Está en la página 1de 6

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Asignatura: Máquinas Eléctricas


Profesor: Abelardo Jesús Muñoz Ulloa

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA


MOTOR CON DEVANADO EN DERIVACIÓN (SHUNT)

ALUMNO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ALUMNO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ALUMNO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
OBJETIVOS DEL LABORATORIO:
1. Estudiar las características del par en función de la velocidad de un motor de c-d con
devanado en derivación (Shunt)
2. Calcular la eficiencia de un motor de c-d con devanado en derivación

Introducción

La velocidad de cualquier motor de c-d depende principalmente de su voltaje de armadura y de la intensidad


del campo magnético. En un motor en derivación, el devanado de campo y el de la armadura se conectan en
paralelo directamente a las líneas de alimentación de corriente continua (c-d). Si el voltaje de línea de c-d es
constante, el voltaje de la armadura y la intensidad del campo serán constantes también. Por lo tanto, el
motor en paralelo debería funcionar a una velocidad razonablemente constante.
Sin embargo, la velocidad tiende a disminuir cuando se aumenta la carga del motor. Este descenso de
velocidad se debe sobre todo a la resistencia del devanado de la armadura. Los motores en derivación
con bajas resistencias en el devanado de la armadura, funcionan a velocidades casi constantes.
Al igual que en la mayoría de los dispositivos de conversión de energía, el motor en derivación de c-d no
tiene una eficiencia del 100 %. En otras palabras, no toda la energía eléctrica que se proporciona al motor se
convierte en potencia mecánica. La diferencia de potencia entre la entrada y la salida se disipa en forma de
calor y se conoce como las "pérdidas" de la máquina. Estas pérdidas aumentan con la carga, haciendo que el
motor se caliente mientras produce energía mecánica.
En este Experimento de Laboratorio se investiga la eficiencia de un motor de c-d en derivación.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO

Cantidad Descripción
1 Módulo de fuente de energía (220 V c-a, 0-220 V c-d) EMS8829-2
1 Módulo de medición de c-d (400V, 1.5A) EMS8419-2
1 Módulo de motor/generador de c-d EMS8219-2
1 Módulo del electrodinamómetro EMS8919-2
7 Cables de conexión EMS8941
1 Banda EMS8942
1 Tacómetro de mano EMS8920
2 Multitester

Advertencia: ¡En este Experimento de Laboratorio se manejan altos voltajes!


¡No haga ninguna conexión cuando la fuente de energía esté conectada! ¡La fuente debe
desconectarse después de hacer cada medición!

2
PROCEDIMIENTOS

1.- Arme el circuito experimental ilustrado en la Figura N° 1, utilizando los Módulos EMS de fuente de
energía, motor y generador de c-d, instrumentos de medición de c-d y electrodinamómetro. No energice
hasta que se le indique.

Nota: Observe que el motor está conectado para funcionar con su campo en paralelo y se conecta a la salida
de c-d variable de la fuente de alimentación (terminales 7 y N). El electrodinamómetro se conecta a la salida
de 220 V en c-a de la fuente de alimentación (terminales 1 y N).

Acople el dinamómetro al motor/generador de c-d por medio de la banda (correa dentada)

2.- Ajuste la perilla de control del reóstato de campo en derivación en su posición extrema haciéndolo girar
en el sentido de las manecillas del reloj (para obtener una máxima excitación del campo en derivación).
Verifique que las escobillas están en la posición neutra.

3.- Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en sentido contrario
al de las manecillas del reloj (para proporcionar una carga mínima en el arranque del motor de c-d).

4.- Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje variable de salida a 220 V c-d, guiándose por las
lecturas tomadas en el voltímetro de cd.

5.- a) Ajuste el reóstato de campo en derivación a una velocidad en vacío de 1500 RPM, según lo indique el
tacómetro de mano (cerciórese de que el voltímetro conectado a la entrada del circuito, indique
exactamente 220V c-d.)

3
b) Mida la corriente de línea tomando esta lectura en el amperímetro cuando la velocidad del motor sea 1
500 RPM. Anote este valor en la Tabla N°1.

NOTA: Para un par exacto de “0” Nm, desacople el motor del dinamómetro.

6.- a) Aplique carga al motor de c-d haciendo variar la perilla de control del dinamómetro hasta que la escala
marcada en la carcasa del motor indique 0.3 N.m. (Si es necesario, reajuste la fuente de energía para
mantener 220V c-d exactamente.)

b).- Mida la corriente de línea y la velocidad del motor, anote estos valores en la Tabla N°1.

c).- Repita esta operación para cada uno de los valores de par indicados en la Tabla N°1, en tanto que
mantiene una entrada constante de 220 Vc-d.

d.- Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación.

Tabla N° 1

E (Volt) I(A) Velocidad (RPM) Par (Nm)


220
220
220
220
220

7.-a) Construya un gráfico con los valores de velocidad y par del motor consignados en la tabla de valores
N°1, en el eje horizontal indique el par en Nm y en el eje vertical indique la velocidad en RPM.

b).- La gráfica terminada representa las características de velocidad en función del par, de un motor típico
de c-d en derivación. En los dos Experimentos de Laboratorio siguientes se dibujarán gráficas similares
para motores de c-d con devanado en serie y compuesto. Luego se compararán y evaluarán las
características de velocidad en función del par para cada tipo de motor

4
V
E
L
O
C
I
D
A
D

PAR

8.- Calcule la regulación de velocidad considerando la carga completa (1,2 N.m), utilizando la siguiente
ecuación:
(𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐í𝑜) − (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑝𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑝𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑥100

9.- Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en el sentido de las
manecillas del reloj (a fin de proporcionar la máxima carga de arranque al motor con bobinado en
derivación). Cambie el alcance de medida del amperímetro de c-d a 0-5 A.

10.- a) Energice la fuente de energía, aumente gradualmente la tensión hasta que el amperímetro indique
una corriente de línea de 3 A, el motor debe girar lentamente o permanecer detenido.

b).- Mida y anote la tensión aplicada y el par desarrollado: E=

(V) Par= (Nm)

c).- Reduzca a cero la tensión y desconecte la fuente de C.C.

11,- a) La corriente de línea en el procedimiento anterior queda limitada sólo por la resistencia equivalente
en c.d. del motor con devanado en derivación

b) Calcule el valor de la corriente de arranque que requiere un motor de c.d. con devanado en
derivación si se le aplica toda la tensión de línea (220V c.d.).

𝑅=𝑉= (𝑂ℎ𝑚) 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑉 = (𝐴)


𝐼 𝑅

5
PRUEBA DE CONOCIMIENTO

12.- Calcule la potencia de salida en Watt desarrollada por el motor de cd con devanado en
derivación cuando el par es de 1,2 Nm. mediante la siguiente ecuación:

𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0,105 𝑥 𝑟𝑝𝑚 𝑥 𝑁𝑚 (𝑊)

13.- Calcule el valor de la potencia de entrada en Watt del motor cuando el par es de 1,2 N.m.

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐼 𝑥 𝑉 = (𝑊)

14.- Con los valores de las potencias de entrada y salida determine la eficiencia o rendimiento del motor.
𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
%𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100 = %
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

15.- Con los valores anteriores determine las pérdidas en Watt del motor cuando el par es de 1,2 N.m.

𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = (𝑊)

16.- Indique en que partes del motor se originan estas pérdidas.

17.- ¿Disminuirían estas pérdidas si se monta un ventilador en el eje del motor?,


¿Por qué?:

18.- Indique dos razones por las que las pérdidas son indeseables.

1.-
2.- .

19.- ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque que la corriente normal de plena carga?

También podría gustarte