DERECHOS Personales
(Continuación)
CAPÍTULO 6
OBRA Y SERVICIOS
SECCIÓN 1ª
DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA LAS OBRAS
CAPÍTULO 7
TRANSPORTE
SECCIÓN 1ª
DISPOSICIONES GENERALES
Por FLORENCIA NALLAR Y ARTURO DE ARRASCAETA
SECCIÓN 2ª
TRANSPORTE DE PERSONAS
Por FLORENCIA NALLAR Y ARTURO DE ARRASCAETA
SECCIÓN 3ª
TRANSPORTE DE COSAS
Por FLORENCIA NALLAR Y ARTURO DE ARRASCAETA
MANDATO
Por MARIANO ESPER
El art. 1969, Cód. Civil. establecía de manera genérica cuáles eran las obliga-
ciones residuales que el mandatario tenía en caso de cesación del mandato,
que básicamente era continuar los negocios comenzados que no admitían de-
mora, hasta que el mandante, sus herederos o representantes dispusieran sobre
ellos.
El art. 1256 del Proyecto de 1998 estatuía una norma sustancialmente se-
mejante a la transcripta.
II. COMENTARIO
El fallecimiento o incapacidad del mandante o del mandatario producen la
extinción del mandato (doct. art. 1329, inc. e]). Sin embargo, existen algunos
efectos residuales que esos eventos generan y que el Código disciplina al es-
tablecer las obligaciones que deben cumplirse ante la ocurrencia de esos he-
chos:
a) La primera parte del art. 1333 dispone que en caso de muerte o incapa-
cidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes —eso último,
por aplicación de los arts. 32, 43, 49 y concs.— que tengan conocimiento del
mandato deben avisar prontamente al mandante y adoptar en interés de éste
las medidas apropiadas por las circunstancias. Es decir, la norma impone dos
deberes a aquellos sujetos que sepan la ocurrencia de la muerte o incapacidad
del mandatario y que conozcan la existencia del mandato conferido: deben
comunicar al mandante el suceso acaecido —lo que pueden hacer de cualquier
forma (doct. art. 284)— y, simultáneamente, deben adoptar las medidas perti-
nentes para proteger los intereses del mandante en el negocio encargado; por
CAPÍTULO 9
CONTRATO DE CONSIGNACIÓN
Por MARIANO ESPER
CAPÍTULO 10
CORRETAJE
Por MARIANO ESPER
El artículo se vincula con el principio que establecía el art. 37, inc. b),
dec.-ley referido, que disponía que el corredor tenía derecho a percibir del
comitente el reintegro de los gastos convenidos y realizados, salvo pacto o uso
contrario. Aquel precepto fue suprimido por el nuevo ordenamiento legal
(art. 3, inc. c], de la ley que aprobó el nuevo Código), por lo que el único ar-
tículo que trata lo relativo a los gastos del corredor es el art. 1354 que se anota.
La fuente directa de la norma es el art. 1276 del Proyecto de 1998, que
reglaba la materia con una redacción semejante al texto actual.
II. COMENTARIO
El art. 37, inc. b), dec.-ley 20.266/1973 de Martilleros, establecía como
principio general que el corredor tenía derecho al reembolso de los gastos
“convenidos y realizados”, excepto pacto o uso contrario. La alusión de la
norma a los gastos “convenidos” denotaba la existencia de un pacto al respecto
con el comitente, es decir, un acuerdo en virtud del cual se estipulaba que éste
debía reintegrar los gastos al intermediario, en la medida que estuvieran reali-
zados. En otras palabras, en la legislación derogada el corredor no tenía dere-
cho a exigir que el comitente le restituyera las erogaciones, salvo que hubieran
estipulado el derecho de reembolso (Esper, Intermediación…, p. 152 y ss.). La
doctrina tradicional coincidía con lo anterior (cfr. Siburu), y aun se había se-
ñalado que la retribución de los gastos realizados por el corredor va incluida
en la comisión, salvo pacto contrario (cfr. Fernández, Gurfinkel De Wendy).
DEPÓSITO
SECCIÓN 1ª
DISPOSICIONES GENERALES
Por ESTEBAN JAVIER ARIAS CÁU Y MATÍAS LEONARDO NIETO
DEPÓSITO IRREGULAR
Por ESTEBAN JAVIER ARIAS CÁU Y MATÍAS LEONARDO NIETO
DEPÓSITO NECESARIO
Por ESTEBAN JAVIER ARIAS CÁU Y MATÍAS LEONARDO NIETO
CASAS DE DEPÓSITO
Por ESTEBAN JAVIER ARIAS CÁU Y MATÍAS LEONARDO NIETO