización de la independencia del Perú! lo
valorados, crear un lograste =AD/estas en camino por lograr
ambiente de respeto y =A/estas en proceso=B/!Tu puedes vamos!=C
confianza. Se deberá  Bonito la dramatización de la independencia del
valorar el aprendizaje en Perú.
relación a lo que el 
estudiante debió demostrar
según los criterios de
evaluación
EXPRESAR El docente debe expresar ¿Cómo podrías mejorar la dramatización de la
INQUIETUDES sus inquietudes o independencia del Perú? ¿Qué harías diferente
preocupaciones sobre el para la elaboración de la dramatización de la
independencia del Perú?
aprendizaje, procedimiento
o evidencia mostrada por el
estudiante, para ello debe
generar que sea el propio
estudiantes quién
identifique sus logros y
errores, a partir de ello
generar que identifique las
causas del error y sea el
mismo quién proponga
nuevas estrategias,
procedimientos, acciones,
sugerencias a implementar
para mejorar sus producto o
actuación

HACER En esta etapa podemos  En los próximos días podrías mejorar en la


SUGERENCIA hacer recomendaciones al dramatización de la independencia del Perú
estudiante, procurando  Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te
realizarlas de manera parece si vamos aprendiendo sobre la
descriptiva , específica y dramatización de la independencia del Perú?
concreta sobre cómo
mejorar, brindando al
estudiante consejos y 
ejemplos.

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?,
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y
materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
AREA: ARTE Y CULTURA

NOMBRES Y APELLIDOS
INDICADORES
 Muestra  Aplica diferentes  Reflexiona sobre la
creatividad para estrategias para la dramatización de la
planificar el dramatización de la independencia del Perú
drama de la independencia del Perú
N° independencia
del Perú
Lo logro =

Necesita apoyo = X
Lo está logrando = -
ESCALA VALORATIVA
Escalas de valoración

Lo logro

Lo está
logrando
.
.

Necesita
apoyo

Lo logro

Lo está
logrando

Necesita
apoyo

Lo logro

Lo está
logrando

Necesita
apoyo

También podría gustarte