Está en la página 1de 176

Fundamentos de Ingeniería de

Yacimientos de Gas

Victor H Arana

Facultad de Ingeniería
UNAM

Notas de clase (draft)


Ingeniería de Yacimientos de Gas
Clave-1963

Cd de México Febrero, 2023


Contenido

Lista de Figuras vii

Lista de Tablas xi

1 Introducción 1
1.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Qué es trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Qué es energía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.3 Qué es Potencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.4 Tipos y Fuentes de Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.5 Unidades de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Qué es el gas natural y su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1 Cómo se mide el gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Fuentes de gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.3 Uso del Gas natural como fuente de energía . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.4 Gas natural como energia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.5 Provincias Gasíferas en México y en el mundo . . . . . . . . . . . 14
1.2.6 Reservas de gas natural en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.7 Reservas de gas natural en México . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.8 Necesidad de gas natural en México . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.9 Objetivo de la IYG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.10 Actividades específica de la IYG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2 Propiedades del Gas 21


2.1 Gravedad específica del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2 Viscosidad del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3 Factor de compresibilidad del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1 Correlación de Dranchuk y Aboum-Kassem . . . . . . . . . . . . . 29
iv Contenido

2.3.2 Correlación de Brill and Beggs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


2.4 Densidad del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.5 Factor del volumen de formación de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6 Coeficiente Isotérmico de compresibilidad del gas . . . . . . . . . . . . . . 31
2.7 Pseudopresion del gas real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7.1 Composición de sistemas de gas natural . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.2 Qué es un mol? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.7.3 Especificaciones de un Gas Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.7.4 Diagrama de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3 Propiedades de la roca de formación 49


3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.1 Tipo de Rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.2 Porosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.1.3 Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1.4 Resistencia Viscosa al Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1.5 Resistencia Inercial al Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1.6 Compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.7 Conceptos de interaccion de fluidos inmiscibles . . . . . . . . . . . 61
3.1.8 Tensión superficial e interfacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.9 Capilaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.1.10 Mojabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.1.11 Presión capilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.1.12 Permeabilidad efectiva y relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4 Comportamiento de Fase 77
4.1 Comportamiento de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.1.1 Experimentos PVT de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.1.2 Condensación Retrógrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1.3 Equilibrio de Fases y Ecuación de Estado . . . . . . . . . . . . . . 99
4.1.4 Ecuación de Estado, EDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.1.5 Ecuación de Estado de Peng-Robinson, EDE-PR . . . . . . . . . . 135
4.1.6 Aplicación de EDE en la IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.1.7 Fugacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Referencias 147
Contenido v

Apéndice A Ejercicios propuestos 149

Apéndice B Calendario del curso 159


Lista de Figuras

1.1 Correlación entre PIB y Consumo de energía per cápita. https://ourworldindata.org . . . 2


1.2 Tipos y fuentes de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Precio del gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Valor de la Constante Universal de Gas, R . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5 Densidad del Metano (kg/m3). (Pizzarelli, M. (2009) ) . . . . . . . . . . . 8
1.6 Estimación de gas quemado en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7 Estimación de gas quemado en Mëxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.8 Uso del Gas Natural. (Prospectiva de gas natural 2107-2031. SENER) . . . 11
1.9 Proceso del Gas Natural. (Dirección general de gas y petroquímicos. SENER) 12
1.10 Consumo de Energía en el Mundo, 2019. (BP Statiscal Review 2020) . . . 12
1.11 Consumo de Energía en México. (Balance Nacional de Energía 2017. SENER) 13
1.12 Poder Calorífico de un Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.13 Cuencas Gasiferas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.14 Reservas de Gas en el Mundo. (BP statistical, 2017) . . . . . . . . . . . . . 15
1.15 Demanda Histórica de Gas (mmpcd). (Prospectiva de Gas Natural, 2016-
2031. SENER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.16 Demanda Futura de Gas (mmpcd). (Prospectiva de Gas Natural, 2016-2031.
SENER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.17 Pronóstico de Producción máxima y mínima de Gas (mmpcd). (Prospectiva
de Gas Natural, 2016-2031. SENER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.18 Administración de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.19 Liberación de CO2 en Combustion. H/C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.1 Viscosidad de gas. Correlaciones de Lee et.al y Carr et.al . . . . . . . . . . 24


2.2 Pv/Rt contra P para He, N2, y CH4 a 300 K. McQuarrie,1999 . . . . . . . 26
2.3 Factor de compresibilidad de Metano, CH4 a varias temperaturas. Cor-
relación de Dranchuk y Aboum-Kassem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4 Producto µ2p
gZ
contra p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
viii Lista de Figuras

2.5 Pseudopresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.6 Composición de mezcla de hidrocarburos, . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7 Efecto de la composición sobre la RGA inicial.(McCain, 1994) . . . . . . . 36
2.8 Propiedades de diferentes fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.9 Elementos de tabla periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.10 Equivalencias para operaciones con moles. (https://www.areaciencias.com/quimica/mol/) . . . . . 42
2.11 Especificaciones de Gas Natural. (Fuente: Opis Blog) . . . . . . . . . . . . 44
2.12 Diagrama P-T para Gas Seco, Gas Húmedo y G-C, (W. Lyons, 2010) . . . . 46
2.13 Diagrama P-T para mezcla de hidrocarburos, (Modificado de Craft & Hawkins,
1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.14 Diagrama P-T de Aseguramiento de flujo, Jamaluddin and Kabir (2012) . . 48

3.1 Tipos de yacimientos. (Deep basin gas trap. Western Canada. AAAPG Boletin, 1979,Vol 63,No 2,152.) . . . . . . . 50
3.2 Arreglos cúbico y arreglo romboédrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3 Distribución de porosidades en un yacmiento . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.4 Henry Darcy (1803 - 1858), . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.5 Valores de permeabilidad para diferentes rocas . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.6 Valores de permeabilidad para yacimientos convencionales y no conven-
cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.7 Correlación entre porosidad y permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.8 Flujo de un fluido a través de una roca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.9 Comportamiento reológico de fluido newtoniano . . . . . . . . . . . . . . 56
3.10 Factor de fricción de Funning vs Número de Reynolds, (Bear, 1972, pp 126) 57
3.11 Compactación de rocas vs profundidad, (Lee 2018, Giles 1997) . . . . . . . 58
3.12 Interfase e Interfase Líquido-Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.13 Ejemplos del concepto de tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.14 Balance de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.15 Tensión Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.16 Tubo capilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.17 Mojabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.18 Ángulo de contacto cuantifica la mojabilidad, (Moura, 2010) . . . . . . . . 70
3.19 Distribución de fluidos en un medio poroso . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.20 Interfase entre fluido mojante y no mojante, ( Mena, 2010) . . . . . . . . . 72
3.21 Aceite átrapado por fuerzas capilares, ( Salager, 1997) . . . . . . . . . . . . 72
3.22 Gradientes de presión de fases contra profundidad . . . . . . . . . . . . . . 73
3.23 Curva de presión capilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.24 Curva de permeabilida relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Lista de Figuras ix

4.1 Muestreo de fluidos. Ventajas y desventajas, ( Sandoval, 2014) . . . . . . . 80


4.2 Instrumentación de un Cromatrografo, ( Montoya, 2012) . . . . . . . . . . 83
4.3 Cromatograma resultante, ( Amhed, 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.4 Composición de una muestra de gas por análisis cromatográfico, ( Show y
Pedersen, 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.5 Composición molar de una muestra de gas por análisis cromatográfico, (
Show y Pedersen, 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.6 Composición de líquido. Análisis cromatográfico de una muestra de fondo, (
Show y Pedersen, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.7 Composición de Gas. Análisis cromatográfico de una muestra de fondo, (
Show y Pedersen, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.8 Fracción molar. Muestra de fondo, ( Show y Pedersen, 2016) . . . . . . . . 90
4.9 Experimento por tipo de fluidos, ( Pedersen, 2015) . . . . . . . . . . . . . 91
4.10 Experimento Expansión a Composición Constante, ( Pedersen, 2015) . . . . 92
4.11 Experimento Expansión a Volumen Constante, ( Pedersen, 2015) . . . . . . 93
4.12 Resultados de un Expansión a Composición Constante, ( Ahmed, T., 2015) 95
4.13 Resultados de un Expansión a Volumen Constante, ( Ahmed, T., 2015) . . . 95
4.14 Condensación Retrograda de Líquido para ECC y EVC, ( Ahmed, T., 2015) 96
4.15 Región de Condensación Retrograda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.16 Separación Flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.17 Ejemplo separación flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.18 Presión de vapor por componente puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.19 Ejemplo separación flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.20 Ejemplo separación flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.21 Solución ejemplo de separación flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.22 Volumen vs Presión. Substancia pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.23 Diagrama Volumen vs Presión. Substancia pura. EDE VdW . . . . . . . . 114
4.24 Número de publicaciones sobre EDE. (Rosete, 2018). https://www.scopus.com/
119
4.25 Composición del líquido a 4000 psia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.26 Parámetros, ai y bi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.27 Coeficientes de Interacción Binarios (CIB) (Ahmed, 2016) . . . . . . . . . 134
4.28 Términos de repulsión y atracción en EDE. (Ahmed, 2016) . . . . . . . . . 137
4.29 Diagrama de flujo para equilibrio de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

A.1 Composición de diferentes fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


A.2 Datos T08 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Lista de Tablas

1.1 Unidades de energía y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


1.2 Poder calorífico del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Unidades usadas para medir gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1 Cálculo de pseudopresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


2.2 Cálculo de pseudopresión. Área bajo la curva . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3 Peso molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4 Unidades peso molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

A.1 Poder calorífico del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151


Capítulo 1

Introducción

1.1 Antecedentes
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos donde el metano (CH4 ) representa el 80 % o
más de su composición. Cómo otros combustibles fósiles, el gas natural debe ser quemado
para generar energía. Por lo tanto, para comprender porqué y para qué se quema el gas
natural, introduciremos algunos conceptos relacionados con energía.

1.1.1 Qué es trabajo?


En la física, se refiere a una accción que emplea una fuerza para mover un cuerpo en la
dirección de la fuerza. Las unidades de trabajo son fuerza × distancia. El trabajo es un
escalar (producto de dos vectotes, ⃗F y ⃗S).

Qué es trabajo?

Video .

1.1.2 Qué es energía?


El término energía tiene muchas definiciones dependiendo del contexto. Aquí mencionaremos
dos definiciones.

• La energía es fundamental en la sociedad actual y en cualquier económia competitiva.


En tecnología y economía, el término se refiere a un recurso natural que se transformar
para darle un uso industrial o económico. De hecho, el producto interno bruto (PIB)
correlaciona la cantidad de energía usada per cápita, Figura 1.1.
2 Introducción

• En la física, el término se refiere a la cantidad de trabajo -esfuerzo- que se necesita


para realizar una cierta actividad. La energía es la capacidad que tiene un sistema para
realizar un trabajo. La energía se conserva, lo que indica que esta puede fluir, y por lo
tanto, la capacidad de hacer trabajo puede moverse de un lugar a otro. La energía es un
escalar.

Fig. 1.1 Correlación entre PIB y Consumo de energía per cápita. https://ourworldindata.org

1.1.3 Qué es Potencia?


Es el trabajo hecho por unidad de tiempo. La potencia es la rapidez con la que se realiza un
trabajo mecánico.

traba jo
Potencia = tiempo

Qué es potencia?

Video .

1.1.4 Tipos y Fuentes de Energía


La energía no se esta términando, ni lo estará. El problema son las consecuencias ambientales
que causan las fuentes disponibles actualmente. Debido a esto, las energías alternativas están
siendo optimizadas para llegar a ser opciones prácticas.

Existen diferentes tipos y fuentes de energia. La Figura 1.2 muestra esquemáticamente


los tipos y fuentes.
1.1 Antecedentes 3

Energı́a

Tipos Fuentes

E. Potencial E. Cinética Renovables No Renovables

Se manifiesta en forma de energı́a Hidraúlica Nuclear

Mecánica Solar Petróleo

Quı́mica Eólica Carbón

Eléctrica Mareomotriz Gas

Calórica Geotérmica

Biomasa

Fig. 1.2 Tipos y fuentes de energía

1.1.5 Unidades de energía


Existen muchos unidades para cuantificar la energía en cualquiera de sus formas. Las formas
de energía que son de interés para este curso consideran aquellas en forma de combustible.
Por lo tanto, estaremos considerando dos categorias de unidades:

• Unidades básicas. No relacionado a algún tipo de material combustible


4 Introducción

– Joule (J). Es la unidad básica en el SI. Está definido en términos de metro (m),
kilogramo (kg) y segundo (s)
– Caloria (cal). Una caloria es la cantidad de calor requerida para incrementar la
temperatura de 1 gr de agua en un ◦ C, de 14.5 ◦ C a 15.5 ◦ C. Reciéntemente la
caloria ha sido definida en términos de el joule (equivalente mecánico de calor)
– British thermal unit (Btu). Es la unidad en el sistema inglés análoga a la caloria.
Es el calor necesario para elevar 1 ◦ F la temperatura de 1 lb de agua líquida a una
presión constante de 1 atmósfera.
– Kilowatt-hora kWh. Es una unidad estandar de producción de electricidad. Por
definición, 1 kW = 1000Wh

• Unidades derivadas. Relacionado a algún tipo de material combustible

– Barril de aceite equivalente. Puede ser en términos de volumen o masa.


– Tonelada de carbón
– Therm. Unidad de energía específica para gas natural.

Tarea 01
Ejercicio 1,2 y 3.

La Tabla 1.1 muestra algunas unidades utiles de energía y potencia.


1.1 Antecedentes 5

Nombre Unidad Observación


Energía
1 caloria (thermochemical) = 4.184 J
1 caloria (15 ◦ C) = 4.1858 J
1 caloria (IT) = 4.1868 J
1 caloria (mean) = 4.1900 J
1 caloria (comida) = 1.0 Kilocaloria
1 Btu = 251.9958 calories
1 Btu (thermochemical) = 1054.35 J
1 Btu (59 ◦ F) = 1054.80 J
1 Btu (IT) = 1055.06 J
1 Btu (mean) = 1055.87 J
1 kilowatt-hour (kWh) = 3.6 ×106 J
1 kilowatt-hour (kWh) = 3412 Btu (IT)
1 therm = 105 Btu
1 barril de aceite equivalente = 5800 Btu
1 quad = 1015 Btu
1 exajoule (EJ) = 1018 J
1 terawatt-year (TWyr) = 8.76 ×1012 kWh
Potencia
1 watt (W) = 1 J s−1
1 horsepower = 746 W
Table 1.1 Unidades de energía y potencia
6 Introducción

1.2 Qué es el gas natural y su importancia


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en el subsuelo, en la cual el
contenido de metano es superior al 70 - 80 % de su composición. Su densidad relativa al aire
es menor a 1.0 (más ligero que el aire). El poder calorífico del gas natural depende de su
composición, en particular de etano y propano. Algunos valores a considerar:

Poder calorífico
Unidades Rango Mínimo Valor Medio Rango Máximo
BTU
sc f 950 1,000 1,050
MMBTU
sc f
Kcal
m3
cal
m3
joules
m3
M joules
m3

Table 1.2 Poder calorífico del gas

También contiene gases inertes, o gases no hidrocarburo, como el nitrógeno, el dióxido


de carbono y ácido sulfhídrico

El poder calorífico del gas natural entre otros factores afecta su costo. La Figura 1.3
muestra como ha variado el costo del gas natural.

Fig. 1.3 Precio del gas natural


1.2 Qué es el gas natural y su importancia 7

La densidad de cualquier gas se puede obtener a partir de una Ecuación de Estado (EdE),
por ejemplo, la ecuacion de gases reales:

pV = ZRnT
m h kg i
n= => [mol]
M kg/mol
m (1.1)
ρ=
V
Mp
ρ=
ZRT
Donde: p es la presión, V el volumen, Z factor de compresibilidad, R constante universal
de los gases, n número de moles, T es la temperatura, M es el peso molecular, ρ es la
densidad volumétrica.

Fig. 1.4 Valor de la Constante Universal de Gas, R

La Figura 1.5 muestra la variación de la densidad del metano puro (CH4 ).

Tarea 02
Ejercicio 4 .

En este sitio, pueden encontrar diferentes propiedades para diferentes gases:


8 Introducción

Fig. 1.5 Densidad del Metano (kg/m3). (Pizzarelli, M. (2009) )

Propiedades de Gases

Propiedades: .

1.2.1 Cómo se mide el gas natural


El gas natural es medido en diferentes maneras y llega a ser confuso. El gas natural,
generalmente, se mide en cf (cubic feet / pies cúbicos). La energía, calor que genera al
quemarlo, contenido en el gas natural es medida en BTU (British Thermal Unit). La Tabla
2.4 muestra alguna unidades que son usadas para medir el gas natural
1.2 Qué es el gas natural y su importancia 9

Unidades para medir gas natural


Cantidad Prefijo Equivalencia Energía
1 cubic foot (1 cf) 1,027 Btu
100 cubic feet (1 hcf) 1 therm (approximate)
1,000 cubic feet (1 Mcf) 1,027,000 Btu (1
MMBtu)
1 million (1,000,000) cubic feet (1 MMcf) 1,027,000,000 Btu
1 billion (1,000,000,000 cubic feet (1 bcf) 1.027 trillion Btu
1 trillion (1,000,000,000,000) cubic (1Tcf) 1.027 quadrillion Btu
feet
Table 1.3 Unidades usadas para medir gas natural

1.2.2 Fuentes de gas natural


Como posteriormente se discutirá, el gas natural puede clasificarse por su comportamiento
en un diagrama P-T, pero dependiendo de la forma en como esta en los yacimientos, el gas
natural se clasifica en,

• Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo. Puede estar disuelto o
libre como casquete de gas.

• Gas no asociado: es el que se encuentra en formaciones que no contienen petróleo


crudo.

El tratamiento a estas dos fuentes de gas para comercializarlos son completamente diferentes.
Es importante entender las diferencias, en términos economicos, de estos dos recursos de
gas.

Las reservas de gas no asociado son desarrolladas principalment para reproducir gas natural.
El gas asociado es un subproducto de explotar yacimientos de aceite. En algunos paises y
epocas, al gas asociado, se le ha considerado un producto indeseable, el cual es quemado o
reinjectado. Se estima que 170 billones de metros cubicos de gas son quemados cada año
(https://www.tetratech.com). La Figura 1.6 muestra los principales paises que queman gas.

Breve resumen
Conceptos Gas Natural: .
10 Introducción

Fig. 1.6 Estimación de gas quemado en el mundo.

Fig. 1.7 Estimación de gas quemado en Mëxico.

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes
de energía, usada tanto para uso doméstico como para uso industrial o comercial, Figura 1.8.
En 2019, en México, la demanda de gas natural registró un volumen de 8.5 mmmpcd (8.5
× 109 pcd) (8.5 bcfd). El sector eléctrico es donde presenta el mayor uso. El gas natural
representa un tipo de energía menos contaminante para el medio ambiente y es accesible
en términos económicos.

Las razones que explican la creciente utilización del gas natural en el mundo, en sustitución
de otros combustibles, son diversas, pudiendo sintetizarse en los siguientes puntos:

• Alto valor calorífico.


1.2 Qué es el gas natural y su importancia 11

Fig. 1.8 Uso del Gas Natural. (Prospectiva de gas natural 2107-2031. SENER)

• Mayor limpieza ambiental frente al resto de combustibles fósiles al generar menores


cantidades de CO2 (efecto invernadero) y por ello menos penalizada por el protocolo
de Kioto y la asignación de emisiones.

• Comodidad de utilización para la generación de calor en consumos domésticos e


industriales.

• Importancia de su utilización en procesos industriales, por ejemplo, como elemento de


síntesis.

• El gas natural puede competir con las restantes energías, básicamente en los procesos
de generación de calor.

Antes de usarse, el gas natural debe pasar por un proceso. La figura 1.9 muestra un flujo
simplificado.

1.2.3 Uso del Gas natural como fuente de energía


El gas natural es el tercer fuente de energía consumida en el mundo (583.0 ExaJouls).
Después del petroleo crudo y del carbon, en 2019 proporcionó el 24 % de la energía total
consumida en el mundo. 1.10
12 Introducción

Fig. 1.9 Proceso del Gas Natural. (Dirección general de gas y petroquímicos. SENER)

Fig. 1.10 Consumo de Energía en el Mundo, 2019. (BP Statiscal Review 2020)

En nuestro país el consumo de las diferentes fuentes de energía se muestra en la Figura 1.11.
En 2017 la energía que representó el gas natural contribuye en 48 % del total y fue el primer
lugar por arriba del consumo de crudo y petrolíferos.
1.2 Qué es el gas natural y su importancia 13

Fig. 1.11 Consumo de Energía en México. (Balance Nacional de Energía 2017. SENER)

1.2.4 Gas natural como energia


El gas natural es importante como fuente de energía principalmete por su poder calorífico y
es, actualmente, una de las fuentes de energía primaria más importantes para la generación
de energía eléctrica en México. La cantidad de energía contenida en el gas natural por unidad
de masa o de volumen se calcula a partir de su composición.

El siguiente ejemplo muestra la determinación del poder calorífico de un gas dada su


composición.

Fig. 1.12 Poder Calorífico de un Gas


14 Introducción

Tarea 03
Ejercicio 5.

1.2.5 Provincias Gasíferas en México y en el mundo


Las princiaples cuencas productoras en México se muestran el la Figura 1.13. Destacan
las cuencas de Sabina, Burgos y Veracruz conteniendo gas no asociado. Las cuencas de
Tampico-Misintla, Sureste, Golfo de México profundo y plataforma de Yucatán con aceite y
gas asociado.

Fig. 1.13 Cuencas Gasiferas en México

1.2.6 Reservas de gas natural en el mundo


Con una reserva, en 2016, de 6588x1012 de pies cúbicos de gas (6588 Tcf), la Figura 1.14
muestra los 10 paises que tienen la mayor cantidad de rervas de gas. Los paises del medio
oriente poseen el 42 % de las reservas de gas en el mundo.
1.2 Qué es el gas natural y su importancia 15

Fig. 1.14 Reservas de Gas en el Mundo. (BP statistical, 2017)

1.2.7 Reservas de gas natural en México


Análisis de Información
Reservas de Gas Natural en México: . I

Tarea 04
Ejercicio 6
16 Introducción

1.2.8 Necesidad de gas natural en México


Un estudio hecho por la SENER e IMP en 2016 sobre la demanda histórica y predicha de
gas natural se puede visualizar en el sigiente documento,

Análisis de Información
Demanda de Gas Natural en México: . I
Tres gráficas se reproducirán del texto. La demanda histórica de gas, Figura 1.15. La
demanada predicha de gas hasta el año 2031, Figura 1.16, y un pronóstico de producción
hasta el año 2031, Figura 1.17.

Fig. 1.15 Demanda Histórica de Gas (mmpcd). (Prospectiva de Gas Natural, 2016-2031.
SENER)

La producción actual de gas en México, puede ser vista en el siguiente sitio.

Producción de gas en México

Producción histórica de hc.: . I


1.2 Qué es el gas natural y su importancia 17

Fig. 1.16 Demanda Futura de Gas (mmpcd). (Prospectiva de Gas Natural, 2016-2031.
SENER)

Fig. 1.17 Pronóstico de Producción máxima y mínima de Gas (mmpcd). (Prospectiva de Gas
Natural, 2016-2031. SENER)

1.2.9 Objetivo de la IYG


Como cualquier proyecto o actividad a gran escala, la Ingeniería de Yacimientos de Gas
depende del uso de recursos humanos, tecnológias y procesos para optimizar la la explotación
18 Introducción

de un yacimiento mediante el incremeto de la recuperación de gas y la minimización de


CAPEX y OPEX, Figura 1.18

Rec. Humanos

Proyecto

Tecnologı́a Procesos

Fig. 1.18 Administración de proyectos.

Los principales objetivos de la ingeniería de yacimientos de gas son

• Disminuir el riesgo

• Incrementar la producción de gas

• Incrementar las reservas de gas

• Minimizar el CAPEX

• Minimizar el OPEX

• Maximizar la recuperación final del gas.

1.2.10 Actividades específica de la IYG


La ingeniería de yacimientos es la disciplina de la ingeniería petrolera que se encarga de
la recuperación de hidrocarburos desde el yacimiento hasta la superficie. La ingeniería de
yacimientos de gas es la rama de la ingeniería de yacimientos que trata exclusivamente con
yacimientos de gas no asociado.
1.2 Qué es el gas natural y su importancia 19

El propósito de la ingeniería de yacimientos es el diseño del desarrollo y planes de producción


que maximicen la recuperación de gas bajo restricciones económicas, ambientales, y técnicas.

Algunas actividades específicas de la Ingeniería de Yacimientos de Gas son:

• Evaluar el comportamiento del yacimiento

• Predecir gastos de producción y reservas a recuperar

• Diseñar e interpretar pruebas de producción

• Estimar volúmenes y reservas de gas en el yacimiento

• Seleccionar y diseñar el métodos de recuperación para el yacimiento

• Realizar análisis técnico-economico de escenarios de producción

Estas funciones son ejecutadas en forma sinérgica con otras disciplinas incluyendo Geologia,
petrofísica, ingeniería de producción, operación, etc.

Contaminación Metano
CH4: .

Fig. 1.19 Liberación de CO2 en Combustion. H/C


Capítulo 2

Propiedades del Gas

Aunque muchas propiedades del gas y el líquido son obtenidas con una Ecuación de Estado
(EDE), aquí se presentarán correlaciones para determinar algunas propiedades de un fluído
en fase gas, incluyendo,

• Gravedad específica, γg

• Viscosidad, µg

• Factor de compresibilidad, Zg

• Densidad del gas, ρg

• Factor de volumen de formación del gas, Bg

• Compresbilidad del gas, cg

• Pseudopresión de gas real, m(p)

El objetivo de éste capítulo es discutir las propiedades del gas y sus correlaciones para
determinar la pseudopresión de un gas real, la cual es usada en el análisis de pruebas de
presión en yacimientos de gas.

2.1 Gravedad específica del gas


Se define como la relación entre el peso molecular aparente del gas, MWa , y el peso molecular
del aire, MWaire , esto es,
22 Propiedades del Gas

MWa
γg =
MWaire
(2.1)
MWa
=
28.97
el valor del peso molecular de aire, MWaire = 28.97 es considerando que el aire se compone
de 79% de nitrógeno and 21 % de oxígeno. El Peso molecular aparente, MWa , se determina
de la siguiente manera,

Nc
MWa = ∑ yi PMi (2.2)
i=1

2.2 Viscosidad del gas


La viscosidad es de las pocas propiedades que no se pueden determinar con una EDE. Deebe
determinarse en laboratorio o con el uso de correlaciones. Entre las correlaciones existentes
para determinar la viscosidad del gas, se tienen las siguiente,

• Carr, Kobayashi, and Burrows, [1]

• Lee-Gonzalez-Eakin, [3]

• Dean-Stiel, [2]

El modelo de viscosidad propuesto por Lee [3], es un modelo relativamente simple para
describir la viscosidad del líquido y gas. La correlación es la siguiente,

P × MW
ρ = 1.4935 × 10−3
T
986
xv = 3.5 + + 0.01MW
T
yv = 2.4 − 0.2xv (2.3)
(9.4 + 0.02MW )T 1.5
kv =
209 + 19MW + (T )
ρ yv
µg = 10−4 kv exv ( 62.4 )

Las unidades de los parámetros son: T [R], P[psi], MW [ lb/lbmol]


2.2 Viscosidad del gas 23

El modelo de visosidad para el gas propuesto por Carr, Kobayashi, and Burrows [1], com-
prende dos pasos secuenciales,

1. Se estima la viscosidad del gas a presión y temperatura atmosférica a partir de la


composición de componentes no hidrocarburos de gas y de su densidad

2. El valor es ajustado a las condciones de presión a partir de presiones y temperaturas


reducidas.

La viscosidad a presión atmosférica, µ1 , es,

µ1 = µ1,hc + µ1,N2 + µ1,CO2 + µ1,H2 S (2.4)

Donde

µ1,hc = 8.188 × 10−3 − 6.15 × 10−3 log(γg ) + (1.709 × 10−5 − 2.062 × 10−6 γg )T
h i
µ1,N2 = 9.59 × 10−3 + 8.48 × 10−3 log(γg ) yN2
h i
−3 −3
µ1,CO2 = 6.24 × 10 + 9.08 × 10 log(γg ) yCO2
h i
µ1,H2 S = = 3, 73 × 10−3 + 8.49 × 10−3 log(γg ) yH2 S
(2.5)

La viscosidad reducida es,

µg
ln Tpr = µr
µ1
µr = a0 + a1 p pr + a2 p2pr + a3 p3pr + Tpr (a4 + a5 p pr + a6 p2pr + a7 p3pr ) (2.6)
2
+ Tpr (a8 + a9 p pr + a10 p2pr + a11 p3pr ) + Tpr
3
(a12 + a13 p pr + a14 p2pr + a15 p3pr )

Donde, a0= –2.46211820, a1 = 2.97054714, a2 = –0.28626405, a3 = 0.00805420, a4 =


2.80860949, a5 = –3.49803305, a6 = 0.36037302, a7 = –0.01044324, a8 = –0.79338568,
a9 = 1.39643306, a10 = –0.14914493, a11 = 0.00441016, a12 = 0.08393872, a13 =
–0.18640885, a14 = 0.02033679, a15 = –0.00060958

La viscosidad del gas, µg es obtenida a partir de la Ec. 2.6,


24 Propiedades del Gas

µ1 µr
µg = e (2.7)
Tpr

La Figura 2.1 muestra la variación de la viscosidad del gas con presión y temperatura para el
fluido No. 4 del trabajo de Lee et. al. [3]. También se muestra el modelo de Carr et. al.

Viscosidad de gas
0.04
Vis gas Correlación de Lee et. al.
Vis gas Correlación Carr et. al.
0.035

8000 psi
0.03
Vis Gas (cP)

0.025 5000 psi

0.02

0.015
200 psi

0.01
100 150 200 250 300 350
Temperatura (F)

Fig. 2.1 Viscosidad de gas. Correlaciones de Lee et.al y Carr et.al

2.3 Factor de compresibilidad del gas

Gas Ideal
Video: .
2.3 Factor de compresibilidad del gas 25

Si un gas está suficientemente disperso donde sus moléculas están separadas, de tal manera
que se considere lo siguiente,

• El volumen de las moléculas es insignificante comparado con el volumen total

• Las fuerzas de atracción y repulsión son nulas.

Este gas obedece la siguiente ecuación de estado,

PV = nRT (2.8)

Si se divide por el número de moles, n, se obtiene

Pv = nRT (2.9)

En las Ecs. 2.8 y 2.9, V y v son el volumen volumétrivo y volumen molar, respectivamente.
Estas, son llamadas ecuaciones de estado de gas ideal. También son llamadas ecuaciones
de estado (EDE) porque relacionan la presión, P, la temperatura, T y el volumen, V a una
cantidad dada de gas.

La EDE para un gas idel, ec. 2.8, es válida para todos los gases a bajas presiones. A
medida que la presión de un gas aumenta, se presenta una desviación a la EDE de gas
ideal. Al graficar Pv/RT contra la presión, Figura 2.2, su puede observar esta desviación al
comportamiento de gas ideal.

La cantidad Pv/RT es conocido como el factor de compresibilidad y es denotado como Z.


El factor de compresibilidad refleja cuanto el gas real se desvía del comportamiento de un
gas ideal a una presión y temperatura dada, esto es,

Vreal
Z= (2.10)
Videal

La Figura 2.2, muestra que Z = 1 a bajas presiones. A presiones mayores una desviación es
evidente, Z ̸= 1. Esta desviación, a una presión específica, depende de,

• Temperatura del gas


26 Propiedades del Gas

Factor Z de gas
2
T = 80 F (300 K)

1.5 N2
Z(−)

He

CH4

0.5
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Presión (psia)

Fig. 2.2 Pv/Rt contra P para He, N2, y CH4 a 300 K. McQuarrie,1999

• Composición del gas

La mayor desviación se muestra cuando el gas se aproxima a su punto de licuefacción. En la


Fig. 2.3 se muestra el comportamiento del factor de compresibilidad, Z, con la presión P
para el Metano, CH4 , a varias temperaturas.

Algunas observaciones pueden ser hechas,

• Temperaturas bajas

– El factor Z cae por debajo de la unidad.


– Las moléculas se están moviendo menos rápido o más lento, y por lo tanto, son
influenciadas por las fuerzas de atracción.
– Debido a esas fuerzas de atracción, las moléculas tienden a aglutinarse (juntarse),
y por lo tanto, el volumen real, Vreal es menor al volumen ideal, Videal , haciendo
Z < 1.

• Temperaturas bajas
2.3 Factor de compresibilidad del gas 27

Factor Z de gas .
1.8

1.6

1.4

1.2
600 F
Z(−)

200F
0.8
90 F

0.6 −80 F

0.4

0.2
0 2000 4000 6000 8000 10000
Presión (psia)

Fig. 2.3 Factor de compresibilidad de Metano, CH4 a varias temperaturas. Correlación de


Dranchuk y Aboum-Kassem

– La curva se muestra por arriba de la unidad.


– Las moleculas se mueven rápidamente que la atracción entre ellas es menor. La
moléculas son influenciadas por las fuerzas de repulsión, causando que Vreal se
mayor al volumen ideal, Videal , y por lo tanto, haciendo Z > 1.

A partir de experimentos PVT realizados a temperatura T constante, el factor de compresibil-


idad Z puede ser obtenido, esto es,

nRT = PceVce
PyVy (2.11)
nRT =
Z
Igualando ambas ecuaciones, se tiene los siguiente,
28 Propiedades del Gas

PyVy
Z= (2.12)
14.7Vce

Donde Vce y Vy son los volumenes ala pc.e y a py respectivamente

Factor Z
Las moleculas de un gas real experimentan fuerzas intermoleculares de atracción y
repulsión. El factor de compresibilidad es una medida de las fuerzas intermoluculares
actuando, (Atkins, 2006).
Si Z > 1 las fuerzas de repulsión son dominantes.
Si Z < 1 las fuerzas de atracción son dominantes.
2.3 Factor de compresibilidad del gas 29

2.3.1 Correlación de Dranchuk y Aboum-Kassem


30 Propiedades del Gas

2.3.2 Correlación de Brill and Beggs

2.4 Densidad del gas


La densidad del gas depende de la presión P y de la temperatura T ya que es un fluido
altamente compresible. La densidad de gas puede ser calculada a partir de la EDE para gases
reales,

pV = ZRnT
m h kg i
n= => [mol]
M kg/mol
m (2.13)
ρ=
V
Mp
ρ=
ZRT
El peso molecular M del gas es calculado con la Ecs 2.2 y 2.1,

2.7γg p[psi]
ρg [lbm /pie3 ] = (2.14)
ZT [o R]

psi−pie 3
Donde Maire = 28.97 y R = 10.73 lb−mole oR
2.5 Factor del volumen de formación de gas 31

2.5 Factor del volumen de formación de gas


Factor de volumen del vas de formación Bg es el volumen de gas medida a condiciones de
yacimientos, dividido entre el mismo volumen a condiciones estándar, esto es

ZnRTy
Vg py
Bg = = ZnRTce
Vg,ce pce
ZTy pce
=
py Tce
ZTy 14.7 [psia] (2.15)
=
py (60 F + 460) [o R]
o
h cf i ZTy [o R]
Bg = 0.0283
sc f Py [psia]
h bl i ZTy [o R]
Bg = 0.0054
ST B Py [psia]

El inverso del factor de volumen del vas de formación Bg es llamado factor de expansión de
gas,

1 h sc f i Py [psia]
Eg = = = 35.3 (2.16)
Bg cf ZTy [o R]

2.6 Coeficiente Isotérmico de compresibilidad del gas


El Coeficiente de compresibilidad Isotérmico del Gas de Formación cg es el cambio de un
volumen unitario por el cambio unitario de presión. Esto es,

1  ∂V 
cg = − (2.17)
V ∂p T
ZnRT
Usando la EDE de los gases reales, V = p , derivada en la Ec. 2.17 es la siguiente.

∂V h1 ∂Z Z i
= nRT − (2.18)
∂p p ∂ p p2

Sustituyendo la Ec. 2.18 en la Ec. 2.17. se tiene los siguiente,


32 Propiedades del Gas

1 1 ∂Z 
cg = − (2.19)
p Z ∂p

2.7 Pseudopresion del gas real


Debido a que el gas es altamento compresible, la viscosidad y la compresibilidad varian
en gran magnitud con la presión. Para linealizar la ecuación de difusión que es la base
para la teoría de pruebas de presión, Al-Hussainy (1966) introdujo una función conocida
como la pseudopresión. La pseudopresión incorpora las variaciones de viscosidad µg y
compresibilidad del gas cg para obtener soluciones que sean validas para cualquir rango de
presión. La definición de pseudopresión es la siguiente,

Z p
2p
m(p) = dp (2.20)
po µZ

La pseudopresión es usada en el modelamiento de IPR para yacimientos de gas. General-


mente se usan algoritmos de integración numerica para evaluar la integral definida.

Se procederá al cálculo de la pseudopresión. La tabla 2.1 muestra los datos para su evaluación.

Presión µg Z 2p/µg Z
(psi) (cP) (psia/cP)
1 2 3 2× 1 ÷ 2 × 3
0 0.01270 1.000 0
400 0.01286 0.937 66391
800 0.01390 0.882 130508
1200 0.01530 0.832 188537
1600 0.01680 0.794 239894
2000 0.01840 0.770 282326
2400 0.02010 0.763 312983
2800 0.02170 0.775 332986
3200 0.02340 0.797 343167
3600 0.02500 0.827 348247
4000 0.02660 0.860 349711
4400 0.02831 0.896 346924
Table 2.1 Cálculo de pseudopresión
2.7 Pseudopresion del gas real 33

Los datos de la Tabla 2.1 se grafican en la Figura 2.4

5
x 10 2 * p/ Visg Z
4

3.5

3
2 * p/ Visg Z (psia/cP)

2.5

1.5

1
2*p/V Z
0.5

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Presión (psia)
2p
Fig. 2.4 Producto µg Z contra p

Para calcular la pseudopresión, Ec. 2.20 es necesario deetrminar el área bajo la curva del
integrando. Esto es,
La columna 8 representa la pseudopresión de un gas real; tiene unidades de psia2 /cP y es
graficada en la Figura 2.5

Cálculo de la Pseudopresión
Ejercicio 12. Si el reporte y presentación están bien, contará como un estímulo extra
de 10 % en la calificiación final.
34 Propiedades del Gas

No. Presión 2p/µg Z Promedio ∆p Producto Sumatoria


Dato (psia) (psia/cP)  columna 4  columna 1  columnas Áreas
4 k + 4 k−1 ÷ 2 1 k - 1 k−1 5 × 6 ∑kk=1 7

k 1 4 5 6 7 8
1 0 0 0 0 0 0
2 400 66391 33195 400 13.28 ×106 13.3 ×106
3 800 130508 98450 400 39.38 ×106 52.6 ×106
4 1200 188537 159523 400 63.81 ×106 116.4 ×106
5 1600 239894 214216 400 85.69 ×106 202.1 ×106
6 2000 282326 261110 400 104.44 ×106 306.6 ×106
7 2400 312983 297655 400 119.06 ×106 425.6 ×106
8 2800 332986 322985 400 129.19 ×106 554.8 ×106
9 3200 343167 338077 400 135.23 ×106 690.0 ×106
10 3600 348247 345707 400 138.28 ×106 828.3 ×106
11 4000 349711 348979 400 139.59 ×106 967.9 ×106
12 4400 346924 348318 400 139.33 ×106 1107.3 ×106
Table 2.2 Cálculo de pseudopresión. Área bajo la curva

8 Pseudopresión
x 10
12

m(p)
10

8
m(p) (psia2 /cP

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Presión (psia)

Fig. 2.5 Pseudopresión


2.7 Pseudopresion del gas real 35

2.7.1 Composición de sistemas de gas natural


El principal componente del gas natural es el metano, aunque también contiene proporción
variable de etano, propano, butano, y trazas de hidrocarburos más pesados. También puede
contener componentes no hidrocarburos incluyendo nitrógeno, ácido sulfhídrico y dioxido
de carbono. Vapores de agua también estan presentes en el gas natural. La composición del
gas natural es comúnmente expresada en fracción mole de sus componentes.

La Figura 2.6 muestra composiciones y propiedades para mezclas de hidrocarburos.


Describiremos brevemente los 3 tipos de fluidos en fase gas.

Composición de Fluidos
Aceites Gases
Exta Pesado Negro Volatil G+C G+C Gas Gas
Pesado (Rico) (pobre) Humedo Seco
Componente % Molar
N2 0 0 0.35 0.13 2.23 0.08 0.41 0.3
C1 0 22.62 43.67 64.58 65.68 82.1 81.64 94.41
CO2 0 0 7.28 0.07 0.45 2.44 0.72 2.78
C2 0 1.69 4.67 8.7 11.7 5.78 8.71 1.44
C3 0 0.81 2.86 5.56 5.87 2.87 4.22 0.34
iC4 0 0.51 0.54 0.41 1.27 0.56 0.68 0.07
nC4 0 0.38 1.4 2.86 1.68 1.23 1.01 0.1
iC5 0 0.19 0.53 0.75 0.71 0.52 0.37 0.04
nC5 0 0.19 0.77 1.41 0.71 0.6 0.29 0.04
C6 0 0.62 1.24 1.93 0.98 0.7 0.34 0.04
C7+ 0 72.99 27.18 13.6 8.72 3.12 1.61 0.44

Total 100 100 100 100 100 100 100

MW 0 268.6 111.2 48.7 35.52 23.5 21.4 17


Boi rb/stb 0 1.1 1.35 2.4 4.38 11.74 18.62 -
°API 0 16.3 24.5 45.7 36 54.4 55.7 -
GOR scf/stb 0 105 709 2649 6042 19125 37216 155313

Fuente: Walsh,M and Lake, L. Handbook of Petroleum Exploration, 2003

Fig. 2.6 Composición de mezcla de hidrocarburos,


36 Propiedades del Gas

Gases con bajo contenido de hidrocarburos pesados son llamados gases secos. Aquellos
gases con alguna riqueza en hidrocarburos pesados son denominados gases húmedos.

Algunos gases presentan relativamente alta concentración de componentes no-hidrocarburos


y como consecuencia posen un bajo poder calorífico. Gases conteniendo significativas
cantidades de H2S y CO2 son llamados gases ácidos. Los gases dulces contienen trazas de
éstos gases.

La relación gas-aceite es el indicador más importante para confirmar el tipo de fluido en el


yacimiento. En las Figuras 2.7 y 2.8 se muestran claramente las fronteras entre un aceite
volatil y un gas. Podemos observar que la division entre un aceite volatil y un gas es el
contenido de C7+ de 12.5 % mol y RGA de 3000-3100 scf/stb (500 vol/vol).

Fig. 2.7 Efecto de la composición sobre la RGA inicial.(McCain, 1994)


2.7 Pseudopresion del gas real 37

Caracterı́sticas de lı́quidos y gases hidrocarburos


Aceites Gases
Unidades Pesado Negro Bajo Volatil G+C G+C Gas
Enc. (Rico) (pobre) H-S
MW 150+ 80-150 60-80 40-60 30-40 23-45 <23
Color Negro Café a Café a Verde Naranja Amarillo a incoloro
Negro Vede Naranja Amarillo Claro
API 5-15 15-40 34-45 42-55 45-55 45-60 45+
C7+ >50 30-50 25-35 10-30 6-12 1-6 0-1
GOR scf/stb 0-200 200-700 700-1200 1200-3500 3500-8000 8000-30000 20000+
Bo inicial rb/stb 1.0 - 1.1 1.1 - 1.3 1.3-1.7 1.7-3.0 3.0-6.0 6.0-20.0 20.0+
OGR stb/MMscf 0 0-1 1-10 10-200 150-300 50-250 0-50
Max. Vol. (CCE) 100 100 100 100 25-45 0-25 0
Fro 0-5 10-25 15-25 20-30 30-50 40-60 80-95
FRg 0-50 50-75 60-80 65-85 70-85 75-85 80-95

Fuente: Walsh,M and Lake, L. Handbook of Petroleum Exploration, 2003

Fig. 2.8 Propiedades de diferentes fluidos

2.7.2 Qué es un mol?


La definición oficial de Bureu de Unidades, Pesas y Medidas (BIPM) (Giunta, 2015)
establece que un mol es la cantidad de materia en un sistema, el cual, contiene la misma
cantidad de elementos que hay en 12 gr (0.012 kg) de carbon 12.

El número de elementos que hay en 12 gr de carbon-12 son 6.02 × 1023 , este número es
conocido como el número de Avogadro (NA ), es decir

NA = 6.02 × 1023 (2.21)


38 Propiedades del Gas

Aquí podemos hacer nuestra primer afirmación:

Número de Avogadro

Un mol de cualquier sustancia tiene 6.02 × 1023 elementos

El número de Avogadro (número de partículas )fue obtenido dividendo el carga de un mol de


electrones por la carga de solo electrón.

Para entender este concepto usemos la ley general de los gases, Ec. 1.1

pV = ZRnT
pV
n= (2.22)
ZRT
pV
n=
RT
Donde: p es la presión, V el volumen, Z factor de compresibilidad, R constante universal de
los gases, n número de moles, T es la temperatura.

La Ec. 2.22, a presiones bajas, muestra que para diferentes gases a una misma presión,
temperatura y volumen, el número de moles es el mismo para todos los gases. Para
condiciones estandar el valor de Z => 1.

Es importante establecer que los elementos medidos pueden ser:

• partículas

• átomos

• moléculas

Por ejemplo,

• En un mol de Oxigeno atómico, hay 6.022 × 1023 átomos de oxígeno.

• En un mol de Hidrógeno, hay 6.022 × 1023 átomos de hidrógeno.

• En un mol de agua hay 6.022 × 1023 moléculas de agua.


2.7 Pseudopresion del gas real 39

Segunda afirmación,

Número vs peso
Un mol de cualquier sustancia contienen el mismo número de elementos, pero no
pesan lo mismo.

Para comprender lo anterior, consideremos el caso del oxígeno. El cual ocurre en la naturaleza
en tres formas:

• Oxígeno atómico, O

• Oxígeno ordinario, O2

• Ozono, O3

Supongamos que llenamos el mismo recipiente (mismo volumen) con O, O2 , y O3 a la misma


presión y temperatura. Encontraremos que el peso del oxígeno ordinario O2 pesará el doble
que el oxígeno atómico O y que el ozono O3 pesará el triple que el oxígeno atómico O. La
Ec. 2.22 es usada para ilustrar esto,

pV = ZRnT
pV
n=
ZRT
pV
n= Z = 1(gas ideal)
RT
m
n=
M
M pV (2.23)
m=
RT
m = M × constante
mO = 16 × constante
mO2 = 32 × constante
mO3 = 48 × constante

Donde m es la masa y M es el peso molecular del gas.


40 Propiedades del Gas

El peso molecular del oxígeno atómico (un solo átomo) O es 15.999 => 16. Entonces, para
determinar el peso de las moléculas O2 y O3 , esto es, su peso molecular, el peso del oxigeno
atómico es multiplicado por el número de átomos en la molécula. Esto es,

Peso atómico y molecular


Elemento Peso No de áto- Peso Molecular
atómico mos
O 16 1 16
O2 16 2 32
O3 16 3 48
Table 2.3 Peso molecular
El peso atómico o masa atómica se muestra en la tabla periódica de la Figura 2.9

Fig. 2.9 Elementos de tabla periódica

Por ejemplo, un mol de átomos de carbono pesan 12 gr ya que su peso atómico es de


12 gr/gr-mol, sin embargo, un mol de átomos de hidrógeno pesa 1 gr ya que su peso
atómico es de 1 gr/gr-mol. Por lo tanto, en un mol, el número de partículas no depende
de la naturaleza de la sustancia, pero el peso atómico y/o molecular sí depende de la sustancia.

Tercera afirmación,

Definición de Mol
Un mol de una sustancia es numéricament igual a su peso atómico o molecular.

Entonces podemos establecer que 2.016 gr de Hidrógeno (H2 ), 32 gr de Oxígeno (O2 ), 16.04
gr de Metano (CH4 ) muestran las siguientes tres características:

1. Las tres cantidades representan un mol porque numéricamente son iguales a sus pesos
moleculares.
2.7 Pseudopresion del gas real 41

2. Contienen el mismo número de elementos

3. Ocupan el mismo volumen

Las unidades para el peso molecular deben especificarse claramente. La tabla 2.4 muestra
uninades para el peso molecular.

Unidades peso molecular


Propiedad Sistema Métrico Sistema Interna- Sistema Inglés
cional (SI)
Peso Molecular M gr/gr-mol Kg/Kg-mol lb/lb-mol
Table 2.4 Unidades peso molecular

Conversión de unidades
Conversión de Unidades: . I
Experimentalmente se ha determinado que un mol de cualquier gas ideal a condiciones
estandar (14.7 psia y 60 F) ocupará un volumen de 379.4 pc (22.4 litros)

La figura 2.10 es de utilidad cuando se usan los moles para hacer operaciones dependiendo si
se quieren manejar número de particular, masas o volúmenes.

Video
Qué es un mol?: .
I
Video
Qué es un mol?: .
I
Ejemplo de conversión entre moles-volumen-No de partículas

Ejemplo 1.

Demostrar que un mol de cualquier gas ideal a condiciones estandar (14.7 psi /1 atm y 60 o F
/ 0 oC) ocupa un volumen de 379.4 pc

Usando la Ec. 2.23


42 Propiedades del Gas

Fig. 2.10 Equivalencias para operaciones con moles. (https://www.areaciencias.com/quimica/mol/)

V = ZRnT
ZRnT
V=
p
(1) × (10.732) × (1) × (460 + 60)
V=
(14.7)
V = 379.4pc

psi f t 3
Donde R = 10.732 lb−mole oR yZ=1

Por lo tanto, un lb-mol de cualquier gas ocupará 379.4 pc a las condiciones estandar
establecidas.
2.7 Pseudopresion del gas real 43

Ejemplo 2.

Qué volumen ocupa 1 gr-mol de gas a una temperatura de 0°C y una presión de 1 atm?

La temperatura absoluta correspondiente a 0°C es 273 K. Mediante la ley de los gases ideales

V = ZRnT
ZRnT
V=
p
(1) × (0.0821) × (1) × (273)
V=
(1)
V = 22.4L

atm L
Donde R = 0.0821 lb−mole oK yZ=1

La temperatura de 0°C = 273 K y la presión de 1 atm suelen denominarse, también,


condiciones estándar, y podemos ver que, a condiciones estándar, 1 gr-mol de un gas
cualquiera ocupa un volumen de 22.4 L.

Ahora, los volumenes no son equivalentes.

L pc
22.4 ̸= 379.4
gr − mol lb − mol

La razón es que ambos volúmenes fueron obtenidos a diferentes condciones estandar.

Considerando el factor de conversion de 1 lb-mol = 453.6 gr-mol,

22.4L 453.6gr − mol 0.035314pc


V= × × = 358.8pc
1gr − mol 1lb − mol 1L

Como ejercicio, queda demostrar la equivalencia de los dos volumenes en las diferentes
unidades.
44 Propiedades del Gas

2.7.3 Especificaciones de un Gas Natural


Algunos usos y definiciones para distinguir especificaciones de gas natural, es decir, com-
posición del contenido del gas. La Figura 2.11 muestra algunas especificaciones de mezclas
en términos de su composición.

Fig. 2.11 Especificaciones de Gas Natural. (Fuente: Opis Blog)


2.7 Pseudopresion del gas real 45

2.7.4 Diagrama de fase


Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones P-V-T (presión,
volumen y temperatura) en la que termodinámicamente coexisten las distintas fases, esto es,
sólidos, líquidos y gases. Son representaciones gráficas de las condiciones termodinámicas
de equilibrio.

Video
Diagrama PVT: .
I
Para analizar los hidrocarburos, los yacimientos se han clasificado de acuerdo a un diagrama
de fases P-T. Los yacimientos se clasifican por las condiciones de temperatura y presión
iníciales respecto a su punto crítico y de la región de dos fases.

Un sistema de gas natural multicomponente puede estar en fase líquida o gaseosa o ambas,
dependiendo de su presión, temperatura y composición. El comportamiento de fase de un
sistema, dada su composición, es mostrado en las Figuras 2.12y 2.13.

• En un diagrama P-T el área correspondiente a dos fases esta dentro la envolvente de


fases (E1-C-B1-E2-E3).

• Fuera de ésta área el sistema se encuentra ya sea en estado líquida o gaseoso.

• La línea E1-C representa la frontera en estado líquido y dos fases.

• Cualquier punto sobre esta línea E1-C se denomina presión de saturación, ps

• La linea B1-E2 representa la frontera entre la fase gas y la zona de dos fases.

• Cualquier punto sobre esta línea B1-E2 se denomina presión de rocio, pr

• El punto C, donde se une la linea de saturación y la linea de rocio se le llama punto


crítico.

Dentro de la envolvente, esto es, zona de dos fases, curvas de calidad o igual saturación de
líquido pueden ser definidas. Sobre la linea de presión la fracción de líquido es 1.0; sobre la
curva de rocio, la fracción de líquido es 0.0.
46 Propiedades del Gas

Fig. 2.12 Diagrama P-T para Gas Seco, Gas Húmedo y G-C, (W. Lyons, 2010)

La posición final de presión y temperatura dentro o fuera de la zona de dos fases indica el
tipo de yacimientos:

• Yacimiento de gas seco. La trayectoria (A-A1) de P-T caé fuera de la zona de dos
fases. Debido a esto, la composición del gas producido permanece constante y nigún
líquido asociado es producido.

• Yacimiento de gas húmedo. Durante su explotación el gas permanece en una sola


fase en el yacimiento. El fluido fuera del yacimiento sigue una trayectoria (A-A2)
2.7 Pseudopresion del gas real 47

Yacimientos de Yacimientos de Yacimientos de


Aceite Gas y Gas
Condensado
C B A

PC
B1
C1

40 % 20 %

o
Trayectoria en el Yacimiento

Trayectoria en el Yacimiento

Trayectoria en el Yacimiento
edo
Gas Sec
80 % 10 %B2

Hum
ccion

5%

cion
Presión

Gas

uccion
rodu

duc

cion
Pro
de P

e Prod
duc
de

40 %

Pro
oria

ia

toria d
tor
yect

de
20 %
yec

ia
Tra

Trayec
tor
Tra

yec
Tra
10 %
5%

0%

C3 C2 B4 B3 A2 A2GS A1

Temperatura
Fig. 2.13 Diagrama P-T para mezcla de hidrocarburos, (Modificado de Craft & Hawkins,
1959)

que eventualmente caerá en la zona de dos fases. Si las condiciones de separación


permanecen constantes, el contenido del líquido en la corriente de gas (OGR), también,
permanecerá constante.

• Yacimiento de gas y condensado. La treyectoria de P-T es similar al gas húmedo y gas


seco. La diferencia sustantiva es que en estos yacimientos se presenta la condensación
retrograda en el yacimiento. La composición de la corriente y producción de líquidos
variará con el tiempo.

En la Figura 2.14 se muestra esquemáticamente el comportamiento de fase de algunos


elementos que intervienen en la producción de gas y aceite.
48 Propiedades del Gas

Fig. 2.14 Diagrama P-T de Aseguramiento de flujo, Jamaluddin and Kabir (2012)
Capítulo 3

Propiedades de la roca de formación

3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento


Es importante establecer que el ingeniero de yacimientos debe entender las naturaleza y
características de las formaciones que continen los hidrocarburos, esto es, los yacimientos.
En este módulo, se revisará las propiedades de la roca, en particular las propiedades de
las rocas en los yacimientos de gas. El principal propósito de esta sección es presentar las
propiedades de la roca que se uasarán en módulos subsecuentes.

3.1.1 Tipo de Rocas


Para la formación de un depósito de petróleo o gas natural, esto es, un yacimiento se requieren
tres condiciones:

• Rocas generadoras.

• Una roca almacenadora porosa y permeable

• Una trampa.

Generalmente todas las rocas de yacimiento son de origen sedimentario, las cuales se
clasifican en Silisicalsticos, carbonatos y lutitas. Esta última es la roca sedimentaria más
abundante, aproximadamente el 75 %. Silisicalsticos y carbonatos constituyen 14 y 11 %
respectivamente.

Las rocas silisiclásticas estas formada por granos de arena. El principal mineral es el cuarzo.
Algunas arenas pueden contener minerales de arcilla, y feldespato.
50 Propiedades de la roca de formación

Los carbonatos estan compuestos de calcita y dolomia, con arcilla y cuarzo como minerales
secundarios. Si el mineral principal es calcita, la roca se conoce como Caliza. La Dolomia
esta conpuesta del mimeral dolomita, ésta se crea por la dolomitización de la calcita. Una
roca dolomitizada incrementa su porosidad.

La lutitas consisten de arcilla compactada y otros minerales finos. En yacimientos conven-


cionales este tipo de roca no se considera yacimiento. Las lutitas al ser compactas llegan
a ser impermeables. Generalmente conforman la roca sello de la trampa. Intercalaciones
de lutita afecta el flujo a través del yacimiento. Los yacimientos no-convencionales (gas y
aceite en lutitas) se encuentran en este tipo de rocas

Fig. 3.1 Tipos de yacimientos. (Deep basin gas trap. Western Canada. AAAPG Boletin, 1979,Vol 63,No 2,152.)

Existen diferentes tipos de yacimientos de donde se puede extraer gas, la Figura 3.1, muestra
en una gráfica triangular la posición relativa a la facilidad con que son explotados los
diferentes yacimientos aceite y gas. Considerando los yacimientos convencionales y no
convencionales de gas, podemos indenticiar, qualitativamente, que en los yacimientos de gas
en lutitas, gas en hidratos, gas en carbón los costos de producción extracción se incrmentan

3.1.2 Porosidad
La porosidad de una roca se define como la fracción de volumen total de roca no ocupada
por el material mineral de la misma,es decir, el volumen no solido, generalmente se expresa
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 51

como porcentaje o fracción.

Para la ingeniería de yacimientos, la porosidad es una de las propiedades más importantes


de las rocas del yacimiento, dado que la porosidad es una medida de la capacidad de
almacenamiento de fluidos de un sistema y es uno de los parámetros más utilizados para
determinar la calidad de la roca yacimiento.

De acuerdo al origen de la roca, la porosidad puede ser dividida en primaria y secundaria,

• Porosidad primaria: se origina durante el proceso de depositación de los materiales


que dan origen a la roca; los parámetros microestructurales que afectan la porosidad
primaria de un sedimento no consolidado son: el tamaño, la forma (geometría) y el
grado de selección de los granos.

• Porosidad secundaria: es el resultado de procesos geológicos posteriores a la


formación de la roca, como digénesis,fracturamiento, entre otros.

Es importante, también, identificar la comunicación entre los poros de la roca, considerando


eso, la porosidad puede clasificarse como:

• Porosidad absoluta: es el porcentaje del espacio total, con respecto al volumen total
de la roca, sin tomar en cuenta si los poros están conectados entre sí o no.

• Porosidad efectiva: es el porcentaje del espacio poroso intercomunicado, con respecto


al volumen total de la roca.

La porosidad efectiva depende de varios factores incluyendo

• Tipo de roca

• Heterogeneidad del tamaño de grano y su empacamiento,

• Grado de cementación

• Contenido de arcilla

El porcentaje de porosidad se puede calcular por medio de la siguiente relación:

Vtotal −Vslido
φ=
Vtotal
(3.1)
Vporo
=
Vtotal
52 Propiedades de la roca de formación

Fig. 3.2 Arreglos cúbico y arreglo romboédrico

La Figura 3.2, muestra diferentes arreglos y el valor de su porosidad.


La porosidad en los yacimientos presenta una variabilidad amplia. La Figura 3.3

Fig. 3.3 Distribución de porosidades en un yacmiento

Tarea 05
Ejercicio 7.
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 53

3.1.3 Permeabilidad
La permeabilidad se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de
fluidos a través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran
interconectados, la permeabilidad es nula. Por lo tanto, la permeabilidad depende de

• Porosidad efectiva

• Geometría de los poros

• Tortuosidad

• Grado de compactación

• Grado de cementación

• Diámetro de las gargantas entre los poros.

Se debe mencionar que la permeabilidad absoluta es una propiedad de la roca exclusivamente,


y no depende del fluido que pasa por ella.

La unidad de medida de la permeabilidad de una roca en el sistema cegesimal (CGS) se


denomina Darcy en honor al Ingeniero francés Henry Philibert Gaspard Darcy (1856), quien
llevó a cabo experimentos con la circulación de líquidos a través de medios porosos, Figura
3.4,

La permeabilidad en la mayoría de las rocas es menor a un Darcy y generalmente es usada


como unidad el miliDarcy (1 mD=0.001 D), Figuras 3.5- 3.7. En el Sistema de unidades
Internacional (SI) la unidad es m2 . La equivalencia es 1mD = 9.869233 x 10−16 m2

3.1.4 Resistencia Viscosa al Flujo


El flujo de cualquier fluido viscoso (como aceite, agua, o gas) resulta en disipación de
energía debido a que el fluido debe hacer un trabajo para vencer la resistencia debida a la
viscosidad del fluido. Esta resistencia produce una perdida de energía que se refleja como
una caída de presión.

Para explicar esta resistencia al flujo, consideremos la Figura 3.8, la cual muestra un
cilindro empacado con arena simulando ser una medio poroso, en donde se inyecta un
fluído a un gasto constante. Este fluido inyectado causa una caída de presión a través
54 Propiedades de la roca de formación

Fig. 3.4 Henry Darcy (1803 - 1858),

Fig. 3.5 Valores de permeabilidad para diferentes rocas

del cilindro, la cual depende del gasto inyectado y de las características del fluido y de la roca.

Consideremos un fluido de densidad y viscosidad constantes. También, supongamos que


la velocidad del fluido es baja para ignorar las fuerzas de inercia. En este régimen de flujo,
conocido como laminar, el flujo es controlado únicamente por fuerzas viscosas. Bajo estas
condiciones, la caida de presión, ∆p, por unidad de longitud ∆L, es linealmente proporcional
a el producto de la viscosidad µ y al gasto de inyecció q por unidad de sección tranversal, es
decir, la velocidad, u,
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 55

Fig. 3.6 Valores de permeabilidad para yacimientos convencionales y no convencionales

Fig. 3.7 Correlación entre porosidad y permeabilidad

Fig. 3.8 Flujo de un fluido a través de una roca

∆p q
= αµ
∆L A (3.2)
= α µu
56 Propiedades de la roca de formación

donde α es una constante de proporcionalidad, también llamado coeficiente de resistencia al


flujo viscoso y es conocida como permeabilidad de la roca. Este coeficiente es una propiedad
de la roca y depende de las características de la red de poros incluyendo forma y tamaño de
poro.

La ecuación 3.2 es conocida como la Lay de Darcy, la cual, para flujo horizontal, viscosidad
constante y densidad contante es la siguiente,

k ∆p
u=− (3.3)
µ ∆L

donde k es una constante que es el recíproco del coeficiente de resistencia al flujo viscoso, α.
En forma diferencial, la Lay de Darcy es,

k dp
u=− (3.4)
µ dL

La ley de Darcy aplica para fludios Newtonianos, es decir, aquellos líquidos y gases que
obedecen la ley de viscosidad de Newton, Figura 3.9.

Fig. 3.9 Comportamiento reológico de fluido newtoniano


3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 57

La ecuación de Darcy es válida para flujo viscoso lentos. En términos del Número de
Reynolds, NRe , que es un número adimencional que generalmente relaciona la velocidad y la
viscosidad cinemática, para que la ley de Darcy sea válida, este número debe ser menor a 10.
Ver Figura 3.10

Fig. 3.10 Factor de fricción de Funning vs Número de Reynolds, (Bear, 1972, pp 126)

3.1.5 Resistencia Inercial al Flujo


Altos gastos de gas causan caídas de presión mayores que las predecidas por la ley de Darcy.
Esto tiene mucha importancia en pozos de gas donde las pruebas de presión deben de ser
interpretadas correctamente.

El flujo de líquidos a través de medios porosos generalmente presentan flujo laminar


(creeping flow), es decir, donde los efectos inerciales son pequeños Re < 1. Debido a la baja
viscosidad del gas, los gastos de flujo de gas pueden ser muy altos y las fuerzas inerciales
deben de ser cuantificadas. Estas fuerzas inerciales son generadas por la tortuosidad del
medio poroso causando desaceleraciones y aceleraciones de las particulas de gas. Para
58 Propiedades de la roca de formación

describir este tipo de flujo, la Ley de Darcy debe ser modificada.

Forcheimer suguierio la adición de un término cuadrático a las Ley de Darcy,

dp µ
− = u + β ρu2 (3.5)
dL k

donde ρ es la densidad del gas y β el coeficiente de resistencia inercial.

La Ec. 3.5 es conocida como la ley de Forcheimer para flujo en regimen no Darciano e
incorpora flujo laminar, inercial y turbulento (LIT). El coeficiente β también es conocido
como el coeficiente de alta velocidad.

Rearreglando la Ec. 3.5,

µ dp
u = −δ
k dL
1 (3.6)
δ=
1 + µk β ρu

En la Ec. 3.6 el término δ , en algunas referencias, es conocido como factor de corrección


LIT. Cuando β = 0 → δ = 1, la Ec. 3.6 colapsa a la Ec. de Darcy.

Fig. 3.11 Compactación de rocas vs profundidad, (Lee 2018, Giles 1997)


3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 59

3.1.6 Compresibilidad
La compactación de una formación depende de la profundida. La Figura 3.11 muestra la
variación de la porosidad en una roca lutita, silisiclástico y un carbonato. La compactación, a
diferencia de la compresibilidad, es irreversible.

La roca de la formación no es considerada un sistema rígido, sino elástico, esto es, presenta
una compresibilidad. En general, la compresibilidad de un medio es el cambio del volumen
por unidad de presión.

La compresibilidad isotérmica del medio poroso, se define como,

 
1 ∂Vp
cφ =
Vp ∂ p T
  (3.7)
1 ∂φ
=
φ ∂p T

Integrando la Ec. 3.8 se tiene lo siguiente,

φ = φ0 ecφ (p−p0 )
  (3.8)

= φ0 1 + cφ (p − p0 )

donde φ0 es la porosidad a la presión p0 .

Tarea 06
Ejercicio 8

Tarea 07
Ejercicio 9
60 Propiedades de la roca de formación

Tarea 08
Ejercicio 10

Tarea 09
Ejercicio 11.
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 61

3.1.7 Conceptos de interaccion de fluidos inmiscibles


La explotación de yacimientos de hidrocarburos, incluido el gas natural, es un proceso
controlado por la interacción entre las fases de los fluidos existentes (gas, condensado, agua)
y el medio poroso. Debido a la interacción entre la superficie de la roca de formación y
las fases existentes, es de gran importancia entender que sucede en las interfaces que se
crean entre fluidos inmiscibles. Para entender ésta interacción y el flujo de fluidos a través de
medios porosos es vital comprender conceptos fundamentales que incluyen,

• Interfase

• Tensión superficial

• Tensión interfacial

• Capilaridad

• Mojabilidad

• Presión capilar

• Ángulo de contacto

• Permeabilidad

• Permeabilidad relativa

• Garganta de poro

Todos estos conceptos están relacionados de alguna manera. Algunos de ellos no tienen
significado cuando se habla de flujo de una sola fase. Estos toman relevancia en el flujo
multifásico de aceite, gas, y agua, especialmente cuando se habla de fase residual (inmovil) y
procesos de recuperación secundaria y mejorada.

Una propiedad central es la tension superficial / interfacial y es importante entenderla debido


a que tiene efectos positivos y negativos en la distribución de fluidos y en el flujo a través de
medios poroso.
62 Propiedades de la roca de formación

3.1.8 Tensión superficial e interfacial


Antes de entrar a establecer su definición, distingamos los términos interface y superficie
entre dos fases. El volumen de una fase es un sistema sin cambio en sus características
físicas. Dos fases en contacto desarrollan una frontera que es llamada interfase. Existen
cinco diferentes tipos de interfaces:

1. Sólido-Sólido (S-S)

2. Sólido-Líquido (S-L)

3. Sólido-Gas (S-G)

4. Líquido-Líquido (L-L)

5. Líquido-Gas (L-G)

6. No existe Gas-Gas, porque los gases son ...?

TS vs TI

I
Estrictamente el término superficial es usado para interfaces S-G y L-G. El término
interfacial es usado para interfaces L-L o S-L.

Nótese que aunque el término interfase suguiere un frontera bien definida con un cambio
instantaneo en las propiedades físicas de los fluidos (densidad, ρ, por ejemplo), en realidad,
especialmente en la interfase L-G, existe una variación continua en las propedades físicas,
Figura 3.12

La tensión superficial / interfacial se define de varias maneras:

1. Cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área


(es.wikipedia.org / wiki / Tension superficial)

2. Tendencia de una superficie de un líquido en reposo a encogerse a la mínima área de


superficie posible.(en.wikipedia.org / wiki / Surface tension)

3. Energía específica libre en la interfase (Collins, 1990)

4. Fuerza resultante entre las moléculas en la interfase entre dos fluidos (Amyx, 1960)
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 63

Fig. 3.12 Interfase e Interfase Líquido-Gas

5. Fuerza de atracción entre las moléculas que existe en la interface de dos fluidos
(Massarweh, 2020)

Para comprender el origen de la tension superficial / interfacial, es necesario entender la


naturaleza e interacción de las fuerzas que intervienen y describen el fenómeno, esto es,

1. Fuerzas de cohesión

2. Fuerzas de adhesión.

La tensión superficial se produce porque las fuerzas que afectan a cada molécula son difer-
entes en el interior del líquido y en la superficie.

Fuerzas de Cohesión y Adhesión

Como se mencionó anteriormente la tensión superficial e interfacial es la consecuenacia de la


interacción y balance de las fuerzas de cohesión y adhesión entre fludios y el eventualmente
con algún sólido. La Figura 3.13 muestra algunos ejemplos del fenómeno de tensión
superficial.

Pero qué son las fuerzas de adhesión y cohesión?. Cómo actúan? Qué las genera?.

Fuerzas de atracción

I
Las fuerzas de cohesión y adhesión son fuerzas de atracción intermoleculares.

La Figura 3.14 representa el balance de fuerzas entre las moléculas en diferentes fases.
64 Propiedades de la roca de formación

Fig. 3.13 Ejemplos del concepto de tensión superficial

Fig. 3.14 Balance de fuerzas

Las fuerzas de cohesión se presentan entre moléculas adyacentes y similares, esto es, molécu-
las que se encuentran en la misma fase o sustancia. Las principales fuerzas de cohesión
incluyen

1. Las fuerzas de Van der Waals

2. Las fuerezas de puente de hidrógeno.

Las fuerzas de adhesión de presentan entre moléculas de diferentes sustancias cuando entran
en contacto. Existen cinco mecanismos que explican por qué un material se adhiere a otro.

1. Adhesión mecánica
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 65

2. Adhesión química

3. Adhesión dispersiva

4. Adhesión electrostática

5. Adhesión difusiva

En la adhesión dispersiva, dos materiales se mantienen unidos por las fuerzas de van der
Waals ( fuerzas electrostáticas). La atracción entre dos moléculas, cada una de las cuales
tiene regiones de carga positiva y negativa.

Adhesividad

I
La adhesividad, a través de la medición del ángulo de contacto, es una medida cualita-
tiva de la mojabilidad.

Las fuerzas de cohesión entre moléculas son las responsables de la tensión superficial, Figura
3.15

Fig. 3.15 Tensión Superficial


66 Propiedades de la roca de formación

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tienen una mayor energía promedio
que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía
total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la
reducción de área hasta el mínimo posible. Como resultado de minimizar la superficie, esta
asumirá la forma más suave que pueda.

La tensión superficial, representada por el símbolo (γ), alternativamente (σ ) o (τ), es medida


en fuerza por unidad de longitud. Su unidad SI es Newton por metro, pero también es
utilizada la unidad cgs de dina por centímetro, Por ejemplo,

dyn erg 10−7 m · N N J


σ =1 =1 2 =1 = 0.001 = 0.001 2 (3.9)
cm cm −4
10 m 2 m m

Análisis de experimento

Experimento: .
I
3.1.9 Capilaridad
Capilaridad, también conocido como elevación capilar, es un fenómeno en el cual un líquido
asciende o desciende en un espacio estrecho similar a un tubo delgado o también en un
material poroso. La tensión interfacial es un factor importante en el fenómeno de capilaridad.
El balance entre la fuerzas de cohesión y adhesión en la interfase entre el sólido y el líquido
estira la superficie libre del líquido y forma un superficie curva llamado menisco, como se
muestra en la Figura 3.16

El líquido se eleva debido al balance entre las fuerzas de adhesión y cohesión. Si las fuerzas
adhesivas son mayores a las fuerzas cohesivas del líquido, entonces el liquido se elevará,
como en el caso de la Figura 3.16. El ángulo de contacto θ es menor a 90 grados y el
menisco es concavo.

La formula para calcular la altura puede ser derivada de un balance de fuerzas:

1. Fuerza actuando hacia abajo. Peso del líquido: πr2 hρg


3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 67

Fig. 3.16 Tubo capilar

2. Fuerza actuando hacia arriba. Tensión Superficial: 2πrσ cosθ

Entonces, resolviendo para la altura h, se tiene lo siguiente

2σ cos θ
h= (3.10)
rρg

El ángulo θ tiende a 0, por lo tanto, para casos prácticos, cos θ ≈ 1. La Ec. 3.10, se simplifica
en


h= (3.11)
rρg

El experimento de elavación de fluido en un tubo capilar es usado para estimar la tensión


superficial del líquido, σ
68 Propiedades de la roca de formación

Capilaridad

I
Las fuerzas de cohesión junto con las fuerzas de adhesión que se desarrollan en la
frontera entre líquidos y superficies sólidas, causan el fenómeno de la capilaridad.

3.1.10 Mojabilidad
El término mojabilidad es definido como la afinidad de un fluido de adherirse sobre la
superficie de un sólido, - de extenderse sobre la superficie sólida -, en presencia de otro u
otros fluidos inmiscibles. Esta afinidad es consecuencia de un balance de fuerzas interfaciales.

Al fluido que preferentemente se adhiere a la roca se le denomina fase mojante y a la otra


fase presente se le conoce como fase no mojante. En el ámbito de ingeniería de yacimientos,
la mojabilidada es una medidad de que fase, esto es, aceite o agua, preferentemente moja la
roca o se encuentra adherido a los minerales. El término mojar se refiere a que fase tiene
mayor afinidad a la mayoría de la superficie específica de los granos que componen la roca.

De esta manera la mojabilidad puede ser desde fuertemente mojado por agua hasta
fuertemente mojado por aceite, pasando por una mojabilidad neutra o intermedia. Asimismo,
podemos inferir que la mojabilidad incidirá en la localización, distribución y flujo de las
diferentes fases presentes en el yacimiento.

La mojabilidad puede ser explicada por el balance de dos fuerzas intermoleculares, esto es,

• Fuerzas Cohesivas. Son un término genérico para nombrar a las fuerzas de Van der
Waals y los enlaces moleculares

• Fuerzas Adhesivas. Se refiere a las fuerzas electrostáticas entre moléculas de diferente


composición.

La Figura 3.17 muestra esquemáticamente donde actúan estas fuerzas.

Ángulo de Contacto

El ángulo de contacto se refiere al ángulo que forma la superficie de un líquido al entrar en


contacto con un sólido. El valor del ángulo de contacto depende de

• La relación que existe entre las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 69

Fig. 3.17 Mojabilidad


70 Propiedades de la roca de formación

Fig. 3.18 Ángulo de contacto cuantifica la mojabilidad, (Moura, 2010)

• Las fuerzas cohesivas de los líquidos

Se pueden hacer dos observaciones:

• Cuando las fuerzas adhesivas en la interfase líquido-sólido son muy grandes en relación
a las fuerzas cohesivas, el ángulo de contacto es meno de 90 grados, el resultado es
que el líquido moja la superficie.Figura 3.18

• Cuando las fuerzas cohesivas en el seno del líquido son muy grandes en relación a las
fuerzas adhesivas en la interfase líquido-sólido , el ángulo de contacto es mayor de 90
grados, el resultado es que el líquido no moja la superficie.

La mojabilidad controla la distribución de fluidos en un medio poroso, por ejemplo, en


un yacimiento de hidrocarburos. Observemos que sucede en un tubo capilar que pudiera
representar las trayectorias angostas en un medio poroso, Figura 3.19
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 71

Fig. 3.19 Distribución de fluidos en un medio poroso

3.1.11 Presión capilar


La presión capilar pc es un fenómeno capilar, el cual, sucede a escala microcópica (µm). En
la literatura se encuentran varias definiciones:

1. Es la diferencia de presiones que existe en la interface que separa dos fluidos inmisci-
bles uno de los cuales moja preferente la roca en condiciones de equilibrio.

2. La presión capilar es definida como la diferencia de presión entre la fase no mojante


y la presión de la fase mojante. La presión existente dentro del fluido no mojante es
mayor que la presión en el fluido mojante y, consecuentemente, la interface entre los
fluidos es curva y convexa con respecto al fluido no mojante, Figura 3.20

3. La presión capilar es la diferencia de presión en la interface entre dos fluidos inmiscibles


causado por fuerzas de adhesión y cohesión.

4. En un yacimiento de hidrocarburos, la presión capilar es la fuerza necesaria para


desplazar una glóbulo de aceite a través de la garganta del poro. Figura 3.21

La presión capilar actua contra la tensión interfacial entre el aceite-agua-sólido e


incrementa cuando el diámetro del poro disminuye. De hecho el propósito de los méto-
72 Propiedades de la roca de formación

dos de recuperación mejorada es eliminar o disminuir la tensión interfaciál (procesos


miscibles).

Fig. 3.20 Interfase entre fluido mojante y no mojante, ( Mena, 2010)

Fig. 3.21 Aceite átrapado por fuerzas capilares, ( Salager, 1997)

A condiciones estáticas, la presión capilar pc es la presión que existe entre dos fluidos
inmiscibles en contacto con un sólidos. Es el resultados de la interacción entre,

• Fuerzas de adhesión

• Fuerzas de cohesión
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 73

• Fuerzas de gravedad

La presión capilar puede ser leida de una prueba de presión de formación (pressure formation
test), Figura 3.22

Fig. 3.22 Gradientes de presión de fases contra profundidad

En el caso de un sistema gas-agua, donde el agua es la fase mojante, cuando una muestra
saturada de gas es sumergida en agua, el agua invadirá (imbibición) la muestra de roca y
desplazará gran parte del gas.

La curva de presión capilar exhibe un fuerte efecto de histéresis, esto es, la curva depende de
la saturación inicial y de la dirección del cambio de la saturación. La dirección del cambio
de saturación es identificado con los sigueintes términos,

• Drene. Cuando disminuye la saturación de agua

• Imbibición. Cuando incrementa la saturación de agua

El drene se puede explicar durante la migración del gas. Inicialmente el yacimiento estaba
saturado con agua 100 % (fase mojante) la cual fue desplazada por el gas (fase no mojante).
74 Propiedades de la roca de formación

El proceso inverso es la imbibición, esto es, el gas es desplazado por el agua, esto sucede
durante la producción de gas durante la declinación, el agua, proveniente de un acuifero
asociado, entra al yacimiento para desplazar al gas.

La Figura 3.23 muestra una curva de presión capilar donde se muestran ambas curvas drene
e imbibición.

Fig. 3.23 Curva de presión capilar

3.1.12 Permeabilidad efectiva y relativa


La permeabilidad efectiva a un fluido es la permeabilidad del medio a ese fluido cuando
su saturación es menor del 100 %. Los valores que se obtienen de permeabilidad efectiva,
pueden variar de cero hasta la permeabilidad absoluta.

Si un yacimiento contiene dos o más fluidos inmiscibles y estos se encuentran fluyendo


simultaneamente; cada fluido tiende a interferir en el flujo de los otros. Esta reducción de la
facilidad de fluir a través de un material poroso, reduce la permeabilidad de todos los fluidos,
siendo más notable aquella correspondiente al fluido con menor gasto y por eso se denomina
permeabilidades relativas, Figura 3.24
3.1 Propiedades de la Roca del Yacimiento 75

Fig. 3.24 Curva de permeabilida relativa


Capítulo 4

Comportamiento de Fase

4.1 Comportamiento de fase


Hasta ahora se ha presentado brevemente aspectos cualítativos del comportamiento de fase
de mezclas de yacimientos de gas, incluido gas y condensado. En esta sección se realzará un
análisis cuantitativo mediante,

• Experimentos de laboratorio

• Métodos de predicción (EDE,EOS)

La información cuantítativa es importante para la predicción del comportamiento del


yacimiento, en especial para los yacimientos de gas y condensado donde gran cantidad
de condensado pudiera ser dejado en el yacimiento afectando la recuperación final de hidro-
carburos.
El comportamiento de fase también es importante en la superficie donde la corriente se
separa en gas y líquido. Los ingenieros de diseño son los responsables de proporcionar
vectores de producción para el diseño óptimo de la instalciones de separación, incluido
producción de condensado.

Comenzaremos con una breve descripción de las técnicas de toma de muestras para analizarlas
en el laboratorio. Después se presentarán dos experimentos de laboratorio usados para deter-
minar características del comportamiento de fase para sistemas de gas y gas y condensado a
condiciones de yacimiento, esto es,

• Expansión a Composición Constante (ECC) o CCE (Constant Composición Expansión)

• Expansión a Volumen Constante (EVC) o Constant Volume Depletation (CVD)


78 Comportamiento de Fase

Posteriormente se discutirán métodos cuantitativos para predecir comportamiento de fase,

• Método de constantes de equilibrio, K.

• Método termodinámico basado en Ecuación de Estado (EDE)

Actualmente, los cálculos de comportamiento de fases se realiza con programas de computo


basados en EDE.
4.1 Comportamiento de fase 79

4.1.1 Experimentos PVT de laboratorio


La calidad de un experimento presión-volumen-temperatura (PVT) depende de la calidad
de la muestra tomada en el campo. Un análisis PVT será confiable si las muestras son
representativas del fluido proveniente del yacimiento. Antes de mostrar los experimentos
PVT que se realizan para analizar muestras de gas, se presentará una breve descripción de las
técnicas de muestreo.

Técnicas de muestreo para análisis en laboratorio

Para recuperar muestras de fluido representativas, el flujo del yacimiento hacia el pozo
deberá estar en una sola fase. Para cumplir con esta condición, la presión fluyendo en el
pozo debe ser mayor que la presión de saturación o de rocio.

La técnica de muestreo pueden ser,

• Muestras de fondo

• Muestras en cabeza de Pozo

• Muestras de superficie (separador).

Algunas ventajas y desventajas de estas técnicas se presentan en la Figura 4.1.

Para muestras de Gas y condensado y gas húmedo, una muestra de fondo puede estar alterada
por condensación de líquido que se pudiera tener en el transcurso del fondo a la superficie.
Es por eso que se aconseja, para muestras de gas y condensado tomar muestras en la cabeza
del pozo o en el separador. Se toman muestras de gas y líquido, estas se recombinan de
acuerdo a la relación gas-aceite producido para obtener una muestra representativa de la
composición del fluido.

Toma de muestra de gas

Muestra de gas: .
I
80 Comportamiento de Fase

Fig. 4.1 Muestreo de fluidos. Ventajas y desventajas, ( Sandoval, 2014)

H2S. Seguridad

Retos del H2S en Instalaciones : . I


Antes de tomar muestras en la superficie es importante medir los gasto de gas y líquido
continuamente y estos deben estar estabilizados.
4.1 Comportamiento de fase 81

Cromatografía de Gases

La cromatografía es un método físico de separación de mezclas de productos volátiles o


semivolátiles para su caracterización.

En una Cromatografía de Gases (CG) la mustra es totalmente vaporizada en una sola fase
gaseosa, la cual es separada en sus diferentes componenetes usando una columna capilar
que está recubierta con una capa estacionaria de un material sólido. Los componentes son
acarreados por un gas inerte como Helio, Hidrógeno o Nitrógeno. La interacción y retención
de los componentes de la mezca con la fase estacionaria que recubre la columna capilar
son diferentes. Esto significa que cada elemento tendrá un tiempo diferentes de salida de la
columa capilar. Los componentes volatiles muestran una retención corta y se mueven más
rápidamente que los componentes más pesados. De ésta manera, los componentes de la
mezcla son separados y cada uno de ellos son liberados del tubo capilar a diferentes tiempos
basados en sus puntos de ebullición. El tiempo de liberación en conocido como tiempo de
residencia del componente.

Una vez que los componentes llegan al detector, estos son ionizados por un espectómetro
de masa. Aquí es donde los iones son separados basados en relación masa/carga eléctrica.
Los resultados muestras picos que son proporcionales a la cantidad del elemento en la mezcla.

Existen dos tipos de cromatografía de gases (CG):

• La cromatografía gas-sólido (CGS)

• La cromatografía gas-líquido (CGL)

Siendo esta última la que se utiliza más ampliamente, y que se puede llamar simplemente
cromatografía de gases (CG).

Cromatografia de Gases

Fundamentos de CG : . I
82 Comportamiento de Fase

Cromatografia de Gases

Fundamentos de CG : . I

Cromatografia de Gases

Análisis de un Cromatograma : .
I
La CG se lleva a cabo en un cromatógrafo de gases como se muestra en la Figura 4.2 . Esta
compuesto de diversos componentes incluyendo

• Gas portador o de arrastre

• Sistema de inyección de muestra

• Columna (generalmente dentro de un horno)

• Detector.

La muestra se introduce en el puerto de inyección del cromatógrafo donde se volatiliza y los


vapores o gases formados son arrastrados por un gas inerte hacia una columna cromatográfica.

El diferente grado de interacción de los componentes de la mezcla con la fase estacionaria de


la columna hace posible la separación . Finalmente, los componentes separados pueden ser
detectados, caracterizados y cuantificados en un cromatograma para ser analizados, Figura 4.3

Una cromatografía de gases proporciona composición en porcentaje de peso. Un ejemplo se


muestra en la Figura 4.4

La composición en fracción peso es convertida a composición molar y los componentes son


agrupados en fracciones de carbono. La fracción molar de cada componente es calculada
como:
4.1 Comportamiento de fase 83

Fig. 4.2 Instrumentación de un Cromatrografo, ( Montoya, 2012)

Fig. 4.3 Cromatograma resultante, ( Amhed, 2016

wi
PMi
Zi = wj
∑Nc
j=1 PM j (4.1)
i = 1, 2, 3, ..., Nc
84 Comportamiento de Fase

Fig. 4.4 Composición de una muestra de gas por análisis cromatográfico, ( Show y Pedersen,
2016
4.1 Comportamiento de fase 85

Donde wi es la fracción peso de cada component i, PM j es el peso molecular de cada


componente j.

La densidad ρ y el Peso Molecular M para los componentes con la misma fracción de


Carbono CN se determinan de la siguiente manera:

wCN
MCN = NCN wk (4.2)
∑k=1 Mk

wCN
ρCN = NCN wk (4.3)
∑k=1 ρk

Donde wCN es la fracción peso de todos los componentes con el mismo número de carbono.

La Figura 4.5 muestra la fracción molar de la Figura 4.4, usando la Ec. 4.12 y 4.2

Fig. 4.5 Composición molar de una muestra de gas por análisis cromatográfico, ( Show y
Pedersen, 2016
86 Comportamiento de Fase

En la determinación de la fracción molar, a partir de la fracción peso, se agrupo por número


de carbono a partir de C5 .
4.1 Comportamiento de fase 87

Composición de una muestra de fondo

En ésta sección se mostrará la manera de determinar la composición de una muestra tomada


en el fondo. La composición considera hasta C10+ , pero el análisis aplica para número de
carbonos más alto.

Una muestra fue tomada a 104 C y 340 bares, a esas condiciones el volumen de la muestra es
1 L (=1000 cc) (=1000 ml). En el laboratorio, la muestra es flasheada a condiciones estandar
(15 C y 1.01 bares), proporcionando un volumen de líquido de 0.462 L y un volumen de gas
de 175.2 L. La densidad del aceite a c.e. es 0.863 g/cc, y su peso molecular (Mo ) promedio
es 187.1 gr/gr-mol

Un análisis cromatográfico hasta C10+ es hecho para la fase de líquida (aceite) dando la
composición mostrada en la Figura 4.6

Fig. 4.6 Composición de líquido. Análisis cromatográfico de una muestra de fondo, ( Show y
Pedersen, 2016)

Asimismo, un GC para la muestra de gas a condiciones estandar es mostrada en la Figura 4.7


El número de moles contenidos en la fase líquida (aceite) a condiciones estandar es,
88 Comportamiento de Fase

Fig. 4.7 Composición de Gas. Análisis cromatográfico de una muestra de fondo, ( Show y
Pedersen, 2016)

mo
no =
Mo
mo
ρ=
Vo
Vo ρo
no = (4.4)
Mo
gr
462.0 cm3 × 0.836 cm3
= gr
187.1 gr−mol
= 2.064 moles

Para la fase gas, asumiendo que el gas a condiciones estandar en un gas ideal (Z = 1), su
volumen esta dado por:
4.1 Comportamiento de fase 89

PV = ZnRT
V
P = RT
n
Pv = RT
3
cm3 R[ cm bar
mol K ] × T [K] (4.5)
vg [ ]=
mol P[bar]
83.14 × 288.15
=
1.01325
cm3
= 23, 644
mol
Por lo tanto, el número de moles en la fase gas es,

Vg [cm3 ]
ng [mol] = 3
vg [ cm
mol ]
175, 200 (4.6)
=
23, 644
= 7.410 moles

De esta manera, el número total de moles en la muestra de fondo es

n [mol] = no [mol] + ng [mol]


= 2.064 + 7.410 (4.7)
= 9.474

La composición, en fracción mol, en la muestra de fondo es posible determinarla con:

yi × ng + xi × no
zi =
n (4.8)
yi × 7.410 + xi × 2.064
=
9.474
Los resultados se muestran en la Figura 4.8
90 Comportamiento de Fase

Fig. 4.8 Fracción molar. Muestra de fondo, ( Show y Pedersen, 2016)


4.1 Comportamiento de fase 91

Experimentos PVT

El comportamiento de fase de un gas natural durante el agotamiento natural es medido en el


laboratorio mediante dos experimentos,

• Expansión a Composición Constante (ECC) o CCD (Constant Composition Depletion


or Expansion)

• Expansión a Volumen Constante (EVC) o Constant Volume Depletion (CVD)

La Figura 4.9 presenta los experimentos que se realizan para los diferentes tipos de fluidos.

En una expansión a composición constante, ECC, una cantidad de masa de una muestra repre-
sentativa de fluido del yacimiento es colocada en una celda de alta presión y alta temperatura
con capacidad entre 200 ml a 500 ml, conocida como celda PVT. Esta celda es calibrada a pre-
sión y temperatura de yacimiento donde la muestra fue tomada y es el punto de referencia del
experimento. La cantidad de muestra varia entre 50 cc a 200 cc dependiendo del experimento.

Fig. 4.9 Experimento por tipo de fluidos, ( Pedersen, 2015)

Esta prueba también se conoce como separación flash, se define como el proceso por el cual,
todo el gas o aceite liberado de una mezcla de hidrocarburos permanece en contacto y en
equilibrio con la fase de la que se separa. Este procedimiento consiste en efectuar varias
etapas de agotamiento de presión, permitiendo que el fluido se expanda a temperatura de
yacimiento constante, Figura 4.10

Este experimento es hecho para evaluar el comportamiento PV del fluido en el yacimiento.

Esta prueba se realiza en fluidos de yacimientos de gas y condensado. La celda esta


equipada con una ventana de visualización por donde se puede observar y medir los liquidos
condensados.
92 Comportamiento de Fase

Fig. 4.10 Experimento Expansión a Composición Constante, ( Pedersen, 2015)

Los parámetros obtenidos con un experimento ECC incluyen

• volumen total de hidrocarburos en función de la presión.

• presión de saturación (presión de burbuja o presión de rocío);

• coeficientes de compresibilidad isotérmica de fluidos en una sola fase por encima de la


presión de saturación

• factor de compresibilidad Z.

• composición en cada etapa de presión usando cromatrografía de gases.

El experimento de Expansión a Volumen Contante, EVC, consiste en colocar una muestra


de fluido representativo del yacimiento a la presión y temperatura de yacimiento. El
agotamiento se hace de manera similar que el experimento ECC, excepto que en cada etapa
de presión se extrae un volumen de gas para que la celda permanezca a volumen constante,
como lo muestra la Figura 4.11.

El experimento inicia a la presión de rocio (presión de saturación). El volumen a la


presión de rocio se identifica como volumen de saturación, Vsat . Nótose que el V1 , primera
configuración, es igual al V4 , cuarta configuración. Al completar un ciclo de agotamiento en
el yacimiento. Generalmente son de 5 a 6 ciclos de agotamiento a volumen constante.
4.1 Comportamiento de fase 93

Fig. 4.11 Experimento Expansión a Volumen Constante, ( Pedersen, 2015)

Durante un experimento EVC, se registra lo siguiente,

• Volumen de líquido que se condensa

• Composición del gas en cada etapa.

• Factor de compresibilidad para p > psat , esto es, una fase.

• Factor de compresibilidad para p < psat , esto es, dos fases.

• Viscosidad del gas en cada etapa (por correlación)


4.1 Comportamiento de fase 95

Consistencia de resultados entre los experimentos ECC y EVC

En las Figuras 4.12 y 4.13, se muestran datos de laboratorio de una muestra recombinada
de un yacimiento de gas y condensado. Existen varios datos medidos que pueden se us-
ados para validar los experimentos ECC y EVC. Por ahora presentaremos únicamente el
comportamiento de la condensación retrograda de líquido (CRL), Figuras 4.14.

Fig. 4.12 Resultados de un Expansión a Composición Constante, ( Ahmed, T., 2015)

Fig. 4.13 Resultados de un Expansión a Volumen Constante, ( Ahmed, T., 2015)


96 Comportamiento de Fase

Fig. 4.14 Condensación Retrograda de Líquido para ECC y EVC, ( Ahmed, T., 2015)

la Figura 4.14 muestra el porcentaje de líquido condensado en un experimento EVC y dos


porcentajes en un experimento de ECC.

• La curva de líquido condensado en un experimento de EVC debera estar entre los dos
curvas que se pueden obtener del experimento ECC

• El máximo valor de CRL en el experimento de EVC deberá ocurrir a una presión


menor que el máximo CRL para el experimento de ECC.

4.1.2 Condensación Retrógrada


Como se estableció anteriormente en la clasificación de las mezclas de hidrocarburos, aquella
que se encuentra a una temperatura entre la crítica y la cricondertérmica como se observa en
la Figura 4.15
A la presión del punto B, la mezcla se encuentra en fase gaseosa y al disminuir la presión
isotérmicamente se alcanza el punto de rocío (B1). Dentro del área rayada la disminución de
presión produce condensación del gas. A este fenómeno se le llama Condensación retrógrada.
La zona de condensación retrógrada está delimitada por los puntos de máxima temperatura
de las líneas de saturación de líquido (por ejemplo, B2). Por debajo de la zona retrógrada,
la disminución de presión produce vaporización del condensado retrógrado hasta que se
alcanza nuevamente la curva de rocío.
4.1 Comportamiento de fase 97

Yacimientos de Yacimientos de Yacimientos de


Aceite Gas y Gas
Condensado
C B A

PC
B1
C1

40 % 20 %

o
Trayectoria en el Yacimiento

Trayectoria en el Yacimiento

Trayectoria en el Yacimiento
edo
Gas Sec
80 %

Hum
ccion

5%

cion
Presión

Gas

duccion
rodu

duc

cion
Pro
de P

de Pro
duc
10 %B2

de
40 %

Pro
oria

ia
tor

toria
yect

de
20 %

yec

ia
Tra

Trayec
tor
Tra

yec
Tra
10 %
5%

0%

C3 C2 B4 B3 A2 A2GS A1

Temperatura
Fig. 4.15 Región de Condensación Retrograda

Existen dos procesos retrógrados, estos es:

• Condensación Retrógrada: Es la formación de líquidos mediante el proceso a tem-


peratura constante (isotérmico) con disminución de presión o un proceso a presión
constante (isobárico) con aumento de temperatura. Este último es un tanto teórico.

• Vaporización Retrógrada: Es la formación de vapor mediante un proceso de compresión


isotérmico o mediante un proceso isobárico disminuyendo la temperatura.
4.1 Comportamiento de fase 99

4.1.3 Equilibrio de Fases y Ecuación de Estado


Una fase es una parte de un sistema donde su composición presenta características físicas y
químicas homogeneas, uniformes con respecto a otras fases coexistiendo. Todas las fases
están definidas por fronteras. La fases que podemos distinguir en la explotación y producción
de hidrocarburos son,

• Fase vapor

• Fase líquida

• Fase sólida

El agua también puede ser considerada como fase líquida adicional. La variables que
controlan el equilibrio de fases son.

• Presión

• Temperatura

• Composición

En termodinámica y fisicoquímica, el equilibrio de fase, también conocido como equilibrio


vapor-líquido (EVL) describe la distribución de una especie química (componente) entre la
fase de vapor y una fase líquida. También pudiera haber equilibrio con una fase sólida. En
este curso solo se considera las fases vapor y líquido.

Es importante conocer las condiciones en las cuales estas diferentes fases coexisten, ya que
de ellas depende el diseño de instalaciones y decisiones de explotación de los yacimientos de
hidrocarburos.

Antes de discutir las Ecuaciones de Estado (EDE), hablaremos brevemente de dos conceptos,

• Constante de equilibrio

• Cálculo Flash

Constante de Equilibrio

En un sistema multicomponente, la tendencia de escapar de las moléculas que componen la


mezcla la fase líquida e incorporarse a la fase vapor o viceversa, es descrito por la constante
100 Comportamiento de Fase

de equilibrio (Ki ) para cada componente i. La constante de equilibrio se define como el


cociente de las fracción molar del componente i en la fase (yi ) y las fracción molar del
componente i en la fase líquido (xi ),

yi
Ki = (4.9)
xi

La expresión 4.9 indica que cuando Ki > 1 el componente (i) tiende a concentrarse en la fase
vapor.

Por definición, el número total de moles nT en un sistema es igual al número de moles en la


fase líquida nL más el número de moles en la fase vapor nV . Considerando en análisis para 1
mol, es decir, nT = 1

nL + nV = 1 (4.10)

También por definición, se tienen las siguientes restricciones,

nc
∑ zi = 1
i=1
nc
∑ xi = 1 (4.11)
i=1
nc
∑ yi = 1
i=1

Un balance de masa del componente (i) arrojará el siguiente resultado,

xi nL + yi nV = zi (4.12)

Es conveniente realizar los calculos de equilibrio en base a 1 mol de hidrocarburos de la


mezcla, esto es nT = 1.

Usemos la Ec. 4.9 para eliminar ya sea xi o yi . Eliminando yi de la Ec. 4.12, se tiene lo
siguiente:
4.1 Comportamiento de fase 101

xi nL + (xi Ki )nV = zi (4.13)

Resolviendo para xi ,

zi
xi = (4.14)
nL + Ki nV

O también, puede ser resuelto para yi ,

zi Ki
yi = (4.15)
nL + Ki nV

Considerando las restricciones de las Ecs. 4.11 junto con las Ecs. 4.14 y 4.15.

nc nc
zi
∑ xi = ∑
i=1 i=1 nL + (xi Ki )nV
nc nc (4.16)
zi Ki
∑ yi = ∑ nL + (xiKi)nV
i=1 i=1

Ahora, como

nc nc
∑ yi − ∑ xi = 0 (4.17)
i=1 i=1

Entonces

nc nc
zi zi Ki
∑ nL + (xiKi)nV − ∑ nL + (xiKi)nV =0 (4.18)
i=1 i=1

Simplificando la Ec. 4.18, se tiene lo siguiente,

nc
zi (Ki − 1)
∑ nL + (xiKi)nV =0 (4.19)
i=1
102 Comportamiento de Fase

Remplazando nL = 1 − nV . La Ec 4.19 es,

nc
zi (Ki − 1)
∑ nV (Ki − 1) + 1 = 0 (4.20)
i=1

La Ec. 4.20 es no lineal con una única incógnita nV . Por lo tanto, en forma de función de
residuos, queda de la siguiente manera,

nc
zi (Ki − 1)
f (nV ) = ∑ =0 (4.21)
i=1 nV (K i − 1) + 1

Usando las Ecs 4.9 a 4.21 es posible realizar equilibrio de fases para analizar comportamiento
volumétrico y composicional en un sistema de hidrocarburos.

El procedimiento de determionar la solución del sistema de las Ecs. 4.9 a 4.21 es conocido
como cálculos flash.

Cálculos Flash

Una separarción flash es un cálculo básico en los procesos de separación, ya que es el


esquema tecnologíco de separación más simple, en donde se ingresa una corriente de fluido
(mezcla de hidrocarburos) a un tanque (separador) o un espacio (yacimiento) en el que se
obtiene una corriente de salida por cada fase, esto es líquido o vapor, Figura 4.16.

Un cálculo flash es usado en los análisis PVT para determinar propiedades, incluyendo,

• Cantidad de masa (moles) de las fase vapor y líquida a determinada presión y temper-
atura.

• Composición de las fase vapor y líquida a determinada presión y temperatura

• La fracción mol de ambas fases, vapor y líquido

Dada la composición total, zi , y las contantes de equilibrio, Ki a cierta presión y temperatura,


los cálculos flash son realizados de la siguiente manera:

1. Estimar el número de moles presentes en la fase vapor (nV ). Partiendo de la Ec. 4.21,
nc
zi (Ki − 1)
f (nV ) = ∑ =0
i=1 nV (Ki − 1) + 1
4.1 Comportamiento de fase 103

Fig. 4.16 Separación Flash

esta puede ser resuelta mediante el método iterativo de Newton-Rapson. Para inicializar
el proceso, un valor semilla de nV = 0.5 puede ser una buena inicialización. También
se pueden usar las siguientes aproximaciones:

A
nV =
A+B
nc
A = ∑ [zi (Ki − 1)]
i=1
nc
1
B = ∑ [zi ( − 1)]
i=1 Ki

Usando el valor propuesto de nV = 0.5, evaluar la Ec. 4.21,

nc
zi (Ki − 1)
f (nV ) = ∑ =0
i=1 nV (Ki − 1) + 1

Si el valor absoluto de la Ec. 4.21 es menor a una tolerancia estipulada, por ejemplo,
ε = 10−6 , el valor asumido representa la solución. Si el valor absoluto de la función
104 Comportamiento de Fase

f (nV ) es mayor a la tolerancia ε, un nuevo valor de f (nV ) es calculado con la siguiente


expresión,

f (nV )
(nV )nuevo = nV − ′ (4.22)
f (nV )


Se debe considerar el cambio de nV ← (nV )nuevo . La derivada de f (nV ), esta dada por:

nc
′ zi (Ki − 1)2
f (nV ) = − ∑ 2
i=1 [nV (Ki − 1) + 1]

El procedimiento es repetido hasta que se cumpla la tolerancia estipulada,

|(nV )nuevo − (nV )| < ε

2. Determinar el número de moles en la fase de líquido, nL = 1 − nV .

3. Calcular la composición molar de la fase líquido, xi Ec. 4.14

zi
xi =
nL + Ki nV

4. Calcular la composición molar de la fase vapor, yi Ec. 4.15

zi Ki
yi =
nL + Ki nV
= xi Ki
4.1 Comportamiento de fase 105

Ejemplo Cálculos Flash

Una mezcla de hidrocarburos con la siguiente composición es flasheada en un separador a 50


psia y 100F.

Fig. 4.17 Ejemplo separación flash

Assumiendo condiciones ideales, esto es bajas presiones y temperaturas, la contante de


equilibrio puede ser calculada dconsiderando la presión de vapor de cada componente que
ejerce en la mezcla,

pv,i
Ki =
p
yi
=
xi

De la grafica de Cox, Figura 4.18, obtenemos la presión de vapor para cada componente,
Figura 4.19

Aplicando el método de Newton, Ec. 4.22, se obtienen los siguientes resultados

Por lo tanto, nL = 1 − nV = 1 − 0.1086 = 0.8913.

Resolviendo para la composición molar de la fase líquido, xi Ec. 4.14,

zi
xi =
nL + Ki nV

Parala composición molar de la fase vapor, yi Ec. 4.15


106 Comportamiento de Fase

Fig. 4.18 Presión de vapor por componente puro

Fig. 4.19 Ejemplo separación flash

Fig. 4.20 Ejemplo separación flash

zi Ki
yi =
nL + Ki nV
= xi Ki

Resultados de muestran en la siguiente tabla, Figura 4.21


4.1 Comportamiento de fase 107

Fig. 4.21 Solución ejemplo de separación flash

Tarea
Ejercicio 13 .
4.1 Comportamiento de fase 109

4.1.4 Ecuación de Estado, EDE


Una ecuacion de estado cúbica (EDE) es una herramienta, una función semi-empírica, que
relaciona la presión (p), la temperatura (T ), el volumen (V ) y la composición (zi ). Es útil
para predecir las propiedades termodinamicas de fluidos simples y sus mezclas. Desde el
trabajo pionero de Van der Waals, muchas otras ecuaciones de estado se han desarrollado
en donde las dos EDE más conocidas son la de Peng-Robinson y la de Redlich-Kwong-Soave.

En la Ingeniería Petrolera, una descripción apropiada de mezclas reales de hidrocarburos es


esencial para determinar el comportamiento volumétrico y de fase de los hidrocarburos en
los yacimientos y también para el diseño de las instalaciones de separación.

La principal ventaja de usar EDE es que la misma ecuación puede ser usada para modelar el
comportamiento de las dos fases, esto es, gas y líquido, por lo tanto, se asegura consistencia
en el cálculo del equilibrio termodinámico.

La EDE mejor conocida (aunque no cúbica) y más simple es la ecuación de gas ideal,

pV = ZRnT
V
p = ZRT
n (4.23)
pv = ZRT
pv = RT

L3
Donde v [ mole ] es el volumen molar y Z = 1 para gases ideales, esto es, bajas presiones y
temperatura relativamente alta. Antes de continuar debemos entender la diferencia entre
comportamiento entre gas ideal y gas real.

Ecuación de Gas Ideal


Ecuación de Gas ideal : . I
110 Comportamiento de Fase

Gas Ideal vs Gas Real


Gas ideal vs Gas real : . I
Esta EDE 4.23 es usada para describir el comportamiento volumétrico de gases hidrocarburos
a presiones cercanas a la atmosférica para la cual fue experimentalmente desarrollada.
Estas limitaciones dieron pauta al desarrollo de otras EDE que pudieran describir el
comportamiento de fluidos en otros rangos de presión y temperatura.

Se presentará un resumen de cuatro EDE que pudieran ser aplicadas a la ingenieria petrolera:

• Van der Waals

• Redlich-Kwong

• Soave-Redlich-Kwong

• Peng-Robinson
4.1 Comportamiento de fase 111

Ecuación de Estado de Van der Waals, EDE-VdW

Van der Waals intento eliminar las dos suposiciones consideradas en el desarrollo de la Ec.
4.23,

• El volumen de las moléculas es insignificante comparado con el volumen total y la


distancia entre moléculas

• Las fuerzas de atracción y repulsión son nulas.

La EDE propuesta por Van der Waals es la siguiente.

RT a
p= − 2 (4.24)
v−b v

Donde p es la presión, T es la temperatura, R es la constante de gas, y v es el volumen molar,

La EDE de van der Waals considera dos observaciones importantes,

• Volumen finito de las moléculas

• Fuerzas atractivas que una molécula ejerce sobre otra a distancias muy cercanas entre
ellas

Es decir, reescribiendo la Ec. 4.24, de la siguiente forma

 a  
p+ 2 v−b = RT
| {zv } | {z } (4.25)
presión corregida volumen corregido

Las constantes a (parámetro de atracción) y b (parámetro de repulsión) son característicos de


cada gas y se obtienen a partir de los datos de la presión, Pc , volumen Vc y la temperatura Tc
crítica.

Analizando la Ec, 4.25, podemos decir que a bajas presiones el volumen de la fase es grande
en comparación con el volumen de las moléculas. Entonces el parámetro b llega a ser
despreciable en comparación con v y también el cociente va2 llega a ser muy pequeño, y por
lo tanto, la Ec. 4.25 colapsa a la Ec. 4.23.
112 Comportamiento de Fase

Observando la EDE VdW podemos decir que ésta EDE y cualquier otra pueden expresarse
de la siguiente forma:

p = prepulsin − patraccin (4.26)

Esto es,

RT a
p= − 2
− b}
|v {z v
|{z}
repulsión atracción

Para la obtención de los parámetros a y b, VdW observó que para una substancia pura las
isothermas en el punto crítico tiene una pendiente de cero, Figura 4.22

Fig. 4.22 Volumen vs Presión. Substancia pura

Matemáticamente podemos escribir lo siguiente.

h∂ pi
=0
∂ v pc ,Tc
h∂2pi (4.27)
=0
∂ v2 pc ,Tc
4.1 Comportamiento de fase 113

Obteniendo como derivadas

h∂ pi −RTc 2a
= 2
+ 3 =0
∂ v pc ,Tc (Vc − b) Vc
h∂2pi (4.28)
2RTc 6a
= + 4 =0
∂ v2 pc ,Tc (Vc − b)3 Vc

Resolviendo simultaneamente, se obtiene el valor de a y b,

9
a= RTc vc
8 (4.29)
1
b= vc
3
Evaluando la Ec. 4.24 en T = Tc , p = pc y v = vc , se tiene que

pc vc = 0.375RTc (4.30)

La Ec. 4.30 indica que sin considerar el tipo de substancia, la EDE VdW porporciona un
factor de compresibilidad Zc = 0.375. Estudios experimentales reportan valores entre 0.23 a
0.31.

Combinando las Ecs 4.28 y 4.30, es posible obtener expresiones mas apropiadas para las
constantes a y b:

R2 Tc2
a = Ωa
pc
(4.31)
RTc
b = Ωb
pc

Donde p es la presión (psia), T es la temperatura (o R), R es la constante de gas


(10.739psia − f t 3 /lb − mol o R). Los valores de Ωa = 0.421875 y Ωb = 0.125

La EDE VdW es una ecuación cúbica de dos parametros a y b, por que se puede escribir de
la siguiente manera:
114 Comportamiento de Fase

 RT  2  a   ab 
3
v − b+ v + v− =0 (4.32)
p p p

El término EDE cúbica indica que existen tres soluciones (raices). Observando la Figura 4.23
correspondiente a un diagrama presión-volumen para un componente puro, explicaremos el
significado física de esto.

Fig. 4.23 Diagrama Volumen vs Presión. Substancia pura. EDE VdW

Cualquier isotherma por debajo de la Temperatura crítica, Tc , presentará tres raices para cada
presión específica. La Figura 4.23 muestra gráficamente la linea punteada representando la
trayectoria a través de la zona de dos fases, curva DWEZB. Las tres raices son los puntos en
rojo: B,E, y D. El punto B representa el volumen de la fase líquido, el punto D el volumen
de la fase vapor y el punto E no tiene algún significado físico.

Pregunta
Que sucederá en el punto crítico?.
I
La EDE cúbica en volumen 4.32 puede ser transformada a EDE cúbica en términos del factor
de compresibilidad Z. Sustituyendo la Ec 4.23 para gases reales en la Ec, 4.32, se tiene lo
siguiente.
4.1 Comportamiento de fase 115

Z 3 − (1 + B)Z 2 + AZ − AB = 0 (4.33)

Donde las variables A y B están definidas como,

ap
A=
R2 T 2
bp (4.34)
B=
RT
La Ec. 4.33 produce una raiz real en las regiones de una solo fase y tres raices en la zona de
dos fases. En la zona de dos fases tienen la siguiente interpretación:

• La raiz mayor representa el factor de compresibilidad para la fase vapor, ZV

• La raiz menor representa el factor de compresibilidad para la fase líquida, ZL


4.1 Comportamiento de fase 117

Ejemplo de aplicación, EDE-VdW

Se tiene un contenedor con propano a 100 o F. Usando la EDE VdW determinar la densidad
de las fases existentes.

1. Paso 1. Verificar la presión de vapor del propano usando la gráfica de Cox.


pV = 190 psia. Esta es la presión donde ambas fases pueden existir a 100 o F

2. Determinar las constantes a y b usando las Ecs. 4.31

R2 Tc2
a = Ωa
pc
(10.73)2 (666)2
= 0.4218
663
= 34, 957.4
RTc
b = Ωb
pc
(10.73)(666)
= 0.125
(616.3)
= 1.4494

3. Determinar las variables A y B, usando la Ec. 4.34

ap
A=
R2 T 2
(34, 957.4)(185)
=
(10.73)2 (568)2
= 0.179122
bp
B=
RT
(1.4494)(185)
=
(10.73)(560)
= 0.044625

4. Sustituyendo los valores de A y B en la Ec. 4.33, se tiene lo siguiente


118 Comportamiento de Fase

Z 3 − (1 + B)Z 2 + AZ − AB = 0
Z 3 − (1 + 0.044625)Z 2 + 0.179122Z − (0.179122)(0.044625) = 0
Z 3 − 1.044625Z 2 + 0.179122Z − 0.007993 = 0

5. Resolver el polinomio de tercer grado mediante un método directo o iterativo,

ZV = 0.72365
Z L = 0.07534

6. Usando la Ec, 4.23

pV = ZRnT
m
pV = ZR T
M
m
pM = ZR T
V
pM m
=
ZRT V
pM
ρ=
ZRT

Entonces para la densidad de vapor, se tiene los siguiente

pM
ρV =
ZV RT
(185)(44)
=
(0.72365)(10.73)(560)
lb
= 1.87
f t3

Para la densidad de líquido, ρL , se tiene,


4.1 Comportamiento de fase 119

pM
ρL =
Z L RT
(185)(44)
=
(0.07534)(10.73)(560)
lb
= 17.98
f t3

La EDE VdW a pesar de su simplicidad, proporciona resultados qualitativamente correctos


del comportamiento PVT de substancias y debido a que no es lo suficientemente exacta no
se usa para propósitos de diseño.

Durante la decada de las 70s, las EDE de desarrollaron rápidamente, el avance de las
computadoras lo aceleró y nuevas EDE más exactas se desarrollaron, Figura 4.24. La
mayoria son modificaciones de la EDE-VdW. Todas las EDE fueron hechas para com-
ponentes puros y se extendieron a mezclas de hidrocarburos con el uso de reglas de mezclado.

Fig. 4.24 Número de publicaciones sobre EDE. (Rosete, 2018). https://www.scopus.com/


4.1 Comportamiento de fase 121

Ecuación de Estado de Redlich-Kwong , EDE-RK

Redlich-Kwong observaron que el término de atracción no consideraba la temperatura en


la atracción entre moléculas y demostraron que simplemente ajustando el término Va2 para
considerar explícitamente la temperatura podría mejorar las predicciones volumétricas y
físicas de la fase vapor. El término de atracción fue reemplazado por un término que
dependiera de la temperatura,

RT a
p= − √ (4.35)
v − b v(v + b) T

Redlich & Kwong notaron que a medida que la presión aumenta el volumen molar, v, encoge
a un valor de 25 % de su volumen crítico, vc , independiente a la temperatura. En base a esto,
modificaron las Ec.4.24 considerando el valor de b = 0.26Vc

Similarmente al procedimiento seguido con la EDE-VdW se obtuvieron los valores de las


constantes a y b,

R2 Tc2.5
a = Ωa
pc
(4.36)
RTc
b = Ωb
pc

Los valores de Ωa = 0.42747 y Ωb = 0.08664

Sustituyendo el volumen molar, esto es, Ec 4.23 en la Ec. 4.35,

Z 3 − Z 2 + (A − B − B2 )Z − AB = 0 (4.37)

Donde las variables A y B están definidas como,

ap
A=
R2 T 2.5
bp (4.38)
B=
RT
122 Comportamiento de Fase

La EDE-RK produce una raiz real en las regiones de una solo fase y tres raices en la zona de
dos fases, similar a la EDE-VdW.
4.1 Comportamiento de fase 123

Ejemplo de aplicación, EDE-RK

Se tiene un contenedor con propano a 100 o F. Usando la EDE RK determinar la densidad de


las fases existentes.

1. Paso 1. Verificar la presión de vapor del propano usando la gráfica de Cox.


pV = 190 psia. Esta es la presión donde ambas fases pueden existir a 100 o F

2. Determinar las constantes a y b usando las Ecs. 4.36

R2 Tc2.5
a = Ωa
pc
(10.73)2 (666)2.5
= 0.42747
663
= 914, 110.1
RTc
b = Ωb
pc
(10.73)(666)
= 0.08664
(616.3)
= 1.0046

3. Determinar las variables A y B, usando la Ec. 4.38

ap
A=
R2 T 2.5
(914, 110.1)(185)
=
(10.73)2 (568)2.5
= 0.197925
bp
B=
RT
(0.08664)(185)
=
(10.73)(560)
= 0.03093

4. Sustituyendo los valores de A y B en la Ec. 4.37, se tiene lo siguiente


124 Comportamiento de Fase

Z 3 − Z 2 + (A − B − B2 )Z − AB = 0
Z 3 − Z 2 + 0.166603Z − 0.0061218 = 0

5. Resolver el polinomio de tercer grado mediante un método directo o iterativo,

ZV = 0.802641
Z L = 0.052737

6. Usando la Ec. 4.23

pV = ZRnT
m
pV = ZR T
M
m
pM = ZR T
V
pM m
=
ZRT V
pM
ρ=
ZRT

Entonces para la densidad de vapor, se tiene los isguiente

pM
ρV =
ZV RT
(185)(44)
=
(0.802641)(10.73)(560)
lb
= 1.688
f t3

Para la densidad de líquido, ρL , se tiene,


4.1 Comportamiento de fase 125

pM
ρL =
Z L RT
(185)(44)
=
(0.052737)(10.73)(560)
lb
= 25.7
f t3

Con el propósito de usar la EDE-RK en mezclas de hidrocarburos, propusieron las siguientes


reglas de mezclado,

Para líquido,

h nc
√ i2
am = x
∑ ai
i
i=1
nc (4.39)
bm = ∑ xi bi
i=1

Para Gas,

h nc
√ i2
am = ∑ ai
yi
i=1
nc (4.40)
bm = ∑ yi bi
i=1

Donde ai y bi estan dados por las Ecs. 4.36, para cada componente.

Para determinar el factor de compresibilidad para la fase vapor y líquido, las variables A y B
se definen como,

am p
A=
R2 T 2.5
bm p (4.41)
B=
RT
Donde am y bm estan dados por las Ecs. 4.40.
126 Comportamiento de Fase

Ejemplo de aplicación para mezclas, EDE-RK

Usando la EDE-RK, determinar las densidad del líquido con la siguiente composición a 4000
psia y 160 o F

Fig. 4.25 Composición del líquido a 4000 psia

• Paso 1. Determinar los parámetros ai y bi , usando Ecs. 4.36.

R2 Tc,i
2.5
ai = Ωa
pc,i
RTc,i
bi = Ωb
pc,i

Los resultados se muestran en la Figura 4.26

Fig. 4.26 Parámetros, ai y bi


4.1 Comportamiento de fase 127

• Paso 2. Determinar los parametros de la mezcla, usando las Ecs. 4.40,


h nc
√ i2
am = ∑ i ai = 2, 591, 967
y
i=1
nc
bm = ∑ yi bi = 2.0526
i=1

• Paso 3. Calcular las variables A y B usando las Ecs. 4.41,

am p
A=
R2 T 2.5
(2, 591, 967)(4000)
= = 9.4065
(10.73)2 (620)2.5
bm p
B= = 1.2340
RT
(2.0526)(4000)
= = 1.2340
(10.73)(620)

• Paso 4. Resolver la Ec. 4.37

Z 3 − Z 2 + (A − B − B2 )Z − AB = 0
Z 3 − Z 2 + 6.9348Z − 11.60813 = 0

Para obtener el factor de compresibilidad para las fase líquida. ZL resolvemos para la
raiz mayor positiva, obteniéndose ZL = 1.548126

• Paso 5. Para la densidad de la fase líquida, ρL , se tiene,

pM
ρL =
Z L RT
(4000)(110.2547)
=
(1.548126)(10.73)(620)
lb
= 38.93
f t3
128 Comportamiento de Fase

En el cálculo de la densidad del líquido, ρL , se ha utilizado el peso molecular aparente de la


mezcla,

nc
M = ∑ xi Mi = 110.2547
i=1

El cálculo de la densidad de la fase vapor se realizá de manera similar. Será parte de la tarea
4.1 Comportamiento de fase 129

Ecuación de Estado de Soave-Redlich-Kwong , EDE-SRK

En 1972 Soave modificó la EDE-RK. Al igual que la EDE-RK el término de atracción fue
modificado por un término más robusto y general dependiente de temperatura. La EDE
propuesta por Soave fue la siguiente:

RT aα
p= − (4.42)
v − b v(v + b)

Donde α es un parámtero adimensional que se define de la siguiente manera:

" r #2
 T
α = 1+m 1−
Tc (4.43)
h  √ i2
= 1 + m 1 − Tr

Hay dos observaciones sobre el termino α,

• α = 1, si T = Tc

• Para cualquier otras temperatura, el término m fué correlacionado con el factor acén-
trico ω:

m = 0.480 + 1.574ω − 0.176ω 2 (4.44)

Similar a la EDE-VdW las constantes a y b son determinandas evaluando las derivadas de


presión con volumen en el punto crítico, obteniendo

R2 Tc,i
2
ai = Ωa
pc,i
(4.45)
RTc,i
bi = Ωb
pc,i

Los valores de Ωa = 0.42747 y Ωb = 0.08664

La EC. 4.42 también puede ser expresada como ecuación cúbica:


130 Comportamiento de Fase

h RT i h aα bRT i h ab i
3 2 2
v − v + − −b v− =0 (4.46)
p p p p

Sustituyendo el volumen molar en la Ec. 4.46, se obtiene una ecuación cúbica en términos
del factor de compresibilidad Z,

h i
Z 3 − Z 2 + A − B − B2 Z − AB = 0 (4.47)

Donde las variables A y B están definidas como,

aα p
A=
(RT )2
(4.48)
bp
B=
RT
4.1 Comportamiento de fase 131

Ejemplo de aplicación, EDE-SRK

Resolver mediante el uso de la EDE-SRK el mismo ejemplo que se hizo con la EDE-RK.

• Paso 1. Determinar las propiedades críticas del propano (C3 ). De tablas se obtiene lo
siguiente.

Tc = 666.01o R
pc = 616.3 psia
ω = 0.1524

• Paso 2. Calcular la Temperatura reducida,

T
Tr =
Tc
560
=
666.01
= 0.8408

• Paso 3. Calcular el parámetro m aplicando la Ec. 4.44

m = 0.480 + 1.574ω − 0.176ω 2


= 0.480 + 1.574(0.1524) − 0.176(0.1524)2
= 0.7052

• Paso 4. Determinar para el parámetro α, usando la Ec. 4.44


" r #2
 T
α = 1+m 1−
Tc
h  √ i2
= 1 + 0.7052 1 − 0.8408
= 1.120518
132 Comportamiento de Fase

• Paso 5. Calcular los coeficientes a y b aplicando las Ecs. 4.45

R2 Tc,i
2
ai = Ωa
pc,i
(10.73)2 (666.01)2
= 0.42747
(616.)
= 35, 427.6
RTc,i
bi = Ωb
pc,i
(10.73)(666.01)
= 0.08664
(616.3)
= 1.00471

• Paso 6. Calcular los coeficientes A y B con las Ecs. 4.48

aα p
A=
(RT )2
(35, 427.6)(1.120518)(185)
=
(10.73)2 (560)2
= 0.203365
bp
B=
RT
(0.08664)(560)
=
(10.73)(560)
= 0.034658

• Paso 7. resolver la Ec. 4.47 para ZV y Z L .

h i
Z 3 − Z 2 + A − B − B2 Z − AB = 0
h i
Z 3 − Z 2 + 0.2033650 − 0.346580 − .0346582 Z − (0.2033650)(0.346580) = 0
Z 3 − Z 2 − 0.263332696Z − 0.070482242 = 0

Resolviendo el polinomio de tercer grado resulta en:


4.1 Comportamiento de fase 133

ZV = 0.80212
y
Z L = 0.06729.

• Paso 8. Cálculo de la densidad del gas y líquido,

pM
ρL =
Z L RT
(185)(44)
=
(0.06729)(10.73)(560)
lb
= 20.13
f t3
pM
ρV = V
Z RT
(185)(44)
=
(0.80212)(10.73)(560)
lb
= 1.6887
f t3

Similarmente a la EDE-RK, y con el propósito de usar la EDE-SRK en mezclas de


hidrocarburos, Soave propuso las siguientes reglas de mezclado,

h p i
(aα)m = ∑ x x a a
∑ i j i j iα α j(1 − kij )
i=1 j=1
nc (4.49)
bm = ∑ xi bi
i=1

donde el subíndice m indica mezcla. Para las términos A y B se tiene lo siguiente:

(aα)m p
A=
(RT )2
(4.50)
bm p
B=
RT
Los términos ki j en la Ec. 4.49 son una corrección empírica y son conocidos como coefi-
cientes de interacción binarios (CIB). Estos se incluyen para caracterizar la interacción de
sistemas binarios i y j en mezclas de hidrocarburos. Los CIB son usados para modelar la
134 Comportamiento de Fase

interacción molecular ajustando (empíricamente) el término (aαm ). Estos CIB se caracterizan


por las siguientes propiedades

1. A medida que la diferencia de su peso molecular entre en componente i y el


componente j incremente, el valor de CIB lo hace:

ki j+1 > ki j

2. La interacción entre componenetes con similares pesos moleculares tiende a ser nula

ki j = 0

3. Los CIB son simétricos, Figura 4.27

Fig. 4.27 Coeficientes de Interacción Binarios (CIB) (Ahmed, 2016)


4.1 Comportamiento de fase 135

4.1.5 Ecuación de Estado de Peng-Robinson, EDE-PR


En 1976 Peng y Robinson mejoraron la EDE-SRK para predecir la densidad de la fase
líquida y otras porpiedades, principalmente en la región crítica. Peng y Robinson propusieron
la siguiente EDE,

RT aT
p= − (4.51)
v − b v(v + b) + b(v − b)

Imponiendo los mismos criterios que las anteriores EDE, los parametros aT y b, son los
siguientes:

aT = aα(T, ω)
R2 Tc2
a = Ωa (4.52)
pc
RTc
b = Ωb
pc

Los valores de Ωa = 0.45724 y Ωb = 0.07780

Al igual que Soave, Peng y Robinson adaptaron la misma definición para el término α,

" r #2
 T
α = 1+m 1−
Tc (4.53)
h  √ i2
= 1 + m 1 − Tr

Donde,

m = 0.3796 + 1.54226ω − 0.2699ω 2 (4.54)

Arreglando la Ec. 4.51, en términos del factor de compresibilidad Z, se tiene

Z 3 + (B − 1)Z 2 + (A − 3B2 − 2B)Z − (AB − B2 − B3 ) = 0 (4.55)


136 Comportamiento de Fase

Donde A y B estan dadas por,

aT p
A=
(RT )2
(4.56)
bp
B=
RT
Para mezclas de hidrocarburos, los parámteros a y b estan definidos de acuerdo a ciertas
reglas de mezclado. Las siguintes reglas de mezclado para fluidos hidrocarburos han provado
ser útiles,

Nc Nc
aT = ∑ ∑ xix j ai j
i=1 j=1
 √
ai j = 1 − ki j ai a j αi α j (4.57)
Nc
b = ∑ xi bi
i=1

donde ki j con los coeficientes de interacción binaria, entre el componente i y componente j.


En Ec. 4.57, los términos ai y bi , representan los para metros de sustancia pura i.

Como se mencionó anteriormente las EDE pueden ser expresdas de la siguiente manera,

p = prepulsin − patraccin

La Figura 4.28 muestra las EDE de VdW, RK, SRK y PR expresadas de esa forma.
4.1 Comportamiento de fase 137

Fig. 4.28 Términos de repulsión y atracción en EDE. (Ahmed, 2016)


4.1 Comportamiento de fase 139

4.1.6 Aplicación de EDE en la IP


Las EDE son usadas debido a que una vez ajustadas pueden reproducir de forma consistente
y con gran exactitud la complejidad del comportamiento de fase de mezclas de hidrocarburos.
Algunas de las aplicaciones más importantes incluyen:

• Determinación de constantes de equilibrio, Ki

• Presiones de saturación (pd , pb )

• Caracterización de aceites pesados

• Determinación de propiedades volumétricas

• Optimización de procesos de separación gas-aceite

• Simulación de experimentos de laboratorio

• Determinación de volúmenes y reservas

• Simulación de inyección de fluidos composicionales

• Cálculos de miscibilidad (EOR)


4.1 Comportamiento de fase 141

4.1.7 Fugacidad
La fugacidad como concepto puede llegar a ser una propiedad difícil de entender e interpretar.
Por lo tanto, se propone simplificar el análisis, entendiendo el propósito y su expresión
matemática. Así como también, comprender su relación con el potencial químico y su
importancia en el modelado composicional en la ingeniería de yacimientos.

Si consideramos un sistema bifásico de una sustancia en condiciones de no equilibrio, la


pregunta es

Pregunta

I
¿En qué sentido la transferencia de componentes, esto es, de masa podrá ocurrir?

Cuando las fugacidades de una sustancia que está en contacto su fase líquida y vapor son
diferentes, los componenentes se redistribuirán, con una transferencia de materia neta desde
la fase de mayor fugacidad a la de menor fugacidad. Cuando las fugacidades son iguales, la
transferencia neta es cero y existe el equilibrio (Kopp, 2019)

Definición

I
La fugacidad f es una medida de la tendencia de un componente o sustancia a escapar
de una fase en la cual existe, hacia otra, por efectos o influencias de algún proceso
químico. Tiene unidades de presión.

También, la fugacidad es una medida del potencial químico.

La fugacidad de un componente puro es definido de la siguiente manera,

"Z #
p Z − 1
f o = p exp dp (4.58)
0 p

donde, f o es la fugacidad del componente puro, p es la presión y Z el factor de compresibidad


del gas.
142 Comportamiento de Fase

El cociente de la fugacidad f y la presión p es conocido como el coeficiente de fugacidad Φ.


Entonces, a partir de Ec. 4.58, el coeficiente de fugacidad es,

"Z #
fo p Z − 1
Φ= = exp dp (4.59)
p 0 p

Usando la EDE-PR el coeficiente de fugacida puede expresarse de la siguiente manera,

" # " √ #
fo A Z + (1 + 2)B
ln = ln(Φ) = Z − 1 − ln(Z − B) − √ ln √ (4.60)
p 2 2B Z − (1 − 2)B

Para un componente i en una mezcla de hidrocarburos, el coeficiente de fugacidad es


calculado como (para la fase líquida),

Nc
" #" 2 ∑ x j ai, j # " √ #
fi,L bi A j=1 bi ZL + (1 + 2)B
ln = ln(ΦLi ) = (ZL − 1) − ln(ZL − B) − √ − ln √
pxi b 2 2B aT b ZL + (1 − 2)B
(4.61)

Solucionando para la fugacidad f , se tiene los siguiente,

" √ #DL " #


1 ZL + (1 + 2)B bi
fL,i = pxi √ exp (ZL − 1) (4.62)
ZL − B ZL + (1 − 2)B b

Donde,

Nc
" 2 ∑ x j ai, j #
−A j=1 bi (4.63)
DL = √ −
2 2B aT b

Las constantes de equilibrio definidas por la Ec. 4.9 son función de p y T y composición de
una de las fases. La fugacidad del componente i esta dado por,
4.1 Comportamiento de fase 143

fi,L = xi ΦLi p
(4.64)
fi,V = yi ΦVi p

donde ΦLi y ΦVi son los coeficientes de fugacidad definidos por la Ec. 4.59. En equilibrio, las
fugacidades son iguales, para el mismo componente, en cada fase, esto es,

fi,L = fi,V
xi ΦLi p = yi ΦVi p
yi ΦLi p (4.65)
Ki = = V
xi Φi p
ΦL
Ki = Vi
Φi
4.1 Comportamiento de fase 145

Procedimiento para Equilibrio de Fases

Start

Dados: Componentes Ci , zi ,
pf lash , Tf lash

De tablas:
Mi , Tc,i , pc,i , ωc,i

Suponer Kiv=0 .
Correlación de Wilson
Ciclo iterativo con Newton
V v+1 = V v − ff0(V )
(V )
Algoritmo de Rachford-Rice P nc zi (Ki −1)
Cálculo de fracción de V f (V v ) = i=1 V v (Ki −1)+1 = 0
0 Pnc i (Ki −1)
2
f (V ) = − i=1 [V vz(K
v
i −1)+1]
2

Cálculo de xi , yi

EDE-PR para fase vapor EDE-PR para fase lı́quido

Cálculo de factor: Cálculo de factor:


ZV ZL

Cálculo de Fugacidad: Cálculo de Fugacidad:


fV,i fL,i

No
Converge
Actualizar Ki Convergencia
 v  2
f
f
Kiv+1 = Kiv fL,i max[ fL,i
V,i
]−1 < T ol
V,i

Si
Converge
Resultados:
V, L, ZL , ZV , ki , xi , yi

STOP()

Fig. 4.29 Diagrama de flujo para equilibrio de fases


Referencias

[1] Carr, N. e. (1954). Viscosity of hydrocarbon gases under pressure. J Pet Technol, 10.
SPE-297:47–55.
[2] Dean, D. and I., S. L. (1958). The viscosity of non-polar gas mixtures at moderate and
high pressure. AICHE Jour, 4:430–436.
[3] Lee, A. e. (1966). The viscosity of natural gases. J Pet Technol, 18. SPE-1340:997–1000.
Apéndice A

Ejercicios propuestos

Información para entregar tareas y trabajos


La tareas serán enviadas al correo: gas21.unam@gmail.com

• TODAS las tareas y trabajos que se entregen en ésta clase, deberán estar en formato
PDF y presentar la siguiente estructura:

1. En la portada colocar una foto, nombre y número de tarea

2. Resumen (incluído el objetivo)


3. Introducción (includo el objetivo)
4. Desarrollo del tema
5. Discusión de resultados
6. Conclusiones
150 Ejercicios propuestos

7. Referencias
8. Apéndices (incluir código y funciones)

• Los componentes no tienen porqué ser extensos y únicamente incluir los que apliquen.

Ejercicio 1:

Instrucciones
Determinar la cantidad de energía

Actividades
1. Un adulto promedio consume como alimento 2000 kcal por día. Convierta las unidades
a Watt.

2. Una bombilla consume 100 W para encender.

3. Qué concluye de sus resultados?

Ejercicio 2:

Instrucciones
Determinar la cantidad de energía

Actividades
1. El sol emite energía que capta nuestro planeta tierra. Esa cantidad es cercana a
1.74 × 1017W

2. Considere el radio de la esfera de la tierra como 6.37 × 106 m. Cuánta energía capta la
tierra por m2 ?

3. Si un panel solar de 1m2 tiene una eficiencia del 23%, Cuántos focos de 70 W podría
alimentar?
151

4. Cuánta energía solar arriva a la tierra en un año?

5. Si la humanidad consume 176 × 1012 kW h al año, que porcentaje con respecto a la


energía solar representa? (fuente: https://ourworldindata.org/)

Ejercicio 3:

Instrucciones
Factores de conversión de energía

Actividades
1. Obtener los factores de conversiones para las unidades en la Tabla A.1

Poder calorífico del gas natural


Unidades Rango Mínimo Valor Medio Rango Máximo
BTU
sc f 950 1,000 1,050
MMBTU
sc f
cal
m3
Kcal
m3
joules
m3
M joules
m3
Table A.1 Poder calorífico del gas

1 MMBtu = 1x106 Btu


1 Kcal = 1x103 calorias
1 MJoule = 1x106 Joules

Ejercicio 4:
152 Ejercicios propuestos

Instrucciones
Determinar la densidad del metano

Actividades
1. Desarrolle un algoritmo para obtener la densidad del gas metano a diferentes presiones
y temperaturas.

pV = ZRnT
m h kg i
n= => [mol]
M kg/mol
m
ρ=
V
Mp
ρ=
ZRT

2. Use alguna correlacion para calcular el factor Z

3. Porqué a condiciones atmosféricas el valor de Z ≈ 1 ?

Ejercicio 5:

Instrucciones
Determinar el poder calorífico (PC) de varios fluidos con diferente composición.

Actividades
1. Determinar el poder calorífico (PC) para los fluídos mostrados en la Figura A.1

n
PCt = ∑ PCi xi
i=1
153

Donde PCi y xi son el poder calorífico del componente i y la fracción mol del
componente i, respectivamente. Considere los valores de poder calorífico de la 1.12.
Para iC5 y nC5 use 4380.4 BTU/pie3 (163.521 MJ/m3).

Fig. A.1 Composición de diferentes fluidos

2. Qué fluido representa cada uno de los 5 fluídos? Porqué?

3. Qué concluye de los valores de PC en los difentes fluidos? Cuál presenta mayor Poder
calorífico? Porqué?

Ejercicio 6:

Instrucciones
Definir conceptos de reservas de hidrocarburos. Usar el sitio de reservas publicado por la
CNH para responder pregunta 9.

1. Definir el concepto de reservas probadas

2. Definir el concepto de reservas probables

3. Definir el concepto de reservas posible

4. Qué son reservas 1P?

5. Qué son reservas 2P?


154 Ejercicios propuestos

6. Qué son reservas 3P?

7. Explique que es petróleo crudo equivalente (PCE) y porqué se usa ?

8. Obtenga el factor de conversión de volumen de gas a barriles de petroleo crudo


equivalente.

9. Cuál es la reserva 2P (actual) en México de gas, de aceite y en barriles de PCE.

Ejercicio 7:

Instrucciones
Construir un histrograma para la porosidad y permeabilidad de un medio poroso.

1. Qué es un histograma?

2. Construir un histograma para los datos de permabilidad,k.

3. Construir un histograma para los datos de porosidad,φ .

4. Qué interpretación tiene la frecuencia acumulada.

5. Obtenga una correlacion de φ vs k

6. Si le solicitan un valor de porosidad y permeabilidad, cuál proporcionaria? Porqué?

7. Si le solicitan valores optimistas para estas propiedades, cuál proporcionaria? Porqué?

Ejercicio 8:

Instrucciones
Analizar, y explicar los fenómenos observados en el experimento de las gotas de agua,
alcohol y aceite de oliva en la moneda.

1. Cuántas gotas de líquido soporta cada moneda?


155

2. Qué forma adopta el líquido? Por qué?

3. Qué fuerzas causa que tome esa fuerza?

4. Por qué se derrama el líquido?

5. Qué fuerza causa que se derrame?

6. Qué concluye de su razonamiento?

Ejercicio 9:

Instrucciones
Analizar, y explicar los fenómenos observados en el experimento de la estructura de alambre
sumergido em una solución jabonosa.

1. Qué se forma en el alambre al sumergirlo en la solución jabonosa?

2. Qué sucede al aplicar una fuerza (jalar) el alambre de cobre? Por qué?

3. Qué sucede al liberar el alambre de cobre? Por qué?

4. Qué propiedad, fuerza provoca el estiramiento y contracción de la membrana jabonosa?

5. Qué se esta realizando al aplicar una fuerza y crear área de membrana?

6. Qué concluye de su razonamiento?

Ejercicio 10:

Analizar, y explicar los fenómenos observados en el experimento de la placa de dos vidrios


unidas sumergidos en agua.

1. Qué sucede con el líquido coloreado de azul?

2. Por qué el agua sube más en la parte sin separación?

3. Por qué el agua sube menos en la parte separada?

4. Qué fuerzas provocan o intervienen en el fenómeno?


156 Ejercicios propuestos

5. Qué relación tendrá este experimento con la columna de agua en una yacimiento de
hidrocarburos?

6. Qué concluye de su razonamiento?

Ejercicio 11:

Analizar, y describir los fenómenos observados en el experimento del tubo capilar empacado
con arena

1. Qué sucede con el agua dentro del tubo capilar? Por qué?

2. Qué fuerza provoca el fenómeno?

3. Para un tubo infinito conteniendo arena y sumergido en un recipiente con suficiente


agua, hasta donde subirá el agua en el tubo capilar? Qué fuerzas intervienen? En que
sentido?

4. Qué relación tendrá este experimento con el agua de un yacimiento de hidrocarburos?

5. Qué concluye de su razonamiento?

Ejercicio 12:

Programar en cualquier lenguaje un algoritmo para calcular propiedades y la pseudopresión


de un gas real.

1. Graficar la densidad del gas ρg contra la presión

2. Graficar la viscosidad del gas µg contra la presión

3. Graficar el factor de compresibilidad del gas Z contra la presión

4. Graficar el facor de volumen del gas Bg contra la presión

5. Graficar la compresibilidad del gas cg contra la presión

6. Graficar el producto µg Z contra la presión. Qué concluye de su comportamiento?


1
7. Graficar el producto µg Bg contra la presión. Qué concluye de su comportamiento?
157

2p
8. Graficar el producto µg Z contra presión.

9. Graficar la pseudopresión m(p) contra la presión

Ejercicio 13:

Escribir un código en cualquier lenguaje para realizar cálculos flash. Se proporciona un


código en Matlab SIN la correlación de Wilson para determinar las cosntantes de equilibrio
(ki ). No invierta más de 2-3 hrs en esta tarea.

1. Hacer un código para realizar cálculos flash. Procedimiento visto en clase. ki son
listados en la úlyima columna para su verificación.

2. Realizar un cálculo flash a una presion de 1000 psia y 150 F. La composición original
se presenta en la Figura A.2

Fig. A.2 Datos T08

3. Determine las constantes de equilibrio con el método de Wilson,

pci Tci
Ki = exp[5.37(1 + wi )(1 − )] (A.1)
p T

4. Use como valor inicial de nV = 0.5 para iniciar la iteración en el método de newton.

5. Muestre sus resultados: nV , nL , xi , yi


Apéndice B

Calendario del curso


160
Febrero 2023
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana -1

Semana 0
1 2 3 4 5

Semana 1
6 7
Inicio Sem 2023-2
8 9 10 11 12

Semana 2
13 14 15 16 17 18 19

Semana 3
20 21
T01. Presentada por
22 23 24 25 26
A.S. Troncoso H

27 28
Calendario del curso
Marzo 2023
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana 3 T02. Presentada por
A.K. Nuñez G.

Semana 4 T03. Presentada por


1 2
T04. Presentada por
3 4 5
J. Barrón V. A.J. Vargas A.

Semana 5
6 7
T05. Presentada por
8 9
Día de experimentos
10 11 12
E. Maya J.

Semana 6
13 14
T06. Presentada por
15 16
T08. Presentada por
17 18 19
R. Moreno O. D. Vergara I.
T07. Presentada por T09. Presentada por
G. Hernández R. JP Pérez M.

Semana 7
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
161
162
Abril 2023
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana 7

Semana 8
1 2

Semana 9
3 4 5 6
Presentacion Equipos
7 8 9
Ej-12

Semana 10
10 11
T10. Presentada por
12 13
T10a. Presentada por
14 15 16
A. Ortega E. JL Menchaca F

Semana 11
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Calendario del curso
Mayo 2023
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana 12 T18. Presentada por T19. Presentada por
Formación de
equipos

Semana 13
1 2
T20. Presentada por
3 4
T21. Presentada por
5 6 7

Semana 14
8 9
T22. Presentada por
10 11
T23. Presentada por
12 13 14

Semana 15
15 16
T24. Presentada por
17 18
T25. Presentada por
19 20 21

Semana 16
22 23
T26. Presentada por
24 25 26 27 28
29 30 31
163
164
Junio 2023
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana 16
T27. Presentada por

Semana 17 T28. Presentada por


1
T29. Presentada por
2 3 4

Semana 18
5 6
Presentacion proyecto Fin Sem 2023-2
7 8
Examen final (En Envío de Actas
9 10 11
final caso de ...)

Semana 19
12 13 14 15 16 17 18

Semana 20
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
Calendario del curso

También podría gustarte