Está en la página 1de 75
CIENCIA Y TECNOLOGHA @ Publicacién Semestral de la Direccién de Investigacién Cientifica de la UNAH. Mayo 1999-N° 4 —— ea ee Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe POBLACION INFANTIL QUE TRABAJA. EN ZONAS URBANAS. ‘Teabajan y estudian 25% POBLACION INFANTIL QUE TRABAJA EN ZONAS RURALES ‘Trabajan y estudian 159% Segtin estimaciones de la OIT, en la Regién hay cerca de 15 millones de nifos y nifas trabajadoras. Si se suma el eee trabajo que ejercen entre los ae 15 y los 18 afios no cumplidos, Fuente: Comision Econémica Para América Lana yl Caribe, CEPAL unicef & Universidad Nacional Qutdnomade Honduras Revista Ciencia y Tecnologia Rectora Dra. Ana Belén C. De Rodriguez Vice-Rectora Ing. Guadalupe de Mazariegos Secretario General Dr.Juan Ram6n Pineda Director Investigacién Cientifica Lic. Pablo José Dominguez Editor Ejecutivo Direccién de Investigacién Cientifica Consejo Editor Lic. Maria Elena Alvarado Dra. Dixiana de Vasquez Lic. Leticia Banegas P.M. Linda Escoto Apoyo Logistico Conrado Lainez Yelba Brooks Ana Dolores Chdévez Oscar Salabarria Indice Un modelo aco-fisico de los procesos de produccién. Parte 1 Procesas Cfelicos Gustave Ponce Efectos Toxicoligicos, Respirstorios y candiovescularss P.J. Cémbar, C. Castro, E. Geleano Ordofiex Utilizecién de te sangre bovina en ia slaboracién de cdpsules para of tratamiento del signo enémico. Lilian Rocto Maradiags Le Mosquitta y los cones: he criss estrategia de amblente y desarrollo Roberto Tinoco Depresién y ansieded en jovenes Francisco Leén Gémez Uso de inhslantes en jévenes Angela Aragén Pinto Rescatando el conocimlento populsr on ig base de dstos de plantas medicinales de Honduras Paul Hous, Iris Rodrigue, Lillan Ferrutina Aprobscién de! programe de “investigacién de le realidad nacional” uf 19 a 4“ CONSEJO EDITORIAL Ecénomo-Administrativa Msc, Alcides Hernandez Lic. Estela Hernandez Ciencias Biolégicas y Salud Dra. Rina de Kaminsky Dr. Manuel Figueroa Dr. Cirilo Nelson Dr. René Sagastume Or. Pablo J. Cambar Ciencias Sociales Lic. Ramén Oquelf Msc. Mario Argueta Msc. Margarita Oseguera de Ochoa Fisico-Matematica Dr. Concepcién Ferrufino Arg. Luis Estrada Dr. Gustavo Ponce Agro-Forestal Ms. Alberto Urbina Dra. Carmen de Milla COMISION DE ESTILO Msc. Roberto Zapata Lic. Mauricio Durén SECCIONES DE LA REVISTA 1. EDITORIAL 2. ARTICULOS ORIGINALES 3. AVANCES DE INVESTIGACIONES 4. ARTICULOS DE _REVISION BIBLIOGRAFICA. 5. CARTAS AL EDITOR 6. NOTICIAS CIENTIFICAS TODA INFORMACION DIRIGIRLA A: DIRECCION DE INVESTIGACION CIENTIFICA Universidad Nacional Auténoma de Honduras Edificio 4-A, aula 301 Tel (Fax) (504) 231-0678 PBX: (504) 232-2110 Ext. 151 E-Mail: DICUNAH@ns.hondunet.net, PORTADA Las Marias es una Aldea indigena localizada en la ribera del rio Platano, en el bosque htimedo de la Mosquitia. Actualmente esta formada por indigenas Pech y Misquitos. Fuente: Lab. De Histologia Vegetal y Etnoboténica-UNAH Giencia y Tecnologia es una publicacién semestral de la Direccién de Investigacién Gientifica de la Universidad Nacional Auténoma de Honduras y tiene como finalidad dar a conocer las investigaciones que se realizan en esta casa de estudios en las diferentes areas del conocimiento, su publicacién ha sido autorizada por el Honorable Consejo Universitario segun acuerdo No. 199-94-CUO y se distribuye de forma gratuita a todas aquellas instituciones y/o Personas que la soliciten, Esta impresién ha sido posible gracias al copatrocinio de UNICEF con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas en cada articulo son responsabilidad de su autor. FE DE ERRATAS En el numero anterior de esta revista de noviembre de 1998, el titulo completo del Articulo de la pagina No. 44 debe leerse: “Transformando Recursos Humanos a través de Educacién Continua”. EDITORIAL El huracén y tormenta tropical Mitch que durante una semana afect6 nuestro pais, ha dejado al descubierto nuestra vulnerabilidad y la poca previsién para enfrentar desastres naturales. Resulta que por afios en Honduras durante la época seca, el aire de nuestras ciudades ha estado contaminado por una gran variedad de sustancias, incluyendo emisiones de motores, polvo y humo, esto tiltimo en particular no solo por la costumbre inveterada de quemar el barbecho en las tierras previo a la siembra, sino porque pareciera que sentimos placer y le metemos fuego a todo lo que pueda arder, incluyendo los pocos bosques que aun sobreviven. En 1998 se lleg6 a tales extremos de contaminacién, que la poca visibilidad durante muchos dias impidi6 los vuelos aéreos, y aumentaron terriblemente los casos de enfermedades relacionadas con las vias respiratorias y la visién, durante estos iiltimos afios, la época seca ha significado tener que vivir entre las nubes de polvo que levanta el viento estival y la cantidad de cenizas en suspensiGn, ya para cuando llega la época de Tluvias y nos hemos acostumbrado a esa capa de polvo que todo lo cubre y si tenemos buen invierno, para no variar, el caos continta, y las calles son navegables porque no existen ‘ono funcionan los sistemas de drenaje para aguas lluvias, el problema para los automovilistas ahora es mayor, porque debemos memorizar los baches para no desaparecer en ellos; y que decir de nuestros rfos que se transforman de pronto de rfos de piedras, en cauces por donde de forma turbulenta circula un fluido arcilloso, que arrastra la tierra que quedé sin protecci6n debido a las quemas y que ahora es incapaz de retener el agua lluvia y entregarla poco a poco en el verano. EI circulo no puede ser peor por cuanto no se ven esfuerzos serios encaminados a resolver este problema, que en verdad es de vida o muerte y que mas pareciera que estamos interesados en captar los millones de ayuda del exterior, que en coordinarnos para llevar a cabo un Plan Nacional de Construcci6n del Pats (no digo re construcci6n porque aquf era muy poco lo que estaba construido de forma racional) que tome en cuenta el tipo de pafs que deseamos y asf emplear los recursos en atacat las causas de los problemas, en lugar de estar cada afio solo con soluciones de mitigacién de los efectos, como los famosos bordes de contencién que todos los inviernos son destruidos y vueltos @ construir, sin invertir de forma seria en la protecci6n de cuencas y microcuencas que a la postre nos darfa frutos inimaginables, que por nuestra miopia no podemos vislumbrar: como la mejorfa del suelo cultivable, la retencién de agua en las partes altas, que suavizaria las crecidas impetuosas de los rfos con el beneficio adicional de mantener el caudal durante el verano, y la posibilidad de aprovechar el agua para irrigacién en el verano, se mejorarfa la capacidad hidroeléctrica y en consecuencia se disminuirfan los dafios ambientales por la proliferacién de plantas térmicas, y sobre todo algo dificil de cuantificar como es el aire puro y la frescura del bosque. Ademés de descubrir nuestra vulnerabilidad, el fenémeno Mitch ha dejado meridianamente establecido, que en Honduras tenemos una deficiencia terrible de profesionales en las carreras técnicas y que los que existen son todavia técnicos de escritorio que saben por ejemplo como debe construirse un puente provisional de forma te6rica, pero que nunca tuvieron la oportunidad de aprender haciendo, porque en nuestras universidades ademés de no contar con el presupuesto asignado correctamente segtin las prioridades del profesional que deseamos formar, no tenemos la visi6n de lo que significa para un pafs contar con mano de obra verdaderamente calificada para competir dentro de la globalizacién actual. Se hace necesario hacer estudios a fondo para determinar el ntimero de profesionales en las carreras tradicionales que necesitar el pafs en el préximo decenio y asf establecer los cupos necesarios en esas. carreras, esto amén de mejorar la calidad, nos permitirfa reorientar fondos para las carreras técnicas que ademés de no contar con laboratorios adecuados y partidas para materiales, su oferta es insuficiente porque no cubre toda la gama de servicios especializados que demanda la sociedad. En Honduras se necesitan desde técnicos especializados en el estudio de incendios, como lo evidencié el problema en la represa “Francisco Moraz4n”, pasando por ge6logos, ingenieros de minas e ingenieros metalurgistas que estudien y ayuden a explotar racionalmente la riqueza mineral, hasta arquedlogos que nos permitan descubrir nuestras raices y talvez asf algtin dia alcancemos la identidad que como pueblo hemos perdido. Creo que se deben establecer politicas universitarias que vuelvan atractivo matricularse en las carreras técnicas, que serfan la avanzada para el despegue como nacién independiente, de lo contrario seguiremos haciendo de comparsa y favoreciendo a los politicos de turno, que se siguen alimentando de la ignorancia del pueblo, y cuando digo pueblo no solo me refiero a la gente humilde que muchas veces es mas inteligente que por ejemplo algunos empleados de medios de comunicacién que no encontrando cosas mas interesantes y educativas que difundir, rellenan sus espacios con encuestas y entrevistas a politicos, quienes nos hacen creer que el pais verdaderamente no podria crecer sin su aporte y sabidurfa, dejando de lado los grandes problemas que afectan las mayorias. Como alguna vez lo dijera Gandhi “somos tan pobres que no podemos darnos el lujo de no invertir en educaci6n", pero cuidado, que asignar fondos a las carreras que tienen saturado el pafs con profesionales mediocres, no es invertir sino gastar en educaci6n; asf que mas que preocuparnos en la universidad por la gestién de lo académico debemos hacerlo por lo académico de la gestién. Lic. Pablo José Dominguez Director Investigacién Cientifica UN MODELO ECO.FISICO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION Parte I: Procesos Ciclicos Gustavo A. Ponce Departamento de Fisica , Universidad Nacional Auténoma de Honduras K Resumen Se presenta un modelo lineal de los procesos de produccién simples y complejos, haciendo énfasis en los procesos ciclicos (“reciclaje”). Se utilizan las leyes de la Termodinamica y el concepto de eficiencia para estudiar en forma cuantitativa la calidad y los resultados de dichos procesos. La eficiencia de procesos complejos se expresa en funcién de las eficiencias de los procesos simples que los componen. Se demuestra que no pueden existir ciclos ideales que produzcan indefinidamente sin necesidad de nuevos insumos y sin dejar residuos, y se calculan limites para la cantidad de productos que pueden obtenerse en ciclos reales, encontrandose que el simple proceso de reciclar no basta para garantizar un aumento en la produccién o una disminucién en los residuos, a menos que se haga con las eficiencias adecuadas. Finalmente, se sugieren algunas posibles lineas de desarrollo para el trabajo futuro. Summary A linear model of the simple and complex production processes is proposed. Emphasis is made regarding cyclical processes (‘re-cycling’). The Laws of Thermodynamics apply, as is the case with the concept of efficiency to study quantitatively the quality and the results of said processes. The efficiency of complex Processes is expressed according to the efficiency of the simple processes which make up the former. It is proven that there can be no ideal cycles which produce indefinitely without New consumables and without leaving any residues. There will be a limited number of products to be obtained from real cycles, and the simple process of re-cycling is insufficient to guarantee an increase in production or in decreas-ing residue unless it is performed with the proper efficiency. Finally, certain possible lines of development for future work are proposed. DICU-UNAH INTRODUCCION in las Ultimas décadas, la fhumanidad ha venido tomando conciencia de que su actividad econdmica es ya una “fuerza geoldgica” capaz de producir cambios apreciables en las condiciones globales de la Tierra, y de que, eventualmente, estos cambios Ppodrian convertir el planeta en un lugar insalubre e incluso letal para la humanidad y para otras formas de vida. Como consecuencia, han surgido una gran cantidad de actividades y organizaciones que invierten gran cantidad de dinero, tiempo y energia para “salvar a la Tierra”." Si bien es cierto que muchas de las personas involucradas en estas actividades y organizaciones tienen buenas intenciones, también es cierto que con frecuencia las buenas intenciones se convierten en acciones que en lugar de mejorar el problema lo empeoran, debido al poco conocimiento que se tiene sobre el funcionamiento del sistema que esta “salvando”. No es raro encontrar “soluciones al problema ambiental” que no son mas que versiones modernas de los viejos perpetua mobile: suefios que, desgraciadamente, la naturaleza no puede complacer. En este trabajo presentamos un modelo simple que permite " Bn realidad, se trata de salvar a la humanidad, 0 en todo caso a la vida, puesto que el planeta mismo no parece estar en peligro, Ciencia y Tecnologia, Volumen #4 entender las consecuencias de los procesos de produccién e identificar los pardmetros importantes en dichos procesos, con lo cual es posible --al menos en principio _—_disefiar estrategias para disminuir el impacto negativo sobre el ambiente. El modelo esta basado en principios generales que permiten estudiar la dindmica de los procesos de produccién para formarse una idea de las consecuencias de las acciones que se llevan a cabo ya sea en forma natural o como parte de la actividad econémica de la humanidad. Los resultados obtenidos son de caracter general y seguramente son mas utiles para fines pedagégicos que para desarrollar estrategias de desarrollo sostenible, para lo cual seria necesario tener un conocimiento mas detallado de los procesos involucrados. EL MODELO a) Los Procesos de Produccién El principal elemento de este modelo es el proceso simple que se ilustra en la figura 1. Todo proceso de produccién debe tener los siguientes elementos: * Insumos, 7, * productos, P, * residuos, R. Todas estas cantidades se miden en unidades de energia. La distincién entre “producto” y “residuo” es convencional y un tanto arbitraria. Sin embargo, los resultados del modelo no se afectan por esta arbitrariedad. Por lo general, P se determina a partir de la demanda del producto para satisfacer una necesidad, real o inventada (también puede usarse la cantidad de productos por unidad de tiempo, P;? el proceso determinard entonces los insumos necesarios y los residuos que se producen. El impacto ambiental se mide tanto por la materia prima que se extrae de la naturaleza como por los residuos que se depositan en ella. El ambiente puede proveer hasta cierta cantidad de materia prima por unidad de tiempo #, y absorber hasta cierta cantidad de residuos por unidad de tiempo ,, sin deteriorarse; si un Proceso sobrepasa cualquiera de esos limites podria arruinar el ambiente. Por tanto, diremos que un proceso es viable si Re R, (1) y no viable en caso contrario.> EI objetivo de este trabajo es establecer relaciones entre /, P y R a través del concepto de eficiencia, y analizar las condiciones en las que un Proceso dado es viable. iremos la convencién, comin entre Ios fisicos, de utilizar un punto encima de una cantidad para denotar su razén de cambio temporal. Bsta viabilidad no necesariamente coincide con los criterios econémicos de rentabilidad. DICU-UNAH b) La Eficiencia de Procesos Simples y Complejos La eficiencia de un proceso elemental se define como* producto (2) insumo ° ns y es un numero menor que uno, como puede demostrarse a partir de las /eyes de la termodindmica que en este contexto implican: 1. 1 =P+R (primera ley), 2. R>0 (segunda ley). Entonces, (3) => 0 Veremos, sin embargo, que el hecho mismo de reciclar no garantiza buenos resultados, a menos que se haga con las eficiencias adecuadas. * Las otras dos son “re-use” y “reduzca": Recicle, Re- use y Reduzca. Giencia y Tecnologia, Volumen #4 a) Ciclos Ideales Un ciclo ideal es un proceso en cascada que se cierra sobre si mismo, de manera que el residuo producido en el proceso se utiliza nuevamente como insumo para iniciar un nuevo ciclo de produccién (ver figura 3). A menudo se firma que dichos procesos pueden satisfacer necesidades en forma permanente sin requerir més insumos que los que se usaron en el primer ciclo y sin producir residuos, afirmacién que no es mas que una verdad a medias (que, como el lector sabra, es los mismo que una mentira a medias). La condicién para que un ciclo ideal se cierre es que el residuo total sea igual al insumo inicial 7,. De esta manera, al terminar un ciclo se inicia el siguiente en las mismas condiciones y el proceso puede continuar indefinidamente. Demostraremos ahora que en este tipo de ciclos no se produce nada. En efecto, si R, = I, en un ciclo ideal, entonces n, vi, como se demuestra a continuacién, EI residuo de un proceso en cascada es simplemente el residuo del N-ésimo proceso simple, que puede escribirse usando (3) como Ry =(I- ay) (8) Pero en este proceso tenemos la relacién de recurrencia T= Rs =(l=m1)ir, que aplicada a (8) da T-ny. = donde R, e J, representan el residuo del N-ésimo proceso y el insumo del primer proceso, respectivamente. La igualdad R, = /, es equivalente a fiers y (10) sdlo puede satisfacerse si todas las 7 son cero ya que, seguin (4), 0<(I-7,)s1 vi (11) de modo que por cada 7, #0 habria un factor menor que uno y (10) no podria cumplirse. Por tanto, 1, =0 Wi. (12) Es facil ver ahora que &n un ciclo ideal con R, = I,, el producto total es cero, puesto que de (12) y (2) se sigue directamente que todos los productos también son cero. De modo que un ciclo de Pproduccién que no requiera nuevos insumos ni deje residuos tampoco produce nada, es decir, es un ciclo no productivo. b) Ciclos Reales Centraremos entonces nuestra atencién en ciclos reales, que producen a costa de nuevos insumos y pueden dejar residuos. DICU-UNAH En un ciclo —productivo, tenemos >" 2 >0. Demostraremos ahora que, en estas condiciones, R.< I. En efecto, si el producto total es positive, 3 #0. Entonces, de acuerdo a (2), 47, #0, por lo que (10) no se satisface, y como 9, #0 =9(I-7,)<1, entonces (13) De modo que, aun en el caso en el que todos los residuos pudieran aprovecharse como materia prima, no seria posible iniciar un ciclo en condiciones iguales a las del ciclo anterior. En la realidad, tampoco es posible re-utilizar el 100% del residuo: siempre hay una parte que “se pierde” en forma de ruido, calor u otras formas de energia no utilizables. Sélo una fraccién U=(I-f)R del residuo de cada proceso puede utilizarse como materia prima (insumo) para el siguiente proceso, por lo que escribiremos R=U,+B,=(1-B,)R +8, (4) \a|<1 vi, donde U, y 8, representan la parte te-utilizable y la parte no utilizable (0 desperdicio) del residuo del proceso i”, respectivamente. Para un proceso complejo, se definen una “7 efectiva” y una "f efectiva’ por medio de las relaciones P=ngles (15) B.= Bgl. donde /, es el insumo del primer Proceso simple y PB y 8B, son el Producto y la parte del residuo no utilizable generados durante un ciclo completo, respectivamente. Es importante notar que, s/ /as eficiencias son constantes (es decir, independientes de I, P), la razon entre B. y P, también es constante® . En un proceso en cascada auténomo tenemos la relacién de recurrencia Jin =(I-B,)R =(1-B,(1-,)0 26) de modo que” x y Rae [Ena im e (17) B. YB [Satna 4,=][(I-B,\1-7,). id De donde pueden leerse directamente na V Bes “ Esto es, desde luego, producto de la linealidad det modelo. La realidad podria ser muy diferente ” Para que las siguientes expresiones sean consistentes, se debe deinr 77) = By = 0 Giencia y Tecnologia, Volumen #4 EL RECICLAJE En los procesos de reciclaje, un ciclo se repite una y otra vez, de tal manera que el ciclo "k+I" utiliza parte del residuo del ciclo "k" como insumo (ver Figura 4). Cuando éste es el Gnico insumo hablaremos de reciclaje autonoma, si en cambio en cada ciclo se incorpora un complemento de tal manera que el producto por ciclo se mantenga constante, hablaremos de reciclaje estable. La ecuacién (13) puede implicar dos cosas para un proceso de reciclaje: * Si mo se introducen nuevos insumos, cada ciclo empezara con una cantidad menor de materia Prima que el anterior y, si las eficiencias no cambian, el producto obtenido ira disminuyendo en cada ciclo, * para tener.un proceso que produzca la misma _cantidad por ciclo, debera suministrarse una cantidad C,=[/,-U,], de nuevos insumos al empezar el (n+1)-ésimo ciclo. Llamaremos P(k), B(k) y U(k) al Producto, desperdicio y residuo utilizable acumulados durante el k- ésimo ciclo. Supondremos que todas las eficiencias se —mantienen constantes a lo largo del proceso. a) procesos estables En un reciclaje estable, P(k), B(k) y U(k)son constantes. Esto sdlo es posible si se introduce al final de cada ciclo un complemento c=1-U=[1-(I-ng 1-8)! (18) de modo que después de & ciclos se ha usado, ademas de los insumos iniciales, una cantidad (k-1)C de Nuevos insumos. Esta cantidad es comparable al = insumo __inicial [(e-1)c=7] cuando Ken =14[I-(I-ayI-By y: (19) A partir de entonces, el costo del proceso y el posible impacto ambiental dependen mas de la cantidad de insumos en forma de complemento que del insumo inicial. Por tanto, en este tipo de procesos hay un cierto numero de ciclos, determinado por la ecuacién (19), a partir del cual no se esta reciclando nada, puesto que la estabilidad del proceso depende de la cantidad de insumos nuevos proporcionados. b) procesos auténomos Ya hemos demostrado que en este tipo de procesos la cantidad de insumos disponibles para el ciclo(k+1)es menor que la del ciclo(k) (ver (13)). Como consecuencia, el producto P(x) y el desperdicio B(k) son también funciones decrecientes de &. Esto se puede ver a partir de las expresiones DICU-UNAH P(k)= elk), Blk) = Bal(k), (20) y la relacién de recurrencia obtenida de 1(k+1)=U(k): (21) 16)= [U0 -Aat-na\r= tat donde A [O-aeli-ne)f Ademas, Aan = My Ciencia y Tecnologia, Volumen #4 acumulado sea una fraccién ¢ de Pp? 7 log(i-9) (29) oll =a Ba) con una expresién semejante cuando se quiere calcular el ntimero de ciclos necesario para producir una fraccién 5=(I-A)s,,, de desperdicios. Estas relaciones permiten conocer el punto en el que un proceso debe detenerse porque se ha producido lo suficiente, ya sea en productos o en desperdicios. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO Se ha planteado un modelo que permite entender las caracteristicas “generales de los procesos de produccién, en particular los procesos ciclicos 0 de “reciclaje", basandose en las leyes de la Termodinamica, que deben satisfacerse independientemente de los detalles del proceso. Aunque se mencionan procesos en cadena, cascada y malla, este trabajo se ha centrado en los procesos de reciclaje, encontrando los siguientes resultados generales: El ciclo ideal, que no requiere mas que el insumo inicial para seguir produciendo indefinidamente sin dejar residuos es, como el perpetuum * En la prctica habria que tomar la parte entera del rimero obtenido o uilizar alguna otra técnica de redondeo. mobile, un suefio que la naturaleza no puede convertir en realidad, los ciclos reales no pueden durar por tiempo indefinido, ya sea porque se agotan (cuando no se les proporciona mas insumos), 0 porque se convierten en procesos no viables cuando requieren mas insumos de los que pueden extraerse del ambiente sin perjudicarlo, en los ciclos reales el producto total que puede obtenerse esté acotado (ver (28)) por cantidades que dependen de las eficiencias de los Pprocesos simples que forman el ciclo. EI simple hecho de “reciclar” no garantiza un aumento significativo en la produccién si no se hace con las eficiencias adecuadas. Todos los resultados obtenidos dependen de (4), que es una consecuencia directa de las leyes de la Termodinamica convenientemente formuladas para el_~— modelo presentado en este trabajo. Debe notarse la importancia del concepto de eficiencia, que permite cuantificar la calidad y los resultados de los procesos. En este trabajo se han considerado las eficiencias como constantes que satisfacen (4). Una parte importante del trabajo futuro deberé ser enfocado hacia este concepto, en particular a incluir las no- linealidades asociadas con el hecho de que las eficiencias pueden depender de /,P,R,n o algun otro parémetro, y a formular una definicién operacional que permita medir las eficiencias incorporando también aspectos__ sociales y econdémicos (Merril, 1978) que hagan los modelos aplicables a problemas concretos de interés para la comunidad. Por otra parte, es necesario también extender el_—_andlisis efectuado aqui a otros tipos de procesos, por ejemplo evaluando los efectos de las otras “erres sagradas” de la educacién ambiental, poniendo especial atencién a -las condiciones bajo las que los procesos dejan de ser viables, ya sea porque necesitan demasiados insumos, o dejan muchos residuos, o su ritmo de Produccién es muy bajo. Estas condiciones marcarian el limite entre los regimenes estable, o autosostenible, e inestable. Bibliografia Merril, R., 1978, Energy and its Conservation, en Energy Primer: Solar, Water, Wind and Biofuels (updated and revised), editado por R. Merril y T. Gage (New York: Dell Publishing Co. Inc.) La palabra no puede reflejar el matiz de ciertas emociones. Los estados intimos del alma humana no podran grabarse en un trozo de papel. El sutil estremecimiento, la conmocién recéndita se escapan, se esfuman al querer darles forma. FROYLAN TURCIOS DICU-UNAH Proceso de Produccién Elemental P(1) Figura 3 P(2) a” "Cascada" y Figura 2 cn) A) R(2) | | P(A) R(3) 3) P(3) "Proceso ciclico" P(t) P2) Figura a P(K) 1 U(1) u(2) U(k-1), u(K) Se lt » c(1) (2) C(k-1) | B(1) Ba) Bik) Ciencia y Tecnologia, Volumen # 4 10 EFECTOS TOXICOLOGICOS, RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES Producidos por el extracto acuoso de hojas de Sambucus mexicana Presl ex D C, Caprifoliacea, en animales de experimentacién. |. Cambar, C. Castro, E. Galeano Ordofiez. Departamento de Fisiologia, Facultad de Ciencias Médicas - UNAH Resumen La administracién del extracto de hojas de Sambucus mexicana Pres| ex DC Caprifoliaceae conocida también como Sambucus sampsonii Rehder y comunmente como sauce produjo estimulacién respiratoria en ratas wistar con cambios leves en presi6n arterial y ninguno en frecuencia cardiaca. En conejos aumento el flujo aéreo, aumenté el volumen tidal o corriente, y el volumen respiratorio por minuto, aumentd la frecuencia respiratoria y produjo cambios variables de la presién transpulmonar. Redujo la resistencia y aumenté la adaptabilidad pulmonar lo que sugiere broncodilatacin e incremento de la elasticidad pulmonar, no se observaron efectos txicos en ratones que recibieron el extracto de hojas de sauce a las dosis de 300,1000 y 3000 mgs/kg,ig. Departamento de Fisiologia, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. Sambucus mexicana Presi ex DC. Arbusto 0 érbol pequeio de 2.a 10 m de alto, flores fragantes blancas en inflorescencias planas y redondas, ef fruto es una baya de color negro, se cultiva. en los jardines en todo Honduras, pero no produce frutes, es originaria del Sur de Estados Unidos y Norte de México. Fuente: Lab. de Histologia Vegetal y Etnobotdénica. UNAH Summary Respiratory stimulation in wistar rats was obtained by administ-ering the extract of leaves of Sambucus mexicana Pres! ex DC Caprifoliaceae, also known as the willow tree. There were slight changes in arterial pressure and none in chardiac frequencies. Aerial __ flux increased in rabbits, the tidal volume or Current increased as was the case of respiratory volume by minute. The respiratory frequency increased and there were variable changes of transpulmonar pressure. The resistance decreased and pulmonary adaptability increased, which suggests brochodilation and an increase in pulmonary elasticity. No toxic effects were observed in mice that were given the extract of willow leaves in 300, 100 and 3000 mgs/kg,ig. Physiology Department, Department of Medicine, School of Pharmacy. INTRODUCCION Os estudios etnobotdnicos de Sambucus mexicana Prest eX DC Caprifoliacea, conocido como Satico en Honduras y el Caribe indican que ha sido usada Popularmente en el tratamiento sintomatico de la “tos, calentura, gripe, dolor y afecciones de! pecho, ronquera, vista, asma y sarampién” siendo la parte utilizada la flor y las hojas (1). El objetivo fundamental del presente. estudio fue determinar los efectos broncopulmonares y cardiovasculares Producidos por los extractos acuosos de hojas del satico en animales de experimentacién. Geencia y Tecnologia, Volumen #4 Es de hacer notar que en Honduras las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar de la morbilidad y la mortalidad sobre todo en la poblacién infantil, de alli la importancia de buscar las bases racionales de esta practica que hemos heredado de nuestros ancestros. Este es un esfuerzo adicional de la serie de investigaciones que se realizan en el Departamento de Ciencias Fisiolégicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.H, para tener una visién holistica de los efectos de los extractos de plantas medicinales caribefias ahora dirigidas a aquellas que se usan para enfermedades respiratorias, habiéndose investigado mas de 20 plantas. EI Sauce estudiado se conoce también como Sambucus Sampsonii Rehder. Adicionalmente se estudio la toxicologia aguda en ratones que recibieron el extracto acuoso de hojas de sauce. MATERIAL Y METODOS TOXICOLOGIA AGUDA Se usaron 15 ratones albinos de 40.63 + 3.48 de peso corporal, subdivididas en tres grupos que recibieron 300, 1000 y 3000 mgs/kg V.0. del extracto acuoso de hojas de Sambucus mexicana Presl ex DC; se observaron los ratones por 15 dias y después se les practicé autopsia Previa induccién de anestesia general con eter. PRESION ARTERIAL SISTOLICA Y DIASTOLICA FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRACION EN RATAS WISTAR ANESTESIADAS Se usaron tres ratas Wistar que fueron anestesiadas con pentobarbital 12 sddico 60 mgs/kg intraperitoneal. Se inserté un catéter de polietileno en la arteria cardtida izquierda que se conectd a un transductor de presién Statham, P23Dc y al respectivo preamplificador y amplificador, se determinéd la presién arterial sistdlica y diastdlica. Usando electrodos de platino y en la derivacién II del electrocardiograma se midié la frecuencia cardiaca, usando un EKG, low Level D.C preamplificar 5 P y E. de la casa Grass. Para estimar la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios se suturé un hilo a la cara anterior del térax y el otro extremo se unié a un transductor FT10C. La tensién del hilo se estimé en 10 gms. Aproximadamente, se usd un poligrafo 5D de la casa Grass para medir los parametros arriba sefialados. La dosis del extracto acuoso de hojas de Sambucus mexicana Pres| ex DC fueron de 30, mgs/kg Ig y se usd agua destilada como control. EXPERIMENTOS EN CONEJOS VOLUMENES PULMONARES Y MECANICA RESPIRATORIA Se usaron tres conejos criollos de 3.2 + 0.5 de peso corporal que fueron anestesiados administrando pentobarbital sédico en la vena marginal de la oreja a la dosis de 60 mgs/kg 1.V. en forma fraccionada. Para estimar la adaptabilidad y resistencia pulmonar se aplicaron los principios basicos del método de AMDUR M.O y Mead J (2). El método depende de la medida de tres pardmetros conocidos como presién transpulmonar, DICU-UNAH la velocidad del flujo de aire, moviéndose hacia dentro y fuera de la traquea y el volumen pulmonar corriente (tidal). Simultaneamente se obtuvo la frecuencia respiratoria, y el volumen respiratorio por minuto. Para medir el flujo respiratorio, una cdnula traqueal fue conectada a un pneumotacografo fluh 00 y la diferencia de presién a través de la malla fue estimada con un transductor Pts de baja presién y volumen de la Casa Grass, y luego la sefial fue amplificada y registrada. Para medir el volumen pulmonar se usd un integrador modelo 7P10B de la Casa Grass, sacando el volumen desde el amplificador de flujo, salida 6 J del canal adyacente. Para medir la _presion transpulmonar se usé un transductor PtS conectado por un tubo de polietileno al quinto espacio interpleural y el otro extremo al tubo en T endotraqueal. La sefial fue amplificada y registrada en un poligrafo de la Casa Grass 7D. Usando agujas de platino y la derivacién II del ECG, pramplificador H.E. se midié la frecuencia cardiaca. El agua destilada o el extracto se administraron por via intragastrica por medio de un catéter de polietileno. El extracto de satico o sea de hojas de Sambucus mexicana Presl ex DC se administré a las dosis de 30, 100 y 300 mgs/kg I.g. PREPARACION DE LOS EXTRACTOS Las hojas de Sambucus mexicana Pres! ex DC fueron colectados por la Sra. Euralia Rodriguez de Choluteca. La preparacidn de los extractos estuvo a cargo de Giselle Gaekel, Juan Carlos Hernandez o Celeste Galeano bajo la supervision de la Dra. Inés Ruiz de la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. PROCEDIMIENTO A. Extraccién de las hojas de Satico en agua destilada B. Concentracién a 60 °C y presién sub- atmosférica usando un evaporador rotario. C. Precipitacién etandlica D.Evaporaciin a sequedad del sobrenadante. E. Disolucién en agua destilada De 40g. de material inicial la produccién fue de 13.6 g, que se disolvieron en 30cc de agua destilada para ser usada en los diferentes experimentos. El extracto fue congelado y protegido de la luz. RESULTADOS Experimentos con ratones Toxicologia aguda Ninguno de los ratones fallecié después de la administracién del extracto de Sambucus mexicana Pres| ex DC. Las dosis empleadas fueron de 300, 1000 y 3000 mg/kg V.0. los ratones se observaron por 14 dias. Gencia y Tecnologia, Volumen #4 Experimentos con ratas Efectos Cardiovasculares y respiratorios observados en ratas Wistar Presién arterial sistélica. Se observé un __pequefio decremento a las dosis de 100 y 300 mgs/kg 1g del extracto de hojas de Sambucus Mexicana Press Ex DC Lg. Presi6n arterial diastélica, El decremento observado no fue estadisticamente significativo, se presenté a las dosis de 100 y 300 mgs/kg I.g del extracto de satico, Frecuencia Respiratoria Se observé un incremento ligero de la frecuencia respiratoria a todas las dosis administradas 30, 100, 300 mgs/kg I.g. del extracto acuoso de hojas de Sambucus Mexicana Pres|, ex DC. Experimentos en Conejos Volumenes pulmonares (ver cuadro No.1) Flujo Respiratorio: La dosis de 300 mgs/kg se observé que el extracto acuoso de hojas de S. Mexicana Pres| ex DC aumenté el flujo de aire en las vias aéreas, también el agua destilada produjo este efecto. Volumen respiratorio: © Aumentd significativamente al administrar el extracto acuoso de hojas del satico a las dosis de 300 mgs/kg I.g. P menor de 0.05 student-t test. Frecuencia respiratoria: Las dosis de 30 y 300 mgs/kg, I.g. del extracto acuoso de hojas de S. Mexicana Presl ex DC incrementé la frecuencia respiratoria. Pero los cambios no fueron estadisticamente significativos. Volumen respiratorio por minuto: La administracién del extracto acuoso de hojas de Sambucus Mexicana Presl ex DC incrementé el volumen respiratorio por minuto especialmente a las dosis de 300 mgs./kg. I.g. Presién —Transpulmonar: Se Observaron incrementos con agua destilada y 30 mgs/kg. Ig. del extracto de la planta. (ver cuadro No. 2). Mecénica respiratoria Resistencia y —_adaptabilidad pulmonar, (ver cuadro No. 3) La resistencia pulmonar se redujo con todas las dosis del _extracto administrados, especialmente con la de 100 mgs/kg. I.g. esto puede indicar un efecto broncodilatador. La adaptabilidad pulmonar: Aumentd tanto con el extracto del satico como del agua destilada. El incremento fue mayor a la dosis de 100 mgs/kg. I.g. del extracto de plantas. (ver cuadro 3). Se usé el t de student para evaluar las respuestas (intragrupal.) DISCUSION Cuando se estudian los efectos broncopulmonares de algunas plantas medicinales caribefias se ha encontrado aumento o disminucién de la resistencia, adaptabilidad pulmonares y de la frecuencia respiratoria. Cuando existen modificaciones éstas son de poca magnitud (con algunas excepciones) y rapidamente compensadas. La mayoria de las plantas DICU-UNAH medicinales usadas para_tratar afecciones respiratorias de diferente indole, producen efectos broncodilatores y aumentan la elasticidad pulmonar y producen taquipnea, casi siempre. Los efectos cardiovasculares concomitantes usualmente son minimos. Estos cambios favorables en los voltimenes pulmonares y mecénica respiratoria en animales de experimentacién constituyen la base racional para la comprensién de algunas practicas terapetticas populares (3). En la presente investigacién notamos que la administracidn intragastrica de extractos acuosos de hojas de Sambucus mexicana Pres! ex DC a ratas produce taquipnea en conejos, el extracto también aumenté el flujo respiratorio por minuto, el volumen tidal o corriente, la frecuencia respiratoria, y el volumen. respiratorio por minuto, Ademds se observé una reduccidn de la resistencia pulmonar que puede significar una broncodilatacién ligera y un aumento de la adaptabilidad o elasticidad pulmonar. En esta serie de experimentos se ha detectado que otros extractos de hojas de plantas medicinales y el aceite de Coccus nucifera L_producen cambios parecidos: Sesamumm indicum 1, Tagetes lucida L, Vetiveria zizianoides Letc, es decir que producen broncodilatacién en el animal intacto y que aumentan la elasticidad pulmonar, existiendo ahora una explicacién racional para el uso de estas plantas en el caribe y Mesoamérica y el alivio de enfermedades pulmonares comunes, sumando en esta ocasién las hojas del sauce a dicho grupo. Un hallazgo importante es que ninguno de los ratones que recibid el 15 extracto de hojas de sauce fallecié, esto Sugiere que la toxicidad es baja, la dosis maxima usada fue de 3000 mgs/kg. I.g. Bibliografia - House, P.R. Lagos Witte, S. Ochoa, et al 1995 “Plantas Medicinales comunes. de Honduras”, Laboratorio de Histologia Vegetal y etnoboténica. UNAH, CIMN-H, CID/CIIR, GTZ, Pag. 409. nN Amdur. M.0. Mead, J, 1958 Mechanic of Respiration in Unanesthetized Guinea Pigs. Am. J. Physiol 192(2) pag. 366. 3. Cambar, PJ, 1997 Efectos respiratorios de los extractos acuosos de plantas caribefias en animales de experimentacién. “II Curso sobre Biomodelos de — Experimentacién’, Memoria pag. 57. Universidad de Costa Rica. Agradecimientos MA los Doctores Lionel Germosen- Robineau, Sonia Lagos-Witte de Tramil Enda Caribe, Tramil C:A: y apoyo econdmico del CIID Canada. Gencia y Tecnologia, Volumen #4 MAI Dr. José Rubén Elvir Mairena, Jefe del Departamento de Ciencias Fisiolégicas de la Facultad de Ciencias Médicas. MA las autoridades maximas de nuestras facultades y UNAH WAI Sr. Victor Rapalo y Dr. Carlos Alvarado por su valioso apoyo logistico. WA Eurelia Rodriguez, por la coleccién de la planta. WA la Lic. Haydee de Bueso, Presidenta del Comité Interinstitucional de Medicina Natural de Honduras, por su gran ayuda a este proyecto. WA la Lic. Maritza Martinez y al Grupo de Histologia Vegetal de la UNAH por la identificaci6n de la planta. A Ia sefiora Flor Espinoza por la transcripcidn de este trabajo. WA la Doctora Inés Ruiz y equipo de colaboradoras, por la preparacién del extracto. (Giselle Gaekel, Carlos Herndndez y Celeste Galeano). CUADRO No.1 EFECTOS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIOS OBSERVADOS EN RATAS WISTAR ANESTESIADAS QUE RECIBIERON POR VIA INTRAGASTRICA LOS EXTRACTOS ACUOSOS DE HOJAS DE Sambucus Mexicana Presl ex DC, caprifoliaceae Estadio de Sambucus Presién Arterial (mm Hg) Frecuencia Cardaca | Frecuencia Mexicana Presl ex OC (ltides por minuto) | Respratoria (aimero de désis) | Sstlica Diastilica (por minuto) Control a% [Control a% [Control_—a% [Control -A% ‘Agua Destiada Ts. (3) [98.7 “1688.2 24] 404 0.7 86 +224 27 walH2 aia] a4 6/272 23 ‘Sambucus Mexicana | 100.4 +45) 4a +43 [400 748/78 +186 Prest ex DC So mgerkg, 10 (5) B38 28/223 45] #27 33/50 Hi2 ‘Sambucus Mexcana | ®9.1 45/548 74a “iB | 732 $65 Presi ex DC toonesrtg, 195) [237 a6 275] Hot 33/25 Eu ‘Sambucus Mexicana | 102 42/542 35387 425 (768 2 con nosnaltah ua Bolas 69/237 w.1]229 was ‘Se observé un leve descenso de la presidn arterial sistdlica y diastdlica y un aumento de la frecuencia respiratoria, los cambios no fueron estadi EFECTOS BRONCOPULMONARES DE LOS EXTRACTOS DE HOJAS DE Sambucus Mexicana Pres| ex DC, caprifoliaceae CUADRO No.2 mente significativos de acuerdo al t de student p < de 0.05 Dosis de estracto acuoso Frecuencia Volumen Preson de hojas de Sambucus| Fluio Respiratoro | Volumen Corrente | Respiratoria | Respiratorio por | Transpulmonar ‘Mexicana Presi ex OC| (Mor minuto) (mm) (Respiraciones por | minuto (mi por (am/Hi0) mg/kg 19 (N) minuto) minuto) Control —A% [Control —_A% |Control___A% |Control__—_A% [Control A% ‘Agua Destilada Ig (3) | 373 $13.2 | 19.2 -5.0| 53 +2.8| 973 +3.8 | 90.3 421.7 349 44.0 #29 350/296 | s14.7[147.9 | +12.9/+10 #103 eee madone 328 -0.6 | 17.3 +9.3/ 54 +18.7| 898 #26.2 [107.3 | +14 30 mas/kg, 19 (6) a3 | 37 [221 33.6/25.0 | s18.1/463.7 | 194/418 38.1 Sambucus Mexicana | 392.6 -3.1|18.6 2.2| 54 +0.8| 936 +48[1i26 | -120 100 mgs/ka, 19 (6) 3308 | 35.4/129 35.9 [35.6 39.4 | 169.5 390[s178 | 47.4 Sambucus Mexicana 376.4 | +14.0*|18.2 | +33.2*|51 +14.2/ 859 +36*[105 | +134 Presl ex OC 300 mgs/ka, 19 (6) 3364 | s22|s25 16.4|47.0 38.1 [491 a9a[si7e | 45.3 Los resultados se presentan como promedio x y + error standard de la media. Se aplicé el ensayo de student-t para detectar diferencias estadisticas significativas * p < 0.05 DICU-UNAH v7 CUADRO No.3 EFECTOS DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS DE HOJAS DE Sambucus mexicana Pres| ex DC, caprifoliaceae Ig EN CONEJOS ANESTESIADOS EN RESISTENCIA Y ADAPTABILIDAD PULMONAR Dosis de estracto acuoso de hojas de Sambucus] Resistencia Pulmonar | Adaptabiidad Pulmoner ‘Mexicana Pres| ex OC mg/kg Ig (N) (en HOt por (ai/am 0) Control Control a% 1% ‘Agua Destilada Ig (3) 0.225 +47.4| 0.54 +50.7 40.043 | 176.41/029 345.4 Prcearedcerad 0.163 -3.5 [0.54 +#10.35 30 mgs/kg, 19 (6) 0.032 | 425.9/ 40.22 326.28 Sambucus Madcane 0.201 | -24.73*|0.58 $63.9 100 mgs/kg, 1g (6) 30.023, $4.2] 20.22 340.7 Sembuais Mexicana 0.224 19.12 0.53 +3175 300 mgs/kg, Ig (6) 20.03 19.06 [20.2 335.9 Los resultados se presentan como promedio x y + error standard de la media. Las diferencias estadisticas significativas se hicieron de acuerdo al ensayo student -t * P< 0.05. Hay momentos que pesan como siglos en los corazones. Momentos colmados de cosas profundas y de ideas metdlicas y eternas. Instantes de enorme intensidad en que parece que el espiritu se amplia, y se hace ligero y brillante y le nacen alas para ascender al infinito. En vano, en vano la pedante sabiduria de uno que otro egdlatra intenta borrar de las almas el amor para el Divino Maestro. Podran atacar la interpretacién posterior de su doctrina; pero la inicial bondad de su prédica, el oro celeste de sus pardbolas, la magica hermosura de sus actos, el ejemplo de su vida impecable, perfecta de magnanimidad y de abnegacién fulgirén en los espiritus con luz imperecedera, a la que no alcanzara jamés el soplo efimero de sus detractores. FROYLAN TURCIOS Geencia y Tecnologia, Volumen #4 UTILIZACION DE LA SANGRE BOVINA EN LA ELABORACION DE CAPSULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL SIGNO ANEMICO Lilian Rocio Maradiaga Postgrado de Tecnologia y Control de Medicamentos - UNAH i a Resumen Las anemias ferropénicas se caracterizan por la carencia de hierro, abriendo por ello a nuestro trabajo una posibilidad para ofrecer un tratamiento que de respuesta positiva a esta deficiencia tanto fisiolégica como patoldgica; obteniendo el hierro de la hemoglobina de los eritrocitos de la sangre bobina recolectada bajo los estrictos requerimientos técnicos cientificos fijados para este tipo de material, que en la actualidad es desechado en las procesadoras de carne de nuestro pais. La tecnologia desarrollada nos indica que las cdpsulas duras son las formas farmacéuticas apropiadas y aun més cuando el contenido de sales férricas en cada una de ellas nos proporciona la facilidad de un tratamiento capaz de producir una respuesta apropiada. Por su estabilidad y precio, son una buena opcidn en el tratamiento de mujeres gestantes. Summary Ferropenic anemias are characterized by a surfeit of iron, providing an opportunity to devise a treatment that may make possible a successful response to this physiological and pathological defficiency. Iron may be obtained from the hemoglobin from the eritrocytes in the blood of bovine animals, collected according to strict scientific and technical requirements established for this kind of material which, at present, is subject to disposal among the country ’s meat-processing plants. The technology developed to date determines hard capsules as the most adequate pharmaceutical means and even more so when the ferric salt content in each provides us with the convenience of a treatment that may allow finding a suitable response. The stability and price structure make them a good choice in devising a treatment for women undergoing gestation. DICU-UNAH 19 n este tiempo, ya para terminar el presente siglo, si bien el cambio es una de las caracteristicas de la sociedad humana, las transformaciones sociales, culturales politicas, econémicas y tecnoldgicas ocurridas en los ultimos diez afios tienen la identidad de Presentarse con una velocidad que obliga a desarrollar requisitos especiales y formas nuevas de pensar y actuar, de cara a_ estas circunstancias distintas. Todas estas transformaciones se encaminan a hacer una mejor calidad de vida al hombre en su paso por el planeta tierra; y, al mismo tiempo ello nos obliga a pensar que un pais sin importar su condicién econémica nunca debe de renunciar a su adelanto tecnoldgico, el momento nos obliga a navegar en las ondas de lo moderno de lo actual y no digamos a la Honduras de hoy que como nunca en su historia se ve sometida a un gran reto producto del devastador fendmeno natural que Por cinco dias recorrid toda la extensién de nuestro pais, Provocando una accién destructiva que solo con una voluntad firme, solidaria y el cambio de nuestra actitud dentro de una sociedad verdaderamente activa, y el desarrollo de nuevas tecnologias que impulsen el pais hacia una posicién productiva para lograr un franco y positivo desarrollo en la lucha contra la Pobreza que es el “Huracén Permanente” al que todos estamos obligados a aportar _ nuestro Giencia y Tecnologia, Volumen #4 Pensamiento y trabajo para lograr su erradicacién . Nuestro trabajo al desarrollarlo Y ponerlo en practica vendré a solventar en parte un problema de antafio pues el signo anémico es tan antiguo como la misma existencia humana, si bien el no establece diferencias entre las personas de distintas posiciones econénomicas, existe un grupo débil que por la falta de oportunidad, cultural oo simplemente por que la pobreza los ata a las cadenas de su propia miseria los imposibilita en la obtencién del tratamiento adecuado, El signo anémico se define como una alteracién al valor de la hemoglobina, al numero y morfologia del eritrocito comprendiendo que la anemia no costituye de por si una enfermedad, sin no que debe considerarsele como un signo de un transtorno que tiene que identificarse ya que de no ser asi, se estaria dando tratamiento a un paciente sin el preciso diagnéstico del estado patolégico 0 _fisliolégico presente. En nuestro pais la mujer gestante ya sea primipara o multipara observan una conducta un tanto irregular por varias razones y no hacen un adecuado proceso de gestacién, provocando en la mayoria de los casos un signo anémico, dafiando asi su persona y atin més al fruto de su vientre. almacena _hierro necesidades El nifio suficiente para sus 20 durante el primer afio de vida, la leche apenas contiene este mineral por lo que un régimen _lacteo prolongado seré con seguridad motivo de anemia.(2) Por lo general, el hierro se obtiene de la alimentacién a partir de una gran diversidad de alimentos, el hierro terapéutico suele administrarse en forma de sales ferrosas o formando complejos con algunas sustancias inorganicas. (3). El farmaco ingerible mas usado es el sulfato ferroso, en el cual se han encontrado efectos adversos en forma frecuente asi como fluctuaciones en su grado de absorcién lo cual a Provocado que se expenda una gran variedad de productos para consumo bucal observandose que atin los mas eficientes se absorben de un 10 a un 15% y la administracién oral debe continuarse por periodos prolongados en sujetos con anemia intensa. (4). El tratamiento _ parenteral raramente se necesita y debe usarse solo cuando hay — indicaciones precisas. (5) El hierro hemoglobinico es mucho mas absorbible que las sales ferrosas administradas por via oral. En el presente trabajo se propone un método para la obtencién de un medicamento antianémico en forma de cdpsulas orales, mediante la utilizacin de sangre bovina asi como también el establecimiento de una metodologia apropiada capaz de evaluar el contenido de hierro en las mismas. (6) DICU-UNAH Para la recoleccién de las muestras se emplearon dos métodos diferentes realizandose en ambas un control de calidad que consistia basicamente de- los siguientes ensayos: - Hematologia clinica, _ prueba serolégica, hemocultivo. En la obtencién de las Capsulas Sanguineas de Origen Bovino (C.S.B.) se procedié a la separacién del suero- plasma mediante el empleo de las técnicas de sedimentacién y centrifugacin para un posterior secado, al producto obtenido se le realiz6: 1.- La determinacién de las propiedades fisicoquimicas como ser: Andlisis granulométricos, densidad, porosidad, determinacién del dngulo de reposo y velocidad de flujo. 2.- Evaluacion del contenido de hierro mediante: Volumetria y E.AA. A las capsulas obtenidas se les practicaron controles de uniformidad de peso, asi como también un control microbiolégico del contenido. (7) Obteniendose los siguientes resultados. Tabla I. Resultados de la hematologia clinica practicada en las muestras de sangre: Ensayo Valores | _ Animales normales [T[2 [3 Hemoglobina (ga) | 8a 15 [14 15 [13 Recuento 5a10 | 9] 10] 8 eritrocitos (x mm 3) Hematocrito | 25245 | 43| 43 | 39 (Volumen %) 2 Tal como puede observarse en la tabla anterior los resultados obtenidos son satisfactorios ya que los mismos se encuentran dentro de los limites establecidos. Otros ensayos como sus resultados: Practicados asi correspondientes - SEROLOGIA: No aparecen grumos, lo que indica la ausencia de Brucella Abortus - HEMOCULTIVO: No se obtuvo crecimiento microbiano en 72 horas. Con la obtencién de estos resultados se considera que la sangre es apta para iniciar el tratamiento de la misma. elevada la cual pese a favorecer la fluidez al momento del Ilenado de las capsulas podria implicar un tlenado menos compacto. TABLA III. Evaluacién de los resultados andlisis granulométricos mediante el test de Kolmogorv. Smirov.(9) ta [teas [vans] os em [ Dae 1 [ees | rie | reset | meas [ares | Sasa a FO 3 ise” (30707 tenes [ata ram [oasisas Tis 1250267 sans [957] ease [oda Al aplicar el test de kolmogorv Smirov de los lotes, la desviacién maxima en ninguno de los lotes resulto significativa lo cual avala la distribucién normal en el tamafio de el granulo. Densidad Aparente TABLA IV. Densidad aparente de los diferentes lotes de CSB. Evaluacién De Las Propiedades _| Ll | Resultados | Densidad Aperente | CV Fisicoquimicas 1 0.835 0.822 0.830+0.005 | 0.6 1- ANALISIS GRANULOMETRICO 0.834 2 | 0.844 TABLA II. Resultados del andlisis Ree erent ee granulométrico realizado alas 70930 Corplisculos de sangre bovina.(8) 0,738 0.738 0.008 | 1.1 Apertura del Distribucién de los grénulos 0.747 Tamiz(um) | Lote 1 | Lote 2 | Lote 3 | Lote 4 4 0.824 1.190, 00 | 00 | 00 | 00 0.824 0.818+0.010 | 1.24 833 26 | 21 | 3.2 [42 0.807 595 39.2 | 33.9 | 41.2 [48.5 354 30.2 | 34.0 | 29.3 | 27.5 Como puede observarse en la 104 21.2 | 21.2 | 211 [13.1 tabla anterior todos los lotes excepto 74 3.4 4A 2.6 3.4 el 3 presenta una similitud en sus

También podría gustarte