Está en la página 1de 1

Análisis critico de la lectura

En este primer capítulo lo que trata es la relación entre minería, desarrollo y democracia en los
países andinos. Asimismo, una de las paradojas más sorprendentes es que los pobladores
rurales, son percibidos comúnmente como los sectores sociales más atrasados, los que asumen
la defensa del medio ambiente, mientras que la moderna minería, una de las industrias
tecnológicamente más avanzadas, mantiene una relación insostenible con la naturaleza que
corresponde a paradigmas propios de la revolución industrial, puesto que muchas de estas
minerías se da en tierras ya ocupadas y que son propiedad de otros, tierras que tienen
significados culturales e históricos para sus moradores y tierras que son la fuente de diversos
activos naturales que sustentan las estrategias de vida de estos pobladores. Asimismo, hay
ocasiones en que la minería no cumple con los compromisos quedados con la población el
segundo implica cambios territoriales drásticos, no bien entendidos por la población local y
traen consigo una combinación de mayor riesgo e incertidumbre bajo la excusa de promover
modernidad. Entonces no es de sorprenderse entonces que la inversión minera ha venido
tantas veces acompañada por nuevos conflictos sociales.

En muchos casos, y sobre todo en el peruano, estos conflictos se han vuelto tema de
preocupación política para gobiernos y elites nacionales, mientras que para activistas y
movimientos sociales han constituido espacios para pelear por democracia y derechos
humanos. Por otra parte, otro tema crítico es el empobrecimiento de grupos vulnerables y su
acceso a recursos naturales, es ahí donde se debe llegar a un acuerdo entre la autoridad
competente y la empresa minera para estos casos que deben ser atendidos, en caso lleguen
afectar el área donde ocupan. Si los grupos campesinos e indígenas no se rebelan
abiertamente no es porque no sean conscientes de la opresión que sufren, sino porque
necesitan que se respeten sus derechos a los recursos básicos que deben de adquirir, porque
muchas de las poblaciones sociales están siendo perjudicados. Si es así, en la medida en que
las relaciones de poder pueden ser distintas, una sociedad valorizaría y buscaría otro tipo de
desarrollo. Por esta razón los movimientos sociales se vuelven importantes, porque constituyen
una forma de contrapoder desafiando a los poderes dominantes y abriendo la posibilidad de
otro tipo de sociedad basada en valores distintos.

El autor cita a Escobar enfatiza sobre todo el papel de aquellos movimientos sociales que
buscan defender sus territorios para poder seguir sus propios proyectos de vida en estos
territorios, y es así como el estado debe mas bien ayudar aquellas poblaciones vulnerables a
mejorar su calidad no ha destruirlas. Por otro lado, Amartya Sen insisten en la necesidad de
reconocer y velar por ciertos valores universales, valores que tienen que ver con la justicia y la
dignidad y que son lo que caracterizan muchos movimientos sociales, aunque no todos ya que
algunos lo hacen por venganza u odio por alguna afectación que haya sido perjudicados y no
quieren llegar a ninguna solución. Por ultimo los movimientos sociales generan estas
transformaciones que se dan a nivel supracomunal hasta internacional. Estas resistencias no
siempre generan movimientos sociales, pero en la medida que tales movimientos surgen, es
importante entenderlos en términos de las prácticas sociales cotidianas y las formas de
resistencia menos articuladas que los antecedían.

También podría gustarte