Está en la página 1de 2

Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)Análisis de

caso: ¨

Apropiando problemáticas en salud mental, reflexionamos. Juana, es una mujer de 25 años, ella es
la única mujer entre 8 hermanos. Desde su infancia tuvo que atender a sus hermanos y era la
encargada junto con su madre de los que haceres domésticos. Sus hermanos la trataban como
a una criada, se burlaban de ella y fue abusada por su hermano mayor. Al contarles a sus padres
lo sucedido, fue víctima de una golpiza tan fuerte, que no pudo levantarse en varios
días. Su madre trató de defenderse, pero también fue golpeada. A los 14 años Juana decide
irse de su casa, su ánimo era muy bajo, lloraba con frecuencia y tenía pensamientos en los que
deseaba acabar con su vida. Ella llega a la casa de unos familiares, ayudaba con los temas de la
casa para pagar su comida y dormida, allí también recibió maltrato verbal y psicológico, la
amenazaban cada vez que consideraban que había hecho algo mal y le decían que se debía irse a la
calle. Juana sentía que no valía nada, nunca había sido querida por nadie. Un día Juana salió a
caminar al parque y fue abordada por un grupo de jóvenes que la invitaron a sentarse con
ellos, ella accedió, aunque temerosa, pero consideró que podía ser una oportunidad para
conocer otras personas y salir del infierno en el que vivía. Le ofrecieron una botella para que
tomara, parecía agua, pero cuando lo olió se dio cuenta que era alcohol. Ella lo probó y casi no
puede tragarlo, finalmente lo hizo. Desde ese día Juana lleva 12 años viviendo en las calles, es
adicta a la marihuana y el alcohol. Perdió el contacto con su familia y actualmente su familia es un
grupo de habitantes de calle y dos perros.

Análisis del caso: Realice una reflexión personal sobre este caso desde las siguientes preguntas
orientadoras.

1. ¿Cuál es la problemática del caso? La problemática del caso es que Juana fue víctima de
violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato verbal y psicológico.

2. Identifique los determinantes sociales que afectaron a Juana. Exposición a la violencia


intrafamiliar. Exposición al maltrato verbal y psicológico. Experiencia de abuso sexual.
Exposición a sustancias tóxicas y otros peligros físicos.

3. Identifique los factores de riesgo que afectaron a Juana.

Baja autoestima. Rigidez de la estructura familiar. Deficiente grado de interacción entre los
padres. Conflictos familiares frecuentes y defectuosa comunicación. Falta de cohesión, de
seguridad y de protección. Falta de sentido, de pertenencia y de disfrute en el núcleo familiar.
Rupturas familiares. Alta necesidad de aprobación social y falta de autonomía personal.
Consumo de alcohol y SPA.

4. ¿Qué trastornos mentales presenta el caso, descríbalos? Juana presenta:Cuadro de


depresión: Trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de
ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de
actividad y del pensamiento. Trastorno por consumo de alcohol: Enfermedad crónica
caracterizada por una dependencia incontrolada del alcohol. Trastorno por consumo de cannabis:
Uso continuado de cannabis a pesar del deterioro clínicamente significativo que va desde leve a
grave.
5. ¿Cuáles son los efectos de las sustancias que ha consumido Juana en los últimos 12 años? Los
efectos del consumo de alcohol son:Lentitud para reaccionar. Somnolencia. Mala coordinación.
Irritación del estómago. Afectación de la percepción de los sentidos. Confusión. Trastornos
neuropsiquiátricos: Wernike-Korsakoff. Cáncer: mientras mayor sea el consumo de alcohol, mayor
es el riesgo para desarrollar cáncer de colon, recto, mama, laringe, hígado, esófago, cavidad oral y
faringe. Trastornos metabólicos, desnutrición por mala alimentación. Síndrome de
alcoholismo fetal y pretérmino: los hijos de madres que consumen alcohol en el
embarazo pueden nacer con discapacidad intelectual y malformaciones características.
Lesiones intencionales, violencia, suicidio. Enfermedades cardiovasculares: elevación de la
presión arterial, derrames cerebrales, hemorragias, entre otras. Según la Organización Mundial de
la Salud, los efectos agudos del consumo de cannabis se han reconocido durante muchos
años, y estudios recientes han confirmado y ampliado los hallazgos anteriores. Estos pueden
resumirse de la siguiente manera:El cannabis afecta el desarrollo cognitivo (capacidades de
aprendizaje), incluidos los procesos asociativos. El cannabis afecta el rendimiento psicomotor en
una amplia variedad de tareas, como la coordinación motora, la atención dividida y las
tareas operativas de muchos tipos; el rendimiento humano en maquinaria compleja puede verse
afectado hasta 24 horas después de fumar tan solo 20 mg deTHC en el cannabis; existe un mayor
riesgo de accidentes automovilísticosentre las personas que conducen cuando están intoxicadas
por cannabis.Los efectos crónicos del consumo de cannabis en la salud son:Deterioro selectivo del
funcionamiento cognitivo que incluye la organizacióne integración de información compleja que
involucra diversos mecanismosde atención y procesos de memoria.El uso prolongado puede
conducir a un mayor deterioro, que puede norecuperarse con el cese del uso, y que podría
afectar las funciones de lavida diaria.El desarrollo de un síndrome de dependencia del cannabis
caracterizadopor una pérdida de control sobre el consumo de cannabis es probable enlos
consumidores crónicos.El consumo de cannabis puede exacerbar la esquizofrenia en las
personasafectadas.La lesión epitelial de la tráquea y los bronquios mayores es causada por
elconsumo prolongado de cannabis.Lesión de las vías respiratorias, inflamación pulmonar
y deterioro de la defensa pulmonar contra la infección por el consumo persistente de
cannabis durante períodos prolongados. El consumo excesivo de cannabis se asocia con una
mayor prevalencia desíntomas de bronquitis crónica y una mayor incidencia de bronquitis
agudaque en la cohorte de no fumadores. El cannabis utilizado durante el embarazo se asocia con
un deterioro en eldesarrollo fetal que conduce a una reducción del peso al nacer. El consumo de
cannabis durante el embarazo puede conducir al riesgo postnatal de formas raras de cáncer,
aunque se necesita más investigaciónen esta área

También podría gustarte