Está en la página 1de 32

TRASTORNOS

DEL HUMOR:
“Trastorno
Bipolar”
Es una enfermedad mental en la que
se presentan episodios o fases
maníacas, por un lado, y episodios o
fases depresivas por el otro.

Es una Enfermedad de “Doble Forma”.


• Episodios de breve duración, y las fases
de mayor duración.

• Es una enfermedad inestable, severa e


incapacitante que suele poner en riesgo la
vida

• Crónica

• Recurrente

• Interfase con restituto ad integrum


PRESENTACION
HISTORIA
• Hipócrates (460-337 a.C.) describe la manía y
la melancolía, en relación a la alteración de los
fluidos corporales con el cerebro.

• El término Manía se correlaciona con estado de


inspiración, reacción de ira o temperamento
hipertímico.

• Areteo de Capadocia (siglo I a. C.), fue quien


vincula los estados de melancolía y manía como
dos estados fenomenológicamente distintos de la
misma enfermedad, con etiología en común.
• Pinel y Esquirol (siglo XIX): la melancolía y manía
son síndromes separados de enfermedad mental.

• Falret (1851-1854): “Locura Circular” episodios


de manía y melancolía en forma secuencial y los
intervalos entre estos episodios.

• Baillarger: “Locura de doble forma” definición


de la enfermedad según la transformación de
manía en melancolia, pero no los intervalos entre
episodios.

• Kraepelin (1893-1896): Dicotomía entre


“Demencia Precoz” y “Enfermedad Maníaco-
Depresiva”
• DSM IV: Trastorno Bipolar

• Espectro Bipolar: refleja la idea de


que los trastornos del ánimo tendrían
raíces hereditarias y/o biológicas y/o
de desarrollo temprano similares,
pero que se manifiestan
fenotípicamente como enfermedades
unipolares y bipolares.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia 1% de la población

• Representa el 10-15% de todos los


trastornos del ánimo

• Incio alrededor de los 25 años

• Subdiagnóstico¿?

• Diagnóstico de Certeza: 8 a 10 años.


• No hay diferencias en la distribución según
sexo

• Mujeres: mas frecuente la presentación


depresiva

• Hombres: frecuente presentación Maníaca

• Elevada Comorbilidad con otros trastornos


psiquiátricos: 90% (trastornos de
ansiedad, trastorno por abuso de
sustancias)
ETIOLOGIA

• Origen Multifactorial, se desconocen


causas concretas que lo producen.

• Herencia compleja de múltiples


factores genéticos, con agentes de
estrés físico y psicosocial que
facilitan la progresión a TBP
CLASIFICACION
• Según DSM IV:

- Trastorno Bipolar I: episodio de manía o mixto


con o sin depresión.

- Trastorno Bipolar II: hipomanía con depresión


mayor

- Trastorno Ciclotímico: hipomanía + síntomas


depresivos leves > 2 años.
• Según Espectro Bipolar (Akiskal)

- Bipolar ½: esquizobipolar
- Bipolar I: manía franca o episodio mixto
- Bipolar I½: depresiones con hipomanías
prolongadas
- Bipolar II: depresión con hipomanía
- Bipolar II½: depresiones ciclotímicas
- Bipolar III: hipomanía secundaria a antidepresivos
- Bipolar III½: bipolaridad enmascarada o
desenmascarada por abuso de drogas
- Bipolar IV: depresiones en temperamentos
hipertímicos (o ciclotímicos)
- Bipolar V: Depresión cíclica recurrente (>5) con
síntomas hipomaníacos, antecedentes familiares
de bipolaridad y respuesta + a estabilizadores
- Bipolar VI: Inestabilidad anímica y/o hipomanías
en pacientes con demencia temprana
• Según la OMS:

Tipo I: Manía + Depresion

Tipo II: Depresión + Hipomanía

Bipolaridad Subsindrómica: al menos


un síntoma hipomaníaco
CLINICA
• MANIA:

Humor intenso, anormal y persistente,


expansivo o irritable, y aumento de
la actividad o energía intencionadas
en forma anormal y persistente,
durante al menos una semana, la
mayor parte del día, casi todos los
días (Requiere internación)
Regla Mnemotéctica para Manía
(Ánimo eufórico durante una semana con 3 de los siguientes síntomas o Humor
irritable con 4 síntomas con importante disfunción social u ocupacional)

• D istraibilidad: incapacidad de mantener la concentración.

• I nsomnio: disminución de la necesidad de dormir. O nivel


de energía aumentado.

• G randiosidad: autoestima desproporcionadamente


aumentada.

• F uga de Ideas: experiencia subjetiva de que los


pensamientos vuelan.

• A ctividades: aumento de las actividades orientadas a un


propósito (sexual, escolar, social, laboral, doméstica).

• S Presión al habla (Speech): aumento de la locuacidad.

• T Irreflexion (Toughtlessness): aumento de las actividades


placenteras con posibles consecuencias dolorosas.
Criterios para el episodio maníaco

• A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o


irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).

• B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes
síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

• 1. autoestima exagerada o grandiosidad


2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o
irrelevantes)
6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o
agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas
alocadas)

• C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.

• D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las
actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin
de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

• E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedadmedica (p. ej., hipertiroidismo).

• Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.
(el funcionamiento no está perturbado y los síntomas maníacos duran al
menos cuatro días, se dx: hipomanía)

• HIPOMANIA:

Un período diferenciado de humor


intenso, anormal y persistente,
expansivo o irritable, y aumento de
actividad o energía anormal y
persistente, durante al menos 4 días
consecutivos, la mayor parte del día,
casi todos los días.
Criterios para el episodio hipomaníaco
• A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o
irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.

• B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas
(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

• 1. autoestima exagerada o grandiosidad


2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o
irrelevantes)
6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o
agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas
alocadas)

• C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto cuando
está asintomático.

• D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás.

• E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para
necesitar hospitalización, ni hay síntomas psicóticos.

• F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

• Nota: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben
diagnosticarse como trastorno bipolar II.
DEPRESION BIPOLAR
• Síntomas Atípicos: aumento del sueño,
aumento del apetito, sensibilidad al
rechazo, reactividad del estado de ánimo.

• Psicosis: aumento de la culpa, agitación o


retardo psicomotor.

• Estado depresivo mixto: episodio


depresivo mayor junto a dos o tres
síntomas maniformes.
• Depresión Ansiosa / Agitada: vínculo
ansiedad y trastorno bipolar.

• Depresión Anérgica: retardo


psicomotor característico de la
depresión melancólica.

• Irritabilidad / Ataques de Ira


• Diferencias de Evolución de la Depresión Bipolar
vs Unipolar:

- Edad de comienzo más temprana

- Recidivante

- Aparición en el posparto

- Ciclación Rápida: 4 episodios anuales o más

- Duración Breve de los episodios depresivos: 3-6


meses versus 6-12

- Personalidad hipertímica de base.


Rasgos del Temperamento
Hipertímico
• Alegre y exuberante
• Claro y jocoso
• Hiperoptimista
• Confianza excesiva en si-mismo y jactancioso
• Nivel de energía alto, lleno de planes y
actividades
• Versátil e intereses variados
• Sobre- involucrado y entrometido
• Desinhibido y arriesgado
• Duerme poco (<6 hs)
Akiskal HS; Mallya G, Psychopharmacol Bull 1987;23:68-73
• Diferencias en las respuestas al
tratamiento antidepresivo en depresión
bipolar vs unipolar:

- Manía inducida por antidepresivos

- Psicosis, estados mixtos o tendencia


suicida inducidos por antidepresivos

- Ausencia de Respuesta aguda

- Tolerancia

- Ciclación rápida
EPISODIOS MIXTOS
• Presentan al mismo tiempo una
combinación de síntomas depresivos
y maníacos.
• Representan del 20 al 74% de los
pacientes afectivos.
• Pueden presentar síntomas
psicóticos, alto riesgo suicida y curso
crónico
Criterios para el episodio mixto

• A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como


para un episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi
cada día durante al menos un período de 1 semana.

• B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave


para provocar un importante deterioro laboral, social o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el
fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay
síntomas psicóticos.

• C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos


de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro
tratamiento) ni a enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

• Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente


causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un
medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica)
no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.
Criterios para el diagnóstico de
Trastorno ciclotímico
• A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y
numerosos períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor.
• Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.

• B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no ha


dejado de presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.

• C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo


mayor, episodio maníaco o episodio mixto.
• Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y
adolescentes), puede haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico
(en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o
episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y
el trastorno bipolar II).

• D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme,
un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

• E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

• F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.
DIAGNÓSTICO

• Clínica

• Tamizaje o Screening: MDQ (Mood


disorder Questionnaire), BSDS (Bipolar
Spectrum Diagnostic Scale)

• Historia clinica exhaustiva y examenes de


laboratorio y complementario según
terapéutica a implementar.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• ESQUIZOFRENIA:
- Síntomas psicóticos de la manía
- Hebefrenia: variabilidad en el humor, queja monótona.
- Parafrenia Afectiva: oscilaciones y excitación psicomotriz.
- Catatonía: lento y progresivo con rasgos melancólicos en
TB y súbito en la Esquizofrenia.
- Psicosis Cicloides

• DEPRESION UNIPOLAR: realizar rastreo exhaustivo de


síntomas hipomaníacos para diferenciar con distimia o
depresión mayor.

• TRASTORNO LIMITE DE PERSONALIDAD:


- Variabilidad en el humor, extrema en TLP
- Cambios neurovegetativos en TB (sueño, alimentación)
- TLP nunca cumple criterios de manía
- Pensamiento ascelerado y disminución de necesidad de
dormir raros en TLP
- Manía e hipomanía no suelen tener precipitantes tan claros
COMORBILIDAD

• Abuso de Sustancias – Trastorno


control de impulsos

• Trastornos de Ansiedad

• Trastornos de Alimentación (Elevada


en TB II)
TRATAMIENTO

1) PSICOEDUCACION

2) FARMACOLOGICO

3) PSICOTERAPIA

4) INTERNACION
FARMACOLOGICO
PSICOTERAPIA

• Terapia Cognitiva Conductual

• Terapia de ritmo social e


interpersonal

• Terapia familiar y modelos de


cuidado colaborativo

También podría gustarte