Está en la página 1de 25

Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A.

Huergo”

HIDROCARBUROS
CARBON MINERAL, PETRÓLEO Y GAS NATURAL

Tanto el Carbón Mineral, el Petróleo y el Gas natural son combustibles fósiles,


hidrocarburos provenientes de la biomasa, la que a su vez fue generada por la
fotosíntesis producida por la energía solar, esta biomasa fue metamorfizada por
la acción geológica y bacteriana durante centenares de millones de años.

El Carbón mineral, el Petróleo y el Gas Natural difieren entre sí por la relación


entre el Carbono y el hidrógeno de sus moléculas.

El Gas natural está constituido principalmente por Metano (CH4) en una


relación 1C/4H2 para esta molécula y podemos llegar a una proporción 1C/1H2
o menor aún en el Carbón Mineral.

El Petróleo está compuesto por hidrocarburos de distintos números de átomos


de Carbono, cuyas moléculas pueden ser cerradas formando anillos, a los que
llamamos compuestos aromáticos, o bien abiertas con ramificaciones, a los que
se los llama compuestos alifáticos.

Tanto el Carbón Mineral como el Petróleo están acompañados por Azufre,


Nitrógeno y sales minerales.

De acuerdo al origen de la biomasa podemos encontrar por ejemplo Petróleos


de diferentes colores (desde el verde amarillento hasta el negro) o con distintas
densidades (0,8 gr/Cm2 a 1,2 gr/Cm2), variando también sus propiedades
físicas tales como: viscosidad, índice de refracción, punto de ebullición, etc.

El petróleo es habitualmente menos denso que el agua y es inmiscible con ella


por lo que los yacimientos de Petróleo se encuentran por encima del agua y por
arriba del petróleo encontramos al Gas Natural.

El Gas Natural es en general Metano pero podemos encontrar yacimientos con


gases que en su molécula haya hasta cuatro átomos de Carbono o más,
llamándolo en este caso Gas húmedo, por lo contrario cuando hay una gran
proporción de Metano se lo llama Gas Seco.

TIPOS DE HIDROCARBURO

Hidrocarburos Alifáticos

Saturados: de formula general CnHn+2 también llamados parafínicos, a


temperatura ambiente los primeros 4 son gases, del n-pentano al n- cetano
Ing. Daniel A. Murga
Página 1
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

(C16) son líquidos y las moléculas parafínicas normales de peso


molecular superior son sólidos y constituyen la parafina.

Las moléculas ramificadas llamadas isoparafinas son isómeros de los


hidrocarburos parafínicos normales.

Ej: 2.2.4 Trimetil pentano, llamado también isooctano

No Saturados: También llamados olefínicos, cuya fórmula general será


según el número de enlaces dobles, los C pueden estar en cadenas
rectas o bien ramificadas, estos hidrocarburos no se encuentran en el
petróleo.

Tendremos Olefinas normales CnH2n y también tendremos Diolefinas con


dos dobles enlaces.

Ej: Butadieno

Acetilénicos: Estos poseen un triple enlace

Hidrocarburos Cíclicos

El ciclo o núcleo puede estar constituido por cualquier número de átomos


de carbono, pero lo más frecuente es que tengan 6 por el ángulo normal
de unión de los átomos de carbono.

Saturados: Naftenos de fórmula general CnH2n son isómeros de


hidrocarburos olefínicos, se denominan igual que los parafínicos
anteponiendo el prefijo “ciclo”.

No Saturados: Teniendo en cuenta el ciclo de 6 carbonos la insaturación


puede ser simple, doble o triple.
Ing. Daniel A. Murga
Página 2
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Con 1 doble enlace: cicloolefínicos Ej: Ciclohexano

Con 2 dobles enlaces: Ciclodiolefinas Ej: Ciclohexadieno

Con 3 dobles enlaces: Bencénicos o aromáticos, siendo esta molécula


más estable que las anteriores, por lo que encontramos benceno en los
petróleos.

Hidrocarburos Mixtos:

Por reacciones de sustitución se unen hidrocarburos parafínicos con los


cíclicos, las propiedades de las moléculas mixtas dependerán de la importancia
relativa de los núcleos unidos.

Estas moléculas mixtas son muy abundantes en los petróleos constituyendo las
fracciones pesadas como el Gasoil, fueloil y cortes lubricantes.

CONDICIONES DE EXISTENCIA DE GAS MINERAL Y PETRÓLEO


Para que pueda existir Gas Mineral o Petróleo debe existir una cuenca
sedimentaria y además deben confluir estos tres elementos;

 Carga de Hidrocarburos
 Roca Reservorio
 Trampa

Cuenca sedimentaria
Es una depresión en la corteza terrestre donde se depositan rocas
sedimentarias que son las únicas donde se generan hidrocarburos, tanto las
áreas como el espesor de las mismas pueden variar desde miles de Km2 hasta
el millón de Km2. Estas cuencas están rodeadas por zonas llamadas
Basamento que están formadas por rocas más antiguas

Carga de hidrocarburos
Para que una roca sea cargada con hidrocarburos, ésta debe ser capaz de
poder generarlo para que pueda después expulsarlo hacia un reservorio.

El Hidrocarburo proviene de restos de animales y vegetales como: Plancton,


Algas y Microorganismos que fueron quedando incorporados a los sedimentos
que se depositaron en el fondo de los mares donde éstos existían.

En general a esa profundidad no hay Oxígeno por lo cual la materia orgánica


se preserva, estos sedimentos del fondo en general arcillosos son los que
luego sería la roca generadora del hidrocarburo. Esta roca va quedando

Ing. Daniel A. Murga


Página 3
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

cubierta por otros sedimentos y va quedando cada vez más enterrada


y sometida a Presión y Temperaturas mayores.

Al calentarse la roca generadora la materia orgánica se va descomponiendo,


llegando a compuestos orgánicos más simples a los que llamamos los
Hidrocarburos.

Al estar a profundidad la roca generadora está sometida a presión lo que hace


que poco a poco se produzca la expulsión del Petróleo o el Gas Mineral
desplazándose por pequeñas fisuras de las rocas empujando al agua que suele
haber acumulada ya que en general es de menor densidad y tanto el Petróleo
como el Gas mineral intentan ascender hacia zonas con menor presión. Este
proceso al que se llama migración es lento y puede que el hidrocarburo recorra
grandes distancias

De esta manera el hidrocarburo llega a la superficie de la tierra formando


manantiales de Petróleo o bien en algunas ocasiones se ven escapes de Gas
Mineral que por lo general se encienden originando lo que los pueblos de la
antigüedad llamaban fuegos perpetuos.

Si los Hidrocarburos no alcanzan la superficie pues se encuentran con una


barrera impermeables se acumulan dando origen al yacimiento.

Roca Reservorio
No es cierto que el Petróleo se encuentre bajo tierra en grandes cavernas
formando lagos subterráneos.

En realidad, el Petróleo se encuentra embebido en cierto tipo de rocas a las


que se las denomina reservorio, entonces un reservorio es un cierto tipo de
roca que tiene espacios, a los que llamamos poros, donde pueden acumularse
fluidos. Por ejemplo, un manto de arena en donde los poros son los espacios
entre los granos de arena.

Hay dos propiedades que definen a un yacimiento la “POROSIDAD” que es el


porcentaje de espacios libres con respecto al volumen total de la roca siendo
esto lo que nos indica la capacidad de almacenar el fluido y la “permeabilidad”
que es la facilidad con que un fluido puede moverse a través de los poros de la
roca.

Trampa
Para que se forme un yacimiento el Petróleo y el Gas Natural deben
concentrarse en algún lugar, el elemento que favorece la concentración es la
“TRAMPA”.

Ing. Daniel A. Murga


Página 4
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

El sello que impide el ascenso del hidrocarburo está compuesto por


roca impermeable que en general es arcillosa, pero puede tener otra naturaleza
como: Sal, Yeso, o Rocas Volcánicas.

EXPLORACIÓN
En la exploración trabajan fundamentalmente geólogos y geofísicos y los
métodos de estudio son muy variados, desde el estudio de las formaciones
rocosas en la superficie hasta la observación directa a través de instrumentos y
técnicas de exploración.

Los más utilizados son los mapas geológicos de afloramiento y por trabajos de
sísmica de reflexión, que consiste en emitir ondas elásticas (que es una
vibración) en la superficie del terreno mediante explosivos enterrados en el
suelo o con camiones vibradores, entonces las ondas se transmiten en el
subsuelo y se reflejan cada vez que haya un cambio importante en el tipo de
roca.

Las ondas reflejadas son recibidas en la superficie y analizando el tiempo se


conoce la profundidad y geometría de las diferentes capas.

También se utiliza la gravimetría y la magnetometría dos herramientas que


se utilizan en la primera fase del estudio del terreno. Se utilizan gravímetros y
magnetómetros de alta sensibilidad montados sobre un aeroplano lo que
permite hallar cuencas sedimentarias.

Estos trabajos no reemplazan a la información sísmica, pero ayuda a saber


dónde profundizar la prospección sísmica.

El costo de hacer un estudio aerogravi/magnetometrico cubriendo 5.000 Km2


tiene un costo de entre 200 a 300 mil U$S, mientras que la prospección sísmica
3D de sólo 250 Km2 puede tener un costo de entre 10 a 50 veces ese monto.

Otro método es la geoquímica de la superficie que consiste en la detección


directa del hidrocarburo considerando que los yacimientos sufren pérdidas
hacia la superficie y se basa en la medición de gases concentrados en
muestras de suelos.

Si la exploración es exitosa y se ha descubierto un yacimiento comercial de un


pozo se comienza con la delimitación del yacimiento realizando nuevos pozos
generalmente con la ayuda de una registración sísmica 3D.

Ing. Daniel A. Murga


Página 5
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DE UN POZO PETROLÍFERO


La única forma de comprobar la existencia de Petróleo en el subsuelo es
perforar y llegar al objetivo.

La perforación del subsuelo se realiza desde hace siglos inicialmente se


utilizaba una técnica llamada “Perforación a Cable” que consiste en un trépano
(cola de pescado) similar a un cortafrío sujeto al extremo de un cable
accionado por un balancín que lo levanta y lo deja caer cortando el terreno por
percusión de acuerdo al avance del corte se baja una especie de cuchara para
extraer la roca partida.

Luego comenzó la perforación por rotación, todo el equipo conforma una


máquina movida por motores a explosión o eléctricos.

Paralelamente el equipo de perforación cuenta con equipos auxiliares como los


tubulares que componen la columna perforadora, bombas de lodo, sistemas de
seguridad para la obturación de la boca del pozo.

El trépano que es la herramienta de corte que se utiliza varía según


características del terreno el que va aumentando su consistencia con la
profundidad, estas herramientas de corte se fabrican con acero de alta dureza
con dientes tallados con insertos de carburo de tungsteno o con diamantes del
tipo industrial.

El trépano cuenta con varios conductos por los que circula el lodo a los que se
los llama JETS que incrementan la penetración en el terreno. Y los hay de
dimensiones que van desde 6” hasta 17”.

El conjunto de tuberías que se emplean para la perforación se denomina


columna perforadora y además de permitir la rotación del trépano permite la
circulación del lodo de perforación por su interior.

El lodo es inyectado a la profundidad y recogido luego en la superficie en


piletas donde se lo trata y se lo vuelve a inyectar.

A medida que avanza la penetración se van introduciendo caños de acero


habitualmente de diámetro interior mayor al del trépano y se lo cementa para
evitar que tanto los lodos utilizados como otros fluidos que puedan aparecer,
puedan contaminar las capas acuíferas que se atraviesan.

Es difícil obtener perforaciones perpendiculares, sobre todo cuando las mismas


son profundas ya que tiende a desviarse a medida que avanza.

Una vez alcanzado el objetivo se baja y cementa una serie de cañerías


aisladoras.

Ing. Daniel A. Murga


Página 6
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

EQUIPOS DE PERFORACIÓN
Existe una gran variedad de equipos dependiendo de las características del
terreno y de la profundidad a alcanzar.

ONSHORE: son los que operan en tierra, están los convencionales a los que
se los desarma por completo una vez terminado el trabajo y se los traslada en
camión y también los hay los helitransportados que están diseñados para ser
trasladados por helicópteros.

OFFSHORE: operan sobre agua a diferentes profundidades y sobre zonas


pantanosas, estos pueden operar sobre barcazas, plataformas flotantes.
Equipos que se apoyan sobre el lecho del mar, los sumergibles que trabajan
por flotación y plataformas prefabricadas las que pueden permanecer una vez
realizado el pozo ya en explotación y finalmente barcos de perforación.

Los costos de perforación son realmente altos por ejemplo un equipo de


perforación profunda en tierra (de 5.500 a 6.500 Mts) tiene un costo diario de
alquiler de aproximadamente 35.000 U$S/día y un equipo offshore para trabajar
a similar profundidad, pero en aguas de 350 Mts de profundidad llega a costar
150.000 U$S/día de alquiler.

TERMINACIÓN DE POZO
Se coloca un equipo similar al de perforación pero de menor potencia, el
agregado de un equipo de pistoneo permite la extracción del fluido por medio
de un pistón que sube y baja. Una vez montado el equipo se procede a la
limpieza del pozo y al acondicionamiento del fluido de terminación.

Para casos de baja productividad de la formación ya sea por: la naturaleza de


ésta o porque ha sido dañada por los fluidos de perforación o también por la
cementación, la formación debe ser estimulada, siendo los procedimientos más
comunes la acidificación o la ruptura hidráulica.

Acidificación:
Consiste en la inyección a presión de soluciones ácidas que penetran en la
formación disolviendo los elementos sólidos que perturban el flujo de fluidos.

Fractura hidráulica:
Consiste en inducir la fractura de la roca a través de la inyección de un gran
caudal a gran presión de un fluido que penetra profundamente en la formación
provocando la fractura y llenando simultáneamente la fractura con un sólido, el
fluido inyectado es arena de alta calidad y granulometría seleccionada.

PRODUCCIÓN
Una vez que se termina la perforación y el pozo se encuentra listo para
producir puede hacerlo por surgencia natural o en forma artificial, esto va a

Ing. Daniel A. Murga


Página 7
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

depender de innumerable cantidad de factores por ejemplo:


Profundidad, Pérdida de presión, Permeabilidad de la roca, etc.

Si los fluidos que tiene el pozo cuentan con suficiente presión para que venza
los inconvenientes entonces llega a la superficie, de no ser así hay que buscar
algún método artificial.

En Argentina menos del 10% de los pozos operan en sugencia natural.

En extracción artificial se utilizan varios métodos;

Bombeo Mecánico:
Se baja la bomba hasta el fondo del pozo y esta es operada a través de una
serie de varillas de alrededor de 7,3Mts de largo, en Argentina el 80% de los
pozos operan en esta condición.

Bombeo Hidráulico:
La bomba opera generalmente por medio de un líquido generalmente petróleo,
este método se utiliza en pozos profundos o dirigidos.

Extracción con gas:


Se inyecta gas a presión en la cañería lo que ayuda al fluido a alcanzar la
superficie.

Ya en la superficie tanto el Petróleo, el Gas Natural y el agua se envían por


cañerías enterradas a un sumidero donde puede llegar la producción de hasta
30 pozos, allí se los separa y se los purifica enviando el agua nuevamente al
pozo.

En la producción de Gas tanto en pozos de Gas y Petróleo como los de Gas


Natural solo, parte del Gas al salir a la superficie se condensa, entonces a este
condensado se lo mezcla con el Petróleo extraído.

Para evitar o minimizar los efectos perniciosos de estas impurezas se realizan


fundamentalmente tres tratamientos:

Decantación en Tanques

Desalado

Inyección de Hidróxido de Sodio

Tanques de Almacenaje

Ing. Daniel A. Murga


Página 8
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

El tratamiento en tanque consiste en decantar el agua libre que tenga


el crudo por gravedad. Por tal motivo la temperatura del tanque es muy
importante en esta etapa, ya que la propiedad física que la gobierna es la
viscosidad. Evidentemente a mayor temperatura menor viscosidad, y por lo
tanto se mejora la velocidad de migración o decantación del agua, pero se
debe tener mucha precaución de no superar aquella temperatura que provoque
corrientes convectivas, que perjudican directamente la decantación.

Para evitar perdida de hidrocarburos volátiles, los tanques poseen techos


flotantes que evitan este tipo de fugas. La temperatura se controla con
calefactores o serpentinas, ubicados en la parte inferior del tanque. Se usa
vapor exhausto como elemento calefactor. El agua purgada, arrastra
adicionalmente sólidos en suspensión.

Esta etapa se lleva a cabo básicamente con tres tanques en simultáneo, uno
recibe el crudo de yacimiento, otro esta en decantación y el tercero que
contiene crudo decantado es del que aspira la unidad.

El crudo "decantado" en tanques es enviado a la unidad de Topping, donde se


lo precalienta con corrientes de mayor temperatura, productos terminados y
reflujos circulantes, permitiendo recuperar energía calórica, en el circuito de
intercambio.

El circuito de intercambio tiene como función, la recuperación de energía,


generándose un gradiente térmico a lo largo del circuito, que permite minimizar
el consumo de combustible en los hornos de calentamiento. Previo al horno se
realizan dos operaciones de fundamental importancia, el desalado y
deshidratado del petróleo, para lo cual se necesitan condiciones termodinámica
específicas.

La segunda etapa de eliminación de impurezas es el desalado del crudo.

Desalado de Crudo

El propósito de este proceso es eliminar las sales e impurezas que tienen los
petróleos crudos, carga de las unidades de Topping. Los sólidos en suspensión
y las sales disueltas en muy pequeñas gotas de agua, dispersas en el seno del
petróleo son extraídos en los desaladores ya que es antieconómico decantarlas
y eliminarlas por gravedad en los tanques de almacenamiento. (Figura 1
siguiente).

Ing. Daniel A. Murga


Página 9
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Básicamente el proceso de desalación consiste en precalentar el crudo para


disminuir la viscosidad, inyectar agua de lavado o exenta de sales, producir una
mezcla intima entre ambos, contactarla con el agua residual del crudo y
posteriormente separar el agua contendiendo la mayor proporción de
impurezas. En definitiva, se lleva a cabo la disolución de las sales presentes en
el crudo, generándose pequeños electrolitos (gotas), sensibles a la variación de
un campo eléctrico.

Para lograr la mezcla se usan válvulas emulsificadoras o mezcladores


estáticos. Posteriormente se lo envía a un acumulador donde se hace fluir la
corriente uniformemente a través de un campo eléctrico de alto voltaje (20.000
V), generado por pares de electrodos. Las fuerzas eléctricas dentro del campo
provocan que las pequeñas gotitas de agua coalezcan, formando gotas más
grandes que pueden decantar en el equipo. El crudo libre de sales (crudo
desalado) sale por la parte superior del equipo.

La coalescencia de las gotas en el desolador es provocada por fuerzas


eléctricas generadas entre las gotas de agua. El campo eléctrico induce a que
las pequeñas gotas se conviertan en dipolos eléctricos, que interactúan entre si
generándose atracciones entre las gotitas agrupándose en gotas mayores, que
pueden decantar por gravedad. El efecto del campo alternativo hace que las
gotas se muevan (vibrando) en fase con el campo, lo que favorece la
coalescencia de las gotas.
Ing. Daniel A. Murga
Página 10
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

La tercera etapa de acondicionamiento del -crudo es la inyección de


hidróxido de sodio, esta operación a diferencia de las dos anteriores no elimina
los contaminantes, sino que se minimiza el efecto por transformación de sales
menos perniciosas.

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo

Al crudo efluente de los desaladores no se les elimina la totalidad de las sales


ya que estos equipos tienen una eficiencia de desalado media del 95 %, por tal
motivo se les inyecta una solución cáustica para transformar los cloruros de
calcio y magnesio en cloruros de sodio. El cloruro de sodio tiene una constante
de hidrólisis menor que las otras sales, por lo cual se minimiza la generación de
cloruro de hidrogeno y por ende el ataque corrosivo a la unidad.

El gas cloruro de hidrogeno condensa en la zonas frías (parte superior) de la


torre y en contacto con agua se forma ácido clorhídrico, el cual es altamente
corrosivo, por tal motivo es fundamental que se minimice la presencia o efectos
del mismo.

El agregado de cáustico sustituye los cationes magnesio y calcio por sodio,


convirtiendo la mayoría de los cloruros en cloruros de sodio, minimizándose la
formación del ácido.

 Cl2Mg + H2O -------------- 2ClH + MgO

 Cl2Ca + H2O -------------- 2ClH + CaO

 2ClNa + H2O -------------- 2ClH + 2NaO

Por cada molécula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de ácido


que en caso del cloruro de sodio, por otra parte este último comienza la
hidrólisis en el umbral de los 300 °C, mientras que a estas temperaturas las
otras dos han hidrolizado el 10% y 90 % respectivamente.

La sustitución se lleva a cabo según las siguientes reacciones.

 Na OH+ Cl2Ca ------------- Na Cl + (HO)2 Ca

 Na OH+ Cl2Mg ------------ Na CL + (HO)2 Mg

El control de la corrosión se complementa con el uso de productos químicos, a


base de aminas, que permiten neutralizar el ácido y formar films protectores en
las paredes de los equipos.

Una vez eliminadas las impurezas del crudo, se continúa precalentado y se lo


envía a la torre preflash, donde las condiciones termodinámicas son tales que

Ing. Daniel A. Murga


Página 11
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

el crudo vaporiza parcialmente. La fracción vaporizada se envía


directamente a la columna fraccionadora, lo que permite disminuir la carga a
los hornos, disminuyendo el consumo de combustible, (condiciones típicas, 200
°C y 1.5 kg/cm2).

Una vez alcanzada la máxima recuperación de calor, el crudo es bombeado al


horno, donde se le transfiere la energía necesaria para lograr la vaporización
requerida, en la zona de alimentación de la torre fraccionadora. En esta
columna se lleva a cabo el fraccionamiento de los hidrocarburos. Condiciones
típicas de la zona de carga 370 °C y 0.800 kg/cm2 de presión (figura siguiente).

REFINACIÓN SEPARACIÓN

A los petróleos crudos tal como se los obtiene de los yacimientos hay que
tratarlos para poder utilizarlos y este tratamiento se realiza en las refinerías en
donde se obtienen: Motonaftas, gases Licuados, Kerosene, Aerocombustibles,
Gas Oil, Lubricantes, Fuel Oil, Parafinas, Asfaltos y otros componentes.
Una refinería moderna está diseñada para que su flujo de trabajo sea continuo
desde la entrada del petróleo crudo hasta la salida de los productos.
Hoy se controlan los flujos, temperaturas, presiones, etc, en forma automática
por medios electrónicos.

DESTILACIÓN FRACCIONADA
El petróleo crudo es una mezcla variable de hidrocarburos que son, como ya
hemos visto, sustancias compuestas por H2 y C y en los petróleos crudos hay
centenares de diferentes hidrocarburos que además dependiendo del origen
cambia en sus proporciones.
El hidrocarburo más simple en el Metano (CH4), al alargarse la cadena de
Carbono, que es la columna vertebral de la molécula, estos pasan de estar a
temperatura ambiente en forma gaseosa (son gases hasta cadenas de 4 C) a
líquidos livianos poco viscosos a muy viscosos, semisólidos y sólidos como el
asfalto.
La primera parte de la refinación consiste en separar la mezcla de
hidrocarburos en fracciones de rango de destilación similar y esto se logra
gracias a una destilación fraccionada a presión cercana a la atmosférica.

Ing. Daniel A. Murga


Página 12
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

La destilación consiste en calentar el petróleo crudo logrando la


evaporación de los componentes más volátiles a los que luego de separados
por su punto de ebullición se los condensa nuevamente.
La destilación se realiza en torres cilíndricas de acero (de hasta 40 Mts de alto)
con platos o bandejas separadoras perforadas, la temperatura en la base es
elevada y va descendiendo a medida que ascendemos en la torre.
El petróleo se lo calienta inicialmente en un horno a 375*C para que luego
ingrese a la torre.
Los hidrocarburos vaporizados se elevan en el interior de la torre hasta que
encuentran un plato cuya temperatura es inferior a la del punto de ebullición de
los vapores ascendentes, entonces en ese momento se condensa la fracción
en cuestión y se lo va extrayendo de la torre.
Los hidrocarburos menos volátiles cuyos puntos de ebullición son superiores a
la temperatura máxima alcanzada salen por el fondo de la columna como
líquidos a los que se los denomina Crudo Reducido.
Las bandejas en el interior de la columna están inundadas de hidrocarburo que
condensa a la temperatura de esa bandeja y están provistas de válvulas que
permiten un gran contacto entre el vapor ascendente y el líquido de la misma
facilitando la condensación del vapor cuyo punto de ebullición coincide con el
del líquido de la bandeja. También hay diseños de torres con relleno (anillos
rasching) que permiten un gran contacto líquido/vapor.
En resumen, los platos (bandejas) operan como etapas sucesivas de
vaporización y condensación a una determinada temperatura de ebullición de
equilibrio, luego de alrededor de 10 o 12 platos se encuentra el plato colector
por donde se extrae el líquido con las propiedades del corte requerido.
El corte final denominado Nafta Liviana de topping se extrae de la cabeza de la
torre en forma de vapor y se lo condensa con intercambiadores de calor ya sea
por refrigeración a aguo o aire.
La temperatura a lo largo de la torre se regula desde la parte superior de la
misma haciendo recircular una parte del material condensado y frío en lo que
se llama Reflujo.
Los denominados cortes de destilación entonces quedarán establecidos por su
punto de ebullición:

Ing. Daniel A. Murga


Página 13
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Nafta Liviana 20/110 *C Gas Oil


370 *C
Nafta Pesada 160 *C Gas Oil pesado 390 *C
Kerosene 260 *C Reducido de Fondo 400 *C

Esta destilación fraccionada corresponde a la destilación atmosférica también


llamada Topping.

Ing. Daniel A. Murga


Página 14
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Ing. Daniel A. Murga


Página 15
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

En el Reducido de Fondo hay hidrocarburos de gran valor como por ejemplo


Aceites Lubricantes.
Una condición química de los hidrocarburos es que no se puede alcanzar su
punto de ebullición si éste es superior a los 350 *C, sin que la molécula se
descomponga en sustancias con menor número de átomos de C,
produciéndose lo que se llama Craqueo.
Entonces para poder destilar esta fracción llamada Reducido de Fondo, se
realiza una destilación a presiones inferiores a la presión atmosférica, las torres
donde se realizan estas destilaciones se denominan torres de vacío
(realizándose una destilación al vacío).
La torre al vacío producirá cortes como Lubricantes y otros cortes para
transformación y un fondo que se utiliza como asfalto, o bien se craquea para
obtener materiales más livianos y carbón residual.
En general estos procesos no alteran la estructura molecular por lo que se los
denomina Conservativos.

Ing. Daniel A. Murga


Página 16
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Ing. Daniel A. Murga


Página 17
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

A los hidrocarburos también se los purifica o separa por procesos de


separación física:

 Cristalización:

Desparafinado por enfriamiento combinado con filtrado y centrifugado.

 Extracción por Solventes:

Separo compuestos aromáticos aprovechando el grado de miscibilidad


con un tercer componente que en general es Furfural.

 Adsorción:

Separado de acuerdo con el tamaño de la molécula por diferentes


grados de adhesión a materiales porosos (sistemas gas/líquido y
líquido/sólido).

 Absorción:

Separo por tamaño de molécula, utilizando distintos grados de


solubilidad en un líquido, por ejemplo, gases livianos de los más pesados
(sistemas gas/líquido).

PROCESOS DE CONVERSIÓN QUÍMICA

Si al petróleo crudo sólo se los somete a procesos físicos la proporción de


productos obtenidos no estaría de acuerdo con el nivel de necesidad de
consumo de estos (sobrarían algunos productos y faltarían otros) por lo que
también se los somete a transformaciones químicas.

Ing. Daniel A. Murga


Página 18
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

CRAQUEO
Básicamente convierte por ruptura térmica a la fracción más pesada del
petróleo en productos más livianos y utilizables.

Craqueo térmico:
Consiste en la ruptura de las cadenas carbonadas por acción del calor (400-
600*C), las cadenas se rompen, deshidrogenan o polimerizan produciendo
parafinas más cortas, olefinas, naftenos o aromáticos.
La ruptura de la cadena se produce por la escisión homolítica de un par de
electrones, los radicales libres son muy reactivos y evolucionan a distintas
formas, en principio la ruptura de un hidrocarburo da lugar a una nueva
parafina y una olefina.
C12H26  C6H14 + C6H12 + Q (cal)
Si la temperatura es lo suficientemente alta el craqueo continúa obteniéndose
al final C (carbono) e H2 con lo que se llama craqueo de fondo.

Craqueo catalítico:
Permite disminuir la temperatura y la presión y mejorar el rendimiento de
gasolinas mejorando incluso la calidad carburante al producir una mayor
ramificación en las cadenas carbonadas.
Los catalizadores pueden ser dadores de H + (Ácidos de Bronsted) o
transportadores de e- (Ácidos de Lewis). El catalizador induce la polarización
de los electrones π del doble enlace de un alqueno iniciando la reacción. Las
fracciones de destilación directa no tienen olefinas (alquenos), los doble
enlaces se crean por reacciones laterales de craqueo térmico.
Catalizadores de H+

Ing. Daniel A. Murga


Página 19
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Catalizadores Acidos de Lewis

Por lo tanto puede ocurrir diferentes reacciones:


1) Ruptura de la cadena carbonada:

Se forma un alqueno y un carbocatión más pequeño el alqueno puede


aceptar otro H+ y continuar la reacción en cadena.
2) Adición de un alqueno:

Catalizadores empleados:
Hay diferentes tipos de catalizadores:
Entre los catalizadores ácidos:
Ac. De Bronsted (dadores de H+) por ej: Ac Fluorhídrico, Sulfúrico, Fosfórico.
Ac. De Lewis (transportadores de e-) por ej.: Al2O3, Fe2O3, BF3 .

Para reacciones de hidrogenación se utilizan metales:


Pt, Pd, Rd, óxidos de Molibdeno, de cobalto o de Cromo
También se utilizan Zeolitas sintéticas compuesto por un portador de sílices o
alúmina en la cual se depositan las sustancias activas por lo general óxidos
metálicos.

REFORMADO
Los tratamientos de reformado en muchos casos son similares a los de
craqueo, diferenciándose por el objetivo, el craqueo es para aumentar la

Ing. Daniel A. Murga


Página 20
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

cantidad de gasolina (naftas) obtenidas, mientras que el reformado es


para incrementar la calidad carburante y elevar el índice de octanos.
El reformado se desarrolló cuando se realizaron los primeros catalizadores de
platino sobre alúmina.

De todas maneras hay distintos objetivos en el reformado del cortes de


petróleo:
Deshidrogenación de cadenas cíclicas:

Deshidrogenación de alcanos para formar aromáticos:

Deshidrogenación para obtener alquenos:

Isomerización catalítica:
Las naftas obtenidas de la torre atmósferica no tiene casi hidrocarburos que
puedan ser transformados en aromáticos por lo que se hace es aumentar la
ramificación de la molécula a travez de catalizadores de Al 2O3.

Ing. Daniel A. Murga


Página 21
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Hidrocraqueo de parafinas:
Es un proceso de craqueo con adición simultanea de H 2 ,se produce la ruptura
del hidrocarburo parafínico y la hidrogenación inmediata de la olefina que
resulta.

TRATAMIENTO DE DEPURACIÓN
Se llevan a cabo tanto sobre los productos intermedios para evitar la
destrucción de los equipos como sobre los productos finales para aumentar su
pureza.
El objetivo principal es eliminar los compuestos sulfurados, el más importante
es el hidrotratamiento,
Hidrotratamiento:
Consiste en la hidrogenación catalítica a presión. Se aplica a cualquier tipo de
fracción del petróleo, pero sobre todo a las bases lubricantes y a las naftas y
gasóleos en este último caso para evitar que se queme combustible con
compuestos sulfurados.
Dessulfuración de mercaptanos, sulfuros, tiofenos, benzotiofenoles, etc.
Obteniéndose H2S.
R-SH + H2  R-H + H2S
Eliminación de Nitrógeno de las piridinas

+ 5 H2  C5H12 + NH3
Desoxidación de fenoles y peróxidos obteniendo H 2O
C6H5-OH + H2  C6H6 + H2O
Hidrogenación de dobles enlaces
CN3=CH-CH3 + H2  CH3-CH2-CH2-CH3

Ing. Daniel A. Murga


Página 22
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

TRATAMIENTO DEL GAS DE YACIMIENTO

Los gases utilizados como combustibles domésticos o industriales se clasifican


en:

 Gas Natural

 Gas Licuado

 Gas de Refinería

El gas natural está compuesto en su mayoría por Metano 80/95% mezclado


con hidrocarburos de orden superior, también contiene pequeñas porciones de
agua, CO, N2, Hidrogeno Sulfurado, etc.
Proviene del yacimiento y debe ser tratado en plantas cercanas a los mismos
para extraer el agua, pentano y hexano que son líquidos a temperatura
ambiente y pueden tapar las cañerías.
El Gas de Refinería equivale al gas natural (CH4) y se consume en las
refinerías.
El GLP (Gas Licuado de Petróleo) está formado por Propano y Butano los que
están en estado líquido pues están a presión y se los obtiene por separación
del Gas natural o en las refinerías.

Tipos de cracking principales: térmico y


catalítico

Ing. Daniel A. Murga


Página 23
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

El craqueo térmico es un proceso que se lleva a cabo gracias a


una temperatura y una presión determinada, de alrededor de los 800ºC y 2 a 8
kg/cm2, respectivamente. Cuando las moléculas se someten a tales temperaturas se
rompen y se forman compuestos de menor peso molecular.

Actualmente, es un método que ha quedado un tanto obsoleto en función de la


eficiencia condicionada del mismo, puesto que la elevada cantidad
de combustible que precipita en las paredes y fondos del reactor disminuyen la
transferencia de calor, imponiéndose como una resistencia adicional, lo cual
conlleva, a su vez, a aumentar aún más las temperaturas de trabajo.

En cambio, el craqueo catalítico significó un cambio en el paradigma de los


hidrocarburos ya que introdujo un nuevo concepto al proceso, el uso de
catalizadores en esta reacción. Estos catalizadores buscan acelerar la velocidad de
reacción, sin necesidad de un aumento tan significativo de la temperatura. En estos
casos, las temperaturas rondan los 400ºC y la sustancia catalítica es un compuesto
inerte, que no interviene en sí en la reacción.

En general se utilizan óxidos como Al2O3, ya que este tipo de arcillas permite dirigir
la reacción en un único sentido evitando productos indeseados, por eso se las llama
reacciones selectivas. En este sentido, se obtienen olefinas (productos que se
utilizan como materia prima en otros procesos petroquímicos), naftas de
alta calidad y LPG (gas licuado de petróleo).

¿Cómo funciona el proceso de craqueo


catalítico?
Puede ocurrir de de diferentes maneras, aunque, en su mayoría, el catalizador fluye
en contacto con el hidrocarburo continuamente, lo que se conoce como craqueo
catalítico fluidizado. Así mismo, también existe craqueo catalítico en lecho fijo, por
Thermofor o de lecho móvil.

En el craqueo catalítico fluidizado, en el reactor se coloca el catalizador suspendido


en una corriente ascendente del hidrocarburo a craquear en un lecho fluidizado.
Cabe destacar que, en este tipo de cracking el catalizador se agota luego de
determinada cantidad de ciclos, por lo que, sobre ellos se deposita carbón o coque y
se reduce la selectividad de este disminuyendo así la efectividad del proceso.

Las partes básicas del cracking catalítico fluidizado son: en primer lugar, un reactor,
en donde se produce la reacción propiamente dicha, ya que el catalizador es
perfectamente distribuido para lograr entrar en contacto con toda la carga y, con la
adición de vapor, se proporciona la energía necesaria. Luego, la mezcla llega al
desgasificador en donde el catalizador se despoja de los hidrocarburos y de
vapores. Sin embargo, sobre el catalizador queda depositado coque que debe ser
quitado para su regeneración, por lo que, pasa por un regenerador donde diferentes

Ing. Daniel A. Murga


Página 24
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

técnicas pueden ser utilizadas. Típicamente, un flujo de aire caliente quema


el coque. Por último, una vez regenerado, el catalizador es devuelto hacia el reactor
para su próximo uso y los productos líquidos del proceso del reactor se envían a una
fraccionadora para su enfriamiento. Este proceso permite recuperar los productos
deseados y partes finas del catalizador que hayan pasado.

Muchas veces escuchamos hablar de hidrocraqueo y tiene que ver con la adición de
hidrógeno en el proceso de craqueo catalítico. Es decir, el hidrógeno resulta en un
reactivo adicional (altas presiones y temperaturas) que se agrega sobre el
catalizador dispuesto en un lecho fijo en el reactor de craqueo.

Las ventajas que acompañan la práctica


Gracias al cracking, el mundo de los hidrocarburos ha podido aumentar
significativamente su producción, ya que a partir de un mismo volumen de petróleo
se obtiene más cantidad de nafta que la obtenida por procesos de refinación simples
como la destilación. Actualmente, escuchamos que cada vez se producen gasolinas
de mejor octanaje y calidad, lo cual está íntimamente ligado a esta tecnología.

Este proceso abrió nuevos horizontes en la industria de los hidrocarburos, ya que el


cracking es lo que muchos autores llaman: la destilación secundaria. Con una
destilación fraccionada, los porcentajes de hidrocarburos de bajo peso molecular (de
mayor demanda en el mercado) que se pueden obtener son limitados.

A partir del craqueo es posible dividir compuestos de alto peso molecular, como el
fuel oil, en compuestos más pequeños como la gasolina y la nafta. Más aún es un
proceso rentable económicamente, ya que muchos hidrocarburos pesados no tienen
gran valor económico como la nafta, por ende, poder obtener nafta a partir, por
ejemplo, de querosene sin necesidad de pasar por una destilación resulta un
descubrimiento muy valioso. De este modo, el cracking se convirtió en un proceso
necesario en las refinerías de petróleo.

Ing. Daniel A. Murga


Página 25

También podría gustarte