Está en la página 1de 58

Introduccion a la Arquitectura de Computadoras

La Computadora

1. Introducción a la Arquitectura de Computadores


La arquitectura de computadoras es el diseño conceptual y la estructura
operacional fundamental de un sistema que conforma una computadora. Es decir, es un
modelo y una descripción funcional de los requerimientos y las implementaciones de
diseño para varias partes de una computadora, con especial interés en la forma en que la
unidad central de proceso (CPU) trabaja internamente y accede a las direcciones de
memoria.

La arquitectura de una computadora explica la situación de sus componentes y


permite determinar las posibilidades de un sistema informático, con una determinada
configuración, pueda realizar las operaciones para las que se va a utilizar. La
arquitectura básica de cualquier ordenador completo está formado por solo 5
componentes básicos: procesador, memoria RAM, disco duro, dispositivos de
entrada/salida y software.

1.1 Conceptos Iniciales de la Arquitectura de


Computadores
Un computador es un sistema secuencial síncrono complejo que procesa
información, esta se trata de información binaria, utilizando solamente los dígitos de
valores lógicos ‘1’ y ‘0’. Estos valores lógicos binarios se corresponden con valores de
tensión eléctrica, de manera que un ‘1’ lógico corresponde a un nivel alto a 5 voltios y
un ‘0’ lógico corresponde a un nivel bajo de tensión cercano a 0 voltios; estos voltajes
dependen de la tecnología que utilicen los dispositivos del computador.

1.1.1 Procesador

            Es el cerebro del sistema, encargado de procesar todos los datos e


informaciones. A pesar de que es un dispositivo muy sofisticado no puede llegar a hacer
nada por sí solo. Para hacer funcionar a este necesitamos algunos componentes más
como lo son memorias, unidades de disco, dispositivos de entrada/salida y los
programas. El procesador o núcleo central está formado por millones de transistores y
componentes electrónicos de un tamaño microscópico. El procesamiento de las tareas o
eventos que este realiza va en función de los nanosegundos, haciendo que los miles de
transistores que contiene este trabajen en el orden de los MHz. La información binaria
se introduce mediante dispositivos periféricos que sirven de interfaz entre el mundo
exterior con el usuario. Estos periféricos lo que van a hacer será traducir la información
que el usuario introduce en señales eléctricas, que serán interpretadas como unos y
ceros, los cuales son interpretados de una manera más rápida por la computadora, ya
que el lenguaje maquina utiliza el código binario para ser interpretado por el
computador.

            Un sistema jerárquico es un conjunto de sistemas interrelacionados, cada uno de


los cuales se organiza de manera jerárquica, uno tras otro, hasta que alcanza el nivel
más bajo de subsistema elemental. Una posible clasificación seria:

1.      Nivel de Componente. Los elementos de este nivel son difusiones de


impurezas tipo P y de tipo N en silicio, polisilicio cristalino y difusiones
de metal que sirven para construir los transistores.

2.      Nivel Electrónico. Los componentes son transistores, resistencias,


condensadores y diodos construidos con las difusiones del nivel anterior.
Esta tecnología de muy alta escala de integración o VLSI es la que se
utiliza en la fabricación de circuitos integrados. En este nivel se
construyen las puertas lógicas a partir de transistores.

3.      Nivel Digital. Se describe mediante unos y ceros son las puertas
lógicas, biestables y otros módulos tanto combinacionales como
secuenciales. Este nivel es la aplicación del algebra booleana y las
propiedades de la lógica digital.

4.      Nivel RTL. El nivel de transferencia de registros RTL será el


preferido para la descripción de los computadores. Elementos típicos en
este nivel de abstracción son los registros y módulos combinacionales
aritméticos.

5.      Nivel PMS. Este nivel es el más alto de la jerarquía. Las siglas PMS
provienen del ingles Processor Memory Switch. Con elementos de
jerarquía los buses, memorias, procesadores y otros módulos de alto
nivel.

1.2 Arquitectura Clásica de un Computador Modelo


Von Neumann
            La arquitectura Von Neumann tiene sus orígenes en el trabajo del matemático
John Von Neumann desarrollado con John Mauchly y John P. Eckert y divulgado en
1945 en la Moore School de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, en el que
se presentaba e EDVAC ( Electronic Discrete Variable Automatic Computer). De aquí
surgió la arquitectura del programa almacena en memoria y búsqueda/ejecución
secuencial de instrucciones. En términos generales una computadora tiene que realizar
3 funciones:

  Procesamiento de Datos

  Almacenamiento de Datos

  Transferencia de Datos

Tal que un PC (Personal Computer) debe procesar datos, transformando la


información recibida, de igual forma tiene que almacenar datos, como resultado final de
estas. También debe de realizar transferencia de datos entre su entorno y el mismo. La
arquitectura de un computador hace referencia a la organización de sus elementos en
módulos con una funcionabilidad definida y a la iteración entre ellos. En el esquema de
la Figura 1.1 se muestra la estructura básica de Von Neumann que debe llevar una
computadora para su correcta operación.
FIGURA 1.1: ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA.

         CPU (por el acrónimo en inglés de central processing unit) : La unidad central


de proceso es el corazón del computador. Controla el flujo de datos, los procesa, y
gobierna el secuenciamiento de las acciones en todo el sistema. Para ello necesita un
oscilador externo o reloj que sincroniza las operaciones y marca la velocidad de
proceso, este va  marcando la evolución del CPU y mide su velocidad de
funcionamiento; en forma no afortunada la frecuencia del reloj del CPU viene limitada
por la tecnología del CPU y del computador completo ya dependiendo de los
periféricos, sus tarjetas graficas, memorias, etc. Por lo tanto, el uso excesivo de los
recursos que tenga la computadora puede resultar un sobrecalentamiento que deteriore
parcial o totalmente la CPU.

         Memoria: es la responsable del almacenamiento de datos.

         Entrada/Salida: transfiere datos entre el entorno exterior y el computador. En él se


encuentran los controladores de periféricos que forman la interfaz entre los periféricos,
la memoria y el procesador.

         Sistema de interconexión: Buses; es el mecanismo que permite el flujo de datos


entre la CPU, la memoria y los módulos de entrada/salida. Aquí se propagan las señales
eléctricas que son interpretadas como unos y ceros lógicos.

         Periféricos: estos dispositivos son los que permiten la entrada de datos al
computador, y la salida de información una vez procesada. Un grupo de periféricos
puede entenderse como un conjunto de transductores entre la información física externa
y la información binaria interpretable por el computador. Ejemplos de estos dispositivos
son el teclado, el monitor, el ratón, el disco duro y las tarjetas de red.

1.2.1 Unidad Central de Procesamiento

     Controla el funcionamiento de los elementos de un computador. Desde que el


sistema es alimentado por una corriente, este no deja de procesar información hasta que
se corta dicha alimentación. La CPU es la parte más importante del procesador, debido
a que es utilizado para realizar todas las operaciones y cálculos del computador. La
CPU tiene a su vez otra estructura interna que se muestra en la Figura 1.2.
FIGURA 1.2: ESTRUCTURA DE LA CPU Y SU CONEXIÓN CON LA MEMORIA.

         Unidad de Control (UC): La unidad de control se encarga de leer de la memoria


las instrucciones que debe de ejecutar y de secuenciar el acceso a los datos y
operaciones a realizar por la unidad de proceso. La UC genera las señales de control
que establecen el flujo de datos en todo el computador e interno en la CPU. Una
instrucción no es más que una combinación de unos y ceros. Consta de un código de
operaciones binarias para ejecutar la instrucción, la UC la almacena en un registro
especial, interpreta su código de operación y ejecuta la secuencia de acciones adecuada,
en pocas palabras decodifica la instrucción.

         Unidad Aritmética Lógica o ALU (por su acrónimo en ingles Arithmetic Logic
Unit): Es la parte de la CPU encargada de realizar las transformaciones  de los datos.
Gobernada por la UC, la ALU consta de una serie de módulos que realizan operaciones
aritméticas y lógicas. La UC se encarga de seleccionar la operación a realizar
habilitando los caminos de datos entre los diversos operadores de la ALU y entre los
registros internos.

         Registros Internos: el almacenamiento de los resultados a la ejecución de las


instrucciones en la memoria principal podría ser lento y excesivamente tendría muchos
datos en el sistema de interconexión con la memoria, con lo que el rendimiento bajaría.
De la misma manera también se almacenan en registros internos la configuración
interna del CPU o la información durante la última operación de la ALU. Los
principales registros de un CPU son:

1.    Contador de programa.- se encarga de almacenar la dirección de la


siguiente instrucción a ejecutar.

2.    Registro de Instrucción.- se almacena la instrucción capturado en


memoria y la que se está ejecutando.

3.    Registro de Estado.- compuesto por una serie de bits que informan el
resultado obtenido en la última operación de la ALU.

4.    Registro Acumulador.- algunos CPU’s realizan operaciones


aritméticas en un registro llamado acumulador, su función es la de
almacenar los resultados de las operaciones aritméticas y lógicas.

El ciclo para ejecutar cualquier instrucción se divide en ciclo de búsqueda y


ciclo de instrucción como es ilustrado en el esquema de la Figura 1.3 . El primero hace
que el CPU genere señales adecuadas para acceder a la memoria y leer la instrucción; el
segundo es similar; la diferencia entre los dos es el código de operación de cada
instrucción.

FIGURA 1.3: CICLOS DE LA MAQUINA VON NEUMANN

1.2.2 Memoria

            En la memoria se almacena el programa y los datos que va a ejecutar el CPU.


Las instrucciones son códigos binarios interpretados por la unidad de control, los datos
de igual manera se almacenan de forma binaria.

            Las diversas tecnologías de almacenamiento, dependen del tiempo de acceso a


los datos; por lo tanto se realiza un diseño jerárquico de la memoria del sistema para
que esta pueda acceder rápidamente a los datos. El principio de que sea más rápida la
memoria haciendo que tenga velocidades similares al CPU, sirve para diseñar el sistema
de memoria. La memoria principal de los computadores tiene una estructura similar a la
mostrada en el esquema de la Figura 1.4. Se considera como una matriz de celdas en la
que la memoria puede acceder a los datos aleatoriamente.
FIGURA 1.4: ESQUEMA DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO.

            Dicha matriz está organizada en palabras, cada una de las cuales tiene asignada
una dirección que indica su posición. Cada palabra está formada por una serie de celdas
a las que se accede en paralelo; en cada una se almacena un bit y estos son los que
definen las instrucciones.

1.2.3 Entrada/Salida

            Como sabemos una computadora tiene dispositivos de entrada y salida como
son los que contiene el gabinete, disco duro, placa madre, unidades de CD o DVD, etc.
El problema principal que existe entre ellos es su tecnología y que tienen características
diferentes a los del CPU, estos también necesitan una interfaz de cómo se van a
entender con el CPU, al igual que el procesador y el controlador periférico para
intercambiar datos entre la computadora.

            En la Figura 1.5 se muestra como cada control de periférico tiene una dirección
única en el sistema. La interfaz de E/S decodifica el bus de direcciones para detectar
que el CPU se dirige a él. El direccionamiento es muy similar a la de las memorias. El
bus de datos se utiliza para el paso de datos entre el periférico y la memoria. Las líneas
especiales de control sirven para coordinar y sincronizar la transferencia.
FIGURA 1.5: ESQUEMA DE UNA INTERFAZ DE ENTRADA/SALIDA.

1.2.4 Sistema de Interconexión: Buses.

                La conexión de los diversos componentes de una computadora, tales como


discos duros, tarjetas madres, unidades de CD, teclados, ratones, etc. se efectúan a
través de los buses. Un bus se define como un enlace de comunicación compartido que
usa múltiples cables para conectar subsistemas. Cada línea es capaz de transmitir una
tensión eléctrica que representa un ‘1’ o un ‘0’. Cuando hay varios dispositivos en el
mismo bus, habrá uno que podrá enviar una señal que será procesada por los demás
módulos. Si se mandan los datos al mismo tiempo marcara un error o una contención
del bus, por lo que el acceso estará denegado. Según si criterio de funcionabilidad los
buses se dividen en:

         Buses de datos: es el que se utiliza para transmitir datos entre los diferentes
dispositivos del computador.

         Buses de Direcciones: sirve para indicar la posición del dato que se requiere
acceder.

         Bus de Control: sirven para seleccionar al emisor y al receptor en una transacción
del bus.

         Bus de alimentación: sirve para proporcionar a los dispositivos  voltajes distintos.

1.2.5 Periféricos.

                Se entenderán todos aquellos dispositivos que son necesarios para suministrar
datos a la computadora o visualizar los resultados. Los periféricos se conectan mediante
un bus especial a su controlador o al modulo de E/S.

                Entre los periféricos de entrada tenemos al teclado, ratones, pantallas,


digitalizadoras y más. Otros dispositivos periféricos fundamentales para la interacción
del hombre con la computadora son las terminales de video y las tarjetas graficas.

1.3 Tecnología de los computadores.


                Las tendencias tecnológicas van avanzando con el paso del tiempo, así mismo
en términos informáticos y de electrónica van saliendo circuitos integrados digitales
más veloces, lo cual también va ligado en términos monetarios altos, las actualizaciones
de un sistema de computo sale relativamente costoso dependiendo de las características
de la tecnología que se le este implementando. Los circuitos integrados como sabemos
hoy en día estos se van haciendo aun más pequeños ya que existen muchos avances en
la tecnología en las ciencias de la miniaturización como son la micro y nanotecnología
que estos ocupan, ya que los dispositivos que antes eran enormes y ocupaban el tamaño
de una habitación ahora son tan pequeños que pueden caber en la palma de nuestras
manos. Lo que implica que los sistemas avancen son los siguientes términos:

         Tecnología: los transistores utilizados por los dispositivos de un computador son
los llamados transistores de unión bipolar o BJT que estos a su vez generaron familias
tecnológicas como lo son los TTL. Esta tecnología ha tenido como ventajas su facilidad
para suministrar corriente y su rapidez, apareciendo como desventaja su alto consumo
de energía en comparación con los CMOS; esta segunda tecnología se basa en la
utilización de transistores de efecto de campo, es elegida actualmente para fabricar la
mayoría de los CPU’s. otra tecnología como la BiCMOS combina en un solo proceso
tecnológico de transistores BJT y CMOS tratando de combinar las ventajas de ambos.

         Velocidad: hace referencia al tiempo de respuesta y los retrasos inevitables que
aparecen en su funcionamiento. Esto hace que los CI más sencillos dependan de la
tecnología utilizada. El problema de la velocidad estribara en que la ejecución paralela
requerirá más circuitería y el circuito seria mayor.

         Escala de Integración: los CIs (Circuitos Integrados) CMOS se construyen a partir
de la litografía que se aplican mascaras que proyectan las siluetas de los polígonos que
forman a los transistores. Se trata la oblea químicamente y en las diferentes fusiones se
hacen los transistores; estos se dividen en segmentos que pueden alcanzar a las micras
de tamaño. Cuanto mejor y preciso sea el proceso de la creación de las difusiones, los
tamaños serán menores, y por tanto en una misma superficie de silicio  se podría incluir
más lógica.

         Tamaño: depende de la fabricación del CI ya sea sencillo o que tan complejo
pueda ser este para las operaciones para la cual fue programado.
1.3.1 Circuitos de Memoria.

                El almacenamiento de la información se hace a través de dispositivos de


memoria que almacenan la información de forma binaria para después tener la
posibilidad de recuperar dichos datos. Estos contribuyen una jerarquía en la que están
más cerca de la CPU los dispositivos  más rápidos y en niveles más alejados los
dispositivos más lentos. Los parámetros más importantes para medir los circuitos de
memoria son:

         Tiempo de Acceso: es el tiempo necesario para poder recuperar la


información de los dispositivos de memoria.

         Densidad de información: depende de la tecnología utilizada ya que


ocupan un espacio distinto por cada bit de información.

         Volatilidad: se refiere a la pérdida de información si no se mantiene en


alimentación al circuito, esta información debe de recuperarse de forma
automática cuando se conecte de nuevo la alimentación y comience el
funcionamiento de la computadora.

a)   RAM estática asíncrona.

                Es una memoria volátil, de acceso rápido que puede almacenar y leer
información su característica es que la hace ideal para ser memoria principal en los
ordenadores, la celda de almacenamiento de la SRAM contiene 4 transistores MOS que
almacenan 1 y 0 mientras se mantenga la alimentación del circuito.

b) RAM estática síncrona

                Utiliza la misma tecnología que las SRAM, con lo que son volátiles y de
rápido acceso. La diferencia es que existe una señal de reloj que sincroniza el proceso
de lectura y escritura. Las memorias cache externas de algunos microprocesadores son
de este tipo para facilitar el acceso de datos en modo ráfaga y acelerar el proceso de
acceso a bloques de memoria.

c) RAM Dinámica.

                La DRAM tiene capacidades que accede con un solo transistor, en vez de
celdas con varios transistores. El problema es que las capacidades se descargan
mediante la corriente de pérdidas de transistores y aparte son lentas comparadas con la
SRAM; tienen una estructura de forma de matriz, estando multiplexadas las direcciones
en forma de filas y columnas, tienen modos de acceso más rápido en lo que suministra
la parte alta de dirección; este modo de acceso se denomina modo pagina y acelera el
acceso al no tener que suministrar para cada acceso la dirección de página completa.

d) Memorias ROM

                Las memorias de solo lectura una vez que han sido escritas o programadas
solo se puede leer el contenido de las celdas, se suelen utilizar para almacenar el código
que permite arrancar a los sistemas; estas se fabrican para aplicaciones masivas con
mascaras de silicio. Hay 3 tips de memorias ROM que pueden ser programadas en el
laboratorio, algunas pueden ser borradas.

         Memoria PROM: son memorias ROM programables eléctricamente mediante un


programador especial que genera picos de alta tensión, que funden físicamente unos
fusibles grabando en el dispositivo de forma permanente. Tienen el inconveniente que
no pueden ser borradas y para su lectura requieren una tarjeta especial.

         Memoria EPROM: se programan también con un dispositivo de programación


conectado al ordenador la diferencia con la PROM es que estas si se pueden borrar; se
realiza mediante rayos UV, para que suceda esto las EPROM tienen una ventana de
cuarzo pequeña transparente en la cual se hace la exposición de la matriz de celdas
como se muestra en la figura 1.6. Una vez programadas se tiene que etiquetar esta
ventana para evitar que sea borrada accidentalmente.

FIGURA 1.6 MEMORIA EPROM

         Memoria EEPROM: son memorias programables y borrables mediante un


dispositivo especial que se conectara al ordenador.

e) Memoria FLASH

                Son memorias que tienen un comportamiento igual a una SRAM, pero en su
escritura es diferente, deben ser primero borradas y después escritas; este tipo de
memorias tienen internamente un registro de instrucción y una maquina de estados que
genera las señales necesarias para borrar/escribir en un bloque o en toda la memoria.

La memoria se divide en varias capas o niveles con una estructura cuya forma


puede recordarnos a una estructura piramidal. La tabla 1.1 que se muestra a
continuación nos muestra el tamaño máximo y mínimo que pueden presentarnos las
memorias flash, así como el tiempo que tardan al accesar a la información.

Nombre Tamaño Máximo Tiempo de Acceso

Registros Hasta 200 Bytes Menos de 10 Nanosegundos

Memoria Caché Hasta 512 Bytes Entre 10 y 30 Nanosegundos

Memoria Más de 1 Gigabyte Entre 30 y 100 Nanosegundos


Principal
Tabla 1.1. Capas en la que se divide la memoria.

 1.4 La Mejor Configuración.


                Lo primero que debemos de tomar en cuenta para la configuración de nuestro
equipo es para que va a ser destinado, es decir, que programas serán utilizados en el.
Por ejemplo un PC utilizado en una oficina ocupa Word, Excel e Internet, no necesita
tener un procesador poderoso, pero es indispensable proporcionarlo de una buena
memoria RAM y un disco duro rápido en cuanto a lectura y escritura de datos. En
cambio cuando una computadora es destinada para aplicaciones pesadas o para juegos
con gráficos tridimensionales, lo principal es tener un procesador rápido combinado con
una buena y rápida tarjeta de gráficos.

1.4.1 La Placa Base

                Es el componente principal, por lo tanto este se tiene que escoger con el más
sumo cuidado para que el ordenador tenga una calidad excelente al igual que su
rendimiento en la ejecución de tareas. Al comprar la placa base debemos  ver qué tipo
de procesador soporta, si posee slots de expansión suficientes para los periféricos que
deseemos instalar. Una placa se confecciona usando una técnica llamada
MPCB( Multiple Layer Contact Board), que consiste en varias placas apiladas como si
fueran una; este tipo de placas deben ser fabricadas de forma minuciosa, pues un
mínimo error en la posición de las pistas, haría que sufriese interferencias y convertirán
a la placa en inestable. La calidad de las placas no depende precisamente de la marca
pero si nos debemos cerciorar de la marca que estamos adquiriendo, ya que, para
encontrar controladores de los dispositivos de dicha placa será más fácil entrando a la
página del fabricante.

1.4.2 Memoria RAM

                Si la computadora tiene poca memoria RAM, nuestro sistema deberá utilizar
nuestro disco duro para almacenar aquellos programas que no caben en RAM esta es la
llamada Memoria Virtual; la cual por sobrecarga puede llegar a volver muy lento
nuestro sistema. Por otro lado, al instalar mas memoria RAM será un desperdicio pues
no hará al sistema más rápido se notara que se debe instalar más cuando el sistema se
encuentre lento. Por ejemplo si se trabaja con aplicaciones sencillas de oficina la
mínima de RAM a ocupar seria de 64MB, pero lo ideal sería 128MB; si se mantienen
programas al mismo tiempo con 256MB es suficiente ya que en si el uso de memoria
RAM en la actualidad también depende de nuestro Sistema Operativo ya que al pasar
los años estos van evolucionando de forma creciente ocupando aplicaciones más
complejas por lo cual se necesita más RAM. Cuanta más memoria RAM el PC se
mantendrá más rápido por más tiempo ya que con el paso del tiempo hay aplicaciones
más complejas y estas hacen que el sistema sea más sofisticado.

1.4.3 Procesador

                Depende para que se va a utilizar la computadora por ejemplo si esta será
utilizada para  juegos valdría la pena invertir en un procesador como un Athlon o
Pentium 4. Si es para aplicaciones pequeñas con que tenga suficiente RAM es más que
suficiente un procesador Duron.

1.4.4 Disco Duro

                Es importante saber el tiempo de acceso, la velocidad de rotación y la


densidad del disco duro. El tiempo de acceso determina cuanto tiempo tarda el cabezal
de lectura en encontrar el dato que debe leerse. La velocidad de rotación se mide en
rpm, revoluciones por minuto. La densidad o cantidad de datos que caben en cada disco
duro, también determina su rendimiento, pues los datos estarán más expuestos entre sí,
serán localizados más rápidamente.

1.4.5 Tarjeta Grafica

                Existen tarjetas de 2D y 3D. También existen tarjetas aceleradoras de 3D que


deben usarse con una tarjeta de 2D común. También existen las tarjetas graficas
“combo”, que realizan funciones de 2D y 3D. Al día de hoy, incluso las tarjetas graficas
on board (se refiere a dispositivos que vienen integrados en la placa madre) vienen con
recursos 3D, aunque su rendimiento no se compara en lo absoluto con el de una tarjeta
grafica de calidad.

1.4.6 Tarjeta de Sonido

                No tiene ninguna influencia con el rendimiento del equipo, solamente


determina la calidad de audio. Para uso normal, se utilizan las Sound Blaster
generalmente con chipsets Yamaha. Las tarjetas de sonido más caras marcan la
diferencia si pretendemos trabajar en la edición musical, o queremos oír música MIDI
en máxima calidad. También existen las tarjetas de sonido 3D, como la Sound Blaster
Live, que generan sonidos que parecen venir de todas direcciones. Este efecto es muy
utilizado en teatros en casa, para escuchar el sonido de forma más real.
1.5 Ampliaciones y Actualizaciones.
                Realizar una ampliación significa cambiar algunos componentes de un equipo
ya viejo a fin de mejorar su rendimiento. Sin embargo, muchas veces, el equipo es tan
viejo que sería necesario cambiar casi todos los componentes  para conseguir un
rendimiento aceptable; en este caso sería mejor comprar un equipo nuevo con las
actualizaciones más recientes para un rendimiento óptimo. El secreto de realizar una
buena actualización es detectar los “puntos débiles” de la configuración, los
componentes para conseguir alcanzar un rendimiento aceptable con el conjunto de los
demás. Aparte hay que saber escoger los componentes en relación a la calidad. Cabe
mencionar que no es necesario comprar un equipo anticuado para hacer una
actualización que bien valga la pena porque si el equipo está muy anticuado lo mejor es
comprar uno nuevo con las actualizaciones que satisfagan las necesidades que requiere
en ese momento el usuario y así poder tener un equipo de vanguardia y bien
actualizado.

La Placa Base y
Componentes
 

2.   La Placa Base y Componentes


Es una placa de circuito impreso sobre la que hay montada una seria de
componentes electrónicos. También llamada tarjeta madre es el componente que se
utiliza para conectar los demás componentes esenciales de una computadora. Aparte de
los componentes pasivos, existe una serie de elementos importantes:

        Un zócalo para la instalación del microprocesador. En algunos casos, existe otro
zócalo para instalar el coprocesador si el microprocesador no lo lleva integrado.

        Slots de expansión, una ‘especie’ de conectores sobre los cuales se conectan las
tarjetas.

        Un controlador de teclado, que traduce las teclas pulsadas a códigos adecuados para
que el microprocesador pueda interpretarlos.

        Una serie de conectores llamados bancos, sobre los que se monta la memoria RAM.

        Un grupo de zócalos sobre los que se instala una memoria caché, que agiliza la
transferencia de datos del microprocesador a la memoria principal (RAM) y viceversa.
Aunque en algunas placas esta memoria viene integrada.

        Un conector para teclado y para mouse.

        Un pequeño chip de memoria ROM denominado BIOS, en la que se encuentran


grabadas las instrucciones de arranque del sistema y un programa de configuración del
equipo denominado SETUP.

        Un conjunto de Jumpers y/o micro interruptores que se abren o cortocircuitan para
configurar la placa, e indica que componentes se instalan en ella.

En la figura 2.1, de la página siguiente se muestra la distribución de estos


componentes en la placa base. 
FIGURA 2.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES EN UNA PLACA BASE

               

                Existe una gran variedad y tipos de placas base. Hasta la aparición del
microprocesador Pentium o Intel, no existía ninguna norma en concreto para la
clasificación de estas placas. Dichas placas estaban formadas por un gran número de
chips para controlarlas. A partir de la aparición de este microprocesador, se desarrolla
una serie de placas base que necesitan un pequeño número de chips para controlarlas.
Estas placas se clasifican  según el chipset (el conjunto de chips que la conforman).

2.1 Formatos de las Placas Base


            La placa base del PC ha sufrido numerosas variaciones desde su aparición. Cada
nuevo formato ha ido buscando siempre mejoras en cuanto a la facilidad de montaje,
ventilación, proximidad de elementos afines, seguridad y protecciones eléctricas. Por
orden cronológico, la evolución de estos formatos viene marcada por los modelos AT,
Baby-AT, ATX y micro-ATX. A continuación se van a describir los tres últimos
formatos, que son los más utilizados actualmente:

2.1.1 El estándar de placa (B)AT.

            Las placas base en su tamaño original, tal como se introdujeron con el ordenador
denominado AT (procesador 286), han dejado de ser habituales hace tiempo. En su
lugar, dominan ahora las placas Mini Baby y Baby AT, también conocidas como placas
BAT o BAT Boards. Por este motivo, a menudo se encuentra el nombre estándar BAT
en vez de estándar AT.

            Baby-AT fue el estándar absoluto durante años. Se basa en el formato original de
IBM     PC-AT, pero de dimensiones más reducidas (una placa de 215 x 326 mm), con
unas posiciones determinadas para el conector de teclado, los slots de expansión y los
agujeros de anclaje en la caja. Estas placas son típicas de los ordenadores ‘clónicos’,
desde el 80286 hasta los primeros Pentium. Con el auge de los periféricos, salieron a luz
sus principales carencias: mala verificación en cajas y, sobre todo, muchos cables que
impide acceder a la placa sin desconectar al menos uno. Desde la aparición de las placas
BAT para el procesador Pentium, es habitual que se encuentren ya en la placa las
controladoras (IDE, Unidad de disquete) y los puertos (impresora, RS232) rutinarios.

            Los datos más importantes para el tamaño de las placas base de los PCs se han
indicado en la tabla 2.1. En dicha tabla se encuentra, la medida correspondiente a las
anchuras de la placa base hace referencia al lado donde se encuentra la conexión del
teclado, la cual también determina claramente la posición de la placa base en la carcasa
del PC.

Tipo de Placa Medidas en mm Aplicaciones habituales


Base
Ancho x Largo (tipos de PC)
Placa AT 305 x 335 PCs 8088 – 486 antiguos, PCs
EISA
Placa Baby 220 x 330 PCs ISA, EISA, PCI
≥Baby 220 x 275 PCs ISA, PCI, VLB
Mini Baby 220 x 220 PCs ISA, VLB

Tabla 2.1. Tamaño y Aplicaciones de las Placas Base (B)AT.

            Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado,
que es una clavija DIN de 5 pines, o bien mirar el conector de alimentación que deberá
estar dividido en dos piezas, cada una con 6 cables como se muestra en la figura 2.2.

FIGURA 2.2 CONECTOR  DE CORRIENTE DE UNA PLACA AT


A continuación mostramos la figura 2.3 la cual nos muestra como se aprecia una
placa base de tipo (B)AT.

FIGURA 2.2 PLACA BABY AT

2.1.2 El estándar de placa ATX.

            Es el más moderno, el que mayores ventajas ofrece, y físicamente incompatible


con los formatos previos. Desde el año de 1995, existen los estándares ATX y LPX y,
desde 1996, el estándar LNX. Estas tres versiones definen nuevos factores de forma
para las placas base y las fuentes de alimentación que no son compatibles entre sí ni con
el estándar BAT. No obstante las fuentes del ATX y el NLX son intercambiables ya que
tienen el mismo conector para corriente.

            El ATX mejora la ventilación y reduce los cables de mas que tenían las Baby-
AT, debido a la nueva situación de los componentes. Por ello. El microprocesador y la
memoria están reubicados de modo que queden más accesibles y no interfieran con las
tarjetas de expansión por muy largas que sean. Además, los conectores de las unidades
de discos se encuentran cerca de los bordes de la placa, para que no se hagan tan
estorbosos los cables que había en las placas anteriores. Con ATX dio un cambio radical
con la placa Baby-AT, de modo que, ahora, las conexiones para impresora (IEEE1284),
los dos puertos RS232 y el ratón (PS/2), se encuentran directamente en la placa base, lo
cual evita tener que utilizar cables que comuniquen las conexiones de la placa con las
ranuras correspondientes. Otras conexiones habituales aquí, son las de Universal Serial
Bus (USB), Firewire (IEEE1394) o de audio. Dichas conexiones se muestran en la
figura 2.3.
FIGURA 2.3 CONEXIONES DE UNA PLACA ATX

Las fuentes de alimentación también se han mejorado, tanto en el aspecto


eléctrico como en el mecánico, y la corriente de aire de ventilador de la fuente de
alimentación pasó ahora a través de la electrónica de la placa base, hecho que produce
un efecto positivo sobre el estado de la temperatura. La placa contiene un sistema de
enfriamiento y disipadores de calor los cuales son útiles para que no esté expuesta a
altas temperaturas; no obstante el procesador se suele acompañar por un ventilador
adicional; para mejorar el desempeño de la computadora. Cada placa ATX requiere su 
carcasa tipo ATX ya que no se puede adecuar a una BAT.           

Para identificar una placa ATX, lo mejor es observar sus conectores, ya que
están agrupados el de teclado, ratón, series, paralelo y USB, mostrando una apariencia
como la de la figura 2.3. Además, el conector del teclado y ratón son clavijas mini-DIN
(PS/2), y la placa recibe la alimentación mediante un conector formado por una única
pieza como se muestra en la figura 2.4. 

FIGURA 2.4 CONECTOR DE CORRIENTE DE UNA PLACA ATX 

En la figura 2.5 se muestra una placa tipo ATX, la cual da la descripción anterior
de dicha placa.
FIGURA 2.5 PLACA ESTÁNDAR ATX

2.1.3 Micro-ATX

            Es una versión reducida del formato ATX que se puede acoplar a su misma
carcasa. Mientras que en el formato ATX la placa tiene unas dimensiones de 305 x 244
mm, el micro-ATX tiene 208 x 204 mm. Tal placa micro-ATX se muestra en la figura
2.6

   

FIGURA 2.6 PLACA MICRO-ATX

2.2. Los componentes de la placa base.


Como se menciono en la introducción de este capítulo la placa base contiene
distintas partes que lo conforman los cuales se muestran más adelante del documento,
cabe mencionar que sin estos componentes conectados entre si nuestro equipo de
computo no operaria de forma correcta inclusive no prendería nuestra computadora.

 zócalo del microprocesador


 ranuras de memoria (SIMM, DIMM...)
 chipset de control
 BIOS
 ranuras de expansión (ISA, PCI, AGP...)
 memoria caché
 conectores internos
 conectores externos
 conector eléctrico
 pila
 elementos integrados variados

 2.2.1. Zócalo del microprocesador

Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Durante más de 10 años


consistió en un rectángulo o cuadrado donde el "micro", una pastilla de plástico negro con
patitas, se introducía con mayor o menor facilidad; la aparición de los Pentium II cambió un
poco este panorama, introduciendo los conectores en forma de ranura (slot).

Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo, o socket como se dice regularmente a
estos zócalos donde se introduce el microprocesador:

 PGA: pin grid array, son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486; consiste en
un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por
pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
 ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. El gran
avance que relajó la vida de los aficionados a la ampliación de ordenadores.
Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite
introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de romper
alguno de los pines del microprocesador desaparece. Apareció en la época del 486 y sus
distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que apareció
el Pentium II. Actualmente se fabrican los siguientes tipos de zócalos ZIF:

o Socket 7 "Súper 7": variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar
velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2.
o Socket 370 o PGA370: físicamente similar al anterior, pero incompatible con él
por utilizar un bus distinto. Dos versiones: PPGA (la más antigua, sólo para
micros Intel Celeron Mendocino) y FC-PGA (para Celeron y los más recientes
Pentium III).
o Socket A (462): utilizado únicamente por los más recientes AMD K7 Athlon y
por los AMD Duron.
o Socket 423: utilizado únicamente por los Pentium 4.
FIGURA 2.7 ZÓCALO ZIF DE MICROPROCESADOR

 Slot 1: Fue un invento de Intel para enchufar los Pentium II, o más bien para
desenchufar a su competencia, AMD y Cyrix. Físicamente, no se parece a nada de lo
anterior; en vez de un rectángulo con agujeritos para las patitas del chip, es una ranura
(slot), una especie de conector alargado como los ISA o PCI. Técnicamente, y por
mucho que diga Intel, no tiene muchas ventajas frente a los ZIF (e incluso puede que al
estar los conectores en forma de "peine" den lugar a más interferencias), aunque tiene
una irreprochable: es 100% Intel.
 Slot A: la respuesta de AMD al Slot 1; físicamente ambos "slots" son idénticos, pero
lógica y eléctricamente son totalmente incompatibles por los motivos indicados antes.
Utilizado únicamente por los primeros AMD K7 Athlon.
 Otros: en ocasiones, no existe zócalo en absoluto, sino que el chip está soldado a la
placa, en cuyo caso a veces resulta hasta difícil de reconocer. Es el caso de muchos
8086, 286 y 386SX. O bien se trata de chips antiguos (esos 8086 o 286), que tienen
forma rectangular alargada (parecida a la del chip de BIOS) y patitas planas en vez de
redondas; en este caso, el zócalo es asimismo rectangular, del modelo que se usa para
multitud de chips electrónicos de todo tipo.

2.2.2. Ranuras de memoria

Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM. Dichos conectores son
como los que se muestran en la figura 2.8.

FIGURA 2.8 RANURAS PARA MEMORIA RAM

Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa, de la forma en
que aún se hace en las tarjetas de vídeo, lo cual no era una buena idea debido al número de chips
que podía llegar a ser necesario y a la delicadeza de los mismos; por ello, se agruparon varios
chips de memoria soldados a una plaquita, dando lugar a lo que se conoce como módulo.
Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; al
comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se
desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los
conectores sobre el borde del módulo.

Los SIMMs originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y medían unos 8,5
cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5
cm. Este proceso ha seguido hasta desembocar en los actuales módulos DIMM, de 168
contactos y 13 cm.

2.2.3. Chipset de control

El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas


funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria
o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB.... la figura 2.9 muestra un ejemplo de
chipset.

FIGURA 2.9. CHIPSET INTEL DE UNA PLACA BASE

Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar, por lo que el


chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa
base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Sin
embargo, la llegada de micros más complejos como los Pentium o los K6, además de nuevas
tecnologías en memorias y caché, le ha hecho cobrar protagonismo, en ocasiones incluso
exagerado.

Debido a lo anterior, se puede decir que el chipset de un 486 o inferior no es de mayor


importancia (dentro de un límite razonable), por lo que vamos a tratar sólo de los chipsets para
Pentium y superior:

 chipsets de Intel para Pentium ("Tritones"): son muy conocidos, pero a decir verdad
más por el marketing que ha recibido su nombre comercial genérico (Tritón) que por
sus capacidades, aunque éstas son destacables.
o 430 FX: el Tritón clásico. Un chipset bastante apropiado para los Pentium
"normales" (no MMX) con memorias tipo EDO. Hoy en día desfasado y
descatalogado.
o 430 HX: el Tritón II, la opción profesional del anterior. Mucho más rápido y
con soporte para placas duales (con 2 Pentium). Algo anticuado pero muy
bueno.
o 430 VX: ¿el Tritón III? Más bien el 2.5; algo más lento que el HX, pero con
soporte para memoria SDRAM. Se puede decir que es la revisión del FX, o bien
que se sacó para que la gente no se asustara del precio del HX...
o 430 TX: el último Tritón. Soporte MMX, SDRAM, UltraDMA... Sin embargo,
carece de AGP y de bus a 100 MHz, por lo que ha quedado algo desfasado. Un
problema: si se le pone más de 64 MB de RAM, la caché deja de actuar; aunque
más de 64 MB es mucha RAM.
 chipsets de VIA para Pentium ("Apollos"): unos chipsets bastante buenos, se
caracterizan por tener soporte para casi todo lo imaginable (memorias SDRAM o
BEDO, UltraDMA, USB...); su pelea está en la gama del HX o TX, aunque suelen ser
algo más lentos que éstos con micros Intel. Lo bueno de las placas con chipsets VIA es
que su calidad suele ser intermedia-alta, mientras que en placas con chipsets Intel hay
un abanico muy amplio entre placas muy buenas y otras francamente malas. Además, y
al contrario que Intel, siguen con el campo de placas socket 7 (las de tipo Pentium y
Pentium MMX), por lo que ofrecen soluciones mucho más avanzadas que el TX (con
AGP y bus a 100 MHz, por ejemplo).
 chipsets de SiS, ALI, VLSI y ETEQ para Pentium: como los anteriores, sus
capacidades son avanzadas, aunque su velocidad sea en ocasiones algo más reducida si
los usamos con micros Intel. Su principal propiedad, al igual que en los chipsets VIA,
está en el soporte de características avanzadas de chips no Intel "compatibles Pentium"
(y a veces mejores), como son el AMD K6, el K6-2 o el Cyrix-IBM 6x86MX (M2); si
su opción está en uno de estos micros o quiere usar tarjetas AGP, su placa ideal es muy
probable que no se llame "Intel inside".
 chipsets de Intel para Pentium II: teniendo en cuenta otros chipsets futuros para
procesadores con mayor capacidad, aun no tenían competencia a su año de lanzamiento.
o 440 FX: un chipset fabricado para el extinto Pentium Pro, liquidado en favor
del Pentium II (que es un Pro revisado, algo más barato y con el mágico
"MMX").
Para un Pentium Pro, bueno; para un Pentium II y los avances actuales
(memorias, AGP...), muy malo.
o 440 LX: el primer y muy eficiente chipset para Pentium II. Lo tiene casi todo,
excepto bus a 100 MHz, lo que hace que no admita micros a más de 333 MHz.
o 440 BX: la última novedad de Intel. Con bus de 100 MHz, es el tope de la
gama.
o 440 EX: un chipset basado en el LX pero de características recortadas. Muy
malo, sólo válido para Celeron.
o 440 ZX: un chipset basado en el BX pero de características recortadas, como el
EX. Sólo válido para Celeron.
 otras marcas para Pentium II: VIA Apollo Pro y ALI Aladdin Pro. Chipsets muy
completos, con soporte incluso para bus a 100 MHz, pero que tienen su mayor
problema en convencer a los fabricantes y al público de no usar los chipsets de Intel,
que han estado en solitario durante todo un año.

2.2.4.  La BIOS

La BIOS realmente no es sino un programa que se encarga de dar soporte para manejar
ciertos dispositivos denominados de entrada-salida (Input-Output). Físicamente se localiza en
un chip que suele tener forma rectangular, como el de la figura 2.10.
FIGURA 2.10 BIOS PHOENIX

Además, la BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de disco duro, la fecha y
hora del sistema, etc., los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo
y que es mantenida con una pila cuando el ordenador está desconectado.

Las BIOS pueden actualizarse bien mediante la extracción y sustitución del chip
(método muy delicado) o bien mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas Flash-
BIOS.

2.2.5. Slots para tarjetas de expansión

Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las
tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red...). Según la tecnología en que se basen
presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color.

 Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC.
Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un
módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos
14 cm y su color suele ser negro; existe una versión aún más antigua que mide sólo 8,5
cm.
 Ranuras Vesa Local Bus: un modelo de efímera vida: se empezó a usar en los 486 y se
dejó de usar en los primeros tiempos del Pentium. Son un desarrollo a partir de ISA,
que puede ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. Son larguísimas, unos 22
cm, y su color suele ser negro, a veces con el final del conector en marrón u otro color.
 Ranuras PCI: el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es
suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos
8,5 cm y generalmente son blancas.
 Ranuras AGP: se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que
sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los
propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI. Según el modo de
funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm y se
encuentra bastante separada del borde de la placa.

Las placas actuales tienden a tener los más conectores PCI posibles, manteniendo uno o dos
conectores ISA por motivos de compatibilidad con tarjetas antiguas y usando AGP para el
vídeo.

2.2.6. Memoria caché


Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el
microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados
puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en
aplicaciones ofimáticas.

Se empezó a implantar en la época del 386, no siendo de uso general hasta la llegada de
los 486. Su tamaño ha sido siempre relativamente reducido (como máximo 1 MB), tanto por
cuestiones de diseño como por su alto precio, consecuencia directa de su gran velocidad. Este
precio elevado hizo que incluso se llegara a vender un número considerable de placas base con
cachés falsas, algo que afortunadamente en la actualidad es bastante inusual. La figura 2.11
muestra una memoria cache.

FIGURA 2.11. MEMORIA CACHE.

También se la conoce como caché externa, secundaria o de segundo nivel (L2), para


diferenciarla de la caché interna o de primer nivel que llevan todos los microprocesadores desde
el 486 (excepto el 486SX y los primeros Celeron). Su presentación varía mucho: puede venir en
varios chips o en un único chip, soldada a la placa base o en un zócalo especial (por ejemplo del
tipo CELP) e incluso puede no estar en la placa base sino pertenecer al microprocesador, como
en los Pentium II y los modernos Celeron Mendocino.

2.2.7. Conectores externos

Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... En las
placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los
conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la
propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados
a la placa base.

Los principales conectores son los que se muestran en la tabla 2.2:

Teclado Clavija DIN ancha, propio de las placas


Baby-AT, o mini-DIN en placas ATX y
muchos diseños propietarios.
En los pocos casos en los que existe más
Puerto paralelo de uno, el segundo sería LPT2. Es un
(LPT1) conector hembra de unos 38 mm, con 25
pines agrupados en 2 hileras.

Suelen ser dos, uno estrecho de unos 17


mm, con 9 pines (habitualmente
"COM1"), y otro ancho de unos 38 mm,
con 25 pines (generalmente "COM2"),
Puertos serie
como el paralelo pero macho, con los
(COM o RS232)
pines hacia fuera. Internamente son
iguales, sólo cambia el conector exterior;
en las placas ATX suelen ser ambos de 9
pines.

En realidad, un conector mini-DIN como


Puerto para ratón
el de teclado; el nombre proviene de su
PS/2
uso en los ordenadores PS/2 de IBM.

O puerto para joystick o teclado midi. De


tamaño algo mayor que el puerto serie
Puerto de juegos
estrecho, de unos 25 mm, con 15 pines
agrupados en 2 hileras.

Incluyendo las modernas SVGA, XGA...


pero no las CGA o EGA. Aunque lo
normal es que no esté integrada en la
Puerto VGA
placa base sino en una tarjeta de
expansión, de unos 17 mm, con 15 pines
agrupados en 3 hileras.

En las placas más modernas (ni siquiera


USB en todas las ATX); de forma estrecha y
rectangular.
Tabla 2.2. Principales conectores externos.

Actualmente los teclados y ratones tienden hacia el mini-DIN o PS/2, y se supone que
en unos años casi todo se conectará al USB, en una cadena de periféricos conectados al mismo
cable.

 2.2.8. Conectores internos

Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos,


como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso
para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX.

FIGURA 2.12 CONECTORES IDE PARA DISCO DURO, CD-ROM Y DISQUETERA

            En las placas base antiguas el soporte para estos elementos se realizaba mediante una
tarjeta auxiliar, llamada de Input/Output o simplemente de I/O, como la de la figura 2.12 en la
parte superior; pero ya desde la época de los 486 se hizo común integrar los chips controladores
de estos dispositivos en la placa base, o al menos los correspondientes a discos duros y
disquetera.

FIGURA 2.13 PLACA BASE INTERNA CON CONECTORES PARA DISCOS DUROS,
DISQUETERA, ETC.

Siguiendo la figura 2.13 de izquierda a derecha, el primer conector es el correspondiente


a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este
apartado; el siguiente es el de disco duro, que en las placas actuales es doble (uno para cada
canal IDE); tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) y equivale a uno
cualquiera de los otros dos que aparecen en la figura 2.12.
Por último, el altavoz interno, los leds (las bombillitas) para el disco duro, el indicador
de encendido, el turbo (si existe, en las placas modernas está totalmente en desuso) y los
interruptores de reset o stand-by se conectan todos ellos con cables de colores a una serie
de jumpers que se conectan en pines como los que se muestran en la figura 2.14, cuya posición
y características de voltaje vendrán indicadas en el manual de la placa y/o en el serigrafiado de
la misma.

  

FIGURA 2.14. PINES PARA CONEXIÓN DE JUMPERS.

2.2.9. Conector eléctrico

Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación
proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los conectores son dos, si bien
están uno junto al otro, mientras que en las ATX es único.

FIGURA 2.15 CONECTORES ELÉCTRICOS.

Cuando se trata de conectores Baby-AT, deben disponerse de forma que los cuatro
cables negros (2 de cada conector), que son las tierras, queden en el centro. El conector ATX
suele tener formas rectangulares y trapezoidales alternadas en algunos de los pines de tal forma
que sea imposible equivocar su orientación.

2.2.10. Pila
La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de
conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada
vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del
chipset, la fecha y la hora. Dicha pila es como la que se muestra en la figura 2.16.

FIGURA 2.1.6 PILA DEL ORDENADOR.

Se trata de un acumulador, pues se recarga cuando el ordenador está encendido. Sin


embargo, con el paso de los años pierde poco a poco esta capacidad (como todas las baterías
recargables) y llega un momento en que hay que cambiarla. Esto, que ocurre entre 2 y 6 años
después de la compra del ordenador, puede preverse observando si la hora del ordenador "se
retrasa" más de lo normal.

2.2.11. Elementos integrados variados

En las placas base modernas resulta muy común que ciertos componentes se incluyan en la
propia placa base, en vez de ir en forma de tarjetas de expansión. Los más comunes son:

 Controladoras de dispositivos: en general todas las placas Pentium, y algunas 486,


disponen de unos chips en la placa base que se encargan de manejar los discos duros,
disqueteras y puertos serie (puertos COM); algunas de gama alta incluso tienen
controladoras SCSI integradas.
 Tarjeta de sonido: ahora que una tarjeta de 16 bits suele consistir en un único chip y los
conectores, cada vez más placas base la incorporan.
 Controladora de vídeo: lo que suele llamarse "tarjeta de vídeo", pero sin la tarjeta. Las
que incorporan las placas base no suelen ser de una potencia excepcional, pero sí
suficiente para trabajos de oficina, como por ejemplo una Intel 740.

Sobre la conveniencia o no de que las placas base tengan un alto grado de integración de
componentes hay opiniones para todos los gustos. Indudablemente, salen más baratas y es más
cómodo, ya que el interior de la caja está limpia de cables y tarjetas; sin embargo, no siempre
son componentes de alta gama (sobre todo en tarjetas de sonido y vídeo), además de que
cualquier falla importante en la placa nos deja sin casi nada que poder aprovechar del
ordenador.

 
Los Sistemas de BUS

4. Los Sistemas de BUS


Los buses son el mecanismo más común para la comunicación entre los
dispositivos del computador. Físicamente son conductores por donde viajan señales
eléctricas. Algunos ejemplos de buses se muestran en la figura 4.1.

 
Figura 4.1. Buses

Los buses son casi todos esos caminos que se ven en las tarjetas madre de las
imágenes anteriores. 

El bus es un dispositivo en común entre dos o más dispositivos, si dos


dispositivos transmiten al mismo tiempo señales las señales pueden distorsionarse y
consecuentemente perder información.  Por dicho motivo existe un arbitraje para decidir
quién hace uso del bus. 

Por cada línea se pueden trasmitir señales que representan unos y ceros, en
secuencia, de a una señal por unidad de tiempo. Si se desea por ejemplo transmitir 1
byte, se deberán mandar 8 señales, una detrás de otra, en consecuencia se tardaría 8
unidades de tiempo. Para poder transmitir 1 byte en 1 sola unidad de tiempo tendríamos
que usar 8 líneas al mismo tiempo. 
Existen varios tipos de buses que realizan la tarea de interconexión entre las distintas
partes del computador, al bus que comunica al procesador, memoria y E/S se lo
denomina bus del sistema.

La cantidad de líneas del bus a medida que pasa el tiempo se va incrementando


como uno de los métodos para incrementar la velocidad de transferencia de señales en el
computador, y así incrementar el desempeño.  Cada línea tiene un uso específico, y hay
una gran diversidad de implementaciones, pero en general podemos distinguir 3 grandes
grupos de buses:

a)   Bus de datos: Por estas líneas se transfieren los datos, pueden ser de 8, 16, 32 o más
líneas, lo cual nos indica cuantos datos podemos transferir al mismo tiempo, y es muy
influyente en el rendimiento del sistema. Por ejemplo si el bus es de 8 líneas y las
instrucciones son de 16 bits, el sistema va a tener que acceder 2 veces a memoria para
poder leer la instrucción, el doble de tiempo en leer instrucciones comparando con un
bus de datos de 16 líneas. 

b)   Bus de direcciones: Por estas líneas se envía la dirección a la cual se requiere hacer
referencia para una lectura o escritura, si el bus es de 8 líneas por ejemplo, las
combinaciones posibles para identificar una dirección irían del 00000000 al 11111111,
son 256 combinaciones posibles, en consecuencia el ancho del bus de datos nos indica
la cantidad de direcciones de memoria a la que podemos hacer referencia.  Dentro de las
direcciones posibles, en general el sistema no usa todas para hacer referencia a la
memoria principal, una parte las usa para hacer referencia a los puertos de E/S. 
c)   Bus de control: Estas líneas son utilizadas para controlar el uso del bus de control y
del bus de datos. Se transmiten órdenes y señales de temporización. Las órdenes son
muy diversas, las más comunes son:

         Escritura en memoria. 

         Lectura de memoria. 

         Escritura de E/S. 

         Lectura de E/S. 

         Transferencia reconocida. 

         Petición del bus. 

         Sesión del bus. 

         Petición de interrupción. 

         Interrupción reconocida. 

         Señal de reloj. 

         Inicio.. 

Las señales de temporización indican la validez de los datos que están en el bus
en un momento dado. En la siguiente figura 4.1 mostramos el Esquema de
Interconexión de los buses en el sistema. 

Figura 4.2 Interconexión de los Buses

Todo elemento que esté conectado al bus tiene que saber reconocer si la
dirección que está en el bus de datos le corresponde, tiene que reconocer algunas
órdenes transmitidas por el bus de control, y puede emitir algún tipo de señal por el bus
de control (señal de interrupción, señal de reconocimiento de alguna petición, etc.). 
En general, cuanto más dispositivos conectamos al bus, disminuye el
rendimiento del sistema; las causantes de esto son varias, pero las más importantes son
el tiempo de sincronización que se necesita para coordinar el uso del bus entre todos los
dispositivos, y que el bus tiene una capacidad máxima, la cual puede llegar a convertirse
en un cuello de botella del sistema.  Una de las formas de tratar este problema es
implementando jerarquía de buses. 

4.1. Jerarquía de buses: 


Para mejorar el rendimiento del bus, las jerarquías de buses fueron
implementadas cada vez más, una primera aproximación a una jerarquía de bus básica
seria como la que se muestra en la figura 4.2: 

Figura 4.2. Esquema de la jerarquía de  buses.

Primero tenemos un bus local, de alta velocidad que conecta el procesador a la


cache, el controlador de la cache también puede acceder al bus del sistema, con esta
implementación, la mayor parte de los datos a los que va a acceder el procesador, que
están en la cache, serán entregados a una alta velocidad, otro punto a destacar de esta
parte es que los accesos a memoria por parte de la cache no van a interrumpir el flujo de
datos entre procesador y cache.  También se ve la posibilidad de conectar un dispositivo
de entrada salida al bus local.  Luego tenemos el bus del sistema, al cual está conectada
la memoria y por debajo el bus de expansión, al cual se pueden conectar una amplia
diversidad de dispositivos, entre el bus del sistema y el bus de expansión se encuentra
una interface, que entre las principales tareas está la de adaptar las velocidades de
transmisión, por ejemplo para un dispositivo muy lento conectado al bus de expansión
la interface podría acumular una cierta cantidad de datos y luego transmitirla a través
del bus del sistema. 
El hecho de que cada vez mas salgan al mercado dispositivos que requieren más
velocidad de transmisión en los buses, hizo que los fabricantes implementaran los buses
de alta velocidad, el cual está muy estrechamente ligado al bus local, solo hay un
adaptador que los une. Debajo de este bus tenemos el bus de expansión, más lento
conectado mediante otro adaptador. La figura 4.3 lo muestra detalladamente:

Figura 4.3 Sistema de Bus y Periféricos que se interconectan a él.

Existen varios parámetros y elementos en los buses con los cuales podemos
clasificarlos. 

4.1.1. Tipos de buses

Una clasificación que podemos hacer es según la funcionalidad de este, los


podríamos dividir en dedicados o multiplexados.

Un ejemplo común de dedicados serian el bus de datos y el bus de direcciones,


cada uno se utiliza solo para una función específica. Esta situación de bus de datos y de
direcciones dedicados es lo más común, pero podría llegar a implementarse con un solo
bus multiplexado el tiempo. Esto funcionaria a grandes rasgos de la siguiente forma: 

Al comienzo de la transferencia se sitúa en el bus la dirección de donde se quiere


leer o a donde se desea escribir, luego se emite por el bus de datos una señal indicando
que en el bus se encuentra una dirección valida. 

A partir de ese momento se dispone de una unidad de tiempo para que los
dispositivos identifiquen si es su dirección, luego de esto se pone en el mismo bus los
datos y se realiza la transferencia en el sentido que lo indique una orden emitida por el
bus de control. La Ventaja de este método es la reducción de la cantidad de líneas, lo
cual ahorra espacio y costos, la desventaja son que para poder implementar la forma de
operar la circuitería en cada modulo tiene que ser más compleja, y que el rendimiento
del sistema será menor por no poder transmitir los datos simultáneamente, en paralelo
(datos y dirección). 
Otro tipo de clarificación podría ser según su dedicación física: Podríamos poner
como ejemplo el bus de E/S, el cual se encarga de conectar solo los dispositivos de E/S,
este bus se conecta al bus principal mediante algún adaptador, la ventaja está en que al
ser dedicado solo a E/S, el rendimiento de este va a ser mejor, ya que solo van a operar
con él los módulos de E/S, y no va a haber tanta competencia por el bus. 

4.2. Método de arbitraje. 

Por la razón de que en un momento dado solo puede usar el bus un solo
dispositivo, debe existir un método para decidir quién hace uso de él.  Todos los
métodos que existen en general pueden ser clasificados en 2 grandes grupos: 

         Arbitraje centralizado: Una parte del hardware del sistema denominada
controlador del bus se encarga de decidir el uso del bus en cada momento, este
dispositivo puede ser un modulo separado o puede estar incorporado al procesador. 

         Arbitraje distribuido: En este esquema no existe un controlador centralizado, en su


lugar, cada dispositivo que hace uso del bus tiene que tener incorporada la lógica
necesaria para poder interactuar con los demás dispositivos y decidir quién hace uso del
bus. 

En cualquiera de los dos casos lo que se busca es que se decida quién va a tener
la posesión del bus en un momento dado, procesador, modulo de E/S o memoria, al cual
se lo denomina maestro del bus, el maestro del bus establecerá una comunicación con
otro dispositivo (lectura o escritura) al cual se lo denominara esclavo. 

4.3. Temporización: 

La temporización clasifica al método utilizado para coordinar los eventos dentro


del bus. Según la temporización usada podemos clasificar los buses en 2 grupos. 

Temporización síncrona: Todos los eventos del bus se rigen a través del reloj
del computador. Una de las líneas del bus transmite continuamente una señal de reloj,
simplemente una secuencia de unos y ceros, la cual puede ser leída por todos los
dispositivos conectados al bus.  Al intervalo transcurrido en la emisión de un uno y un
cero se lo llama ciclo de reloj, todos los eventos ocurridos dentro del bus comienzan el
principio del ciclo y puede durar uno más .  En este método de temporización todos van
al ritmo del reloj como mostramos en la figura 4.4. 
Figura 4.4 Temporización Síncrona

En el diagrama anterior podemos apreciar como seria en forma simplificada una


lectura de datos a través del bus.  Tener en cuenta que hay muchísimas más líneas que
no se figuran en el gráfico, por ejemplo la línea del reloj, que sería algo más constante
como la figura 4.5. 

Figura 4.5. Señal de Reloj

Las líneas solo pueden tener uno de dos estados, uno o cero.  La velocidad en el
ritmo que se alterna de un uno a un cero en la línea del reloj nos da la velocidad del bus,
y como todas las operaciones se van a realizar al ritmo del reloj, al aumentar la
velocidad del ciclo vamos a aumentar la velocidad del sistema. 

Con referencia al gráfico de un ciclo de lectura de datos, el maestro (el que tiene
permiso para el uso del bus) pone en el bus de direcciones la dirección de la cual desea
leer su contenido, luego de haber puesto la dirección en las líneas correspondientes,
envía por una línea del bus de control una señal indicando que desea hacer una lectura,
el dispositivo correspondiente a esa dirección reconoce la dirección, y pone en el bus de
datos la información solicitada, tras lo cual, manda otra señal por una línea del bus de
control indicando que se le ha reconocido su petición (que los datos situados en el bus
de datos son validos, son los datos solicitados) 

Todo con este método de temporización empieza o finaliza rigiéndose de las


señales del reloj, en general la mayoría de los eventos tiene un duración de un ciclo. 

Temporización asincrónica: 

Acá los eventos no se rigen por la línea del reloj, en general todo evento es
disparado por otro evento anterior. Asi como mostramos en la figura 4.6. 
Figura 4.6 Temporización Asíncrona.

El procesador pone en el bus de direcciones la dirección a ser leída y en el bus


de control por la línea correspondiente señal de lectura, luego de un breve tiempo para
que las señales eléctricas se estabilicen, se manda señal por la línea MSYN
(sincronización del maestro) indicando que hay señales validas en el bus de dirección y
de control, el modulo correspondiente reconocerá su dirección, pone el dato solicitado
en el bus de datos y emite una señal SSYN(sincronización del esclavo) por el bus de
control indicando en las señales del bus de datos que la información es válida.

La temporización síncrona es más fácil de implementar y comprobar, pero es


menos flexible que la síncrona. Por ejemplo, en el caso de que hubiesen varios
dispositivos conectados al bus, de distintas velocidades, todos tienen que funcionar a la
velocidad del reloj, si hay uno más rápido, este tiene que bajar su velocidad: En cambio
con el asíncrono, cada uno funcionaria a su velocidad, en el mismo bus se trabajaría a
distintas velocidades, cada transferencia se haría con la velocidad óptima de sus dos
partes (maestro-esclavo). 

Anchura del bus: 

La anchura del bus es simplemente la cantidad de líneas que posee, y está


directamente relacionado con el rendimiento del sistema, cuanto más ancho el bus de
direcciones, mayor va a ser la cantidad de direcciones posibles utilizadas para
direccionar memoria y dispositivos de E/S, y cuanto más ancho el bus de datos, mayor
será la cantidad de bits que se va a poder transmitir en paralelo. 

4.4. Tipo de transferencia de datos: 

Todos los buses permiten la transferencia de datos, ya sea para escritura como
para lectura. La transferencia de dichos datos se muestra en la figura 4.7. 
Figura 4.7. Transferencia de Datos

En el gráfico tenemos ejemplificado una escritura y una lectura, en este caso el


bus esta multiplexado en el tiempo, primero se utiliza para transmitir la dirección y
luego los datos. 

Para optimizar el rendimiento existen algunas operaciones combinadas en las


cuales se pasa la dirección una sola vez, por ejemplo "lectura-modificación-escritura",
seria la lectura del dato, se le aplica alguna modificación y luego se escribe nuevamente.
Todo esto es una sola operación, nadie puede acceder al bus en el medio de la
operación, se utiliza para proteger los recursos de memoria compartida en sistemas con
multiprogramación para mantener la integridad de los datos. Otra instrucción es "lectura
después de escritura" que serviría para comprobar el resultado. 

Otra operación muy común es la transferencia por bloque, se pasa al principio de


la operación la dirección inicial y luego se realiza lectura o escritura a las siguientes
direcciones, la cantidad de direcciones siguientes también es un parámetro que hay que
pasar. Dichas operaciones se muestran en la figura 4.8.
Figura 4.8. Bloque de Transferencia de Datos

4.5. El BUS ISA ( Industry Standard Architecture)


            Desarrollado por IBM en 1981 fue el primer bus de expansión incorporado en
los ordenadores personales. Posee una velocidad de funcionamiento de 4.77 Mhz y 8
bits ( con un ancho de banda máximo de 2 MB/seg). Posteriormente con la aparición de
los ordenadores AT, este bus de expansión de vio ligeramente modificado,
denominándose bus AT-ISA. Las modificaciones consistieron en la ampliación del
conector para obtener 16 bits.

            Con el paso de los años, en 1986 el bus AT se modifico con un estándar
complementario y desde entonces se ha denominado bus ISA. Desde hace ya algún
tiempo, el bus ISA ha dejado paso al bus PCI aunque algunas placas base continúan
incluyendo una o dos ranuras ISA.

            A partir de las placas base para Pentium II ya no se montaron ranuras de 8 bits
aunque esto no supuso ninguna desventaja ya que las tarjetas de 8 bits podían seguir
instalándose en la ranura ISA.

4.6. ISA Plug & Play


            Gracias a la tecnología Plug & Play la configuración del PC es hoy
prácticamente automática y permite integrar fácilmente en el sistema las tarjetas de
expansión. Pero lamentablemente en la práctica no siempre es así, a veces se trata de
armonizar una mezcla de dispositivos y tecnologías tan diferentes que llegan a
confundir a cualquier usuario. En todo esto, los siguientes componentes juegan un papel
importante:

         BIOS Plug & Play.

         PCI Plug & Play.

         ISA Plug & Play.

         Diseño Plug & Play especifico del fabricante del dispositivo.

         Plug & Play del sistema operativo.

Como podemos comprobar hay varios factores que desempeñan su papel y


normalmente el problema suele aparecer en las relaciones entre las diferentes unidades.
Por otro lado se da el hecho de que el termino Plug & Play no está patentado, y aunque
aparezca con grandes letras en el envoltorio del PC la realización de esta función puede
ser muy diferente de lo esperado, aunque cada vez menos. En sus inicios, con este
término solo se quería expresar que no era necesario colocar ningún jumper, y a partir
de ahí ya no existía ninguna funcionabilidad  Plug & Play tal y como Intel y Microsoft
las definieron en su momento.

Estas tarjetas funcionaban y se configuraban sin jumpers o interruptores DIP, en


base a un método especifico del fabricante y que simplificado se puede presentar así: la
posición de los interruptores se sustituirá por un latch o un chip de registro. Con un
controlador de software generalmente antes del programa de instalación y se utilizaban
para la tarjeta hasta el siguiente proceso de arranque. Pero la configuración automática
de las tarjetas apenas factible ya que el programa de instalación del fabricante no podía
obtener información fiable sobre que recursos del PC quedaban libres y cuales estaban
ya ocupados.

Las unidades PCI tienen una propiedad llamada Plug & Play, y en teoría se pueden
configurar automáticamente con la ayuda del BIOS, mientras que en ISA esto no es
posible desde el principio. Por esta razón, en 1993 Intel y Microsoft definieron ISA
Plug & Play para proporcionar esta propiedad a las tarjetas ISA.

4.7. El bus PCI


            A diferencia de su predecesor el VESA Local Bus (VLB), el Peripheral
Component Interconnect  (PCI) no es un complemente de una arquitectura de bus ya
existente, sino que define su propio estándar de componentes, para el que son necesarios
unos chipsets especiales. El bus PCI no es el único de la arquitectura de PCs, sino que
también encuentra aplicación en los Apple o en las estaciones de trabajo Alpha de la
antigua casa DEC (Compaq HP en la actualidad).

            Toda unidad que siga en el estándar PCI, ya se encuentre directamente en la


placa base o en forma de tarjeta de expansión, utiliza, en principio, además de una
dirección de Entrada/Salida y/o de memoria, un espacio de configuración para la
identificación y la configuración de unidades PCI, con lo cual puede prescindirse de los
puentes y otros elementos de configuración manuales. Por consiguiente, el estándar PCI
trae la función Plug & Play de fabrica, y es el primer sistema que posee esta
funcionalidad completamente en el BIOS y no requiere ningún software de
configuración adicional. Igual que en el ya inexistente VESA Local Bus, en el bus PCI
se emplea la misma solución mecánica de ranuras, que se utilizo por primera vez en
MicroChannel. Sin embargo, las ranuras PCI no se encuentran detrás de la conexión
ISA, sino que en las placas base de PC se encuentran inmediatamente al lado de ellas, o
bien se colocan en otro lugar de la placa base, separadas de las otras ranuras de
expansión.

4.8. Tarjeta de bus PCMCIA


            Desde el año de 1989 se ofrecen tarjetas de memoria para ordenadores portátiles
que se encuentran bajo las siglas PCMCIA, que provienen de Personal Computer
Memory Card International Association. Si bien las tarjetas de memoria siguen siendo
una aplicación, como por ejemplo para cámaras digitales, actualmente también se
pueden obtener tarjetas de fax/modem, tarjetas RDSI, discos duros y otros dispositivos
PCMCIA. El bus de tarjeta es el perfeccionamiento de la interfaz PCMCIA y, por lo
tanto, compatible hacia atrás, aunque las distintas señales y sus funciones difieren
mucho. Casi todos los ordenadores portátiles nuevos disponen por lo menos de una
ranura para bus de tarjeta, aunque ni en la ranura ni en las tarjetas correspondientes
puede verse inmediatamente si se trata de PCMCIA o del bus de tarjeta. En los
catálogos de productos y en la publicidad estos nombres a menudo se confunden y, por
lo tanto, el usuario debería informarse exactamente sobre la versión a que se hace
referencia, ya que las tarjetas más nuevas se ofrecen exclusivamente en la versión de
bus de tarjeta. Por consiguiente, no funcionarían correctamente en un portátil con ranura
PCMCIA.

            PCMCIA trabaja con una interfaz de 16 bits asíncrona de modo esclavo. El bus
de datos tiene un ancho de 16 bits, y con las 26 líneas de direcciones pueden direccionar
directamente con el un área máxima de 64 MBytes. Para el modo de entrada/salida el
estándar es la transferencia de 8 bits. Con tarjetas de memoria no se utilizan las señales
para las funciones de entrada/salida. Los 68 contactos de una tarjeta PCMCIA están
distribuidos en dos filas y siempre encuentran en la parte frontal, más estrecha. Las
tarjetas más finas en principio también pueden utilizarse en ranuras para tarjetas más
finas en principio también pueden utilizarse en ranuras para tarjetas más gruesas. En
noviembre de 1994 se presento el estándar de bus de tarjeta para PC, que sustituía a la
versión PCMCIA 2.0 y JEIDA 4.2. No obstante, en contra de lo que su nombre indica,
no se trata de un sistema de bus  a nivel electrónico, sino a nivel lógico, es decir, que
aquí también hay solamente una conexión punto a punto entre el adaptador del       PC y
la tarjeta.
4.9. Accelerated Graphics Port – AGP
            El Accelerated Graphics Port (traducido como puerto gráfico acelerado y
abreviado AGP) forma parte de las placas base desde mediados de 1997, en las que se
monta en forma de ranura para instalar exclusivamente tarjetas graficas AGP.

            Una tarjeta AGP debe ofrecer mayores prestaciones que una tarjeta grafica PCI,
detalle muy importante, principalmente, en la ejecución de juegos en tercera dimensión
3D. Los usuarios que no sean aficionados a los juegos también les dará cierta ventaja en
las representaciones 2D, ya que con una tarjeta AGP ofrece algo más de memoria y
alcanza frecuencias más rápidas, por lo que soportan también unas resoluciones de 1280
x 1024 puntos de pantalla con una profundidad de color de 16 bits y una frecuencia de
actualizacion de 85 Hz. Hasta hace muy poco, estos valores de rendimiento eran
exclusivos de tarjetas gráficas muy caras, y la memoria del mismo PC no superaba
muchas veces a la memoria de las tarjetas graficas actuales.

            El puerto AGP no es ni un complemente ni una ampliación del bus PCI. Al


contrario, su instalación en la placa base se realiza en un slot adicional destinado a la
conexión punto a punto. Al igual que el bus PCI, el bus AGP también tiene en sus
inicios un ancho de banda de 32 bits, pero funciona a 66 Mhz. Esto hace que, cuando se
utilizan los dos flancos de la señal de frecuencia, se alcance una tasa de transmisión
máxima de 533 MB/s. el slot AGP es bastante más pequeño que el slot PCI y no es
compatible con este ni desde el punto de vista mecánico ni desde el punto de vista
electrónico. A pesar de estas diferencias, el bus AGP utiliza igualmente algunas señales
PCI, y la inicialización de la tarjeta grafica AGP se realiza en un primer momento
completamente a través del bus PCI, antes de que el bus AGP pueda entrar en acción.

            Las funciones en si del bus AGP se pueden activar tanto a través del BIOS como
del sistema operativo. El puerto AGP está integrado como puente dentro del chipset de
la placa base y es independiente del procesador del PC. De este modo, no hay nada que
impida, el funcionamiento simultaneo del procesador y del chip grafico que funciona
como master del bus. Así mismo esta conexión se muestra en la figura 4.9.
Figura 4.9 La integración del puerto AGP en el circuito electrónico de la placa base.

Una tarjeta gráfica AGP puede utilizar parte de la memoria del PC como
memoria para la textura. Para ello es imprescindible que la tarjeta AGP posea un búfer
de escritura. Las aplicaciones 3D, especialmente los juegos, dependen en gran arte de
que la memoria gráfica sea lo más grande posible. Esta memoria consta básicamente de
tres áreas: bufer frame, bufer Z y un area para los datos de textura. Con las tarjetas
gráficas AGP, se puede utilizar una parte de la memoria normal del PC para las texturas
y ahorrar así la cantidad correspondiente de memoria en la tarjeta gráfica. La
configuración necesaria para ello se realiza en el Setup del BIOS.

            De acuerdo con el AGP initiator de Intel, la memoria de las placas base con
AGP debe constar de SDRAMs, que funcionen con una frecuencia mínima de 66 Mhz y
preferiblemente de 100 Mhz hacia adelante. La práctica, sin embargo, es que los
fabricantes de tarjetas gráficas prefieren no confiarse a la memoria de la placa base, por
lo que equipan las tarjetas normalmente con SDRAM de 16 bits o con los SGRAM más
rápidas. La ruta de la memoria de una tarjeta AGP tiene un ancho, por lo general, de 126
bits, y los chips de memoria de las tarjetas gráficas son, en la mayoría de los casos, más
rápidos que los chips de las placas base. No es nada raro que se alcancen frecuencias de
memoria de hasta 130 MHz, por lo que, en definitiva, la memoria principal no se ve
afectada por el bus AGP, lo cual llevaría posiblemente a una disminución del
rendimiento global del sistema.
4.9.1 Las Tarjetas Graficas AGP

            El rendimiento de una tarjeta gráfica AGP no es necesariamente superior al de


una tarjeta grafica PCI. Un controlador mal programado puede hacer que disminuya el
rendimiento de la tarjeta. Las prestaciones dependen básicamente del tipo de chip de
grafico y del tipo de memoria de la tarjeta gráfica, y no tanto del tipo de bus o de puerto.
Muchas tarjetas graficas se ofrecen en una versión PCI y en versión AGP, siendo la
única diferencia entre ambas versiones la electrónica de su interfaz. Además, la
configuración de la tarjeta AGP puede presentar en la práctica bastantes problemas, algo
que con las PCI muy raramente sucedió a lo largo del tiempo.

            En cuanto al precio, actualmente no existe mucha diferencia entre una tarjeta
gráfica PCI y una AGP, por lo que es lógico adquirir una tarjeta gráfica AGP, que una
PCI, ya que de este modo se dispone de un slot PCI adicional. A veces las versiones
AGP son incluso más económicas que las PCI, y algunas tarjetas gráficas 3D más
modernas ya solo se pueden adquirir en su versión AGP. A las siguientes figuras 4.10
(a) y 4.10 (b) muestran una tarjeta AGP y PCI respectivamente.

(a)

(b)

Figura 4.10 Tarjeta AGP (a) y Tarjeta PCI (b).

4.10 Los Puertos COM del PC.


            Habitualmente ordenadores tienen dos puertos COM instalados. Se trata de
interfaces seria definidas en el estándar RS232. Los puertos COM del PC solo
representan una pequeña parte de las implementaciones definidas en el estándar RS232,
lo que significa que no está garantizado en absoluto que se puedan comunicar entre si,
sin más, dos dispositivos por el hecho de pertenecer a la normativa RS232.

            En un PC hay un conector de 9 pines o de 25 pines para la interfaz RS232 como


se muestra en la figura 4.11. Para evitar confusiones con la interfaz paralela que también
posee 25 contactos, las conexiones seria del PC son de tipo clavija, es decir, macho:

Figura 4.11 Conectores COM de 25 y 9 Pines

            La Interfaz serie habitual en los PC trabaja exclusivamente en modo asíncrono, y


en el caso mas sencillo la conexión RS232 consta únicamente de 3 líneas:

         RXD o RD, línea de recepción.

         TXD o TD, línea de emisión.

         GND, masa.

Como las líneas RXD y TXD del PC se conectan a los periféricos dependen del
aparato que se va a conectar. En este aspecto se diferencian dos variantes:

         Equipo terminal de datos, o DTE (Data Terminal Equipment).

         Equipo transmisor de datos, o DCE (Data Carrier Equipment).

Normalmente un ordenador es un DTE y un modem un DCE. La conexión de dos


ordenadores es perfectamente posible y se suele denominar como Nullmodem (sin
modem).

       Como se puede apreciar en la figura 4.12, algunas líneas están conectadas en cruz,
lo que significa que el periférico utiliza la línea de Emisión del PC como línea de
recepción, tal puede ser el de la figura 4.12 A, lo mismo se observa en sentido inverso.
La conexión Nullmodem como la de la figura 4.12 B requiere siempre la conexión de
líneas cruzadas, por ejemplo al intercambiar datos entre dos PCs o cuando se conecta
una impresora o un plotter al equipo.

Figura 4.12 Conexiones RS232 típicas para conectar impresoras, plotter y otros dispositivos
serie

       Las conexiones de la figura 4.12 C y D son para tener mejor seguridad en los datos;
la conexión 4.12 E se utiliza cuando hay un programa especial para las líneas de las
señales de control, por último la conexión de la figura 4.12 F se utiliza para la conexión
de plotters. Al conectar dispositivos periféricos al PC también nos podemos encontrar
con que no se cruzan las líneas. Este es el caso de la conexión del modem, desde el que
podemos tanto recibir como enviar datos. Pero esos datos no se procesan en el modem
sino que se envían al PC. El modem funciona como un equipo transmisor de datos DCE
y el ordenador como equipo terminal de datos DTE. La seguridad de la transferencia se
puede aumentar introduciendo un intercambio de señales de control entre los dos
dispositivos. Entonces los dos periféricos no solo están comunicados por las líneas de
datos, sino también por líneas RTS y CTS. Con Clear to Send (CTS) el periférico
comunica que tiene los datos preparados. Si el receptor está listo tomara los datos y
comunicara a su recepción con Request to Send (RTS).

4.11.  Firewire
El estándar IEEE-P1394 se denomina también Firewire, aunque en realidad
Firewire, no es más que una de las implementaciones posible que obedecen a este
estándar. No obstante es actualmente la única variante interesante de IEEE-1394 con
posibilidades de conseguir un terreno propio en el segmento del Comercio. Apple lo
desarrollo en 1987. Con el fin de estos modelos, en un primer momento dio la impresión
que el estándar IEEE1394 también caería en el olvido pero recupero el interés con el
auge de los sistemas de bus serial para periféricos, se desmarca como una buena
solución para aplicaciones de video y audio. Asimismo, fabricantes de instrumentos de
medida como National Instruments y Hewlett-Packard consideran a Firewire como un
posible sucesor del viejo bus IEC para tecnologías de medida con soporte informático.
Como se  muestra en la figura 4.13 está el tipo de conector y el puerto IEEE 1394.

(a)

(b)

Figura 4.13. Dos tipos de Conector IEEE1394 (a) y Puertos IEEE1394 (b)

4.12. DVI (Digital Visual Interface)


A mediados de 1998, un grupo de empresas, principalmente del sector
informático, creó el llamado DDWG (Digital Display Working Group). Viendo la cada
vez mayor implantación de los monitores informáticos digitales basados en tecnología
LCD, en sustitución de los clásicos monitores analógicos de tubos de rayos catódicos
TRC (o CRT del acrónimo anglosajón), el DDWG diseñó una nueva interfaz de
comunicación para transmitir, sin molestas conversiones, la señal de vídeo 100% digital
desde la tarjeta gráfica del PC hasta el monitor.
Bautizado como DVI, este sistema está basado en una tecnología denominada
TMDS (Transition Minimized Differential Signaling) que utiliza cuatro canales de datos
para la transmisión de la señal. En los tres primeros se conduce la información de cada
uno de los tres colores básicos (rojo, verde y azul - RGB) y los datos de sincronización
vertical y horizontal necesarios, y se reserva el cuarto canal para transmitir la señal del
reloj de ciclos. Gracias a este sistema, el ancho de banda disponible es lo
suficientemente grande como para transportar sin ningún tipo de compresión todos los
formatos provistos de señales de vídeo en Alta Definición y resoluciones informáticas
de hasta 1.600x1.200 puntos (UXGA). El DVI también tiene implementado un sistema
de mayor envergadura denominado DVI Dual-Link, que utiliza en el mismo conector un
enlace TMDS adicional que comparte la señal del reloj y que permite resoluciones de
hasta 2.048x1.536 píxeles (QXGA). Debido a la nula utilización del sistema Dual-Link
en equipos de cine en Casa domésticos, nos centraremos en la versión simple, llamada
Single-Link. Los conectores DVI son como los que se muestran en la figura 4.14.

Figura 4.14. Conector DVI

Además de los datos TMDS, el estándar DVI maneja otro tipo de señales
denominadas DCC (Display Data Channel). En este canal se establece una
comunicación entre la fuente y la pantalla de informaciones auxiliares de vídeo (AVI),
que permite entre otras cosas identificar la resolución soportada por el monitor, la
relación de aspecto nativa del mismo, el tipo de señal que envía (RGB o Y/Cb/Cr) y
diversos datos sobre colorimetría o geometría de la imagen.

Para evitar la piratería, se desarrolló un sistema de encriptación de nombre


HDCP (High-Bandwidth Digital Contention Protect) que se basa en el intercambio de
información entre dos dispositivos con conexiones DVI y que obligatoriamente han de
confirmar las señales de validación que se envían entre ellos para seguir transmitiendo.
Esto nos puede llevar al caso de tener una fuente DVI-HDCP y un proyector o panel de
plasma que no disponga de este certificado anticopia y resulten absolutamente
incompatibles a pesar de contar con el mismo conector. Para concluir la migración del
DVI desde el mundo informático al audiovisual, se añadieron las señales digitales de
vídeo por componentes de diferencia de color Y/Cb/Cr a las originarias señales RGB
como los que se muestran en la figura 4.15. Esta combinación, más cercana a nuestros
intereses de conexión DVI+HDCP+Y/Cb/Cr, ha sido denominada DVI-HDTV.
Figura 4.15. Conector DVI y conectores para las señales digitales del mismo.

El conector DVI está compuesto por dos grupos de pines. En un extremo del
conector siempre encontraremos un grupo de 24 pines en tres filas de ocho. Puede
existir en el otro extremo un solo pin central de mayor tamaño (24+1) que nos indica
que el mismo es DVI-D o digital y que sólo transmite este tipo de señales, o bien
podemos tener este mismo pin rodeado de cuatro pines añadidos (24+5) que contienen
adicionalmente la señal de vídeo analógica por componentes RGB y que se denomina
DVI-I o Integrado. En la tabla 4.1. se detallan los diferentes tipos de conectores DVI
que hay y sus diferencias: 

Nombre Conector Señal Descripción


Pin central + 4
pines a la
analógica izquierda.
DVI-I Single Link
y digital Tres filas de seis
pines a la
derecha.
Pin central + 4
pines a la
analógica izquierda.
DVDI-I Dual Link
y digital Tres filas de ocho
pines a la
derecha.
Pin central a la
izquierda.
DVI-D Single Link digital Tres filas de seis
pines a la
derecha.
Pin central a la
izquierda.
DVI-D Dual Link digital Tres filas de ocho
pines a la
derecha.
Pin central + 4
pines a la
izquierda.
A la derecha una
DVI-A analógica
fila de cinco
pines, otra de tres
y la última de
cuatro.
Pin central + 4
pines a la
analógica izquierda.
P&D
y digital Tres filas de diez
pines a la
derecha.

Tabla 4.1. Distintos conectores tipo DVI.

  

4.12. Universal Serial Bus (USB)


         Universal Serial Bus (USB) es un conjunto de especificaciones de conectividad
desarrollada por Intel en colaboración con los líderes de la industria. USB permite alta
velocidad y fácil conexión de periféricos a un PC. Mientras está enchufado, todo lo que
configura es  automáticamente.  USB la interconexión mas exitosa en la historia de la
computación personal y ha migrado a la electrónica de consumo (CE) y productos móviles. El
símbolo de los puertos USB es como el mostrado en la figura 4.16.

Figura 4.16 . Símbolo del puerto USB

4.12.1.The USB standard El estándar USB

            Prestación de un estándar de la industria, USB fue originalmente lanzado en 1995 a 12


Mbps. Hoy en día, USB funciona a 480 Mbps y se encuentra en más de seis mil millones de PC,
electrónica de consumo (CE), y los dispositivos móviles con una tasa de recorrido de 2 millones
de productos USB que se envían en el mercado aumenta cada año.Además de alto rendimiento y
la ubicuidad, USB cuenta con un fuerte reconocimiento de marca del consumidor y una
reputación de facilidad de uso.
4.12.2.USB hoy

 Hoy en día, Hi-Speed USB 2.0, proporciona una mayor mejora en el rendimiento hasta
40 veces más rápido que USB 1.0, con una tasa de datos de diseño de hasta 480 megabits por
segundo (Mbps). Además, USB On-The-Go (OTG), un suplemento a la especificación USB 2.0,
fue creado en 2002. USB OTG define un doble dispositivo de papel, que puede actuar como
servidor o periférico, y puede conectarse a un PC u otros dispositivos portátiles a través del
mismo conector.

         Dispositivos móviles tales como computadoras de mano, teléfonos celulares y cámaras


digitales que se conectan a la PC como un periférico USB beneficio de tener mayor capacidad
para conectarse a otros dispositivos USB directamente.  Por ejemplo, los usuarios pueden
realizar funciones tales como enviar fotos desde una cámara digital a una impresora, PDA,
teléfono celular o envío de archivos de música desde un reproductor de MP3 a otro reproductor
portátil, PDA o teléfono celular.

4.12.3. El paso a USB inalámbrico

Wireless USB es la extensión inalámbrica de nuevo a USB que combina la velocidad y


la seguridad de la tecnología de cableado con la facilidad de uso de la tecnología inalámbrica.
La conectividad inalámbrica ha permitido a un estilo de vida móvil lleno de comodidades para
los usuarios de informática móvil.  Tiene un gran apoyo para la conectividad inalámbrica de alta
velocidad, el USB inalámbrico utiliza el común WiMedia Ultra-wideband (UWB) plataforma de
radio desarrollado por la WiMedia Alliance.

4.12.4. USB en el futuro

El próximo avance en la tecnología presente en todas partes es el SuperSpeed USB


(USB 3.0) que entregará más de 10 veces la velocidad específica de Hi-Speed o USB 2.0. La
tecnología tiene objetivos de sincronización de PC para una transferencia rápida entre las
aplicaciones, para que estas satisfagan las exigencias de la CE(Conformidad Europea) y en los
segmentos móviles se centro para que estos tengan una mayor velocidad de transmisión y
recepción en la información.

                      USB 3.0 va a crear un estándar compatible hacia atrás con la misma facilidad de
uso y capacidades de Plug and Play de tecnologías USB anteriores. Dirigidas a aumentar el
rendimiento a velocidades de datos hasta los 5Gbps, la tecnología se basaría en la misma
arquitectura de USB con cable. Además, la especificación USB 3.0 será optimizada para bajo
consumo de energía y la eficiencia de protocolo mejorado.

4.12.5. La colaboración de empresas

Intel formó el USB Implementers Forum (USB-IF) en 1995, con otros agentes del
sector para apoyar y acelerar la adopción del mercado y al consumo de los periféricos de USB
compatible. Hoy en día, el USB-IF cuenta con más de 700 empresas en todo el mundo, y el
Consejo de Administración está integrado por representantes de Hewlett-Packard, Intel
Corporation, LSI Corporation, Microsoft Corporation, NEC Corporation, y ST-NXP Wireless.  
El USB-IF es una organización sin fines de lucro creada para proporcionar una organización de
apoyo y un foro para la promoción y adopción de tecnologías de bus serie universal.   El foro
facilita el desarrollo de alta calidad, compatible con periféricos USB (dispositivos), y promueve
los beneficios de los productos USB que han superado las pruebas de cumplimiento. La figura
4.17  nos muestra las diferencias que habrá en el USB 2.0 y la versión 3.0.

  Figura 4.17. Puerto USB Versión 2.0 figura izquierda  y la Versión 3.0 mostrado en la
figura de la derecha. 

CPU
7. CPU
"Es un conjunto de transistores conectados entre ellos por cables, y ordenados de
manera que forman puertas lógicas, y poder así, hacer operaciones de toda clase"

 7.1 Función
            Se encarga del control y el procesamiento de datos en todo el ordenador. Para esta tarea
es necesario que le ayuden otros elementos capaces de realizar funciones específicas y así
liberar de trabajo costoso y difícil al microprocesador.

         Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Lleva a cabo las funciones de procesamiento de


datos.

         Unidades Funcionales: se encargan de operaciones matemáticas específicas, y así


sacan y facilitan el trabajo al microprocesador. (sumas, multiplicaciones, dividir por
números enteros, etc.)

         Registros: Almacenan datos durante cierto tiempo, dentro la CPU.


etc.

 Todos estos elementos están conectados entre sí por medio de un conjunto de circuitos
o conexiones nombrado bus. Todo su funcionamiento se basa en interpretar las señales
eléctricas como números y de esta forma poder operar sobre ellas, para lo cual hace servir
métodos como el álgebra de Boole.

            El nombre de microprocesador nos describe sólo el conjunto de todos los componentes
que forman la CPU una vez encajados y listos para funcionar. Podemos dividir cualquier
procesador en dos grandes bloques: la Unidad de Control (UC) y la Unidad de Proceso (UP), se
comunican constantemente entre ellas. La Unidad de Control es la encargada de gestionar y
controlar el correcto funcionamiento de la Unidad de Proceso, que es la que realiza el trabajo.
Esta tarea de gestión y control de la UC, se lleva a cabo mediante la activación/desactivación de
señales enviadas a la UP, indicadoras de qué acciones he de tomar en cada momento.

 La Unidad de Proceso está formada por más componentes tales como : la ALU,
Registros, y buses.

     En la figura 7.1 podemos ver el interior de la CPU, ésta en particular es muy simple, tiene
unos cuántos registros, tres buses y una ALU. Los buses A y B traen los datos de los registros
hasta la ALU para ser operados, y el C se encarga de llevar los datos resueltos hacia la memoria,
o a los registros para ser sobrescritos con un nueve valor.
FIGURA 7.1. ESQUEMA INTERNO DE LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO.    

 La UC en cambio, es la encargada de controlar y dar órdenes (qué órdenes pasan y por
dónde, quien va primero, como se ha de operar, etc.) C. Estas órdenes son en el interior de la
instrucción a ejecutar, por lo tanto podemos deducir que todas las instrucciones primero pasan
por la UC y de aquí hacia la UP. La instrucción, contiene en su interior los datos a operar, y al
principio de todo el tipo de operación a realizar con aquellos datos.

Hay diferentes tipos de operaciones:

         De transferencia de datos: Es la más típica, implica mover datos desde un sitio
a otro. Se ha de especificar la dirección de entrada y la dirección de destino, y la
longitud a transferir.

         Aritméticas: Cuando se usan las operaciones básicas (suma, resto,


multiplicación y división). También hay de otros tipos como coger el valor absoluto
de un número, negar (invertir) el operando. Se pueden llevar a cabo sobre números
enteros, pero también es necesario sobre reales. Este tipo de operaciones son
llevadas a cabo por la ALU, la cual puede hacer necesario una operación de
transferencia de datos.

         Lógicas: Realizan operaciones bit a bit, lo hace intermediando operaciones


booleanas NOT, AND, OR, XOR, etc. tienen múltiples utilidades, sobre todo si se
combinan con operaciones que muevan bit a bit.

         De conversión: Se cambia el formato de los datos, puede ser necesario


involucrar alguna operación de: transferencia, aritméticas, lógicas, etc. ...

         De Entrada/Salida: Tienen que ver con la gestión de los dispositivos de E/S, a


menudo utilizan interrupciones.

         De control del sistema: Tienen ciertos privilegios sobre los otros tipos de
operaciones, por lo general solamente pueden ser ejecutadas por el Sistema
Operativo.

         De transferencia de control: Cambian el orden secuencial normal de la


ejecución de un programa. la operación que indique estas instrucciones es el cambio
del contador del PC (memoria interna de la CPU) a la siguiente dirección a
procesar. se usan para acortar la longitud de programas.

7.2. Tipos de Procesadores


     Básicamente existen dos tipos de estructura de procesador, que constituyen hoy en día la
diversidad de chips en el mercado (el caso más claro y con más éxito es el de AMD e Intel).

     De una parte tenemos microprocesadores RISC los cuales se basan en instrucciones simples
y por lo tanto la complejidad total de la CPU es menor. Algunos ejemplos son: Power PC,
Motorola y SPARC, la mayoría son utilizados en empresas por su rendimiento y fiabilidad.

     Por otro lado, los microprocesadores CISC (Complex-Instruction-Set-Computing) contienen


instrucciones complejas, ocupan más tamaño, dedicando más tiempo por instrucción con menos
instrucciones. Algunos ejemplos son: Pentium, Cyrix y AMD. 

7.3. Comparación
Cuando se ejecuta un programa difícil, o extenso, los CISC son más rápidos y eficaces
que los RISC. En cambio cuando tenemos en ejecución un conjunto de instrucciones sencillas,
cortas y simples, tenemos que los RISC son más rápidos.
     Estas desigualdades también se dan entre los diferentes modelos y marcas de los dos tipos de
procesadores.

7.4 Funcionamiento y componentes que lo forman

El microprocesador en sí, no es nada más que una fina placa de silicio dónde van
soldados un conjunto de componentes electrónicos, y estos son los encargados de manejar todas
las señales eléctricas que representan los bits (acrónimo de Binary digit), ceros, cuando hay
ausencia de corriente, y unos, cuando pasa corriente eléctrica. Se utilizan mayoritariamente
transistores puesto que estos usan el silicio, el cual es un material semiconductor, estos
materiales tienen la propiedad de que en ciertas condiciones permiten o no dejar pasar la
corriente a través suyo, y así resulta más sencillo simbolizar el código binario.

     En el momento que se quiera dejar de permitir el paso a la corriente, se aplica un campo
negativo a la primera capa obligando de esta forma al silicio p a repeler los electrones, y volver
a su estado inicial. Así pues, tenemos que para simbolizar un cero, no se deja pasar la corriente,
y para el uno, en cambio, si que la dejamos pasar. Y básicamente en esto consiste un
microprocesador, en el funcionamiento de los transistores (ausencia o presencia de corriente
eléctrica). Ahora que ya sabemos cómo es por dentro, veremos cómo trabaja este "cerebro"
artificial.

FIGURA 7.2. COMPONENTES INTERNOS DE LOS MICROPROCESADORES.

En la figura 7.2, podemos observar cómo se ven los componentes internos del micro, la
mayoría transistores, a simple vista. En cambio a la derecha observamos una prueba de Intel
para mejorar la estructura interna del micro. Y finalmente respecto la CPU, hablaremos de la
utilidad del proceso en tiempo compartido en las operaciones del micro. Estos tipos de
procesadores se les denominan "fuera de orden". En un procesador normal, sin segmentar,
tenemos que empieza las operaciones sólo cuando el anterior ya ha acabado, en cambio en los
procesadores segmentados, las operaciones se intercalan entre ellas, el que se respeta es la
duración de una etapa, acto seguido se usan las interrupciones para dejar pasar primero a una en
lugar de otra.

         Etapa 1: Transporte de la instrucción, desde la memoria al procesador.

         Etapa 2: Decodificación de la instrucción y lectura de los operandos a los


registros.

         Etapa 3: Ejecución de los cálculos con los operandos a la ALU.

         Etapa 4: Etapa de acceso a la memoria.

         Etapa 5: Escritura del resultado de la ejecución de la instrucción.

También podría gustarte