Está en la página 1de 38

FICHA TÉCNICA AMBIENTAL DEL PROYECTO : “CREACIÓN DEL SERVICIO

DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL DE LA LOCALIDAD DE SAN


PABLO DE TIPISHCA, DISTRITO DE CHIPURANA, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

1. Formato de DJ firmado por el titular del proyecto.


2. Memoria descriptiva
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO : “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL DE LA LOCALIDAD DE SAN PABLO DE TIPISHCA,
DISTRITO DE CHIPURANA, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE
SAN MARTÍN”

1.2 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO :

SECTOR GOBIERNO REGIONAL


PLIEGO GERENCIA TERRITORIAL BAJO MAYO - TARAPOTO
NOMBRE DE LA UEI GERENCIA TERRITORIAL BAJO MAYO -
UEI TARAPOTO
RESPONSABLE JÉSSICA DEL PILAR SILVA SÁNCHEZ

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Disminución de la presencia de enfermedades de origen hídrico de tal manera de mejorar la
calidad de vida de la población de San Pablo de Tipishca.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Se considera la construcción del sistema de agua potable como son: Captación (pozo
tubular), Línea de impulsión, Cisterna, Línea de conducción, Reservorio elevado, Redes de
distribución y Conexiones domiciliarias.
 Construcción de Unidades Básicas de Saneamiento Tipo Composteras con Baño Completo

II. ANTECEDENTES

El Proyecto de Inversión pública fue declarado viable tal como se describe a continuación:

 CÓDIGO SNIP : 2521167


 FECHA DE REGISTRO : 08/06/2021
 FECHA DE VIABILIDAD : 18/06/2021
 COSTO DE INVERSIÓN VIABLE: S/ 4,664,707.06

En la localidad de San Pablo de Tipischa, hasta la fecha actual, el estado no ha realizado ninguna
inversión en proyectos de agua, ni de saneamiento, la población carece totalmente de estos 2
servicios básicos.

III. CARACTERISTICAS GENERALES


III.1UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localidad : San Pablo de Tipishca


Distrito : Chipurana
Provincia : San Martín
Departamento : San Martín
Región : Selva

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

RE
P UB
L IC
A

DELPERÚ

PROVINCIA DE SAN MARTÍN


Vista Satelital de la localidad de San Pablo de Tipishca, perteneciente al distrito de Chipurana

3.2 VÍAS DE ACCESO


Mediante vía terrestre el acceso a la localidad de San Pablo de Tipishca se da mediante el
siguiente tramo:
Partimos como localidad referencial la ciudad de Tarapoto, por la carretera que conduce a la
ciudad de Yurimaguas, hasta llegar al distrito de Pongo de Caynarachi, en el km 60 se encuentra
un desvió hacia el lado derecho que es el ingreso hacia el Valle del Bajo Huallaga, para luego
continuar la vía hasta llegar a la localidad de Nuevo San Juan, ahí se encuentra un desvió al
lado derecho, la cual conduce hasta la localidad de Yarina, donde se encuentran embarcaciones
con botes a motor fuera de borda para cruzar el río Huallaga y seguir el trayecto hasta la
localidad de San Pablo de Tipishca.

TRAMO TRANSPORTE VÍA TIEMPO DISTANCIA COSTO


Tarapoto – Terrestre Asfaltada 60 min 60 km S/ 20.00
Pongo de
Caynarachi
Pongo – Nuevo Terrestre Asfaltada 80 min 71 km S/ 25.00
San Juan
Nuevo San juan Terrestre Asfaltada 30 min 26 km S/ 10.00
– Yarina
Yarina – San Fluvial Río 40 min variable S/ 25.00
Pablo de Huallaga
Tipishca
3.3 CLIMA
El clima que predomina en la localidad de San Pablo de Tipishca es el característico de la
Selva Baja: cálido y con cierta humedad, con una precipitación promedio mensual de 2,600
mm, las precipitaciones totales mensuales tienen un valor más alto entre los meses de octubre
hasta abril y su valor más bajo se presenta en el periodo de estiaje que va desde junio hasta
setiembre.
En el área de estudio la temperatura presenta variabilidad mensual y anual en comparación
con otras regiones del país. No obstante, subsisten algunas variaciones de carácter estacional
o temporal, principalmente con la ocurrencia de “friajes”.
Las temperaturas son más altas en promedio en setiembre, alrededor de 26.9° C y las
temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando esta alrededor de 25.3 ° C.

3.4 TOPOGRAFÍA
El levantamiento topográfico realizado para el proyecto, se inició con colocación de 2 puntos
GEODÉSICOS con placas de Bronce certificados por el IGN, luego se colocó 08 BMs,
distribuidos en toda la zona urbana de Tipishca, lo cual fue la base para salir con coordenadas
reales y de esta manera obtener los planos topográficos de Planta , Perfil y secciones
transversales.
El relieve del terreno de la localidad de San Pablo de Tipishca es relativamente plano, con una
elevación promedio de 175 msnm.
El cual desarrollara Monumentación y Georreferenciación de 02 Puntos Geodésicos
certificados por el IGN, estudio Topográfico, perfiles Longitudinales de las calles, plano de
ubicación de calicatas, panel fotográfico, etc.

El Estudio Topográfico y Geodésico con Georreferenciación abarcó el ámbito del estudio del
proyecto, de manera que se identificó el tipo de terreno en donde se realizarán las diferentes
actividades del proyecto. Para ello fue necesario, que este estudio considere como resultado, lo
siguiente:

 Plano de ubicación de 2 Puntos Geodésicos


 Plano de curvas a nivel
 Plano de ubicación de BMs.
 Plano de Manzanas con nombre de las calles
 Planos de lotización con número de lotes
 Ubicaciones de zanjas y/o quebradas
 Ubicación de otros accidentes topográficos relevantes para

3.5 PERFORACIÓN DEL POZO DE MUESTREO


La perforación del pozo de muestreo se ubica en la localidad de San Pablo de Tipishca,
distrito de Chipurana, provincia de San Martín, cuya ubicación geográfica del punto de
captación es (WGS84 UTM) Zona 18/Este: 422322.000, Norte: 9299807.000, altitud 175
msnm.
El pozo de muestreo perforado tiene 60 m de profundidad y 8” de diámetro, se colocó tubería
PVC de 4” de diámetro en los 60 m de longitud, de los cuales fueron ranurados los primeros
20 m para facilitar la infiltración del agua, luego se llenó la paredes con gravilla de gradación
1/8” a ¼” en un espesor de 2”, el cual servirá de filtro.
El pozo de muestreo sirvió para extraer 03 muestras de agua que fueron enviados a un
laboratorio acreditado por INACAL con la finalidad de realizar su respectivo análisis
bacteriológico, y de esta manera determinar si el agua de este pozo es apto para consumo.
Del pozo de muestreo también se detalló el material del sub suelo encontrado en la perforación,
con la finalidad de determinar el perfil Geológico del sub suelo en sus 60 m de profundidad, el
cual servirá para tomar en consideración para el diseño del pozo tubular.

3.6 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO


El estudio Hidrogeológico se realizó con la finalidad de determinar los valores de los
parámetros geo hidráulicos y geodinámicos que se utilizaran para el diseño del pozo tubular,
con la finalidad de determinar en el sub suelo el perfil Geológico en sus 60 m de profundidad
En base al estudio Hidrogeológico se diseñó el pozo Tubular de 60 m de profundidad, el cual
estará equipado de la siguiente manera:

3.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES


Consiste en el traslado e instalación de los equipos y maquinaria para la perforación del pozo.

3.6.2 PERFORACIÓN Y ENCAMISADO DEL POZO TUBULAR


Se realizará la perforación del pozo tubular en sus 60 m de profundidad, con un Ø de 10“, luego
se hará el suministro de la tubería PVC C 10, de 6” Ø.

3.6.3 ENCAMISADO DEL POZO TUBULAR


Consistirá en realizar el encamisado del pozo colocando tubería PVC C 10 de Ø 6”, también se
instalará tubería filtro PVC C 10 de Ø 6” en una longitud de 30 m.

3.6.4 TRABAJOS DE ACABADO


Consistirá en la colocación de un filtro de grava de ¼”, en una longitud de 30 m en lo que
corresponde a la tubería perforada que actúa como filtro, luego se realizará lo prueba de
bombeo por un tiempo de 72 hrs., además de realizar la prueba de verticalidad y alineamiento
del pozo y finalmente se hará la desinfección del pozo.

3.6.5 OTROS
Se colocará una tapa de 6” para el encamisado tubular y el sello sanitario con concreto f´c=175
kg/cm2

3.7 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


El estudio de Mecánica de Suelos consistió en desarrollar registros de exploración, estudios
granulométricos, perfiles estratigráficos, plano de ubicación de calicatas, panel fotográfico, test
de percolación (de corresponder), etc. con el fin de identificar el tipo de terreno en donde se
realizarán las diferentes actividades del proyecto que consistió en lo siguiente:

 Número de calicata por componentes.


 Tipo de terreno.
 Agresividad del terreno contra el concreto y el acero (Calidad Físico-Químico del Suelo).
 Capacidad Portante.
 Profundidad de la capa freática (para sistemas de tratamiento de aguas residuales y sistemas
de infiltración).
El estudio de mecánica de suelos y geotecnia, deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar y/o
el empleo de aditivos, u otras medidas de protección adecuadas para cada material. Asimismo, el
estudio deberá considerar un plano con la ubicación y cantidad de las calicatas realizadas, las
mismas que deben tener una relación con la profundidad de la excavación para cimentación a
realizar, con su respectiva codificación.
Deberá elaborar el diseño de mezclas adjuntando el plano de ubicación de canteras.

3.7.1 RESULTADO DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


Para desarrollar el Informe Técnico de Mecánica de Suelos se ha contado con el plano de
ubicación, planimétrico, topográfico a curvas de nivel de la localidad de San Pablo de Tipishca;
luego se procedió a la inspección del lugar y posteriormente se realizó la ubicación y excavación
de las 06 (seis) calicatas en total, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente forma:

 Calicata N° 01- Reservorio


 Calicata N° 02- Pase Aéreo N° 01
 Calicata N° 03- Red de distribución
 Calicata N° 04- Red de distribución
 Calicata N° 05- Red de distribución
 Calicata N° 06- Captación

De todas las calicatas se realizó la toma de muestras tanto alteradas como inalteradas para la
realización de los correspondientes ensayos de laboratorio.
Para la elaboración del Informe técnico final, se ha contado con los resultados de los ensayos
de Mecánica de Suelos correspondientes a las muestras seleccionadas en las 06 calicatas
realizadas en el área de influencia de la zona en estudio.
Dentro del área en estudio se ubicó 06 puntos como técnica de exploración mediante calicatas
a cielo abierto, ya que estas permiten una observación directa del terreno, así como la toma de
muestras según NTP 339.162.

La profundidad de exploración alcanzada en cada calicata es de: Reservorio, Pase Aéreo y


Captación = 2.00 m, para la Red de Distribución es = 1.50 m, la ubicación, cantidad y
profundidad se da de acuerdo a la norma E – 050 – Suelos y Cimentaciones, articulo 15:
programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio y de acuerdo a la guía de
orientación de expedientes técnicos de proyectos de Saneamiento – Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.

Las excavaciones se realizaron con personal obrero de campo, esta excavación nos permite una
observación directa del suelo en la zona donde se va a ejecutar el Proyecto, de donde se puede
extraer muestras alteradas tipo MAB según norma, según NTP: 339.151, para ensayos básicos,
y a partir de 1.50 m (Df) se extrajeron muestras tipo MIB según NTP: 339.151, para ensayos
especiales, de acuerdo a la norma E – 050 Suelos y Cimentaciones, Art. 15, inciso E. (ver tabla
4 del RNE – E-050 Suelos y Cimentaciones).

En cuanto a las calicatas ejecutadas en el lugar, mostramos lo recopilado en la siguiente tabla:


TABLA N° 02: Profundidades de las excavaciones
NIVEL
COMPONENTE CALICATA PROFUNDIDA DE IDENTIFICACIO DEL SUELO
D AGUA N
N° (m) (m) MUESTRA N° PROFUNDIDAD

RESERVORIO C-01 2.00 0.45 M-1 0.00 – 0.20

M-2 0.20 – 2.00

PASE AEREO C-02 2.00 1.30 M-1 0.00 – 0.15

M-2 0.15 – 2.00


RED C-03 1.50 1.30 M-1 0.00 – 0.15
DISTRIBUCIÓN
M-2 0.15 – 1.50
RED C-04 1.50 1.30 M-1 0.00 – 0.15
DISTRIBUCIÓN
M-2 0.15 – 1.50
RED C-05 1.50 1.40 M-1 0.00 – 0.15
DISTRIBUCIÓN
M-2 0.15 – 1.50
CAPTACIÓN C-06 2.00 0.45 M-1 0.00 – 0.15
M-2 0.15 – 2.00

Según la siguiente tabla se concluye que el espesor promedio para eliminar la primera capa de
suelo orgánico es: 0.20 m para el Reservorio, 0.15 m para el Pase Aéreo, 0.15 m para la Red de
Distribución, 0.30 m para la Red de Distribución y 0.15 m, para la Captación.

Los ensayos de laboratorio realizados para el proyecto son los siguientes:

Fuente: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Con los resultados del resumen de los ensayos de laboratorio, se han clasificado los tipos de
suelos de acuerdo a su textura y características principales, tal como se muestra:

COMPONENTE CALICATA MUESTRA PROFUNDIDAD CLASIF. DESCRIPCION DEL SUELO DONDE


SUCS. SE APOYARA LA CIMENTACIÓN
N° (m)
RESERVORIO C-01 M-1 0.00 – 0.20 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.20 – 2.00 CL ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO
PASE AEREO C-02 M-1 0.00 – 0.15 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.15 – 2.00 CL ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO
RED DISTRIBUCIÓN C-03 M-1 0.00 – 0.15 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.15 – 1.50 CL ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO
RED DISTRIBUCIÓN C-04 M-1 0.00 – 0.15 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.15 – 1.50 CL ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO
RED DISTRIBUCIÓN C-05 M-1 0.00 – 0.15 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.15 – 1.50 CL ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO
CAPTACIÓN C-06 M-1 0.00 – 0.15 CL MATERIAL DE RELLENO NO APTO PARA
CIMENTAR
M-2 0.15 – 2.00 SP-SC ARCILLA INORGANICA DE BAJA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON,
MEDIANAMENTE COMPACTO

FUENTE: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Asimismo, se ejecutó 03 (tres) cortes directos que permite al especialista realizar el cálculo de la
capacidad portante del suelo:

Fuente: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

3.7.2 DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS – CRITERIOS DE SELECCIÓN


Para el presente proyecto se ha tenido en cuenta los siguientes criterios para la opción de la
tecnología para la disposición sanitaria de excretas, de acuerdo a los resultados del estudio de
Mecánica de Suelos según se detalla.
Las opciones tecnológicas para la disposición sanitaria de excretas a utilizar tienen que permitir
la separación adecuada de la parte sólida y líquida de las aguas residuales generadas por las
familias. Dichas opciones tecnológicas operan con arrastre Hidráulico y otras en un medio seco.

A) Nivel Freático, el tipo de opción tecnológica para la disposición sanitaria de excretas


depende de la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua subterránea con respecto
al nivel del suelo, para aquellas zonas donde esta distancia sea mayor a cuatro (04) metros,
puede considerarse soluciones de arrastre hidráulico, caso contrario si la distancia es menor
a cuatro (04) metros, la opción tecnológica de disposición sanitaria de excretas será de tipo
seca.

B) Suelo permeable, se entiende como el tipo de suelo que permite la infiltración de líquidos,
en este caso, el efluente de las opciones tecnológicas de disposición sanitaria de excretas
con o sin tratamiento, dicha permeabilidad será medida por el tiempo que se demora en
bajar 1 cm, según el test de percolación que se implemente, si el tiempo de percolación es
superior a 12 minutos por cm, se debe elegir una opción tecnológica de disposición
sanitaria de excretas del tipo seco, el procedimiento a seguir para el test de percolación se
encuentra definido en la Norma IS.020 Tanques Sépticos.

C) Disponibilidad del terreno, esta condición determina si la opción tecnológica para la


disposición sanitaria de excretas a seleccionar será del tipo familiar o multi familiar o en
todo caso, considere que varios sistemas familiares compartan un sistema complementario
de infiltración; en ningún caso se permite que un conjunto de sistemas familiares descargue
en una planta de tratamiento de algún tipo, dichos sistemas familiares ya deben incluir el
tratamiento de las aguas residuales de forma individual.

D) Aceptabilidad de la solución, la sostenibilidad de la opción tecnológica para la


disposición sanitaria de excretas, depende en mayor grado de cuando la familia opera y
mantiene la opción tecnológica implementada, es decir, además de los criterios técnicos y
económicos a evaluar y que son utilizados para seleccionar la mejor opción tecnológica de
disposición de excretas, debe considerarse un criterio basado en las costumbres y hábitos
de las familias, es por ello, que en Asamblea la Comunidad debe aprobar la opción
tecnológica que considere solucione la disposición sanitaria de excretas.

3.7.3 ALGORITMO DE SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE


EXCRETAS PARA EL ÁMBITO RURAL
3.8 VIVIENDAS
La localidad de San Pablo de Tipishca, está ubicado en la zona del Bajo Huallaga que
corresponde a un área rural del distrito de Chipurana, el cual está constituido por 128 viviendas,
que por lo general son de 01 y 02 niveles, construidos con paredes, columnas y vigas de
madera, el techo es con palmeras de Shapaja y/o calamina a dos aguas, y piso de tierra natural o
compactada, cuyas viviendas construidos de esta manera representan el 100 %.
A continuación se presentan los cuadros en la cual se muestra el tipo de material con el cual
construyeron sus viviendas, así como el tipo de uso que se da a estas viviendas.

Tabla 3: Material con el cual fue construido la vivienda


MATERIAL CANTIDAD %
MADERA 128 100
MATERIAL NOBLE 0 0
OTROS 0 0
TOTAL 128 100

Tabla 4: Usos de viviendas


DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIPO
VIVIENDAS 123 DOMESTICA
INSTITUCIONES 01 ESTATAL
EDUCATIVAS
PUESTO DE SALUD 01 ESTATAL
LOCAL COMUNAL 02 SOCIAL
IGLESIA EVANGELICA 01 SOCIAL

Viviendas de la localidad de San Pablo de Tipishca

3.9 POBLACIÓN BENEFICIARIA


La población de San Pablo de Tipishca cuenta con 549 habitantes y 128 viviendas – según
padrón de beneficiarios y según el INEI se encuentra dentro de las localidades con extrema
pobreza de la Región San Martín.

3.10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


La población de San Pablo de Tipishca presenta una diversidad de orígenes predominando la
población migrante procedente de regiones de Cajamarca, Piura, Amazonas y otras regiones de
Sierra y costa Norte del Perú, que representa el 48 % de la población y 52 % que representa a
la población neta de la zona y la Región. A raíz del crecimiento población se ha logrado que
las actividades de sostenimiento económico se diversifiquen, como la agricultura, teniendo
como productos principales la producción de maíz y cacao y productos de consumo diario
como la yuca, el plátano, frejol, arroz, etc.
Como se mencionó anteriormente la actividad agrícola ha sido dinamizada en los últimos años
con la producción de maíz y cacao, el comercio es mínimo porque no se tiene una vía de
acceso terrestre permanente, a los mercados mayores y de mayor volumen de
comercialización, solo se tiene acceso en bote a través del río Huallaga hacia los mercados de
Yurimaguas y Chazuta.

3.11 SALUD
La localidad de San Pablo de Tipishca cuenta con un Centro de Salud, el cual no cuenta con
ambientes para hospitalización, no se realizan intervenciones quirúrgicas menores y tampoco
hay atención de emergencia las 24 horas. La posta médica presta este servicio en un contexto
de muchas limitaciones y carencias de medicinas, especialmente aquellas que tienen que ver
con la calidad del servicio – equipamiento médico, medicinas, personal médico calificado,
enfermeras, etc. Las atenciones de emergencia como la colecistitis aguda, apendicitis aguda,
traumatismo abdominal cerrado, hernias, traumatismos encéfalo craneanos, fracturas
expuestas, cesáreas, etc., son problemas que requieren de la evacuación del paciente hacia la
ciudad de Tarapoto, no contando con ambulancia para trasladar al enfermo.

Posta de Salud
de la localidad de San Pablo de Tipishca

3.12 EDUCACIÓN
La localidad de San Pablo de Tipishca, cuenta con una Institución Educativa Integrada N°
0062, donde funcionan los niveles de Inicial (56 alumnos), primaria y secundaria (con 226
alumnos), las que cuenta con muchas necesidades, en la actualidad persiste las limitaciones en
la implementación del servicios básicos educativos como son: infraestructura, material
didáctico, y la calidad y disponibilidad docente, problemática que se agrava con el crecimiento
de la población escolar. A lo señalado se puede agregar que aún subsisten serias deficiencias
nutricionales y frecuentes enfermedades prevalentes. Por su parte los jóvenes que culminan la
educación secundaria en la localidad bordean el 42 %, aspecto que se ve influenciado por la
incorporación temprana de los jóvenes al trabajo agropecuario, a ello se suman los bajos
ingresos familiares que son insuficientes para financiar la educación superior de sus hijos, por
lo cual muchos de ellos migran sin culminar sus estudios secundarios.
Institución Educativa Integral N° 0062 - localidad de San Pablo de Tipishca

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


IV.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
En la localidad de San Pablo de Tipishca no existen los servicios básicos de Agua potable ni de
Saneamiento, la población realiza el abastecimiento de agua en época de lluvia desde la quebrada
Armanayacu cuyas aguas son turbias y con alto contenido de contaminación, cuya quebrada está
situada en la misma localidad y en tiempo de invierno lo hacen desde el río Huallaga situado a 1
km desde la localidad de San Pablo de Tipishca, donde lo realizan cargando en baldes o a través de
acémilas.

Quebrada Armanayacu, de la cual consumen agua los pobladores de San Pablo de Tipishca, en época de
invierno porque en verano está quebrada se seca.
IV.2SISTEMA DE SANEAMIENTO

En la localidad de San Pablo de Tipishca no existe el sistema de saneamiento, la población para


la disposición de excretas lo realizan en letrinas o pozos ciegos construidas por los mismos
pobladores, cuyas letrinas en época de lluvia se llenan de agua, lo cual hace rebalsar la heces
generando un gran problema por los malos olores que se ocasiona producto del alto calor que se
tiene en la zona.

También existen pobladores que al no tener letrinas hacen sus disposiciones en lugares abiertos,
creando focos contaminantes que dañan la salud de la población.
Letrinas que usan los pobladores de San Pablo de Tipishca

V. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

La Entidad encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento, del Servicio de Agua


Potable para la localidad de San Pablo de Tipishca, es la Junta Administradora de Servicio de
Saneamiento (JASS), conformada en la localidad y denominada JASS San Pablo de Tipishca,
cuyos miembros son los siguientes:

 Raymundo Vásquez Paredes : Presidente


 Marguith Mosqueda Del Aguila : Tesorera
 Cesar García Jumachi : Secretario
 Ricardo Rengifo Tapullima : Primer Vocal
 Italiano Alvarez Abau : Segundo Vocal
 Tony Del Aguila Piña : Fiscal

Los miembros fueron elegidos por voto unánime en la localidad y se encuentran debidamente
constituidos y registrados en la Municipalidad distrital de Chipurana, mediante la Resolución de
Alcaldía N° 025-2023-A/MDCH, del 22.marzo.2023.

La JASS estará siendo fiscalizada constantemente por parte del Área Técnica Municipal (ATM)
de la Municipalidad distrital de Chipurana, quienes de manera coordinada se encargarán de
monitorear, capacitar y brindar asistencia técnica al JASS que fue conformada en la localidad
con el fin de brindar una mejor operación y mantenimiento del sistema de Agua Potable

 Se tiene un informe de sostenibilidad, estudio tarifario, POA y Análisis de Costos de


Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable.
 También se indica el ingreso mensual promedio familiar en el Expediente Técnico.
 Se cuenta con Padrón de asociados de acuerdo a los lineamientos del PNSR.
 Existe el acuerdo de la comunidad que acepta y valida la opción establecida para el sistema
de Agua.

VI. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO


VI.1 PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
6.1.1 PERIODO DE DISEÑO:
El período de diseño se determina considerando los siguientes factores:
• Vida útil de las estructuras y equipos.
• Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria.
• Crecimiento poblacional.
• Economía de escala.
Como año cero del proyecto se considera la fecha de inicio de la recolección de información
e inicio del proyecto, los períodos de diseño máximos para los sistemas de saneamiento
deben ser los siguientes:

PERIODOS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA


FUENTE: NORMA TÉCNICAS DE DISEÑO: OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL
ÁMBITO RURAL

6.1.2 POBLACION DE DISEÑO:


Para estimar la población futura o de diseño, se aplica el método aritmético, según la
siguiente formula:

Pf =Pa 1+ ( r∗t
100 )

Donde:

Pf= Población Futura o de diseño.


Pa = Población Actual o inicial.
r = Coeficiente de Crecimiento Anual por mil Habitantes
t = Tiempo en años o periodo de diseño.

 Para la población inicial (habitantes) se elaboró un padrón actual de todos los usuarios
(2023) de la localidad de San Pablo de Tipishca con 547 hab.

POBLACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA


LOCALIDAD
AÑO 2023 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
56 104 122
TIPISHCA 547 hab.
alumnos. alumnos. Alumnos.

6.1.3 TASA DE CRECIMIENTO:


Para determinar la tasa de crecimiento anual de la localidad de Tipishca, se toma en
consideración la tasa distrital de Chipurana para fines de estimación de la proyección
poblacional, se consideran todos los datos censales del INEI. r = 2.48%.

 Se toma el valor local para mejor resultados de población futura y caudales


a calcular.

6.1.4 DOTACIÓN:
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de
cada integrante de una vivienda, su selección depende del tipo de opción tecnológica para
la disposición sanitaria de excretas sea seleccionada, como sigue:

• Sin arrastre hidráulico (UBS – Tipo Compostera)


Dotación = 70 l/hab*día

FUENTE: NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO: OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE


SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

• Dotación de agua para centros educativos


FUENTE: NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO: OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

6.1.5 VARIACIONES DE CONSUMO:


6.1.5.1. CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd):
Se debe considerar un valor de 1,3 del consumo promedio diario anual, Qp de este
modo:

*FUENTE: Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas de para sistema de saneamiento en el


ámbito rural.

6.1.5.2. CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh):


Se debe considerar un valor de 2,0 del consumo promedio diario anual, Qp de
este modo:
*FUENTE: Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas de para sistema de saneamiento en
el ámbito rural.

6.2. CALCULO HIDRAULICO DE COMPONENTES DEL SISTEMA PROYECTADO


6.2.1 CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO
6.2.2 (FUTURA)
6.2.1.1 DATOS DE POBLACION
a) DATOS GENERALES
Población Actual = 547 hab.
Número de Viviendas = 132 viviendas
Número de Viviendas promedio = 4.27

b) DATOS GENERALES : CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO


(R) - MÉTODO ARITMÉTICO:

Tasa de crecimiento r =
AÑO POBLACION
2.48 %
0 2023 547
Fuente: INEI - Censos Nacionales
de Población y 1 2024 561 Vivienda 2017.

6.2.1.2 METODOS DE 2 2025 574 CALCULO DE


LA POBLACION 3 2026 588 FUTURA – ver
anexo 01.
4 2027 601
c) Método Aritmético (Zona
Rural) 5 2028 615
PROYECCION 6 2029 628 DE LA
POBLACION SEGÚN METODO
DE CÁLCULO 7 2030 642

8 2031 655

9 2032 669

10 2033 683

11 2034 696

12 2035 710

13 2036 723

14 2037 737

15 2038 750

16 2039 764

17 2040 777

18 2041 791

19 2042 804

20 2043 818
6.2.1.3 CALCULO DE CAUDALES DE CONSUMO
6.2.1.3.1. PARAMETROS DE DISEÑO (Qp)
 PERIODO DE DISEÑO (2043) = 20 años.
 DENSIDAD POBLACIONAL FUTURA (2043) = 4.27 hab/viv.
 NUMERO DE VIVIENDAS (2043)- "AGUA POTABLE” = 195 hab.
 NUMERO DE VIVIENDAS (2033) - "UBS" = 160 viv.
 POBLACION FUTURA (MET. ARITMETICO)

Pf= Pob. Actual x (1+ rt/100)

POBLACION FUTURA = 547 hab.


ALUMNOS DE DISEÑO INICIAL = 56 alumnos.
ALUMNOS DE DISEÑO PRIMARIA = 104 alumnos.
ALUMNOS DE DISEÑO SECUNDARIA = 122 alumnos.

 DOTACION DE AGUA :
El consumo de agua doméstico, en el ámbito rural, en base a recomendaciones normativas
de litros/habitante/día (dotación). Dependiendo del sistema de disposición de excretas,
puedes tener en consideración estos valores:
*Fuente: Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas de para sistema de saneamiento en el
ámbito rural.

 DOTACION - CONSUMO DOMESTICO = 70 Lt/hab/dia.


 DOTACION- CONSUMO ESTATAL I.E Inicial/Primaria = 20 Lt/ alumno /día.
 DOTACION - CONSUMO ESTATAL I.E Secundaria = 25 Lt/ alumno
/día.
6.2.1.3.2. CONSUMOS DEL SISTEMA PROYECTADO Y CAUDALES A UTILIZAR – ver
anexo 02.
Caudal
Consumo Demanda Qmd Qmh
Población promedio
Año
Total
lt/día lt/seg m3/año lt/dia lt/seg lt/dia lt/seg

2023 547 12,467 0.14 4,550 16,207 0.19 24,933 0.29


2024 561 66,293 0.77 24,197 86,181 1.00 132,587 1.53
2025 574 67,507 0.78 24,640 87,759 1.02 135,013 1.56
2026 588 68,813 0.80 25,117 89,457 1.04 137,627 1.59
2027 601 70,027 0.81 25,560 91,035 1.05 140,053 1.62
2028 615 71,333 0.83 26,037 92,733 1.07 142,667 1.65
2029 628 72,547 0.84 26,480 94,311 1.09 145,093 1.68
2030 642 73,853 0.85 26,956 96,009 1.11 147,707 1.71
2031 655 75,067 0.87 27,399 97,587 1.13 150,133 1.74
2032 669 76,373 0.88 27,876 99,285 1.15 152,747 1.77
2033 683 77,680 0.90 28,353 100,984 1.17 155,360 1.80
2034 696 78,893 0.91 28,796 102,561 1.19 157,787 1.83
2035 710 80,200 0.93 29,273 104,260 1.21 160,400 1.86
2036 723 81,413 0.94 29,716 105,837 1.22 162,827 1.88
2037 737 82,720 0.96 30,193 107,536 1.24 165,440 1.91
2038 750 83,933 0.97 30,636 109,113 1.26 167,867 1.94
2039 764 85,240 0.99 31,113 110,812 1.28 170,480 1.97
2040 777 86,453 1.00 31,555 112,389 1.30 172,907 2.00
2041 791 87,760 1.02 32,032 114,088 1.32 175,520 2.03
2042 804 88,973 1.03 32,475 115,665 1.34 177,947 2.06
2043 818 90,280 1.04 32,952 117,364 1.36 180,560 2.09

Se considera un Qmd de 1.5 l/s.


Se tuvo en cuenta lo siguiente:

FUENTE: Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas de para sistema


de saneamiento en el ámbito rural.
6.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
6.3.1 PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Este sistema abastecerá a la localidad de San Pablo de Tipishca dispuesta de la siguiente


manera: Cuenta con 128 viviendas, 04 lotes estatales (02 Instituciones Educativas, 01 Posta de
salud y 01 local comunal), el sistema comprenderá de: 01 captación de agua subterránea (Pozo
Tubular), 01 caseta de bombeo,01 líneas de impulsión, 01 reservorio elevado de 20.00 m3 y
tanque cisterna de 30.00 m3, 01 Desinfección, 01 línea de aducción, redes de distribución y
conexiones domiciliarias.

ESQUEMA GENERAL DE
SISTEMA DE AGUA TANQUE ELEVADO
DE 20M3
POTABLE
B1

B2 RED DE
CISTERNA DISTRIBUCION
30m3

FLUJO DE AGUA
SUMERGIBL
BOMBA - 01

6.3.1.1 CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRANEA - POZO TUBULAR


E DE 4"

Se optó por captación de agua subterránea (pozo tubular) por ser una alternativa definida en
el Perfil del Proyecto aprobado y también porque la zona de San Pablo de Tipishca tiene
una topografía plana y de esa manera bombeando agua a un reservorio elevado se lograra
una cota mayor de elevación, para que la red de distribución funcione mediante gravedad.

La captación de agua subterránea será a través de un Pozo Tubular que tendrá una
profundidad de 60 m, del cual se bombeará durante 8 hrs. al día, con un caudal a bombear
de 1.50 l/s, dicho pozo se ubica en la localidad de San Pablo de Tipishca, distrito de
Chipurana, siendo sus coordenadas UTM: Este 422319 y Norte 9299810, estará compuesta
de Tubería Filtro PVC Ø 6"-C10 ranurada continua con abertura de 1.00 mm los 5.00 m
desde la Cota de fondo del Pozo Tubular y Funda ciega PVC Ø 6"-C10 para el resto de la
tubería, con un recubrimiento de Grava Ø 1.50 mm - 4.7 mm de espesor-3" y en la base con
un espesor =50 cm; también con Ademe de F°N° Ø 6"- sello sanitario con pasta de
cemento, con un diámetro total de perforación de hoyo Ø 12”, con una electrobomba
sumergible de 3 HP y con una capacidad de bombeo de 4.08 I/s.

Tipo de electrobomba Ejemplo:


recomendable a usar:
Electrobomba sumergible tipo
lápiz de Ø 4”
6.3.1.2 CASETA DE BOMBEO

La construcción de la caseta de bombeo será de material noble con las siguientes dimensiones
3.50 m de largo por 3.50 m de ancho, en cuyo interior se ubicará el Pozo Tubular, desde donde
se bombeará un caudal de 1.50 l/s de agua, cuya caseta está conformada por un conjunto de
estructuras civiles, equipos electromecánicos, tuberías y accesorios, que toman el agua
directamente del Pozo tubular y la impulsa a una cisterna de almacenamiento.

La estación de bombeo contará con un sistema eléctrico apropiado para su uso, también se
complementará con un sistema de Paneles Solares, para generar energía los días que no se tiene
energía eléctrica de Electro Oriente.

El número de horas de bombeo y el número de arranque en un día depende del rendimiento de


la fuente, el consumo de agua, la disponibilidad de energía y el costo de operación.

Es conveniente adoptar un periodo de bombeo de 8 horas diarias, que serán distribuidas en el


horario más ventajoso, en situaciones excepcionales se adoptarán un periodo mayor, pero
considerando un máximo de 12 horas, para nuestro caso se está considerando 8 horas de
bombeo.

6.3.1.3 LINEA DE IMPULSIÓN

Se ha considerado una tubería de impulsión de Ø 3” para conducir el agua desde el Pozo


Tubular hasta su almacenamiento en la cisterna.

La única forma de vencer la diferencia de elevaciones es a través del uso de equipos de bombeo,
generalmente del tipo centrífugo si nos referimos a situaciones de Abastecimiento y recolección
de agua.

Antes de realizar el cálculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de impulsión
y de la selección del sistema de bombeo, se debe realizar actividades de recolección de
información. Una inspección visual de la zona y reconocimiento de las instalaciones, con el
propósito de determinar las condiciones para satisfacer la demanda futura de la población y con
una garantía de funcionamiento a bajo costo de mantenimiento.
- DETERMINACIÓN DE BOMBA CENTRIFUGA Debido a la operación, mantenimiento y
durabilidad de las bombas estas funcionan en paralelo por ende se optó en poner 2
electrobombas centrifugas de 2 HP según calculo obtenido .

6.3.1.4 CISTERNA DE ALMACENAMIENTO

Para las dimensiones internas de la cisterna, se ha considerado la forma rectangular,


además de presentar el ingreso lo más alejado posible de la succión con el fin de que no ingrese
aire al sistema de bombeo, optimizándose además la longitud del encofrado.
Se calculo, las operaciones con la poblacion futura los caudales obtenidos y se concluyó usar
una cisterna con un volumén de almacenamiento de 30.00 m3, con dimensiones 5.45 m x 3.45
m x 2.30 m de altura, con un tirante de agua Y=1.80 m, con muros de concreto armado de
espesor e=0.20 m.
*Nota: tener en cuenta que el volumen de almacenamiento de la cisterna se aumentó en el
diseño final debido a que se quería bombear el agua el menor número de veces posible, en este
caso solo 2 veces por día; esto con el fin de generar menos costos por el pago de energía
eléctrica. Aparte hay que tener en cuenta que se consideró el 25% de la demanda diaria como
dice el criterio de diseño de la Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistema
de saneamiento en el ámbito rural.
6.3.1.5 RESERVORIO ELEVADO

Es una estructura diseñada para almacenar y regular el agua en el transcurso del día y la
noche, el reservorio es del tipo elevado con una capacidad para almacenar un volumen V=
20.00 m3, con dimensiones de 3.50 m x 3.50 m x 2.20 m de altura, con un tirante de agua
Y=1.70 m, con un borde libre de 0.50 m, con muros de concreto armado de espesor e=0.20
m, cuya estructura estará ubicada a 12.43 m de altura desde la rasante del suelo natural.

Se realizará el tarrajeo impermeabilizado y se implementará con tubería de ventilación de


F°G° de Ø 2”. Se colocará la caja de válvula de salida, se instalará una válvula de Ø 2” en la
entrada, una válvula de Ø 2” para la salida y una válvula de Ø 2” en la tubería de rebose y
limpia. También se ha considerado un tanque cisterna de 30 m3 de capacidad para el
almacenamiento de agua, esta cisterna será con muros de concreto armado f´c=210 kg/cm2,
con un espesor e=20.00 cm, con dimensiones de 5.45 m x 3.15 m x 1.60 m de altura.
6.3.1.6 DESINFECCIÓN

Su instalación esta lo más cerca de la línea de entrada de agua al reservorio y ubicado


donde la iluminación natural no lo afecte a la solución de cloro contenida en el recipiente.

El cloro residual activo se recomienda que se encuentre como mínimo entre 0.30 mg/l y
máximo 0.80 mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a 0.80 mg/l son
detectados por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazado por el usuario consumidor.

El sistema planteado puede ser usado para reservorios de hasta 40 m3, como se detalla en
los cálculos con la fórmula de caudal de goteo constante se tiene una descarga de hasta 99
gotas por segundo o su equivalente en ml/s para carga de h=0.20 m, con lo cual para una
dosis de 2 mg/l en condiciones normales de cloración no supera 59 gotas por segundo o su
equivalente en ml/s en el reservorio de 20 m3.
Para otras condiciones en que se requiere mayor dosis se puede graduar la carga constante
a más de 0.20 m, para obtener solo en casos excepcionales.

La caseta de cloración proyectada es una estructura de concreto armado de forma


rectangular de 0.70 m x 1.05 m x 1.41 m, con muros de espesor e=10 cm y techo con
espesor e=10 cm, diseñado para almacenar y regular el cloro en el transcurso del día y la
noche de su funcionamiento, es del tipo elevado con una capacidad para 60.00 lt.

6.3.1.7 LINEA DE ADUCCIÓN


Es la línea de tubería de agua que va desde el reservorio hasta la localidad de San Pablo de
Tipishca, con una longitud L=28.57 m, con tubería PVC SAP Ø 1 1/2” C-10.

6.3.1.8 RED DE DISTRIBUCIÓN


La red de distribución de agua comprende lo siguiente:
Tendido de TUBERÍA PVC SAP C-10 Ø 3/4” en una longitud L=1,238.89 ml, tendido de
TUBERÍA PVC SAP C-10 Ø 1” en una longitud L=513.22 ml y tendido de TUBERÍA PVC
SAP C-10 Ø 1 1/2” en una longitud L=520.78 ml.
Tabla 10: Datos Técnicos

TUBERÍA LONGITUD MATERIAL CLASE


3/4” 1,238.89 ml PVC SAP C-10
1” 513.22 ml PVC SAP C-10
1 1/2” 520.78 ml PVC SAP C-10
TOTAL 2,272.89 ml

6.3.1.9 CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se ha considerado la instalación de 132 conexiones domiciliarias con tubería de 1/2”,
incluyendo caja porta medidor, marco y tapa termoplástica, 2 válvulas de paso, 2 niples con
tuerca, 2 transiciones SP/R, 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos de
la siguiente manera:
128 conexiones domiciliarias para vivienda.
02 conexión domiciliaria para la Institución Educativa.
01 conexión domiciliaria para el Centro de Salud.
01 conexión domiciliaria para el local comunal.
6.3.1.10 PASE AÉREO
Esta estructura esta compuestas por una columna de concreto armado en cada extremo, cada
una de las cuales presentan una zapata aislada como cimentación, está constituido
básicamente de una estructura de cables curvos, que soportan la carga transmitida por las
péndolas (elemento vertical que une la armadura con el cable curvo) sosteniendo a la tubería
y/o armadura.
Su longitud es de 16.00 m lineales, con una altura por torre de 2.00 m, cable tipo BOA de Ø
½” con péndolas de tamaño variable espaciadas cada metro.
6.4 PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO
6.4.1 UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO – TIPO COMPOSTERAS
Se ha considerado las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) – tipo composteras, por el tipo
se suelo existente en la zona, que es una arcilla inorgánica de baja plasticidad, de color
marrón, medianamente compacto, y según el análisis realizado con el Algoritmo de Selección
del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas para el Ámbito Rural, detallado en el Item
3.3.3. También se tomó en consideración lo establecido en la Resolución Ministerial N° 192-
2018 – VIVIENDA.
Para la localidad de San Pablo de Tipishca se ha considerado la instalación de 128 Unidades
Básicas de Saneamiento (UBS), que estará compuesto por un baño completo, cuyo modulo
será implementada de la siguiente manera:

 SS. HH completo: ducha, urinario, lavatorio de manos, inodoro con separación de orina.
 Lavadero exterior
 Tubería de PVC
 Caja de Registro.
 Puerta contra placada de madera de 2.10 m x 0.70 m
Toda la descarga de las aguas grises provenientes de los urinarios, ducha y lavado, pasarán
inicialmente por una trampa de natas, para luego continuar el recorrido hacia un humedal
natural para ser filtrados y disminuir la carga biológica y posteriormente serán depositados en la
caja de recepción.
Las excretas serán acumuladas en la cámara de excretas, dentro de la UBS, estas serán secadas
con cal y posteriormente retiradas.
6.4.2 CASETAS DE UBS
La cantidad de UBS-C que se construirán para el proyecto son 128 und. tal como se muestran
en el siguiente cuadro:

Tabla N° 11 Tipo y cantidad de UBS


Beneficiarios Cantidad de UBS Tipo de UBS-C
(und)
Viviendas 123 Tipo Compostera
Instituciones educativas 01 Tipo Compostera
Puesto de Salud 01 Tipo Compostera
Local Comunal 02 Tipo Compostera
Iglesia Evangélica 01 Tipo Compostera
TOTAL 128

6.4.2.1 CASETA DE UBS PARA VIVIENDA


El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contará con un
inodoro con separación de orina y heces, diseñados para este tipo de unidad debido a las
características del terreno. Este cuarto de baño deberá contar con las dimensiones mínimas
recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
La caseta de baño contará con área interna de 2.85 m x 1.85 m. Tendrá muros de ladrillo
King Kong, tarrajeo interno y externo con cemento pulido y piso de cemento pulido
coloreado. La cobertura será con calamina de acero galvanizado, apoyado sobre correas de
madera.
El tarrajeo interior tendrá impermeabilizantes hasta la altura indicada en los planos, y su
acabado será pulido.
Tendrá ventana de madera con cobertura de malla de mosquitero y puerta de madera con
cerradura simple.
Deberá contar con los siguientes aparatos sanitarios: inodoro con separador de orina,
urinario, ducha cromada y lavatorio de manos.
Las tuberías de agua serán de PVC simple presión SP de clase 10, de ½” de diámetro. Las
válvulas serán de tipo esférico (bola) de bronce cromada. En los aparatos sanitarios se
instalarán tuberías de desagüe de PVC SAL de 2 “de diámetro, las cuales llevarán las aguas
grises a una trampa de grasas de concreto de 210 kg/cm2, dicha caja tendrá 0.40 m x 0.60
m y 0.50 m de profundidad, con un espesor de 0.10 m. Posteriormente se entregará el
líquido hacia el humedad proyectado.
Todos los detalles constructivos se presentan en las láminas SA 02, además de indicarse en
las correspondientes especificaciones técnicas.

6.4.2.2 CAMARA IMPERMEABLE


Compartimiento donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de
microrganismos. Se tiene 2 cámaras que funcionan alternadamente, cada cámara debe ser
lo suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 6 meses,
tiempo mínimo recomendable para la operación y mantenimiento de las UBS-C. En este
tiempo la mayor parte de los organismos patógenos mueren antes de que se extraiga el
material descompuesto. Contará con una losa inferior de concreto, muros de mampostería,
losa superior y compuertas. Ambas cámaras contarán con un orificio superior para insertar
una tasa sanitaria prefabricad. Las paredes y las bases deberán ser impermeables
El orificio de la cámara que no esté en uso se sellará colocándole un tapón hecho del
mismo material de las paredes de la cámara. Estas cámaras tendrán 0.85 x 1.85 m y una
profundidad de 0.90 m en donde se estima se almacenará las excretas por un periodo de
hasta un año.

Los muros en su interior deberán llevar un buen acabado y estarán impermeabilizados con
un aditivo y llevarán un acabado con mortero de cemento-arena. El espesor de este tarrajeo
será de 1.5 cm según se puede observar en los planos.

Tubería de ventilación
Tiene como finalidad evacuar los gases generados en las cámaras de secado, estableciendo
conexión con el exterior.
Estará compuesto por un conducto de PVC SAL de 4” de diámetro que se coloca dentro o
fuera del baño y estará interconectado con la cámara seca para evacuar los malos olores.
Contará con un sombrero de ventilación en la parte superior para evitar el ingreso de objetos
no deseados.

6.4.2.3 HUMEDALES
El humedal es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, tiene como objetivo
mejorar su tratamiento. Su diseño genera un proceso de retención de sólidos y otro
biológico que contribuye con un tratamiento adicional.
Al humedal solo serán vertidas aguas grises que tendrán un tratamiento biológico el cual
entregará agua hacia una poza de recolección. Esta agua puede ser usada para riego

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE HUMEDAL ARTIFICIAL


DE FLUJO SUBSUPERFICIAL – PARA VIVIENDA
Profundidad Total 0.65 m
Ancho del humedal 1.50 m
Longitud del Humedal (Lh) 1.50 m

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE HUMEDAL ARTIFICIAL


DE FLUJO SUBSUPERFICIAL – ESCUELA
Profundidad Total 0.70 m
Ancho del humedal 2.50 m
Longitud del Humedal (Lh) 6.40 m

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE HUMEDAL ARTIFICIAL


DE FLUJO SUBSUPERFICIAL – PARA CENTRO DE SALUD
Profundidad Total 0.65 m
Ancho del humedal 1.50 m
Longitud del Humedal (Lh) 2.10 m

6.5 EDUCACIÓN SANITARIA


Complementario a la ejecución de las obras proyectadas, se implementará un programa de
capacitación en educación sanitaria, tanto para los pobladores como para los operadores del
sistema y diversos integrantes de la Junta Administradora del servicio de saneamiento, con la
finalidad de crear en la población beneficiaria conciencia sobre el correcto uso y valor del
agua y la importancia de este servicio para mejorar la calidad de vida.

6.6 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

6.6.1 PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL SERVICIO

Con la formulación del Plan se busca tener una ruta para la planificación, ejecución y
evaluación de la implementación de las estrategias y los resultados obtenidos los
mismos que están diseñados y se deben ejecutar en concordancia con las
características, culturales, étnicas, tradicionales, ambientales y socio económicas de
cada localidad y las características institucionales y de organización de las
municipalidades a fin de lograr los comportamientos y metas esperadas en los actores
claves y con ello contribuir en el logro de la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento y el mayor impacto social que se podrá evidenciar en la salud y calidad
de vida de las familias que viven en San Pablo de Tipishca.
El Plan de Capacitación para la Gestión del Servicio, tiene como objetivo la
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural provistos por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVC), a partir del fortalecimiento de las
competencias de las organizaciones comunales de su jurisdicción (Consejo Directivos,
usuarios y operadores comunales de las OC/JASS.
6.6.2 PLAN DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

El Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental toma como punto de partida el


diagnostico socio económico de cada anexo, el análisis de las herramientas de gestión social
empleadas durante el desarrollo del estudio y las estrategias de comunicación y educación
sanitaria para mejorar la calidad de vida de los ´pobladores beneficiarios.

Con este instrumento de gestión se busca planificar, ejecutar y evaluar la implementación de las
estrategias y los resultados obtenidos, los mismos que serán diseñados y ejecutados en
concordancia con las características, culturales étnicas, tradicionales, ambientales y socio
económicas de cada anexo, a fin de lograr las metas esperadas en los actores claves y con esto
contribuir en el logro de la sostenibilidad del proyecto y los servicios de agua y saneamiento y
el mayor impacto social que se podrá evidenciar en la salud y la calidad de vida de las familias
beneficiarias con el proyecto.

6.6.3 PLAN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO A LAS ACTIVIDADES DE


CAPACITACIÓN EN EDUSAM Y GESTIÓN DEL SERVICIO

El Plan de Supervisión Social para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento,


tiene como objetivo aportar en la gestión de riesgo de los planes, para lo cual recopilará datos
de forma sistemática y permanente para evaluar y tomar decisiones.
La Supervisión se concentra en los datos de recursos, actividades, resultado de los objetivos
considerando los indicadores a los que corresponde, los cuales están a cargo de los
profesionales involucrados en la ejecución de las actividades consideradas a nivel del proyecto,
las mismas que están dirigidas a las familias, organizaciones comunales, representantes de
organización comunal y Área Técnica Municipal (ATM). Se debe precisar que la ejecución de
las actividades de la intervención social es un componente socio-institucional intangible e
indispensable para garantizar la sostenibilidad en la prestación del servicio.

La función básica de la supervisión social es la de aportar y orientar, en base a su experiencia,


estrategias y metodología apropiada para el abordaje de trabajo comunitario e institucional. Así
mismo, contribuirá en la prevención y posibles conflictos que emerjan durante el desarrollo del
Proyecto.

Por lo tanto, su intervención mejorará los resultados del proyecto siendo sugerente y
participativa. Nunca imperativa ni autoritaria.
La Supervisión Social será responsable del seguimiento referido al avance del componente
social, la misma que deberá estar en relación directa con el presupuesto asignado al proyecto.

VII. SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22,9 KV, 3 Ø


Consiste en dotar de energía eléctrica al Sistema de Bombeo, desde Pozo tubular hacia la
Cisterna de Almacenamiento y luego bombear hacia el Reservorio Elevado del Proyecto:
Creación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Rural, de la localidad de San Pablo de
Tipishca.

7.1 ALCANCES DEL PROYECTO


El presente proyecto comprende el diseño, descripción, cálculos y montaje electromecánico de:
- 13 m de Red aérea Trifásica ( 3Ø )
- 02 Postes de CAC 13/400/2/180/375
- 01 Estructura de Medición en MT
- 01 Sub estación de distribución de 10 KVA; 22.9/0.38-0.22 kv; 150 msnm

7.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


7.2.1 NORMAS APLICABLES
La ejecución de la Red Primaria se hará con los criterios del presente estudio de ingeniería,
detallado en las Normas MEM/DEP y concordados con la Concesionaria ELECTRORIENTE
S.A.

7.2.2 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO


7.2.2.1 Punto de Diseño
Esta basado en los Aisladores y Ferretería
7.2.2.2 Red Primaria en Media Tensión
Estará conformado por la Tensión Nominal, Configuración, Frecuencia, Distribución, Soporte,
Accesorios, Conductor, Aisladores, Ferretería y Puestas a Tierra.
7.2.2.3 Sistema de Medición
Estará conformado por los Sistemas de Seccionamiento, Protección y Medición, por los
Equipos de Medición y Conexión, Accesorios y Puesta a Tierra.
7.2.2.4 Subestación de Distribución y Protección de BT
Lo conforman el Seccionamiento, el Transformador de Distribución, los Equipos y Cable de
Conexión, Puestas a tierra y Protección en BT.
7.2.3 CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
Se ha tenido en cuenta las siguientes características:

 Tensión Primaria Servicio : 22,9 kv- 3Ø


 Tensión Primaria Diseño : 22,9 kv, 3Ø (Trifásico)
 Frecuencia Nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0.90 (atraso)
 Conexión de neutro : Efectivamente puesta a tierra
 Potencia de cortocircuito mínimo : 1,2 MVA
 Caída de Tensión LDP : 0,25 % (punto de diseño)
7.2.4 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPAMIENTO
Estará conformado por : Estructura de Accesorios, Conductor, Aisladores, Puesta a Tierra,
Material de Ferretería, Equipos de Seccionamiento y Maniobra, Equipo de Medición y Control y la
Subestación de Distribución.
7.2 MÁXIMA DEMANDA
La máxima demanda calculada para el proyecto de Agua Potable y Saneamiento Rural –
Tipishca, es de 6.72 kw.

7.3 DISEÑO Y SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR


La potencia del transformador se determinó en función de la máxima demanda :
 Factor de Potencia = 0,9
 Σ Potencia de carga (kw) = 6,11
 Perdida por Distribución (kw) = 0,61
 Máxima Demanda (kw) = 6,72
Entonces :
Capacidad Requerida del Transformador = (6.72/0,9) = 7.47 KVA
Por estandarización se selecciona un Transformador de 10 KVA.

VIII. CUADRO RESUMEN DE METAS


Las metas que se tienen en este proyecto son los siguientes:
CUADRO CON METAS DEL PROYECTO
NOMBRE UND CANTIDA
D
1. Captación (pozo tubular de 60 m de profundidad) und 01
IX. CUADRO
2. Caseta de Bombeo und 01
3. Línea de impulsión, tubería PVC SAP ø 3” ml 56.00
4. Reservorio elevado V=20 m3 und 01
5. Desinfección (caseta de 0.70 m x 1.05 m x 1.41 m) und 01
6. Línea de Aducción, tubería PVC SAP ø 1 1/2” C 10 ml 28.57
7. Red de distribución
7.1 Tubería PVC SAP ø 3/4” C 10 ml 1,238.89
7.2 Tubería PVC SAP ø 1” C 10 ml 513.22
7.3 Tubería PVC SAP ø 1 1/2” C 10 ml 520.78
8. Conexiones domiciliarias und 128.00
9. Sistema de Saneamiento UBS Composteras und 128.00
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRA
1 COSTO DIRECTO 3,210,590.46
2 GASTOS GENERALES (8% CD) 256,847.24
3 UTILIDAD (5 % CD) 160,529.52
SUB TOTAL (1+2+3) 3,627,967.22
IGV (18 %) 653,034.10
COSTO DE OBRA ( a ) 4,281,001.32
COSTO DE SUPERVISION DE OBRA (4 % 171,240.05
CO) (b)
COSTO TOTAL DE LA OBRA (a+b) 4,452,241.37
EXPEDIENTE TÉCNICO ( c ) 120,000.00
MONTO DE INVERSIÓN ( a + b + c ) 4,572,241.37

X. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


La obra se ejecutara por contrato
XI. SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El sistema de contratación de por Precios Unitarios.
XII. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
La ejecución de la obra tendrá un plazo de 180 días calendario
XIII. 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XIV. ANEXOS
14.1 TOPOGRAFÍA
14.2 MECÁNICA DE SUELOS
14.3 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
14.4 PERFORACIÓN DE POZO DE MUESTREO DE UNA PROFUNDIDAD DE 60 M
14.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
14.6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS
14.7 CIRA
14.8 PLANOS

También podría gustarte