Está en la página 1de 21

Aprendizaje Basado en problemas (ABP) y Aprendizaje

Basado en Casos (ABC)

Dentro del menú de didácticas pedagógicas por implementar en las planificaciones de las
diferentes materias que conforman el plan de estudios de la carrera, advertimos que el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) son de
las didácticas que más se adecuan a la práctica profesional del abogado litigante. Esto se
debe a que en el ejercicio de su profesión, el abogado deberá afrontar las situaciones
problemáticas que llegan a su conocimiento con pensamiento y actitud crítica y reflexiva,
proponiendo alternativas de solución de acuerdo con la naturaleza de cada caso en particular.

Esta actividad analítica y reflexiva debe conducir al abogado a subsumir la situación


problemática que la parte interesada lleva a su conocimiento al derecho positivo vigente, de
manera tal que se la encuadre lógica y jurídicamente, así como también a generar un
dictamen, a modo de plan de acción, para asesorar al cliente, conduciéndolo al mejor
desenlace posible.

Situaciones problemáticas

Identi cación: Identi car un problema jurídico en la profesión

Diagnóstico: Una tarea cotidiana aplicada a la profesión

Interpretación del Derecho: un ejercicio permanente en el rol del abogado


Cómo encontrar soluciones

Cómo intervenir en la situación problemática

Certi caciones

Referencias
LECCIÓN 1 de 8

Situaciones problemáticas

El abogado está en constante relación con problemas que presentan quienes demandan su actividad o bien que se
suscitan en las empresas a las cuales el abogado asesora o para las cuales trabaja, y que constituyen la situación
fáctica que generará el o los casos que deberá abordar y someter a su estudio y análisis.

Es parte del ejercicio propio del Derecho la solución de situaciones


problemáticas, siguiendo una estrategia adecuada y aplicando la legislación
vigente.

Para esto, se deberá establecer clara y circunstanciadamente la causa de pedir, fijar los hechos, citar el derecho y la
jurisprudencia que abone la estrategia diseñada, y probar los dichos y situaciones planteadas con evidencias
suficientes a través de los medios probatorios establecidos en el procedimiento en cuestión.
LECCIÓN 2 de 8

Identificación: Identificar un problema jurídico en la


profesión

Uno de los puntos que debemos tener presente a la hora de abordar una situación problemática es identificar en ella,
de una manera más que razonable, todos los aspectos que la constituyen.

La forma en la cual se hacen presentes los problemas es, la mayoría de las veces, externa. Esto es así porque el sujeto
que requiere de nuestra intervención está vivenciando de manera palpable una situación en la cual él o su entorno
están inmersos, son los destinatarios directos o indirectos de sus efectos. Es posible, explorando estos efectos,
verificar la importancia que tiene dicha situación en el entorno profesional que nos rodea.

Podemos seguir algunas premisas a los fines de identificar una situación jurídica problemática que se trae a
conocimiento del abogado:

Identificar si la situación problemática en sí tiene relevancia desde el punto de vista jurídico: Esto nos
permitirá, a priori, advertir situaciones que no tienen tinte judicial y para las que, por lo tanto, no
podremos nosotros como profesionales del Derecho proporcionar una solución.

Verificar las causas del problema: Una vez identificado el punto anterior podemos pasar al análisis de
las causas que pudieron haber dado origen a la situación. Es en este punto, seguramente, donde
analizaremos quiénes son los sujetos que intervienen en la situación de conflicto y qué busca cada uno
de ellos.

Dentro de este proceso de identificación del problema, también hay otras acciones que se deberán llevar a cabo,
dentro de las cuales podemos mencionar los siguientes:
Relacionar a qué rama del Derecho corresponde la situación problemática.

Identificar en qué jurisdicción o a qué tribunal le correspondería intervenir en dicho conflicto (de
manera tal que se evite el planteo de excepción de incompetencia).

Analizar la causa de pedir y el plazo de prescripción de la acción (de manera tal que se evite el planteo
de una excepción de prescripción).

Es de fundamental importancia realizar este ejercicio de manera constante cuando nos encontramos frente a una
situación problemática, ya que de esta forma podremos valorar si somos nosotros quienes brindaremos una respuesta
desde lo que concierne al Derecho.
LECCIÓN 3 de 8

Diagnóstico: Una tarea cotidiana aplicada a la profesión

Continuamente nos encontramos haciendo diagnósticos de las diversas situaciones que atravesamos: cuando
necesitamos tomar una decisión, cuando deseamos evaluar diferentes opciones, cuando buscamos fundir nuestro
actuar con el de otras personas, cuando queremos anticiparnos a consecuencias no deseadas; en todos estos casos
hacemos un diagnóstico con la intención de poder anticiparnos, evaluando variables existentes.

Partiendo de la información disponible o adquiriendo nuevos antecedentes, podemos hablar de un esfuerzo por
conocer criterios que nos muestren cuáles elementos son de real importancia frente a otros que no lo son.

Se torna absolutamente necesario definir adecuadamente el problema, es


decir, darle el sentido propio de un problema que pueda ser resuelto, que
tenga soluciones posibles en los marcos de la profesión.

Asimismo, se necesita dimensionar el problema, conocer sus alcances, definir la situación en que se encuentra el
cliente o una empresa, sacando a la luz sus fortalezas y sus debilidades. Debemos tener siempre presentes las aristas
de riesgo que deberán ser enfrentadas en la búsqueda de una solución.

En este escenario surge la necesidad del diagnóstico, que sirve para determinar el estado actual del cliente y de la
situación. En efecto, cualquiera sea la demanda del cliente, siempre se necesita realizar un diagnóstico como puntapié
inicial en la búsqueda de una solución.

Desde el ejercicio profesional del Derecho, el diagnóstico tiene lugar cuando valoramos o evaluamos una
determinada situación de hecho, partiendo de datos concretos que obtenemos de nuestros clientes o que podemos
recabar nosotros mismos.

Podríamos identificar algunas características del diagnóstico:

Es parte del ejercicio profesional. Siempre, como profesionales haremos uso del conocimiento para
interpretar factores que presenta la situación problemática.

El profesional debe reconocer la información relevante, utilizando para ello los conocimientos que
posee y los elementos que brinde el cliente.

Es parte de un proceso analítico y reflexivo.

Existe, en su aplicabilidad práctica, para la solución de un problema.

Entonces, podemos hablar de un proceso de diagnóstico, el cual tiene su origen cuando el interesado realiza la
consulta al profesional. El cliente espera y pone todas sus expectativas en que nosotros como profesionales, luego de
interpretar la información y dentro del marco de nuestros conocimientos, seamos capaces de proponer soluciones al
problema detectado.

Resulta de vital importancia, durante todo este proceso de diagnóstico, llevar adelante conversaciones o entrevistas
con los clientes para poder llegar aun acuerdo respecto de la necesidad y condiciones del proceso. De esta manera, ya
estamos tomando intervención como profesionales en la situación.

Estas conversaciones deben brindar al interesado una descripción


objetiva de la situación traída a conocimiento del profesional, del
plan de acción definido, y de las posibles consecuencias de las
decisiones que se implementarán. Reflexionar sobre los alcances de
la intervención profesional y los resultados esperados por el cliente
es un buen ejercicio que permitirá no generar expectativas que, a lo
largo del desarrollo del proceso, no puedan ser cumplidas.

Finalmente, es importante destacar que entre profesional y cliente media un pacto o acuerdo (expreso o tácito). El
abogado es un profesional que ofrece servicios que son contratados por el interesado, por lo cual es imperativo
arbitrar todos los medios necesarios para desempeñar su rol de manera idónea, diligente y eficaz; no obstante ello,
los resultados pueden no ser los esperados. Es aquí donde toman relevancia no sólo las conversaciones mantenidas
con el cliente sino la instrumentación de las mismas en un acuerdo de partes en donde se plasmen los derechos y
obligaciones de cada una de ellas.
LECCIÓN 4 de 8

Interpretación del Derecho: un ejercicio permanente en


el rol del abogado

Es de suma importancia remarcar el ejercicio permanente que hace el profesional del Derecho por interpretar la
normativa vigente; se trata de un paso que necesariamente se debe realizar para que tenga posteriormente lugar la
aplicación del Derecho.

De esta forma, podremos encuadrar una situación fáctica dentro del ordenamiento, sabiendo si está o no contemplada
y de qué manera, lo cual se encuentra íntimamente vinculado con el ejercicio de identificar y diagnosticar, para poder
encaminarnos a solucionar un problema de tinte jurídico.

“Aquél que tiene una absoluta autoridad para interpretar cualesquiera normas jurídicas escritas o
habladas, es en realidad el verdadero legislador para todos los fines y propósitos, y no la persona
que por primera vez las escribió o transmitió verbalmente”(Kelsen, 1945, p. 183).

Debemos tener presente que no solo un juez al momento de expedir una resolución judicial es quien puede llevar
adelante la interpretación del derecho, sino que cualquiera de nosotros puede hacerlo, aunque seguramente con
distintos grados de implicancia jurídica.

Cuando nos referimos a interpretación jurídica podemos afirmar lo siguiente:

(...) consiste en interpretación de textos, bien sea la actividad de descubrir o decidir el significado
de algún documento o texto jurídico, o bien el resultado o producto de esa actividad, es decir, el
significado al que se llega a través de aquella actividad (Moreso y Vilajosana, 2004, p. 148).

Podemos distinguir las siguientes formas de interpretación, según el texto que se interpreta:
Interpretación literal

Se aplica cuando hacemos alusión al uso de las palabras normalmente utilizadas en una comunidad. Es una
interpretación que muchas veces es puesta en uso en reiteradas ocasiones y siendo de gran utilidad en materia de
Derecho Penal.

Interpretación correctora

Tiene lugar cuando se le atribuye a un texto normativo un significado diferente al que debería tener, conforme al uso
común de las palabras, y teniendo presente que dicha interpretación podrá ser extensiva o bien restrictiva.

En el ámbito jurídico, podemos mencionar algunas formas de interpretación, según el sujeto que la lleva adelante:

Interpretación auténtica

Quien interpreta es la persona que fue artífice del texto normativo de referencia.

Interpretación oficial

Quien interpreta es algún órgano del Estado.
Interpretación estratégica

Quien interpreta son las partes dentro de un proceso judicial. Al actuar como abogados, en nombre de una parte en
un proceso, realizamos este tipo de interpretación de la normativa vigente.

Interpretación judicial

Quien efectúa la interpretación normativa es un juez.
LECCIÓN 5 de 8

Cómo encontrar soluciones

Luego de haber identificado la situación problemática, comienza la compleja tarea del profesional de encaminar una
posible o posibles acciones para arribar a una solución.

Debemos también tener presente que en nuestra profesión, en algunas ocasiones, podemos encontrar más de una
solución posible; dependerá en ese caso de la estrategia que sigamos, conforme a las necesidades del cliente y a la
situación en sí.

También puede suceder que la situación no logre ser resuelta en su totalidad: dependerá de nosotros trabajar por
disminuir las causas o bien los efectos, en la medida que sea posible.

Cuando se trata de encontrar soluciones, es importante identificar que el análisis crítico, reflexivo y jurídico que
como abogados realizamos debe, en primer lugar, estar orientado a la búsqueda y materialización de soluciones
pacíficas y alternativas a la judicialidad, como por ejemplo la mediación prejudicial o el sometimiento del problema
a una instancia conciliadora. Dependerá de las jurisdicciones en las que cada abogado ejerza su profesión la forma en
que se presentará esta alternativa.

La resolución pacífica de conflictos, también llamada “mediación” o “arbitraje” o “amigable composición” encuentra
como principales fundamentos los siguientes:

Economía procesal

Se evita el costo alto que puede representar un proceso judicial, el cual, una vez finalizado el prolongado tiempo
que generalmente dura, continúa elevando las cargas (gastos de justicia, costas, honorarios profesionales, entre
otros).
Confidencialidad

En la instancia de mediación se genera un acuerdo de confidencialidad, el cual es firmado por las partes
intervinientes, los profesionales patrocinantes y mediadores. Con este contrato las partes se comprometen a no
divulgar los hechos llevados a tratamiento ni la solución a la que se arribó.

Celeridad en la resolución de la controversia



Los plazos que transcurren en una instancia de mediación son sensiblemente menores a los que se prevén en un
proceso judicial.

Intervención activa de las partes involucradas (con la asistencia del profesional)



Al ser las partes involucradas en el diferendo quienes participan de la mediación, se genera un clima diferente, en el
que éstas pueden acercar posiciones, apelar al sentido común, proponer prácticas negociadoras y ofrecer mayor
contexto e información de todas aquellas circunstancias que desencadenaron en el conflicto.

Inmediatez

Como consecuencia directa del fundamento anterior, la presencia de las partes en la instancia conciliatoria permite
una mayor fluidez de la información y una inmediata generación de respuestas. De esta manera, se evita la dilación
temporal que necesariamente provoca la comunicación de la información por parte de los profesionales (lo que
generalmente sucede en el proceso judicial en donde intervienen los abogados, quienes luego comparten con sus
clientes lo sucedido, en búsqueda de una respuesta).
Imparcialidad de los árbitros o mediadores

El mediador no es parte en el conflicto de intereses. Por el contrario, funge de amigable componedor, arbitrando
todos los medios que se encuentran a su alcance para arribar a una justa composición de intereses; utilizará para ello
diferentes estrategias en donde se conjugan el desarrollo de habilidades conversacionales, manejo de la empatía y la
emocionalidad, sentido común y reglas de la experiencia y la lógica. En cuanto a la retribución por su actividad, el
mediador percibe honorarios por su rol, los que son asumidos por las partes que llevan a su conocimiento el
diferendo. Dicha retribución podrá ser acordada por las partes o bien regirse por aranceles regulados por leyes
locales.

Para citar un ejemplo de proceso de mediación prejudicial, la provincia de Córdoba sancionó la Ley N° 10.543, en
cuyo artículo 1 se instituye lo siguiente:

en todo el ámbito de la Provincia de Córdoba y se declara de interés público provincial la


utilización, promoción, difusión y desarrollo de la mediación como método no adversarial de

resolución de conflictos1.

Para mayor detalle, en el siguiente link de la página oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, podrán acceder
a la ley en cuestión y a información importante respecto de la mediación, objetivos, alcance y tutoriales.

https://www.cba.gov.ar/mediacion-prejudicial-obligatoria/

[1] Art.1, Ley N° 10.543 (2018). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2PqPyCw
LECCIÓN 6 de 8

Cómo intervenir en la situación problemática

Luego de identificar la situación problemática, nos encaminaremos a brindar una solución posible. Para este fin,
podremos tener en cuenta los siguientes puntos:

Estudio detallado del caso



Aquí involucraremos ya un seguimiento minucioso de todos los factores intervinientes en la situación y la injerencia
que cada uno tiene en el todo.

Citación de partes

Dependerá de cada situación particular si podremos reunir a todas las partes intervinientes en el conflicto, o bien
solo contaremos con una de ellas. Es absolutamente necesario llevar adelante una entrevista con las partes, de
manera que podamos recabar la mayor información posible relacionada con el problema. Seguramente surgirá
también, de estas charlas, la pretensión que ellos tienen para este caso en concreto.

Estudio de la normativa y jurisprudencia vigente



Es de fundamental importancia el estudio e interpretación que haga el profesional de la legislación que tutela,
reglamenta o regula y de la jurisprudencia que antecede al caso en cuestión. De esta manera, podremos lograr el
posible encuadramiento normativo que se necesita para un caso en concreto.
Estrategia a seguir

Una solución también dependerá de la estrategia que queremos tomar para ese conflicto en particular; esto estará
dado por una decisión del profesional conjuntamente con su cliente.

Tiempo con el que contamos



Algo no menor es el tiempo con el contamos para resolver un problema determinado, ya que de ello dependerá
muchas veces optar uno u otro plan de acción. Este tiempo puede surgir de las propias partes o de la situación del
hecho en sí.

Una vez identificadas las variables que condicionan el proceso de toma de decisión, y previo a la definición del
camino que se seguirá, es fundamental generar nuevamente conversaciones con los interesados. La intervención del
abogado es clave, ya que, como conocedores y operadores del Derecho, ponen su idoneidad y diligencia al servicio
del requirente. Sin embargo, la razón de pedir –que da causa a la tarea- es ajena, motivo por el cual la voluntad
última siempre es del cliente, quien habiendo sido informado de la estrategia, el plan de acción y las probables
consecuencias, facultará al abogado a implementar el mandato.

Ahora bien, situándonos en la práctica procesal propiamente dicha, definido el plan de acción y para el caso en el que
la vía idónea sea la judicial, deberemos poner en movimiento el mecanismo jurisdiccional. En este sentido, cada
provincia se ha reservado el dictado de los códigos de procedimiento, como así también de las formalidades exigidas
en la práctica tribunalicia.

En las diferentes jurisdicciones provinciales, los Supremos Tribunales o Cortes han creado las Mesas Generales de
Entrada. La finalidad práctica de dichas mesas es establecer, por medio de un sistema informático, el sorteo de los
expedientes a los juzgados y cámaras. Este sistema es aleatorio, con la finalidad de generar una distribución azarosa,
equilibrada y equitativa de causas en el reparto de juicios.

Una vez iniciada la causa en cuestión, el abogado deberá poner en práctica su expertise, sus conocimientos
disciplinares, y resguardar el cumplimiento de las normas procesales de manera tal que ejerza su mandato de manera
idónea y diligente, respetando en todo momento las reglas de la praxis profesional y de la ética, las cuales gobiernan
su actuación.

Te invitamos a leer el siguiente archivo.

El lenguaje claro en el ámbito jurídico.pdf


52.4 KB
LECCIÓN 7 de 8

Certificaciones

Consideraciones generales

Certificado en Competencias de Sustentabilidad



Si te encuentras cursando los requisitos para obtener el Certificado en Competencias de Sustentabilidad, tu
intervención se debería orientar a demostrar que se trata de un profesional capaz de colaborar en el análisis, diseño e
implementación de soluciones para los principales problemas en materia de desarrollo sustentable.

Por ejemplo podrías revisar si se encuentran presentes temas referidos a:

el respeto de los derechos humanos dentro de la organización;

las políticas o acciones de responsabilidad social;

el espacio de participación de todos los miembros de la organización y los mecanismos de recepción de


quejas;

el código o las normas de ética explicitas;

las herramientas de gestión, los indicadores de sustentabilidad;

las acciones de respeto del ambiente y uso responsable de los recursos naturales;

la normativa relativa a la actividad en materia ambiental;

el aporte o inclusión de los ODS y la agenda 2030 dentro de la organización;

el fomento del voluntariado o las acciones con la comunidad, etcétera.


Certificado en Competencias de Internacionalización

Si te encuentra dentro del Certificado en Competencias de Internacionalización, tu intervención deberá enfocarse en
observar y describir aquellas oportunidades y/o programas de internacionalización que la organización posea o
proyecte en un futuro.

Por ejemplo podrías revisar si se encuentran presentes temas referidos a:

nivel de implementación de proyectos de cooperación regional/internacional;

deslocalización: estrategia comercial hacia el exterior;

desarrollo de imagen corporativa en el mundo;

alianzas con organizaciones internacionales;

benchmarking internacional;

participaciones internacionales (concursos, ferias, congresos, misiones);

inversión internacional, interculturalidad dentro de la organización.

Certificación en Competencias Emprendedoras



Si te encuentras inscripto en la Certificación en Competencias Emprendedoras, tu intervención podría estar
vinculada a algún tipo de innovación:

renovación o diversificación de productos, servicios o mercados;

desarrollo de nuevos métodos de producción;

establecimiento de un nuevo sistema de gestión (procesos);

producción o adopción, asimilación y explotación de alguna novedad con valor agregado en alguna esfera
económica o social.

Por ende, podrías revisar si se encuentran presentes temas referidos a:

el estado de la innovación en la organización, en comparación con el sector que corresponda;

el liderazgo y los equipos de innovación;

el potencial de innovación dentro de la organización y los proyectos existentes con mayor garantía de éxito;
las oportunidades de financiación en innovación;

los sistemas de medición y evaluación de la innovación;

el nivel de implementación de proyectos de innovación, etcétera.


LECCIÓN 8 de 8

Referencias

Art.1, Ley N° 10.543 (2018). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de


http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/18fe6c22a7c0a25b0325833200585e97?
OpenDocument

Kelsen, H. (1969). Teoría General del Derecho y del Estado. 3ra Edición. México. Ed. UNAM.

Moreso, J. J., Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la Teoría del Derecho. Barcelona: Marcial Pons.

También podría gustarte