Está en la página 1de 157

CUADERNO DE LECTURA

HISTORIA

2DO AÑO
Esc. 4-119 "Santa María de Oro"

Rivadavia-Mendoza
Capítulo
Las revoluciones 1
02 de independencia
La decisión de Napoleón Bonaparte de ordenar a sus ejércitos Secuencia de contenidos:
la invasión de la península ibérica en 1808 alteró de un modo El derrumbe de la monarquía española
irreversible el dominio colonial español sobre América. La ˇ Reacciones en América
prisión del rey Fernando VII y su reemplazo por el hermano ˇ Revoluciones en Hispanoamérica
del emperador de Francia provocaron el colapso de la mo- ˇ La independencia de Venezuela
narquía española y desataron un proceso que, pocos años ˇ La independencia de México
después, culminó con la independencia de la mayoría de las ˇ La independencia del Brasil
colonias americanas. ˇ
Revoluciones e independencia en América

-•
Es

1790 1791-1804
Revolución de independencia en Haití
----------------------------~
cu
el

1800
a

aciíano
Pacifico
Norte
1808
Francia invade España
4-

·-----------------t
I
1809-1810
Formación de juntas criollas en Quito,
La Paz, Buenos Aires y Caracas
1

----------------------------~
Ocfono 1810 1810
19

Grito de Dolores en México


Padfko ·-------------------t
Sur 1811
\ _______________________________ t
Independencia de Venezuela y Nueva Granada

1812

........
llnlo capital de estado
Sanción de la Constitución liberal de Cádiz
\·------------------------------t

1821
1820
i ! i iFronll!ras histaricas
• Esbllidas rew,wcionarios Independencia de México
,n Año de la independencia -,•■ ·-------------------t
1822
Independencia de Brasil
o
,. ~-------------------~
\ I
› ¿De qué modo la caída de la monarquía borbónica habrá impactado en el estallido de las revoluciones hispanoamericanas?
› ¿En qué países actuales se produjeron los primeros estallidos revolucionarios?
› ¿Cuál fue el primer país de América Latina que declaró su independencia? ¿Cuál fue el último?
› ¿Los territorios de qué países actuales integraban la Gran Colombia?

32
› ¿Qué forma de gobierno adoptó la mayoría de las nuevas naciones independientes? ¿Cómo se organizó Brasil?
• 32 • [HISTORIA 3]
2

El derrumbe de la monarquía española


A comienzos del siglo xix, España era una potencia Resistencia y revolución liberal
de segundo orden que luchaba por sobrevivir entre
los conflictos que enfrentaban a británicos y fran- Mientras tanto, las tropas francesas avanzaron por el
ceses. Finalmente, la invasión de la península ibérica territorio español y lograron ocupar varias ciudades, don-
por los ejércitos de Napoleón en 1808 provocó el co- de contaron con la complicidad y el apoyo de algunos de
lapso de la monarquía borbónica. Veamos… sus habitantes. Sin embargo, la gran mayoría de los espa-
ñoles se negaron a aceptar al nuevo monarca y decidieron
Franceses en España resistir. La indignación por la ocupación extranjera generó
la sublevación del pueblo español, que fue reprimida du-
A comienzos del siglo xix, el trono español estaba ramente por las tropas francesas. Comenzó así una guerra
ocupado por Carlos IV. El monarca encabezaba un rei- de independencia contra los invasores, en la que los in-
nado que por entonces se hallaba muy desprestigiado surgentes contaron con el apoyo de Gran Bretaña.
Es

como consecuencia de su propia incapacidad y de la mala En ese contexto, los españoles debieron resolver el si-
reputación de quien llevaba las riendas del gobierno, el guiente dilema: si el rey estaba cautivo, ¿quién ejercería
ministro Manuel Godoy. Por entonces, España era un el gobierno y comandaría la guerra contra los france-
aliado militar de Francia, lo que la obligaba a participar ses? La forma que encontraron fue la conformación de
cu

junto a los franceses en su guerra contra Gran Bretaña. juntas autónomas en las zonas que no estaban ocupa-
En 1805, la flota franco-española sufrió una dura derro- das. Además de asumir algunas atribuciones de gobierno
ta frente a los británicos, dominadores absolutos de los en nombre del rey, las juntas se fijaron como objetivos
el

mares. Como respuesta, en 1806, Napoleón decretó un principales la expulsión de los invasores y la restaura-
bloqueo continental, que establecía el cierre de todos ción del monarca. La decisión implicaba la aplicación
a

los puertos ubicados en sus zonas de influencia y de sus del principio de la soberanía popular, lo que convirtió la
aliados al comercio con Gran Bretaña. Como Portugal se guerra contra Francia en una revolución liberal.
negaba a respetar el bloqueo, el emperador envió allí Pronto quedó en claro la necesidad de un organismo
4-

a sus tropas a través del territorio español. Bonaparte que centralizara la toma de algunas decisiones, sobre
ocultaba su verdadero objetivo: la ocupación de Espa- todo, las relacionadas con la lucha contra los france-
ña. En marzo de 1808, se produjo el llamado Motín de ses. Por eso, se creó la Junta Central Gubernativa del
1

Aranjuez, que culminó con la destitución de Godoy y la Reino, integrada por representantes de las juntas de
abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando. Dos las ciudades. La Junta Central no tardó en advertir la
19

meses después, Napoleón hizo trasladar a la familia real importancia de incorporar a los territorios americanos
a la ciudad francesa de Bayona. Una vez reunidos, obligó en el nuevo gobierno. Por eso, a comienzos de 1809
a Fernando VII a devolverle la corona a su padre, y este decretó que las colonias eran reinos, “parte esencial
debió abdicar a favor de Napoleón, quien designó rey de e integrante de la monarquía española”, y que debían
España a su hermano, José Bonaparte [FIG. 23]. Además, enviar representantes para participar del gobierno.
se sancionó el Estatuto de Bayona, una constitución li- Envueltas en una crisis política sin precedentes, las
beral que establecía la división de poderes y autoridades españolas reconocían, por primera vez, los
la monarquía parlamentaria. derechos políticos de los criollos.

Guía de estudio
[FIG. 23] 1. Expliquen en qué situación se hallaba la
Napoleón Bonaparte y monarquía española a comienzos del siglo xix.
el príncipe Fernando se 2. Mencionen las razones por las que los
encuentran en la ciudad
ejércitos de Francia invadieron España.
de Bayona, en 1808.
3. Respondan. ¿Cómo reaccionaron los

33
españoles frente a la ocupación francesa?

[CAPÍTULO 02] • 33 •
Palabras
Chuquisaca Junta Tuitiva
rebeldes 3
clave: movimiento
juntista La Paz Murillo quiteños

Reacciones en América
La caída de la monarquía española aumentó las Movimientos en Chuquisaca y La Paz
tensiones entre criollos y peninsulares. Los america-
nos cuestionaban la legitimidad de la Junta Central A mediados de 1809 estallaron movimientos juntistas en
y, más tarde, del Consejo de Regencia para gobernar Chuquisaca y La Paz. En ambos casos, la intención no fue
las colonias en ausencia del rey. Por eso, en varias la separación de la Corona, sino lograr un mayor grado de
ciudades se constituyeron juntas de gobierno autonomía respecto de la capital virreinal. En Chuquisaca,
que reemplazaron a las autoridades españolas. la Audiencia depuso al gobernador de la intendencia con
Veamos… el apoyo de grupos criollos, que se movilizaron al grito de
“¡Viva el rey, muera el mal gobierno”. El movimiento fue re-
Juntismo en América primido por las autoridades virreinales, que encarcelaron
a los cabecillas [FIG. 25]. Poco después, un Cabildo Abierto
Aunque con las demoras propias de la época, las reunido en la ciudad de La Paz destituyó al intendente, y
noticias de los acontecimientos ocurridos en España en nombró como jefe militar a un mestizo, Pedro Domingo
Es

1808 finalmente llegaron a América. La incertidumbre Murillo. A su vez, se formó una Junta Tuitiva o Defensora
acerca de quién ejercía de manera efectiva la autoridad de los Derechos del Rey y del Pueblo. Los virre-
en la metrópoli generó una sensación de desconcierto yes de Lima y Buenos Aires caracterizaron
en las autoridades coloniales. En un principio, el sistema al movimiento como un acto subversivo
cu

institucional americano no resultó afectado: los virreyes y organizaron una represión que ter-
y las Audiencias rechazaron la coronación de José Bona- minó con los dirigentes en la horca.
parte y expresaron su fidelidad a Fernando VII, aunque
el

estuviera cautivo. Sin embargo, el vacío de poder en Es-


paña profundizó los viejos conflictos que oponían a las [FIG. 25]
a

elites criollas y el gobierno colonial. Así, en 1808 y 1809 Bernardo de Monteagudo,


se produjeron los primeros movimientos juntistas ame- abogado y periodista, participó
en el movimiento juntista del
ricanos. El primero ocurrió en Nueva España, donde el
Alto Perú.
4-

cabildo de la ciudad de México, con el apoyo del virrey


José de Iturrigaray, impulsó la formación de una junta, en
la que podrían participar los criollos. Pero la iniciativa
1

fue reprimida por la Audiencia y el Consulado. Documentos


En Quito [FIG. 24], en 1809, las autoridades españolas -----------------------------------------------
19

fueron removidas por un sector de la aristocracia criolla ¿Romper lazos o no?


dirigido por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre. “En los últimos años, la renovación de la historia po-
Los rebeldes quiteños formaron una junta de gobierno lítica hispanoamericana […] destaca, en primer lugar,
en nombre de Fernando VII, pero no lograron el apoyo de que la formación de las primeras juntas se caracte-
las ciudades cercanas ni atrajeron a su causa a los secto- rizó por una profunda fidelidad al monarca español
res populares. Aislado, el movimiento juntista se disolvió y que no exhibió intenciones de romper lazos con la
cuando el virrey del Perú decidió enviar una expedición metrópoli. En segundo lugar, que tampoco se trató de
militar para sofocar la rebelión. una confrontación entre españoles y criollos, o entre
peninsulares y americanos, sino que fue la respues-
ta a la crisis peninsular y al temor que despertó la
[FIG. 24] posibilidad de pasar a depender de Francia. Y, en
Plano de la ciudad de Quito en 1805. tercer lugar, que el hecho de que los sectores criollos
e incluso las propias autoridades españolas aprove-
charan la coyuntura para negociar con la metrópoli
un mayor margen de autonomía en el manejo de los
asuntos locales, no implica que esta demanda pueda
ser leída en clave de vocación independentista.”

34
Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina. 1806-1852.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

• 34 • [HISTORIA 3]
liberales monarquía parlamentaria 4
absolutistas
Consejo de
Regencia Cortes de Cádiz Constitución de
1812
De la Junta Central al Consejo La Constitución de Cádiz
de Regencia
Las Cortes comenzaron a sesionar en septiembre de
En España, la situación de la Junta Central que resistía 1810, con una enorme mayoría de representantes espa-
la invasión francesa era dramática. Aunque los españo- ñoles [FIG. 27]. Entre sus miembros pronto comenzaron
les habían derrotado al ejército napoleónico en la batalla a manifestarse desacuerdos en cuanto a qué régimen
de Bailén [FIG. 26] a mediados de 1808, la contraofensiva político debían adoptar en ausencia del rey, y cuál debía
de Bonaparte al frente de 250.000 hombres fue muy dura. ser el papel de los americanos en el nuevo gobier-
Obligados por el avance francés, los miembros de la Junta no. Los liberales proponían establecer una monarquía
debieron huir de Madrid y refugiarse en Sevilla. Cuando parlamentaria con división de poderes e igualdad jurídi-
los invasores ocuparon Andalucía a comienzos de 1810 se ca, siguiendo el ejemplo de la Revolución francesa. Los
trasladaron a Cádiz y, finalmente, a la isla de León, por absolutistas, en cambio, planteaban el mantenimiento
entonces el único bastión de la resistencia española. del viejo orden monárquico, sin afectar los privilegios
Desprestigiada por las derrotas militares, la Junta Central del rey, la nobleza terrateniente y la Iglesia católica.
se disolvió y dio lugar a la formación de un gobierno pro- Finalmente, la constitución sancionada en 1812 expresó
visional integrado por cinco miembros, el Consejo de el triunfo de la corriente liberal, ya que terminaba con el
Es

Regencia. El nuevo organismo fue criticado por los criollos modelo absolutista y establecía la monarquía constitucio-
más proclives al cambio en las colonias, ya que solo uno de nal, que imponía severos límites al poder del monarca.
los miembros del Consejo podía ser americano. Además, adoptó algunas disposiciones, como el derecho
En enero de 1810, el Consejo convocó a la elección de de ciudadanía de indios y mestizos, y abolió el tributo in-
cu

las Cortes,* una asamblea de representantes que debía dígena y los trabajos forzados. Por otra parte, aunque la
redactar y sancionar una constitución. Aunque debían constitución declaró que “la nación española es la reunión
elegirse representantes tanto de España como de Amé- de los españoles de ambos hemisferios”,
el

rica, el número previsto para estos últimos era mucho en la práctica los americanos po-
menor que el de los peninsulares. En la convocatoria a dían elegir menos diputados
a

elecciones se establecía que las jurisdicciones america- que los españoles, la elite
nas podían enviar un representante cada una, y que los indígena podía votar, pero
indios y los mestizos estaban autorizados a votar. no ser elegida, y se ex-
4-

cluyó de la ciudadanía
[FIG. 26] a negros y mulatos.
La rendición de Bailén, óleo de José Casado del
1

Alisal (1864). El general francés Pierre Antoine


Dupont se rinde ante las tropas españolas luego de
[FIG. 27]
19

la derrota en Bailén, el 19 de julio de 1808.


El juramento de las
Cortes de Cádiz,
óleo de José Casado
del Alisal (1862).

Guía de estudio
1. Expliquen con sus palabras qué diferencias y
semejanzas encuentran entre los movimientos
juntistas en Quito y el Alto Perú.
2. Lean el texto de Marcela Ternavasio y
expliquen las características de las primeras
............................ juntas formadas en América.
Cortes. En los antiguos reinos de España, las Cortes 3. ¿En qué se diferenciaban las posiciones de
eran una junta general de dignatarios convocada liberales y absolutistas en las Cortes de Cádiz?
4. Argumenten con ejemplos por qué en las

35
por el rey para resolver asuntos de Estado. En la ac-
tualidad, se designa con ese nombre a las cámaras
Cortes se impuso la corriente liberal.
legislativas del Estado español.
.............................................................
[CAPÍTULO 02] • 35 •
Capítulo
La independencia 5
03 en el Río de la Plata
La invasión de las tropas napoleónicas a España provocó una Secuencia de contenidos:
profunda crisis en el Imperio colonial español. En el Río de Ingleses en Buenos Aires
la Plata, los criollos habían rechazado dos invasiones de los ˇ Después de las invasiones
británicos y comenzaron a vislumbrar la posibilidad de orga- ˇ La Revolución de Mayo y sus consecuencias
nizarse de manera autónoma. Una vez conocida la noticia de
ˇ Los debates en los gobiernos patriotas
la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión de la
ˇ Los conflictos por la organización política
autoridad española, las colonias comenzaron a organizarse
en juntas de gobierno locales. Este fue el primer paso que ˇ La declaración de la independencia
desencadenó un proceso que sería irreversible: la emancipación ˇ El Plan Continental de San Martín
de las colonias del Río de la Plata del dominio español. ˇ
Es

Las actividades económicas en el virreinato del Río de la Plata


1806
1800 Primera invasión inglesa
,·-----------------t
, 1807
cu

~PUtDreode 1
Ginido Segunda invasión inglesa
f--A#iculQlia ,,,·-----------------t
1808
"f Vid 1
España es invadida por las tropas napoleónicas
'V- Aáitar ,·--------------------------------t
el

1
1810
.carmas I
Cae la Junta de Sevilla. Revolución de Mayo
"Mulas ,,~------------------------------t
1811
a

4'Amlz Derrota de Huaqui. Primer Triunvirato


Remlecá6n de 1810 ,·--------------------------t
1812
Íi mielycen Victoria de Belgrano en Tucumán. Segundo Triunvirato
-~-------------------------------------4
4-

sllve.stre
Tejedur!A 1813
1 darni\stica Se reúne la Asamblea General Constituyente
Lana y Alpl6t, '--------------------------------~
1814
1

4' Giniderfa Creación del Directorio. Restauración de


! Aguardiente 1 ' Fernando VII en el trono español
\----------------------------t
19

• Y11rb1Qlu S. F. d,f v. dt 1816


.Plm 1
j~
~ R 1820
1
1 Declaración de la independencia en el Congreso
' ' de Tucumán
~Saladero
\l, lndustrli naval ~le~rtil ~t-------------------------------i
1
1818
XI o.i,ros
i
San'.Juan '1 Declaración de la independencia de Chile
carnlnm •~----------------------------t
1821
principales '1 Declaración de la independencia del Perú
¡j,nite vineina1a ~----------------------------t
1824
¡jmite Ociono 1 Triunfo en la batalla de Ayacucho.

___.,..
illtelmdonal Fin de la guerra contra España
1
Atll'intico
,.,........ ~-----------------------t
actual

-----
, Sur
~11aw.,...._...,_ Esao'i..pflco
~Ion
1830
w
1
› Identifiquen cuáles eran los productos y las rutas comerciales más importantes durante el virreinato.
› ¿A través de qué puerto se importaban y exportaban los productos en el Río de la Plata?
› ¿Cuáles habrán sido las regiones que sufrieron mayores perjuicios económicos durante las guerras de

46
independencia? ¿Por qué?

• 46 • [HISTORIA 3]
6

Ingleses en Buenos Aires


El bloqueo continental establecido por Napoleón Nuevo intento en 1807
en 1806 provocó enormes perjuicios al comercio
de Gran Bretaña. Los ingleses se vieron obligados, Inmediatamente después de la reconquista, un Cabildo
entonces, a buscar nuevos mercados donde vender Abierto decidió quitarle el mando militar de la ciudad a So-
sus productos. La conquista de las posesiones es- bremonte y entregárselo a Liniers. Al mismo tiempo, para
pañolas en el Río de la Plata apareció como una asegurar la defensa de la ciudad en el caso de una nue-
buena alternativa. Veamos... va invasión, se ordenó la organización de milicias urbanas.
Los nuevos cuerpos estaban integrados por la población
Primera invasión masculina de entre 16 y 50 años y se organizaron en regi-
mientos que agrupaban a sus integrantes según el lugar de
En 1806, con el fin de enfrentar la hegemonía marítima procedencia. Por ejemplo, el Regimiento de Patricios estaba
de Gran Bretaña, que le ocasionaba grandes problemas integrado por criollos nacidos en Buenos Aires y el Cuerpo
Es

al comercio francés, Napoleón Bonaparte estableció el de Catalanes, por españoles provenientes de Cataluña.
llamado bloqueo continental. El bloqueo implicaba el En febrero de 1807, una flota inglesa llegó al Río de la
cierre de todos los puertos europeos que se hallaban en Plata y ocupó Montevideo. Sobremonte nuevamente aban-
zonas dominadas por Francia y sus aliados al intercambio donó la ciudad. Ante esa situación, una junta de guerra
cu

de mercaderías con Gran Bretaña. La medida significó un decidió destituir a Sobremonte y encargarle la defensa del
duro golpe para los británicos que perdieron así impor- virreinato a Liniers. A fines de junio, unos 8.000 ingleses al
tantes mercados donde vender sus productos. En esos mando del teniente general John Whitelocke desembar-
el

años, los ingleses no llegaban a consumir todo lo que caron en el puerto de Ensenada y vencieron la resistencia
producían sus fábricas y el excedente era vendido en el que les opusieron las milicias lideradas por Liniers en las
a

exterior. Por eso, al establecerse el bloqueo los británicos afueras de Buenos Aires. La defensa de la ciudad, enton-
debieron salir a la búsqueda de nuevos mercados. En ese ces, quedó en manos de Álzaga. Los británicos atacaron el
contexto, los territorios del virreinato del Río de la Plata 5 de julio, pero luego de dos días de intensos combates
4-

se ofrecían como una buena posibilidad. Sin embargo, las callejeros fueron derrotados [FIG. 48].
restricciones al comercio establecidas por la Corona es-
pañola, que solo permitía los intercambios con la metró-
1

poli, dejaban una única alternativa: la conquista.


El 25 de junio de 1806, una fuerza británica integrada
19

por 1.600 hombres y liderada por el general William Carr


Beresford desembarcó en el actual partido de Quilmes
y emprendió la marcha hacia la capital virreinal. Debido
a que la ciudad estaba mal preparada para defenderse,
los ingleses ocuparon Buenos Aires casi sin luchar. El vi-
rrey Rafael de Sobremonte huyó rumbo a Córdoba con la [FIG. 48]
Ilustración que caricaturiza la degradación de John
intención de poner a salvo el tesoro real y reunir fuerzas
Whitelocke debido a su fracaso militar en Buenos Aires.
para la resistencia. En la ciudad, aunque algunos porte-
ños aceptaron la nueva situación, otros se dedicaron a
organizar la reconquista. Por un lado, bajo el liderazgo
del comerciante español Martín de Álzaga comenzaron a
Guía de estudio
formarse milicias con voluntarios; por el otro, Santiago
de Liniers, un militar francés que trabajaba para los es- 1. Indiquen las causas por las que Gran Bretaña
pañoles, se dirigió a la Banda Oriental para reunir tropas. intentó conquistar Buenos Aires en 1806 y 1807.
Luego de una lucha encarnizada en las calles de Buenos 2. Expliquen las actuaciones de Sobremonte,
Aires, las fuerzas de Álzaga y Liniers lograron derrotar a Liniers y Álzaga durante las dos invasiones.
3. Investiguen en internet y redacten un breve

47
los invasores, que se rindieron el 12 de agosto.
informe sobre los distintos cuerpos de milicias.

[CAPÍTULO 03] • 47 •
Palabras
ascenso
social criollos 7
Carlotismo
clave: Sobremonte Liniers Partido de la
Independencia J
Después de las invasiones
Las invasiones inglesas tuvieron consecuencias El carlotismo
en el Río de la Plata. Por un lado, demostraron la
incapacidad de la Corona para defender sus domi- Como vimos en el capítulo 2, ante el avance de los ejércitos
nios en América; por otro lado, los criollos porteños franceses en su territorio en 1808, la familia real portuguesa
adquirieron un poder militar y político del que has- se trasladó al Brasil y se instaló en Río de Janeiro. Entre
ta entonces carecían. Veamos… ellos se hallaba Carlota Joaquina de Borbón [FIG. 50], esposa
del rey de Portugal y hermana de Fernando VII. Una vez en
Consecuencias de las invasiones América, Carlota intentó aprovechar la prisión de su herma-
no y reclamó sus derechos sobre los territorios americanos.
La presencia de los ingleses en Buenos Aires tuvo sus Su argumento se basaba en el hecho de que si Fernando
consecuencias que resultarían trascendentes en los años se hallaba cautivo y ninguno de sus descendientes varones
siguientes. La llamativa facilidad con que las tropas de Be- estaba en condiciones de ocupar el trono le correspondía a
resford ocuparon la ciudad evidenció claramente que España ella convertirse en Regente de las posesiones españolas en
Es

no estaba en condiciones de defender sus dominios frente a el continente. En agosto de 1808, Carlota firmó un Manifies-
la agresión de otro país. Fueron los propios criollos quienes to dirigido a “los fieles vasallos de su Majestad Católica”.
debieron organizarse para reconquistarla en 1806 y para im- En él, se definía a sí misma como depositaria y defensora
pedir que los invasores la ocuparan en 1807. de los derechos de la familia real. Entre las autoridades vi-
cu

Al mismo tiempo, la formación de milicias les dio a los rreinales, las aspiraciones de la princesa no fueron vistas
criollos un importante poder, no solo militar, sino también con buenos ojos, ya que por entonces Portugal era aliada
político [FIG. 49]. En primer lugar, una fuerza de alrededor de de Inglaterra. De hecho, cuando conoció los términos del
el

8.000 hombres en una ciudad de 40.000 habitantes resulta- Manifiesto Liniers los rechazó enérgicamente. Afirmó que
ba muy significativa. En este sentido, resultó trascendente Buenos Aires había jurado lealtad a Fernando VII y reco-
a

la novedad que permitió la elección de los oficiales por par- nocido la autoridad de la Junta de Sevilla, por lo que no
te de los milicianos. Debido a la superioridad numérica de avalaría ninguna iniciativa sin su autorización. Por su parte,
los criollos en los cuerpos, este mecanismo significó una el Cabildo no solo respondió en términos similares, sino
4-

buena posibilidad de ascenso social para muchos de ellos que llegó a solicitarle a la Junta Central el envío de armas
que no poseían fortuna ni formación militar, pero que go- para enfrentar una posible invasión portuguesa.
zaban de prestigio entre los milicianos. En poco tiempo, El proyecto carlotista recibió el apoyo de algunos crio-
1

las milicias fueron constituyéndose en una organiza- llos de Buenos Aires que formaban lo que los españoles
ción militar con una autonomía cada vez mayor llamaban el llamado el Partido de la Independencia. Sus
19

respecto de las instituciones coloniales. integrantes veían en las aspiraciones de Carlota la po-
Los acontecimientos que se sucederían sibilidad de conseguir la independencia de España. En
en la capital virreinal durante los años septiembre de 1808, Juan José Castelli, Hipólito Vieytes,
siguientes demostrarían que ya no se Manuel Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña y Juan Manuel
podría prescindir de ellas. Beruti firmaron un documento en el
que apoyaban las pretensiones de la
infanta y afirmaban la ilegitimidad
[FIG. 49]
de la Junta Central.
Miembro del regimiento de Húsares.

[FIG. 50]
El creciente poder político de los crio- Carlota Joaquina de
llos se evidenció, sobre todo, en el mayor Borbón reclamaba la
protagonismo que adquirieron en el Cabildo. derogación en España
de la ley sálica, que
Un ejemplo de esta nueva situación fue la destitución
impedía a las hijas
del virrey Sobremonte y su reemplazo por Liniers: una mujeres heredar el

48
decisión de semejante trascendencia solo podía ser to- trono.
mada por el rey.

• 48 • [HISTORIA 3]
proclama Francisco Javier de Elío 8 marqués de Sassenay
Junta de Gobierno cuerpo de milicias
El motín de Álzaga Nuevo virrey en el Río de la Plata
En agosto de 1808 llegó a Buenos Aires el marqués de En febrero de 1809, la Junta Central de Sevilla decidió
Sassenay, enviado por Napoleón El objetivo del emisario terminar con los conflictos en el Río de la Plata y restituir
imperial era informar a las autoridades virreinales de los la autoridad española. Con ese fin, destituyó a Liniers y de-
sucesos ocurridos en España, que habían culminado con la signó virrey a Baltasar Hidalgo de Cisneros [FIG. 52]. Además
coronación de José Bonaparte. En una reunión celebrada de poner fin a las disputas locales, el nuevo fun-
con Liniers y los miembros del Cabildo y la Audiencia, el cionario debía prestar especial atención a
marqués los puso al tanto de las novedades. Los intentos cualquier intento revolucionario.
de las autoridades españolas por mantener la información
en secreto resultaron infructuosos. El virrey emitió una
[FIG. 52]
proclama en la que, aunque ratificaba la lealtad al monar- Cisneros fue el último
ca español, no condenaba abiertamente a Napoleón. Pocos virrey del virreinato del
días después, se realizó el juramento oficial de fidelidad a Río de la Plata.
Fernando VII y se declaró la guerra Francia.
Por entonces, Liniers y el Cabildo porteño se hallaban
Es

envueltos en un fuerte enfrentamiento. La situación del Cisneros llegó a Montevi-


virrey comenzó a tornarse cada vez más débil. Por un deo a mediados de 1809. Las
lado, era acusado de mantener contactos con los car- noticias sobre el clima de agita-
lotistas con el objetivo de lograr la independencia de ción que reinaba en Buenos Aires,
cu

España. Por el otro, debido a la situación que se vivía en lo decidieron a permanecer durante un
la metrópoli, su condición de francés lo colocaba en una mes en la ciudad oriental. Tantos eran sus temores que
situación muy difícil. Uno de los principales enemigos solicitó prestar el juramento de su cargo en Colonia del
el

de Liniers era el gobernador de Montevideo, Francisco Sacramento. Una vez instalado en la capital virreinal, de-
Javier de Elío [FIG. 51]. Ante la presencia de Sasseney en bió negociar la aceptación de su mando con las milicias,
a

Buenos Aires, Elío acusó al virrey de mantener un com- que no estaban dispuestas a perder el poder que habían
portamiento sospechoso. Además, convocó la reunión acumulado en los últimos años. Además, con el objeto
de un Cabildo Abierto, que designó una junta de gobier- de tranquilizar los ánimos, ordenó suspender los juicios
4-

no. El nuevo organismo juró fidelidad a Fernando VII y se contra los amotinados del 1.° de enero.
declaró autónomo de Buenos Aires. Para estar atento a cualquier intento de subversión del
El 1.° de enero de 1809, bajo el liderazgo de Álzaga, el orden, Cisneros creó un Comité de Vigilancia. La medida
1

Cabildo porteño intentó emular a su par montevideano y respondía a un contexto signado por la circulación de
designar una junta. El propósito final de la maniobra era pasquines y escritos anónimos en los que se hablaba de
19

el desplazamiento de Liniers. Para ello, una delegación planes revolucionarios y, sobre todo, por los recientes
del Cabildo marchó al fuerte y le exigió al virrey su renun- movimientos juntistas ocurridos en el norte de virreina-
cia. Este ofreció dejar su cargo con la condición de que no to, en Chuquisaca y La Paz.
se designara la junta. Los cuerpos de milicias, especial-
mente el de Patricios, se movilizaron entonces a la Plaza
de la Victoria y determinaron el fracaso del
intento capitular. Los responsables del Guía de estudio
motín fueron apresados y procesados.
1. Expliquen cuáles fueron las principales
consecuencias políticas y militares de las
invasiones inglesas.
2. Respondan las siguientes preguntas:
[FIG. 51]
a. ¿A qué se llamó carlotismo?
Francisco Javier de Elío fue
nombrado gobernador de b. ¿Qué actitud tomó Liniers frente a los carlotistas?
Montevideo en 1807. c. ¿Quiénes apoyaban los reclamos de Carlota
Joaquina en Buenos Aires?
3. Expliquen por qué en 1808 la situación de

49
Liniers comenzó a debilitarse.

[CAPÍTULO 03] • 49 •
Palabras
Junta Central
de Sevilla 9
revolución realistas
clave: Cabildo Abierto legitimidad patriotas c
La Revolución de Mayo y sus consecuencias
En enero de 1810 cayó la Junta Central de Sevilla, Primera Junta
el último reducto de autoridad española en la pe-
nínsula invadida por Napoleón. Una vez conocidas El 23 de mayo se informó que el poder del virrey pasaría
las noticias en Buenos Aires, un grupo de patrio- a manos del Cabildo, hasta la designación de una Junta.
tas se aprestó a decidir el destino de la colonia en Luego de intensos debates, el 24 de mayo se procedió a la
el Río de la Plata. Los debates giraron en torno a votación, que dio como resultado la formación de un nuevo
quién era el verdadero depositario de la soberanía. gobierno presidido por Cisneros e integrado por algunos
Veamos… criollos. Se pretendía establecer una Junta moderada en la
que convivieran los realistas y los patriotas. Sin embargo,
Semana de Mayo esto generó la oposición de los sectores más revolucio-
narios, quienes consideraban que un nuevo gobierno no
Los intentos de Cisneros por restituir la autoridad podía estar en manos de una autoridad española.
española se vieron obstaculizados por el estallido de la En la mañana del 25 los criollos exigieron la forma-
Es

crisis en la metrópoli, luego de la caída de la Junta Cen- ción de una nueva junta pero sin Cisneros. Frente a esta
tral de Sevilla en enero de 1810. presión, el virrey intentó buscar el apoyo de las milicias,
Las noticias de los conflictos en España llegaron a Buenos que no le respondieron. El virrey entonces renunció y
Aires en mayo. Cisneros intentó ocultar las novedades, pero ese mismo día se decidió la formación de la Primera
cu

fue imposible. La caída del último centro de autoridad Junta, que quedó integrada por Cornelio Saavedra, como
española volvía a poner en duda la legitimidad del gobierno presidente, y Mariano Moreno y Juan José Paso, como se-
colonial. Frente a la presión de los criollos se decidió en- cretarios. Los vocales fueron Manuel Belgrano, Juan José
el

tonces convocar a un Cabildo Abierto [FIG. 53] para debatir Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo
cuáles serían los pasos a seguir. Fueron invitados todos los Matheu y Juan Larrea. El reemplazo de la autoridad del
a

vecinos de la ciudad. Rápidamente se movilizaron los jefes de virrey por un gobierno local fue un acontecimiento re-
las milicias, los profesionales y los funcionarios criollos, que volucionario, por eso se conoce a estos sucesos como
eran los principales interesados en un cambio institucional. Revolución de Mayo. [FIG. 54]
4-

El 22 de mayo comenzaron las deliberaciones, que tenían


como punto central la legitimidad de la autoridad virreinal.
[FIG. 54]
Como ya vimos, los patriotas se basaron en la teoría de La mañana del 25 de mayo
1

la retroversión de la soberanía para plantear que, frente a la población se reunió en la


la caída de la autoridad central, el poder volvía al pueblo Plaza de la Victoria para saber
19

que podía depositarlo en quien creyera conveniente. Por el qué había decidido el Cabildo.
contrario, los realistas, entre los que se encontraba el obis-
po Benito Lué, sostenían que se debía mantener la fidelidad*
al rey hasta que este fuera restablecido en el trono.

[FIG. 53]
Sesión del Cabildo Abierto del 22 de mayo.

50
• 50 • [HISTORIA 3]
legitimidad representación expediciones militares 10
contrarrevolución Alto Perú Paraguay
Expansión de la revolución Contrarrevolución
Una vez consolidada la revolución en Buenos Aires En primer término, se dispusieron dos expediciones:
había que encontrar la manera de expandirla hacia el una se dirigió hacia el Alto Perú, bajo la conducción de
resto del territorio virreinal. De hecho, no estaba claro Antonio González Balcarce y Juan José Castelli, y la otra
qué ciudades iban a plegarse a un gobierno formado hacia Paraguay, al mando de Manuel Belgrano.
desde la antigua capital del virreinato. Además, en el En la ciudad de Córdoba el ex virrey Liniers lideraba un
Cabildo Abierto del 22 de mayo se había afirmado que grupo opositor a la revolución. Sin embargo, la expedi-
Buenos Aires no tenía derecho a gobernar por sí sola. ción que se dirigía al Alto Perú logró disolver la rebelión.
Si la Primera Junta [FIG. 55] quería extender su jurisdicción Una vez que los rebeldes fueron tomados prisioneros, la
sobre el resto del territorio debía incorporar representan- Junta ordenó fusilarlos, incluido Liniers, como ejemplo
tes de los pueblos del resto del virreinato. Atendiendo a de castigo para los contrarrevolucionarios.
esta consigna, el 27 de mayo el gobierno decidió enviar una La expedición al Alto Perú logró un primer éxito para la
circular a los cabildos del Interior dando a conocer las nue- revolución el 7 de noviembre en la batalla de Suipacha.
vas autoridades e invitándolos a enviar representantes. No Esta victoria provocó la retirada de las tropas realistas y
obstante, muchos de esos pueblos no estaban dispuestos la ocupación de parte del territorio altoperuano. No obs-
Es

a hacerlo, porque consideraban que significaba aceptar tante, el 20 de junio de 1811 las tropas realistas al mando
una iniciativa de Buenos Aires. Por ese motivo, se organiza- de José Goyeneche se reorganizaron y sorprendieron a
ron varias expediciones militares con el objeto de sumar a los patriotas en Huaqui. De este modo, el Alto Perú volvía
aquellos territorios que se resistían al nuevo gobierno. En a quedar en poder de los españoles.
cu

tanto, hubo ciudades que sí se adhirieron a la revolución y El Cabildo de Asunción, en Paraguay, tampoco reco-
apoyaron a la Junta, como Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, noció la autoridad de la Junta. En 1811, la expedición
San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, revolucionaria para recuperar este territorio sufrió dos
el

Tucumán, Salta, Misiones y Jujuy. derrotas consecutivas en Paraguarí y Tacuarí. Sin embar-
Aquellas jurisdicciones que presentaron mayor resistencia go, las autoridades españolas fueron desplazadas y los
a

a la revolución fueron el Alto Perú, Córdoba, Paraguay y la paraguayos formaron su propio gobierno autónomo.
Banda Oriental. En tanto, en la Banda Oriental, el gobierno se mantuvo
fiel al Consejo de Regencia español y en 1811 nombró
4-

como nuevo virrey a Francisco Javier de Elío, quien


declaró formalmente la guerra a Buenos Aires. Los orien-
[FIG. 55]
tales tenían su propio líder revolucionario llamado José
1

Los miembros de la Primera Junta organizaron


expediciones militares a varias regiones del territorio
Gervasio de Artigas. En un principio, el caudillo oriental
virreinal para lograr el apoyo de toda la población. se alió con Buenos Aires y apoyó el sitio a Montevideo,
19

pero los portugueses intervinieron y el gobierno de Bue-


nos Aires negoció un armisticio que implicaba el retiro
del ejército porteño. En tanto, Artigas se sintió traiciona-
do y movilizó a las tropas junto con la población a Entre
Ríos, en el llamado éxodo del pueblo oriental.

Guía de estudio
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la caída
de la Junta Central de Sevilla en la colonia del Río
de la Plata?
2. Expliquen qué es la teoría de la retroversión
de la soberanía. ¿Por qué formaba parte de los
debates entre patriotas y realistas?
3. ¿Hacia dónde se dirigieron las expediciones
............................................................. ,··:
- _.,
51
militares organizadas por la nueva junta de
fidelidad. Lealtad hacia una persona. gobierno? ¿Por qué motivos?
...................................................................L. A.
[CAPÍTULO 03] • 51 •
Palabras Junta
morenistas saavedristas
11
Primer Triunvirato
clave: Grande
Junta Conservadora Estatuto Provisional

Los debates en los gobiernos patriotas


La organización de la Primera Junta fue solo Junta Grande
el puntapié inicial del proceso revolucionario
americano. Pronto surgieron conflictos internos El triunfo de Saavedra [FIG. 57] permitió la incorporación
que obstaculizaron el desarrollo de los gobiernos de los diputados del Interior a la Junta, que se convirtió
patrios. A su vez, distintas facciones planteaban en la Junta Grande, primer órgano legislativo de la época
proyectos diferentes e incluso contrapuestos. Los independiente. Allí prevaleció la posición moderada de
años posteriores a la Revolución de Mayo estuvie- los saavedristas, defendida principalmente por el Deán
ron signados por fuertes conflictos. Veamos… Gregorio Funes, de Córdoba, autor de las proclamas y
manifiestos de la Junta. Sin embargo, esta hegemonía se
perdió cuando el propio Saavedra tuvo que hacerse car-
Enfrentamiento entre go del Ejército del Norte que tras la derrota
Moreno y Saavedra de Huaqui, en el Alto Perú, tuvo que retirarse
desordenadamente hacia el sur. En su au-
Es

Mientras se sucedían los conflictos en el frente sencia, el Cabildo de Buenos Aires anunció
externo, en el seno de la Primera Junta surgieron des- la disolución de la Junta y la creación en
avenencias. El principal desacuerdo se produjo entre su reemplazo del Primer Triunvirato. Este
Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta, y Mariano nuevo gobierno le quitaba poder a los
cu

Moreno [FIG. 56]. Saavedra estaba a favor de la incor- diputados del Interior y le otorgaba ma-
poración de los diputados del Interior, pero planteaba yor autoridad a Buenos Aires.
que el gobierno debía mantenerse formalmente dentro
el

del orden hispánico. Moreno, por el contrario, plan-


teaba una posición más radical. Este proponía que los
a

representantes integraran un congreso que tuviera como [FIG. 57]


objetivo elaborar una constitución, lo que implicaba rom- Cornelio Saavedra era el representante del
per definitivamente con España. En tanto, comenzaban a ala más conservadora de la Revolución.
4-

llegar los diputados que representaban a los cabildos


del ex virreinato del Río de la Plata que adherían a la
revolución. La postura morenista implicaba incorporar a
1

los diputados a un congreso constituyente, en cambio, la Primer Triunvirato


postura saavedrista pugnaba por integrarlos a la Junta.
19

La rivalidad se profundizó aún más en diciembre de El nuevo gobierno estaba integrado por Feliciano
1810 cuando Moreno redactó el decreto de supresión de Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. En tanto,
los honores, que planteaba la igualdad de los miembros los diputados del Interior pasaron a conformar la Junta
de la Junta y le quitaba al presidente el mando de las tro- Conservadora de la Soberanía del Señor Don Fernando
pas. La medida perjudicaba directamente a Saavedra, sin VII, cuyo objetivo era elaborar las normas de funciona-
embargo, este no perdió poder dentro del gobierno. miento del nuevo gobierno a través de un Reglamento
En la votación, se impuso la postura moderada Orgánico, que planteaba la división de poderes en Legis-
y Moreno decidió renunciar. Poco después, lativo, Ejecutivo y Judicial.
Moreno murió en el barco que lo llevaba El reglamento sancionado por la Junta Conservadora
en misión diplomática a Europa. disponía que el Poder Legislativo tuviera la facultad
de elegir al titular del Poder Ejecutivo y supervisar su
actuación. Esta medida disgustó a los integrantes del
[FIG. 56] Triunvirato quienes pretendían mantener su autoridad.
Mariano Moreno, influenciado por la En consecuencia, decidieron disolver la Junta Conser-
Revolución francesa, pretendía formar vadora y, en su reemplazo, establecieron un Estatuto
un congreso que sancionara nuevas
Provisional. Las nuevas medidas implicaron la centrali-
leyes y declarara la ruptura definitiva

52
zación del poder en Buenos Aires y provocaron un gran
con el dominio español.
malestar en el Interior.

• 52 • [HISTORIA 3]
o
Sociedad
ideas republicanas 12
logias secretas
Patriótica Logia Lautaro Primer Triunvirato
Sociedad Patriótica Logia Lautaro
Tras la muerte de Mariano Moreno, sus seguidores La Logia Lautaro fue una sociedad secreta fundada
comenzaron a reunirse en el Café de Marco, ubicado en 1812 por oficiales criollos provenientes de Europa,
frente a la iglesia de San Ignacio y la Manzana de las cuyo objetivo principal era lograr la independencia de
Luces. Allí, junto a patriotas como Nicolás Rodríguez América del Sur. La mayoría de ellos había luchado a
Peña, Hipólito Vieytes, Juan Larrea y Miguel de Azcuéna- favor del Ejército español contra la invasión napoleó-
ga, formaron un club, a la manera de los revolucionarios nica. Sus miembros, entre los que se encontraban José
franceses, que tenía como principal objetivo revivir el de San Martín y Carlos María de Alvear [FIG. 59], habían
espíritu inicial de la gesta revolucionaria. Pero esto iba ingresado en las logias secretas liberales de-
en contra de los objetivos de la Junta Grande, que estaba pendientes de La Gran Reunión Americana,
controlada por los saavedristas y los consideraba unos organizada por Francisco de Miranda en
agitadores, de modo que fueron perseguidos y algunos Londres, Gran Bretaña.
de sus integrantes, como Domingo French y Antonio
Berutti, detenidos.
Con la caída de la Junta Grande y el final de la in- [FIG. 59]
Es

fluencia política de Saavedra, los morenistas volvieron Carlos María de Alvear, junto con
a tomar protagonismo. El 13 de enero de 1812, Bernardo San Martín, crearon la Logia en 1812,
de Monteagudo asumió la presidencia de la Sociedad que en 1815 pasaría a denominarse
Patriótica, que nucleaba a los morenistas. Monteagudo
cu

Logia Lautaro.
tenía ideas muy cercanas al núcleo morenista, era muy
erudito, presentaba un gran carácter y una enorme ca-
pacidad oratoria. Unos días antes, Monteagudo había Estos hombres tuvieron gran influencia en la escena
el

tomado la dirección de La Gaceta de Buenos Aires [FIG. 58], política local. El Triunvirato los incorporó al Ejército y les
desde donde promocionaban las ideas republicanas. Allí, reconoció su grado militar. Sin embargo, las diferencias
a

se llamaba a defender la razón, la soberanía del pueblo entre los integrantes de la Logia y el gobierno no tardaron
y la autoridad de las leyes, para evitar la tiranía y luchar en surgir. El objetivo de la sociedad secreta era la indepen-
por la independencia de toda la patria americana. dencia y la organización constitucional, y el Triunvirato no
4-

Las ideas revolucionarias provocaron la resistencia compartía este proyecto. De hecho, estaba cada vez más
de Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Pri- desprestigiado por su posición centralista. Los intentos
mer Triunvirato, quien veía afectada la autoridad del de la Logia por influir en el diseño político del Triunvira-
1

gobierno. Entre tanto, los revolucionarios se ocuparon to fracasaron y, en consecuencia, decidieron derribar al
de redactar un proyecto de constitución con miras a la gobierno. El 8 de octubre cuerpos militares ocuparon la
19

reunión de la Asamblea Constituyente en enero de 1813. Plaza apoyando una petición para renovar los miembros
Este proyecto tensó aún más la relación con el Triunvira- del gobierno. Finalmente, la presión ejercida por la opo-
to que pretendía dilatar la convocatoria a una asamblea. sición llevó a la disolución del Primer Triunvirato. En su
reemplazo, los integrantes de la Logia forzaron al Cabildo
... , .. para la conformación de un Segundo Triunvirato. Además,
ejercerían una fuerte influencia durante la Asamblea del
.... . ..
, e ee tt •••e• tt ♦at • 1 t • t,, e, e
_____
,_.,. , .-- ....,.._
OAU.lA DI 1-Cl:>OS.-'Ta,i
, Año XIII, convocada para sancionar una constitución.

.. ~----
,_.,_
Guía de estudio

ll-•------
_______ _ 1. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre
------
t:E:.~:~=
__,.
.
;t::::t:;:.::::-.:.::r:-=-
.:.-- ...-
[FIG. 58]
La Gaceta de Buenos
Moreno y Saavedra? ¿Por qué la relación con
España seguía siendo motivo de debate?
2. Enumeren las funciones de gobierno que
Aires fue el periódico
...
~

donde los morenistas


cumplían la Junta Grande y, luego, el Triunvirato.
3. Expliquen cuál fue el rol de la Logia Lautaro

53
,., •. difundían sus ideas
revolucionarias. en la política local.

[CAPÍTULO 03] • 53 •
Palabras federalista Segundo
Triunvirato diputados orientales 13 fe
clave: Asamblea General Constituyente soberana
Los conflictos políticos por la organización
El proceso revolucionario seguía desarrollándose, Resoluciones y consecuencias de la Asamblea
pero aún quedaban por definir dos cuestiones Los objetivos de aprobar una constitución y declarar la
esenciales: la declaración de la independencia y independencia no se cumplieron, sin embargo la Asam-
la elaboración de una constitución. Lo primero se blea fue muy importante ya que se proclamó soberana y
lograría en 1816 en el Congreso de Tucumán. En tomó una serie de medidas innovadoras que permane-
cambio, la sanción de una ley suprema no se ob- cerían en los años subsiguientes.
tendría hasta muchas décadas después. Veamos… Estas medidas fueron: la abolición del trabajo indígena,
la supresión de los títulos de nobleza, la disolución del
Segundo Triunvirato tribunal inquisitorial y la destrucción de los instrumentos
de tortura. Además, la Asamblea decretó la libertad de
Tras la disolución del Primer Triunvirato, se formó un vientres, lo que significaba que los hijos de los esclavos
Segundo Triunvirato. Este nuevo gobierno estaba inte- que nacieran a partir del 31 de enero de 1813 serían con-
grado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte siderados libres. En un principio, la medida alcanzaba
Es

y Juan José Paso. Su medida más importante fue la con- también a aquellos esclavos que hubieran llegado al te-
vocatoria a una Asamblea General Constituyente que se rritorio del ex virreinato del Río de la Plata a partir de la
reuniría al siguiente año. fecha del decreto. No obstante, el decreto luego se limitó
La revolución de octubre de 1812 dejó sin efecto el Es- a los esclavos que hubieran sido traídos para vender. De
cu

tatuto Provisorio que le daba el poder máximo a Buenos este modo, se excluía de la medida a quienes llegasen
Aires. Esta medida permitía una posición moderada del con sus amos o hubiesen intentado escapar. También
nuevo gobierno con respecto a los pueblos del Interior adoptó como símbolos para identificar a la
el

e intentaba recuperar la confianza para asegurar el éxito patria una Marcha Patriótica (el actual
de la Asamblea. Por otra parte, el Segundo Triunvirato Himno Nacional) y un Escudo Nacio-
a

decidió enviar apoyo a Artigas, reanudando el llamado nal. Asimismo, puso en circulación
“segundo sitio de Montevideo”, en la Banda Oriental, aún una nueva moneda con la imagen
controlada por los realistas. del escudo [FIG. 61] en reemplazo
4-

de la figura del rey de España.


Asamblea del Año XIII
1

La Asamblea General Constituyente [FIG. 60] se reunió [FIG. 61]


en enero de 1813 y tenía como objetivo la elaboración Moneda acuñada en 1815 en
19

de una constitución. La convocatoria establecía un nú- Potosí que reproduce el Escudo


mero de diputados según la importancia política de las Nacional aprobado por la
ciudades. Por eso, Buenos Aires presentaría cuatro dipu- Asamblea del Año XIII.
tados, cada capital de intendencia, dos, y las ciudades
subordinadas, uno solo. Sin embargo, muchas ciudades
eligieron como representantes a vecinos de Buenos Ai-
res, ya que no tenían fondos para solventar los gastos de
traslados y las dietas de sus propios diputados. La convocatoria a la Asamblea profundizó el conflicto
entre Buenos Aires y la Banda Oriental. Los diputados
[FIG. 60]
orientales llevaron una serie de instrucciones de carác-
Boceto que reproduce un debate entre los ter federalista que les había impartido Artigas. Tenían
representantes de la Asamblea del Año XIII. órdenes de promover la independencia y la república
y estaban en contra de la designación de Buenos Aires
como capital. Además, exigían liberar el comercio. Es-
tas instrucciones fueron rechazadas por la Asamblea,
manejada por los diputados porteños, de modo que los

54
representantes orientales se retiraron. En consecuencia,
se produjo la ruptura de las relaciones entre Artigas y el
gobierno porteño.

• 54 • [HISTORIA 3]
federalismo Artigas provincia Cisplatina
14
centralismo reformas sociales portugueses
Liga de los Pueblos Libres Artigas y la Banda Oriental
La ruptura entre los diputados orientales y el gobierno Los conflictos entre Buenos Aires y la Banda Oriental
porteño hizo que Artigas tomara la decisión de aban- se siguieron profundizando. En junio de 1814, las tropas
donar el sitio de Montevideo. Ante la gravedad de la porteñas, al mando de Carlos María de Alvear, lograron
situación, las autoridades de Buenos Aires optaron por franquear la defensa de Montevideo. Artigas [FIG. 63]
declararlo traidor y enemigo de la patria. Incluso el contaba con el apoyo de las provincias del Litoral y esta-
decreto otorgaba una recompensa de seis mil pesos a ba seguro de vencer, por lo tanto, le exigió a Alvear que
aquel que entregara a Artigas vivo o muerto. la ciudad fuese devuelta a los revolucionarios locales.
En tanto, el federalismo se siguió expandiendo desde Alvear con escaso apoyo ordenó el retiro de las tropas
la Banda Oriental a las provincias del Litoral: Entre Ríos, porteñas y la Banda Oriental confirmó su autonomía.
Santa Fe, Corrientes y Misiones. Lideradas por Artigas, Además de este conflicto político, pronto surgió un en-
estas provincias (a las que luego se sumaría Córdoba) or- frentamiento por cuestiones económicas. Los orientales
ganizaron en 1814 la llamada Liga de los Pueblos Libres abrieron puertos propios, que por supuesto competían
[FIG. 62] que defendía el federalismo y se enfrentaba al con los de Buenos Aires, e implementaron una política
centralismo porteño. La Liga también formó una especie aduanera más favorable a sus intereses.
Es

de mercado común regional en el que se protegía a los La obra revolucionaria de Artigas fue muy importan-
productores locales y se fomentaba la agricultura a través te. Además de enfrentar militarmente a los realistas y
del reparto de tierras, animales y semillas. negociar los términos de la relación con Buenos Aires,
Las ideas y las políticas impulsadas por la Liga eran realizó reformas sociales tendientes a favorecer a los más
cu

demasiado radicales para Buenos Aires. Se planteaba humildes. Abolió la esclavitud y distribuyó la
una organización confederal, la aplicación de principios tierra para fomentar el poblamiento. También,
mbién,
republicanos como la división de poderes, la libertad restringió el reclutamiento de la población
ón ru-
ru-
el

civil y religiosa y la habilitación de puertos para el co- ral, para evitar que se resintiera la actividad
:ividad
mercio internacional como, por ejemplo, Montevideo. ganadera, perjudicada por la guerra.
a

Pero la situación política en el Litoral


al
era demasiado compleja y la autonomía
[FIG. 62] Liga de los Pueblos Libres no se pudo mantener. Los portugueses,
4-

con la complicidad del gobierno por-


teño, invadieron la Banda Oriental en
1816 y, al año siguiente, la anexaron al
1

Reino Unido de Portugal y Brasil bajo

-- el nombre de Provincia Cisplatina.


19

oCaNlolal'll
[FIG. 63]

(
Id
......
...... . ..
... ...
CSlftilO~I
José Gervasio Artigas, caudillo de la
Banda Oriental, defendía los ideales
federalistas. Óleo de Juan Manuel Blanes.

Guía de estudio
-,
'1 ,,.., 1. Expliquen por qué era importante que la

=
_ _(IJJ~la

-
1/JJ/f¡¡¡Jp \ ....... º......... Asamblea se declarara “soberana”.
'{x,, \ ~ SW'
2. Investiguen cuáles son nuestros símbolos
patrios y cuándo fueron creados.
-·-·- l111ltlnt.1rna.cl .. ,hau1I
- - - Ltrib fhtlrpl'O\llrdalt.d.&lal .,...._..,,~ ' \ l!letJ.l,rffct 3. Escriban un párrafo que explique cuál era el
==-..:-..:::._ º'

55
D LlpcleU..PUllll!mUln& 2'0 conflicto entre el gobierno de Buenos Aires y la
Liga de los Pueblos Libres.
1
1
1
1

[CAPÍTULO 03] • 55 •
Palabras
Posadas
Alto
Directorio 15
Alvear res
clave: Perú
Junta Conservadora expediciones
La declaración de la independencia
A casi seis años del inicio de la Revolución, todavía Lucha por el Alto Perú
quedaba por resolver la cuestión de la independencia y
la constitución. Por eso, el Directorio, nuevo órgano El gobierno de la revolución necesitaba asegurar su
gubernamental, decidió la convocatoria de un Con- dominio en todo el territorio del antiguo virreinato, pero
greso Constituyente en Tucumán. Si bien el objetivo para eso debía vencer los focos de resistencia española.
de la constitución no se cumplió, la declaración de Uno de los mayores centros de poder se encontraba en
la independencia abrió el camino para la consoli- el Alto Perú, donde las autoridades de la metrópoli con-
dación del proceso revolucionario sudamericano. taban con la ayuda del virrey del Perú.
Veamos… Para doblegar el dominio español se realizaron tres
expediciones. Como se explicó, la primera expedición,
Directorio que se llevó acabo entre 1810 y 1811 culminó en el de-
sastre de Huaqui. La segunda expedición estuvo a cargo
El proceso de centralización del poder no se detuvo de Belgrano [FIG. 65], entre 1812 y 1814, quien logró ven-
Es

con la creación del Segundo Triunvirato, sino que se pro- cer a los realistas en la batalla de Tucumán el 24 y 25
fundizó aún más. Las derrotas militares y la oposición de septiembre de 1812, y en la batalla de Salta el 20 de
interna debilitaron al gobierno obligando a la conforma- febrero de 1813. Estas victorias, aunque efímeras, le die-
ción de uno nuevo: el Directorio. En 1814, Alvear, miembro ron un respiro al gobierno revolucionario. Sin embargo, a
cu

de la Logia Lautaro y uno de los hombres más influyentes finales de 1813 las tropas del Ejército del Norte sufrieron
de la política local, logró que la Asamblea modificara el dos derrotas consecutivas en Vilcapugio y Ayohuma, que
Estatuto de Gobierno y creara el cargo de director supre- obligaron a los patriotas a retirarse. En consecuencia, se
el

mo, un poder ejecutivo unipersonal. Otra de las razones nombró a San Martín a cargo de la jefa-
para conformar un gobierno fuerte provenía del exterior. tura del Ejército del Norte, pero este
a

Como se explicó, en Europa, Napoleón había sido derro- renunció al poco tiempo con-
tado, de modo que Fernando VII, restablecido en el trono vencido de que sería imposible
español, estaba dispuesto a recuperar sus colonias. vencer a las tropas realistas
4-

El primer Director Supremo fue Gervasio Posadas [FIG. 64] atacando por esa ruta.
quien asumió el cargo en medio de la crisis que incluía el
conflicto con Artigas, la presencia realista en Chile y la opo-
1

sición al nombramiento de Alvear como jefe del Ejército del [FIG. 65]
Norte. A Posadas lo sucedió Alvear, quien, como se ha men- Manuel Belgrano condujo
19

cionado, no pudo resolver el conflicto con Artigas por la la segunda expedición del
Ejército del Norte al Alto Perú.
Banda Oriental. Acorralado por las circunstancias adversas,
Alvear intentó invadir la provincia de Santa Fe en poder de
los federales y envió un ejército al mando del coronel Igna-
cio Álvarez Thomas, pero este se reunió con un oficial arti- La tercera expedición del Ejército del Norte se realizó
guista en Fontezuelas, provincia de Buenos Aires, y decidió en 1815 y estuvo al mando de José Rondeau [FIG. 66], que
pronunciarse en contra del Director llegó a ocupar Potosí, pero luego fue vencido
Supremo. Alvear, sin ningún apoyo, en dos ocasiones por las tropas realistas en
tuvo que renunciar y lo sucedió, de Venta y Media y en Sipe-Sipe. De este modo,
manera interina, Álvarez Thomas. el gobierno revolucionario se encontraba
nuevamente en peligro.

[FIG. 64 [FIG. 66]


Retrato de Gervasio José Rondeau condujo la
Antonio Posadas, primer fallida tercera expedición
director supremo a partir del Ejército del Norte.
de la conformación del

56
Directorio.

• 56 • [HISTORIA 3]
restauración Congreso Constituyente
monárquica Declaración de la Independencia
16
republicanismo
monarquía constitucional
Declaración de la Independencia República o monarquía
En 1815 la situación no era muy alentadora. La restauración Una vez declarada la independencia quedaba pendiente
monárquica en Europa había significado el regreso de Fer- cuál debería ser la forma de gobierno. Se presentaban va-
nando VII al trono español y el rey tenía la clara intención rias posiciones, aunque las más enfrentadas eran las ideas
de recuperar sus colonias americanas. Al mismo tiempo, la republicanas y las monárquicas. Solo una minoría de los
derrota militar en el Alto Perú había generado el retroceso congresales estaba a favor de conformar un gobierno re-
de la revolución. En este contexto crítico se volvió impe- publicano, además esta idea no tenía demasiado apoyo en
rioso consolidar el gobierno independiente. Para eso, el la mayoría de los diputados de las Provincias Unidas que
entonces director supremo Ignacio Álvarez Thomas con- asociaban a la república con las ideas de los federales y la
vocó a las provincias a un Congreso Constituyente que pérdida del orden y la unidad del Estado. Por ello, muchos
tendría lugar en San Miguel de Tucumán [FIG. 67] en 1816. se inclinaban por una monarquía constitucional, que recon-
Allí, se debían resolver las cuestiones que habían queda- ciliaba la revolución con la restauración monárquica que
do pendientes en la Asamblea del Año XIII: la declaración estaba ocurriendo en Europa, imponiéndole límites al rey.
de la independencia y la sanción de una constitución. San Martín, que si bien no formaba parte del Congreso,
Para ello, se designó como presidente a Francisco Nar- tenía una gran incidencia, apoyaba la instalación de
Es

ciso de Laprida y, más adelante, se nombró a un nuevo una monarquía constitucional, donde el trono quedara
director supremo: Juan Martín de Pueyrredón [FIG. 68]. en manos de algún príncipe europeo, para así asegurar
Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, alia- la paz en el continente. Por su parte, Belgrano también
das al artiguismo, y la Banda Oriental decidieron no par- era partidario de una monarquía constitucional pero con
cu

ticipar. Por su parte, algunas provincias del Alto Perú no la coronación de un descendiente de los incas. De este
pudieron enviar a sus diputados, porque se encontraban modo, se podría obtener apoyo de los pueblos origina-
en manos de los realistas. rios. En el Alto Perú apoyaban esta idea, pues les daba la
el

Entretanto, José de San Martín se encontraba en Cuyo posibilidad de quitarle la centralidad a Buenos Aires y llevar
planificando su campaña libertadora y pedía resolver la capital a Cuzco. Este proyecto también se alimentaba de
a

esa cuestión para poder encabezar el ejército de un te- la idea americanista, mediante la cual se podría formar un
rritorio independiente. reino integrado por el Río de la Plata, Chile y Perú, de modo
Tras intensas deliberaciones, el 9 de julio de 1816 el de crear un Estado similar a las dimensiones del Imperio
4-

Congreso Constituyente logró la unanimidad de los dipu- del Brasil. Sin embargo, la propuesta de Belgrano sería re-
tados para declarar la independencia de las Provincias chazada, sobre todo, por los diputados porteños, que veían
Unidas de Sud América, no solo con respecto a Espa- peligrar la situación privilegiada de Buenos Aires.
1

ña, sino también de cualquier otra potencia extranjera.


Además, decretó el fin del proceso revolucionario y la
19

[FIG. 68] LOS DIRECTORES SUPREMOS


necesidad de establecer un orden.
Gervasio Antonio de Posadas (1814-1815)
Carlos María de Alvear (1815)
[FIG. 67] José Rondeau (1815 - no asumió el cargo)
Vista actual de la casa histórica Ignacio Álvarez Thomas (1815)
de Tucumán donde se declaró la Antonio González Balcarce (1816)
independencia en 1816. Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819)
José Rondeau (1819-1820)

Guía de estudio
1. ¿Cuál fue la diferencia entre el Triunvirato y el
Directorio? ¿Por qué se produjo este cambio en
el tipo de gobierno?
t 2. ¿Por qué les parece que había tantos debates

57
con respecto a la forma de gobierno? ¿Qué
proponía cada una de ellas?

[CAPÍTULO 03] • 57 •
Palabras carrera San Martín 17
Yapeyú
clave: militar sociedades secretas Plan Continental

El Plan Continental de San Martín


Una vez lograda la independencia, el objetivo más Regimiento de Granaderos
urgente era extinguir los focos realistas que todavía
amenazaban desde distintos puntos del continen- A pesar de vivir en Europa y formar parte del Ejército
te. A esto se abocó José de San Martín al ponerse al español, San Martín estaba muy al tanto de los sucesos
mando del Ejército de los Andes. La gesta sanmarti- americanos. Al enterarse del estallido de la revolución,
niana significaría el fin de la amenaza española y el decidió pedir su retiro en España, con el objetivo de vol-
principio de una nueva etapa, que estaría signada ver a América. Previo a su regreso pasó por la ciudad de
por la guerra civil. Veamos… Londres, donde entró en contacto con La Gran Reunión
Americana, la mencionada sociedad secreta que sería el
José de San Martín origen de la Logia Lautaro.
San Martín regresó a Buenos Aires con treinta y cuatro
José Francisco de San Martín [FIG. 69] nació en Yapeyú años y el firme propósito de colaborar en la gesta revolucio-
(actual provincia de Corrientes) el 25 de febrero de 1778. naria. A poco tiempo de su llegada, el Triunvirato le encargó
Es

Su padre, Juan de San Martín, era un militar español y la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, la pri-
había sido enviado allí en 1774 para ocupar el cargo de mera unidad militar que sería entrenada al modo europeo.
teniente gobernador del entonces territorio de las Misio- Este regimiento tuvo su primera gran actuación en la batalla
nes, que formaba parte del virreinato del Río de la Plata. de San Lorenzo [FIG. 70], el 3 de febrero de 1813, donde logró
cu

En 1781 la familia debió regresar a Buenos Aires, debido rechazar a las tropas españolas.
a que el gobierno le encargó a Juan de San Martín la ins-
trucción de milicias en la capital del Estrategia continental
el

virreinato. Dos años después, sintién-


dose muy lejos de sus aspiraciones Para asegurar la independencia de las Provincias
a

por el cargo que le habían otorgado, el Unidas de manera definitiva, San Martín sabía que era
padre pidió ser trasladado a España. necesario extinguir los focos realistas que se encontra-
ban en distintos puntos del continente americano. El
4-

principal centro de poder español se hallaba en el Perú,


de modo que era indispensable derrotarlos allí, y para
[FIG. 69]
ello diseñó el llamado Plan Continental
1

Retrato de José de San Martín.


Formado en el Ejército español, Hasta ese momento, la estrategia había sido avanzar
decidió volver a su patria para por tierra hacia el norte, a través del Alto Perú. San Mar-
19

luchar por la emancipación tín advirtió que esta estrategia no era eficiente. Para
americana. derrotar el poder realista de manera definitiva había que
atacar directamente la ciudad de Lima. Al no poder acce-
der a la capital del virreinato del Perú por tierra, la única
José Francisco siguió los pasos de su padre e ingresó a forma posible era atacarlos por mar. Para ello, debían
la carrera militar. En 1789 fue aceptado como cadete en el atravesar la cordillera de los Andes y enfrentar a los rea-
Regimiento de Infantería de Murcia. A partir de 1793 tuvo listas en Chile. Una vez liberado este territorio, tendrían
destacadas actuaciones en los enfrentamientos contra que navegar por el Pacífico para llegar a Lima.
los ejércitos de la Francia revolucionaria, que le valieron
el ascenso de cadete a oficial y, luego, a segundo teniente.
En junio de 1808 recibió una promoción por su destacada [FIG. 70]
actuación en el combate de Arjonilla y, el 19 de julio de Obra que reproduce el instante en que San Martín
1808, se le otorgó una medalla de oro y fue ascendido queda aprisionado por su caballo, tras haber sido
derribado por la artillería realista, durante la batalla
a teniente coronel por su desempeño como ayudante de
de San Lorenzo.
campo del general marqués de Coupigny en la Batalla de
Bailén. Este enfrentamiento provocó la pérdida de unos

58
20.000 soldados de las tropas napoleónicas y la retirada
de los franceses de la ciudad de Madrid.

• 58 • [HISTORIA 3]
guerra
Ejército de los Andes 18
Cuyo Chacabuco
de zapa O’Higgins Cruce de los Andes
Preparativos para la expedición Independencia de Perú
San Martín organizó la expedición libertadora desde su Tres años después de haber liberado Chile, una flota al
puesto de gobernador intendente de Cuyo. Estableció la mando del marino irlandés lord Thomas Cochrane partió
base de operaciones en el Campamento de El Plumerillo, de Valparaíso rumbo a Perú. En 1821 los patriotas tomaron
en Mendoza. En agosto de 1816 quedó formalmente Lima y el 28 de julio quedó declarada la independencia del
organizado el Ejército de los Andes. Esta fuerza esta- Perú. San Martín fue proclamado Protector del Perú y su
ba integrada por los cuerpos armados de Mendoza, los primera medida fue declarar la libertad de vientres y abolir
cuerpos auxiliares de Chile, al mando de Juan Gregorio el tributo indígena.
de Las Heras, y también por milicias locales. Para contar
con la mayor cantidad de soldados posible, se convocó La entrevista de Guayaquil
a todos aquellos que pudieran portar armas y reclutó a San Martín procuró asegurar la independencia del
esclavos, a los cuales se les prometió la libertad. Perú, pero debía terminar con los realistas refugiados
en las sierras, enfrentar las intrigas de algunos sectores
Cruce de los Andes opositores en Lima y sobreponerse a la falta de apoyo
económico de las Provincias Unidas para concluir la
Es

A mediados de 1817 el Ejército de los Andes realizó el guerra. Mientras tanto, Simón Bolívar estaba llevando
cruce de la cordillera [FIG. 71] cuya travesía implicó unos adelante la gesta revolucionaria en el territorio del ex
veinte días. San Martín recurrió a la llamada guerra de virreinato de Nueva Granada. Tras la sanción de la Cons-
zapa, que consistía en enviar noticias falsas y partidas de titución de la Gran Colombia, Bolívar llegó a Guayaquil
cu

soldados a diferentes lugares para despistar al enemigo. dispuesto a incorporarla a sus territorios. San Martín en-
El 12 de febrero de 1817 los realistas fueron derrotados terado de la llegada de Bolívar le solicitó un encuentro
en la batalla de Chacabuco y Bernardo de O’Higgins, el en la ciudad de Guayaquil [FIG. 72].
el

general chileno, fue nombrado director supremo. El 5 de Si bien la conversación entre los libertadores se
abril de 1818, tras la victoria en la batalla de Maipú, que- mantuvo secreta, al finalizar la entrevista San Martín se
a

dó oficialmente declarada la independencia de Chile. retiró de Guayaquil rumbo a Lima, para luego renunciar
al cargo de Protector del Perú y embarcarse a Chile. En
tanto, Bolívar, con mayor apoyo y recursos, quedó encar-
4-

[FIG. 71] Las rutas del cruce de los Andes gado de finalizar la guerra en Perú y el Alto Perú. El 9 de
diciembre de 1824 el gene-
ral Antonio Sucre logró
1

• la victoria definitiva so-

·♦- bre los españoles en la


19

batalla de Ayacucho.

[FIG. 72]
San Martín y Bolívar
se encontraron en la
ciudad de Guayaquil el
26 de julio de 1822.
.......
•-Los . . .
r •-u...u..
' -...... Cllf,c6:, ~
, '-""""~~ _.,,, ~
Clf'IJt:ac:-'
__, . . .
Guía de estudio
O Dlm
A r --_¿___ :
•-lll,._,rHrl

1. ¿Por qué San Martín tuvo que elaborar otra


estrategia para derrotar a los españoles de
forma definitiva?
https://goo.gl/3rY3qs 2. ¿Cuáles eran los inconvenientes que se le
Para saber más sobre el Plan Continental planteaban a San Martín para continuar el plan

59
de San Martín vean la película Revolución: libertador? ¿Por qué les parece que le solicitó la
El cruce de los Andes. reunión a Bolívar? ¿Cuál fue el resultado?
,''
-----------------------------------J/
[CAPÍTULO 03] • 59 •
Capítulo 19
Las Provincias Unidas
06 tras la independencia
Una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas Secuencia de contenidos:
comenzaron los debates acerca de los modelos de organiza- La disgregación del poder central
ción. Por un lado, Buenos Aires pretendía garantizar su he- ˇ Tiempo de caudillos
gemonía a través de un gobierno central fuerte, en tanto, el
resto de las provincias impulsaba una organización de tipo
ˇ Las autonomías provinciales
federal, en la cual pudieran manetener su autonomía. Aunque ˇ Buenos Aires y la “feliz experiencia”
hubo varios intentos de unificación, todos ellos fracasaron. ˇ La economía en la década de 1820
ˇ Nuevo intento de unificación
ˇ
Provincias Unidas del Río de la Plata en 1820
Es

-•1
cu

1810
-■o
DEl.aASL
el

1819
Sanción de una Constitución unitaria

, ,,--·---·---·-·-·-·----------•
a

1820
Batalla de Cepeda
1820 ·----------------i
4-

1820-1824
\
\ Gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires
·----------------------------------t
1

1825-1828
19

Guerra con el Brasil


----------------~
1826
Ley de Presidencia, asume Rivadavia
~---------------------------t
1827
---- 411" ~ Odo:no
Rivadavia renuncia a la presidencia
.....
~
~ At!cinti~o '·--------------------------t
Sur
----- J
1830
o
- 11>'
ful lllft!Wldal
- -Umltas de i.. Up. de los
PUeblas Ubnis
--------- Umlb!s de las Pl'01/lnclas
Unldu que flrmaron i..
independencia en lll~mlin
IICI'
1

› Lean el epígrafe que presenta al mapa, ¿por qué se llamaban “Provincias Unidas del Río de la Plata”
y no “República Argentina”?

98
¿Por qué los límites de las Provincias Unidas no incluyen a la Patagonia y el Chaco?

• 98 • [HISTORIA 3]
20

La disgregación del poder central


A comienzos de 1820, el conflicto entre quienes El rechazo de la Constitución de 1819
impulsaban la formación de un gobierno central
fuerte y quienes postulaban el establecimiento de La Constitución fue inmediatamente rechazada por los
una confederación desembocó en el enfrentamien- gobernadores de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre
to armado. La derrota de las fuerzas del Directorio Ríos, Francisco Ramírez. Luego de la renuncia del director
frente a las tropas de Santa Fe y Entre Ríos en la supremo Pueyrredón y su reemplazo por José Rondeau
batalla de Cepeda provocó la desaparición del go- era evidente que el conflicto ya no podría ser resuel-
bierno central y el comienzo de una nueva etapa en to de manera pacífica. Para hacer frente al inminente
la vida de las Provincias Unidas. Veamos… ataque de López y Ramírez, Rondeau recurrió al Ejército
del Norte y le ordenó que se movilizara a Buenos Aires
Dos modelos en disputa para unirse a las fuerzas porteñas. Bajo el mando del
cordobés Juan Bautista Bustos, las tropas emprendieron
Es

Cuando comenzaba 1817, la guerra contra los españoles la marcha. Sin embargo, cuando llegaron a la posta de
se hallaba en pleno curso, todavía lejos de una reso- Arequito, en enero de 1820, se sublevaron y se negaron a
lución. Debido al peligro que significaba la constante cumplir las órdenes del director supremo. Bustos regre-
amenaza del avance de los ejércitos realistas desde el só a Córdoba, asumió como gobernador y convocó a un
cu

norte, el Congreso decidió abandonar Tucumán y tras- congreso de todas las provincias.
ladarse a Buenos Aires. Una vez instalados en la antigua Aunque la suerte parecía echada, Rondeau decidió
capital virreinal, los diputados se abocaron a la tarea luchar con las únicas tropas que tenía a disposición,
el

de alcanzar el gran objetivo que no habían cumplido en las de Buenos Aires. El enfrentamiento tuvo lugar en la
1816: la redacción de una constitución para los territo- cañada de Cepeda, en el norte de la provincia, donde
a

rios independizados de España. los cerca de 1.600 hombres al mando de los caudillos
Durante los debates, pronto volvieron a aparecer las del Litoral vencieron a las tropas directoriales [FIG. 121].
fuertes diferencias entre dos modelos de organización, Consumada la derrota, Rondeau renunció a su cargo y el
4-

que como ya vimos se habían manifestado en el Congre- poder en la provincia quedó transitoriamente en manos
so de Tucumán. Por un lado, los representantes porteños del Cabildo. Posteriormente, la disolución del Directorio
buscaban imponer una carta constitucional de carácter y el Congreso determinó el final del primer ensa-
1

unitario, que garantizara la supremacía de Buenos Aires yo de organización nacional.


como cabeza del nuevo Estado nacional, y redujera las
19

autonomías provinciales. Por el otro, las provincias impul-


saban un tipo de organización confederal [FIG. 120]. Entre
ellas se destacaban las del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe y [FIG. 121]
Corrientes), que seguían las ideas de Artigas. Finalmente, Gauchos federales, de
en 1819 el Congreso sancionó una constitución que satis- Cesáreo Bernaldo de Quiros.
facía los deseos de los porteños y afectaba seriamente Las veloces maniobras
de la caballería federal
los intereses de las provincias. Por ejemplo, establecía un
sorprendieron a las tropas
gobierno central fuerte a cargo de un director, que tenía porteñas en Cepeda.
atribuciones para intervenir decisivamente en la designa-
ción de los gobernadores provinciales.

[FIG. 120] Guía de estudio


La disputa por la organización
desencadenó enfrentamientos 1. ¿Qué modelos de organización se enfrentaron
entre unitarios y federales. en el congreso reunido en Buenos Aires?
2. ¿Por qué fracasó la Constitución de 1819?
3. Expliquen cuáles fueron las consecuencias de la

99
derrota de Buenos Aires en la batalla de Cepeda.

[CAPÍTULO 06] • 99 •
Palabras jefes
autonomías provinciales 21 so
clave: militares caudillos montoneras grandes
hacendados

Tiempo de caudillos
En los territorios del ex virreinato del Río de la Caudillismo en Entre Ríos y Mendoza
Plata, el conflicto latinoamericano entre liberales
y conservadores se encarnó en el enfrentamiento La trayectoria de los caudillos provinciales muestra la
entre unitarios y federales. Mientras Buenos Aires turbulenta situación política que se vivió en los territo-
buscaba imponer un gobierno central con amplios rios del antiguo virreinato del Río de la Plata luego de
poderes, las provincias del Interior defendían su la independencia. Los casos del entrerriano Francisco
autonomía. Veamos… Ramírez y del mendocino José Félix Aldao [FIG. 123] cons-
tituyen dos buenos ejemplos.
Caudillos Ramírez, conocido como el Supremo Entrerriano,
estaba alineado con Artigas. En 1816 había sido desig-
El derrumbe del gobierno central en 1820 como nado por el caudillo oriental como comandante de
consecuencia del enfrentamiento entre Buenos Aires y el Concepción del Uruguay, donde enfrentó a las tropas
Litoral colocó en el centro de la escena política a los caudi- portuguesas y colaboró con el ideal federal de la Liga de
Es

llos provinciales. los Pueblos Libres.


Como ya se explicó, los caudillos eran jefes militares que En septiembre de 1820, luego de Cepeda y ya como
tomaron en sus manos los gobiernos de sus provincias gobernador de su provincia, Ramírez asumió como jefe
en situaciones de emergencia. Algunos habían luchado supremo de la República de Entre Ríos, que abarcaba
cu

en las guerras de la independencia; otros, eran grandes los territorios de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En
hacendados. Todos mostraban una gran capacidad de lide- este período dictó los reglamentos del Orden Militar, del
razgo y ejercían una gran influencia sobre los trabajadores Orden Político y del Orden Económico; textos que con-
el

de las zonas rurales; es decir, su base de poder se hallaba densaban su pensamiento en favor del federalismo.
en las masas rurales, a las que integraban políticamente en Luego de largos enfrentamientos con Estanislao López,
a

sus milicias [FIG. 122]. Las elites urbanas delegaron su poder fue vencido por una alianza entre Buenos Aires
en los caudillos, y resignaron la posibilidad de gobernar a y Santa Fe. El 10 de julio de 1821 fue muerto por
cambio de seguridad para sus negocios y autonomía para hombres de López, y su cabeza terminó
4-

sus provincias. Como consecuencia, el eje del poder político expuesta en una jaula colocada en la
pasó de la ciudad al campo. entrada del Cabildo santafesino.
1

[FIG. 122]
Tropas federales a caballo. Las [FIG. 123]
19

montoneras eran utilizadas por Durante la campaña de San


los caudillos como un instrumento Martín en Chile, José Félix
político. Sin embargo, no dudaban en Aldao participó en las batallas
alzar voces de protesta si sus jefes no de Chacabuco, Maipú y Cancha
cumplían sus promesas. Rayada.

Aldao, en cambio, fue un fraile dominico que descubrió


su vocación militar en el Ejército de los Andes. Su parti-
cipación en la guerra civil del lado federal le permitió en
1829 proclamarse gobernador de Mendoza. Su gestión se
destacó por la obra de gobierno, pero también por ser
implacable con sus enemigos.

https://goo.gl/ZvW2BK
Miren este documental para saber más

100
acerca de los caudillos del Litoral, Francisco ''
Ramírez y Estanislao López. '
_____ .,,'''
• 100 • [HISTORIA 3]
soberanía unitarios pactos
interprovinciales
legitimidad federales 22
dos
popular confederación Estados autónomos
Unitarios y federales Tratados entre las provincias
Como se explicó, en los debates constitucionales de 1819 A pesar de que luego de 1820 las provincias se declararon
se enfrentaron dos grupos que expresaban diferentes pun- Estados autónomos, nunca renunciaron a la idea de orga-
tos de vista sobre la forma de organizar el país: los unitarios nizar un gobierno común para todas. Esta intención se vio
y los federales. Si bien los unitarios eran mayoría en Buenos reflejada en la firma de pactos o tratados entre ellas. Así,
Aires, y los federales en las provincias del Interior, en oca- por ejemplo, en febrero de 1820, tras la batalla de Cepe-
siones podía darse la situación inversa [FIG. 124]. da, los gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Los unitarios impulsaban la formación de un gobierno Fe firmaron el Tratado del Pilar, que declaró el cese de
central que concentrara el poder político por encima de las hostilidades, proclamó la unidad nacional y fijó plazos
los intereses provinciales. Creían que la legitimidad* del para la creación de un gobierno central de tipo federalista.
Estado provenía de la soberanía popular, a la que con- En noviembre de 1820, luego de años de enfrentamientos,
sideraban única e indivisible. Los federales, en cambio, Buenos Aires y Santa Fe firmaron el Tratado de Benegas,
defendían la autonomía de las provincias: según ellos, que establecía la paz entre ambas provincias y la volun-
cada una debía ejercer el derecho de redactar sus cons- tad de organizar un Congreso en Córdoba.
tituciones, dictar sus leyes y elegir a sus gobernantes. A En 1822, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y Corrientes
Es

su vez, pensaban que la mejor forma de gobierno era la firmaron el Tratado del Cuadrilátero, que establecía la
confederación, una asociación de provincias autónomas libre navegación de los ríos interiores (el Paraná y el Uru-
sin una autoridad centralizada. Defendían la soberanía de guay), garantizaba la alianza recíproca en caso de ataques
los pueblos a la manera colonial, argu- exteriores y le otorgaba a los firmantes el derecho de con-
cu

mentando que el poder emanaba de vocar a un Congreso para tratar la organización nacional.
un pacto entre ciudades, provin- Sin embargo, Buenos Aires intentó dividir a las provincias
cias y gobernantes. del Litoral: buscó atraer a los gobernadores
el

de Santa Fe y Córdoba para ais-


lar a Entre Ríos [FIG. 125].
[FIG. 124]
a

Manuel Dorrego fue


uno de los más claros
[FIG. 125]
ejemplos de federales
4-

El conflicto entre
porteños.
unitarios y federales,
representado en
1

una ilustración del


Documentos siglo XIX.
19

Una confederación de provincias


“En suma, lo que se entendía por federalismo en
legitimidad. Facultad de los gobiernos y los Estados
el Río de la Plata, especialmente por parte de los para conservar su poder mediante el consenso y la
caudillos, era alguna forma de confederación que per- aprobación de los gobernados.
mitiese resignar lo menos posible el control político •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
de su provincia. En este sentido, la historia política
del período se caracterizó por esa permanente ambi-
valencia de sus protagonistas […]: el reconocimiento
Guía de estudio
de la libertad, de la independencia y, de hecho, la so-
beranía de cada provincia, por un lado, y la frecuente 1. ¿Cuáles eran las bases de poder de los
alusión, por el otro, a una posible organización nacio- caudillos?
nal. Las Constituciones provinciales remitían a una 2. ¿Cómo abordó el Tratado del Pilar la cuestión
futura nación utilizando términos tales como ‘Repú- de la unidad nacional y la autonomía provincial?
blica’, ‘República Argentina’, o ‘Estado Argentino’”. 3. Organicen un juego de rol dividiendo a la clase
Goldman, Noemí: “Los orígenes del federalismo rioplaten- en unitarios y federales. Defiendan las ideas de
se (1820-1831)”. En Nueva historia argentina. Revolución,

101
cada facción argumentando sobre la necesidad
república, confederación (1806-1852), Tomo III. Buenos
de un gobierno nacional o de una confederación.
Aires: Sudamericana, 1998.

[CAPÍTULO 06] • 101 •


Palabras
divisiones administrativas Estatuto provisorio
Estados constituciones Junta de
23 Sa
clave: provinciales provinciales representantes R

Las autonomías provinciales


Luego de la caída del Directorio, las provincias Constituciones provinciales
asumieron plenamente sus autonomías y comen-
zaron una existencia similar a la de repúblicas Cuando asumieron su autonomía, los Estados provinciales
independientes. De manera progresiva, los Estados conservaron algunas leyes coloniales, como las Ordenanzas
provinciales fueron redactando y sancionando sus de Intendentes, y otras emitidas por los gobiernos revolu-
propias constituciones, organizando sus gobiernos, cionarios, como el Reglamento Provisorio de 1817.
y creando las instituciones necesarias para su ad- Al considerarse Estados soberanos, la mayoría de
ministración. Veamos… las provincias redactaron y sancionaron sus propias
constituciones, que establecieron como forma de go-
bierno el régimen republicano y representativo. Junto
De intendencias virreinales a las Constituciones Provinciales, también se elabora-
a provincias soberanas ron normas jurídicas para regular el comercio exterior,
la defensa y las relaciones con las otras provincias. En
Es

La derrota porteña en la batalla de Cepeda y la disolución algunos casos, como los de Buenos Aires, La Rioja y Men-
del Congreso General Constituyente sepultaron el proyecto doza no se redactaron constituciones, sino cuerpos de
de unión de las Provincias Unidas del Río de la Plata. leyes que regían la vida política.
La caída del gobierno central dejó un espacio que de in- El Estatuto Provisorio sancionado por Estanislao López
cu

mediato fue ocupado por un conjunto de provincias que [FIG. 126] en Santa Fe en 1819 es considerada la primera
siguieron declarándose unidas, aunque, como vimos, solo Constitución Provincial. Además de reconocer la igualdad
lo estuvieron mediante la firma de pactos y tratados entre de todos los habitantes de la provincia, en el artículo 3 el
el

ellas; solo reconocían como vínculo común entre todas la Estatuto declaraba ciudadanos a todos los americanos. El
delegación en Buenos Aires del manejo de las relaciones artículo 4 disponía que el gobierno de la provincia sería
a

exteriores. Poco a poco, las capitales de provincia se fue- ejercido por un gobernador elegido por votación po-
ron organizando como unidades políticas soberanas e pular, que permanecía dos años en su cargo, gozaba de
independientes. Los nuevos Estados provinciales se dedi- facultades para dictar leyes y controlaba el manejo de los
4-

caron, entonces, a organizarse internamente: dictaron sus dineros públicos. También dispuso la creación de una Junta
constituciones, crearon sus instituciones de gobierno y ela- de Representantes, integrada por doce diputados, ocho de
boraron sistemas electorales para elegir a sus gobernantes. ellos por la capital, dos por Rosario, uno por Coronda y uno
1

Las provincias que existían a comienzos de la década por San José del Rincón. Sus principales funciones eran la
de 1820 eran muy distintas de las actuales. Se trataba elección de los miembros del Cabildo y la realización del
19

de unidades territoriales que habían formado parte del escrutinio durante las elecciones de gobernador.
régimen de intendencias instaurado por los Borbones, La administración de justicia quedaría a cargo
conformadas por las ciudades más importantes del In- del Cabildo. Pero sus decisiones podían ser
terior y las zonas rurales que las rodeaban. Luego de la apeladas ante el gobernador, que conserva-
independencia, su estructura y sus límites territoriales se ba algunas atribuciones judiciales.
fueron modificando. En 1813, el Triunvirato separó a San
Luis, San Juan y Mendoza de la Intendencia de Córdoba,
y creó la gobernación de Cuyo. Lo mismo ocurrió entre [FIG. 126]
1814 y 1818 con las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Estanislao López fue bautizado
Salta, Tucumán y Santa Fe. En 1819, Bernabé Aráoz pro- como “el Patriarca de la
clamó la República del Tucumán, que en un comienzo Federación” por su defensa tenaz
incluía también a Salta y Santiago del Estero; pero poco de los principios del federalismo.
después estas últimas se separaron. En 1820, La Rioja se
separó de Córdoba, y San Juan y San Luis, de Mendoza. Es-
tas divisiones administrativas, si bien contemplaban los El ejemplo santafesino fue seguido luego por Entre
intereses de las elites provinciales, en una primera etapa Ríos, en 1822; Catamarca, en 1823, y Corrientes, en 1824.

102
respondieron a iniciativas del gobierno central. Posterior- En la mayoría de esas constituciones no se mencionaba
mente, las provincias actuaron de manera unilateral. la posibilidad de organizar una nación, y se aludía a los
ciudadanos como provincianos y americanos.

• 102 • [HISTORIA 3]
Palabras
reformas
rivadavianas
“feliz experiencia” federalismo 24 l
clave: unitarismo inestabilidad política

Buenos Aires y la “feliz experiencia”


Durante los meses que siguieron a la derrota en El gobierno de Martín Rodríguez
Cepeda, la desaparición del gobierno central sumió
a la provincia de Buenos Aires en un vacío de poder La pacificación de Buenos Aires recién se logró en
que resultó muy difícil de resolver. Superadas las septiembre de 1820, cuando se produjo la intervención
disputas internas, la designación de Martín Rodrí- de las milicias de campaña, comandadas por Martín
guez como gobernador provincial marcó el inicio de Rodríguez [FIG. 130] y Juan Manuel de Rosas. El 26 de
una etapa de prosperidad que fue conocida como septiembre de 1820, la Junta de Representantes de la
la “feliz experiencia”. Veamos… provincia eligió gobernador a Rodrí-
guez. En octubre, el nuevo gobernador
Buenos Aires después de Cepeda derrotó a las tropas del federalismo
porteño y consagró a Buenos Aires
La caída del Directorio provocó en Buenos Aires [FIG. 129] como provincia autónoma.
una grave crisis política, caracterizada por una gran
Es

inestabilidad. Por entonces, la provincia había queda-


[FIG. 130]
do dividida en dos facciones enfrentadas: los unitarios, La influencia de Martín
antiguos partidarios del Directorio, querían hacer preva- Rodríguez sobre las milicias
lecer los intereses de la ciudad sobre los de los sectores
cu

de la campaña fue clave


rurales; los federales, aliados de los caudillos del Litoral, en su nombramiento como
veían con buenos ojos el sistema confederal. gobernador.
Luego de la derrota en Cepeda, el gobierno de la provin-
el

cia quedó a cargo del Cabildo. A los pocos días, un Cabildo


Abierto designó una Junta de Representantes, que debía ele-
Un ambicioso plan de reformas
a

gir un gobernador. La elección recayó en Manuel de Sarratea,


a quien se le encomendó la firma de la paz con Santa Fe y
Entre Ríos. Como vimos, el 23 de febrero, los gobernadores Los porteños consideraban que el hecho de haberse
4-

de las tres provincias firmaron el Tratado del Pilar. ocupado de los asuntos de todo el territorio les había
A partir de entonces, Buenos Aires vivió una situación generado numerosos inconvenientes y solo los había em-
de profunda inestabilidad política: entre febrero y sep- pobrecido. Tenían la convicción de que para la provincia
1

tiembre de 1820 se sucedieron diferentes gobernadores, sería mucho más ventajoso aprovechar su autonomía,
impuestos por Cabildos Abiertos, asambleas populares que involucrarse en la organización de un gobierno na-
19

y levantamientos militares. Algunos de ellos lograron cional. Esta autonomía les permitiría explotar al máximo
mantenerse en el poder solo unos pocos días. El caso sus recursos sin tener que compartirlos con el resto de
extremo ocurrió el 20 de junio de 1820, conocido como las provincias.
“el día de los tres gobernadores”, cuando el gobierno Liberado de sus compromisos políticos y financieros
provincial fue ejercido al mismo tiempo por Ildefonso con las demás provincias, el gobierno bonaerense inició
Ramos Mexía, Estanislao Soler y el Cabildo. un ambicioso plan de reformas apoyado en el boom de
las exportaciones agropecuarias. Así comenzó la eta-
pa que algunos contemporáneos denominaron la “feliz
[FIG. 129] experiencia”, un período de estabilidad política y bonan-
Vista de Buenos Aires, óleo de Richard Adams, 1829. za económica que se extendió a lo largo de cuatro años,
entre 1820 y 1824.
La principal preocupación del gobernador Martín
Rodríguez era apaciguar la conflictividad política de
Buenos Aires, en tanto, la de su ministro de gobierno
Bernardino Rivadavia fue la de modernizar la provin-
cia. Para cumplir este objetivo, Rivadavia emprendió un
vasto programa de reformas políticas, jurídicas, religio-
sas y educativas.
o ley electoral reforma militar Poder Judicial 25
Poder Legislativo reforma de la Iglesia
Reformas políticas e institucionales Ejército, Iglesia y cultura
Uno de los primeros objetivos del gobierno bonaerense El plan de reformas elaborado por Rivadavia también
fue darle a la provincia una organización de tipo re- incluyó una serie de medidas destinadas al Ejército y la Igle-
publicano que le diera legitimidad y le asegurara la sia. A fines de 1821, la Sala de Representantes aprobó una
estabilidad política. ley de reforma militar que tenía dos objetivos centrales.
A diferencia de lo ocurrido en otras provincias, en En primer lugar, buscaba reducir una fuerza altamente
Buenos Aires no se dictó una constitución. En 1821 Ri- politizada durante las guerras de la independencia y
vadavia impulsó la sanción de una ley electoral que los conflictos con las provincias. Al mismo tiempo, las
establecía la forma de elección de los miembros de la autoridades consideraban que no tenía ningún sentido
Sala de Representantes: quedaban habilitados para vo- gastar una parte del presupuesto en el mantenimiento
tar todos los hombres libres mayores de 25 años y no se de un ejército de tales dimensiones en tiempos de paz.
establecía ninguna restricción relacionada con la rique- Para lograr estos objetivos, un número importante de
za ni con el nivel educativo. Tampoco se tenía en cuenta oficiales y soldados fueron pasados a retiro. Las fuerzas
el lugar de residencia, lo que significaba que también reorganizadas fueron enviadas a las zonas de frontera
podían votar los habitantes de las zonas rurales. El obje- para defender las zonas rurales y brindar protección a
Es

tivo de esta medida era debilitar a la oposición federal, las estancias ganaderas de los ataques indígenas.
que por entonces lograba un nivel de adhesiones cada En cuanto a la Iglesia, el gobierno dispuso la supresión
vez mayor en la campaña bonaerense. de algunas órdenes religiosas, cuyos bienes pasaron a
En cuanto a la Sala de Representantes, se transformó manos del Estado, se cerraron algunos conventos y monas-
cu

en el Poder Legislativo provincial. Cada tres años debía terios, y se abolió el impuesto eclesiástico del diezmo que
elegir al gobernador de la provincia y evaluar su gestión, pagaban los habitantes de la provincia. De esta manera, las
votar el presupuesto de gastos para todo el año, y discutir autoridades se hacían cargo de financiar el culto católico, y
el

y aprobar las propuestas de los ministros. los sacerdotes pasaron a ser empleados públicos.
El gobierno decidió también eliminar los restos de la En 1821 se aprobó una ley que garantizaba la libertad de
a

estructura administrativa e institucional heredada de la prensa, medida que precedió a una auténtica explosión de
época colonial, como los Cabildos, que en la provincia eran la edición de periódicos. Rivadavia también se mostró muy
dos: el de Buenos Aires y el de Luján. La supresión de los activo en materia educativa y cultural: durante su
4-

Cabildos permitió organizar un Poder Judicial formalmente gestión se fundaron la Universidad de Bue-
separado de la Legislatura y la gobernación, con un Tribunal nos Aires [FIG. 131], las academias de
Superior compuesto por cinco jueces letrados, jueces de Medicina, de Ciencias Físicas y Ma-
1

paz en la campaña rural y un Departamento de Policía. temáticas, y de Música, y el Museo


de Ciencias Naturales.
19

Documentos
[FIG. 131]
Ceremonia de creación de
Los poblados rurales bonaerenses la Universidad de Buenos
“Las décadas del ’20 y del ’30 corresponden al Aires, en 1821.
momento de expansión de la frontera a partir de
sendas campañas militares tendientes a ampliar
el dominio sobre el área pampeana. Esta serie de
acciones significa, a la larga, la duplicación del te- Guía de estudio
rritorio productivo y la consiguiente fundación de
nuevos poblados y reorganización de los existentes. 1. ¿Qué sucedió con el sistema político
Tandil, Bahía Blanca, Azul, Dolores y otros asenta- bonaerense a partir de la supresión del Cabildo y
mientos surgen en estas décadas como resultante de la creación de la Sala de Representantes?
esta voluntad de colonización territorial”. 2. ¿Cuáles fueron las reformas rivadavianas en
Aliata, Fernando: “Cultura urbana y organización del terri- materia militar y religiosa?
torio”. En Noemí Goldman (dir.): Nueva Historia Argentina. 3. Según Fernando Aliata, ¿qué impacto tuvo en
Revolución, república, confederación (1906-1852), Tomo III.

105
la economía porteña la duplicación del territorio
Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
bonaerense?

[CAPÍTULO 06] • 105 •


Palabras exportación Ley de Enfiteusis aduana porteña 26
clave: expansión
ganadera importación
libre navegación
de los ríos

La economía en la década de 1820


La reorientación de la economía del mundo Interior
colonial iberoamericano hacia el eje comercial bri-
tánico generó una creciente desigualdad entre las El derrumbe del comercio de plata entre el Alto Perú y
economías provinciales. Mientras la mayor parte Buenos Aires afectó a las provincias del centro y del no-
del comercio y la producción del Interior se estan- roeste. Se trataba de zonas con economías basadas en la
caban, en Buenos Aires y el Litoral se desarrollaba cría de ganado y en la elaboración de tejidos destinados
la ganadería de exportación. Veamos… el mercado altoperuano. Luego de la caída del Directorio
en 1820 cada provincia debió afrontar los gastos de su
Reorientación de la economía administración sin contar con recursos nacionales.
Para algunas zonas resultó fundamental la independencia
Como ya se explicó, las guerras de la independencia de Chile, en 1818, que se convirtió en un atractivo mercado
tuvieron profundas consecuencias sobre la economía en reemplazo del Alto Perú. Las provincias que pudieron
en los territorios de las Provincias Unidas. Uno de los aprovechar esta situación de mejor forma fueron las de
Es

problemas fue la escasez de mano de obra, debido Cuyo, donde se desarrolló la producción agrícola, especial-
a los hombres que se incorporaron a los ejércitos pa- mente de vid y de olivos, y la ganadería.
triotas y murieron durante el conflicto. Por otra parte, A pesar de la drástica disminución del comercio entre la
la necesidad de alimentos para las tropas tuvo efectos zona del noroeste y el Alto Perú, los intercambios nunca
cu

devastadores sobre la riqueza ganadera. Pero, sin dudas, se interrumpieron del todo. Salta y Jujuy, entonces, inten-
la consecuencia más negativa fue la brusca caída de los taron mantener sus exportaciones (ganado mular, vacuno
intercambios comerciales con el Alto Perú, lo que privó y equino, y diversos productos artesanales) hacia el sur
el

a los gobiernos posteriores del acceso a las riquezas mi- de Bolivia. En Córdoba y Santiago del Estero continuó
neras de Potosí. desarrollándose la ganadería y
a

La transformación de los circuitos comerciales del la producción textil artesanal de


antiguo virreinato del Río de la Plata y la reorientación mantas y ponchos [FIG. 132].
de la economía hacia los mercados de ultramar benefi-
4-

ciaron a Buenos Aires, que experimentó un crecimiento [FIG. 132]


de sus exportaciones ganaderas. En tanto, el Litoral Telar manual utilizado en las
acompañó el despegue de la actividad pecuaria, pero en provincias del Noroeste.
1

varias provincias del Interior el comercio y la producción


se estancaron.
19

Litoral Documentos

El Litoral fue una de las zonas más afectadas por las Córdoba gira hacia el Atlántico
guerras. No solo por las de la independencia, sino tam- “De todas las economías del Interior, la de Córdoba
bién por las luchas civiles. Santa Fe, por ejemplo, fue fue la más decididamente orientada hacia el merca-
invadida y saqueada en varias oportunidades por tropas do atlántico. […] hacia la década de 1820 el empuje
de Buenos Aires; cuando comenzaba la década de 1820, del mercado atlántico comenzó a dar muestras de su
su riqueza ganadera era prácticamente inexistente. Fue capacidad para reorientar la economía cordobesa. En
necesario esperar hasta la década siguiente para obser- esos años, mientras la cría de mulas prácticamente
var una clara recuperación. desaparecía, su lugar era ocupado por una ganade-
Finalmente, las provincias litoraleñas enfrentaron serios ría de nuevo tipo, dominada por el ganado vacuno y
problemas comerciales, ya que para vender y comprar el cuero, que se expandió por los distritos del sur de
cualquier producto debían pagar derechos de exporta- la provincia, con mercado en Buenos Aires. Para la
ción e importación en la aduana porteña. Por esta razón, década de 1840, Córdoba ostentaba un plantel gana-
la exigencia de la libre navegación de los ríos Uruguay y dero significativo”.

106
Paraná fue un tema recurrente en los años siguientes. Hora, Rey: Historia económica de la Argentina en el siglo
XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

• 106 • [HISTORIA 3]
ganadería frontera 27
cueros campañas militares pueblos originarios
Crecimiento de Buenos Aires [FIG. 133] Expansión de la frontera
bonaerense (1800-1828)
El crecimiento económico de Buenos Aires llegó de la
mano del desarrollo de la ganadería (hasta entonces, una •
actividad relativamente marginal), que obedeció al incre-
mento de la demanda internacional de cueros y otros
·♦·

productos derivados de la actividad. Esto se ve reflejado
en la composición de las exportaciones realizadas en el
puerto bonaerense: en los meses previos a la Revolución
de Mayo, la mayor parte de las ventas al exterior estaba
representada por metales preciosos; en cambio, en 1830,
los cueros representaban entre el 70% y el 80%. El creci-
miento de la demanda y el aumento de los precios inter-
nacionales de los productos pecuarios impulsaron a mu-
chos comerciantes a invertir sus capitales en la ganadería.
La expansión ganadera requería la disponibilidad de
Es

superficies de tierra cada vez mayores. Para lograrlo, a


partir de 1820 el general Martín Rodríguez encabezó tres
campañas militares contra los pueblos originarios y lle-
vó la frontera al sur del río Salado; como resultado de las
cu

campañas, las tierras disponibles para la producción pe-


cuaria casi se duplicaron. También contribuyó la llamada
Ley de Enfiteusis, que consistía en la entrega de tierras
----
---
el

del Estado a particulares durante un período de veinte

...--
años, a cambio de un canon relativamente bajo. ........
...
.,.....,...,.11:0!)
__.,.._ .....
a

El desarrollo de la ganadería también estimuló la in-



..-------
,r..-tt;tl\1-
dustrialización de algunas actividades, como la de los R'IÑll'ltn1ut
saladeros, establecimientos donde se elaboraba el tasa- ·-·-Llrftal'tllinMNM,1tcMit.
4-

--.....,..n•► --*MMl
jo o carne salada destinada a la exportación, y velas de
sebo con grasa vacuna.
J 1
1

Mundo rural bonaerense


Hacia 1821, la provincia de Buenos Aires ocupaba una
19

estrecha franja de territorio comprendida entre los ríos pecuario. Perteneciente o relativo al ganado.
Arrecifes, Areco y Luján hasta las desembocaduras de los ganadería extensiva. Práctica de la ganadería en te-
ríos Paraná y de la Plata. En las tierras más próximas a rrenos de gran extensión, con una dotación mínima
los centros urbanos había quintas y chacras que abas- de capital y fuerza de trabajo.
tecían a la ciudad de alimentos. Más lejos se ubicaban
las estancias de mayor tamaño, dedicadas a la ganadería
extensiva* y a los cultivos de trigo. La superficie de las
estancias de esos años era incomparablemente superior Guía de estudio
al de los establecimientos coloniales. Alrededor de ellas
existían pequeñas propiedades de explotación familiar, 1. ¿Por qué la mayor parte de las provincias
donde se concentraba la mayor parte de la población ru- del Interior se empobrecieron después de la
ral. Los campesinos eran muy pobres, y debían recurrir independencia?
a pulperos o estancieros adinerados para financiar su 2. ¿Qué papel tenía la aduana porteña en el
propia producción de cuero y alimentos. conflicto entre el Litoral y Buenos Aires?
En las cercanías del río Salado se ubicaban los saladeros, 3. ¿Cuáles eran las fuentes de riqueza de la
que empleaban mano de obra asalariada y esclavos. Como provincia de Buenos Aires? Expliquen qué tipo

107
consecuencia de las campañas militares contra los indíge- de actividades agropecuarias existían y cómo se
nas, las zonas ubicadas al sur del Salado fueron ocupadas organizaba el mundo rural.
por colonias agrícolas, estancias y fortines [FIG. 133].

[CAPÍTULO 06] • 107 •


Palabras
Congreso
Constituyente
28
Ley fundamental Banda Oriental Brasil
clave: Provincia Cisplatina Treinta y tres Orientales

Nuevo intento de unificación


El conflicto con el Brasil por la invasión de la Banda Guerra con el Brasil
Oriental aceleró las negociaciones entre las provin-
cias para crear un Estado-nación. Sin embargo, las En 1816, tropas enviadas por la corte portuguesa,
diferencias entre unitarios y federales en el Con- que en ese entonces se hallaba instalada en el Brasil,
greso Constituyente y el desgaste provocado por la invadieron y ocuparon la Banda Oriental. Tras vencer de-
prolongación de la guerra llevaron al fracaso del finitivamente a la resistencia liderada por Artigas, en 1821
nuevo intento de organización nacional. Veamos… los portugueses anexaron el territorio con el nombre de
Provincia Cisplatina. La independencia del Brasil al año
Congreso Constituyente de 1824 siguiente no modificó la situación, por lo que un sector
de la opinión pública porteña comenzó a presionar al
Cuando el gobernador Martín Rodríguez llegó al final gobierno para que interviniera en la Banda Oriental de
de su mandato en 1824, la Sala de Representantes bonae- manera directa. Una misión enviada al Brasil, integrada
rense designó para sucederlo en el cargo a Juan Gregorio por el canónigo Valentín Gómez, viajó para convencer al
Es

de Las Heras [FIG. 134]. Una las primeras decisiones del emperador de que retirara sus tropas. El enviado soste-
flamante gobernador fue invitar a las provincias a reu- nía que la Banda Oriental no había roto las relaciones
nirse en un congreso y, tal como estaba previsto en los con las Provincias Unidas y que la independencia del
tratados interprovinciales firmados en los años previos, Brasil debía ser interpretada como una anulación de la
cu

sancionar una constitución. Entre las razones que moti- anexión a la Corona portuguesa. Sin embargo, el gobier-
varon a los porteños a volver a discutir la organización no brasileño respondió que Brasil no hacía más que con-
nacional se hallaba la posibilidad de firmar un tratado tinuar los derechos de Portugal. La misión diplomática
el

de paz y amistad con Inglaterra, que incluía el recono- terminó en un gran fracaso, lo que fortaleció la posición
cimiento de la independencia de las provincias de los que impulsaban el conflicto armado.
a

rioplatenses. Sin embargo, el cónsul británico En abril de 1825, un pequeño grupo de treinta y tres
debía sellar el acuerdo con una autoridad na- exiliados orientales al mando del coronel Juan Antonio
cional que por entonces no existía. Lavalleja partió de Buenos Aires para iniciar una rebe-
4-

lión en la Provincia Cisplatina. Una vez allí, los llama-


dos “Treinta y tres orientales” [FIG. 135] obtuvieron la
[FIG. 134] adhesión de varios dirigentes artiguistas y lograron al-
1

Juan Gregorio de Las Heras con el gunas victorias frente a los brasileños. Finalmente, la
uniforme que utilizó en la campaña expedición de Lavalleja logró expulsar a los brasileños
19

libertadora de Chile. Las Heras del territorio oriental y declaró su incorporación a las
tuvo a su mando una de las
Provincias Unidas. Luego de aceptar la anexión, el Con-
columnas en que se dividieron
las fuerzas patriotas para cruzar greso le hizo saber al emperador que la defendería por
a cordillera de los Andes. la fuerza. En diciembre de 1825, Pedro I emitió la decla-
ración formal de guerra a las Provincias Unidas y ordenó
bloqueó del puerto de Buenos Aires.
El Congreso inició sus sesiones en diciembre de 1824
y en 1825 sancionó la llamada Ley Fundamental. En ella,
las provincias expresaban su voluntad de lograr la uni- [FIG. 135]
ficación del país y la sanción de una constitución. Hasta El Juramento de los 33 orientales,
que eso ocurriera los Estados provinciales seguirían go- óleo Juan Manuel Blanes.
bernándose por sus propias instituciones. Por otro lado,
delegaban en el gobierno porteño el manejo de las re-
laciones exteriores. La ley también expresaba que para
poder entrar en vigencia, la futura constitución debía ser
aprobada por todas las provincias. Si alguna considerara

108
que era contraria a sus propios intereses podría recha-
zarla y permanecer fuera de la unión.

• 108 • [HISTORIA 3]
l Ley de Presidencia Ley de Capitalización constitución centralista 29
batalla de ituzaingó negociaciones
de paz
renuncia de Rivadavia
Presidencia de Rivadavia Crisis y caída del gobierno nacional
La guerra con el Brasil aceleró los tiempos en el En diciembre de 1826, el Congreso aprobó una nueva
Congreso. Con el correr de los meses, las diferencias en- Constitución. Aunque algo más moderada, mantenía
tre unitarios y federales se habían ido profundizando, al el carácter centralista del texto sancionado en 1819
tiempo que las posiciones de los primeros se iban im- y avasallaba las autonomías provinciales. Por eso, fue
poniendo cada vez más. Ante la urgencia planteada por rechazada por los gobernadores. Al mismo tiempo,
la guerra, la mayoría de los congresistas consideró in- el bloqueo del puerto de Buenos Aires por la marina
dispensable centralizar la autoridad para hacer frente al brasileña causaba enormes perjuicios a la economía
conflicto de manera coordinada entre todas las provin- bonaerense. En el terreno militar, Rivadavia había desig-
cias. Con ese propósito, en febrero de 1826 el Congreso nado a Carlos María de Alvear y a Guillermo Brown jefes
sancionó la Ley de Presidencia, que estableció la crea- de las fuerzas terrestres y navales, respectivamente. En
ción de un Poder Ejecutivo Nacional, a cargo de un febrero de 1827, las tropas de las Provincias Unidas ob-
presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. tuvieron un importante triunfo sobre los brasileños en la
Poco después, el unitario Bernardino Rivadavia [FIG. 136], batalla de Ituzaingó [FIG. 137]. Sin embargo, la precaria
recién llegado de una misión diplomática en Europa, fue flota de Brown no logró romper el bloqueo y finalmente
Es

elegido para ejercer el cargo. fue vencida, lo que provocó la prolongación del conflicto.
Rivadavia asumió la presidencia en un momento de Acosado por los problemas internos, Rivadavia decidió
extrema gravedad: por un lado, el país se hallaba en entonces enviar una misión que entablara negociaciones
guerra con los brasileños; por el otro, los enfrentamien- de paz con el Imperio. La delegación, encabezada por
cu

tos entre unitarios y federales se tornaban cada vez más Manuel García, firmó un acuerdo preliminar que esta-
violentos. Sus objetivos eran lograr la subordinación de blecía la anexión de la Banda Oriental al Brasil. Ante
ambos bandos y la conciliación de intereses entre las el rechazo general del acuerdo, que les otorgaba a los
el

distintas facciones. brasileños un rotundo triunfo diplomático, Rivadavia


renunció a su cargo en junio de 1827. En su reemplazo, el
Buenos Aires, capital
a

Congreso designó a Vicente López y Planes.


_, . . . . . . . , • ~ ....... 1 ,_....,,

En 1826, el bloque unitario impulsó la sanción de Sin embargo, el nuevo presidente 1te care-
care-
una Ley de Capitalización, que declaraba a la ciudad de cía de poder y su autoridad noo era era
4-

Buenos Aires capital de las Provincias Unidas y la sepa- reconocida por las provincias. Por
Jor
raba de la provincia de Buenos Aires. El proyecto generó eso, al poco tiempo renunció y elil
un amplio rechazo de parte de todas las provincias. Los Congreso fue disuelto.
1

bonaerenses se oponían debido a que el texto de la ley


establecía que el puerto y la aduana quedarían bajo la
19

jurisdicción del gobierno nacional; esto significaba que


[FIG. 137]
perderían sus principales fuentes de ingresos. Además,
La batalla de Ituzaingó le
se suprimiría la Sala de Representantes y las otras insti- dio un importante triunfo a
tuciones creadas en 1821. las tropas de las Provincias
Por su parte, los federales del resto de las provincias Unidas.
rechazaban la idea y cuestionaban la concentra-
ción de poder en la futura capital. A pesar de
las resistencias, los unitarios lograron que la
ley fuera sancionada. Guía de estudio
1. ¿Cuáles eran los orígenes del conflicto entre
[FIG. 136]
Bernardino Rivadavia fue un personaje las Provincias Unidas y Brasil por la Banda
valorado por la magnitud de su Oriental?
obra de gobierno, pero también 2. ¿Por qué la Ley de Capitalización provocó
criticado por defender los intereses el rechazo del federalismo provincial y los
porteños. habitantes de Buenos Aires?
3. Relacionen la evolución de la guerra del Brasil

109
con la crisis política del Congreso Constituyente.

[CAPÍTULO 06] • 109 •


Capítulo
Los años de la 30
07 hegemonía rosista
Consumada la disolución del gobierno nacional en 1827, las Secuencia de contenidos:
provincias volvieron a ser autónomas. A partir de entonces, la Buenos Aires después de Rivadavia
violencia que adquirieron los enfrentamientos entre unitarios ˇ Guerra en todo el país
y federales sumergió al país en una guerra civil que parecía
ˇ El segundo gobierno de Rosas
no tener fin. Durante esos años, el centro de la escena política
del país fue ocupado por el estanciero Juan Manuel de Rosas, ˇ La economía en tiempos de Rosas
que gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852. En ˇ La sociedad en tiempos de Rosas
este período, Rosas aprovechó la causa del federalismo para ˇ Rebeliones internas y conflictos externos
imponer su proyecto político sobre el resto de las provincias. ˇ La caída de Rosas
ˇ
Es

La Confederación Argentina en 1846

1820
I
(
í
1827-1828
cu

.OLMA j
/ L
,--✓ Gobierno de Manuel Dorrego
en Buenos Aires
1\
1
/ ~---------------------t
1828
Levantamiento del general Lavalle
el

~ --------------------------t
1829-1832
1830 -• \.~------------------t
I
\
("
Saltao / Primer gobierno de Rosas
I
a

1831
l
1 -"-.er~itorio
~ 1UCU lndff■n• \
Sanción del Pacto Federal
\
CHILE
1
-S. 1111. de Tucumán° 1
1
~------------------t
1835-1852
4-

osa: llago del ~ro Segundo gobierno de Rosas

SAlfflAGO
r---
1
'~--------------------4
1838
DEI.ESTIRO 1 Bloqueo francés
COIIIIENTIS
1840
1

Ba.1111ncao IRASIL
vaco
1845-1850
19

Cbrdabao
Bloqueo anglo-francés
-----------------~

1850
/
1
\ 1852
Batalla de Caseros

1~ S =:=±::::"=~í
1----7
1
----------------1
1 1
'- 1 1
1 J 1

)
Il 'alanm Grandao
1
1

,.,.....
\
( _,_ Territorio
indi1ena
1
..., .. 1860
==-=··.,.,
1
1

I -+ 1

› Comparen los mapas de este capítulo y el anterior, ¿por qué algunas provincias aumentaron el tamaño de su territorio?
› Observen la cronología, ¿cuál es el nombre que más se repite?
› ¿Por qué Francia e Inglaterra habrán bloqueado el puerto de Buenos Aires?

112 • 112 • [HISTORIA 3]


31

Buenos Aires después de Rivadavia


Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la Levantamiento de Juan Lavalle
presidencia de las Provincias Unidas, Buenos Aires
recuperó su autonomía y sus instituciones de go- En noviembre de 1828 las tropas que habían luchado
bierno. Sin embargo, durante algo más de dos años, contra el Brasil comenzaron a llegar a Buenos Aires. Ano-
la violencia y la inestabilidad fueron los rasgos cen- ticiado por los rumores sobre una posible rebelión del
trales de la vida política de la provincia. Veamos… Ejército, Dorrego reunió algunas milicias y las puso bajo
el mando de Rosas. Finalmente, el 1.° de diciembre de
Un federal gobierna Buenos Aires 1828 se produjo un levantamiento unitario liderado por
el general Juan Lavalle, que separó de su cargo al gober-
Realizadas las elecciones para volver a constituir la nador y disolvió la Legislatura provincial.
Sala de Representantes bonaerense, resultó vencedor el Dorrego abandonó la ciudad y reunió algunas fuerzas
Partido Federal. Poco después, en agosto de 1827, la Sala para enfrentar a los unitarios sublevados. El encuentro
Es

eligió gobernador de la provincia al líder de los federales entre ambos bandos se produjo el 9 de diciembre, en
porteños, Manuel Dorrego [FIG. 138]. A pesar de su fuerte Navarro, donde triunfaron los unitarios. Luego de la ba-
ascendiente sobre las clases populares y de la gran po- talla, Dorrego fue capturado y Lavalle decidió fusilarlo.
pularidad que gozaba entre ellas, el nuevo gobernador El 13 de diciembre de 1828, Dorrego fue pasado por las
cu

evitó tomar medidas que perjudicaran a los grupos más armas, lo que agravó las tensiones y desató una guerra
poderosos, como los terratenientes. civil en la provincia.
Apenas llegado al cargo, Dorrego debió abocarse a la Gracias al apoyo de las tropas que habían vuelto del
el

difícil tarea de retomar las negociaciones y sellar la paz Brasil, los unitarios dominaban la ciudad. Los federales,
con el Brasil. Así, en agosto de 1828 se firmó un tratado liderados por Rosas, contaban con las milicias provincia-
a

que estableció la independencia de la Banda Oriental y les y controlaban las zonas rurales. Finalmente, Rosas lo-
la convirtió en un Estado soberano: la República Oriental gró derrotar a Lavalle en Puente de Márquez. Ambos jefes
del Uruguay. La gran mayoría de los porteños recibió la firmaron el Pacto de Cañuelas, en el que se comprome-
4-

noticia del acuerdo de paz con entusiasmo. Y con un gran tían a realizar elecciones para formar una nueva Sala de
alivio: el fin de la guerra significaba también el levan- Representantes que eligiera al gobernador.
tamiento del bloqueo del puerto y la reapertura de las Las elecciones se realizaron en un clima de extrema
1

actividades comerciales; Buenos Aires no había sufrido violencia, y los federales acusaron a los unitarios de no
nunca problemas de abastecimiento como los padecidos cumplir lo pactado en Cañuelas. Tras nuevas negociacio-
19

durante este conflicto. Además, con la guerra terminaban nes, Rosas y Lavalle acordaron la designación de Juan
las levas* forzosas realizadas para contar con los José Viamonte como gobernador provisorio. En lugar de
cuerpos militares necesarios. Sin embargo, no convocar a elecciones, Viamonte reinstaló la Legislatura
todos opinaban lo mismo; algunos de los oficia- que había sido disuelta por Lavalle el año anterior. El
les que habían participado en la guerra, y que 1.° de diciembre de 1829, exactamente un año después
apoyaban las ideas del unitarismo, se sintie- de la sublevación que depuso a Dorrego, la Legislatura
ron traicionados y rechazaron los términos del designó a Rosas gobernador de la provincia.
acuerdo por considerarlos deshonrosos.

Guía de estudio
[FIG. 138]
Durante las guerras de la 1. ¿Cómo influyó el fin de la guerra del Brasil en
independencia, Dorrego tuvo una la situación política de las Provincias Unidas?
activa participación en el Ejército
2. ¿Quiénes se oponían al acuerdo de paz
del Norte.
con Brasil? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las
consecuencias?
............................... r··· 3. ¿En qué circunstancias asumió Rosas la

113
_ _j gobernación de la provincia de Buenos Aires?
leva. Reclutamiento de hombres para el servicio militar.
........................................ .............../..:,,,,..
,.

[CAPÍTULO 07] • 113 •


Palabras
Liga del
Interior constitución unitaria José María Paz 32
clave: Facundo Quiroga Congreso
Constituyente Pacto Federal

Guerra en todo el país


La violenta lucha por el poder entre unitarios y Respuesta federal
federales porteños, también se dio en las provin- Frente a la conformación de la Liga, las provincias
cias del Interior. Mientras Rosas se convertía en federales del Litoral también decidieron organizarse.
gobernador y afianzaba su poder en Buenos Aires, Así, el 4 de marzo de 1831, Buenos Aires, Santa Fe y En-
los unitarios del Interior, liderados por el general tre Ríos firmaron el Pacto Federal [FIG. 140]. Se trataba
cordobés José María Paz, intentaron extender su do- de una alianza defensiva y ofensiva, cuyos integrantes
minio territorial. De este modo, en poco tiempo, la se garantizaban ayuda mutua en el caso de que alguno
guerra civil se generalizó en todo el país. Veamos… de ellos sufriera un ataque interno o externo. El pacto
también aludía a la futura convocatoria de un Congreso
Avance unitario en el Interior Constituyente que debería tratar la organización del país
bajo los principios del federalismo.
En abril de 1829, José María Paz [FIG. 139], un general Luego de otorgarle el mando de las fuerzas militares a
unitario que había luchado en la guerra contra el Bra- Estanislao López, los federales iniciaron acciones contra
Es

sil, marchó hacia Córdoba, donde gobernaba el caudillo la Liga. En el oeste, la ofensiva estuvo a cargo de Qui-
federal Bustos. Luego de derrotarlo en la batalla de San roga, que logró restablecer el control federal sobre las
Roque, Paz destituyó al gobernador y asumió el cargo provincias de Cuyo. Fue entonces cuando el general Paz,
él mismo. Ante la emergencia, el caudillo federal de sorprendido por tropas de López, fue tomado prisionero.
cu

La Rioja, Facundo Quiroga emprendió la marcha hacia La captura del líder unitario fue el golpe de gracia para
Córdoba en auxilio de Bustos. Sin embargo, las tropas la Liga, que se desmoronó rápidamente.
unitarias vencieron a Quiroga en los enfrentamientos de
el

La Tablada (23 y 24 de junio de 1829) y Oncativo (25 de [FIG. 140] La Liga Unitaria y el Pacto Federal
febrero de 1830). Gracias a estas victorias, Paz logró con-
a

solidar su poder en Córdoba y llevar adelante su plan


de extender el dominio unitario sobre
otras provincias gobernadas
4-

por federales.

·~........
,/ '--.'\o
/ 'I,
'Tl'l"Ptt.l rl t
[FIG. 139]
1

José María Paz fue


apodado “el manco ,_1 __
19

Paz” debido a que, en


1815, en el transcurso
de una batalla sufrió
graves heridas que le
inutilizaron su brazo
derecho.

En poco tiempo, las fuerzas de Paz lograron ocupar


algunos distrtitos del oeste y del norte del país, como
Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y Santiago del
Estero. En todos ellos, los gobernadores federales fueron
destituidos y reemplazados por unitarios. A mediados de
1830, las provincias gobernadas por unitarios conforma-
ron una alianza militar llamada Liga del Interior o Liga
Unitaria. Luego de retirarle a Buenos Aires el manejo de
r - - --'---~ - - •
las relaciones exteriores, la Liga le entregó el mando mi- :.,
□....-

114
litar al general Paz y se comprometió a organizar el país
mediante la sanción de una constitución unitaria. • □--
!., )
~""

• 114 • [HISTORIA 3]
confederación Juan Manual de Rosas federalismo 33 porteño
Revolución de
l apostólicos facultades
extraordinarias cismáticos los Restauradores

Confederación Argentina Primer gobierno de Rosas


Los gobernadores federales, encabezados por Facundo Rosas empleó las facultades extraordinarias, durante
Quiroga y Estanislao López, comenzaron a reclamar el su gestión, para controlar la opinión pública: restringió la
cumplimiento del Pacto Federal y la convocatoria de un libertad a la prensa, obligó a usar distintivos federales e
congreso que tratara la organización del país. Pero la intimidó a los opositores.
insistencia de los reclamos nada pudo hacer contra la fé- En 1832, cumplido su mandato, la Sala de Representan-
rrea oposición de Rosas. Para el gobernador bonaerense, tes eligió a Rosas para un segundo período. La designación
tanto la sanción de una constitución como el estableci- no incluía el otorgamiento de facultades extraordinarias,
miento de un gobierno nacional debían aplazarse hasta ya que la derrota de los unitarios las hacía innecesarias.
que las provincias alcanzaran una situación de orden, paz Rosas se negó a aceptar esta limitación de su poder y la
y bonanza económica. Además, Rosas era consciente de designación recayó en Juan Ramón Balcarce.
que la organización de un gobierno nacional sería un per-
juicio para Buenos Aires, ya que debería compartir con las Revolución de los Restauradores
provincias los ingresos provenientes de su aduana.
Dada la imposibilidad de avanzar en la organización Alejado del gobierno, Rosas se reincorporó a su puesto de
Es

nacional, a lo largo de dos décadas las provincias se man- comandante de milicias y emprendió la organización de la
tuvieron unidas en una confederación. Se trataba de una llamada campaña al “desierto” para asegurar la línea de fron-
forma de agrupación en la que cada provincia mantenía su tera al sur del río Salado. El éxito de la expedición aumentó la
autonomía, y solo actuaban en forma conjunta ante casos popularidad del ex gobernador entre los hacendados.
cu

excepcionales, como un ataque proveniente del exterior. Mientras Rosas estaba en la campaña, las diferencias
entre los federales porteños se profundizaron. Por un lado,
Un caudillo federal en Buenos Aires se hallaban los leales a Rosas, llamados “apostólicos”; por
el

el otro, los federales que no estaban de acuerdo con la


Cuando llegó a la gobernación, Rosas contaba con el concentración de poder e impulsaban la sanción de una
a

apoyo de los sectores sociales más poderosos, como los constitución para la provincia, denominados “cismáticos”.
grandes hacendados [FIG. 141], pero también de las clases La tensión entre ambos grupos desembocó en una
subalternas. Por ejemplo, cuando era comandante de gran movilización de los apostólicos, conocida como la
4-

milicias, el gobernador Viamonte lo autorizó a distribuir Revolución de los Restauradores. En ella cumplió un rol
tierras en la zona de la frontera, lo que le reportó una esencial la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra [FIG. 142],
fuerte ascendencia sobre los sectores populares rurales. mediante una intensa campaña de propaganda a favor de
1

A poco de ocupar el cargo, la Sala de Representantes su marido. Ante la sucesión de protestas y hechos de vio-
ascendió a Rosas a brigadier general y, con el argumento lencia el gobernador Balcarce se vio obligado a renunciar y
19

de que había recuperado las leyes y las instituciones de fue reemplazado por Viamonte. A mediados de 1834,
la provincia violadas por los unitarios, lo nombró Res- este también abandonó el cargo que fue ocu-
taurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia. pado por Vicente Manuel Maza.
Hastiada de la inestabilidad política y la guerra civil, la
mayor parte de la elite porteña reclamaba un gobierno
[FIG. 142]
fuerte, capaz de disciplinar a la población rural y ter- Encarnación Ezcurra organizó la
minar con los conflictos armados. Por eso, se decidió Sociedad Popular Restauradora.
otorgarle al gobernador facultades extraordinarias.
La medida significaba una fuerte concen-
tración del poder político en la figura del
gobernador, ya que lo habilitaba a tomar Guía de estudio
decisiones sin consultar a la Legislatura.
1. ¿Qué provincias conformaron la Liga Unitaria?
¿Cuál era su objetivo?
[FIG. 141]
2. ¿Cuál fue la respuesta del federalismo ante el
Cuando asumió la gobernación,
avance de la Liga Unitaria?
Rosas era uno de los hacendados
3. Expliquen cómo obtuvo Rosas las facultades

115
más poderosos de la provincia.
extraordinarias. ¿Qué significaba la medida?

[CAPÍTULO 07] • 115 •


Palabras acuerdo de paz guerra civil Mazorca 34
clave: suma del
poder público Facundo Quiroga unanimismo
El segundo gobierno de Rosas
El asesinato de Facundo Quiroga y la inestabilidad Orden rosista
política que reinaba en Buenos Aires favorecieron
el retorno de Rosas a la gobernación en 1835. En El segundo gobierno de Rosas profundizó las tendencias
esta oportunidad, al tiempo que en su provincia lo- unanimistas* que ya se habían manifestado entre 1829 y
gró controlar la oposición a su gobierno con mano 1832. En primer lugar, se mantuvo el control de la opinión
dura, Rosas logró extender su poder sobre el resto pública y la represión de los disidentes políticos. Sus ene-
de la Confederación. Veamos… migos podían ser tanto unitarios como federales que no
respondían a su liderazgo. Expresar opiniones contrarias
Nuevamente gobernador al gobernador o a su gestión implicaba correr un enorme
riesgo: muchas personas fueron asesinadas y otras sufrie-
A fines de 1834 se desató un grave conflicto entre las ron la confiscación de sus bienes.
provincias de Salta y Tucumán, que se declararon la guerra Además, se aplicó la censura a la prensa política, se exclu-
y amenazaban con invadirse mutuamente. El enfrenta- yó a los opositores de los cargos públicos y, en ocasiones, se
Es

miento motivó la preocupación del gobierno porteño, ya apeló al terror para reducir el activismo político de las elites.
que volvía a poner en el horizonte la posibilidad de la
guerra civil. Sin perder tiempo, el gobernador Maza con- La Mazorca
vocó a Facundo Quiroga y le encomendó mediar entre las Uno de los instrumentos de los que se valió Rosas para
cu

dos provincias hasta alcanzar una solución pacífica. Qui- controlar a la oposición fue la Sociedad Popular Restau-
roga marchó hacia el norte y logró que los gobernadores radora, que, como vimos, agrupaba a sus simpatizantes
firmaran un acuerdo de paz. Cuando se hallaba en camino más fervorosos. Se diferenciaba de los tradicionales clu-
el

nuevamente hacia Buenos Aires, a la altura de Barranca bes políticos surgidos luego de la Revolución de Mayo
Yaco, Córdoba, una partida interceptó la galera en la via- debido a que entre sus filas había miembros de los sec-
a

jaba Quiroga y le dio muerte al caudillo [FIG. 143]. tores populares.


En un comienzo, la Sociedad se encargaba de vigilar
[FIG. 143] el estricto uso de los símbolos rosistas en la vestimen-
4-

Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. ta, y hostilizaba a quienes llevaban los colores unitarios.
El crimen fue atribuido a los hermanos Reinafé, Entre 1838 y 1843, coincidiendo con la crisis política del
antiguos enemigos de Quiroga y protegidos del
gobierno de Rosas y el bloqueo anglo-francés, creció el
1

gobernador santafecino Estanislao López.


accionar de la Mazorca [FIG. 144], el brazo armado de la
Sociedad Popular Restauradora.
19

La Mazorca era una organización encargada de perseguir,


amenazar y asesinar a todos aquellos que se opusieran
al régimen rosista. Para evitar el accionar de esta orga-
nización, numerosos opositores debieron abandonar la
Argentina y establecerse en países vecinos, como Uruguay
y Chile.

[FIG. 144]
La conmoción que produjo el asesinato de Quiroga y el Años de terror, óleo de
temor a una nueva guerra civil aceleraron los aconteci- Léonie Mathis.
mientos en Buenos Aires: en marzo de 1835, la Legislatura
eligió a Rosas como gobernador por un período de cinco
años. Esta vez, además de facultades extraordinarias, la
designación incluía también la suma del poder público.
Estos poderes significaban que el gobernador tenía
atribuciones para sancionar leyes sin el acuerdo de la

116
Legislatura, hacerlas aplicar, administrar justicia y casti-
gar a quienes no cumplieran la ley.

• 116 • [HISTORIA 3]
identidad federal conspiradores unitarios 35
afrodescendientes
o clases subalternas sociedades africanas
República rosista Clases subalternas
El rosismo se consideraba un legítimo heredero de la Durante las revoluciones de independencia, el federalismo
tradición republicana de 1810. Sin embargo, su bande- había ganado adherentes entre las clases subalternas,
ra no era el cambio revolucionario, sino la estabilidad debido a su crítica al autoritarismo del poder central, su
política y el orden social. Para lograr este objetivo, Ro- exaltación del localismo y la tradición católica. Mientras
sas trató de integrar bajo su autoridad a terratenientes, la mayoría de los simpatizantes de los unitarios formaban
comerciantes, agricultores, peones rurales, indígenas y parte de las minorías ilustradas, los federales contaban
esclavos, con la identidad federal como línea demarca- con la adhesión de los sectores populares.
toria entre amigos y enemigos. Un ejemplo del apoyo que prestaron las clases subal-
El país ideal de Rosas se asentaba en cuatro principios. ternas al rosismo fue el de los afrodescendientes [FIG. 145].
En primer lugar, la visión utópica de una sociedad rural sin Este era un sector social muy importante, ya que represen-
conflictos, respetuosa de la propiedad privada y las jerar- taba alrededor de un cuarto de la población total. Rosas
quías entre grandes y pequeños productores. En segundo solía concurrir con su familia a las celebraciones de las
lugar, la idea de que la república se hallaba amenazada sociedades africanas, y les dio un papel central en las
por un grupo de conspiradores unitarios pertenecientes fiestas oficiales. Las sociedades eran organizaciones que
Es

a la elite. El tercer principio postulaba la unidad de las tenían como fin brindar ayuda a sus miembros y facilitar el
naciones latinoamericanas frente a la agresión de las po- camino hacia la libertad de los esclavos. En 1836, el gober-
tencias europeas, postura que se definía como el “sistema nador exceptuó a los libertos (los ex esclavos) de prestar
americano”. Finalmente, Rosas entendía que el constitucio- servicio militar obligatorio. En tanto, Encarnación Ezcurra
cu

nalismo y la organización nacional eran palabras vacías consiguió montar una extensa red de espías entre criadas
mientras no imperara el orden y la ley en cada provincia. de origen africano, que denunciaban a sus amos unitarios.
el

Documentos
a

La opinión pública
“El orden político instaurado en 1835 no era liberal:
4-

no pretendía defender los derechos de las minorías.


Solo intentaba defender el sistema federal y, por medio
de este, los derechos adquiridos de los pueblos; esto es,
1

la independencia de la Confederación, el gobierno repu-


blicano y la igualdad ante la ley. Pero sí era republicano,
19

en la medida en que la legitimidad del gobierno estaba


basada en la voluntad popular, y había sido elegido den-
tro del marco de las instituciones de la República. La [FIG. 145]
‘opinión pública’ constituía la base de legitimidad y poder Manifestación de mujeres afrodescendientes partidarias
del régimen. La Sala de Representantes había concedido del federalismo rosista.
poderes extraordinarios a Rosas interpretando el ‘sentir
de la opinión pública’ y, cada año, Rosas refrendaba su
autoridad por medio de elecciones en las que participaba
una altísima proporción de los votantes”. Guía de estudio
Salvatore, Ricardo: “Consolidación del régimen rosista 1. ¿Qué significaba la “suma del poder público”
(1835-1852)”. En Nueva historia argentina. inaugurada en el segundo gobierno de Rosas?
Revolución, república, confederación (1806-1852), Tomo III.
Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 2. ¿Cómo surgió la Mazorca y cuáles eran sus
prácticas?
3. Expliquen con sus propias palabras qué
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• características tenía la sociedad ideal para Rosas.
unanimismo. Se refiere a la tendencia de determi-
nados gobiernos, agrupaciones o instituciones a
4. ¿Cómo veían las clases subalternas al gobierno

117
pretender que toda la población piense del mismo de Rosas? Citen ejemplos del apoyo o rechazo al
modo, es decir, de manera unánime. federalismo por parte de los sectores populares.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
[CAPÍTULO 07] • 117 •
Palabras
puerto de Buenos Aires aduana porteña
36
inmigrantes
clave: actividad
ganadera ganadería ovina crecimiento
demográfico

La economía en tiempos de Rosas


Durante la época de Rosas continuó el predominio Ganadería ovina
económico de Buenos Aires por sobre el resto de las
provincias. Este se basó, sobre todo, en el desarrollo A partir de la década de 1840, comenzó a desarrollarse
ganadero y en el control porteño de su aduana y de la cría de ganado ovino. El fenómeno obedeció a diver-
la navegación de los ríos interiores. Los crecientes sas razones. En primer lugar, en esos años existía una
perjuicios que esto ocasionaba en las economías fuerte demanda de lana por parte de la industria textil
provinciales llevaron a la promulgación de una Ley de algunos países europeos, como Inglaterra. En segun-
de Aduanas en 1835. Veamos… do lugar, se trataba de una actividad que requería de una
inversión de capital sensiblemente menor que la gana-
Crecimiento económico bonaerense dería vacuna.
Finalmente, algunos productores decidieron involu-
Durante los gobiernos de Rosas, el comercio, la producción crarse en la cría ovina debido al descenso que comenzó
y las finanzas de la provincia de Buenos Aires se mantu- a experimentar el precio internacional de los cueros. Sin
Es

vieron en el camino del crecimiento que se había iniciado embargo, esta tarea era ardua ya que la lana producida
con la “feliz experiencia” rivadaviana. La actividad gana- en la región era de baja calidad y no cumplía con las
dera se complementó con la industria de los saladeros, necesidades del mercado internacional. Con el objeto de
y con otros emprendimientos manufactureros dedica- mejorar la calidad del ganado criollo, los productores re-
cu

dos a la fabricación de carros, aceites, cerveza, cuerdas, currieron a la importación de ejemplares de raza merino.
sombreros y jabones. Además, el puerto de Buenos Aires A su vez, en el mercado local también comenzó a difun-
continuó siendo la única puerta de entrada y salida para dirse la oferta de carne de oveja. En general, la actividad
el

el comercio internacional. En consecuencia, la aduana fue desarrollada por hacendados locales y por familias
porteña se mantuvo como la principal fuente de ingre- de inmigrantes vascos, irlandeses y franceses.
a

sos de las arcas provinciales.


Agricultura
Expansión ganadera
4-

A pesar de la gran importancia de la ganadería, sería


Uno de los principales factores que impulsaron la ex- errado considerar a la llanura bonaerense de esos
pansión de la ganadería fue la incorporación de una ma- años como dedicada a la monoproducción ganadera.
1

yor cantidad de tierras a la producción. La campaña al También por entonces la agricultura experimentó un
“desierto” liderada por Rosas amplió la disponibilidad desarrollo importante y la superficie dedicada a la acti-
19

de lotes de la provincia hasta la franja ubicada entre vidad se incrementó. Una de las razones principales del
las Sierras de Tandil y de la Ventana. De esta manera, fenómeno fue el crecimiento demográfico experimenta-
se incorporaron terrenos fértiles y abundantes en pastos do en la provincia, que provocó el aumento del número
para emplear en la actividad pecuaria. La expansión de de consumidores de productos agrícolas. Además, el
la frontera benefició principalmente a los grandes terra- surgimiento de nuevos pueblos en la campaña [FIG. 147] im-
tenientes, dedicados al comercio y la ganadería. También pulsó el desarrollo de pequeñas explotaciones hortícolas
resultó fundamental la creciente demanda internacional en sus alrededores.
[FIG. 146]. Por ejemplo, entre 1837 y 1852 las exportacio-
nes de cueros, tasajo y sebo se duplicaron.
[FIG. 147]
Un alto en el campo, de Prilidiano
[FIG. 146] Pueyrredón. La obra muestra cómo era el
Estancia a orillas de San Pedro, obra de paisaje rural en la Argentina de la primera
Emeric Essex Vidal. Las grandes estancias de mitad del siglo XIX.
las zonas rurales bonaerenses se beneficiaron
con el aumento de la demanda internacional.
es interior aranceles competencia exportadora 37
Litoral Buenos Aires Ley de Aduanas
Economía en el Litoral y el Interior Ley de Aduanas
Desde mediados de la década de 1830, las economías de Debido a las dificultades que les planteaban a sus
las provincias del Litoral comenzaron a crecer a un ritmo economías, desde mediados de la década de 1820 al-
continuo, y en el decenio siguiente ingresaron en un ciclo gunos líderes provinciales comenzaron a plantearle a
de rápida expansión. Este fenómeno ocurrió, sobre todo, Buenos Aires el tema de la libre navegación de los ríos
en Entre Ríos, donde se produjo un notable incremento de interiores y el del pago de altos aranceles al comercio
la producción ganadera y de las exportaciones de cueros, en la aduana porteña. Para las provincias, el debate so-
carne salada, sebo y lana. Se trataba, básicamente, de los bre los impuestos aduaneros era central, en parte por su
mismos productos que salían de la campaña bonaerense. necesidad de exportar libremente a través del puerto de
Esta competencia exportadora se resolvía siempre a favor Buenos Aires y en parte por la situación que atravesaban
de Buenos Aires, ya que la aduana porteña cobraba altos sus manufacturas, amenazadas por la competencia de los
aranceles a las mercaderías que provenían de otras pro- productos llegados del exterior, principalmente, de In-
vincias. Los entrerrianos intentaron evitar estos aranceles glaterra. Uno de los más firmes reclamos en ese sentido
vendiendo sus productos en el puerto de Montevideo o en fue el del gobernador correntino Pedro Ferré
el sur de Brasil. [FIG. 149], quien en 1830 reclamó el esta-
Es

Por su parte, Corrientes [FIG. 148] comenzó a sufrir la blecimiento de aranceles a algunos ar-
competencia de la yerba y el tabaco provenientes de tículos importados, como los textiles
Brasil, que, debido a sus mejores precios y calidad, la y las aguardientes, para proteger a
desplazaron del mercado porteño. los fabricados localmente.
cu

[FIG. 149]
Pedro Ferré, gobernador
el

de Corrientes, propuso que


las mercaderías importadas
a

pagaran un impuesto para


proteger a las industrias
locales.
4-

Los reclamos provinciales fueron desoídos por Rosas


1

hasta 1835, cuando la Legislatura bonaerense sancionó


una Ley de Aduanas que intentaba promover un acuerdo
19

económico con el Litoral y el Interior.


[FIG. 148] La ley fijó aranceles para los productos importados
La industria local de Corrientes fue perjudicada por que iban del 25% al 40%. Por otro lado, se prohibió la
el ingreso de los productos extranjeros que eran más importación de algunos artículos que se producían en la
baratos y de mejor calidad.
Confederación Argentina, como ponchos, fajas, algodón,
cueros, maderas, latón y hierro. Aunque la ley acrecentó
En el Interior, la provincia de Córdoba también intentó el prestigio político del rosismo en las provincias, sus
articular una producción destinada a satisfacer la deman- resultados concretos fueron limitados.
da de los mercados ultramarinos. Se impulsó la ganadería
vacuna y ovina dirigida a la exportación, pero también se
vendían tejidos, harina y cal en los mercados del Litoral. El Guía de estudio
aumento de la demanda internacional de lana en la déca-
da de 1840 provocó serios perjuicios a los talleres textiles 1. ¿Cuáles fueron los principales factores de la
cordobeses, que desde tiempos coloniales confeccionaban expansión de la ganadería?
ponchos y frazadas. 2. Escriban un párrafo con sus propias palabras
Las manufacturas y las artesanías elaboradas en las explicando cuáles eran las tensiones entre

119
provincias del Interior debieron enfrentar la dura com- las economías de Buenos Aires, el Interior y el
petencia de los productos que llegaban del exterior, en Litoral, teniendo en cuenta la Ley de Aduanas.
general, más baratos y de mejor calidad.

[CAPÍTULO 07] • 119 •


Palabras campaña 38
causa federal
ciudad
clave: fiestas federales rojo punzó pulpería
La sociedad en tiempos de Rosas
El régimen rosista creó una sociedad con valores Régimen y vida cotidiana
como el orden, la propiedad y la seguridad, opues-
tos a la anarquía y la violencia de los unitarios. El Como vimos, el orden rosista trató por todos los medios
unanimismo impuesto por los símbolos federales de impedir cualquier manifestación de disidencia en
no impidió la aparición de disidencias políticas y público. Por ejemplo, los sectores de la elite estaban obli-
culturales, como ocurrió con la Generación del 37. gados a usar una cinta color rojo punzó como símbolo de
Veamos… su adhesión al régimen. Cada vez que alguien gritaba “¡Viva
la santa federación!”, era conveniente responder con un
Campaña y ciudad “¡Mueran los salvajes unitarios!” para evitar cualquier sos-
pecha [FIG. 151]. Existía una especie de “moda federal”, en la
La Confederación Argentina ocupaba un amplio territorio que predominaba el color rojo como una forma de no dejar
escasamente poblado. La mayor parte de la gente vivía en lugar a dudas sobre la adhesión a la causa federal.
el campo, y en la ciudad de Buenos Aires habitaban unas El gobernador también hizo un uso muy importante
Es

100.000 personas. Otras ciudades importantes como Cór- de las festividades y celebraciones populares. Así, se
doba y Corrientes contaban con 60.000 habitantes. organizaban fiestas federales, en las que no solo se
A pesar de la expansión del trabajo asalariado en las homenajeaba al gobernador, sino también a otros per-
grandes propiedades rurales, la campaña estaba habitada sonajes destacados del federalismo.
cu

por pequeños labradores y pastores independientes, Además de establecer la censura de la prensa oposi-
que producían alimentos para el mercado interno. El tora, Rosas conformó un aparato de propaganda oficial,
mundo rural se completaba con estancieros, peones ru- que incluyó la edición de periódicos afines al régimen,
el

rales, indígenas y esclavos. En la ciudad había artesanos, que difundían las consignas del gobierno. Algunos de
comerciantes, empleados y varias colonias de extranjeros, ellos, como la Gaceta mercantil, estaban dirigidos a los
a

dedicados generalmente al comercio ultramarino. sectores sociales letrados. Otros, apelaban a lectores per-
tenecientes a las clases populares, como El torito de los
muchachos y El gaucho restaurador.
4-

Documentos
-----------------------------------------------
Espacios de sociabilidad: las pulperías nt',Rt\CIO N O MUERr
e,.
1

·'-~V
\\
“El local o ‘esquina’, como habitualmente se llamaba
a la pulpería [FIG. 150], podía ser frecuentado tanto por
19

hombres como por mujeres […], pero la pulpería aco-


gía principalmente una sociabilidad masculina. Los iVJVAN LOS MUERAN
LOS
dueños de las pulperías eran mayoritariamente hom- FEDERALES! UNITARIOS
bres, tanto en la ciudad como en la campaña, pero los
datos de que disponemos muestran que estos estaban 1

frecuentemente casados. No es inusual encontrar en 1

los diferentes pleitos que se originan a partir de dis- 2º BATALLON DE PATRICIOS -


turbios en las pulperías testimonios de las mujeres de
los pulperos, presentes en el momento de la querella”. [FIG. 151]
González Bernardo, Pilar: “Espacios y formas de sociabili- Bandera de la Confederación Argentina en tiempos
dad”. En Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos de Rosas.
Aires: UNIPE-Edhasa, 2013.

[FIG. 150] https://goo.gl/ulDAr5 .................-:


_...._.._,,_...
Un alto en la pulpería, de Prilidiano Pueyrredón. Visiten el blog del Museo Histórico Muni- ''
cipal de La Matanza “Brigadier General ''
''
Don Juan Manuel de Rosas” para conocer ''
más sobre los tiempos del rosismo. ''
------------------------------------------------~''
a
cultura popular Generación 39
Juan Bautista Alberdi
Salón Literario del 37 Asociación de Mayo
Federalismo en la cultura popular Generación del 37
Como hemos visto, el federalismo fue una causa En 1837, un grupo de intelectuales fundó el Salón Literario,
popular que Rosas aprovechó para imponer su proyecto espacio de reunión que recreaba la sociabilidad burguesa
político. Aunque el rosismo ganó partidarios entre las eli- de la Europa liberal. Los sectores ilustrados de la elite se
tes y las clases subalternas, había diferentes maneras de citaban para leer libros e intercambiar ideas sobre política,
ser federal, que tenían que ver con las diferencias entre economía, ciencia, literatura y poesía. El espacio funciona-
pobres y ricos. El auténtico federal usaba las ropas del ba como válvula de escape para los jóvenes intelectuales,
gaucho tradicional [FIG. 152], mientras que los unitarios que no encontraban canales de participación política ade-
eran vistos como personas vestidas a la europea, con le- cuados en el unanimismo rosista.
vita y pantalones oscuros. Varios de los miembros del Salón Literario, como Juan
Los sectores populares señalaban con desprecio a los Bautista Alberdi [FIG. 153], Esteban Echeverría, José Mármol
“federales de bolsillo”, aquellos estancieros y comerciantes y Miguel Cané, se convirtieron en reconocidos escritores,
que simpatizaban con Rosas solo por interés, cuyo único poetas y juristas. La Generación del 37 fue un movimiento
compromiso eran las donaciones en ganado o dinero. Frente intelectual que criticaba la herencia cultural hispánica como
a estos se hallaban los “federales de servicio”, que se iden- un obstáculo para el progreso de la Argentina, y pensó un
Es

tificaban con el rosismo por sus ideales, y expresaban su proyecto de nación influido por el romanticismo europeo.
adhesión poniendo el cuerpo en las milicias. También había Este grupo de intelectuales publicaba la revista La
“federales de opinión”, que defendían al gobier- Moda, desde la cual proponía influir con las ideas
no públicamente. Esta exposición les daba republicanas en el gobierno rosista. Sin embargo, la
cu

un mayor status social a los que polarización entre unitarios y federales politizó rápida-
declaraban su apoyo a Rosas. mente a la Generación del 37, que debió cerrar el Salón
Literario debido al hostigamiento de la Mazorca.
el

Ya convertidos en una agrupación política con el nom-


[FIG. 152]
bre de Asociación de Mayo, la Generación del 37 se sumó
Soldado de las milicias
a

a las conspiraciones de los unitarios en el exilio para des-


rosistas vestido con
ropas tradicionales de alojar a Rosas del poder. Allí, Echeverría
gaucho. publicó el cuento “El matadero”, donde
4-

retrataba la crueldad de los partida-


rios de Rosas en la persecución de
los unitarios.
1

Documentos
19

---------------------------------------- [FIG. 153]


Las mujeres y la política en tiempos de Rosas Daguerrotipo de Juan
“Las mujeres no contaban con derechos políticos. Bautista Alberdi, uno de los
No estaban habilitadas para votar o ser elegidas para principales inspiradores de la
gobernar, pero intervenían de otros modos. Había mu- Constitución Nacional de 1853.
chas mujeres en las manifestaciones callejeras ligadas
a la política, como las asunciones de gobernantes o las
celebraciones de victorias militares. Eran activas partici-
pantes de una práctica clave de la época: la circulación
Guía de estudio
de rumores en mercados y calles. Las de menor condi-
ción social podían repartir pasquines en contra de un 1. Describan las distintas maneras de “ser
gobierno, auxiliar en los días de elecciones y realizar federal” en la cultura popular.
tareas de espionaje. Intervenían en discusiones por 2. ¿Qué era la Generación del 37 y quienes
cuestiones políticas que a veces daban lugar a peleas fueron sus principales representantes?
violentas y llevaban a la realización de juicios”. 3. Comparen las formas de participación política
Di Meglio, Gabriel: ¡Mueran los salvajes unitarios! de las mujeres en tiempos de Rosas con las
La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires:

121
actuales. ¿Qué prácticas cambiaron y cuáles
Sudamericana, 2012. (adaptación)
permanecieron?

[CAPÍTULO 07] • 121 •


Palabras
libre navegación
de los ríos interiores
levantamiento militar 40
clave: conspiración de Maza Libres
del Sur
Rebeliones internas y conflictos externos
Durante su segundo gobierno, la autoridad y Libres del Sur
la influencia de Rosas se proyectaron fuera de
la provincia de Buenos Aires, hacia el resto de la Unos meses después de la conspiración de Maza, un
Confederación. Sin embargo, entre 1838 y 1842 el nuevo desafío al orden rosista tuvo lugar en la campaña
gobernador bonaerense debió enfrentar una serie del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí, en octubre
de conflictos internos y externos que pusieron en de 1839 se produjo un levantamiento armado encabezado
vilo el régimen que encabezaba. Veamos… por algunos estancieros de las zonas de Dolores y Chas-
comús. Aunque en un comienzo habían sido uno de los
Conflicto con Corrientes principales apoyos de Rosas, los hacendados se sentían
perjudicados porque el gobernador había eliminado el
En febrero de 1839, el gobernador correntino Berón de sistema de enfiteusis implementado por Rivadavia en la
Astrada decidió declararles la guerra a Buenos Aires y década de 1820. Los conspiradores contaban con el apoyo
a Entre Ríos. Los motivos que lo impulsaron a tomar tal de Lavalle, que en esos momentos se hallaba en Montevi-
Es

decisión fueron dos. Por un lado, la exigencia de la libre deo organizando una invasión de la campaña bonaerense.
navegación de los ríos interiores y la habilitación de sus El alzamiento, conocido como el de Los Libres del Sur,
puertos para el comercio exterior. El hecho de que todos comenzó el 29 de octubre con la toma del pueblo de Do-
sus intercambios comerciales debían pasar por la aduana lores, a la que siguió la de Chascomús. Sin embargo, las
cu

porteña le ocasionaba enormes perjuicios. Por otro lado, tropas federales reaccionaron rápidamente y derrotaron
el deseo de Corrientes sobre la inmediata sanción de una a las improvisadas milicias rebeldes. Acusados de traición
Constitución Nacional chocaba con la intransigencia de a la patria, los cabecillas del levantamiento fueron eje-
el

Rosas. El 31 de marzo, las fuerzas correntinas fueron de- cutados. Además, sus propiedades fueron confiscadas y
rrotadas en la batalla de Pago Largo, donde perdió la vida distribuidas entre los federales que habían participado
a

el propio Berón de Astrada. en la represión.

Conspiración de Maza Coalición del Norte


4-

En junio de 1839, la Asociación de Mayo organizó en A fines de 1839, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y
Buenos Aires un levantamiento militar con el objeto de Jujuy se unieron en una alianza antirrosista: la Coalición del
1

derrocar a Rosas. Los conspiradores, entre los que se Norte, que se declaró “contra la tiranía de don Juan Manuel
destacaba el coronel Ramón Maza (hijo del presidente de Rosas”. Las tropas de la Coalición
19

de la Legislatura) Manuel Maza, lograron comprometer lograron avanzar hasta Córdoba. Allí
a importantes dirigentes federales descontentos con el se les unieron las fuerzas de Lavalle,
gobernador. Sin embargo, Rosas fue informado del plan que luego de invadir Entre Ríos
y los conspiradores fueron arrestados. habían marchado hacia el norte.
Acusado sin evidencias de ser uno de los participantes Finalmente, en 1841, el ejército
del complot para asesinar a Rosas, Manuel rosista, comandado por el ge-
Maza fue asesinado en su despacho por neral uruguayo Manuel Oribe
miembros de la Mazorca [FIG. 154]. Un [FIG. 155], derrotó a las fuer-
día después, su hijo y el resto de los zas de la Coalición.
cabecillas fueron fusilados por
orden del gobernador.

[FIG. 155]
[FIG. 154] El general Manuel Oribe fue
Asesinato de Manuel Maza, nombrado presidente del
presidente de la Legislatura Uruguay en 1835 y se alió
bonaerense, acusado de a Rosas para luchar contra

122
participar en la conspiración. los unitarios.

• 122 • [HISTORIA 3]
bloqueo francés altos impuestos 41
levantamiento

Vuelta de Obligado escuadra


anglo-francesa
del bloqueo

Bloqueo francés Bloqueo anglo-francés


A fines de la década de 1830, la Confederación tuvo Pocos tiempo después del acuerdo con el gobierno francés,
que hacer frente a un grave conflicto externo. En 1838, en 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nueva-
una flota francesa llegó al Río de la Plata y estableció mente, esta vez, por una fuerza combinada entre Francia y
un bloqueo al puerto de Buenos Aires. La decisión del Gran Bretaña. En esta ocasión jugó un papel fundamental
gobierno francés, que aspiraba a obtener el mismo trato la intervención de Rosas en la política uruguaya. En 1843, el
que Gran Bretaña de “nación más favorecida”, obedeció gobernador bonaerense había decidido bloquear el puerto
a razones diversas. de Montevideo con el argumento de que los uruguayos cola-
En primer lugar, la sanción de la Ley de Aduanas de boraban con los unitarios que conspiraban contra él desde
1835 obligaba a los comerciantes franceses a pagar altos Montevideo. Además, prestó apoyo militar al general Oribe,
impuestos para comerciar sus productos. Su deseo final que había sitiado la capital oriental. Este estado de cosas
era poder navegar aguas arriba los ríos Paraná y Uruguay afectaba seriamente las actividades de los comerciantes
y comerciar de manera directa con los productores y los franceses y británicos. Presionados por ellos y por los exi-
comerciantes del Litoral, del Paraguay y del Brasil, sin liados unitarios, Gran Bretaña y Francia le exigieron a Rosas
tener que pagar aranceles en Buenos Aires. el levantamiento del bloqueo del puerto oriental y el retiro
Es

Por otro lado, Rosas había dejado sin efecto una de sus tropas del territorio uruguayo. Ante la negativa del
disposición establecida por Lavalle en 1829, que excep- gobernador bonaerense, la escuadra anglo-francesa ocupó
tuaba a los ciudadanos franceses de prestar servicio la isla de Martín García y bloqueó el puerto de Buenos Aires.
militar obligatorio. La lista de reclamos se completaba Con el fin de lograr la libre navegación de los ríos
cu

con la exigencia del pago de indemnizaciones por los interiores de la Confederación, en noviembre de 1845,
maltratos infligidos por el gobierno rosista a algunos barcos franceses e ingleses, seguidos de un centenar de
ciudadanos franceses. La negativa de Rosas a acceder a buques mercantes, ingresaron en el Paraná. En un paraje
el

las peticiones de Francia precipitó el bloqueo. El 30 de conocido como Vuelta de Obligado [FIG. 157], tropas de la
noviembre de 1837 dos naves de guerra de la escuadra Confederación al mando de Lucio Mansilla intentaron de-
a

francesa se estacionaron en la rada de Buenos Aires. tener, sin éxito, el paso de la escuadra invasora. El bloqueo
fue levantado tres años después, en 1848. A pesar de
Consecuencias del bloqueo la derrota, este incidente elevó ell 1,)11::'~ll~IV
prestigio
4-

Con el paso del tiempo, el bloqueo causó graves de Rosas, ya que fue aclamado como mounun
perjuicios económicos a la Confederación. Por ejemplo, defensor de la soberanía nacional.
los hacendados y los comerciantes del Litoral se vieron
1

impedidos de exportar sus productos. Por otro lado, la


interrupción de las operaciones comerciales en Buenos [FIG. 157]
19

Aires provocó una drástica disminución de la recauda- La batalla de Vuelta de


ción en la aduana. Obligado es recordada como
un episodio de resistencia
El conflicto llegó a su fin en 1840, cuando la Confede-
nacional frente a una
ración y Francia firmaron la convención Arana-Mackau
agresión extranjera.
[FIG. 156]. A partir de entonces, los fran-
ceses recibirían en la Confederación el
mismo trato que los ciudadanos britá-
nicos y, a cambio, Francia establecería
el levantamiento del bloqueo. Guía de estudio
1. Confeccionen un cuadro de dos columnas y
clasifiquen los distintos episodios de oposición
al gobierno de Rosas según sean conflictos
interiores o exteriores.
[FIG. 156]
El abogado Felipe Arana firmó
2. Teatralicen la batalla de Vuelta de Obligado,
con el el francés barón de organizando grupos que representen el conflicto

123
Mackau el tratado que puso con Rosas (flota anglo-francesa, exiliados unitarios,
fin al bloqueo francés. comerciantes correntinos, tropas federales).

[CAPÍTULO 07] • 123 •


Palabras
tratados de paz Mazorca42
paz
clave: Inglaterra Francia rosista

La caída de Rosas
Luego de regir los destinos de la Confederación Dos problemas para Rosas
Argentina durante más de veinte años, a comienzos
de la década de 1850 el gobierno de Rosas llegó a Cuando comenzaba la década de 1850, Rosas se vio
su fin. El derrumbe del régimen rosista se produjo enfrentado a dos problemas. Uno de ellos se hallaba
como consecuencia de la acción del caudillo federal en la provincia de Entre Ríos, gobernada por el federal
entrerriano, Justo José de Urquiza. Veamos… Justo José de Urquiza [FIG. 158] desde 1841. Desde su car-
go, Urquiza se había comportado como uno de los más
La “paz rosista” férreos sostenedores del rosismo. Sin embargo, a fines
de la década de 1840 la situación comenzó a cambiar.
Con el fin del bloqueo anglo-francés en 1848, el rosismo Por entonces, Entre Ríos experimentaba una fuerte recu-
parecía ver concretado el sueño de una provincia de peración económica basada, sobre todo, en la actividad
Buenos Aires unificada en torno al férreo liderazgo de ganadera. El propio Urquiza era uno de los más importan-
su gobernador y una Confederación Argentina libre de tes hacendados de la provincia. Sin embargo, la expansión
Es

guerras civiles. Rosas creyó entonces que había llegado sufría los límites impuestos por la prohibición de la libre
el momento de implementar medidas tendientes a dis- navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Para comerciar
tender la compleja situación política. Ya en junio de 1846 con otros países, los entrerrianos debían hacerlo a través
había dado por disuelta la Mazorca. Además, varios emi- del puerto de Buenos Aires y pagar altos impuestos en la
cu

grados en Montevideo debido a razones políticas fueron aduana porteña. Durante el bloqueo anglo-francés, los ga-
autorizados a retornar al país, y se devolvieron algunas de naderos entrerrianos lograron desarrollar un intenso trá-
las propiedades que el gobierno les había confiscado a fico desde sus puertos directamente hacia Montevideo, y
el

miembros de la oposición. Por eso, este período es deno- desde allí a Europa y Estados Unidos. Pero luego de la paz
minado por algunos historiadores como la “paz rosista”. con los franceses y los británicos se volvió a la situación an-
a

Sin embargo, la adopción de estas medidas no modificó terior. Al mismo tiempo, Urquiza comenzó a impacientarse
la antigua estructura de poder que había provocado las frente a la negativa de Rosas a organizar el país mediante la
guerras civiles. En nombre del federalismo, Rosas había sanción de una constitución.
4-

extendido la hegemonía de Buenos Aires sobre el Inte- El otro problema que se le presentó a Rosas fue el
rior y el Litoral. Por eso, los reclamos sobre la sanción de agravamiento de las relaciones con el Imperio del Brasil
una Constitución Nacional y el fin del monopolio adua- debido a las disputas de ambas naciones en la Banda
1

nero de Buenos Aires no habían perdido vigencia. Oriental luego del levantamiento del bloqueo anglo-
francés. La invasión del norte del territorio oriental por
19

tropas imperiales condujo inevitable-


Documentos mente al rompimiento de relaciones
diplomáticas, y dejó al Imperio y a la
La paz rosista según un historiador Confederación al borde de la guerra.
“A medida que avanza la década del 40, y a pesar del
nuevo conflicto internacional que incluye el bloqueo del
puerto por una flota anglo-francesa en 1845-1848,
se suceden las señales de apertura política y aun de [FIG. 158]
reconciliación con sectores de las elites y de la opo- Justo José de Urquiza en
sición, algunos de los cuales regresan del exilio y un daguerrotipo de 1851,
consiguen recuperar propiedades que les habían sido una de los fotografías más
embargadas en 1840. Los escritos de varios miembros antiguas tomadas en la
Argentina.
de la ‘generación del 37’, todavía en el exilio, van a re-
flejar por estos años esta nueva percepción de que el
rosismo está allí para quedarse, que hay que contar
con él y que finalmente ‘algo de positivo tiene’”.

124
Gelman, Jorge: Rosas bajo fuego.
Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

• 124 • [HISTORIA 3]
pronunciamineto de Urquiza
libre navegación
Constitución Nacional Ejército Grande 43
de los ríos interiores manejo de las relaciones exteriores
Pronunciamiento de Urquiza Final en Caseros
Finalmente, en 1851 los acontecimientos se precipitaron. El líder entrerriano sabía que con los quince mil hombres
Periódicamente, Rosas ofrecía su renuncia al frente de la de que disponía no podría derrotar a las tropas de la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Ai- Confederación. Necesitaba al Brasil, que contaba con un
res argumentando razones de salud, como una manera poderoso ejército y una escuadra que ya custodiaba el co-
de legitimar su permanencia en el poder. En todas las mercio entrerriano. Así, el 29 de mayo de 1851, Entre Ríos, el
ocasiones, la Legislatura bonaerense lo confirmaba en Imperio del Brasil y Uruguay firmaron un tratado de alianza
el cargo. Además, el gobernador consultaba a las pro- para enfrentar a Rosas.
vincias si deseaban que conservara el manejo de las El Ejército Grande Aliado Libertador estaba integrado,
relaciones exteriores. en su mayoría, por entrerrianos y correntinos, pero estaba
El 1.° de mayo, Urquiza, instalado en su estancia de San armado y financiado principalmente por el Brasil. La fuer-
José [FIG. 159], emitió un pronunciamiento que constaba za antirrosista se completó con 4.000 brasileños, 2.000
de tres documentos. En el primero de ellos afirmaba que uruguayos y algunas divisiones de emigrados unitarios.
Entre Ríos asumía su soberanía, que incluía representar Entre ellos se hallaban, con el grado de oficiales, Bartolo-
a su provincia ante los demás países del mundo. En con- mé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.
Es

secuencia, la provincia le retiraba a Rosas la facultad que Al mando de sus tropas, Urquiza cruzó el río Uruguay y
le había delegado. Además, sostenía que ya era tiempo penetró en la Banda Oriental, donde se unió a las fuer-
de terminar con las guerras civiles y afrontar seriamen- zas brasileñas. Luego se embarcó en Montevideo rumbo
te el problema de la organización nacional y la redacción a Entre Ríos, desde donde el ejército emprendió una
cu

de una constitución. En el segundo documento, aceptaba larga marcha hacia Buenos Aires. Finalmente, el 3 de fe-
la renuncia de Rosas al manejo de las relaciones exte- brero de 1852, ambos bandos se enfrentaron en Caseros
riores. En el tercero y último de los documentos, se daba [FIG. 160]. Las tropas rosistas fueron rápidamente de-
el

por abolido el lema “Mueran los salvajes unitarios” y se rrotadas por el Ejército Grande. Enterado de la derrota,
lo reemplazaba por la frase “Mueran los enemigos de la Rosas buscó refugio en la casa del cónsul británico y, al
a

organización nacional”. día siguiente, se embarcó rumbo a Inglaterra.


Urquiza sabía perfectamente que el paso que había
dado equivalía a una declaración de guerra contra Rosas.
4-

Además, su pronunciamiento solo recibió el apoyo de la [FIG. 160]


provincia de Corrientes. Cuando llegó a Buenos Aires, la La batalla de Caseros, librada en 1852,
noticia provocó una gran reacción popular en defensa de significó el fin del proyecto rosista.
1

Rosas, y el gobernador entrerriano fue llamado “loco sal-


vaje unitario” y “traidor de la causa federal”. Sin embargo,
19

Rosas pareció subestimar el poder de Urquiza, creía que


no representaba un peligro inminente, por lo que no con-
sideró necesario realizar preparativos militares.

[FIG. 159]
Reproducción del Palacio San José. La estancia donde
estaba ubicado el Palacio contaba con 2.500 hectáreas
de terreno, donde había barracas para peones, corrales
para animales, mataderos y almacenes.
Guía de estudio
1. Expliquen en un texto breve a qué se llamó “la
paz rosista”.
2. ¿Cuáles fueron los dos problemas que se le
presentaron a Rosas?
3. ¿Por qué el pronunciamiento de Urquiza fue

125
considerado como una declaración de guerra?

[CAPÍTULO 07] • 125 •


Capítulo
Industrialización 44
08 e imperialismo
Hacia 1850 comenzó la Segunda Revolución Industrial Secuencia de contenidos:
basada en el crecimiento de la economía capitalista, los La segunda fase de industrialización
cambios sociales y los avances de la ciencia y la tecnología. ˇ Los avances científicos y técnicos
Esta transformación se vio reflejada en el desarrollo de al-
gunas industrias, como las relacionadas con el transporte,
ˇ Cambios en la economía
y en la aparición de nuevas, como la química, la eléctrica y ˇ La industrialización en otros países
la automotriz. Estos cambios dieron paso al surgimiento de ˇ La era del Imperio
nuevas potencias industriales que comenzaron a disputarse
de manera cada vez más agresiva el mercado y los territorios.
ˇ Las potencias en Oriente y la administración
Así, se iniciaría la llamada etapa del imperialismo. ˇ colonial
Es

Los imperios coloniales en el mundo hacia 1914


cu
el

llll'Wlnd•
Imperios colonialea
a

hacia 1914
D 6r1n Bret.ña
- Fnlntia
- Espafta
4-

- Porwpl Océano
- Países Bajos
- All!mania
- Turqula At16ntico
1

- Bilslci.
__ D Rllli•
- Japón
19

- Sajonia Jll"-
D Dl•~....ra.
-
D
-
SUeda
Emdas Unidas
ltaüa

1830T
Primer 1
1

1850
1852 1867
,..
1

Segundo Imperio Restauración Meiji


T
o•
1

1871
1884
Conferencia
de Berlín
TT 1885
1 1
1 1
Construcción del primer
rascacielos
1IO"
J

T 1904-1905
1
Guerra ruso-
J
ferrocarril I : 1839-18421' TT 1856-1860 T 1861-1865
T
1 Invención
1 1
1 1 T 1889
1
I japonesa
Guerras del 1 Segunda Guerras : Guerra : de la dínamo.
1 Primer automóvil
1 1 1 : : 1 :
1 Opio 11 Revolución 1 1
del Opio 1 1 1 1 1
1 de Secesión 1 Asume Bismarck 1 a gasolina
1
1 1 Industrial 1I 1
1
T 1 1
1 1
11 1
1
1

C•:..C•:.11111111:•·- -•illlliI•---•
1830
1
1840
1
1850
1
1860 1870
1
1880
1 r'•:.11111111:•W •>
1890
1
1900
1
1910
1

› ¿Qué potencias conquistaron la mayor cantidad de territorios en África y Asia?


› ¿Qué país obtuvo mayor expansión territorial en este período?
› ¿Qué diferencias encuentran entre la situación de América y las de África y Asia?
› ¿Qué relación piensan que existe entre la Segunda Revolución Industrial y la conquista del mundo por parte

132
de las grandes potencias?

• 132 • [HISTORIA 3]
45

La segunda fase de industrialización


A partir del crecimiento económico capitalista, Una nueva fase del proceso
las transformaciones sociales y los adelantos
científicos y tecnológicos, hacia mediados del si-
de desarrollo industrial
glo xix comenzó una nueva fase de la Revolución La Segunda Revolución Industrial mejoró, en muchos
Industrial. La aparición de nuevas potencias y la aspectos, la vida cotidiana de los seres humanos en
organización de una economía internacional cada aquellos países en los que tuvo lugar. Los adelantos
vez más integrada cambiaron el mundo de manera científicos y tecnológicos que impulsó ayudaron a re-
decisiva. Veamos… ducir la mortalidad, extender la esperanza de vida,
incrementar la producción de alimentos, favorecer las
Cambios en la economía capitalista comunicaciones y mejorar las condiciones de existen-
cia de la población en general. Sin embargo, al mismo
Hacia 1850, el panorama de la economía europea y tiempo, transformó radicalmente y de forma abrupta las
Es

mundial se alteró profundamente. Los progresos cien- formas de vida tradicionales en las áreas rurales, provo-
tíficos y tecnológicos, el fortalecimiento de los Estados cando cambios en la sociedad, la familia, los hábitos y
nacionales, la amplia disponibilidad de capitales para los valores de poblaciones que durante siglos se habían
invertir, la abundancia de mano de obra barata facilitada modificado solo de manera lenta y gradual.
cu

por los avances en los transportes y en las comunica- Esta situación se reflejó en la política, la economía, la
ciones dieron origen a una nueva fase en el proceso de sociedad, la filosofía, la literatura y diversas expresiones
transformación social y económica que se había iniciado artísticas del siglo xix, que dieron origen a movimientos
el

en Inglaterra en el siglo xviii. Es lo que los historiadores como el Romanticismo, y fue objeto de debate entre pen-
denominaron Segunda Revolución Industrial o segunda sadores como Karl Marx [FIG. 162], en Alemania, y Émile
a

fase de la industrialización. Durkheim [FIG. 163], en Francia.


La pujante economía capitalista inglesa centrada en
el sector textil que había caracterizado a la Primera Re-
4-

volución Industrial encontró sus límites hacia la década [FIG. 162]


de 1830. Esto llevó a los capitalistas británicos a buscar Karl Marx, filósofo y economista
nuevas áreas de inversión que les permitieran recuperar alemán del siglo XIX, realizó un
1

elevados niveles de beneficio. Hacia 1840 crecieron las profundo análisis de la realidad
inversiones en la construcción de ferrocarriles y en las social y construyó una
19

teoría sobre el modo de


industrias relacionadas con este transporte, como las del
producción capitalista.
carbón, el hierro [FIG. 161] y el acero. Pronto aparecieron
······-····-··············'----
también nuevas industrias, como la química, la eléctrica
y la automotriz, que precisaban grandes inversiones de [FIG. 163]
Émile Durkheim, filósofo francés de la
capital y el empleo de un elevado número de trabajado-
segunda mitad del siglo XIX, estableció las
res. Surgieron también nuevas potencias industriales, que bases para la fundación de la sociología como
compitieron con Inglaterra, como Alemania, los Estados una ciencia social.
Unidos y Japón y el capitalismo se convirtió en un sistema
económico mundial.

Guía de estudio
[FIG. 161]
Fundición de hierro a fines del 1. ¿Qué relación observan entre la crisis de
siglo XIX, según una obra del 1830 y el comienzo de la Segunda Revolución
pintor alemán Adolf von Menzel.
Industrial?
2. ¿Cuál fue el impacto de la Segunda Revolución

133
Industrial entre la población de aquellos países
donde tuvo lugar?

[CAPÍTULO 08] • 133 •


1 Palabras ferrocarril
barcos
cortesanos transatlánticos
46
consumo
~ clave: de vapor descubrimientos masivo

Los avances científicos y técnicos


El crecimiento económico capitalista de la Otros transportes
segunda mitad del siglo xix motivó una asocia-
ción cada vez mayor entre ciencia e industria. Las Como vimos, el ferrocarril resultó fundamental para
empresas comenzaron a invertir cada vez más en la consolidación económica y territorial de los países.
investigación científica, no solamente con el obje- Estados Unidos en 1869 logró conectar las costas de los
tivo de desarrollar nuevos productos para lanzar al océanos Atlántico y Pacífico a través de vías férreas.
mercado, sino también para encontrar formas más Esto le permitió un enorme incremento del comercio y
baratas y eficientes de fabricarlos. Veamos… las comunicaciones. Con la misma técnica del ferroca-
rril, en esta época se desarrollaron transportes urbanos
Inventos y descubrimientos populares y baratos, como el tranvía y el subterráneo.
También se destacó la navegación a vapor. Hasta en-
Los progresos que se experimentaron en el campo tonces, el barco de vela seguía manteniendo una gran
científico y tecnológico durante la Segunda Revolución importancia en el transporte mundial, pero fue a tra-
Es

Industrial fueron realmente notables. Los inventos y vés de la marina mercante británica que los barcos de
descubrimientos que los científicos e investigadores vapor pasaron a dominar el tráfico marítimo.
realizaron en esta etapa transformaron la producción in- A principios de siglo xix se habían construido los
dustrial y, a su vez, permitieron incrementar la cantidad primeros grandes buques de vapor, con los cuales se
cu

de bienes producidos utilizando menos tiempo y reali- realizaban viajes de un continente al otro. Así, hacia
zando un empleo más eficiente y eficaz del trabajo. De fines de siglo era común que las empresas ofrecieran
este modo, abarataron los costos de producción y posi- viajes entre Europa y América en estos enormes buques
el

bilitaron un consumo masivo. con capacidad de hasta 4.000 personas, denominados


El ferrocarril fue uno de los pilares fundamentales transatlánticos [FIG. 165].
a

de la Segunda Revolución Industrial porque revolucio-


nó todo el sistema de transporte y de comunicaciones. [FIG. 165]
Rápidamente se extendieron las vías férreas a lo largo El Great Eastern, construido en Londres, en 1858,
4-

de toda Europa y se estableció una red que conectaba fue uno de los mayores transatlánticos de su época.
regiones muy distantes. •
Si bien las locomotoras [FIG. 164] se inventaron en los
1

años iniciales del siglo xix, no fue hasta 1825 cuando George
Stephenson construyó la primera locomotora impulsada
19

por una máquina de vapor con la potencia suficiente para


arrastrar vagones cargados con pasajeros y mercancías.
Su invento fue perfeccionado y hacia la década de 1830 se
construyó la primera línea ferroviaria que conectaba dos
ciudades industriales inglesas: Manchester y Liverpool.
Muy pronto Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania y
España comenzaron a construir sus propios ferrocarriles.
Los buques de vapor fueron acortando los tiempos
[FIG. 164]
de navegación, abarataron el costo de los pasajes e in-
Locomotora del siglo XIX. El ferrocarril constituyó el crementaron notablemente el transporte de pasajeros
motor inicial de la Segunda Revolución Industrial. y todo tipo de mercancías a los rincones más lejanos
del planeta. Esto resultó clave para facilitar los grandes
movimientos migratorios que caracterizaron a la segun-
da mitad del siglo xix. Además, provocó el desarrollo y
construcción de nuevos canales de navegación, como
el de Panamá y el de Suez. Tanto en el caso de los fe-
rrocarriles como en el de los buques se adoptó como
fuente de energía la máquina de vapor que se había
desarrollado durante la Primera Revolución Industrial.
electricidad petróleo 47
positivismo
industria
química ciencias sociales dínamo
Electricidad y petróleo Positivismo y progreso
En el último tercio del siglo xix, la electricidad y el La transformación del mundo gracias a los avances cien-
petróleo se instalaron como fuentes de energía y fueron, tíficos y tecnológicos provocó entre la mayor parte de los
de a poco, reemplazando al vapor. Los desarrollos cientí- filósofos del siglo xix la sensación de que la humanidad ha-
ficos en la física permitieron descubrir formas de generar bía emprendido una senda de progreso continuo que ya no
y almacenar energía eléctrica de manera sistemática gra- se detendría. Para los pensadores y científicos de la época,
cias a la dínamo* [FIG. 166]. Este descubrimiento se apli- el dominio de la naturaleza gracias a las armas de la razón
có a la iluminación y al desarrollo de novedosos sistemas llevaría al género humano a un período de prosperidad y fe-
de comunicación como el teléfono y el telégrafo. También licidad nunca alcanzada en tiempos pasados. Surgió así una
se utilizó como fuente de energía para la producción in- corriente filosófica denominada positivismo, que se sentía
dustrial. El empleo de la electricidad permitió, entre otras heredera de la Ilustración del siglo xviii y que consideraba
cosas, mejorar notablemente el sistema de alumbrado pú- que la evolución y el progreso humano eran constantes. El
blico y transformó la vida nocturna en las positivismo tuvo destacados representantes, entre los cua-
ciudades. A su vez, posibilitó el desarro- les sobresalió Auguste Comte, quien formuló las premisas
llo de industrias como la cinematográ- básicas de esta corriente de pensamiento.
Es

fica y la discográfica y revolucionó los El positivismo también influyó en otros pensadores de la


medios de comunicación con el surgi- época y se desarrolló en el área de la psicología. Algunos
miento de la radiofonía. pensadores llamaron la atención sobre las enfermedades
sociales que provocaba el capitalismo, como la compe-
cu

tencia salvaje, el individualismo y la desintegración social.


[FIG. 166]
Las teorías conductistas señalaban que las llamadas en-
La dínamo, inventada por el belga
Zénobe Gramme, sirvió para fermedades sociales se podían solucionar modificando el
el

generar corriente eléctrica comportamiento de las personas, pero no profundizaban


de manera continua. en las verdaderas razones del sufrimiento.
a

En tanto, Sigmund Freud [FIG. 168] comen-


zó a realizar estudios sobre la psiquis del
Los avances en la industria química, a su vez, posibilita- individuo. En su indagación reveló la pre-
4-

ron el refinamiento del petróleo y su empleo como fuente sencia del inconsciente, que hacía a las
de energía en transportes a partir de la invención del mo- personas guiarse más por sus instintos y
tor a explosión que funcionaba con gasolina. Esto permitió emociones que por el orden y la razón.
1

el surgimiento de la industria automovilística, que se inició


en Francia [FIG. 167] pero que rápidamente se extendió por
19

[FIG. 168]
todo el mundo. La industria química también transformó Sigmund Freud fue un médico
la industria textil por medio de las tinturas sintéticas, y las neurólogo austríaco fundador
técnicas de construcción, gracias a la inven- de la teoría psicoanalítica.
ción y aplicación a gran escala del ce-
mento Portland.*
Guía de estudio
[FIG. 167]
El Peugeot Type 2 de 1. ¿Qué factores explican el desarrollo científico
1889 fue el primer y tecnológico de la segunda mitad del siglo xix?
automóvil que 2. ¿Qué cambios produjeron las nuevas fuentes
funcionó a gasolina.
de energía en la producción industrial, los
transportes y la vida cotidiana?
3. ¿Qué vínculo existe entre el positivismo y los
dínamo. Es una máquina que sirve para transfor- cambios provocados por la Segunda Revolución
mar energía mecánica en eléctrica, o viceversa. Industrial?
cemento Portland. Este cemento muy resistente fue 4. Investiguen cuáles eran los postulados de
inventado por el inglés Joseph Aspind. El nombre

135
hace referencia al parecido del color del material Freud y por qué cuestionaba el orden y la razón
con las piedras de la isla de Portland, en Inglaterra. del conductismo.

[CAPÍTULO 08] • 135 •


Palabras
capitalismo
financiero sociedades anónimas 48
producción
en masa
clave: entidades bancarias nuevas ramas industriales

Cambios en la economía
La economía basada en las pequeñas y medianas Transformaciones en la industria
empresas, que había surgido durante la Primera Re-
volución Industrial, fue dando paso a un nuevo tipo Si bien las ramas industriales que habían caracterizado
de capitalismo caracterizado por la concentración a la Primera Revolución Industrial continuaron vigentes
empresarial. Las enormes inversiones necesarias durante todo el siglo xix, los adelantos científicos, los
para las nuevas ramas de la producción industrial cambios en la tecnología, la aparición de nuevas fuen-
permitieron el desarrollo de grandes conglome- tes de energía y las necesidades de los empresarios
rados capitalistas capaces de reunir el capital capitalistas de encontrar nuevos nichos de inversión pro-
suficiente para competir en el mercado. Surgió así movieron el surgimiento de nuevas ramas industriales.
el capitalismo financiero. Veamos… Como mencionamos, la industria automotriz fue
característica de esta etapa. Se inició en 1863 en París,
Francia, a partir de un prototipo desarrollado por Etien-
Surgimiento del ne Lenoir. Luego, en 1876 el alemán Nicolaus August Otto
Es

capitalismo financiero construyó un motor de combustión interna de cuatro


cilindros, que permitió el desarrollo de los automóvi-
El capitalismo de libre competencia, característico de la les modernos. Más tarde, en 1886, el alemán Karl Benz
primera mitad del siglo xix, también experimentó transfor- comenzó a diseñar los primeros modelos a nafta. Así, a
cu

maciones importantes a partir de la Segunda Revolución comienzos del siglo xx el automóvil se había expandido
Industrial. Las elevadas inversiones necesarias para la pro- por numerosos países como los Estados Unidos, Fran-
ducción de los nuevos bienes industriales hicieron que los cia, Italia y Alemania. A su vez, varias ramas industriales
el

empresarios individuales tuvieran que formar sociedades, asociadas con la producción automotriz, como la meta-
donde sumaban sus aportes de capital, para poder hacer lurgia, la petroquímica y la fabricación de neumáticos de
a

frente a las exigencias de un nuevo tipo de economía. caucho, también crecieron notablemente.
Luego, las ganancias de la empresa se repartían entre los Por su parte, la industria electrónica experimentó un
socios que hubieran aportado capital a la empresa. Al- importante desarrollo en países como Alemania y los Es-
4-

gunas sociedades comenzaron a participar en las Bolsas tados Unidos con la aparición de los electrodomésticos.
[FIG. 169] o mercado de valores, donde compraban y ven- También es característica de esta etapa la producción
dían acciones* de las empresas. De este modo se originó farmacéutica, volcada hacia un mercado en permanente
1

el llamado capitalismo financiero, en el que predominaron aumento. A su vez, el crecimiento demográfico provocó un
las sociedades anónimas y donde los capitales bancarios incremento en la necesidad de vivienda, razón por la cual
19

resultaron fundamentales para las nuevas industrias. la industria de la construcción también se desarrolló en
Los países menos desarrollados también necesitaban esta etapa, en la que empezaron a construirse los prime-
de grandes aportes financieros para iniciar su proceso ros “rascacielos” [FIG. 170] en los Estados Unidos.
de industrialización, de modo que requerían de la toma
de préstamos. A su vez, algunas empresas comerciales
pidieron financiación por adelantado para la compra de
bienes, apertura de sedes en
[FIG. 170]
otros países y la ampliación del El Home Insurance
sistema de transportes. Para todo Building, de diez
esto, fue fundamental el aporte pisos y 42 metros de
de los bancos y las financieras. altura, construido en
Chicago entre 1884 y
1885, fue considerado
el primer rascacielos
de la historia. En los
[FIG. 169] años siguientes se
Ilustración que representa la construyeron edificios
Bolsa de Valores de Nueva que tuvieron más del
York, Estados Unidos, en 1882. doble de altura.
fordismo cadena
de trust 49
cárteles
taylorismo montaje
organización
científica del trabajo

Producción en masa Concentración económica y financiera


Hacia fines del siglo xix, un ingeniero norteamericano El proceso de concentración empresarial se aceleró a
llamado Frederick Taylor ideó un método para incre- partir del último tercio del siglo xix. La asociación de em-
mentar la productividad de los trabajadores fabriles presas entre sí y con capitales bancarios para hacer frente
utilizando un criterio científico. Dividió las tareas de los a las elevadas inversiones presentó dos grandes tipos:
obreros, introdujo el cronómetro en la fábrica e imple-
mentó un sistema de pago por rendimiento. Surgió así el
• la asociación horizontal, en la que se unen empresas
que pertenecen al mismo ramo de la producción, como
llamado taylorismo. Este sistema consideraba que cada por ejemplo, refinerías de petróleo;
obrero debía realizar la tarea para la cual estaba mejor
preparado y que cada una de las operaciones manuales
• la asociación vertical, en la que se integran activida-
des industriales complementarias, como por ejemplo,
debía tratarse de movimientos simples. empresas automotrices con metalúrgicas y otros pro-
A comienzos del siglo xx, Henry Ford implementó el ductos necesarios para la elaboración de automóviles.
sistema de Taylor y lo profundizó introduciendo la cadena Los acuerdos entre las empresas podían configurar
de montaje [FIG. 171] en sus fábricas de automóviles. Esto cárteles, asociaciones que tenían como prin-
le permitió aumentar significativamente la cantidad pro- cipal objetivo reducir la competencia. Otro
Es

ducida y abaratar los costos. De este modo, dio origen modo de organización fueron los trust, que
al fordismo. Los trabajadores perdieron el control de la consistían en la fusión de empresas para
totalidad del proceso de trabajo, ya que tanto el taylo- crear una nueva y más vigorosa. Estas formas
rismo como el fordismo los despojaron del conocimiento de asociación fueron el resultado de indivi-
cu

de las técnicas de producción que históricamente habían dualidades muy poderosas, como fue el caso
poseído. Los capataces y la propia cadena de montaje im- de John Rockefeller [FIG. 172].
ponían las tareas y los tiempos de producción.
el

[FIG. 172]
[FIG. 171] Caricatura de John Rockefeller, símbolo del
a

La cadena de montaje capitalismo financiero de la segunda mitad


ideada por Henry del siglo XIX.
Ford permitía que
4-

el producto se Otra tendencia fueron los holdings, sociedades financieras


moviera mientras con aportes de capital de varias empresas, y los monopolios,
el trabajador
que permitieron el control de un determinado producto por
realizaba una
1

sola operación, parte de una empresa o asociación de empresas.


como la
19

colocación del .............................................................


motor, una puerta
acciones. Documentos que certifican la participación
o una rueda.
del poseedor en la entidad que emite el documento.
rascacielos. Edificio de gran altura y de muchos pi-
El taylorismo y el fordismo conformaron la llamada sos construidos con cemento armado, que combina
el cemento con una estructura de hierro y permite
organización científica del trabajo, que fue la base de
edificar de manera sólida y duradera estructuras de
la producción en masa y de transformaciones decisivas gran peso y tamaño.
en la economía y la sociedad capitalistas. La producción .............................................................
masiva impactó en la forma de organizar el trabajo en
las fábricas pero también generó transformaciones en la
sociedad al introducir nuevas pautas de consumo. Guía de estudio
1. Expliquen la relación entre los cambios en
https://goo.gl/xvLrrd la economía y la formación del capitalismo

11
l!I ..
Miren la película Tiempos modernos, de
Charles Chaplin, donde se representan
financiero.
2. ¿Por qué la organización científica del trabajo

137
los efectos del taylorismo y el fordismo provocó transformaciones en la economía y en la
en la vida de los obreros fabriles. sociedad?

·------------------------------------------------'
[CAPÍTULO 08] • 137 •
so JOPO 50
po
Renacimiento del Japón Toyotismo
En esos años, l<iichiro Toyoda y Taiichi Ohno, ingenieros
El Japón fue uno de los países más golpeados por la de la empresa Toyota, estudiaron con detenimiento las
Segunda Guerra Mundial: la campaña aliada de bombar- operaciones de la fá brica para descubrir las prácticas im-
deos, que culminó con el lanzamiento de dos bombas productivas o que conducían al despilfarro de recursos y
atómicas, destruyó alrededor de un 40 % de la capacidad energía. A partir de la informaci ón obtenida, diseñaron un
productiva del país. Sin embargo, esta nación se recuperó método de organización productiva que minimizaba los
velozmente para luego experimentar un inmenso creci- tiempos muertos y los plazos de espera: el toyotismo.
miento que asombró al mundo [FIG. 491. Una de las bases En pri mer lugar, se buscó la colaboración de los
de esa expansión fueron los Estados Unidos, que durante trabajadores para involucrarlos en un proceso de mejora
la ocupación de la isla introdujeron una reforma agraria constante de las prácticas laborales. En segundo lugar,
y desarmaron los antiguos conglomerados industriales co- se reemplazó la línea de montaje fordista por sistemas
nocidos como zaibatsu. Al igual que los europeos, el Japón más sencillos para hacer la producción más flexible. Así,
recibió dinero para su reconstrucción y halló un importan- una misma planta podía producir una mayor variedad de
te mercado para sus product os con la guerra de Corea. productos a menor costo. Más tarde, este sistema incor-
poró la computación, la robotización y la automatización.

Es
---

[FIG. 491 COMPARACIÓN DE PBI ENTRE JAPÓN Y EE. UU. En tercer lugar, se dejó la producción de insumos a otras
(EN MILLONES DE DÓLARES DE 1990) empresas, para reducir la presencia de piezas fallidas y la

Féfihfaéihiilllll necesidad de espacio de almacenamiento, Por último, se


buscó aminorar radicalmente los stocks acumulados de

cu
JAPÓN 160.966 248.855 375.090 586.744 1.013.602 mercancías. En lugar de producir primero y buscar luego
EE. UU. 1.455.916 1.808.126 2.046.727 2.607.294 3.081.900 un comprador, en este sistema se fa bricaba de acuerdo
con la demanda esti mada.

el
Elaborado a partir de Maddison, Angus, Flistorical Statistics tor
El toyotismo se expandió por el entramado industrial ja-
the World Economy, 1-2008. AD, disponible en http://www.ggdc.
net/maddison/historical...statistics/horizontal-file_OZ-201 O.xls ponés y le dio una ventaja decisiva en productividad frente
a otras naciones. A medida que las grandes corporaciones

a
El "milagro económico" se debió también a las grandes niponas extendían sus negocios y su influencia por el mun-
inversiones realizadas por los industriales, quienes incor- do, el nuevo paradigma productivo viajó con ellas (FJG. 51].
poraron la más moderna maquinaria. Japón se concentró

4-
(FlG. 511
así en la producción de acero, carbón, automóviles y bienes El éxito del toyotismo hizo que, a partir de los
de consumo, como electrodomésticos. La mano de obra, setenta. este paradigma productivo se exportara

11
altamente educada y disciplinada, fue un aporte funda- a otros países, como Australia.
mental. Las corporaciones más importantes garantizaron
el empleo de por vida, aunque la sindicalización estuvo li-
mitada a gremios que dependían de las empresas.

9
El Estado tuvo también un rol importante, facilitando la
entrega de créditos a las industrias, poniendo en práctica
un plan de const rucción de infraestructura y aplicando una
política comercial liberal. Así, el Japón retornó a los nive-
les de preguerra a mediados de los cincuenta y, a partir de
entonces, rivalizó en su expansión con estadounidenses y
europeos IFIG. so1.

(FIG. 50)
La prosperidad --1, ¿Qué..obstáculos halló la política e.conómica
permitió la _ d.ell).residen.t e Truman.L
reconstrucción de 2. Describan_con sus p.alab1as. qué fue la Gran
las ciudades, que
Sociedad. _ _
adquirieron un
aspecto más moderno _ 3.__¿Cuáles fueron las ventajas del toyotismo
y occidental. _ sobre. el fordismoL __

[CAPÍTULO 03] • 49 ■
~ Polob e 51
lución sindicalismo
~ e: huelgG reformismo
La expansión del mouimiento obrero
Con el desarrollo industrial se amplió la clase La unidad de la clase obrera estaba dada porque sus
trabajadora. El avance no fue solo numérico: los miembros dependían de la venta de su fuerza de trabajo*
obreros formaron sindicatos, partidos y ligas inter- para subsistir. Sin embargo, era heterogénea. Los trabaja-
nacionales, a través de los cuales alcanzaron logros dores más calificados eran mejor pagos, ya que el proceso
importantes. Para 1914, existían grandes fuerzas de productivo se basaba en su pericia técnica. La protección
izquierda en todo el mundo, algunas con presencia de sus ventajas los enfrentó con los no califica dos, más
en parlamentos y gobiernos. Veamos... fácilmente reemplazables y peor remunerados. A eso se
sumaban las diferencias de género, religión, nacionalidad
y lengua, por lo cual las izquierdas* se empeñaron en que
Prole or·os e n o la identidad de clase se impusiera sobre esas divisiones.
Durante el siglo x1x, la clase obrera creció al punto de
convertirse en el grupo social mayoritario en las grandes
ciudades. La escala adquirida por el capitalismo hizo que
Es

aparecieran proletarios en todos los países. En el interior del movimiento obrero surgieron nume-
Las condiciones de trabajo y de vida paupérrimas eran rosos movimientos políticos de izquierda, que adherían
comunes a los trabajadores de todo el mundo. La jornada al anticapitalismo, pero tenían diferencias teóricas y
laboral podía extenderse más de catorce horas y los ac- prácticas que resultaron irreconciliables.
cu

cidentes eran frecuentes. Sin una red de seguridad social


que los protegiera, la invalidez y la vejez condenaban a Socialistas. Apelaban al proletariado para que enca-
los trabajadores a la miseria. Los niños trabajaban desde bezara una revolución, tomara el Estado y socializara la
el

pequeños y muchos no llegaban a la adultez. Además, los propiedad privada. Karl Marx, su teórico más influyente,
obreros solían vivir hacinados en casas pequeñas, situa- sostuvo que la historia estaba marcada por el conflicto
a

das en barrios precarios cerca de las fábricas. La suciedad, de clases. El desarrollo de las capac idades productivas
la enfermedad y la contaminación eran omnipresentes. de la sociedad precipitaría la crisis de las relaciones de
Los sindicatos reaccionaron contra esto: reunieron fondos dominación, llevando a una insurrección de los explo-
4-

para ayudarse mutuamente y exigieron mejores salarios y tados que reorganizaría la sociedad . En el capitalismo,
más derechos [FIG. 7]. La huelga fue el instrumento princi- la riqueza se concentraría en cada vez menos burgueses,
pal, ya que, al abandonar sus tareas, los obreros forzaban quienes serían expropiados por un proletariado cons-
11

negociaciones con los patrones. Al mismo tiempo, realizaron ciente, organizado y de alcance mundial.
grandes manifestaciones públicas. Inicialmente, los capita-
listas los consideraron ilegales y recurrieron al Estado para Anarquistas. Acordaban con el análisis de los socialis-
9

reprimirlos ferozmente. tas, pero creían que el Estado debía ser suprimido, no con-
quistado. Su programa se opuso a toda autoridad (no solo
a la política) y planteó el reemplazo de los gobiernos por
[FIG. 7 ] federaciones de comunidades igualitarias y autónomas. La
"8 horas para el trabajo, 8 horas para el descanso, propiedad privada sería abolida, y la producción queda-
8 horas para lo que queremos" fue uno de los ría en manos de cooperativas de obreros y campesinos. A
lemas más utilizados por el movimiento obrero. diferencia de los socialistas, no formaron partidos y criti-
caron la participación en elecciones, ya que implicaba una
aceptación implícita del régimen establecido.

Sindicalismo revolucionario. Otras corrientes


se enfocaron en los gremios. Georges Sorel fue uno de
los iniciadores al plantear que los trabajadores debían
alejarse de los partidos y articular la lucha contra el sis-
tema a partir de los sindicatos. La política democrática
debía abandonarse en favor de la huelga, la cual tenía
que funcionar como un mito que movilizara a la clase
obrera hacia la revolución social.
so ..10

1sm u e t otegias 52
onorc¡L11srno soc nl.deíTtocroc¡a Internacional

Documentos

Durante la década de 1870, el movimiento obrero sufrió Socialismo democrático (1898]


una transformación . A pesar de las crisis recurrentes, el [No considero al] socialismo como resultado forzoso
capitalismo parecía capaz de resistir y adaptarse, por lo de fenómenos puramente económicos, como escapato-
que numerosos sectores del movimiento obrero comen- ria a una catástrofe económica, como alternativa a un
zaron a buscar mejoras parciales dentro del sistema . Las conflicto de colosales dimensiones, o como su conse-
ideas revolucionarias persistieron, pero los sindicatos y . cuencia. Observo en la sociedad moderna tendencias
los partidos se concentraron en cuestiones como los sa- muy fuertes en esa dirección, pero también descubro
larios, las regulaciones laborales y las horas de trabajo. cada vez más fuerzas antagónicas a dichas tendencias:
El viraje permitió conseguir conquistas favorables para la acción económica y política de la clase obrera, las coo-
los obreros. En países como Alemania, el miedo de los perativas, la legislación de las clases en el poder, que
gobiernos al socialismo abrió el camino para la sanción cada vez siguen el proceso con mayor precaución, el
de leyes sociales. Hacia 1900, los trabajadores europeos creciente influjo de la ideología liberal y de las moder-
tenían una vida más cómoda que en 1850. Aun así, la si- nas instituciones creadas por una administración demo-
tuación continuaba siendo insegura: para muchos, una crática (seguros de enfermedad, tribunales de trabajo,
recesión o una lesión eran suficientes como para caer en etc.). [... ) Tal como yo lo veo, hay que concluir que el
Es

socialismo llega, está en camino, pero no como desen-


la pobreza más extrema.
lace de una colosal batalla política decisiva, sino como
fruto de toda una serie de victorias económicas y políti-
m1ce de la sod~ldemocrnda
cas del movimiento obrero en sus distintos campos de
c

El giro del movimiento obrero y la extensión del voto hi-


actuación; no como consecuencia de un aumento cada
cieron que la socialdemocracia se volviera predominante
ue

vez más considerable de la opresión, de la miseria, sino


a fines del siglo XIX. Esta corriente se proclamó revolucio- como efecto de su creciente influjo social y de las relati-
naria, pero su modo de acción dependió de las condicio- vas mejoras conquistadas por ellos de índole económi-
nes políticas de cada país. Donde el régimen electoral lo ca, política y social general. [... ] Tras todas las convul-
la

permitía, su plan era acceder al gobierno para introducir siones y todos los golpes de las fuerzas reaccionarias, a
reformas que favorecieran a los trabajadores y condujeran, pesar de ellos, descubro cómo la misma lucha de clases
de manera gradual, al socialismo. Estos partidos se multi- adopta formas más civilizadas ; y precisamente en ese ir
4-

plicaron por el mundo y lograron ingresar en varios parla- civilizándose de las luchas políticas y económicas veo la
mentos. En países con regímenes autoritarios, como Rusia, mejor garantía de realización del socialismo.
en cambio, la socialdemocracia mantuvo un proyecto insu- Bernestein, Eduard, Socialismo democrático,
11

rrecciona[ para la toma del poder. Madrid, Tecnos, 1990.


Estas fuerzas lanzaron la Segunda Internacional, en 1889,
desde la cual promovieron su línea reformista .
9

El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) resultó el más


fuerza de trabajo. Capacidad de trabajo del traba-
exitoso: fundado en 1875 por los marxistas August Bebel jador, empleada en el proceso productivo. Según la - I_.J
y Wilhelm Liebknecht, fue proscripto al poco tiempo por teoría marxista, los trabajadores reciben un salario
✓ /
Bismarck [FIG. 8). Sin embargo, los socialistas resistieron y a cambio de vender esta mercancía.
fortalecieron su organización. Tras la salida del canciller, en izquierda. Conjunto de ideas políticas que buscan
la igualdad social. Existen diferentes corrientes
1890, la agrupación fue normalizada y se expandió hasta políticas de izquierda, algunas reformistas y otras
volverse un partido de masas con un poder considerable. revolucionarias.

[FIG. 8)
Para el canciller Bismarck,
las leyes antisocialistas ·__ 1. ¿Cuáles f.ueron_los pdncipales.reclamo.s_de.la ____ _
habían sido una manera de __ clase obrera 7 ------------------------------ ________________ ••.•••
meter al "monstruo rojo" en 2. ¿Por..qué_se_produjo__un_cambio_de rumb_o________ _
su caja. La represión contra
la socialdemocracia alemanq_ .. desp.u.és .deJa_Comuna de.París 7 ..
se combinó con la sanción 3. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran
de leyes sociales. _____entre _los _so_cialistas y los anarquistas?

[CAPÍTULO 01] • 15 •
Palabras
nuevas potencias
industriales Estado 53
países
centrales
clave: proteccionismo países periféricos
La industrialización en otros países
La Segunda Revolución Industrial modificó el Nuevo rol del Estado
panorama de la economía internacional. Nuevas
potencias aparecieron en la escena mundial para El factor fundamental para que las nuevas potencias
disputarle el liderazgo a Gran Bretaña, que había lograran entrar en carrera y competir en condiciones de
dominado el mercado exterior de manera indis- relativa igualdad con el gigante británico fue el Estado.
cutida desde finales del siglo xviii. Estos cambios Si bien el Estado había desempeñado un rol de impor-
modificaron también el escenario geopolítico en el tancia en la industrialización británica, su presencia en
mundo entero. Veamos… el proceso industrializador de las nuevas potencias resul-
tó aún más decisiva. En primer lugar, los Estados de los
Nuevo orden económico mundial países que emprendieron el proceso industrializador
[FIG. 174] en el siglo xix tomaron a su cargo la construc-
Las nuevas potencias industriales que se impusieron en ción de las obras de infraestructura necesarias para que
la escena internacional en la segunda mitad del siglo xix el sistema capitalista pudiera implementarse a lo largo de
Es

debieron implementar estrategias de desarrollo capita- todo el territorio nacional: llevaron adelante la construcción
lista diferentes de aquellas que había puesto en práctica y extensión del tendido de vías férreas conectando zonas
Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial. distantes, edificaron puertos y estaciones de ferrocarril,
El capitalismo que surgió en los Estados Unidos, implementaron un sistema nacional de comunicaciones,
cu

Alemania, Japón, e incluso en Francia requirió de una a través del telégrafo primero y del teléfono después,
mayor presencia del Estado y de aportes de capital de modernizaron los códigos de legislación civil y comercial,
los bancos para poder compensar el atraso relativo en eliminaron los restos de corporaciones medievales que di-
el

el que se encontraban con respecto a los británicos ficultaban la producción y el comercio, entre otras cosas.
y para estar en condiciones de competir con ellos en
a

el mercado internacional. Este capitalismo fue, enton- [FIG. 174]


ces, menos liberal que el inglés y se orientó más hacia Desarrollo de la industria del acero, en la
los bienes característicos de la Segunda Revolución ciudad de Essen, Alemania, en 1890.
4-

Industrial, como la producción de la industria pesada


[FIG. 173], los ferrocarriles, los automóviles, los buques
de vapor, la electrónica y la petroquímica, que hacia la
1

industria textil.
19

[FIG. 173]
Inauguración del puente de Brooklyn, en Nueva
York, Estados Unidos, en 1883. La construcción de
este puente fue posible gracias al desarrollo de la
industria del acero.

Pero además, pusieron en práctica medidas proteccio-


nistas sin las cuales las nacientes industrias nacionales
de estas nuevas potencias no hubieran podido desa-
rrollarse. El proteccionismo consistía en establecer
elevados impuestos aduaneros para impedir o dificul-
tar el ingreso de productos manufacturados extranjeros
que compitieran con la industria local. De este modo se
cuidaba y fomentaba la producción industrial nacional
frente a la competencia extranjera. De todas las grandes
potencias capitalistas de la segunda mitad del siglo xix,

138
la única que no implementó políticas proteccionistas fue
Gran Bretaña, para quien el librecambio había sido una
garantía de éxito en materia de comercio exterior.

• 138 • [HISTORIA 3]
es potencias industriales Napoleón III guerra 54
Meiji
Estado Otto von Bismarck de Secesión
Nuevas potencias industriales Estados Unidos
Estados Unidos experimentó un crecimiento notable
Si bien la presencia del Estado fue un factor común una vez concluida la guerra de Secesión entre el norte y
a todas, cada una de las nuevas potencias implementó el sur (1861-1865). En esta guerra se enfrentaron el norte
una estrategia de impulso industrial diferente adaptada del país que había desarrollado una próspera economía
a las circunstancias particulares de cada país. capitalista industrial, y el sur que mantuvo las plantacio-
nes trabajadas por esclavos, características del período
Francia colonial. Ambos sistemas económicos resultaban con-
En Francia, por ejemplo, se desarrolló la industria bajo tradictorios y desembocaron en una serie de conflictos
las iniciativas del emperador Napoleón III [FIG. 175], quien que desencadenaron una guerra civil, que concluyó con
gobernó entre 1852 y 1870 durante el llamado Segundo el triunfo de las fuerzas de la Unión (norte) [FIG. 177].
Imperio. En el transcurso de su mandato se reorganizó el Para los Estados Unidos resultó clave la expansión
sistema financiero y comercial francés, se modernizaron hacia el oeste, que le permitió incorporar enormes te-
los bancos y se ordenaron los intercambios entre las di- rritorios ricos en recursos naturales. Un amplio mercado
ferentes regiones del país. También se llevaron adelante interno que consumía lo que producían las industrias
importantes obras en las principales ciudades, como la norteamericanas y un Estado fuertemente com-
Es

construcción de los grandes bulevares de prometido en la protección y promoción


París, a cargo del Barón Haussmann, y del desarrollo capitalista le permitieron
se extendió el tendido de las vías fé- a los Estados Unidos convertirse en la
rreas por todo el país. primera potencia mundial en las dé-
cu

cadas iniciales del siglo xx.

[FIG. 177]
el

[FIG. 175]
Napoleón III convirtió a Francia Ilustración que representa la
en una de las grandes batalla de Gettysburg, que resultó
decisiva para asegurar el triunfo
a

potencias industriales de
Europa. del ejército del norte.
4-

Japón
Alemania En Japón se inició un proceso de desarrollo
En el caso de Alemania, la clave fue la política de económico acelerado a partir de una revolución interna
1

unificación nacional, conducida por Prusia a partir del que tuvo lugar en 1867 y que culminó en la centraliza-
liderazgo del canciller Otto von Bismarck [FIG. 176] en la ción política del país y la modernización del Estado. Este
19

década de 1860. Si bien el proceso de industrialización proceso fue conocido como la “restauración Meiji”. Los
en territorio alemán había comenzado antes, la unidad nuevos gobernantes japoneses promovieron el desarrollo
nacional resultó decisiva para convertir a Alemania en industrial basándose en la producción textil en un co-
la principal potencia continental europea en un lapso mienzo, pero fomentando la construcción de transportes
de pocas décadas. Impulsada por el Estado y con fuer- (especialmente marítimos), la explotación de yacimientos
tes inversiones de capital por parte de los bancos, la minerales y el crecimiento de la industria bélica. Japón
industria alemana rápidamente se situó entre las más consiguió de este modo convertirse en la primera poten-
importantes del mundo. La explotación de cia no occidental con desarrollo industrial.
sus ricos yacimientos minerales permitió
un notable desarrollo de la producción
metalúrgica y siderúrgica. Guía de estudio
1. Expliquen las razones por las cuales el Estado
resultó un factor decisivo en el proceso de
industrialización de las nuevas potencias.
[FIG. 176] 2. Comparen los procesos de desarrollo

139
Otto von Bismarck, canciller de industrial de Francia, Alemania, Estados Unidos y
Alemania entre 1871 y 1890. Japón y señalen sus similitudes y diferencias.

[CAPÍTULO 08] • 139 •


Palabras
crisis
materias
nuevos mercados del trabajo 55
división internacional
clave: primas ventajas comparativas
La era del Imperio
La disputa entre las grandes potencias industriales División internacional del trabajo
por el dominio de la economía internacional se tor-
nó más agresiva en el último cuarto del siglo xix. La La creciente integración de la economía mundial bajo
búsqueda de mercados, áreas de inversión y fuen- el dominio de las potencias en la segunda mitad del
tes de materias primas en otros continentes llevó siglo xix dio origen a la llamada división internacional
a que comenzara una etapa que los historiadores del trabajo. Este término surgió a partir de las teorías
llamaron “la era del Imperio”. Veamos… de economistas liberales como Adam Smith o David Ri-
cardo y se basaba en la llamada teoría de las ventajas
comparativas. Según esta concepción, los países debían
A la conquista del mundo especializarse en aquello que, por sus condiciones eco-
Desde principios del siglo xix países como Francia y Gran nómicas y ecológicas, produjeran con un costo más bajo.
Bretaña ya habían comenzado la conquista de territorios De este modo, se consideraba que el mundo se dividía
en África y Asia, sin embargo, la “etapa del imperialismo*” en países industrializados, que elaboraban productos
Es

se iniciaría a principios de la década de 1870. Una fuerte manufacturados, y países no industrializados, que
crisis de la economía capitalista en 1873 potenció la di- exportaban materias primas y alimentos. De acuerdo
námica expansionista y aceleró el proceso de conquista con esta doctrina, el intercambio resultaría favorable
de territorios en todo el planeta, involucrando también a para todos los participantes, que obtendrían a través
cu

otros países como Alemania, Japón y los Estados Unidos. del comercio aquellos bienes que no podían producir. El
La mayor parte de los historiadores considera que los fac- comercio internacional se constituyó bajo estos precep-
tores que impulsaron esta etapa imperialista fueron de tipo tos, pero este sistema benefició solamente a los países
el

económico. Así, la necesidad de encontrar nuevos mercados centrales y perpetuó el atraso en los países periféricos.
para los productos de las potencias industrializadas, la
a

búsqueda de fuentes abundantes de materias primas y el


deseo de encontrar áreas en las cuales se pudieran realizar Documentos
beneficiosas inversiones de capital resultaron decisivos.
4-

Sin embargo, otros historiadores destacan razones de tipo La industrialización occidental y el imperialismo
político, como la competencia entre los Estados por el poder “Precisamente cuando los europeos parecían
y el prestigio de tener vastos imperios coloniales. También haber alcanzado el límite de su capacidad para do-
1

se consideran factores de tipo ideológico, como el deseo minar a otros pueblos, obtuvieron nuevos medios
de demostrar la superioridad de la civilización occidental para avanzar allí donde sus predecesores se habían
19

sobre pueblos que los europeos consideraban atrasados estancado. A mediados del siglo xix entramos en la
a partir de las concepciones biologicistas vigentes en esa segunda fase, una era marcada por las innovaciones
época, como el “darwinismo social”. Esta teoría, basada en tecnológicas de la Revolución Industrial y los avan-
la los postulados de Charles Darwin sobre la evolución de ces científicos de la Ilustración. La industrialización
las especies, fue desarrollada por Herbert Spencer [FIG. 178]. occidental tuvo dos tipos de efectos sobre el resto
Según esta concepción, la sociedad era un organismo del mundo: la demanda de sus productos y los me-
vivo en crecimiento, donde cada uno de sus miem- dios de conquista y colonización. Por el lado de la
bros debía luchar para sobrevivir. Los individuos y demanda, la industrialización occidental estimuló un
lo grupos sociales competían por la superviven- apetito sin límites de materias primas y de produc-
cia, y solo sobrevivían los más fuertes. Estas tos exóticos. Al mismo tiempo la industrialización
proporcionó a los países de Europa occidental y a
ideas fueron utilizadas para justificar el
Estados Unidos los medios para expandir su esfera
imperialismo, el racismo y la dominación
de influencia e imponer su voluntad a los pueblos
de un grupo sobre otro.
no occidentales con el propósito de satisfacer esas
necesidades y obtener los restantes objetivos de los
[FIG. 178] constructores de imperios”.
Herbert Spencer, antropólogo británico, Headrick, Daniel: El poder y el Imperio. La tecnología y el

140
promovió y difundió la teoría del imperialismo, de 1400 a la actualidad. Barcelona: Crítica, 2011.
“darwinismo social”.

• 140 • [HISTORIA 3]
~ POLObf Lo~e:
cris·s econ 'mica
copitolismo financiero
e Lonias 56
mundialJzac,ón

La Gran Depresión (1873-1896)


Durante el último cuarto del siglQ x1x se produjo
la Gran Depresión. No se trató simplemente de una
crisis prolongada. En esos años, el capitalismo ex- La crisis estuvo marcada por la reducción de los precios
perimentó grandes cambios: surgieron los mono- y de la tasa de interés, y por una baja rentabilidad . Sin
polios, se fortalecieron las redes financieras y hubo embargo, la producción no se redujo [FIG. 101. De hecho,
grandes saltos tecnológicos. Veamos ... los industriales invirtieron en nueva maquinaria, reorga-
nizaron la producción y reestructuraron sus compañías
para reducir costos e incrementar beneficios. Así, la pro-
Pánico de 1873 ductividad aumentó. Este avance se apoyó en los adelantos
Las crisis eran fenómenos comunes en la economía técnicos de la Segunda Revolución Industrial. El acero se
capitalista, pero la que se inició en 1873 se destacó por abarató y reemplazó al hierro, por ser más durable y re-
su larga duración y la velocidad con que se contagió. sistente. La combustión interna y el petróleo emergieron
En Europa, la victoria alemana frente a Francia había mo- como alternativas al vapor y el carbón. Innovadoras ramas
Es

tivado un auge económico. Las inversiones en industria e industriales, como la química y la eléctrica, se desplegaron
infraestructura se dispararon, y se formaron grandes cor- gracias a los progresos científicos, mientras que las empre-
poraciones gracias a la orientación liberal del Reich. Las re- sas establecieron secciones dedicadas a la investigación.
paraciones bélicas brindaron el capital para la expansión, Las grandes corporaciones se unieron en trusts o carte-
cu

pero también fomentaron la especulación. La corrupción y les, formando oligopolios que controlaban los precios para
la inestabilidad financiera motivaron la debacle de la Bolsa contrarrestar la inestabilidad. Muchos denunciaron estas
de Viena a mediados de 1873 [FIG. 9]. Desde allí, la crisis se medidas, porque creían que la concentración destruía la
el

extendió por Europa y el resto del mundo. libre competencia, incrementaba la desigualdad y amena-
En los Estados Unidos, las enormes inversiones en zaba la democracia [FIG. 111. La magnitud creciente de las
ferrocarriles después de la Guerra Civil, los límites del operaciones hizo que surgiera una banca especializada en
a

sistema bancario y la política monetaria restrictiva pro- ofrecer capitales a grandes clientes. Así, empresas y bancos
vocaron un colapso. El pánico provocado por la quiebra se unieron para formar un capitalismo financiero, orienta-
4-

en cadena de los mayores bancos hizo que la Bolsa de do a las inversiones y las ganancias bursátiles.
Nueva York se derrumbara en septiembre de 1873.
La Gran Depresión provocó una baja en los precios de la [FIG. 10] PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIALES (1913 = 100)*
11

mayoría de los productos, lo que redujo los beneficios em-


presariales. El comercio también cayó, ya que industriales 1840 7,4 5,4
y agricultores se unieron para presionar a los Estados e in- 1870 19,5 23,8
9

troducir aranceles proteccionistas. Esto desembocó en una


1880 26,9 38
guerra de aranceles, excepto en países fuertemente com -
1890 41 ,1 48
prometidos con el librecambio. Alemania se recuperó rápi-
1900 58,7 67
damente, escapando a los conflictos que sacudieron
.p. a los Estados Unidos. Gran Bretaña y Francia, 1913 100 100

• ·l en cambio, experimentaron prolongadas *Datos relativizados a 191 3


i recesiones que duraron hasta fines de Hobsbawm, Eric, La era del imperio, 1875-1914,
Buenos Aires, Crítica, 2007.
[~ siglo y debilitaron a las elites.
[FIG. 11]
Los jefes del Senado, caricatura de 1889, muestra
a los trusts como colosales bolsas de dinero con
[FIG. 9] atuendo burgués que miran amenazantes a los
El 9 de mayo de 1873, Viernes diminutos legisladores .
Negro, la Bolsa de Viena
colapsó, lo que desató un
pánico financiero y bursátil
que se extendió por el mundo.
hegemonía euro ea
o
. 57
1mper o 1smo
Imperialismo Colonias, dominios y protectorados
La form ación de los imperios europeos había comenzado Los imperios administraron sus territorios de diversas
en el siglo XVI, cuando los avances en la navegación y el ar- maneras. La forma más conocida fue la colonia formal,
mamento posibilitaron la colonización de América y partes que suponía el control directo por la metrópoli. Esto deja-
de África y Asia. Los dominios de España y Portugal entra- ba un amplio margen de acción, pero implicaba la instala-
ron en crisis durante las guerras napoleónicas, por lo que ción de autoridades políticas y militares. Los gastos y pe-
Gran Bretaña pudo desplegar una hegemonía indiscutida ligros eran muchas veces superiores a los beneficios, por
en el mundo desde 1815. Durante el siglo x1x, Gran Bretaña lo que algunas potencias recurrieron a formas indirectas
se impuso comercialmente y anexó territorios en todo el de control. Por ejemplo, los protectorados permanecían
mundo. Sin embargo, sus ventajas se agotaron hacia 1870, bajo la esfera imperial, pero poseían instituciones pro-
cuando otros países se sumaron a la competencia por el pias y semiautónomas. Otro caso fue el de colonias como
control de nuevos países [FIG. 121 . Canadá y Australia, que se transforma ron en dominios:
Se inició entonces el "nuevo" imperialismo, en el que comunidades independientes leales a la Corona británica
un grupo reducido de potencias centrales (industrializa- que accedieron a libertades cada vez mayores [FIG. 13) .
das, ricas y avanzadas) dominaron política y económi- En ciertos casos, los Estados cedieron la administración a
camente a un conjunto de países periféricos (subdesa - empresarios privados a través de una concesión. Capita -
Es

rrollados, atrasados y pobres). El fenómeno, centrado en listas como Cecil Rhodes pudieron iniciar ambiciosos pro-
Europa, alcanzó también a los Estados Unidos y Japón. yectos y embolsar grandes beneficios, lejos de controles
El ferrocarril, los rifles a repetición, la artillería y los burocráticos y consideraciones humanitarias.
cu

progresos médicos perm itieron el avance hacia el interior Finalmente, algunas potencias recurrieron al dominio
de Asia y África. La conquista fue justificada en términos informal. Fue el caso de países formalmente independien-
económicos, ya que aseguraba el suministro de recursos tes, con gobiernos soberanos, cuyas economías estaban
el

valiosos y garantizaba un acceso privilegiado a los mer- subordinadas a los capitales y mercados foráneos.
cados. Había también motivos políticos: la búsqueda de
colonias era una forma de proyectar el expansionismo
a

[FIG. 13)
fuera de Europa, lo que fortalecía la paz y la estabilidad .
Tras años de planeamiento, en 1866, las colonias
El imperialismo satisfacía también la demanda naciona- británicas de Canadá, Nueva Escocia y Nueva
4-

lista de prestigio y gloria militar. Brunswick se unieron y formaron la Confederación


En el plano ideológico, varios autores sostuvieron que de Canadá.
la expansión expresaba la superioridad de la " raza blanca"
1

sobre los "amarillos" y los "negros". Desde una perspectiva


19

eurocéntrica,* consideraron que esos pueblos necesitaban


de una civilización desarrollada para salir de la barbarie y
el oscurantismo.

[FIG. 12]
Rusia, Gran Bretaña y Alemania, cada una con su bolsa,
se reparten sus posiciones en el mundo. El imperialismo
del siglo xrx fue una expresión de la hegemonía europea, eurocentrismo. Tendencia a considerar a la civiliza-
pero también de la rivalidad entr_e las g s potencias. ción europea como superior a las demás y protago-
:~-.., -;---~~. -t~.- nista principal de la historia.
~. ,.::.. _- ...-~ -~~

Guía de estudio

----1 4 C.uá.le.s_iu.e.r.on_Las_caus.as_cle...la_crisis...d.a18131
__2._¿e.ou:¡u.é_s.u.rgie.r.onJo_s_carte.Les....y_t ..........~ - -
_ d.uranteJ a_GranJlep.re.sió.n?~ - - - - - -
_ l--Es.crfüa1u,11-tex.to.l1r_elle_estahlec ien do las
_ dif.e.r.encias....e.o.tr.eJJILa..c.o.lo.aia.fo rma I y un"
___infonnaL~ - - - - - - - -
e cla •
colonialisn10 58
IU Congo
África bajo el imperialismo
El "nuevo" imperialismo se desp legó en África Las potencias se expandieron para asegurar puntos
con rapidez: apenas colonizada por Europa en 1870, estratégicos que permitieran la circulación de bienes,
había sido repartida casi totalmente para 1914. La personas e información . Los puertos se volvieron vitales:
· Conferencia de Berlín (1890) buscó establecer reglas funcionaban como puntos de reabastecimiento para las
para la divis ión ordenada de los territorios entre las flotas comerciales y militares. Las colonias tenían además
potencias, pero las ambiciones expansionistas ero- relevancia diplomática, ya que podían ser intercambiadas
sionaron los acuerdos. Mientras tanto, los africanos para resolver disputas y mantener el "balance de poder".
respondieron y resistiero n de diversas formas la La ideología cumplió un rol fundamental en la colo-
ocupación. Veamos... nización : la creencia en la superioridad europea y en la
existencia de razas desiguales justificó el expansionis -
mo. Así, el "hombre blanco" aparecía como el portador
Colonización de África de una misión civilizatoria IFIG. 15] .
Los primeros asentamientos europeos en el África
Es

subsahariana datan del siglo xv1. Estas bases, ubicadas


en las costas, comerciaban con la población local o la
sometían para venderla como esclava. Sin embargo, los
europeos no avanzaron al interior del continente. Recién
cu

en el siglo XIX África fue recorrida por exploradores, car-


tógrafos y misioneros cristianos de origen europeo.
La expansión imperial comenzó hacia 1870, cuando las
el

nuevas armas, medios de transporte y tratamientos mé-


dicos permitieron avanzar sobre el territorio. La región
era económicamente atractiva: tenía recursos naturales [FIG. 15]
a

La carga del hombre blanco (1899) ilustra la


abundantes, como carbón, cobre y diamantes. Los nego-
concepción de las potencias imperialistas
cios atrajeron a empresarios y políticos, por ejemplo el
" civilizando" a los pueblos conquistados.
4-

rey belga Leopoldo 11, quien conformó el Estado Libre del


Congo a través de intermediarios. La región, administra -
da como una propiedad personal del rey desde 1885, fue Conferencio de Berlín
11

sometida a un régimen brutal de trabajo para la extrac- Luego de la guerra franco-prusiana (1870-1871), el can-
ción de marfil y caucho [FIG. 141. ciller Bismarck procuró evitar nuevos conflictos y se
mantuvo lejos de Asia y África. Sin embargo, la construc-
9

[FIG. 14] ción de grandes imperios por otras potencias motivó un


A pesar de haber afirmado que sus objetivos eran viraje : sin colonias, el Reich perdería influencia econó-
humanitarios, Leopoldo II redujo a los congoleños mica y política. Así, a partir de 1881, Alemania se lanzó a
a la servidumbre, imponiendo condiciones de vida la conquista de nuevos territorios.
miserables y un régimen de trabajo abusivo. Tres años después, el canciller alemán organizó un con-
greso para fijar las reglas de la ocupación de África. En la
Conferencia de Berlín, doce potencias europeas declara-
ron al continente una zona de libre comercio. Delimitaron
también una serie de esferas de influencia, dentro de las
cuales cada país podría apropiarse legalmente del espa-
cio. La propiedad dependería del principio de ocupación
efectiva, o sea, de la presencia de algún representante
político o militar de la metrópoli.
Los acuerdos aceleraron aún más la "carrera por África"
y, para principios del siglo xx, quedaban pocas regiones
independientes en el continente. En ese momento, las
ambiciones de las potencias comenzaron a chocar entre sí,
por lo que resurgieron los roces diplomáticos y militares.

• 18 • [HISTORIA 4]
Conferencio de Berlín resistencia
. . 59
esferas de influencia expans1on1smo bóeres
Adaptación y resistencia Las fuerzas bóeres, bien entrenadas y pertrechadas,
sorprendieron a sus rivales y llegaron a sitiar algunas ciu-
Las reacciones frente a la expansión europea fueron dades. Los jefes británicos reaccionaron llevando refuer-
variadas. Algunos líderes africanos firmaron acuerdos co- zos de todo el Imperio y contraatacando: para septiembre
merciales y alianzas militares. Así, intentaron preservar la de 1900, Transvaal y Orange habían sido ocupados. No
integridad de las comunidades, pero también mantener obstante, jefes bóer organizaron una efectiva guerra de
sus privilegios y enriquecerse. guerrillas contra los invasores. Los británicos intentaron
Otros líderes trataron de modernizarse siguiendo el pa- aislarlos, empleando una táctica de tierra quemada* y en-
trón occidental: lsmail Pachá, virrey de Egipto y Sudán, cerrando a la población civil en campos de concentración
renovó el Ejército, invirtió en la industria y emprendió [FIG. 17] . El plan dio resultado y, finalmente, condujo a
obras de infraestructura, como el canal de Suez. No obs- la firma de un acuerdo de paz en 1902. Sin embargo, los
tante, las costosas iniciativas se financiaron con présta- enormes costos humanos y los métodos extremos crearon
mos del exterior. Cuando la deuda se volvió impagable, descontento en Inglaterra, al tiempo que erosionaron su
los europeos extrajeron concesiones. Debilitado por la prestigio en el mundo.
crisis y las revueltas internas, Pachá fue depuesto en 1879.
Tres años después, Egipto cayó bajo dominio británico.
~1¡ www.mandi.eom.ar/6jdqM6 . . - - - - - .
i
Es

Otros grupos apelaron a la fuerza . Si bien los europeos Escaneen el código OR parn ver un video
1• de propaganda británica que muestra el :
lograron contener la resistencia armada por sus ventajas
en potencia de fuego, en ocasiones fueron derrotados I[!]..:.,~ • ' envío de tropas a Sudáfrica al comienzo :
■ ' 1

[FIG. 16) . Las guerras coloniales fueron el argumento para __ . ' de las guerras anglo-boér. :
cu

justificar la imposición de normas más severas. ------- --- --- -- -- --- --- --- ---~-------~----------;
La experiencia de la opresión se combinó con la llegada
[FIG. 17]
de ideas nacionalistas para dar lugar a una nueva con-
Los británicos organizaron más de cien campos
el

ciencia: varios movimientos panafricanos* y musulmanes de concentración para contrarrestar las tácticas
rescataron las raíces locales, denunciaron el imperialismo de guerrilla. La mala administración y pésimas
a

y exigieron la independencia. condiciones sanitarias provocaron la muerte de


miles de prisioneros.
[FIG. 16)
4-

Los británicos fueron decisivamente vencidos por los


mejor organizados zulúes en la batalla de Isandlwana
(1879), a comienzos de la guerra anglo-zulú.
1 19

panafricanismo. Movimiento que propugna la coo-


peración de todos los países africanos.
bóer. Colonos de origen holandés instalados en el
Guerras anglo-bóer área del cabo de Buena Esperanza desde el siglo xvn.
tierra quemada. Táctica militar defensiva que con-
El sur de África fue una zona de conflicto entre bri- siste en destruir todo lo que pueda resultar de uti-
tánicos y bóeres* desde comienzos del siglo x1x. Gran lidad al enemigo.
Bretaña se expandió agresivamente, lo que obligó a los
bóeres a replegarse hasta que fundaron el Estado Libre
de Orange (1854) y la República del Transvaal (1856). Guía de estudio
Aun así, las ambiciones británicas persistieron y au-
mentaron con el hallazgo de oro y diamantes. Los cho- ___.1._¿En_qu.é_.c.ons.Lstió_e1..'.:r.ep.arto_de..África'.'..?.~- - - -
ques condujeron a una guerra en 1880, en la cual el · -2._¿.Cuáles.fu.er.<uLlo.s .princip.ales..au_e_glo_s _ __
Transvaal defendió su independencia. Las tensiones per- _____akanzado.s_erLla_Co.nfer.end.a..de_B..e.rlí_?~ - - - -
sistieron, y se agravaron con la llegada de miles de tra- ____3...¿P.or..qué motiv.os_ellrop.er.Lo_británi.co..q.uis.o______ _
bajadores británicos a las minas, lo que culminó en un ___ _anexar.los.Estados_de.Iransvaaty Qrange? ___ _ _
nuevo enfrentamiento en 1899.

[CAPÍTULO 01] • 19 •
Conferencia
de Berlín
África 60
Francia expansión
Gran Bretaña
Reparto de África Incidente en Fachoda
Como vimos, la dominación colonial francesa en África
Francia y Gran Bretaña ya tenían posesiones coloniales comenzó en el norte y la costa oeste. Luego, se expan-
en África a principios del siglo xix, pero las mayores dis- dió hacia el este buscando conectar los océanos Atlántico
putas se presentarían hacia fines de ese siglo. e Índico a través de una vía terrestre. Por su parte, la
Francia se había asentado en el continente africano expansión británica siguió una dirección sur-norte, para
por el norte, en los actuales países de Túnez, Marruecos consolidar un eje que uniera Sudáfrica y Egipto y controlar
y Argelia, y luego fue estableciendo colonias en la cos- las rutas comerciales del océano Índico y el mar Medite-
ta oeste, como Costa de Marfil, Senegal y Guinea. Desde rráneo. Ambos proyectos coloniales eran contradictorios
allí, ingresó hacia el interior de África. Por su parte, Gran y estuvieron a punto de generar una guerra entre ambos
Bretaña inició su colonización desde la ciudad de El Cabo, países en 1898. En Fachoda, actual Sudán, se cruzaron ex-
en el extremo sur, donde ya existían colonias estables de pediciones militares francesas e inglesas y se generó un
los holandeses. Luego, fue expandiéndose hacia el norte incidente que debió ser resuelto por vía diplomática. Este
y estableció colonias en una región que denominó Rhode- hecho ilustra las tensiones que existían entre las princi-
sia. Finalmente, ocuparía Egipto y el Sudán. pales potencias imperialistas a fines del siglo xix por el
Portugal, Bélgica, Italia, Alemania y, en menor medida, reparto de África [FIG. 180] y el resto del mundo.
Es

España, también mostraron interés por asegurar su con-


trol sobre territorios africanos. La ambición de los Estados
europeos por dominar este continente rico en recursos [FIG. 180] Las potencias europeas
naturales llevó a una agudización de las tensiones diplo- en África a comienzos del siglo xx
cu

máticas y a la creciente amenaza de conflictos militares.


Para intentar conciliar las posiciones y evitar el estallido
de una guerra, el canciller alemán Otto von Bismarck con-
el

vocó a los líderes de las principales naciones europeas


a la llamada Conferencia de Berlín [FIG. 179]. La reunión
a

comenzó a fines de 1884 y en ella se acordó el reparto de


África entre los países europeos y la libre navegación de
los ríos Congo y Níger, además de confiarle la administra-
4-

ción del territorio del Congo a Bélgica. Más allá de estos


acuerdos, las tensiones entre las principales potencias
europeas continuaron.

---
1

[FIG. 179]

--
19

Caricatura francesa de fines del siglo xix que representa □-


la Conferencia de Berlín y el reparto de África como una
torta que distribuye el canciller alemán Bismarck.
c::11 -
El=:-

Guía de estudio
1. Expliquen cuáles fueron los factores que
provocaron el surgimiento del imperialismo.
2. ¿Qué fue la división internacional del trabajo?
¿En qué supuestos se basó?
3. ¿Cuáles fueron, según Daniel Headrick, los
efectos de la industrialización de Occidente
imperialismo. Dominio de un grupo de países sobre
sobre el resto del mundo?
4. Indiquen cuáles fueron las consecuencias de

141
gran parte del planeta por vías militares, políticas,
económicas y culturales. la Conferencia de Berlín.

[CAPÍTULO 08] • 141 •


~ Po Lo b~~ue: Co pañía e ·as ndios O ,"ientaLes 61 •
Raj bóxeres partició 1

El imperialismo en Asia
Asia era un continente vasto y heterogéneo, habi- Desde entonces, se cultivaron relaciones más cercanas
tado por culturas complejas. En el siglo xtx, Europa con la población y se la integró a la administración, lo que
las sometió económica y militarmente, introdujo dio origen a una clase media de burócratas y profesionales
nuevas tecnologías y desarrolló métodos para go- occidentalizados. Los británicos realizaron grandes inver-
bernar las colonias, con ayuda de las elites locales. siones en infraestructura, impulsando el transporte y las
Los cambios trajeron problemas, por lo que la pre- comunicaciones [FIG. 19). La agricultura de exportación, la
sencia extranjera generó un resentimiento cada vez industria textil y el comercio crecieron, pero la mayor par-
mayor. Veamos ... te de los indios continuó en la pobreza. La desigualdad y
los abusos de los ingleses crearon tensiones, canalizadas
a través de movimientos nacionalistas: a finales del siglo
lo India, "joya" XIX, el Congreso Nacional Indio denunció los excesos de los
de lo Corona británico europeos y reclamó la independencia.
Es

A mediados del siglo x1x, la Compañía Británica de las


Indias Orientales derrotó a los principales líderes indios
y comenzó a extender su presencia en el subcontinente.
La Compañía introdujo cambios sociales y educativos,
cu

adaptando las costumbres locales a los usos europeos.


Esto suscitó descontento, ya que se violaron preceptos
hindúes y musulmanes. En paralelo, la apertura comercial
el

favoreció a los mercaderes, pero quebró la tradicional in-


dustria textil india. El malestar condujo a la Gran Rebelión
a

de 1857, iniciada por los cipayos, soldados indios que eran


[FIG. 19]
mayoría en el ejército de la Compañía [FIG. 18). La insu-
Los tranvías en Calcuta, a principios de 1900,
rrección se extendió por el país y llegó a controlar ciuda -
reflejan los grandes cambios sociales, económicos y
4-

des importantes, como Delhi. Sin embargo, los sublevados tecnológicos introducidos durante el dominio británico.
estaban divididos en sus creencias y objetivos, lo que les
permitió a los británicos reagruparse. Las masacres co-
11

metidas por los rebeldes contra los extranjeros, incluyen-


Formación de lo
do mujeres y niños, motivaron sangrientas represalias.
Tras derrotar la rebelión, la Corona, asumió el control di- Indochino francesa
9

recto del país. Este fue el inicio del Raj británico, el cual
consideró que las reformas habían sido demasiado ambi- La presencia europea en el sudeste asiático creció en
ciosas y adoptó una agenda respetuosa de las tradiciones el siglo x1x, en especial con la llegada de misioneros cris-
y las religiones del lugar. Los ingleses se apoya- tianos. Algunos fueron atacados por violar los preceptos
ron en autoridades establecidas cuando religiosos locales, lo cual provocó intervenciones milita-
pudieron, respetando los privilegios res de las metrópolis. En 1858, tropas francesas enviadas
de nobles locales a cambio de por Napoleón 111 ocuparon las principales ciudades de lo
cooperación en el gobierno y la que es hoy Vietnam. Durante los años siguientes, Francia
recaudación de impuestos. estableció una presencia efectiva: a través de la fuerza y
la diplomacia, anexó más provincias y transformó al reino
vecino de Camboya en un protectorado. La expansión ha-
[FIG. 18]
cia el norte condujo a una breve guerra con China (1884-
La Gran Rebelión de
1857 no logró unir a la 1885), en la que Francia se adueñó de la región de Tonkin.
heterogénea población del En 1887, todo lo capturado fue unificado en la Indochina
subcontinente: durante francesa. La expansión no terminó allí: Francia continuó
los combates , los indios atacando y presionando a Siam, el único Estado indepen-
lucharon a favor y en diente de la región, para proseguir con la incorporación
contra de los británicos. de territorios a sus dominios asiáticos.

[HISTORIA 4]
Palabras
reparto de Asia Japón desarrollo 62
clave: China política
británica expansión territorial
bélico

Reparto de Oriente y administración colonial


Al igual que el continente africano, la mayor parte de China y las potencias occidentales
Asia también fue ocupada y repartida por las potencias
europeas, los Estados Unidos y Japón, quienes busca- Las potencias occidentales deseaban apoderarse de
ban apoderarse de sus enormes recursos y controlar los mercados y recursos de China desde el siglo xvi. Sin
un área de gran importancia estratégica. A la presen- embargo, durante mucho tiempo, los esfuerzos de los
cia británica en la India y Asia Central se sumaron la países capitalistas occidentales y de Japón por penetrar
de Francia, Holanda y Rusia en el sudeste asiático, el en el territorio chino habían resultado infructuosos. En
Pacífico y el vasto territorio chino. Veamos… el siglo xix, la política británica hacia China se tornó cada
vez más agresiva, buscando por diversos medios quebrar
Ocupación de Asia la resistencia de sus gobernantes, quienes se negaban
a aceptar los productos manufacturados ingleses a
El continente asiático no permaneció al margen de la cambio de sus materias primas y recursos. Gran Bretaña
expansión imperialista del último cuarto del siglo xix finalmente logró acceder a los mercados chinos a través
Es

[FIG. 181]. Gran Bretaña había comenzado su dominio de la de la venta de opio, una poderosa droga elaborada en
India, a partir del siglo xviii y progresivamente se apode- la India. Cuando el gobierno chino intentó prohibir este
ró de todo el territorio y de sus áreas circundantes hasta comercio se produjeron las llamadas “guerras del Opio”.
controlar toda Asia central. Este avance le garantizaba el Este enfrentamiento concluyó a fines del siglo xix y les
cu

dominio sobre las rutas comerciales del océano Índico y otorgó a los británicos presencia territorial y comercial
una enorme fuente de materias primas y mercados para en China. Además, les
sus productos. Por su parte, Francia llevó adelante su habilitó a otras potencias
el

expansión en el sudeste asiático. Para ello, ocupó Cam- occidentales el acceso a


boya, Laos y el actual territorio de Vietnam, región a la los recursos de este país ...
- 1 ., .....
.
..
;,·;r:
..
a

que denominó Indochina. Estados Unidos también logró [FIG. 182].


ocupar territorios en Asia: se apropió de archipiélagos en ,
el océano Pacífico, dominó las islas Filipinas y estableció ¡¡,
-. ..
_.,.
4-

una tutela militar sobre Japón. En tanto, Holanda ya había


tenido presencia comercial en el continente asiático des- ------------------
de el siglo xvii, y en el xix logró adueñarse de Indonesia. [FIG. 182]
~ ~
1

Caricatura del siglo )


A mediados del siglo xix, Rusia también se expandió
XIX que representa la ... . -/'" 'llt-
en territorio asiático, en las regiones del Cáucaso y el

~- rd
19

lucha de las potencias


Turkestán y procuró extender su presencia en Manchuria. imperialistas por
China.
..a.: ...
[FIG. 181] Las potencias imperialistas
en Asia a comienzos del siglo xx Expansión de Japón
Japón también logró convertirse en una potencia
económica y militar con presencia en el continente asiá-
tico. Tras la restauración Meiji, Japón inició un proceso
de modernización económica y desarrollo bélico que
le permitió liberarse de la tutela norteamericana y lle-
var adelante una expansión territorial en el Pacífico. La
conquista de nuevos territorios resultaba vital para los
japoneses, ya que no disponían de la mayor parte de
las materias primas necesarias para desarrollar su in-
dustria. En pocas décadas, Japón logró conquistar Corea,

142
Taiwán y gran parte de Manchuria. Así, logró conformar
un poderoso imperio en Asia y competir de igual a igual
con las grandes potencias occidentales.

• 142 • [HISTORIA 3]
administración concesiones63
o colonias protectorados explotación
económica
Administración de los territorios Explotación económica
Los territorios conquistados en África y Asia fueron
de los territorios
administrados de diferentes maneras por las potencias Tras la exploración, la conquista y el establecimiento
imperialistas. El tipo de administración establecida de- de un sistema de administración, los territorios con-
pendía de las características del proceso de dominación quistados eran explotados económicamente por las
y del tipo de vínculo establecido entre el conquistador potencias imperialistas. [FIG. 184] Para la obtención de
y los países sometidos. Existieron fundamentalmente materias primas, alimentos o recursos minerales, los
tres formas de organizar y administrar los territorios dominadores empleaban a la mano de obra nativa en
conquistados. pésimas condiciones de trabajo, con salarios muy bajos,
En primer lugar, la más común de todas fue el estable- en extensas y extenuantes jornadas y, en muchos casos,
cimiento de las colonias, en las que los conquistadores con castigos físicos para los trabajadores que no cum-
ejercían el gobierno directo y controlaban plenamente plieran con las imposiciones de sus empleadores.
a los países conquistados, quienes estaban despoja- En general, los conquistadores se adueñaban de las tie-
dos de toda capacidad soberana. Por ejemplo, la mayor rras más fértiles de los países dominados y establecían
parte de las posesiones francesas en África se organi- en ellas plantaciones de cultivos comerciales que no po-
Es

zaron de este modo. dían obtenerse en Europa y que proporcionaban grandes


En segundo lugar, existieron los protectorados en los ganancias. El tabaco, el café, el cacao, el caucho, el maní,
que las potencias dominantes delegaban el gobierno el arroz, el algodón y el té son algunos de estos produc-
interno en grupos dirigentes locales, pero mantenían tos. Los conquistadores explotaron también las riquezas
cu

el control sobre la explotación de los recursos econó- minerales de los territorios conquistados y obtuvieron en
micos del país y tomaban las decisiones en materia de algunos casos, como el de Sudáfrica, inmensas ganancias.
política exterior. Esta fue la forma de administración
el

que predominó en los territorios controlados por Gran


Bretaña. Algunos ejemplos de protectorados británicos [FIG. 184]
Vista del puerto de Calcuta, India, donde los
a

en el continente asiático fueron Birmania, Cachemira


británicos establecieron la base de la Compañía de
y Beluschistán. Sin embargo, en el caso de la India las Indias Orientales.
[FIG. 183], considerada la “joya” de la Corona británica
4-

por las enormes riquezas que le aseguraba, se estableció


un control directo del territorio. Para ello, se designó un
gobernador y se conformó una burocracia que respondía
1

directamente a la Corona.
Finalmente, una tercera forma de administración
19

fueron las llamadas concesiones, que eran acuerdos


comerciales establecidos entre países independientes
con las potencias imperialistas y que beneficiaban am-
pliamente a estas últimas. Un ejemplo de este tipo de
administración fueron los establecimientos británicos
en el territorio chino.

Guía de estudio
[FIG. 183]
Tropas de aliados nativos. Para ejercer un mayor 1. Expliquen cómo se desarrolló la conquista del
dominio sobre el territorio, los británicos crearon un continente asiático por parte de las potencias.
ejército de soldados indios, denominados cipayos. ¿Cuál era la situación particular en China?
2. Realicen un cuadro a dos columnas donde se
indique cómo se administraban y explotaban
los territorios conquistados y cuáles eran las
características de cada tipo de administración.
3. ¿Qué recursos buscaban las potencias

143
imperialistas en las áreas conquistadas?

[CAPÍTULO 08] • 143 •


64
. /

colonialismo 10(]
• . . ,
racismo m1grac1on
Las consecuencias del imperialismo
Los efectos del imperialismo fueron complejos. Periferia
Mientras el dominio europeo modernizó vastas re-
giones y las integró al sistema económico mun~ial, Las potencias europeas introdujeron grandes cambios
millones sufrieron a causa de guerras y violentos en la periferia, como inmensas obras de infraestructura
cambios económicos. Además, para 7974, las tensio- [FIG. 26]. El transporte, las comunicaciones, la educación
nes imperiales habían retornado, y Europa se divi- y la administración fueron modernizados, rompiendo con
día en dos bloques enfrentados. Veamos ... viejas costumbres e instaurando nuevos modos de vida.
El Estado nación y la sociedad de clases se impusieron
paulatinamente a otras formas de identidad y organiza-
Apogeo de lo Europa imperial ción, como la comunidad, la casta o el reino.
El imperialismo abrió una nueva etapa en la economía Hubo sectores de las sociedades colonizadas que se
capitalista. Los beneficios empresariales, acumulados beneficiaron, como las elites, las nuevas burguesías y las
tras décadas de producción industrial, se canalizaron a clases medias. Sin embargo, vastas franjas de la pobla-
Es

través de un flujo de inversiones que alcanzó a buena ción continuaron sumergidas en la miseria. Muchos su-
parte del mundo. La navegación a vapor, los ferrocarriles frieron a causa de las guerras coloniales, el trabajo servil
y los telégrafos incorporaron zonas remotas a un mismo y la desestructuración social [FIG. 211. Estos padecimien-
sistema económico. La intensificación del intercambio tos, los privilegios legales y económicos de los extranjeros
cu

comercial y cultural dio lugar a una forma temprana de y los excesos de las autoridades generaron malestar. Así,
globalización, en la que eventos en rincones lejanos de surgieron partidos nacionalistas que exigieron la indepen-
Asia o África podían impactar en las metrópo- dencia y una modernización autónoma. Otros pensadores
el

lis. El imperialismo tuvo importantes pro- consideraron que el materialismo y la violencia ha-
motores en los gobiernos, con el surgi- cían de Occidente un mal, y buscaban la indepen-
miento de poderosas facciones, como .• .. dencia y la recuperación de la herencia asiática
a

los "liberales imperialistas" ingleses •.,·-, ''...,x.':J"i:~,;~''


-f',,~~ - .. · y africana [FIG. 28].
y el "partido colonial" francés. "·";} _~-:,.~ i:. ;:: ' .
:/,~;;<:~~-
4-

Paralelamente, se instauró una !-=-. '


l~;,,
división internacional del trabajo: f.;." · •. -~~~J i~~-i [FIG. 26]
de acuerdo con la teoría económica ~- ~ , -. ~ ~ :-~~"'1~~ . La represa de Asuán fue una ambiciosa
11

.-~ -- ~ obra de infraestructura emprendida por


clásica, cada país se especializaba en
Gran Bretaña en Egipto.
los rubros en que, comparativamente, ~-.;~~ ~ '
poseía ventajas. Mientras las potencias '"'QIIO"'- . ~ . ~ -~ '
centrales consolidaron su lugar como líderes '¼ ~ ~ ..., ~
9

[FIG. 27]
en tecnología y fabricantes de manufacturas, los paí- En la imagen, coolies chinos trabajando en
ses periféricos se dedicaron a los alimentos y las materias plantaciones de caña de azúcar en Australia.
primas. Esto permitió que mercancías como café, azúcar y
tabaco, antes reservadas a las elites, se volvieran comu-
nes. La división trajo beneficios en ambos polos del circui-
to, pero favoreció a los países industrializados, dotados de
ventajas productivas, tecnológicas y financieras.
Los imperios hallaron eco en la cultura: las masas se en-
tregaron al jingoísmo.* La curiosidad por los modos de vida
de los pueblos dominados creció, lo que se plasmó en ex-
posiciones en las cuales las periferias se hacían presentes [FIG. 28]
El reconocido poeta bengalí
en los centros. Asimismo, observaciones de exploradores
Rabindranath Tagore (1861-1941)
y funcionarios sobre africanos y asiáticos nutrieron los denunció el imperialismo británico ,
comienzos de la antropología. Algunas investigaciones se desde su juventud, llamando a los
orientaron a controlar a los nativos, pero otras se distan- indios a educarse y fortalecerse
ciaron del racismo y eurocentrismo. para lograr la independencia.

• 24 •· [HISTORIA 4]
dislocación trobcu·o forzoso 65
carrera armamentística
alianzas
bloques enfrentados
Paz rmada Juego de alianzas
En 1898, las ambiciones expansionistas de Francia y
Después de 1871, el canciller alemán Otto von Bismarck Gran Bretaña entraron en conflicto en Sudán. No obstan-
adoptó una política exterior cautelosa: evitó choques béli- te, el episodio fue resuelto pacíficamente y condujo a un
cos, reforzó su posición forjando alianzas con otros impe- acercamiento entre las dos potencias. En 1904, una serie
rios y se empeñó en aislar a Francia. El plan cumplió con de acuerdos conocidos como Entente Cordiale, o "acuer-
sus objetivos, pero el káiser* Guillermo 11 lo consideró de- do amistoso", resolvió numerosas disputas territoriales
masiado tímido, por lo que resolvió remover al canciller en y aclaró los criterios de ocupación territorial en África.
1890. El Segundo Reich se volcó entonces a la Weltpolitik, * Los arreglos sentaron las bases para una unión diplo-
estableciendo como prioridades la construcción de u na mática y militar. El Imperio ruso, golpeado por la derrota
poderosa flota, la ampliación del Ejército y la intervención frente a Japón y la revolución interna, se sumó a la En-
en crisis internacionales para adquirir prestigio. tente en 1907, formando la Triple Alianza.
Estos planes desataron una carrera armam(?ntística Los desarrollos fueron fríamente recibidos en Alemania
en Europa, ya que cada país incrementó su gasto militar [FIG. 30). El Reich había quedado diplomáticamente aisla-
para engrosar sus filas o buscar un arma que les diera la do y geopolíticamente rodeado, por lo que dependía cada
ventaja decisiva [FIG. 29). Las potencias todavía no esta- vez más de su aliado tradicional, Austria-Hungría, y de
ban preparadas para una guerra, pero desconfiaban de una dudosa alianza con Italia. El siste-
Es

sus vecinos y se armaban como prevención, por lo que ma de Estados europeo, estructurado
este período fue conocido como la Paz Armada . en torno de dos bloques, se volvió
El mapa de las alianzas también se modificó: el Reich notoriamente rígido. Un conflicto
cu

mantuvo su estrecha relación con Austria-Hungría, pero fronterizo o un incidente aislado


abandonó el pacto de no agresión con Rusia que Bismarck podían activar las densas redes de
había elaborado meticulosamente. Francia aprovechó arreglos y conducir, rápidamente, a
el

esta oportunidad para romper su aislamiento y acercar- una guerra general [FIG. 31).
se, económica y diplomáticamente, a los rusos. En 1894,
los dos países se volvieron aliados, rodeando a Alemania
a

[FIG. 30)
por el este y el oeste. El káiser buscó infructuosamente un
En esta imagen, John Bull (Inglaterra) y Marianne
arreglo con Gran Bretaña, pero el desinterés de los ingle-
(Francia) se alejan de un amargado Guillermo II.
4-

ses y el escaso peso de su país en la competencia impe- Las relaciones entre las monarquías europeas se
rialista dificultaron la aproximación. deterioraron progresivamente a principios del siglo xx.
11

[FIG. 29)
La "política mundial" y la expansión naval de [FIG. 31] EJÉRCITOS EUROPEOS EN 1914 , .
Guillermo II provocaron una competencia directa
PAÍS SOLDADOS
entre Alemania y Gran Bretaña, poseedora de la
9

mayor flota del mundo. Gran Bretaña 975.000


Francia 4.017.000
-Rusia 5.971.000
Total Aliados 10.963.000
Alemania 4.500.000
Austria - Hungría 3.000.000
Total países centrales 7.500.000
Stone, Norman, Breve historia de la
Primera Guerra Mundial, Barcelona, Ariel, 2013.

jingoísmo. Ideología nacionalista que tiene una vi-


sión agresiva de las relaciones exteriores y apoya Guío de estudio
el uso de la fuerza en defensa del interés nacional.
káiser. Título del emperador alemán. Proviene del 1. .¿Cuál fue el impacto so.cial y_económico_deJo.s_
título del emperador romano, césar. ____ imp.erios.en. lo.s.países .periféricos?. ____________ ~--
Weltpolitik. 'Política mundial' en alemán. Políti-
____2._¿eor..q.ué...se.,.desarr.olló..una.can:er....___ __
ca exterior iniciada por Guillermo II y orientada a
transformar a Alemania en una potencia imperial. ____armamentista_en.Europa_a _fi11ales_del..siglo_x1x1-___ _

[CAPÍTULO 01] ,- 25 •
Capítulo
La construcción 66 J

12 del Estado argentino


Durante muchos años, las provincias no lograron ponerse de Secuencia de contenidos:
acuerdo sobre cómo organizar el gobierno del nuevo país. Los comienzos de la organización nacional
A pesar de que en 1853 fue sancionada una Constitución ˇ La Constitución Nacional
Nacional, la unificación definitiva del país recién se alcanzó
ˇ Buenos Aires y la Confederación Argentina
en 1862. Los primeros presidentes debieron afrontar la difícil
tarea de organizar un gobierno nacional que ejerciera su au- ˇ La organización nacional
toridad sobre todo el territorio. ˇ El nacimiento de la Argentina moderna
ˇ El gobierno en manos de unos pocos
ˇ
Conquista del “desierto”
Es

1852
1850 Batalla de Caseros
1853
cu

Sanción de la Constitución Nacional


~--------------------------~
el

1859
Batalla de Cepeda

1860 1861
a

Batalla de Pavón
'"-------------4
4-
1 19

Océano 1870
At16ntico
Sur

1878
Conquista del “desierto”

,,..,-- ... ~~-----------------t


-- =
..,..,,....
Rmrwlcias
Rontlm históricas
~-~ Limites actuales
1880
1880
Federalización de Buenos Aires

› ¿Qué cambios observan en el territorio argentino si comparan este mapa de la conquista del “desierto”
con un mapa de la Confederación Argentina en 1852?
› ¿Quiénes perdieron territorios?

192
¿En todas las regiones ocurrieron modificaciones?
› ¿En qué región de la Argentina se produjeron los cambios más importantes?

• 192 • [HISTORIA 3]
67

Los comienzos de la organización nacional


La derrota de Rosas en Caseros en 1852 determinó Liberales porteños
el final de una larga etapa de la historia argentina. En Buenos Aires, los opositores a Urquiza compartían
Las tareas que los vencedores tenían por delante la ideología liberal. La mayor parte de ellos había inte-
eran múltiples y complejas. Las dificultades que grado el Partido Unitario y se habían opuesto, desde el
planteaba el escenario político y económico del exilio, al régimen rosista. Una vez producida la derrota
país eran enormes, y no existía un consenso acerca de Rosas formaron el Partido Liberal porteño con el fin
de la forma en la que se organizaría el nuevo Estado. de unir fuerzas y presentarse a las elecciones para elegir
Veamos… a los miembros la Legislatura de Buenos Aires en 1852.
Si bien no todos sus integrantes compartían las mismas
La Argentina después de Caseros ideas acerca de cómo debía organizarse el país, coinci-
dían en defender los intereses de Buenos Aires por sobre
La alianza que derrotó a Rosas en Caseros era amplia los de la nación que Urquiza y los federales buscaban
Es

y heterogénea. Si bien estaba liderada por Urquiza, un conformar a través de la sanción de una constitución.
caudillo federal, también incluía a liberales exiliados du-
rante el período rosista que no compartían los principios Transición a un nuevo gobierno
del federalismo. Para controlar la transición hacia un nuevo gobierno,
cu

Luego de la victoria, las tropas de Urquiza avanzaron ha- Urquiza designó en cargos políticos y administrativos a
cia Buenos Aires y se instalaron en la zona de Palermo. El personas que habían formado parte de la administración
20 de febrero, el Ejército Grande entró en Buenos Aires rosista. Uno de los más destacados era Vicente López y
el

[FIG. 254] y desfiló por las calles del centro. Poco después, Planes, quien fue nombrado gobernador interino de Bue-
Urquiza emitió una proclama en la que afirmaba que no nos Aires. Si bien era un político prestigioso, su designación
a

habría “vencedores ni vencidos” y sostenía que era indis- generó inquietud entre la mayor parte de los liberales, que
pensable dejar atrás los agravios del pasado y dedicarse se agruparon en torno de la figura de Valentín Alsina [FIG.
a la organización nacional. Se trataba de expresiones que 255]. La compleja situación política en Buenos Aires con-
4-

manifestaban una voluntad conciliado- venció a Urquiza de la necesidad de convocar a todos los
ra hacia los sectores que habían gobernadores provinciales para consolidar su posición y
sido partidarios del rosismo. avanzar en la realización de un Congreso Cons-
1

tituyente. La reunión se llevó a cabo en la


localidad de San Nicolás de los Arroyos, en
19

el norte de la provincia de Buenos Aires, a


[FIG. 254] fines de mayo de 1852.
El Ejército de Urquiza
entra en la ciudad de
Buenos Aires en febrero [FIG. 255]
de 1852. Valentín Alsina político porteño
que lideró a los liberales que se
oponían a Urquiza.

La actitud de Urquiza hizo que comenzaran a surgir


tensiones entre los integrantes de la coalición vencedora. Guía de estudio
El proyecto de organización del país que sostenían los
federales encolumnados detrás del vencedor de Caseros 1. Expliquen qué diferencias surgieron dentro de
difería del de los liberales. En primer lugar, los liberales la coalición que derrotó a Rosas en Caseros.
querían eliminar todo rastro del régimen rosista, te- 2. ¿Quiénes se agruparon en el Partido Liberal
merosos de que Urquiza pudiera retomar las prácticas porteño? ¿Cuáles eran sus objetivos?
3. ¿Qué razones motivaron la convocatoria de los

193
autoritarias de su antecesor. Además, los políticos de Bue-
nos Aires aspiraban a que en el nuevo Estado se consagrara gobernadores en San Nicolás?
el liderazgo porteño por sobre las provincias del Interior.

[CAPÍTULO 12] • 193 •


Palabras
secesión
acuerdo
Director Estado autónomo
Provisorio proyectos de nación
68
clave:
La Constitución Nacional
Tras reunirse en San Nicolás, los gobernadores La secesión de Buenos Aires
provinciales se dispusieron a avanzar en la redac-
ción de una Carta Magna que permitiera sentar De vuelta en la ciudad, López y Planes envió el acuerdo
las bases de la organización institucional de la a la Legislatura para su aprobación. Ante la negativa de
Argentina. Aunque la Constitución fue finalmen- los legisladores a aprobar los términos del acuerdo, el go-
te sancionada en 1853, el surgimiento de nuevos bernador renunció a su cargo. Urquiza decidió entonces
conflictos postergó la unificación nacional por diez disolver la Legislatura y asumir él mismo la gobernación
años más. Veamos… de la provincia. Además, ordenó el apresamiento de al-
gunos dirigentes y el destierro de otros. Luego de tomar
El Acuerdo de San Nicolás estas medidas, Urquiza abandonó la ciudad rumbo a San-
ta Fe para inaugurar el Congreso Constituyente.
El 31 de mayo de 1852, los gobernadores reunidos en El 11 de septiembre de 1852, aprovechando la ausen-
San Nicolás firmaron un acuerdo [FIG. 256] que establecía cia Urquiza, sus opositores organizaron un movimiento
Es

la formación de un gobierno nacional provisorio hasta la revolucionario que les permitió recuperar el poder en la
sanción de la nueva constitución y la realización de elec- provincia. El movimiento de secesión* estaba liderado por
ciones. Dicho gobierno estaría encabezado por Urquiza, Valentín Alsina, quien contaba con la adhesión de la mayor
que tendría el título de director provisorio de la Con- parte de los liberales. Alsina fue designado gobernador y
cu

federación Argentina. El director, comandante de todas la provincia se proclamó Estado autónomo, separado de la
las fuerzas militares y encargado de las relaciones exte- Confederación. Además, Buenos Aires retiró a sus diputados
riores, estaría dotado de un poder equivalente al de un del Congreso Constituyente y declaró que no convalidaría
el

presidente. Además, el acuerdo convocaba la reunión de nada de lo que se decidiera en él.


un Congreso Constituyente en Santa Fe, en el que cada
Diferentes proyectos de país
a

provincia estaría representada por dos diputados.

[FIG. 256]
Tras la batalla de Caseros, una gran cantidad de políticos
Urquiza y los gobernadores provinciales firman
4-

y pensadores participaron del debate en torno a la forma


el Acuerdo de San Nicolás.
de organizar la Argentina. Entre ellos, sobresalieron Juan
Bautista Alberdi [FIG. 257] y Domingo Faustino Sarmiento
1

[FIG. 258]. El peso y el prestigio de estos dos hombres,


ambos fervientes opositores al rosismo, hizo que sus
19

proyectos de organización nacional resultaran muy influ-


yentes entre los políticos de la época. Ambos proyectos
pretendían la conformación de un Estado nacional mo-
derno, que impulsara el progreso económico y social. Sin
embargo, diferían en los medios adecuados para alcanzar
Las decisiones adoptadas en San Nicolás no fueron dicho objetivo. Entre Alberdi y Sarmiento se de-
bien recibidas en Buenos Aires. Uno de los puntos más sató una fuerte polémica, que se manifestó
conflictivos era el referido a los amplios poderes conferi- en libros, cartas y artículos periodísticos.
dos a Urquiza como director provisorio. Por otro lado, los
porteños afirmaban que, como Buenos Aires tenía más [FIG. 257]
habitantes que las otras provincias, debería estar repre- Juan Bautista Alberdi fue uno
sentada en el futuro Congreso Constituyente por más de los más importantes
de dos diputados. Finalmente, tampoco consideraban pensadores argentinos del
aceptable otro de los puntos incluidos en el acuerdo: los siglo XIX.
gastos del nuevo gobierno deberían ser solventados con
[FIG. 258]
los ingresos de las aduanas provinciales; para Buenos
Domingo Faustino Sarmiento fue

194
Aires, esta medida significaba la pérdida de la principal maestro, escritor, periodista y un
fuente de ingresos de la provincia. destacado político.

• 194 • [HISTORIA 3]
modernización cambios inmigrantes cambios sociales
culturales
69
República posible sistema presidencialista
Proyecto de Alberdi Sanción de la Constitución
Alberdi sostenía que la Argentina debía emprender un
camino de modernización económica que le permitiera in- En Santa Fe, el Congreso Constituyente inició sus se-
sertarse en el mundo. Para ello, resultaba necesario dotar siones el 15 de noviembre de 1852, sin la presencia de los
al país de una organización institucional edificada sobre la representantes porteños. Los diputados del resto de las
base de una constitución que asegurara el establecimiento provincias debatieron durante varios meses y, finalmen-
de un gobierno fuerte, de tipo presidencialista. te, sancionaron la Constitución Nacional el 1.° de mayo
Según Alberdi, era necesario construir una “República de 1853 [FIG. 260].
posible”, que tuviera en cuenta el peso de las tradicio-
nes autóctonas y procurara incluir a todos los sectores [FIG. 260]
políticos y sociales del país. El liderazgo político fuerte Los constituyentes
y la organización institucional permitirían, mediante la de 1853, óleo de
llegada de capitales extranjeros e inmigrantes de origen Antonio Alice. Los
constituyentes eran,
europeo, modificar gradualmente la sociedad y la eco-
casi todos, hombres
nomía argentinas para que el país pudiera modernizarse
de leyes y profesores.
y progresar.
Es

Proyecto de Sarmiento El espíritu del texto constitucional combinaba elementos


Por su parte, Sarmiento afirmaba que para lograr la federales y liberales. Sus fuentes doctrinarias y políticas
modernización y el progreso era fundamental producir se hallaban, fundamentalmente, en la obra de Alberdi,
cu

cambios sociales y culturales en la población. Ponía el Bases y puntos de partida para la organización política
acento en la necesidad de organizar un sistema educa- de la República Argentina. Pero los constituyentes tam-
tivo estatal laico,* gratuito y obligatorio que permitiera bién tomaron en cuenta la Constitución de Estados Uni-
el

modificar los hábitos culturales de los habitantes de la dos y las constituciones unitarias de 1819 y 1826.
Argentina. La máxima que lo inspiraba era “educar al La Constitución consagró un sistema presidencialista,
a

soberano” (es decir, al pueblo) [FIG. 259] para que estu- una organización federal del Estado e incluyó artículos
viera en condiciones de votar responsablemente. que aseguraban los derechos y las garantías individuales.
Sarmiento rechazaba sin matices el autoritarismo rosis- Además, estableció la forma de gobierno representativa,
4-

ta y cualquier forma de caudillismo. Compartía las ideas republicana y federal. El Poder Legislativo estaría a cargo
del positivismo europeo y consideraba que era necesa- de dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
rio “mejorar la calidad” de la población nativa a través El Poder Ejecutivo sería ejercido por un presidente, elegido
1

de la llegada de inmigrantes europeos, preferentemente por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección in-
anglosajones. Su modelo era el de Estados Unidos, que se mediata. En tanto, el Poder Judicial sería desempeñado
19

basaba en una sociedad de farmers, propietarios rurales por una Corte Suprema y otros tribunales y jueces.
pequeños y medianos que brindarían estabilidad política
democrática y progreso económico y social a la nación.

secesión. Acción por la cual se separa de una nación


una parte de su pueblo y de su territorio.
EDUCACI.ON laico. Independiente de cualquier organización o
confesión religiosa.
POPULAJI.
D. F ~J\ltMIENTO,
Guía de estudio
[FIG. 259] 1. ¿Por qué se produjo la secesión de Buenos Aires?
Portada de La educación 2. Expliquen las similitudes y las diferencias
popular. Sarmiento entre los proyectos de organización propuestos
consideraba que la
por Alberdi y Sarmiento.
educación debía estar a
3. ¿Por qué piensan que la Constitución de 1853

195
cargo del Estado.
,u~••-.,,u•1
1.,•• ,,. 111tu1t• • 11,.ti, combinaba elementos federales y liberales?
lttllt.

[CAPÍTULO 12] • 195 •


; Palabras Paraná reformas
económicas 70
Confederación
Argentina
clave: Estados autónomos colonias agrícolas n
Buenos Aires y la Confederación Argentina
La secesión de Buenos Aires en 1852 y la sanción Confederación Argentina
de la Constitución Nacional en 1853 determinaron
la división de la Argentina durante diez años. Se La Confederación atravesaba numerosos problemas
trató de una década en la que las relaciones entre económicos, ya que no contaba con los recursos de la
los porteños y la Confederación se caracterizaron aduana de Buenos Aires, que continuaba controlando la
por la alternancia entre los conflictos y los intentos mayor parte del comercio con el extranjero. Además, no
por establecer una convivencia pacífica. La demo- logró conformar un Ejército nacional y se mantuvieron
rada unidad nacional recién se alcanzó en 1862 por las milicias provinciales, lo que incrementaba el poder
la vía de las armas. Veamos… de los gobernadores. Esto hizo que Urquiza debiera go-
bernar negociando con los gobiernos provinciales.
División del país Durante la gestión de Urquiza se realizaron algunas
reformas para modernizar economía: se estimuló la llega-
Luego de la sanción de la Constitución, a comienzos da de inmigrantes extranjeros, quienes se establecieron
Es

de 1854 se llevaron a cabo las primeras elecciones en colonias agrícolas en Santa Fe y Entre Ríos
presidenciales de la Confederación. El triunfo le corres- [FIG. 262]; se fomentó la cría de ganado
pondió a la fórmula integrada por Urquiza [FIG. 261] y ovino, destinado a la producción de
Salvador María del Carril, quienes asumieron como pre- lana para la exportación, y se es-
cu

sidente y vicepresidente, respectivamente. Además, se tablecieron acuerdos económi-


realizaron elecciones legislativas para integrar las dos cos con otros países.
cámaras del Congreso. Aunque la Constitución estable-
el

cía que la capital de la república debía ser


[FIG. 262]
Buenos A
Buenos Aires, debido a la secesión de
Fundada en 1856,
a

los port
los porteños, el Congreso designó a la Esperanza fue la primera
ciudad de Paraná como capital provi-
ciudad, de las colonias agrícolas
sional dde la Confederación.
siona! de la provincia de Santa Fe.
4-

Documentos
1

[FIG. 261]
Urquiza fue el primer
A favor de la organización nacional
19

presidente de la
Confederación Argentina “La Confederación Argentina había sido creada en
elegido a través del voto. los papeles, pero en el inicio no representaba más
que un conjunto de trece provincias con tradición de
relativa autonomía, tanto en materia económica como
Aunque habían jurado la Constitución y reconocido al política e institucional, y una vaga aspiración a la unidad.
gobierno nacional, los caudillos provinciales siguieron A partir de Caseros, sin embargo, Urquiza encabezó
enfrentándose en conflictos permanentes que los po- un proceso destinado a cambiar esa realidad en pos
nían al borde de la guerra civil. Por eso, Urquiza debió de una ‘organización nacional’ que nadie sabía aún
hacer grandes esfuerzos para mantener la unión de las qué forma habría de adoptar pero que, tal vez por ello
provincias. mismo, contó con el apoyo de dirigentes de las dife-
Por su parte, Buenos Aires también sancionó una rentes provincias. […] Los esfuerzos para dar forma a
constitución provincial, que fue aprobada por la Le- un gobierno nacional con soberanía efectiva, por un
gislatura en 1854. En ella se declaraba como Estado lado, y la búsqueda de un ordenamiento político arti-
soberano y, en pocos años, logró el reconocimiento de culado en torno a un centro, por otro lado, fueron las
importantes potencias extranjeras, como Estados Uni- principales directrices en la acción de Urquiza y su
dos y Francia. entorno en la primera década constitucional”.

196
De este modo quedó consagrada institucionalmente la Sábato, Hilda: Historia de la Argentina. 1852-1890.
división del país en dos Estados autónomos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

• 196 • [HISTORIA 3]
a
autonomistas pactos de convivencia Ley de Derechos71
Diferenciales
nacionalistas batalla de Pavón
Estado de Buenos Aires Fin de la división
A diferencia de la Confederación, Buenos Aires disfrutó En 1858, los representantes de las provincias de la
de una próspera situación económica, gracias a la expor- Confederación autorizaron a Urquiza a atacar a Buenos Ai-
tación de productos agrícolas y ganaderos al exterior y res. El enfrentamiento tuvo lugar el 23 de octubre de 1859
al pleno control de los ingresos aduaneros. La provincia en Cepeda, donde el ejército de Urquiza venció a las tropas
empleó estos recursos en la modernización de la ciudad porteñas, conducidas por Mitre. Pocos días después de la
y en la construcción de diversas obras de infraestruc- batalla, ambos Estados firmaron el Pacto de San José de Flo-
tura, como el tendido de vías férreas y la mejora de las res, también llamado de Unión Nacional [FIG. 264]. En él se es-
instalaciones portuarias. Buenos Aires también recibió tableció la incorporación de Buenos Aires a la Confederación
inmigrantes extranjeros, lo que se tradujo en un creci- y la nacionalización de la aduana porteña.
miento demográfico importante. En 1860, Urquiza fue sucedido en la presidencia de la
En el plano político, dentro del Partido Liberal porteño Confederación por Santiago Derqui, y Mitre fue elegido
se fueron conformando dos tendencias. Por un lado es- gobernador de Buenos Aires. A pesar de la firma del Pacto,
taban los autonomistas, liderados por Alsina, que eran el enfrentamiento entre ambos Estados reapareció muy
partidarios de mantener a Buenos Aires como un Estado pronto. Los problemas se originaron cuando el Congre-
Es

plenamente autónomo, separado de la Confederación. so Nacional no aceptó la incorporación de los diputados


Por otro lado, los llamados nacionalistas, liderados por porteños, que habían sido elegidos según las leyes de la
Bartolomé Mitre, sostenían que era necesario buscar la provincia y no según lo establecido en la Constitución
unidad con el resto de las provincias pero asegurando el Nacional. El Congreso acusó a Buenos Aires de romper el
cu

predominio de Buenos Aires. Pacto de Unión y los ejércitos volvieron a enfrentarse en


la batalla de Pavón en septiembre de 1861. Luego de los
Relaciones entre ambos Estados primeros choques, Urquiza y sus tropas se retiraron del
el

campo de batalla, lo que les dio el triunfo a las fuerzas


Con el fin de mantener un vínculo pacífico, entre 1854 porteñas comandadas por Mitre. Consumada la derrota,
a

y 1855 la Confederación y Buenos Aires firmaron di- Derqui debió renunciar a su cargo. La presidencia de la
versos acuerdos, llamados pactos de convivencia. Sin Confederación fue asumida en forma provisoria por Mitre.
embargo, el enfrentamiento entre ambos Estados ter-
4-

minó por imponerse. [FIG. 264]


t
Con el objetivo de mejorar la situación económica de
la Confederación, en 1856 Urquiza impulsó la sanción

- Iglesia de San José
de Flores, donde
1

en 1859 se firmó
de la Ley de Derechos Diferenciales. En un intento por
el Pacto de Unión
estimular las actividades comerciales en el puerto de
19

Nacional.
Rosario [FIG. 263], la ley gravaba con impuestos los pro-
ductos que llegaran a la Confederación procedentes de
Buenos Aires. Frente a esta situación, Alsina estableció la
prohibición del paso de productos de la Confederación
por aguas de Buenos Aires. De este modo se desató una
guerra económica que muy pronto dio paso a los enfren-
tamientos armados.

[FIG. 263] Guía de estudio


El puerto de Rosario, a mediados del siglo xix.
1. ¿Cuál era la situación política de la
Confederación y de Buenos Aires hacia 1854?
2. ¿Qué sucedió con la economía de la Confederación
y de Buenos Aires en la década de 1850?
3. Expliquen los conflictos económicos y militares

197
que enfrentaron a la Confederación y Buenos
Aires hacia finales de la década de 1850.

[CAPÍTULO 12] • 197 •


Palabras
federalización
Corte Suprema
Código Civil Partido
Código de Autonomista 72
clave: presidencias
históricas de Justicia Comercio

La organización nacional
Tras la batalla de Pavón comenzó una etapa Presidencia de Bartolomé Mitre
caracterizada por el predominio de Buenos Aires
sobre el resto de las provincias de la Confederación. En 1862 se realizaron elecciones nacionales y Mitre se
Así, la unificación política y la construcción del Es- convirtió en el primer presidente de la Argentina unifi-
tado nacional se pusieron en marcha de acuerdo cada. Antes de asumir el cargo, el líder porteño había
con los intereses y los principios de los liberales planteado cuáles serían los tres principios sobre los cua-
porteños. Veamos… les se basaría su gobierno: “Nacionalidad, Constitución
y Libertad”. Para Mitre y los políticos liberales, la tarea
Presidencias históricas fundamental era consolidar el proceso de organización
nacional sobre las bases institucionales firmes que
En 1862 comenzó un período que se extendió hasta 1880 aportaban la Constitución y los preceptos del liberalis-
y es conocido como el de las presidencias históricas. Du- mo. Las ideas del liberalismo porteño se extendieron
rante la gestión de los presidentes Bartolomé Mitre por todo el país por medio de la fuerza, ya que Mitre
Es

(1862-1868) [FIG. 265], Domingo Faustino Sar- envió expediciones militares al Interior para derrocar a
miento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874- los gobernadores federales e imponer otros afines a su
1880) se llevaron a cabo las tareas necesarias pensamiento.
para organizar el Estado nacional. Una de las tareas más importantes que emprendió du-
cu

rante su gestión fue la construcción de los fundamentos


jurídicos del Estado. Así, en 1863 se puso en funciona-
[FIG. 265]
miento la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se
el

Mitre enfrentó a los caudillos de


las provincias y los sometió al
crearon tribunales nacionales.
gobierno central. Por otra parte, se nacionalizó el Código de Comercio que
a

regía en Buenos Aires y se le encargó al jurista Dalmacio


Vélez Sarsfield la redacción de un Código Civil (que recién
pudo ser aprobado durante la presidencia de Sarmiento).
4-

La dirección del proceso estuvo en manos de políticos También se construyó el primer edificio del Congreso Na-
liberales, que procuraban insertar a la Argentina en la eco- cional. En cuanto a la educación, Mitre puso el acento en
nomía internacional como un país productor de materias el nivel secundario y dispuso la creación de numerosos
1

primas exportables a los países industrializados. Para ello colegios nacionales en diferentes provincias.
resultaba necesario atraer capitales y mano de obra, rea- Durante su gobierno también estuvo presente el his-
19

lizar obras de infraestructura y comunicaciones, redactar tórico conflicto por la aduana porteña. El intento del
códigos legales y organizar un Ejército nacional. También, presidente por nacionalizar la aduana y federalizar la
se pretendía incorporar territorios que se hallaban en ciudad de Buenos Aires provocó resistencias entre los
manos de los pueblos originarios y liquidar los focos de sectores autonomistas porteños y la fractura del Partido
resistencia que representaban los caudillos federales. Liberal en 1862. Surgió entonces el Partido Autonomista,
liderado por Adolfo Alsina [FIG. 266] que se opuso a la
El liderazgo de Buenos Aires política de Mitre. La aduana fue nacionalizada, pero las
resistencias a la federalización de Buenos Aires
El triunfo en Pavón le confirió a Buenos Aires un rol de hicieron necesaria la sanción de una ley de
liderazgo en el proceso de organización nacional. En la compromiso para que las autoridades pu-
práctica, esto significó que los gobernadores provincia- dieran residir en la ciudad y postergar la
les debieron realizarles numerosas concesiones a los decisión para más adelante.
porteños. Al mismo tiempo, el poder de Urquiza había dis-
minuido sensiblemente: además de haber sido derrotado
en Pavón, también había perdido el apoyo de los gober- [FIG. 266]
nadores y los caudillos federales. Con Urquiza debilitado, Adolfo Alsina fue gobernador de

198
el federalismo perdió fuerza y los liberales porteños apro- Buenos Aires entre 1866 y 1868.
vecharon la situación para imponer su hegemonía.*

• 198 • [HISTORIA 3]
ta
Paz de la Banderita caudillos federales “Chacho” Peñaloza 73
Felipe Varela reclutamientos Guerra de la
Triple Alianza
Resistencia del Interior Guerra de la Triple Alianza
Mitre también emprendió la tarea de terminar con las En 1865, una alianza establecida entre la Argentina,
resistencias al avance del gobierno nacional que ofre- Brasil y Uruguay libró una larga guerra contra el Paraguay
cían algunos caudillos federales del Interior. Según [FIG. 268]. Ese año, Francisco Solano López, presidente del
ellos, desde Buenos Aires se avasallaba la autonomía de Paraguay, le solicitó al gobierno argentino autorización
las provincias y no se respetaban sus intereses. para que el Ejército paraguayo atravesara el territorio de
La primera de esas rebeliones estalló en 1862, cuando Corrientes. Las fuerzas del Paraguay se dirigían hacia el
el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, apodado “el Uruguay para intervenir en un conflicto entre los dirigen-
Chacho” [FIG. 267], se levantó en armas contra el gobier- tes uruguayos. Ante la negativa de Mitre, Solano López le
no nacional. Peñaloza, que gozaba de gran popularidad en declaró la guerra a la Argentina. Poco después, nuestro
la zona de los llanos riojanos, acusaba a las autoridades país, el Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple
nacionales de ser las responsables de la penosa situa- Alianza y se dispusieron a enfrentar al Paraguay.
ción económica que sufría La Rioja. Las fuerzas militares
enviadas por Mitre para sofocar la rebelión obtuvieron su- [FIG. 268]
cesivas victorias sobre las montoneras del caudillo, pero Vista interior de Curuzú, óleo de Cándido Lopez. Su
Es

no lograban derrotarlas definitivamente. Por eso, ambas autor participó en la guerra y una granada le quitó
partes firmaron la Paz de la Banderita, por la cual el Cha- parte del brazo derecho.
cho se subordinaba al gobierno nacional y se comprometía
a pacificar la provincia. Sin embargo, al año siguiente los
cu

federales volvieron a alzarse con el argumento de que el


presidente no había cumplido los términos del acuerdo.
Esta vez, Mitre le encargó la tarea de represión a Sarmien-
el

to, por entonces gobernador de San Juan. En las afueras de


Córdoba, el Ejército nacional obtuvo una rotunda derrota
a

a las milicias del Chacho. Este logró huir Los aliados estaban convencidos de que vencerían fácil-
con algunos de sus hombres, pero fi- mente a las tropas paraguayas y de que la guerra sería corta.
nalmente fue atrapado y asesinado. Sin embargo, la resistencia del Paraguay se extendió duran-
4-

te cinco años y recién pudo ser vencido en 1870. Luego de


la firma del tratado de paz, la Argentina anexó el territorio
que hoy constituye la provincia de Formosa y un sector del
1

[FIG. 267]
actual territorio misionero. La guerra fue muy resistida en
Ángel Peñaloza
las provincias argentinas, ya que miles de hombres debieron
19

comenzó su vida
política en las incorporarse a las filas del Ejército. Además, el gobierno na-
milicias federales de cional debió endeudarse para afrontar los enormes gastos
Facundo Quiroga. para el equipamiento y el alimento de las tropas.
Posteriormente se unió
a la Coalición del Norte
que luchó contra Rosas.
hegemonía. Supremacía o predominio que se ejerce
sobre otros.
....................................................................~·L.1:...
En 1867, Mitre debió enfrentar un nuevo levantamiento
en La Rioja, esta vez liderado por Felipe Varela, antiguo
lugarteniente de Peñaloza. Además de la resistencia a la Guía de estudio
política centralista del gobierno nacional, los rebeldes
manifestaban una fuerte oposición a la participación de 1. ¿Cuáles eran las tareas fundamentales de las
la Argentina en la guerra que en esos momentos se li- presidencias históricas?
braba contra el Paraguay y a los reclutamientos forzosos 2. ¿Cómo se construyó la hegemonía de Buenos
que se realizaban en las provincias. Luego de algunos Aires?
3. Expliquen los aspectos más destacados de la

199
enfrentamientos, los rebeldes fueron derrotados por las
tropas nacionales. Varela se marchó a Chile, donde per- presidencia de Mitre.
maneció hasta su muerte, ocurrida en 1870.

[CAPÍTULO 12] • 199 •


,- -
Palabras
- - - -
74 Colegio Militar
Sarmiento
clave: escolarización gobernabilidad
López Jordán

El nacimiento de la Argentina moderna


En 1868, Domingo Faustino Sarmiento resultó Gestión de Sarmiento
electo Presidente de la Nación. Tanto su gestión
como la de su sucesor, Nicolás Avellaneda, se carac- Durante su presidencia, Sarmiento implementó una
terizaron por la profundización del rumbo tomado serie de políticas específicas destinadas, fundamental-
durante el gobierno de Mitre. Aunque la Argentina mente, a tres sectores: el militar, el de las comunicaciones
había comenzado un camino de organización po- y el de la educación y la ciencia.
lítica y modernización económica, aún quedaban En el ámbito militar se implementó un conjunto de refor-
muchas cuestiones por resolver. Veamos… mas, cuyo objetivo era el aumento del poder y la influencia
del gobierno nacional en todo el territorio. Para lograr la
Sarmiento presidente profesionalización de las fuerzas, en 1870 se creó el Colegio
Militar y, dos años después, la Escuela Naval Militar.
Las elecciones para designar al sucesor de Mitre en En cuanto a las comunicaciones, el territorio nacional
la presidencia debieron realizarse mientras la Argenti- presentaba caminos en muy mal estado y carecía de un
Es

na se hallaba en plena guerra contra el Paraguay. Los buen sistema de postas y correos. Para aliviar este proble-
candidatos al cargo eran Rufino De Elizalde, respaldado ma, se extendió el tendido de vías férreas, hasta triplicar
por Mitre; Urquiza, el único representante del federalis- la extensión de la red. También se buscó mejorar la inte-
mo; el autonomista porteño Adolfo Alsina, y Domingo gración territorial aumentando la llegada del telégrafo y
cu

F. Sarmiento [FIG. 269], cuya candidatura era impulsa- a través de la creación del correo del Estado. Además, se
da por algunos políticos y por un grupo realizaron obras de mejora en las instalaciones portuarias.
importante de oficiales del Ejército. Fi- Sarmiento también fomentó la inmigración extranjera y,
el

nalmente, Alsina y Urquiza decidieron en 1869, ordenó la realización del primer censo nacional
retirar sus candidaturas, lo que permitió de población. Los resultados del censo indicaron que la
a

el triunfo del sanjuanino. población del país llegaba a 1.897.000 personas y que no
estaban distribuidas en el territorio en forma pareja: alre-
dedor de la mitad se concentraban en la región pampeana.
4-

Por otro lado, la gestión de Sarmiento puso un espe-


[FIG. 269] cial énfasis en el fomento de la escolarización primaria.
El gobierno de Sarmiento se
Durante su gobierno se fundaron más de 800 escue-
destacó por el fomento de
1

la educación pública. las, y la cantidad de alumnos inscriptos pasó de unos


30.000 a alrededor de 100.000. También se preocupó
19

por la formación de los maestros y adoptó el modelo de


las Escuelas Normales: en 1870 se fundó la primera Es-
En ese entonces, la situación política en la Argentina cuela Normal en Paraná [FIG. 270]. Además, con el fin de
continuaba siendo compleja, ya que las elites del Interior mejorar la calidad educativa de acuerdo con el modelo
conservaban importantes cuotas de poder y los liberales norteamericano que admiraba, promovió la llegada de
porteños mitristas y alsinistas mantenían fuertes diferencias maestras estadounidenses.
entre sí. Esto provocaba que las negociaciones entre los di-
ferentes grupos resultaran imprescindibles tanto para elegir [FIG. 270]
al presidente como para garantizar la gobernabilidad. La Escuela Normal
Más allá de sus diferencias con Mitre, la gestión de N° 1 de Paraná fue la
Sarmiento como presidente no representó una ruptura primera creada para
la formación de
con las políticas que había implementado su antecesor.
maestros.
Por un lado, mantuvo la participación argentina en la
guerra del Paraguay hasta la finalización del conflicto en
1870. Por el otro, enfrentó y derrotó la rebelión encabe-
zada por el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán,

200
lo que terminó definitivamente con los levantamientos
federales en el Interior.

• 200 • [HISTORIA 3]
ar conquista del “desierto” Avellaneda 75
Ley de Federalización
inmigración autonomismo
porteño
centros financieros Tejedor
Presidencia de Nicolás Avellaneda Federalización de Buenos Aires
En 1874, Nicolás Avellaneda, ex ministro de Justicia e En 1880, Avellaneda se acercaba al fin de su mandato
Instrucción Pública de Sarmiento, accedió a la presidencia y la lucha por la presidencia se disputaba entre dos can-
tras derrotar a Bartolomé Mitre. La gestión de Avellaneda didatos: el gobernador bonaerense Carlos Tejedor y el
estuvo marcada por las disputas generadas alrededor de general Roca. Este último gozaba de un gran prestigio gra-
la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, la profun- cias al éxito obtenido como jefe de la campaña al “desier-
dización de la política inmigratoria y la expansión hacia el to” y contaba con el apoyo de Avellaneda. Tejedor era un
sur de la frontera con los pueblos originarios. dirigente del autonomismo porteño que se oponía a que
Avellaneda debió gobernar en una época muy compleja Buenos Aires se convirtiera en la capital de la Argentina.
debido a la crisis económica internacional iniciada en 1873, Por el contrario, Roca era partidario de la federalización.
que provocó una fuerte disminución de los precios inter- Al ser derrotado por Roca en las elecciones, Tejedor
nacionales de las materias primas. Esta situación impulsó formó milicias provinciales y se levantó en armas contra
al gobierno a recortar los gastos del Estado, hasta que la el gobierno nacional, pero las tropas nacionales lograron
situación mejoró cuando el precio de la lana comenzó a sofocar la rebelión y Tejedor debió renunciar a su cargo.
aumentar nuevamente. Por otro lado, Avellaneda se pro- Tras la derrota del alzamiento, el presidente logró la
Es

puso profundizar el crecimiento del sector agropecuario. aprobación en el Congreso de la Ley de Federalización,
Para ello, en 1876 impulsó la sanción de la Ley General de que permitió la consolidación definitiva del Estado na-
Inmigración y Colonización, destinada fomentar la llegada cional por sobre los intereses provinciales.
de inmigrantes que aportaran mano de obra barata.
cu

Fundación de La Plata
Conquista del “desierto” La federalización de la ciudad de Buenos Aires obligó a
establecer una nueva capital para la provincia. Tras algu-
el

En la década de 1870, el gobierno nacional ejercía su nos debates, se decidió construir una nueva ciudad en la
autoridad sobre una parte bastante más pequeña de lo que zona de Ensenada, próxima al Río de la Plata y conectada
a

hoy es la Argentina. Durante su presidencia, Avellaneda se con Buenos Aires a través del ferrocarril.
propuso extender la línea de la frontera sur y establecer La construcción de la futura capital provincial, que fue
su dominio sobre la Patagonia. Uno de los objetivos era llamada La Plata, comenzó a fines de 1882. Para el traza-
4-

terminar de definir los límites del país y desalentar la do de la planta urbana se siguió un diseño racionalista,
amenaza de ocupación del territorio patagónico por parte caracterizado por sus largas y anchas diagonales. La ciu-
de Chile. Por otro lado, había una urgente necesidad de dad fue inaugurada en 1884 [FIG. 272] por el enton-
1

contar con grandes extensiones de tierra para destinarlas ces gobernador Dardo Rocha. En los J::; años
dllU::;
a la producción agropecuaria. Finalmente, era necesario siguientes se instalaron el alumbrado ado
19

poner fin a los malones que asolaban las estancias y los


poblados ubicados en las zonas de frontera.
En 1878, el general Julio A. Roca, ministro de Guerra,
público, las líneas de telégrafo y dee
teléfono y un tranvía eléctrico. - "

buscó resolver la cuestión de manera definitiva mediante [FIG. 272]


una ofensiva sobre los pueblos originarios que recibió el Construcción del Palacio de
nombre de conquista del “desierto”. En solo un año, Roca Justicia de La Plata en 1885, al
logró poner bajo la autoridad el Estado argentino alrede- año siguiente de su fundación.
dor de 35 millones de hectáreas. Como consecuencia de
la campaña, miles de indígenas murieron y otros tantos
fueron destinados a trabajar en otras zonas [FIG. 271].
Guía de estudio
[FIG. 271]
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados
La conquista del desierto, óleo de Juan Manuel Blanes.
de la presidencia de Sarmiento?
2. ¿Qué problemas debió enfrentar Avellaneda
durante su mandato? ¿Cómo los resolvió?
3. ¿Cómo se produjo la federalización de Buenos

201
Aires? ¿Por qué resultó tan conflictiva?

[CAPÍTULO 12] • 201 •


Palabras 76
elitismo antidemocrático
elecciones
fraudulentas
clave: liberalismo sucesión presidencial o
El gobierno en manos de unos pocos
Si bien entre 1852 y 1880 el Estado y las instituciones Mecanismos electorales
políticas argentinas lograron consolidarse, los meca-
nismos de participación democrática se hallaban en A pesar de que la Constitución de 1853 garantizaba el
manos de los sectores dirigentes. El poder económico sufragio universal masculino y establecía la soberanía
y el prestigio social de estos grupos les aseguraba la popular, a la hora de elegir las autoridades, los grupos di-
posibilidad de influir de manera decisiva en la toma de rigentes encontraron diversos mecanismos para controlar
decisiones. Veamos… las elecciones y asegurar su predominio en los cargos de
gobierno. Los sectores más poderosos a nivel nacional y
provincial realizaron manipulaciones de distinto tipo para
Política durante mantener en su poder el control de las elecciones.
las presidencias históricas El fraude electoral fue una constante en la política
argentina de la segunda mitad del siglo xix [FIG. 273]. Esta
A partir de 1861, y durante las décadas siguientes, el situación era posible porque el sufragio no era secreto ni
Es

liberalismo fue la ideología política predominante en- obligatorio y aquellos que manejaban los recursos del Esta-
tre los sectores dirigentes argentinos. Las normas y las do eran los que confeccionaban y controlaban los padrones
instituciones de gobierno se habían edificado sobre los electorales, decidiendo quiénes podían votar y quiénes no,
fundamentos de esta doctrina. Sin embargo, la realidad y realizaban el escrutinio. Además, contaban con capacidad
cu

de las prácticas políticas predominantes en esos años financiera para movilizar electores y estaban al mando de
difería mucho de los preceptos liberales como la igual- las fuerzas de seguridad para excluir a los que cuestionaran
dad y la libertad. A su vez, la consolidación del Estado no sus prácticas. La participación en las elecciones casi nunca
el

había sido acompañada de una construcción democrá- llegaba al 5% del total de la población.
tica que estuviera basada en una participación popular
a

sin restricciones. [FIG. 273]


En el plano institucional, las elites controlaban todos Caricatura sobre el fraude electoral, publicada en la
los resortes de la política y dominaban el acceso a los revista Caras y Caretas.
4-

cargos políticos. La sucesión presidencial, por ejemplo, UI tl.tCQONll l N LA• PROV I N(.lA
se establecía a partir de acuerdos entre los grupos di-
&L -... ..,- "I
0 a'
rigentes provinciales y se ratificaba luego en elecciones
1

fraudulentas, ignorando la voluntad popular.


Más allá de aquellas circunstancias, existían espacios
19

donde los sectores populares podían hacer oír su voz,


especialmente a través de manifestaciones callejeras o
dando a conocer su apoyo por alguno de los candidatos.
Esto formó parte de una concepción liberal de la política
que permitía que las distintas ideas se manifestaran li-
bremente en las calles o incluso en la prensa escrita. Un
ejemplo claro fue el semanario El Mosquito, fundado en
1863, que incorporaba la sátira y la burla como forma de
intervenir en política.

https://goo.gl/833SSt Sin embargo, los historiadores han afirmado que, a


Visiten la página de la Biblioteca digital pesar de su carácter fraudulento, elitista y antidemo-
'' crático, las elecciones constituían una pieza clave de la
mundial y exploren distintas ediciones del ''
periódico satírico El Mosquito para conocer ' política argentina, ya que eran el medio fundamental para
expresiones de la prensa política argentina
'' que los grupos dirigentes adquirieran legitimidad frente al
'

202
de la segunda mitad del siglo XIX. '' conjunto de la población. No buscaban expresar las opi-
---- _,,,'' niones políticas de los votantes ni permitirles elegir sus
representantes, sino fortalecer el poder de los dirigentes.

• 202 • [HISTORIA 3]
violencia levantamientos armados 77
participación
política
opinión pública manifestaciones populares
Empleo de la violencia Opinión pública y prensa escrita
como forma de hacer política Si bien en esta etapa la política fue más un tema de
Una característica distintiva de la política argentina en elites que de masas, los grupos dirigentes necesitaban
estos años fue el empleo de la violencia. La intimidación encontrar formas de legitimar su posición frente a los
y el uso de la fuerza eran frecuentes durante los comicios, gobernados. En una sociedad cada vez más moderna y
que solían terminar en enfrentamientos entre partidarios compleja, fue surgiendo, especialmente en las ciudades,
de los distintos candidatos o con intervención de la Policía un espacio de opinión pública en el que la política era un
e incluso del Ejército. En muchos casos, los seguidores del tema de reflexión y debate. Tanto los partidos políticos
candidato derrotado en los comicios denunciaban fraude, como los dirigentes buscaron participar de ese ámbito
desconocían el resultado de las elecciones y salían a las para captar el apoyo de sectores que se interesaban cre-
calles a protestar y ocasionar disturbios. cientemente en la política.
Al mismo tiempo, entre 1862 y 1880 los levantamientos La prensa fue uno de los recursos empleados para ese
armados fueron una constante en la política argentina, fin. Surgieron numerosos periódicos en los que se mani-
tanto en el Interior como en Buenos Aires. Hasta comien- festaban las opiniones políticas de los sectores dirigentes,
zos de la década de 1870 fueron habituales las rebeliones quienes buscaban intervenir en el espacio público for-
Es

de los caudillos federales [FIG. 274] que rechazaban la po- mando opinión. Uno de los ejemplos más destacados es
lítica porteñista de los presidentes Mitre y Sarmiento. Ante el diario La Nación, fundado por Bartolomé Mitre en 1870,
situaciones como esas, el Ejército intervenía para terminar que expresaba la voz del liberalismo argentino.
definitivamente con cualquier manifestación de oposición
cu

al gobierno nacional. Pero también el propio Mitre se


levantó en armas contra el resultado de las elecciones pre- Documentos
sidenciales de 1874 a las que consideraba fraudulentas, y
el

en 1880 Carlos Tejedor [FIG. 275] inició la rebelión porteña La política en Buenos Aires entre 1862 y 1880
tras perder la presidencia con Roca. Estos levantamientos “La mayoría de los porteños encontraron otras for-
a

fueron derrotados y con la supresión de las milicias porte- mas de intervención pública que parecían satisfacer
ñas en 1880 el Estado argentino logró derrotar definitiva- sus expectativas de participación política de manera
mente a los sectores provinciales que cuestiona- más directa y efectiva que el ejercicio del derecho a
4-

ban su monopolio de la violencia legítima. voto. Construyeron todo tipo de asociaciones volun-
tarias, editaron y leyeron periódicos, y se movilizaron
con mucha frecuencia para festejar, protestar, celebrar,
1

lamentar, conmemorar y, también, para presionar por


sus demandas e intereses frente al poder político. Del
19

seno de la sociedad civil surgió así una esfera pública


como instancia de mediación frente al Estado”.
[FIG. 274]
Sábato, Hilda: La política en las calles. Entre el voto y la
Soldados del
movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires:
“Chacho”
Sudamericana, 1998.
Peñaloza tomados
prisioneros por el
Ejército nacional
luego de una rebelión.

----------------------- Guía de estudio


[FIG. 275] 1. Expliquen las características principales de
Combate de Barracas, donde las la política durante la etapa de las presidencias
tropas nacionales vencieron la
históricas.
rebelión liderada por Carlos
Tejedor. 2. ¿Qué mecanismos empleaban los grupos
dirigentes para asegurar su predominio en las
elecciones?
3. ¿Qué rol desempeñaron la violencia y la

203
prensa escrita en la política de esta etapa?

[CAPÍTULO 12] • 203 •


Capítulo
El modelo 78
13 agroexportador
Durante la segunda mitad del siglo xix, la industrialización de Secuencia de contenidos:
los países europeos provocó en ellos un fuerte incremento Una nueva era en la economía argentina
en la demanda de materias primas y alimentos, y de merca- ˇ La agricultura y la ganadería
dos donde vender sus manufacturas. Como otras naciones
latinoamericanas, la Argentina decidió aprovechar esas nue-
ˇ Industria y economías regionales
vas posibilidades y orientó su economía hacia la exportación ˇ La llegada de inversiones
de productos agropecuarios. Ese modo de insertarse en la ˇ La era de la inmigración masiva
economía mundial se conoce como modelo agroexportador.
ˇ El crecimiento de las ciudades
ˇ
Red ferroviaria de la Argentina en 1914

-•--
Es

1860
1869
cu

La Argentina cuenta con


1.830.000 habitantes
_, ______ ----------- --<
1870
el

1876
Llega el ferrocarril a Tucumán
-----------------------~

~-
a

:, 1880
1885
4-

"' Se instala el primer frigorífico


o
"' en la Argentina
.... -----------------------◄
----
1

..."
1890 -~
19

"e 1900
La agricultura representa la
..." .." ~ mitad de las exportaciones
.,
1900 - ,-----------------------◄
......"•
D

..." 1905

.....
,. Las exportaciones de carne vacuna
superan a la carne ovina
--------------------------~

Vi7 1910
-•
u
o 1914
oRiaClallllao El país supera los 8.000.000 de
Escala srifia
500km
habitantes con un 30 % de extranjeros

1-Lím•~
1-Um
■llKhu 'lliLlba.u■lo
....,¡or dol Rlo do lll Plltll
c_________c____
o/ , -----------------------------<
HJm ral narft!mu,..ntlno-u
_ _j

› Observen el mapa y respondan: ¿Sobre qué regiones del territorio argentino se extendió la red ferroviaria?
› Indiquen qué forma tenía el tendido de la red ferroviaria. ¿Hacia dónde convergía la mayoría de las líneas?
› Piensen y escriban las razones que habrán motivado tal diseño.

206 • 206 • [HISTORIA 3]


79

Una nueva era en la economía argentina


A partir de 1880, la Argentina consolidó su rol de Requisitos del crecimiento
proveedora de materias primas y alimentos para Hacia mediados del siglo xix, el crecimiento económico
los países europeos. El modelo agroexportador, de la Argentina enfrentaba serios obstáculos: se trataba
orientado hacia la producción de lana, carne vacuna de un país con un vasto territorio, escasa población y
y granos, provocó un acelerado crecimiento de la un sistema de comunicaciones antiguo e inadecuado. La
economía mediante la llegada de inversiones ex- transformación de este escenario planteaba la necesidad
tranjeras, el arribo de cientos de miles de inmigrantes de dos elementos provenientes del exterior: inversiones
y la modernización del transporte. Veamos… extranjeras y mano de obra inmigrante.
Los capitales eran necesarios para financiar la cons-
trucción de una red de transporte y comunicaciones sobre
Surgimiento del modelo la base de la expansión del ferrocarril y del telégrafo. La
agroexportador tecnología y los insumos necesarios, provenientes de Gran
Es

Bretaña, eran altamente costosos para los limitados fon-


La economía argentina se había orientado hacia el dos de la economía nacional. Por ello, el Estado ofreció
exterior desde tiempos de la independencia. Por en- garantías a los inversores y se endeudó para incrementar
tonces, los bienes primarios obtenidos básicamente de sus recursos financieros.
cu

la ganadería eran vendidos en los mercados europeos El Estado también fue relevante en el fomento de la
y americanos, de los que se importaban productos ma- inmigración para complementar a la escasa población
nufacturados. A medida que el siglo fue avanzando, nativa. Así, miles de inmigrantes llegaron hacia finales de
el

cobraron fuerza los lazos con el eje atlántico,* confor- siglo, atraídos por las promesas de ascenso social [FIG. 276].
mado por Europa y Estados Unidos. Simultáneamente,
a

las relaciones establecidas con los países limítrofes,


como Chile y Bolivia, pasaron a un segundo plano. [FIG. 276] EXTRANJEROS EN LA ARGENTINA,
El desarrollo del modelo agroexportador en la segunda 1869-1914 (EN MILES DE HABITANTES)
4-

mitad del siglo planteó serios desafíos. En primer lugar, la 1869 1914 TOTAL DE EXTRANJEROS
demanda externa exigía cantidades crecientes de bienes
Buenos Aires 19,8 34 704,1
que debían cumplir estrictas normas de calidad, lo que
1

Santa Fe 15,6 35,1 315,9


obligaba a modificar y actualizar los procesos producti-
vos. En segundo lugar, las transformaciones económicas Córdoba 0,8 20,4 150.4
19

y las fluctuaciones del mercado podían reducir el valor de Jujuy 7,5 22,3 17,1
ciertas mercaderías e incrementar el de otras, lo que llevó a Hora, Roy: Historia económica de la Argentina en el siglo XIX.
reorientar velozmente la producción. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. (adaptación)
La inserción de la Argentina en el sistema económico
mundial requirió de grandes esfuerzos por parte de los te-
rratenientes y de otros actores privados, pero sobre todo
...............................................••••••••••••••
eje atlántico. Espacio económico conformado por
de la participación del Estado. En este sentido, el estableci- los mercados de Europa y América conectados por
miento de un régimen político estable y de un orden legal el océano Atlántico.
moderno resultó fundamental para la expansión econó- •••••••••••••................................................
mica. Garantizar la prosperidad económica se volvió uno
de los objetivos principales de los sucesivos gobiernos
nacionales, ya que la disponibilidad de recursos dependía Guía de estudio
fundamentalmente de la recaudación de impuestos.
1. ¿Qué medidas adoptó el Estado para estimular
el crecimiento de la economía?
https://goo.gl/EfUVr3 ·~~~~~~ 2. ¿En qué consistían las exportaciones y las

207
Vean este documental para saber más sobre
1
1 importaciones argentinas?
3. ¿Cuál era la importancia de la inmigración?
1
el modelo agroexportador. 1
1
1
I
-------------------------------------
[CAPÍTULO 13] • 207 •
Palabras auge del
grandes estanciascriadores 80
invernadores
clave: lanar explotaciones pequeñas refinamiento
del ganado

La agricultura y la ganadería
Como consecuencia de importantes cambios en Resurgimiento de los vacunos
las condiciones de producción y comercialización
de los productos agropecuarios, en los últimos A partir de los últimos años del siglo xix, la Argentina
años del siglo xix, la inserción de la Argentina como se convirtió en uno de los principales exportadores de
productor de materias primas se profundizó. En carne del mundo. Una de la razones del fenómeno fue
esos años, nuestro país se convirtió en uno de los el mejoramiento de los planteles ganaderos mediante el
principales productores y exportadores de carne y reemplazo del ganado criollo por animales de otras ra-
cereales. Veamos… zas, como la Shortorn, la Heresford y la Aberdeen Angus,
que producían carne de mejor calidad.
Auge de la ganadería lanar También desempeñó un papel fundamental el desarro-
llo de la navegación a vapor y de modernas técnicas de
Gracias a la creciente demanda de la industria textil refrigeración. Los primeros establecimientos y buques
europea, entre 1850 y 1880, el principal producto de ex- frigoríficos llegaron a la Argentina en la década de 1870.
Es

portación de la Argentina fue la lana de oveja. Si bien la En un principio, la tecnología solo permitía el traslado de
cría de ovinos se realizaba desde mucho tiempo atrás, a animales pequeños. El congelado de ejemplares de gran
mediados del siglo xix experimentó un desarrollo notable. tamaño fue posible a partir de 1880, lo que disparó el
Para cumplir con las exigencias de los comprado- resurgimiento del ganado vacuno [FIG. 278].
cu

res extranjeros, aproximadamente a partir de 1880 los


ganaderos argentinos comenzaron a reemplazar los [FIG. 278] LA PRODUCCIÓN GANADERA
ejemplares de raza Merino [FIG. 277] por otros de raza EN LAS EXPORTACIONES (EN MILES DE PESOS)
el

Lincoln, que producían carne y lana de mejor calidad. La AÑO LANA CARNE OVINA CARNE VACUNA
actividad se realizaba en grandes estan- 1885 30.432 75 -----------------
a

cias, que disponían de trabajadores 1895 31.029 1.675 64


asalariados. Pero también exis- 1905 64.313 6.289 15.286
tían explotaciones pequeñas,
1914 46.968 4.695 36.897
4-

donde la cría era llevada a


cabo por el grupo familiar. Adaptado de Rocchi, Fernando: “El péndulo de la riqueza:
la economía argentina en el período 1880-1916”. En Mirta Zaida
Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites
1

(1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana, 2000.


19

[FIG. 277]
Entre los productores ganaderos se conformaron dos
Las ovejas de raza Merino tienen
sectores: los criadores y los invernadores. Los primeros
una lana resistente y abundante.
criaban los animales durante tres años y luego los vendían
a los invernadores. Estos engordaban el ganado en tierras
La ganadería ovina provocó cambios importantes en el cercanas a la ciudad y luego lo vendían a los frigoríficos.
mundo del trabajo. A diferencia de los vacunos, las ovejas Gracias a la fertilidad de la tierra y al clima propicio, la
eran animales más vulnerables al clima, las enfermeda- región pampeana fue el centro principal de la actividad ga-
des y los depredadores, por lo que demandaban mayores nadera. Además, la conexión de los campos con el puerto y
cuidados. Además, la esquila (proceso por el que las ove- los frigoríficos mediante el ferrocarril produjo una drástica
jas son despojadas de su lana) exigía un alto grado de reducción de los costos y los plazos del transporte.
destreza para extraer la mayor cantidad posible de lana La expansión ganadera incrementó el valor de las tie-
sin lastimar a los animales. Esta tarea, que se realizaba rras. Las más cotizadas eran las más cercanas a la ciudad
durante el verano, demandaba mucha mano de obra. de Buenos Aires y aquellas que, por las características
Como consecuencia, los jornaleros temporarios cobraron del suelo, eran aptas para distintos tipos de producción.
importancia y el mercado de trabajo se tornó más dinámi- La ganadería también continuó desarrollándose en las
co y flexible. Debido a sus conocimientos, la mano de obra provincias del Interior, por ejemplo, en Entre Ríos y Co-

208
rural percibía buenos salarios, y algunos incluso llegaron rrientes, en Mendoza, donde los comerciantes exportaban
a convertirse en propietarios de tierras y rebaños. el ganado a Chile, y en Salta y Tucumán, que aprovecharon
la cercanía con Bolivia para vender allí sus rebaños.

• 208 • [HISTORIA 3]
estancia capitalismo pampeano ferrocarril producción 81
o
mixta maquinización exportaciones colonias granífera
Expansión de la agricultura Conformación de la estancia mixta
A partir de 1880, la producción agrícola experimentó un El avance de la agricultura se vio obstaculizado durante
crecimiento espectacular, que convirtió al país en uno de mucho tiempo por la prosperidad de la ganadería. La tie-
los principales exportadores mundial de cereales, como rra era necesaria para ambas actividades, lo que obligaba
el trigo [FIG. 279] y el maíz. La superficie sembrada se in- a los productores a optar entre una de las dos. Como los
crementó rápidamente y, hacia 1900, la agricultura llegó a precios de los productos ganaderos eran mayores, el sec-
representar la mitad de las exportaciones argentinas. De- tor agrícola quedó relegado a un lugar marginal.
bido a la dimensión del boom cerealero, la Argentina de Para preservar la calidad de su carne, los ejemplares de
entonces comenzó a ser llamada “el granero del mundo”. las razas vacunas refinadas debían ser alimentados con
un forraje especial, como la alfalfa. Debido a la escasez de
[FIG. 279] mano de obra rural, los salarios eran elevados, por lo cual
Cosecha de trigo en un campo de la provincia el cultivo de prados alfalfados era una empresa costosa.
de Buenos Aires. Los empresarios optaron, entonces, por delegar la tarea en
apareceros y arrendatarios. Los agricultores se dedicaban
a la producción de cereales durante el plazo estipulado en
Es

el contrato y, antes de abandonar la tierra, debían dejar el


campo sembrado con forraje. Así, los grandes terratenien-
tes, dedicados casi exclusivamente a la ganadería desde
principios del siglo xx, comenzaron a combinar esta activi-
cu

dad con la agricultura: la gran estancia se volvió “mixta”.

Empresas cerealeras
el

El comercio de granos era controlado por cuatro


a

Uno de los factores decisivos en ese fenómeno fue- grandes empresas, Dreyfus, Bunge y Born, Weil Hermanos
ron las excepcionales condiciones naturales de la región y Huni y Wormser, que contaban con edificios destinados
pampeana. También fue muy importante la expansión del al acopio de la producción, medios de transporte pro-
4-

ferrocarril, que abarató los costos del transporte y convir- pios, grandes capitales y fuertes vínculos con el mercado
tió a la agricultura en una actividad altamente rentable. internacional. Al ser piezas fundamentales para las ex-
Finalmente, la llegada masiva de inmigrantes proveyó la portaciones agrícolas, podían imponer sus condiciones
1

mano de obra que demandaban las actividades agrícolas. a los productores. Aún cuando los agricultores sufrían
pérdidas, estos actores se aseguraban sus ganancias.
19

Acceso a la tierra Estos emporios comerciales también ejercieron una


influencia positiva sobre la actividad agrícola: moviliza-
Hacia fines del siglo xix se había producido un proceso de ban sus recursos financieros, ofrecían créditos al sec-
fuerte concentración de la propiedad de la tierra, es decir, tor primario y acercaban nuevas técnicas de cultivo y
enormes extensiones se hallaban en manos de unos pocos maquinarias modernas.
propietarios. Esto creó enormes dificultades a los peque-
ños agricultores y a los inmigrantes para acceder a la tierra.
Sin embargo, una de las formas mediante las cuales Guía de estudio
algunos consiguieron trabajar la tierra fue a través de la
firma de un contrato con el propietario. Así, los aparceros 1. ¿Cuáles fueron las principales etapas en el
ocupaban los terrenos por un tiempo determinado con desarrollo de la ganadería?
el compromiso de entregar una parte de su cosecha a los 2. ¿Por qué se produjo el paso de la producción
terratenientes. El mediero entregaba la mitad de lo que ovina a la vacuna a finales del siglo xix?
producía y se quedaba con la otra mitad. Por su parte, los 3. Señalen las diferencias entre la actividad de
arrendatarios le pagaban al propietario un alquiler a cam- los criadores y la de los invernadores.
bio de disponer íntegramente del suelo y de lo obtenido. 4. ¿Cuáles fueron los procesos que permitieron

209
Los campos cerealeros también eran recorridos por tra- la exportación de granos?
bajadores rurales, llamados “trabajadores golondrina”, 5. ¿En qué consistió la estancia “mixta”?
que se movían permanentemente en busca de empleo.

[CAPÍTULO 13] • 209 •


Palabras
talleres artesanales
mercado desarrollo producción fabril 82
proteccionismo
clave: interno industrial organización obrera

Industria y economías regionales


La industria fue uno de los sectores de mayor Frigoríficos
crecimiento entre 1880 y 1914. El incremento demo- Los frigoríficos desempeñaron un papel central en la
gráfico y la aparición de una demanda más compleja industria [FIG. 281]. En primer lugar, se ubicaban en un lugar
y sofisticada crearon un mercado para las manufac- clave del circuito productivo: poseían la tecnología nece-
turas de producción local. Además, el crecimiento saria para procesar la carne, preservarla y enviarla a los
económico en la región pampeana fomentó el surgi- mercados europeos. Como los productores ga-
miento de nuevas actividades en el Interior. Veamos… naderos eran mucho más numerosos ,sos que
que
los frigoríficos, estos tenían un gran
wan
Desarrollo de la industria poder de negociación que les per- ~r-
mitía fijar precios favorables.
A partir de la década de 1870, comenzó en la Argentina un
incipiente desarrollo del sector industrial. Este fenómeno se
dio, fundamentalmente, en las grandes ciudades pampea-
Es

[FIG. 281]
nas, como Rosario y Buenos Aires, donde el aumento de la Los frigoríficos introdujeron
población y la aparición de nuevos hábitos de consumo po- métodos avanzados de
sibilitaron una sostenida expansión manufacturera. producción y organización
La actividad se concentró en un gran número de pequeños del trabajo.
cu

establecimientos, que empleaban a menos de 50 traba-


jadores y en las que predominaba el uso de herramientas
simples por sobre las máquinas. Entre sus propietarios se
el

destacaron los extranjeros, que cumplieron un rol funda- La industria frigorífica se inició mediante
ediante
mental, ya que aportaron conocimientos técnicos, habilidad inversiones británicas a partir de 1880, a las cuales
)0('1 ..,, 1-,,c- ,..., , ..,, ......C'
a

organizativa y un verdadero espíritu emprendedor. se sumaron capitales estadounidenses en los últimos años
Hacia fines del siglo surgieron algunas grandes fábricas. del siglo. Los frigoríficos norteamericanos empleaban técni-
El fenómeno respondió a la consolidación del mercado cas más avanzadas y formas de organización innovadoras.
4-

nacional, la expansión demográfica, la acelerada urbani- El método utilizado durante los primeros tiempos fue el
zación y las crisis económicas que dificultaban la llegada congelado: aunque aseguraba la conservación de la carne
de importaciones. Las fábricas empleaban a centenares de durante meses, le disminuía el sabor y el poder nutritivo. Por
1

obreros y aplicaban la división del trabajo. Para aprovechar eso, a comienzos del siglo xx se introdujo el enfriado. En este
su potencial productivo, los empresarios se instalaron en caso, la carne era preservada durante menos tiempo, pero
19

sectores de amplia demanda, como el de alimentos [FIG. su calidad era muy superior.
280]. Las ramas metalúrgica y textil tuvieron un desarrollo
menor por la ausencia de materias primas. Documentos
Entre los establecimientos fabriles era posible distin-
guir dos tipos: los pequeños talleres, que habían logrado Protección de la industria
expandirse gracias a la habilidad de algunos inmigran- “Se cree que nosotros, limitándonos a la producción
tes, y las grandes corporaciones, establecidas por inver- de materias primas, podremos hacer frente con nues-
sores europeos y estadounidenses. tras exportaciones al valor de las importaciones, ahora
y siempre. Tenemos que aclararlo: o somos un país
[FIG. 280] reducido a proveer materias primas, o diversificamos
La gran industria se desarrolló a partir de la elaboración nuestra producción para llegar a ser ricos. Si seguimos
de materias primas existentes en el país, especialmente como hasta ahora, jamás saldremos de la pobreza, de
en el sector de alimentos. la barbarie y del retroceso. Cuantos más mercados
haya en el mundo, mejor será para Inglaterra y para
Alemania, naciones esencialmente fabriles. Pero la
cuenta es inversa para países como el nuestro”.
Vicente Fidel López, fragmento del discurso pronunciado
en 1876 en el Congreso de la Nación.
83
agroindustria azúcar
burguesías provinciales
vino madera yerba mate
Economías regionales Tucumán
La llegada del ferrocarril, en 1876, tuvo un gran impacto
La producción de vino en Mendoza, azúcar en Tucumán y en la economía tucumana: los talleres dedicados a la
yerba mate en Misiones fueron algunos de los sectores que fabricación y al arreglo de carretas, así como la cría de
se desarrollaron gracias a la formación de grandes merca- caballos y mulas, se vieron seriamente afectados por el
dos en las ciudades y a una política estatal favorable. nuevo medio de transporte.
El avance de la red ferroviaria tuvo efectos ambiguos Ante esa situación, los comerciantes tucumanos reorien-
en el Interior del país. Por un lado, consolidó un mer- taron sus recursos hacia la elaboración de azúcar. Los
cado nacional y mejoró las comunicaciones. Por el otro, préstamos concedidos por el Estado nacional permitieron
expuso a las tradicionales economías regionales a la sustituir los antiguos trapiches de madera por modernos
competencia de los productos del Litoral y del exterior. molinos de acero. Además, los ingenios* incorporaron
Las actividades artesanales entraron en crisis, ya que sus máquinas y métodos más avanzados para el refinado
métodos anticuados eran menos eficientes que los in- del azúcar.
dustriales. Debido al deterioro de la situación financiera El cultivo de azúcar quedó en manos de los cañeros,
de las provincias, el Estado nacional decidió intervenir: pequeños y medianos agricultores que podían ser
ofreció créditos a tasas accesibles y fijó barreras arance- arrendatarios o dueños de las tierras. Debido a la de-
Es

larias para promover actividades ya instaladas, como el manda de los ingenios, los cañeros se aseguraron
cultivo de vid en Cuyo y de caña de azúcar en el Noroes- importantes ingresos.
te. Además, promovió la introducción de nuevos cultivos,
como la yerba mate y el tabaco. Noreste
cu

En el Noreste, el Estado nacional y los gobiernos


Vitivinicultura en Mendoza provinciales promovieron nuevas actividades económi-
La producción de vino se expandió con fuerza en cas. En Corrientes se introdujo el cultivo de tabaco para
el

Mendoza a partir de 1870. Además del establecimiento impulsar el poblamiento de las zonas rurales y el desa-
de tarifas proteccionistas, también resultó decisiva para rrollo de la agricultura.
a

el desarrollo del cultivo de la vid la llegada del ferroca- En Misiones se difundió la yerba mate para abastecer
rril. Gracias a esto, la provincia quedó conectada con los la demanda del mercado interno. En tanto, en el noroeste
grandes mercados, como Rosario y Buenos Aires, donde de Santa Fe se desarrolló la explotación del quebracho.
4-

el incremento demográfico y el arribo de inmigrantes Allí se instaló La Forestal, una empresa inglesa dedicada
italianos, franceses y españoles habían generado una a la extracción de tanino, un químico utilizado en el tra-
importante demanda de vino y otras bebidas alcohólicas. tamiento del cuero.
1

El desarrollo de la industria vitivinícola fue liderado por


los grandes mercaderes mendocinos y algunos empresa-
19

rios inmigrantes, que combinaron el crédito estatal con •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


conexiones, experiencia y conocimiento técnico. Las vi- ingenio. Establecimiento fabril dedicado al proce- 1
samiento de la caña para la elaboración de azúcar, ron, -- _..l
des criollas fueron reemplazadas por cepas europeas, de
mayor calidad y mejor sabor. Las bodegas se convirtieron
alcohol y otros productos derivados. J;,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
en modernos complejos agroindustriales, con avanzadas
instalaciones de producción y almacenamiento [FIG. 282].
Guía de estudio
[FIG. 282]
La producción de uvas requería de mano de obra 1. ¿Qué diferencias existían entre los talleres
capacitada, por lo cual recibían buenos salarios. artesanales y las fábricas?
2. ¿Cuáles eran las características de la
producción en los frigoríficos?
3. Elijan el caso del azúcar tucumano o el del vino
mendocino y respondan:
a. ¿Cuáles fueron las causas de su desarrollo?
b. ¿Quiénes fueron los protagonistas de este proceso?

211
c. ¿Qué impacto tuvo en la economía y la
sociedad de la provincia?

[CAPÍTULO 13] • 211 •


Palabras
inversiones empréstitos
directas 84
bonos
clave: inversiones indirectas ferrocarriles
La llegada de inversiones
Entre 1880 y 1914, la Argentina fue uno de los Bonos, empréstitos
principales receptores de inversiones a nivel mun-
dial. Atraídos por las perspectivas económicas
e inversiones directas
favorables y la estabilidad política, los capitales Los límites de la inversión externa obligaron a buscar
resultaron indispensables para el desarrollo del otras formas de inyectar capitales en la economía. Así,
modelo agroexportador. El tendido de vías férreas, por ejemplo, para obtener recursos financieros el Estado
la renovación de los puertos y la mejora en las emitió bonos de deuda, que fueron distribuidos a través
comunicaciones hicieron posible el explosivo incre- de una red cada vez más amplia y compleja de bancos
mento de las exportaciones agrícolas. Veamos… públicos. Los fondos obtenidos de este modo también se
orientaron a la construcción de obras de infraestructura
Incentivos del Estado [FIG. 284] y al desarrollo del transporte en regiones poco
atractivas para el sector privado: hacia 1910, un 20% de la
Hacia mediados del siglo xix, la Argentina era un destino red ferroviaria se hallaba en manos estatales.
Es

poco atractivo para las inversiones externas. Los cons-


tantes cambios de gobierno y los sangrientos conflictos [FIG. 284]
civiles provocaban dudas en los capitalistas sobre la po- La construcción del nuevo puerto de Buenos Aires,
tencialidad de la economía argentina. A ello se sumaba la proyectada por el ingeniero Eduardo Madero,
cu

mala experiencia del empréstito contraído con la Banca permitió el acceso de buques de mayor tamaño y
facilitó la carga y descarga de mercancías.
Baring Brothers en 1826, que todavía permanecía impago.
En ese contexto, el Estado cumplió un papel central en
el

la llegada de inversiones. El foco de su interés se centró


en la construcción de una moderna red ferroviaria, que
a

permitiera movilizar la producción primaria y fortalecer el


control del gobierno nacional sobre el territorio [FIG. 283].
Para vencer la desconfianza de los inversionistas, princi-
4-

palmente británicos, los gobiernos ofrecieron una amplia


gama de incentivos económicos. Así, los empresarios que
invirtieron en el ferrocarril gozaron de beneficios fiscales, Hacia 1880, el panorama cambió drásticamente. El
1

pudieron importar materiales libres de aranceles y reci- crecimiento de la economía europea creó una gran dis-
bieron tierras ubicadas en las áreas adyacentes a las vías, ponibilidad de capitales, que se radicaron en diferentes
19

que incrementaron su valor rápidamente. Además, el Es- mercados de América, África y Asia. En ese momento, la
tado les garantizó un nivel mínimo de ganancias durante Argentina se ofrecía como una opción prometedora: el
un plazo de cuarenta años, aunque tuvo una pequeña in- avance de la frontera, el establecimiento de un orden le-
jerencia sobre las tarifas. A pesar de estos beneficios, la gal liberal y la consolidación del Estado nacional podían
llegada de capitales entre 1862 y 1875 fue modesta. ser vistos por los inversionistas como signos positivos.
Las perspectivas económicas eran promisorias, ya que
[FIG. 283] los progresos del ferrocarril habían propiciado el avance
Estación de ferrocarriles en el barrio de Retiro. La llegada de la ganadería y la agricultura. Por eso, las inversiones
de capitales fue fundamental para la construcción de la red indirectas, es decir, los bonos y los empréstitos,* perdie-
ferroviaria, ya que la Argentina era muy dependiente de ron importancia frente a las inversiones directas.
tecnología y materiales extranjeros.
La Argentina se convirtió en uno de los principales des-
tinos de los capitales británicos en todo el mundo. Estos
se concentraron fundamentalmente en el ferrocarril, los
puertos, las finanzas y los frigoríficos, por lo que desem-
peñaron un rol predominante en el funcionamiento del
modelo agroexportador. La posición inglesa fue sólida
durante todo el período, aunque a partir de finales del
siglo debió hacer frente a la llegada de capitales france-
ses, belgas, alemanes y estadounidenses.
modernización terminales portuarias 85
deuda externa
crisis económica
comunicaciones red telegráfica
Revolución en el transporte Una economía volátil
y las comunicaciones La llegada de capitales extranjeros creó importantes
La mayor parte de las inversiones se concentraron en el compromisos financieros para el país. Todos los años,
desarrollo de un moderno sistema de transporte, con el grandes cantidades de divisas partían en concepto de
fin de abaratar los costos de transporte y reducir los tiem- ganancias de empresas o de intereses de la deuda. En
pos de viaje. El ferrocarril fue una parte fundamental de épocas de auge, la entrada de capitales garantizaba la
ese proyecto. El tendido de vías férreas era una empresa disponibilidad de fondos para cumplir con esas obli-
muy costosa para la Argentina, ya que al no contar con gaciones. Sin embargo, los mercados financieros eran
yacimientos de hierro debía importar tecnología y ma- inestables: una desafortunada política económica, la
terial de Gran Bretaña. Frente a esta dificultad, la región caída en el precio de una mercancía o una crisis externa
pampeana ofrecía la ventaja de un terreno llano y escasos podían reducir la llegada de inversiones. En estas coyun-
cursos de agua, lo que abarataba el tendido de las vías. turas, el gobierno recortaba el presupuesto y restringía
Entre 1880 y 1914, el ferrocarril se extendió a un ritmo las importaciones para sostener el pago de la deuda, con
del 8% anual, lo que convirtió a la red ferroviaria argentina severas consecuencias sociales [FIG. 286]. Esto constitu-
en una de las más extensas del mundo. Estos avances fa- yó un componente central de la crisis económica que
Es

vorecieron el desarrollo de la ganadería, pero impactaron se produciría en 1890, cuando la desconfianza en la ad-
sobre todo en la agricultura: debido al bajo valor unitario ministración del presidente Juárez Celman provocó una
de la producción granífera resultaba fundamental contar fuga de capitales e imposibilitó el cumpli-
con un flete de bajos costos que le permitiese conquistar miento de los compromisoss con con el
cu

el
los mercados urbanos y europeos. La red ferroviaria posibi- exterior. La falta de pago estuvo
;tuvo
litó también el desarrollo de la vitivinicultura en Mendoza y cerca de provocar la quiebra de
de
la producción de azúcar en Tucumán, sectores que pudieron importantes bancos extran-
el

insertarse en los grandes mercados del Litoral. jeros e inició una década de
La renovación de las terminales portuarias fue otra crecimiento moderado.
a

pieza importante en el desarrollo del transporte. En la


década de 1880, en Buenos Aires se realizaron obras
[FIG. 286]
en el Riachuelo y, una década después, se inauguró el Sin pan y sin trabajo,
4-

nuevo puerto diseñado por Eduardo Madero, la primera óleo de Ernesto de la


terminal importante del país. Las terminales de Rosario Cárcova (1866-1927). La
y Bahía Blanca también fueron ampliadas y mejoradas, pintura refleja el impacto
1

por lo que una porción considerable de las cosechas co- social de la crisis desatada
menzó a ser exportada desde ellas. en 1890.
19

Las inversiones extranjeras también permitieron el


tendido de una extensa red telegráfica y la instalación .............................................................
en ciertas ciudades de servicios como la iluminación empréstito. Mecanismo para captar capitales utilizado
eléctrica y el tranvía [FIG. 285]. por Estados o empresas, que emiten un conjunto de
valores en serie que pueden ser comprados. La enti-
[FIG. 285] dad emisora se compromete con los compradores a
Los tranvías, primero tirados por caballos y luego devolverles el dinero en el plazo y con los intereses
electrificados, se convirtieron en un medio de transporte pactados.
común en las ciudades más importantes del país. ••.••..••.••..•..••..•..•...•......•.........................

Guía de estudio
1. ¿Qué países invirtieron capitales en la
Argentina?
2. ¿Cuál fue el destino de las inversiones
extranjeras?
3. ¿Por qué el Estado tuvo un rol clave en la

213
atracción de capitales?

[CAPÍTULO 13] • 213 •


Palabras
colonias
agrícolas
trabajadores calificados
Ley de
inmigración 86
clave: Hotel de Inmigrantes Inmigración expansión demográfica

La era de la inmigración masiva


Entre las últimas décadas del siglo xix y las prime- Políticas de fomento
ras del xx, miles de inmigrantes abandonaron sus
países de origen y se establecieron en la Argentina. El Estado argentino reconoció tempranamente la gran
En ese entonces, el desarrollo del modelo agroex- relevancia de los extranjeros para el desarrollo eco-
portador y el crecimiento de la economía de nuestro nómico. Como vimos, durante su presidencia Urquiza
país ofrecían numerosas oportunidades de empleo y había fomentado la llegada de inmigrantes y su esta-
grandes posibilidades de progreso. Veamos… blecimiento en colonias agrícolas. Tiempo después, en
1876, Nicolás Avellaneda sancionó la Ley de Inmigración
Millones de inmigrantes y Colonización que privilegiaba el arribo de agricultores
y trabajadores calificados. El gobierno les ofrecía a los
Aunque la inmigración fue un fenómeno registrado recién llegados alojamiento gratuito, asistencia en la
durante todo el siglo xix, el proceso se aceleró de ma- búsqueda de empleo y traslado hasta el lugar de resi-
nera notable a partir de 1880: se calcula que entre 1870 dencia elegido. Sin embargo, la crisis económica de 1875
Es

y 1914 llegaron a la Argentina alrededor de seis millones provocó que la iniciativa tuviera un alcance limitado.
de inmigrantes. Y, según las cifras del censo nacional de Los cambios se hicieron visibles recién en los años
1914, cerca del 30% de los habitantes de nuestro país siguientes, cuando el desarrollo del modelo agroexpor-
eran extranjeros. El avance de la navegación ultrama- tador planteó la urgente necesidad de mayor cantidad
cu

rina también fomentó las migraciones, ya que permitió de mano de obra. Por un lado, los gobiernos argentinos
disminuir el tiempo y el costo de los viajes. instalaron en Europa oficinas, con el objetivo de difundir
En su mayoría, los inmigrantes provenían de diferentes información sobre el país a potenciales inmigrantes. En
el

países de Europa, como Italia y España, aunque también algunos casos, también se ofreció el pago de los pasajes
llegaron turcos, sirios, libaneses y armenios. en barco para facilitar el viaje.
a

La inmigración masiva obedeció a diversas razones. Por otro lado, se ampliaron y se modernizaron las
Muchos inmigrantes provenían de regiones muy pobres, instituciones y las instalaciones que recibían a los
en las que el trabajo escaseaba y los salarios eran muy inmigrantes. A fines de la década de 1880 se inauguró un
4-

bajos. Por el contrario, la Argentina de entonces, un país nuevo Hotel de Inmigrantes [FIG. 287]. Los recién llegados
poco poblado y con escasa mano de obra, ofrecía ex- que no dispusieran de un contrato de trabajo acordado,
celentes posibilidades de progreso: oportunidades de ni familiares ya establecidos, podían alojarse en
1

empleo, salarios más altos y, además, educación públi- el hotel hasta cinco días. En ese lapso de-
ca gratuita. En otros casos, los inmigrantes huían de sus bían encontrar un empleo en la ciu-
19

países debido a las guerras o a las cruentas persecucio- dad o aceptar alguna de las ofertas
nes políticas y religiosas. en otras zonas del país. Durante
Los inmigrantes eran, en numerosos casos, individuos su estadía recibían cursos de
emprendedores, dispuestos a abandonar sus hogares y a castellano y podían aprender
correr riesgos. La búsqueda de oportunidades para progre- algunos oficios.
sar material y socialmente hizo que la mayoría de ellos se
instalaran las regiones más prósperas. Así, alrededor del
90% se estableció en solo tres provincias: Buenos Aires,
[FIG. 287]
Santa Fe y Córdoba. Aquellos que poseían conocimientos y
El Hotel de Inmigrantes fue
habilidades inusuales en el mercado local pudieron inser- construido a comienzos del
tarse como trabajadores calificados e incluso convertirse siglo XX en la zona del puerto
en propietarios de industrias y comercios. de Buenos Aires.
Muchos inmigrantes permanecieron en el país durante
un tiempo y, después de reunir recursos y fortuna, retor-
naron a sus lugares de origen. Pero otros se instalaron
aquí en forma definitiva y contribuyeron a la formación A pesar de todas estas medidas, la intervención estatal

214
de una nueva sociedad. no fue fundamental: siempre predominó la inmigración
espontánea, motivada por los altos salarios y las pers-
pectivas de progreso.

• 214 • [HISTORIA 3]
n cadena migratoria colectividades 87
mutualismo
a integración transformaciones culturales
Sociabilidad de los recién llegados Impacto social y cultural
La emigración no era un salto a lo desconocido. Antes
de la inmigración
de decidir a dónde trasladarse, los potenciales inmi- La inmigración tuvo un tremendo impacto sobre la
grantes hacían grandes esfuerzos para reunir la mayor sociedad argentina. En primer lugar, provocó una fuerte
cantidad de información sobre los posibles destinos. expansión demográfica: de los cerca de 1.830.000 ha-
Entre las fuentes a las que recurrían se hallaba la co- bitantes que vivían en nuestro país en 1869 se pasó a
rrespondencia enviada por parientes o amigos que ya alrededor de 8.000.000 en 1914. Hacia 1910, en las ciuda-
habían emigrado. Así, muchas personas viajaban después des la cantidad de extranjeros superaba en gran medida
de escuchar las historias de éxito de algún conocido o el número de nativos. Por otro lado, al introducir nuevos
pariente; otras, contaban con familiares que los recibían alimentos y formas de vestir, los inmigrantes provoca-
en el lugar de destino. Esta dinámica ha recibido el nom- ron el incremento de la demanda de ciertos productos y
bre de cadena migratoria:* la transmisión de información modificaron los hábitos de consumo.
a través de redes personales hacía que el establecimiento En el ámbito cultural, los efectos fueron igualmente
de un inmigrante estimulara el traslado de más personas. notables. El arribo de extranjeros con un escaso dominio del
Los recién llegados se agruparon en colectividades, que castellano provocó cambios en la forma de hablar, ya que se
Es

reunían a personas de un mismo país o una misma región. incorporaron términos de otros idiomas al habla cotidiana.
Instituciones como las sociedades de ayuda mutua, los Si bien muchos inmigrantes profesaban la fe católica,
centros recreativos, las escuelas y los periódicos se volvie- incorporaron la celebración de nuevas festividades y
ron centrales en la vida de estas comunidades [FIG. 288]. formas distintas de vivir su fe. El panorama religioso se
cu

complejizó aún a más a fines del siglo xix, con la llegada


de judíos provenientes de Rusia y de musulmanes origi-
[FIG. 288]
narios de Siria y Turquía.
el

Edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos


fundada en la ciudad de Corrientes en 1881. La inmigración también se hizo sentir en los novedosos
estilos arquitectónicos y en la música: el tango, por ejemplo,
a

combinó instrumentos de larga tradición en el país, como la


guitarra, con otros importados, como
el bandoneón [FIG. 289].
4-

[FIG. 289]
El tango incorporó
1

instrumentos musicales
traídos por los inmigrantes,
19

como el bandoneón.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
cadena migratoria. Dinámica iniciada por los
primeros migrantes, quienes informan a sus fa-
milias y vecinos de la situación del lugar y las
La sociabilidad de los inmigrantes se concentró en esos oportunidades para incentivarlos a seguir sus pasos.
espacios, ya que en ellos podían hablar su idioma y man-
tener vivas sus tradiciones culturales. Las colectividades
también fueron el espacio donde muchos extranjeros
formaron una familia. No obstante, las comunidades no Guía de estudio
fueron lugares carentes de conflictos: habitualmente se
producían tensiones por cuestiones religiosas, cultura- 1. ¿Qué cambios técnicos, económicos y políticos
les y sociales. Las bases sociales chocaron con las elites hicieron posible la llegada masiva de extranjeros?
inmigrantes, integradas por propietarios de industrias 2. ¿Qué actitud adoptó el Estado argentino hacia
y comercios. Estos sectores acaudalados fueron influ- la inmigración?
3. ¿Cómo estaban conformadas las

215
yentes dentro y fuera de las comunidades étnicas, y se
presentaron como los voceros de los inmigrantes frente al colectividades inmigrantes?
gobierno argentino y la opinión pública.

[CAPÍTULO 13] • 215 •


Palabras ciudad
urbanización nuevos poblados cambios
sociales 88
clave: ideal planificación modernización
El crecimiento de las ciudades
La expansión económica y la inmigración masiva Nuevos centros urbanos
provocaron un aumento explosivo de la población
urbana en la Argentina. Como consecuencia, no El desarrollo del modelo agroexportador también impulsó
solo se produjo un acelerado crecimiento de los la aparición de nuevos centros urbanos en distintas zonas
grandes centros urbanos; también surgieron nuevos del país. A diferencia de la ganadería, la actividad agrícola
pueblos y ciudades en vastas zonas del territorio favorecía la concentración de población. Las colonias agrí-
nacional. Veamos… colas santafesinas y entrerrianas fueron uno de los casos
más destacados. Alrededor de los ingenios tucumanos y las
Surgimiento de grandes metrópolis bodegas mendocinas también surgieron nuevos pueblos,
que contaban con viviendas construidas por los empresa-
Debido a los obstáculos que los inmigrantes encontraron rios para ser ocupadas por trabajadores permanentes.
para acceder a la tierra, la mayoría de ellos se instaló en La acción estatal también provocó la aparición de nuevos
las grandes ciudades, como Buenos Aires [FIG. 290], Rosa- pueblos y ciudades. El caso más importante fue el de La Pla-
Es

rio, Córdoba y Mendoza. Además, en ellas las posibilidades ta, fundada en 1882. El gobernador Dardo Rocha la planeó
de empleo eran mucho mayores que en las zonas rurales. como una “ciudad ideal”, con un trazado regular y un dise-
Progresivamente, esta mano de obra conformó un vasto ño racional que reflejara los postulados del positivismo. La
mercado de bienes y servicios, que motivó la aparición de Plata se convirtió en un importante centro administrativo e
cu

comercios, escuelas, hospitales y oficinas de profesionales. industrial, con una gran cantidad de frigoríficos.

[FIG. 290]
Modernización de Buenos Aires
el

Postal de 1910 que muestra el bulevar Nicasio


Oroño, en la ciudad de Rosario, donde se Tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires,
encontraban las casas más lujosas.
a

Torcuato de Alvear se convirtió en el primer intendente


en 1883. Gran admirador de la cultura francesa, se planteó
como misión modificar el perfil de la ciudad y convertirla
4-

en “la París sudamericana”. Se trazaron nuevas avenidas y


se ensancharon viejas calles para facilitar el tránsito cada
vez más importante que circulaba por la ciu-
1

dad [FIG. 291]. También se multiplicaron


los parques y los monumentos. En el
19

centro histórico de la ciudad, se


creó la Plaza de Mayo, a partir
El crecimiento demográfico urbano y el incremento de la de la demolición de la Vieja Re-
actividad económica representaron un serio desafío para cova y la fusión de la antigua
las autoridades municipales. Las ciudades fueron remode- Plaza de la Victoria y el Fuerte.
ladas y el diseño de sus plantas comenzó a ser objeto de
una detallada planificación. Así, por ejemplo, los gobiernos [FIG. 291]
invirtieron fondos en la construcción de avenidas y buleva- Inaugurada a mediados de
1894, la construcción de la
res para facilitar la circulación, sistemas de cloacas, redes
Avenida de Mayo demandó
de agua corriente e iluminación a gas y eléctrica. la demolición de lujosas
Sin embargo, la atención de las autoridades se concen- propiedades pertenecientes a
tró en lo que llamaban la “ciudad ideal”, conformada por la elite porteña.
el casco histórico, las zonas céntricas y las zonas más ricas.
Las mejoras de infraestructura se iniciaron allí, mientras Los edificios públicos se caracterizaron
que su extensión a la periferia se produjo lentamente. La por sus grandes dimensiones e imponente
expansión urbana provocó la incorporación a las ciudades decorado, pensados para demostrar el poderío del nue-

216
de pueblos ubicados en los alrededores, como Palermo y vo Estado. Durante los festejos del Centenario, Buenos
Belgrano, en Buenos Aires, y Alberdi, en Rosario. Aires era una urbe moderna, ubicada entre las diez más
pobladas del mundo.

• 216 • [HISTORIA 3]
s
diversificación
mansiones lujosas grandes tiendas 89
hábitos de
consumo
n social conventillos barrios obreros
Condiciones de vida en las ciudades Cambios en los hábitos de consumo
Las condiciones de vida en las ciudades reflejaron la La expansión demográfica y el aumento de los ingresos de
diversificación social provocada por las transformaciones buena parte de la población provocaron cambios en la de-
económicas. Las clases altas, cuyos ingresos se incremen- manda. Además de adquirir una mayor cantidad de bienes,
taban día a día, construían lujosos mansiones de estilo los consumidores se volvieron más exigentes y selectivos.
francés en las zonas céntricas y exclusivas. Los gustos re- Una de las grandes novedades fue el surgimiento de las
finados de este grupo social provocaron el surgimiento de grandes tiendas. Por ejemplo, el centro comercial Harrods
una amplia gama de comercios, desde cafés hasta tiendas de Londres abrió su primera sucursal en Buenos Aires para
de ropa, que importaban buena parte de sus mercaderías. atender las necesidades de la clientela más selecta. Otras
Las clases medias, integradas por empleados públicos, compañías, como Gath y Chaves, en Buenos Aires, o La Fa-
profesionales y comerciantes, se establecieron en barrios vorita, en Rosario, apuntaron a un público más amplio [FIG.
más alejados. En esas zonas, el acceso a la tierra y a la 293]. Mediante la fijación de precios accesibles, el estableci-
vivienda era más accesible, y los avances del transporte ur- miento de ofertas y la posibilidad de utilizar nuevos métodos
bano redujeron los tiempos de viaje entre el hogar y el lugar de pago, estos comercios alcanzaron a las clases medias y a
de trabajo. Los trabajadores calificados siguieron los pasos las populares. La demanda ampliada y los nuevos comercios
Es

de los sectores medios y, paulatinamente, surgió un contras- dieron lugar a formas modernas y masivas de consumo.
te entre los barrios obreros y los de las otras clases sociales. Sin embargo, el alcance de esta transformación no
El explosivo crecimiento de la población urbana provocó debería ser exagerado: por fuera de las ciudades y en el
una gran escasez de viviendas disponibles. En general, Interior, el comercio minorista continuó en manos de
cu

los extranjeros y los trabajadores no calificados vivían en pequeñas tiendas, que vendían al menudeo
111~1 IUO~O e
~

conventillos, que eran grandes viviendas colectivas. Se introdujeron pocos cambios en sus, estra-
estra-
trataba de edificios muy precarios, que en ocasiones no tegias de promoción y presentación. :ión.
el

contaban con provisión de luz eléctrica, agua potable ni ser- Aún en estos lugares, productos )S
vicios cloacales. Los propietarios de los inquilinos alquilaban antes escasos, como el café y el l
a

habitaciones, habitualmente pequeñas, a familias de inmi- chocolate, se volvieron comunes


grantes. Cada habitación podía llegar a ser compartida por y fueron incorporados a la dieta !
siete u ocho personas. En muchas ocasiones los conventillos de los sectores populares.

,-•
4-

contaban con un solo baño y una cocina, que era compartida


por todas las familias [FIG. 292]. La suciedad y el hacina-
miento* eran fenómenos comunes, y se veían agravados por [FIG. 293]
1

falta de una política importante sobre vivienda pública. No Gath y Chaves apuntaba, con
obstante, las condiciones en los conventillos paulatinamente sus precios módicos y ofertas,
19

a un público más amplio que el


comenzaron a ser reguladas y controladas por el Estado.
de la exclusiva Harrods.
[FIG. 292]
Muchas casas antiguas fueron convertidas en
conventillos, donde las familias vivían en espacios ••.••..••.••..••.••..•..••..•..•...•..•...•..•......•......•.
reducidos y con escasa limpieza. hacinamiento. Aglomeración en un mismo lugar de
una cantidad de personas y/o animales excesiva
para el espacio disponible.
..............•......•..••..•..••..•..••.••..••.••.•••.••.•••

Guía de estudio
1. ¿Qué procesos transformaron a las viejas
ciudades en metrópolis?
2. ¿Por qué aparecieron nuevos poblamientos en
este período?
3. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes

217
que se produjeron en el ámbito del consumo?

[CAPÍTULO 13] • 217 •


Capítulo
La Argentina 90
14 conservadora
El inicio del gobierno de Julio A. Roca, el 12 de octubre de 1880, Secuencia de contenidos:
marcó el final del ciclo de las presidencias históricas y el co- Un régimen político conservador
mienzo de una nueva etapa política en la historia argentina. ˇ Primeros gobiernos conservadores
A partir de entonces, y durante más de tres décadas, el go- ˇ Crisis y cuestionamientos al régimen
bierno del país estuvo en manos de un reducido grupo de
ˇ Los conflictos sociales
dirigentes que pertenecían a la clase social más poderosa y
ˇ Los gobiernos conservadores después de 1890
controlaban todos los poderes del Estado.
ˇ La Argentina del Centenario
ˇ La ampliación de la democracia
ˇ
Argentina en 1895 y en la actualidad 1880
Es

1880 - •
~ Primera presidencia
~---------------t
de Roca

1884
cu

Sanción de la Ley
de Educación Común
-----------------t
1886
..
.,,.
Presidencia de
el

Juárez Celman
..
s.."
a

...
" 1890
o Revolución
""
'D
1890
del Parque
·---- ------t
0"
4-

1891

-
Fundación de la
\. _______________ t
-- Unión Cívica Radical
Odono

- =t-n. . . . . .,_. . .
1

A n
' "•-
-
.....
-- ------
Sur
1896
Fundación del
19

· - l.nblmm...... Klll■I
. ..... --- Llnbl,.,.....,dll_ll
::::::ILlna._,_....
Oclana
Atl6ntico
Partido Socialista
sur 1898

... ... □-
Llnb_no _ _ Segunda
presidencia de Roca

1900
__, ~ ,___ -
---~111'11,rn■

t[. .....- ,J 1910 1912


\'---'""'""",oo"",.. i Sanción de la
J.r.rt=.r~.:i.=!. Ley Sáenz Peña
1 llal&lartlllllllí.i>...«í~

› ¿Qué cambios pueden observar en las fronteras exteriores del país?


› ¿Qué modificaciones se produjeron en los límites interprovinciales?
› Investiguen: ¿a qué se llamó “territorios nacionales”?
› ¿Qué sucedió con los territorios nacionales si se comparan los dos mapas?

220 • 220 • [HISTORIA 3]


91

Un régimen político conservador


La llegada de Roca a la presidencia inauguró en La Generación del 80
la Argentina un largo período caracterizado por
una gran estabilidad política que se extendió hasta Los fundamentos intelectuales del gobierno de Roca y de
1916. Se trató de una etapa en la que predominó un las sucesivas presidencias oligárquicas se hallaban en las
modelo político conservador, formalmente demo- ideas de un conjunto de pensadores y hombres de letras
crático, pero basado en una participación política que recibieron el nombre de Generación del 80. Aunque en
restringida y en la práctica del fraude. Veamos… sus escritos sostenían ideas políticas liberales, legitimaron
y defendieron un modo conservador de ejercer el gobier-
Paz y administración no. Se trataba de un modelo que consagraba el predominio
de unos pocos dirigentes que se consideraban a sí mismos
Como vimos, las elecciones presidenciales realizadas “notables”, como los únicos capacitados para gobernar,
en 1880 le dieron el triunfo al tucumano Julio Argentino y excluía a las grandes mayorías. Creían en el progreso
Es

Roca [FIG. 294], candidato por el Partido Autonomista Na- ilimitado y afirmaban que la única forma de construir un
cional. La gestión de Roca inició un período en el que, si Estado moderno era mediante la realización de cambios
bien se mantuvieron las prácticas democráticas y los go- profundos, que suponían, por ejemplo, el crecimiento
bernantes eran elegidos por el voto de los ciudadanos, la económico, el fomento a la inmigración y la expansión del
cu

participación política estaba restringida a unos ferrocarril. Al mismo tiempo, sostenían una concepción
pocos que se consideraban a sí mismos laica del Estado, es decir, que se oponían a la intervención
como una elite social y cultural. de la Iglesia en los asuntos civiles. En el plano económico
el

postulaban la libertad de mercado y rechazaban la inter-


vención del Estado en los asuntos comerciales.
a

[FIG. 294] En el terreno cultural, los miembros de la Generación del


Julio Argentino Roca 80 manifestaron una inclinación por los modelos europeos.
fue presidente de la
Esta preferencia puede apreciarse en la influencia francesa
Argentina durante los
4-

períodos 1880-1886 y e italiana en la arquitectura de muchos edificios porteños.


1898-1904. Su gobierno Sin embargo, también existieron escritores pertenecientes a
dio inicio al predominio del este grupo, como José Hernández o Eduardo Gutiérrez, que
1

régimen político oligárquico. exaltaron la figura del gaucho para reivindicar los valores
tradicionales como fundamentos de la cultura nacional.
19

De esta manera, entre 1880 y 1916 se impuso en la https://goo.gl/sYtKyc _.,.._._,..Allllll""Allllll""AIIIIII""...-,;;


Argentina un régimen político oligárquico. Se trató de 1
Observen en el programa “XIX. Los pro- 1
un modelo político construido por Roca y los sectores 1
yectos de Nación” el capítulo que trata 1

dirigentes provinciales a partir de la práctica sistemática


1
1
sobre la Generación del 80. 1
del fraude electoral y del control de las sucesiones pre- J

sidenciales.
·-----------------------------------------------~
La primera presidencia de Roca se basó en el lema “Paz
y administración”. Esta idea provenía del pensamiento Guía de estudio
positivista predominante entre la mayor parte de los
intelectuales, científicos y políticos de la época. Los positi- 1. ¿Cuáles eran los fundamentos políticos e
vistas afirmaban que el Estado debía convertirse en el ga- ideológicos del régimen oligárquico que se inició
rante de la modernización y el progreso, asegurando el or- en 1880?
den y llevando adelante la administración de los asuntos 2. ¿Qué estrategias utilizó el régimen liderado
públicos para que la economía pudiera desarrollarse sin por Roca para mantenerse en el poder?
obstáculos. Por eso, el gobierno de Roca buscó mantener 3. ¿A qué se llamó Generación del 80?
4. ¿Cuáles fueron los principales fundamentos

221
relaciones armoniosas con las provincias, mediante acuer-
dos con los gobernadores que evitaran los conflictos y las de este grupo de intelectuales?
rebeliones.

[CAPÍTULO 14] • 221 •


Palabras inmigración 92
gobiernos conservadores
clave: préstamos territorio nacionales laicismo
Primeros gobiernos conservadores
Una vez en el cargo, Roca se propuso como objetivos Leyes laicas
fundamentales lograr la pacificación definitiva de la
política nacional y dotar a la Argentina de una admi- La visión laica del Estado sostenida por el gobierno de
nistración pública moderna y eficiente. La política Roca se manifestó en la legislación civil y educativa im-
de acuerdos con los mandatarios provinciales fue la pulsada por el presidente, en la que se veía claramente
base de la duradera construcción política roquista. la intención de separar el Estado de la Iglesia. A tono con
Veamos… estas ideas, el gobierno sancionó una serie de leyes en
materia civil y educativa que transfirieron al Estado el
Primer gobierno de Roca control que la Iglesia ejercía en esas áreas.
La educación fue uno de los ámbitos donde Roca cen-
Durante su primer gobierno, Roca fomentó activamente tró su atención. Así, además de ordenar la realización
el desarrollo de las actividades agroexportadoras. Para de un censo general de educación, en 1881 convocó la
ello, con el fin de aumentar la disponibilidad de mano reunión de un congreso pedagógico. Durante la reunión
Es

de obra continuó con la política de fomento a la inmi- se produjo un fuerte debate entre los católicos, que sos-
gración iniciada por Avellaneda. También recurrió a la tenían la obligatoriedad de la educación religiosa en
obtención de préstamos para destinarlos al desarrollo las escuelas públicas, y los liberales, que impulsaban
de obras de infraestructura, especialmente ferrocarriles la educación laica. Mientras se sucedían las discusiones,
cu

e instalaciones portuarias. Por último, con el fin de fa- Roca envió al Congreso un proyecto de ley general de edu-
cilitar las transacciones comerciales, unificó el sistema cación, que fue aprobado en 1884. Entre otros puntos, la
monetario y creó el peso moneda nacional, vigente en Ley de Educación común (Ley 1420) estableció que la edu-
el

todo el territorio argentino; a partir de entonces, el único cación pública sería gratuita y obligatoria para los niños
autorizado a emitir moneda fue el Estado nacional. de entre 6 y 14 años. Además, fijó el carácter laico de la
a

Otra de las políticas centrales de Roca fue completar enseñanza y determinó que solo podría brindarse edu-
el proceso de expansión sobre las tierras de los pueblos cación religiosa fuera de los horarios de clase [FIG. 296].
originarios que aún no habían sido ocupadas. Para ello
4-

se realizaron expediciones que le permitieron al Estado [FIG. 296]


argentino apropiarse de una gran cantidad de tierras en Uno de los principales objetivos de la Ley 1420 fue
las actuales provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. facilitar la integración de los hijos de los inmigrantes
1

Además, el gobierno organizó una campaña, al mando del a la sociedad argentina.


general Benjamín Victorica [FIG. 295], con
19

el fin de ocupar el territorio del Chaco,


en el noreste del país.

[FIG. 295]
Luego de la campaña de
Victorica, el gobierno despachó
otras expediciones militares
que lograron la ocupación
definitiva del Chaco en 1911. También en 1884 fue aprobada la Ley de Registro Civil,
que puso bajo la órbita del Estado el registro de los na-
cimientos, las defunciones y los matrimonios, que hasta
Para organizar la administración de esos territorios, entonces había estado a cargo de la Iglesia. Poco más
en 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales. La tarde, en 1888, se aprobó la Ley de Matrimonio Civil, que
ley estableció la creación de los territorios de Misiones, estableció la obligatoriedad del matrimonio civil, como
Chaco, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, único válido ante la ley.
Santa Cruz y Tierra del Fuego, que serían administrados La sanción de estas leyes provocó un fuerte enfrenta-

222
por gobernadores elegidos por el presidente con acuer- miento entre el gobierno y la Iglesia, que culminó con
do del Senado. la expulsión del nuncio apostólico* y el rompimiento de
relaciones diplomáticas con el Vaticano.

• 222 • [HISTORIA 3]
acuerdos autoritarismo corrupción 93
Unicato fraude Juárez Celman
Partido Autonomista Nacional Unicato
El Partido Autonomista Nacional (pan) fue fundado en En 1886, cuando el mandato de Roca se acercaba al
1874 a partir de la unión de los partidos Autonomista, final, la maquinaria del pan se puso en acción para elegir
liderado por Adolfo Alsina, y Nacional, conducido por Ni- al sucesor. La elección recayó en Miguel Juárez Celman
colás Avellaneda. Desde de ese momento y hasta 1916, el [FIG. 298], gobernador de Córdoba entre 1880 y 1883, y
pan logró hacerse de la conducción del destino político concuñado del presidente saliente. Con el apoyo de este y
de la Argentina. de los gobernadores provinciales, la fórmula integrada por
El pan era una alianza entre los sectores más podero- Juárez Celman y Carlos Pellegrini se impu-
sos del Interior y el gobierno nacional. En general, sus so en las elecciones sin inconvenientes.
miembros formaban parte de las clases acomodadas.
Para asegurarse la lealtad de los gobernadores provin-
ciales, Roca organizó un sistema de premios y castigos: [FIG. 298]
aquellos que actuaran de acuerdo con las autoridades Miguel Ángel Juárez Celman
fue presidente de la Argentina
nacionales eran premiados con el envío de recursos
entre 1886 y 1890. Su gestión se
económicos a sus provincias o con el nombramiento de
Es

caracterizó por el autoritarismo


personas amigos o parientes en la administración cen- y la corrupción.
tral; por el contrario, quienes no demostraran lealtad
se arriesgaban a ver perjudicadas las economías de sus
provincias. El nuevo presidente inició su gestión en una coyuntura
cu

caracterizada por la estabilidad política y el crecimiento


Acuerdos políticos y fraude económico: las exportaciones crecían a un ritmo notable,
El PAN también constituía un espacio dentro del cual los ingresos del gobierno aumentaban, llegaban inversio-
el

se establecían los acuerdos políticos que definían las nes desde el exterior y se realizaban importantes obras
candidaturas presidenciales. Esos candidatos tenían el públicas. Sin embargo, diversos factores provocaron un
a

triunfo prácticamente asegurado en elecciones mani- cambio profundo a fines de la década de 1880. En primer
puladas mediante la aplicación del fraude. Esto quiere lugar, Juárez Celman aprovechó que Roca había emprendi-
decir que cualquier candidato a presidente ungido por do un largo viaje a Europa para desplazarlo de la jefatura
4-

los acuerdos alcanzados dentro del pan automática- del pan. La concentración en su persona de los cargos de
mente se convertía en presidente. presidente de la nación y del pan le permitió acumular po-
Si bien durante la etapa de la república conservadora der. Por otro lado, mediante el otorgamiento de recursos
1

existieron otros partidos políticos, el pan fue el único del Estado nacional obtuvo la adhesión de gobernadores
que estuvo en condiciones de acceder a los cargos de que hasta entonces respondían a Roca.
19

gobierno, tanto a nivel nacional como provincial, y el Debido a semejante concentración de poder, el gobier-
que mantuvo un control absoluto del Congreso gracias no de Juárez Celman empezó a ser llamado el “Unicato”.
a que contaba con mayoría propia en el Senado y en la Esta forma de gobernar, más la falta de habilidad política,
Cámara de Diputados [FIG. 297]. la ineficiencia en la gestión y los actos de corrupción pro-
vocaron que el presidente perdiera el apoyo de la mayoría
de los dirigentes del pan.
[FIG. 297]
El presidente Roca inaugura las sesiones del Congreso
en 1886. Óleo de Juan Manuel Blanes.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
nuncio apostólico. Representante diplomático del 1_,',
Papa.

Guía de estudio
1. ¿Cuáles fueron las medidas más importantes

223
de la primera presidencia de Roca?
2. ¿Cómo estaba conformado el pan?
3. ¿En qué consistía el Unicato?

[CAPÍTULO 14] • 223 •


1Palabras
Polobr.as préstamos
clave: externos
clave
corrupción
déficit cesación de pagos
fiscal crisis
94
Crisis y cuestionamientos al régimen
Cuando la década de 1880 llegaba a su fin, el inicio Crisis de 1890
prometedor de la presidencia de Juárez Celman se ha-
bía desvanecido. Por entonces, diversos conflictos del El desprestigio de Juárez Celman y de su gobierno
ámbito político y económico generaron profundos aumentaba día a día. Las bases de la estabilidad econó-
cuestionamientos no solo a su gobierno, sino tam- mica eran débiles. Durante esos años el gobierno había
bién al propio régimen conservador. En 1890, una utilizado una gran parte de los fondos públicos para la
fuerte crisis económica y una revolución encabeza- contratación de servicios y la construcción de obras de
da por sectores opositores provocaron la caída del infraestructura. Para financiar esos proyectos había ad-
sucesor de Roca. Veamos… quirido préstamos externos, principalmente de origen
británico, que habían incrementado enormemente las
Primeras formas de oposición deudas del Estado argentino.
Hacia 1888 empezaron a notarse ciertos problemas
A poco de comenzar, el gobierno de Juárez Celman económicos: por ejemplo, debido al descenso abrupto
Es

recibió diversos cuestionamientos. En un principio estos de los precios de las exportaciones argentinas los in-
fueron moderados y expresados por sectores minorita- gresos del gobierno también disminuyeron de manera
rios; pero cuando a fines de la década de 1880 la economía importante, lo que le impidió pagar los préstamos que
comenzó a mostrar algunas dificultades, las críticas se había obtenido en el exterior. Al mismo tiempo, los gas-
cu

extendieron y comenzaron a echar sombra sobre el clima tos del Estado aumentaban desenfrenadamente, lo que
optimista que por entonces reinaba en el país. incrementaba el déficit fiscal. Esto quiere decir que
Las primeras críticas surgieron de algunos sectores lo que salía de las arcas del Estado era sensiblemen-
el

de la oligarquía que se mostraban disconformes con el te mayor que lo que ingresaba en ellas. Juárez Celman
manejo discrecional del poder por parte del presidente implementó algunas medidas tendientes a estimular las
a

[FIG. 299]. Por su parte, las elites provinciales reacciona- exportaciones y, así, incrementar los ingresos del Estado.
ron negativamente ante las intervenciones para desplazar Sin embargo, los intentos gubernamentales para contra-
gobernadores que lo cuestionaban e instalar en sus terri- rrestar la crisis fueron infructuosos.
4-

torios funcionarios partidarios de su gestión. Cuando en Europa se conocieron los problemas eco-
nómicos que acosaban al Estado argentino, se volvió casi
imposible conseguir nuevos préstamos y disminuyó el
1

ingreso de capitales extranjeros al país. A mediados de


[FIG. 299] 1890, al no poder cumplir sus compromisos con la banca
19

Julio A. Roca (a la Baring Brothers de Inglaterra, el gobierno argentino se


derecha) y Pellegrini declaró en cesación de pagos. Los préstamos a la Argen-
(a la izquierda) fueron tina se interrumpieron y la crisis económica [FIG. 300] se
muy críticos de Juárez precipitó con el consiguiente aumento del desempleo y
Celman.
la inflación.

Al mismo tiempo, se multiplicaron las denuncias de


corrupción hacia diferentes miembros del gobierno, cer-
canos al presidente, que utilizaban el Estado para hacer
negocios y beneficiarse personalmente. Entre las acu-
saciones más importantes se hallaban las referidas al
otorgamiento de concesiones estatales y la adjudicación de [FIG. 300]
obras públicas a personajes relacionados de un modo u otro Caricatura
con el elenco gobernante. Esto motivó una fuerte campaña aparecida en la
revista Caras y
crítica de Mitre y de otros políticos, como Francisco Barroe-
Caretas en la que
taveña, quienes desde el diario La Nación manifestaban su
se representa la

224
oposición al gobierno y convocaban a otros sectores a pre- crisis económica
sentar una alternativa política al juarismo. de 1890.

• 224 • [HISTORIA 3]
s partido Revolución del Parque crisis
corrupción 95
Unión Cívica de masas Unión Cívica Radical
Revolución del Parque Unión Cívica Radical
La crisis económica fue aprovechada por la oposición Tras la crisis de 1890, Pellegrini y Roca buscaron desactivar
al gobierno, que había comenzado a organizarse. En sep- el movimiento opositor surgido luego de la fundación de la
tiembre de 1889, jóvenes opositores realizaron un mitin* Unión Cívica. Así, en 1891, Roca celebró con Mitre un acuer-
en el Jardín Florida, en el centro de Buenos Aires, que do político que posibilitaría alcanzar una fórmula de unidad
dio origen a la Unión Cívica de la Juventud (ucj). Meses nacional. Algunos sectores de la Unión Cívica, encabezados
después, en abril de 1890, la ucj organizó una nueva con- por Alem, rechazaron el acuerdo y decidieron formar la
centración que reunió a alrededor de 30.000 personas Unión Cívica Radical (ucr).
para protestar contra el fraude electoral y la corrupción La ucr se constituyó como la principal fuerza política
del gobierno. En el acto, que contaba con la presencia de opositora a favor de la transparencia y la honradez en la
importantes opositores, como Bartolomé Mitre y Leandro administración pública, la ampliación de la democracia y
N. Alem, se decidió la creación de la Unión Cívica. en contra de la práctica del fraude. Para lograr sus obje-
Debido a la indiferencia del presidente frente a sus tivos, los radicales decidieron utilizar dos mecanismos.
reclamos, los opositores organizaron un levantamiento Por un lado, la revolución armada, que llevaron a cabo, sin
armado para derrocar al presidente. La revolución es- éxito, en 1893 y 1905. Por el otro, adoptaron la abstención
Es

talló fines de julio de 1890. Los revolucionarios, que revolucionaria, es decir, la no participación en elecciones
contaron con el apoyo de algunos militares, instalaron mientras no se modificara el sistema electoral y el fraude
su base de operaciones en el Parque de Artillería de Bue- no fuera erradicado.
nos Aires, frente a la actual Plaza Lavalle [FIG. 301]. Por En 1896, cuando Alem decidió quitarse la vida, la con-
cu

eso, el movimiento fue conocido como la Revolución del ducción del partido quedó en manos de su sobrino,
Parque. El levantamiento no logró la adhesión general de Hipólito Yrigoyen, quien continuó su lucha y mantuvo la
la población, de modo que los revolucionarios quedaron intransigencia* frente a los gobiernos conservadores.
el

aislados: sin apoyo popular, el gobierno aprovechó La ucr adoptó un modo de organización novedoso
a reprimirlo. Así, bajo las órdenes del vicepresidente para la política argentina que lo convirtió en el primer
a

Pellegrini, las fuerzas del Ejército nacional derrotaron partido político moderno del país. Fundó una serie de
rápidamente a los rebeldes. comités* a lo largo de todo el territorio nacional y defi-
nió una carta orgánica que contenía sus fundamentos,
4-

[FIG. 301] ideales y mecanismos de funcionamiento. El partido lo-


Un grupo de revolucionarios dispara sobre las fuerzas gró muchos adherentes entre los sectores medios y se
del gobierno nacional durante el levantamiento de 1890. convirtió a comienzos del siglo xx en el primer partido
1

de masas de la política argentina.


19

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
mitin. Reunión donde el público escucha los discursos
de algún personaje de relevancia política y social.
intransigencia. Condición de quien no acepta ceder
._.,... .....
,_ ,., ,_,,
... -, ... , ... - , .... -., ... -,
,,_,,_,,
- -
--., ...
_, ,... .~,
o hacer concesiones a los demás.
comité. Local de un partido político en el que se
---- -- desarrollan actividades de información, adoctrina-
miento y propaganda.
•..•.•....•.•..•.•..•.•....•....•....•.......................
Aunque no logró sus objetivos, la revolución debilitó
sensiblemente a Juárez Celman, quien en agosto de 1890
presentó su renuncia y fue reemplazado por Pellegrini. Guía de estudio
Apoyado por Roca, a quien había nombrado ministro
del Interior, Pellegrini intentó resolver la crisis política 1. Mencionen las críticas que se le hacían al
mediante la incorporación al gobierno de sectores de gobierno de Juárez Celman.
la oligarquía que habían sido desplazados por Juárez 2. Expliquen de qué forma influyó la crisis de
Celman. Además, implementó diversas medidas econó- 1890 en el estallido de la Revolución del Parque.
3. ¿En qué se diferenciaban los modelos de

225
micas para tratar de conseguir nuevos préstamos y salir
de la difícil situación en la que se encontraba el país. partido político que encarnaban la ucr y el pan?

[CAPÍTULO 14] • 225 •


Palabras
trabajadores
huelga sociedades de ayuda mutua 96
clave: condiciones de
vida y trabajo explotación
Los conflictos sociales
A pesar del crecimiento que la economía argentina Trabajadores organizados
experimentó durante los últimos años del siglo xix
y los primeros del xx, la riqueza no se distribuía Para luchar contra las pésimas condiciones de trabajo
en forma equitativa. Frente a la vida lujosa de los en las ciudades y en el campo y en defensa de sus dere-
sectores más poderosos, la gran mayoría de los chos los trabajadores comenzaron a organizarse. En un
trabajadores vivía en condiciones miserables. Este comienzo, la lucha fue principalmente defensiva: al igual
contraste entre unos y otros provocó durante el pe- que en Europa, surgieron sociedades de ayuda y socorros
ríodo profundos conflictos sociales. Veamos… mutuos, frecuentemente organizadas por comunida-
des de sus países o regiones de origen. Posteriormente,
surgieron los sindicatos, es decir, organizaciones que
Condiciones de vida y trabajo luchaban para obtener mejores condiciones laborales.
de los asalariados Entre los principales reclamos de los trabajadores se
destacaban: la jornada laboral de ocho horas, el descan-
Es

El éxito del modelo agroexportador no se reflejó en las so dominical, mejoras salariales, protección frente a los
condiciones de vida y trabajo de los sectores populares. accidentes y las enfermedades laborales, buenas condi-
En las ciudades, los trabajadores vivían en condiciones ciones de higiene en los lugares de trabajo, vacaciones
de extrema precariedad: debían trabajar durante largas y pagas, y la regulación del trabajo femenino e infantil.
cu

extenuantes jornadas de diez o más horas, en lugares ge- La principal herramienta que los trabajadores utiliza-
neralmente insalubres. Además, en esos años todavía no ron para manifestar sus reclamos fue la huelga. Durante
había ningún tipo de legislación laboral, por lo que los asa- los primeros años del siglo xx, las medidas de fuerza se
el

lariados se hallaban desprovistos de derechos: por ejemplo, multiplicaron: entre 1901 y 1910 se realizaron nueve huel-
no gozaban de vacaciones ni podían jubilarse, no existía el gas generales [FIG. 303].
a

descanso dominical, y estaban desprotegidos frente a los


accidentes laborales y a los despidos arbitrarios por parte [FIG. 303]
de sus patrones. Al mismo tiempo, los salarios, muy bajos, Reunión de trabajadores ferroviarios en 1904.
4-

raramente alcanzaban para cubrir el elevado costo de vida,


especialmente el referido a los gastos en vivienda [FIG. 302].
1

[FIG. 302]
Los conventillos fueron una opción de vivienda para
19

muchos trabajadores de escasos recursos.

La primera organización sindical fue la Unión Tipográfica,


creada en 1878. En septiembre de ese año, la Unión Tipo-
gráfica organizó una huelga como respuesta a una rebaja
salarial establecida por los dueños de imprentas. Estos
intentaron contratar trabajadores uruguayos, quienes se
En el campo las condiciones eran aún peores. Los negaron en solidaridad con sus colegas argentinos. Como
peones rurales se encontraban sometidos a situaciones consecuencia, los más importantes diarios debieron in-
de extrema precariedad laboral, ya que los salarios eran terrumpir su publicación. La protesta finalizó en octubre,
muy bajos y el empleo fluctuaba de acuerdo con la de- cuando el gremio logró revertir la reducción de los sueldos
manda externa de productos agropecuarios. En el caso y obtener una disminución de las horas de trabajo.
de los trabajadores de los ingenios azucareros tucumanos, Posteriormente, los sindicatos se reunieron en organi-

226
por ejemplo, las condiciones no diferían demasiado de zaciones mayores. Así, en 1901 constituyeron la Federación
la esclavitud. Obrera Argentina (foa), que en 1904 cambió su nombre
por el de Federación Obrera Regional Argentina (fora).

• 226 • [HISTORIA 3]
huelga
ideologías políticas 97
movimiento obrero
anarquismo general represión socialismo
Socialistas y anarquistas Tratamiento del conflicto social
Muchos de los inmigrantes que arribaron a la Argentina Las respuestas de los gobiernos conservadores a los
a finales del siglo xix trajeron consigo las ideologías conflictos sociales se inclinaron más hacia la represión
políticas obreras que habían comenzado a desarrollarse que a la reforma. Las huelgas y las manifestaciones
en Europa en esas décadas. Entre ellas se destacaban las obreras fueron duramente reprimidas por la Policía y el
ideas del socialismo y el anarquismo, que rápidamente Ejército, y fue habitual que las acciones de lucha de los
se expandieron entre los trabajadores de todo el país, trabajadores culminaran con un saldo de muertos, heri-
no solamente extranjeros sino también argentinos. La dos y gran cantidad de detenidos.
experiencia en la organización sindical y en la lucha gre- El régimen conservador se negó a reconocer que las luchas
mial y política que aportaron los militantes socialistas y de los trabajadores tenían su origen en las malas condicio-
anarquistas europeos resultó fundamental para el surgi- nes de vida y de trabajo, y en las injusticias que sufrían los
miento y el desarrollo del movimiento obrero argentino. asalariados en todo el país. Por esa razón, los sectores diri-
El Partido Socialista fue fundado en 1896, bajo el li- gentes plantearon que la conflictividad social era producto
derazgo de Juan B. Justo. Los socialistas impulsaban la de “agitadores extranjeros”, portadores de “ideologías forá-
defensa de los derechos de los trabajadores mediante la neas”.* La solución que adoptaron fue la de expulsar a todos
Es

sanción de leyes en el Congreso Nacional. La mayor parte aquellos que causaran desorden público o amenazaran la
de las adhesiones al socialismo provenían de los secto- seguridad nacional.
res obreros y de algunos profesionales urbanos. En 1902,
un grupo de gremios de tendencia socialista se agrupa- Ley de Residencia
cu

ron en la Unión General de Trabajadores (ugt). Con el En 1902, el gobierno de Roca impulsó la sanción en el
tiempo, los socialistas fueron mejorando su participa- Congreso de la llamada Ley de Residencia, que facultaba
ción electoral, hasta que, en 1904, lograron la elección a las autoridades a deportar a los extranjeros que con-
el

del diputado Alfredo Palacios. siderara “indeseables”. La decisión de expulsar del país
Por su parte, los anarquistas aspiraban a la construcción a alguna persona era completamente arbitraria: se to-
a

de una sociedad igualitaria mediante una revolución maba sin juicio previo y quedaba librada solamente al
que destruyera el Estado. Consideraban que el Estado, criterio del presidente.
al servicio de la oligarquía, era un mecanismo de opre- Sin embargo, aunque no fueron numerosas, en esos
4-

sión que marginaba y reprimía a los asalariados. Los años también se sancionaron algunas leyes que buscaron
gremios conducidos por anarquistas utilizaron la huelga reformar las condiciones de trabajo. Así, por ejemplo, en
general como principal método de lucha y se oponían a 1905 se aprobó el proyecto presentado por el diputado
1

la participación en las elecciones. El anarquismo fue la socialista Palacios, que establecía el descanso dominical
tendencia predominante en la fora. obligatorio. También por iniciativa de Palacios, en 1907
19

Más allá de la acción estrictamente sindical, los anar- se aprobó la ley de protección del trabajo de las mujeres
quistas desplegaron una muy intensa actividad política y y los menores.
cultural desde una gran diversidad de grupos de estudio y
círculos culturales. Los círculos eran una forma de organi-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
zación diferente de la de los partidos políticos (a la que los
anarquistas se oponían). Se caracterizaban, básicamente
foráneo. Extranjero; que procede de otro lugar. - l_j.
por la acción solidaria; por ejemplo, brindaban ayuda a ./;,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
los camaradas presos y a sus familias, a los enfermos, a
los deportados y a los huelguistas [FIG. 304].
Guía de estudio
[FIG. 304]
Reunión de trabajadores panaderos en el local de su 1. Expliquen cuáles eran las condiciones de vida
sindicato para resolver el inicio de una huelga. y de trabajo de los asalariados en la Argentina de
fines del siglo xix y comienzos del xx.
2. ¿Cómo se organizaron los trabajadores para
reclamar por sus derechos?
3. ¿De qué forma respondió el gobierno a la

227
organización y la lucha de los trabajadores?

[CAPÍTULO 14] • 227 •


Luis María Drago 98
1ffl
Pactos de Mayo
Palabras
clave: relaciones
exteriores
roquismo “Doctrina Drago”

Los gobiernos conservadores después de 1890


Finalizado su mandato como presidente de la nación Doctrina Drago
en 1886, la importancia de Roca en la política argen-
tina no declinó. Como vimos, su intervención resultó A finales de 1902, buques italianos, alemanes e ingleses
fundamental para resolver la crisis política desatada bloquearon los puertos y bombardearon las costas vene-
en 1890 y sostener el gobierno de Carlos Pellegrini. En zolanas en reclamo por el pago de deudas del gobierno
los años siguientes mantuvo su centralidad en el pan, a empresas europeas. Cuando se produjeron estos acon-
y en 1898 accedió a la presidencia por segunda vez. tecimientos, el gobierno de Estados Unidos, que tenía
Veamos… injerencia en la región a partir de la Doctrina Monroe de
1823, decidió no intervenir. Frente a esta situación, el minis-
Segunda presidencia de Roca tro de Relaciones Exteriores y Culto del gobierno argentino,
Luis María Drago [FIG. 306] presentó una protesta formal
Durante los dos años del mandato de Pellegrini, Roca rechazando el bloqueo marítimo y los bombardeos del te-
fue el encargado de reorganizar las fuerzas conservado- rritorio venezolano. Drago sostuvo que era ilegal e ilegítimo
Es

ras. Fue él quien convenció a Luis Sáenz Peña para que que un Estado europeo empleara la fuerza para cobrar una
se presentara como candidato a presidente en 1892, des- deuda contraída por el gobierno de un país
plazando a su hijo Roque, quien sostenía la necesidad americano. Finalmente, Estados Unidos in-
de realizar reformas en el sistema político. Frente a los tervino y el bloqueo fue levantado en 1903.
cu

intentos reformistas, Roca se mantuvo como el garante


del orden conservador que se había gestado en 1880. [FIG. 306]
Tras finalizar el mandato de José Evaristo Uriburu, en Luis María Drago, ministro de
el

1898, este llegó por segunda vez a la presidencia. Relaciones Exteriores y Culto, se
destacó por su intervención en el
Uno de los aspectos más destacados de la segunda
conflicto entre Venezuela e
a

presidencia de Roca fue el de la política exterior. En 1881


Inglaterra, Italia y Alemania.
se habían resuelto disputas limítrofes con Chile mediante
una serie de acuerdos, no obstante, los conflictos recrude-
4-

cieron y, para evitar una guerra, el presidente se reunió con Hacia 1907, en épocas de la presidencia de Figueroa
el primer mandatario de Chile, Federico Errázuriz [FIG. 305]. Alcorta [FIG. 307], los argumentos de Drago contra el uso
Aunque se alcanzaron nuevos acuerdos, en 1901 volvieron a de la fuerza militar para cobrar deudas de un gobierno
1

surgir diferencias que pusieron a ambos países al borde del fueron presentados en una Conferencia Internacional
conflicto. Sin embargo, Roca impulsó una solu- celebrada en La Haya, Holanda, e incorporados al De-
19

'-,VII llU,,lV, .:)11

ción pacífica y logró que en 1902 se firmaran


ciónpa recho Internacional con el nombre de “Doctrina Drago”.
los 1Pactos de Mayo, donde se establecía
los
la mediación de la Corona británica.
la [FIG. 307] PRESIDENTES ARGENTINOS ENTRE 1890 Y 1916
1890-1892
Carlos Pellegrini
[FIG. 305] Concluyó el mandato de Juárez Celman.
Fotografía del encuentro 1892-1895
Luis Sáenz Peña
entre los presidentes Roca, Debió renunciar por la crisis política.
de Argentina, y Errázuriz, de 1895-1898
Chile, en Punta Arenas, en 1899. José Evaristo Uriburu
Concluyó el mandato de Luis Sáenz Peña.
1898-1904
Julio A. Roca
Segundo mandato.
También surgieron algunos problemas
T, 1904-1906
Manuel Quintana
limítrofi con Brasil que involucraban al te-
limítrofes Murió durante su mandato.
rritorio de Misiones. Ambos países acordaron someter la José Figueroa 1906-1910
cuestión al arbitraje de Estados Unidos que falló en 1895 a Alcorta Concluyó el mandato de Manuel Quintana.
favor de la posición brasileña. Así, el tratado firmado en Roque Sáenz Peña
1910-1914
Murió durante su mandato.

228
1898 estableció que nuestro país perdía la mitad oriental
del territorio misionero. Victorino de la Plaza
1914-1916
Concluyó el mandato de Roque Sáenz Peña.

• 228 • [HISTORIA 3]
reforma electoral Joaquín V. González 99
Alfredo
” continuidad revolución radical Palacios
Posiciones reformistas en el PAN Presidencias de Quintana
Durante su segundo mandato Roca debió enfrentar el
y Figueroa Alcorta
desafío político que representaba la dura oposición que Roca finalizó su mandato en 1904 y eligió para sucederlo
llevaba adelante la Unión Cívica Radical. Si bien duran- a Manuel Quintana, quien se mostraba cercano a las po-
te su segundo gobierno no se produjeron revoluciones siciones reformistas. En los primeros años del siglo xx el
radicales, la cuestión de la reforma electoral se había poder de Roca dentro del PAN había ido mermando, al
instalado en el centro de la agenda. tiempo que se fortalecía el de Pellegrini y otros dirigen-
La Revolución del Parque había marcado el inicio de tes partidarios de las reformas políticas. Tras el final de
una larga crisis del régimen conservador. En conse- su mandato, la influencia de Roca entre los sectores oli-
cuencia, dentro del propio partido comenzaron a cobrar gárquicos terminó de extinguirse. Quintana, quien asumió
fuerza algunos dirigentes como Carlos Pellegrini y Roque acompañado por José Figueroa Alcorta en la vicepresiden-
Sáenz Peña, que estaban convencidos de la necesidad de cia, era un viejo dirigente conservador que tenía conciencia
impulsar una reforma electoral para desactivar las pro- de la necesidad de modificar el sistema electoral.
testas radicales. Estos sectores veían con preocupación La situación política se tornó más grave aún tras el estalli-
el crecimiento que experimentaba la ucr y el rechazo del do de la revolución radical de 1905 [FIG. 309], conducida por
Es

régimen político por parte de amplios sectores de la po- Hipólito Yrigoyen. Aunque fue derrotado, el levantamiento
blación. Consideraban que, para asegurar la continuidad radical terminó de convencer a los líderes conservadores de
de la oligarquía en el poder, era necesario modificar el que los cambios políticos eran inevitables.
sistema de votación; de ese modo lograrían descomprimir
cu

la tensión política y darle mayor legitimidad al gobierno. [FIG. 309]


Estas posiciones se hallaban a tono con lo que en esos En 1905, la UCR realizó insurrecciones en la Ciudad
años ocurría en algunos países de Europa, donde se ha- de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y
el

Rosario.
bían realizado modificaciones en los sistemas electorales,
tendientes a ampliar la participación política.
a

Reforma electoral y laboral


El reformismo fue ganando adeptos dentro del pan; por
4-

eso, aun cuando no era partidario de los cambios, Roca le


ordenó al ministro del Interior Joaquín V. González enviar
al Congreso un proyecto de reforma electoral.
1

La propuesta de González fue aprobada en 1902 y se


estableció un sistema electoral uninominal por circuns-
19

cripciones más pequeñas, que permitió la elección de


Alfredo Palacios [FIG. 308] como diputado en 1904 por
el barrio de La Boca. Ese mismo año, por iniciativa del
ministro González, se presentó un proyecto de reforma Quintana murió en 1906, apenas dos años después de
laboral, pero fue rechazado por los sindicatos y los em- comenzado su mandato. Fue sucedido en el cargo por Fi-
presarios, y no pudo ser aprobado. gueroa Alcorta, quien apoyó públicamente las iniciativas re-
formistas y postuló para candidato a la presidencia en 1910
a Roque Sáenz Peña.

[FIG. 308]
Tras su triunfo en las elecciones, Guía de estudio
Alfredo Palacios se convirtió en
el primer diputado socialista de 1. Expliquen cuáles fueron los aspectos más
América. destacados de la política exterior argentina
durante la segunda presidencia de Roca.
2. ¿En qué consistió la Doctrina Drago?
3. ¿Por qué surgen tendencias reformistas

229
dentro del pan? ¿Qué proponían?

[CAPÍTULO 14] • 229 •


Palabras pobreza Semana festejos del Centenario 100
clave: protestas Roja huelga
La Argentina del Centenario
En 1910 se cumplieron los primeros cien años 1910: las dos caras de los festejos
desde la Revolución de Mayo. El gobierno del
presidente Figueroa Alcorta organizó unos impre- Los índices económicos de la Argentina sustentaban el
sionantes festejos para mostrarle al mundo entero optimismo de las clases dirigentes. La crisis de 1890 se había
la prosperidad y el progreso que había alcanzado la superado y las exportaciones de productos agrícolas y ga-
Argentina. Sin embargo, la realidad política y social naderos aumentaban año a año. Sin embargo, los frutos de
del país, agitada por agudos conflictos que cues- esa prosperidad económica estaban concentrados en pocas
tionaban al régimen, mostraba una cara diferente. manos y la contracara de la opulencia de la oligarquía era la
Veamos… penosa situación que enfrentaban los sectores trabajadores.
Esto había ocasionado un incremento en la conflictividad
Organización de las celebraciones social que se había manifestado en numerosas huelgas. En
los primeros años del siglo, los precios de los alquileres se
A comienzos de 1909, el Congreso de la Nación incrementaban sin parar y los sueldos de los sectores popu-
Es

sancionó una ley que establecía la organización de los lares alcanzaban cada vez menos para afrontarlos. Por eso,
festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo en a mediados de 1907 los habitantes de los conventillos de al-
1910 y designó a una comisión para que se encargara de gunas ciudades, como Buenos Aires y Rosario, se declararon
los preparativos. La celebración incluía la invitación a en huelga [FIG. 311] y decidieron dejar de pagar los alquileres
cu

grandes personalidades del ambiente político y cultu- en reclamo de la reducción de los precios. En tanto, el 1.°
ral internacional y la organización de múltiples eventos de mayo de 1909, una multitud de trabajadores se congregó
culturales y científicos. El Estado nacional aprobó un en la plaza Lorea, en el centro de Buenos Aires, para con-
el

elevado presupuesto para organizar una fiesta fastuosa memorar el Día del Trabajador. Cuando estos comenzaban
que tuviera impacto a nivel internacional. a retirarse, la policía abrió fuego indiscriminadamente con-
a

El centro de los festejos sería Buenos Aires, que no so- tra ellos, y provocó algunos muertos y numerosos heridos.
lamente era la capital del país, sino también una ciudad Como respuesta a la brutal represión, los trabajadores de-
que podía exhibir lujosos edificios construidos según cretaron una huelga que se extendió durante siete días y se
4-

estilos arquitectónicos europeos, como los que podían conoce como “la Semana Roja”.
verse en la Avenida de Mayo y en los barrios de la zona
norte [FIG. 310]. Se le encargó al arquitecto y paisajista [FIG. 311]
1

Carlos Thays la construcción del Parque Centenario, La huelga de inquilinos se produjo a raíz del
incremento en el precio de los alquileres.
ubicado en el barrio de Caballito.
19

[FIG. 310]
Miembros de la
oligarquía porteña
pasean en carruaje por
la Avenida Alvear.

Los organizadores programaron desfiles cívicos y


militares, y ceremonias religiosas. Rápidamente, se ini-
ciaron diversas obras destinadas a embellecer la ciudad,
que incluían la construcción de edificios y de monumen-
tos que conmemoraran una fecha tan significativa en la
historia de la Argentina.
Los sectores de la oligarquía se estaban ansiosos por Esta situación de conflictividad social preocupaba a
mostrar al mundo entero la prosperidad de un país que los organizadores de los festejos, que temían disturbios
había crecido económicamente y se había modernizado o atentados, sobre todo por parte de los grupos anar-

230
a partir de las enormes riquezas que producía el modelo quistas. Sin embargo, las amenazas no se cumplieron y
agroexportador. los actos previstos pudieron llevarse a cabo sin que ocu-
rriera la alteración del orden.

• 230 • [HISTORIA 3]
huelga estado de sitio Ley de Defensa 101 Social
general protestas festejos Exposición
Universal

Huelga general y represión Festejos


Frente a la represión gubernamental realizada en 1909, A mediados de mayo de 1810, Buenos Aires era una ciudad
las organizaciones sindicales redoblaron sus esfuerzos de abarrotada; ya no quedaba lugar disponible en los hoteles
movilización para luchar por sus derechos. En noviembre de la ciudad y algunos de los visitantes debieron alojarse en
de 1909, como consecuencia de la Semana Roja, el jefe casas de familia. Numerosos periodistas de medios extran-
de la Policía, responsable de la represión realizada meses jeros habían llegado para cubrir los eventos.
antes, fue asesinado por un joven anarquista ruso. Los festejos organizados por el gobierno incluyeron
Ante los festejos del Centenario, el movimiento obrero ar- numerosas actividades, como la organización de una Ex-
gentino buscó mostrarle al mundo la crisis. Fue así como a posición Universal del Centenario, que contó con lujosos
comienzos de mayo de 1910, en un multitudinario acto, la pabellones dedicados a la agricultura y la ganadería, a
fora lanzó una huelga general con movilizaciones previs- la industria y a las bellas artes, entre otros. Además, se
tas para la semana de los festejos. Entre otros reclamos, los inauguraron numerosos monumentos en todo Buenos
trabajadores exigían la libertad de los presos por razones Aires, muchos de ellos donados por otros países, como
gremiales; todavía había varios trabajadores detenidos du- España, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña.
rante la Semana Roja que permanecían presos, a pesar de Entre las personalidades destacadas que visitaron nues-
Es

que el gobierno se había comprometido a liberarlos. tro país estuvieron la Infanta Isabel de España [FIG. 313],
El gobierno de Figueroa Alcorta respondió mediante la Georges Clemenceau, quien había sido primer
intensificación de la represión: decretó el estado de sitio ministro de Francia, el presidente de Chile,
y comenzó a detener masivamente a dirigentes políticos Pedro Montt, la bailarina norteamericana
cu

y sindicales obreros. Al mismo tiempo, fuerzas paramili- Isadora Duncan y el poeta nicaragüense
tares* partidarias del gobierno destrozaron e incendiaron Rubén Darío, entre otros.
las redacciones de los principales periódicos anarquistas
el

y socialistas, como La Protesta y La Vanguardia [FIG. 312]. [FIG. 313]


En junio de ese mismo año se sancionó la Ley de Defensa La Infanta Isabel de España junto
al presidente Figueroa Alcorta en
a

Social, que facultaba al Poder Ejecutivo para perseguir y


los festejos por el Centenario.
encarcelar a quienes alteraran el orden público. Esta re-
presión tendría un gran impacto en el movimiento obrero.
4-

La prensa escrita le dio una amplia cobertura


a las festividades. Se generó incluso un “espíritu del Cen-
LA V ANª-~ADIA tenario” que impactó en la vida cotidiana de las personas,
1

por ejemplo a través de productos masivos que lanzaron a


la venta ediciones especiales alusivas a la fecha.
19

························································¡····
paramilitar. Organización civil dotada de una _j
estructura militar.
-./ /
•••..••.••..•..••..•..•......•.........•.....................
[FIG. 312]
Portada del periódico
socialista La Guía de estudio
Vanguardia.
1. ¿Cuáles eran las dos realidades de la
Argentina de 1910?
2. ¿Qué festejos se organizaron para el
https://goo.gl/KLMUvX
Centenario? ¿Quiénes fueron los grandes
Visiten el canal de Youtube del Archivo protagonistas de las celebraciones?
General de la Nación (A.G.N.) y exploren
3. ¿Cuál fue la posición de los sectores más
sus documentales para conocer más sobre

231
combativos del movimiento obrero frente a los
la Argentina de las primeras décadas del
festejos oficiales?
siglo xx.
________________________________________________ ;,

[CAPÍTULO 14] • 231 •


Palabras roquismo consenso
reforma
102
Hipólito
clave: reformistas clase media electoral Yrigoyen
La ampliación de la democracia
La llegada de Roque Sáenz Peña a la presidencia Hacia la reforma electoral
en 1910 consolidó el ascenso al poder de los secto-
res reformistas de la oligarquía. Las insurrecciones El gran objetivo político de Sáenz Peña era la reforma del
armadas radicales y la creciente popularidad de la sistema electoral. Por eso, el presidente no dudó en reunir-
prédica de Hipólito Yrigoyen contra el fraude entre se con distintos dirigentes políticos, tanto conservadores
las clases medias convencieron al nuevo presidente como opositores, para alcanzar un consenso que le diera
de la necesidad de impulsar activamente la reforma legitimidad a su proyecto. Sobresalieron los encuentros
electoral. Veamos… con el líder de la ucr, Hipólito Yrigoyen [FIG. 315], en los
que el caudillo radical se comprometió a abandonar la vía
Roquistas y reformistas revolucionaria si el gobierno ponía fin al fraude y transpa-
rentaba el sistema político.
Desde comienzos del siglo xx, Roque Sáenz Peña [FIG. 314]
se había convertido, junto con otros referentes de la oli-
Es

[FIG. 315]
garquía como Carlos Pellegrini, en un duro crítico de las Tras asumir la conducción de la UCR, Hipólito
prácticas fraudulentas mediante las cuales el pan había Yrigoyen asumió la reorganizó el partido y dirigió la
controlado el poder político en todo el país. Como vimos, lucha radical contra el régimen político oligárquico.
ya durante la segunda presidencia de Roca entre los
cu

sectores dirigentes se había producido una división que


había delineado dos tendencias bien claras. Por un lado,
el roquismo, que representaba al conservadurismo tra-
el

dicional firmemente opuesto a abandonar la maquinaria


electoral que le había permitido a la oligarquía mante-
a

nerse en el gobierno durante más de veinte años. Por el


otro, los grupos reformistas que comprendían que, ante
la creciente disconformidad de los sectores
4-

medios con el funcionamiento del sistema


político y los reiterados levantamientos en
armas de la ucr, los cambios ya no podían
1

demorarse más.
19

El enorme desarrollo de la economía agroexportadora


había provocado transformaciones en la estructura social,
de las cuales se destacaba la aparición y el crecimiento de
la clase media. Este sector medio, que había experimen-
[FIG. 314]
tado el progreso social logrando diferenciarse de la clase
Roque Sáenz Peña tenía como meta
principal terminar con el régimen trabajadora, se identificaba con la propuesta política del
conservador e iniciar una reforma de radicalismo. Sobre todo, por la actitud intransigente de la
las instituciones. UCR frente al fraude electoral y su férrea oposición al con-
servadurismo. Los sectores medios en ascenso comenzaron
a cuestionar el sistema de participación política restringida
Muchos historiadores se han preguntado por qué ra- instaurado por los conservadores, en el que las mayorías se
zón el régimen conservador llevó adelante una reforma hallaban excluidas de la toma de decisiones. Los cuestio-
que finalmente alejaría a sus miembros del gobierno. En namientos iban acompañados por el reclamo activo de una
verdad, los conservadores reformistas no pensaban que ampliación de la democracia que les permitiera incorporar-
iban a ser derrotados, por el contrario, pretendían darle se activamente a la vida política de la Argentina.
a la oposición una participación acotada para que dismi- En 1913, Sáenz Peña debió pedir licencia por enferme-

232
nuyan los reclamos, otorgarle una mayor legitimidad al dad y fue reemplazado por el vicepresidente Victorino
régimen y retener la mayoría de los cargos en el gobierno. De la Plaza. Finalmente, falleció en agosto de 1914, dos
años antes de concluir su mandato.

• 232 • [HISTORIA 3]
n
sufragio secreto
y obligatorio Ley Sáenz Peña 103
huelga agraria
cuarto oscuro Grito de Alcorta
Ley Sáenz Peña Huelga agraria
En febrero de 1912, tras intensos debates entre los A comienzos del siglo xx la prosperidad basada en el mo-
parlamentarios, mayoritariamente conservadores, el delo agroexportador se mantenía, sin embargo, una crisis
Congreso de la Nación sancionó la Ley 8871, más cono- causada por las malas cosechas y la baja de los precios
cida como Ley Sáenz Peña. En la obtención de los votos internacionales entre 1911 y 1912 motivó el estallido del
necesarios para la aprobación del proyecto resultó de- conflicto. La protesta comenzó en el sur del territorio san-
cisiva la campaña que llevaron adelante el ministro del tafesino, donde el desarrollo de la agricultura había provo-
Interior, Indalecio Gómez, y el propio presidente Sáenz cado un aumento del valor de la tierra y, en consecuencia,
Peña. Muchos políticos conservadores dudaban sobre la de los arriendos. Ante este panorama, los chacareros le
conveniencia de apoyar el proyecto, porque temían per- reclamaron a los estancieros y a las empresas colonizado-
der el poder. Sin embargo, Sáenz Peña confiaba en que ras mejoras en las condiciones de los arrendamientos, que
los cambios en el sistema electoral harían que el radica- consistían, básicamente, en una reducción de los pagos y
lismo perdiera su principal bandera de lucha. plazos más amplios.
La Ley Sáenz Peña establecía el sufragio secreto y obli- El 25 de junio de 1912, unos 2.000 agri-
gatorio para todos los varones argentinos mayores de cultores se reunieron en la localidad
Es

dieciocho años de edad, nativos o nacionalizados. Para de Alcorta y decretaron la huelga


asegurar el carácter secreto del voto se estableció el uso agraria. Conocido como “El grito
del cuarto oscuro en los comicios. de Alcorta” [FIG. 316], el movimien-
La nueva ley electoral se puso en práctica por primera to se extendió por el resto de la
cu

vez en las elecciones legislativas de 1912 y permitió que provincia, el norte de Buenos Aires
los socialistas incrementaran el número de diputados de y el este de Córdoba, y afectó a
su partido en el Congreso. El radicalismo participó de es- toda la producción cerealera.
el

tos comicios y triunfó en Santa Fe y Entre Ríos.


[FIG. 316]
a

Monumento al Grito de Alcorta,


Documentos que representa a un arrendatario
----------------------------- rompiendo las cadenas que lo
4-

“La razón de mi presidencia” ataban a los terratenientes.

“A comienzos de 1911, Sáenz Peña habló de la


reforma electoral como ‘la razón de mi presidencia’,
1

y comenzó a dar pasos lentos, pero resueltos y hábi- Finalmente, los sectores terratenientes y el gobier-
les para lograrla. El mayor desafío que enfrentaba era no tuvieron que ceder y hacer algunas concesiones a los
19

persuadir al Congreso, suspicaz y fuertemente con- chacareros, que obtuvieron ciertas mejoras. Sin embar-
servador, de que apoyara una reforma que implicaba go, no se dictó una ley de arrendamientos, y, por lo tanto,
una amenaza potencial para las carreras y el poder en poco tiempo, comenzaron a resurgir contratos abusi-
de sus integrantes. Enfatizó el papel de la reforma en vos y los colonos debieron movilizarse nuevamente.
la protección de los intereses conservadores. Eligió a Si bien las condiciones de los arrendatarios no mejoraron
Indalecio Gómez, una figura destacada de la conser- mucho, el levantamiento permitió la organización sindical
vadora clase terrateniente salteña, como ministro del de los pequeños y los medianos productores rurales me-
Interior y encargado de promover la legislación en el diante la creación de la Federación Agraria Argentina.
Congreso. El gobierno citó sólidos modelos europeos
como precedentes a favor de la reforma. […] En cada
oportunidad, los miembros del gobierno declaraban
que su intención era lograr la estabilidad. Su principal Guía de estudio
objetivo político era incorporar a los siempre amenaza-
1. ¿Cómo y por qué se produjo la ampliación de
dores radicales al sistema político. […] El proyecto fue
la democracia?
sancionado en febrero de 1912 luego de que el Congre-
so aprobara, por escaso margen, la lista incompleta”.
2. ¿Cuáles fueron las características más
importantes de la Ley Sáenz Peña?
Rock, David: La construcción del Estado y los movimientos 3. Expliquen con sus palabras en un texto breve

233
políticos en la Argentina, 1860-1916. Buenos Aires:
Prometeo, 2006. en qué consistió la huelga agraria.

[CAPÍTULO 14] • 233 •


104
El fin de la república conseruadora
A co mienzos de l sig lo xx, algunos dirigentes de l Reforma electoral
rég imen conservador que gobernaba la Argenti- Con el tiempo, los reformistas fueron ganando cada
na impulsaron una profunda reforma del sistema vez más adhesiones entre los conservadores. Aunque no
electoral. Lo hicieron convencidos de que así obten- era partidario de la reforma, en 1902, el presidente Julio
drían una mayor legitimidad, lo que les perm it iría A. Roca impulsó la sanción de una ley de reforma electo -
mantenerse en el poder. Veamos ... ral, que estableció un sistema electoral uninominal por
circunscripciones más pequeñas. La aplicación de la ley
en 1904 permitió la elección como diputado nacional del
Ocaso del régimen conseruodor socialista Alfredo Palacios.
Entre 1880 y 1916, la Argentina estuvo gobernada por un En 1910 fue elegido presidente de la Nación Roque
régimen conservador que excluía de la actividad política Sáenz Peña, uno de los más férreos opositores al fraude
a la mayoría de la población. Se trataba de un régimen y ferviente partidario de la reforma electoral. El primer
controlado por una oligarquía, cuyos miembros se consi- paso se dio en 1911, cuando se dispuso la realización
Es

deraban los únicos capacitados para gobernar. de un padrón general que sería utilizado en las futuras
Como lo establecía la Constitución de 1853, los gober- elecciones. Un año después, el 10 de febrero de 1912, el
nantes eran elegidos en forma democrática. Sin embargo, Congreso de la Nación sancionó la Ley 8871, más conoci-
c

era una democracia restringida: el voto no era obliga- da como Ley Sáenz Peña. Sus disposiciones más impor-
torio y la mayor parte de la población no participaba en tantes eran las siguientes:
ue

la política ni iba a votar. Además, la elite gobernante se • Establecía el voto universal masculino, que habilitaba
aseguraba la permanencia en el poder mediante la prác- para votar a todos los varones mayores de 18 años, argen-
tica sistemática del fraude electoral [FIG. 154). tinos o extranjeros nacionalizados. La universalidad se re-
la

La crisis económica que estalló en 1890 y los escándalos fería a que no establecía límites al derecho al voto debido
de corrupción que salieron a la luz durante la presidencia a razones sociales, económicas o culturales [FIG. 155). Pero
de Juárez Celman empujaron a los opositores a organizar- no otorgaba el derecho al voto a las mujeres.
4-

se en la Unión Cívica. En junio de 1890, protagonizaron la • Con el objeto de evitar presiones sobre los electores en
Revolución del Parque, que, aunque fue derrotada, pro- el momento de votar, como ocurría hasta entonces, el su-
vocó la renuncia del presidente. Un año después surgió la fragio sería secreto. Para garantizar este aspecto, el voto
11

Unión Cívica Radical, el primero de los partidos políticos se realizaría en lugares cerrados, llamados "cuartos oscu-
modernos de la Argentina, y, en 1896, el Partido Socialista. ros", fuera de la vista de cualquier otra persona.
Uno de los principales reclamos de la oposición era • Finalmente, para estimular una mayor partici-
9

el abandono del fraude y la transparencia en los actos pación de la población en la elección de los go-
eleccionarios. Entre los conservadores, surgieron diri- bernantes, el voto sería obligatorio.
gentes que veían con preocupación el crecimiento que
experimentaba la urn y el rechazo del régimen político
vigente por parte de amplios sectores de la población . [FIG. 155)
Alfredo Palacios votando.
Consideraban que, para asegurar su continuidad en el
La Ley Sáenz Peña no exigía
poder, era necesario reformar el sistema de votación; de ser propietario ni saber leer
ese modo, lograrían descomprimir la tensión política y y escribir para votar.
darle mayor legitimidad al gobierno.

ªRAS y CARETAS Guío de estudio


[FIG. 154) . - - __-·-
,,. . --=·- - -
Caricatura aparecida en la _ 1. ¿Qu.é_cazon.e..s_e..sgrimíao_Lo_s se..cJ:o. rns______________ .
revista Caras y Caretas, en la
.____consecv.adores.. c.efonuista_s.p.ar.al mpu.ls.arJa._________ .
que se ironiza sobre el poder de
Julio A. Roca para determinar ___ mo_dific.a.ción_de.l.siste.ma . e..Lectoral?...... ........................... .
quién debía sucederlo en la _ 2. Organicen .en un cuadro. sio.ópticoJas tres__
presidencia. ..... ...caca.cte.cistic. a.s . púndpale.s _d.eJa ley Sáenz Peña. - .

[CAPÍTULO 06] • 101 •


105
Capítulo
El imperialismo y la
01 BeLLe Epoque (1870-1914)
~

Los últimos años del siglo x1x fue ron recordad os como una
"bella época" por los europeos: los países más importantes
estaban en paz, la economía crecía y el progreso tecno lógico
transformaba la vida cotidiana. Sin embargo, esa "edad dora-
da" estuvo cruzada por re clamos naciona listas, disputas de
clase y una feroz competenc ia impe rialista entre las grandes
poten cias, que an unciaban una etapa más conflictiva.
Es
cu
e

- - t}:._ __ _ -- -
la

•;-.
.. ~ ;¡;;,,___

Imperios coloniales
británico
francés
4-

alemán
holand és
belga
español
portugués
11

italia no
danés
ruso
Estados Unidos
bajo protectorado
Lí neas de expansión colonial
anglo-otonomano
D 1 Dinamarca .__,_ Estados Unidos
9

Estados independ ientes


Lí mites intern acion ales 2 Holan da .__,_ Rusia
en 7914 3 Bélgica .__,_ Japón

,Arg.

;" 1910
1870 ;" ;" 1871 ;" 1878 1888 ;" 1895;" 1899;" 1907;"

......
: Jorge V, re~ de
Guerra franco- : : Formación del : Independencia de Guillermo II, : Japón gana la : Rebelión : Triple Alianza : , Gran Bretana y
prusiana , 1 Segundo Imperio , Rumania, Serbia káiser de , guerra sirio- , de los , entre Francia, Gran ,
. 1 : emperador de
: : Alemán : y Montenegro Alemania : Japones , Bóx:eres : Bretaña y Rusia :
1 1 1 1 : la India
1870 ¡ ,1880 ; ; 1890 : ; : 1900 ¡ ; ¡ -~
1 1 1 1 1
: 1873 1
: 1884 1 1
1 1
: Inicio de la 1 , Conferencia 1 1908: 1
.:_ Gran Depresión 1
1 .:_ de Berlín 1904 1 Austria-• • 1912
1881 : 1898 : Entente Cordiale : Hungría : : Primera
Asesinato del zar , Guerra hispano- : entre Gran : anex:a Bosnia-: : guerra
Alejandro rr.:. estadounidens .:_ Bretaña y Francia.:_ Herzegovina.:_ .:_ balcánica

> ¿Qué países tienen los imperios más importantes? ¿Y cuáles, los menos extensos?
> ¿Cuál fue el continente más colonizado? ¿Qué regiones lograron mantenerse políticamente independientes?
> ¿En qué áreas se produjo la mayor cantidad de conflictos?
> ¿Por qué creen que algunos países "periféricos" fueron dominados directamente por los europeos y otros no?

• 10 • [HIST ORIA 4]
106
Luces y sombras de una era dorada
El final del siglo XIX, en Europa, fue un tiem po de
cambios acelerados que, en muchos casos, mejoraron
la calidad de vida de la población. También surgieron
problemas que provocaron malestar en las socieda-
des y preocupación en las elites. Veamos...

Para muchos contemporáneos, el período entre 1890 y


1914 fue una "bella época". La expansión industrial hizo
[FIG. 1]
que más y mejores bienes fueran accesibles a menores
El movimiento por el sufragio femenino se extendió
precios. Cada vez más personas se establecieron en ciu-
por el mundo, y reunió a mujeres de extracciones
dades, lo que provocó el surgim iento de metrópolis con
Es

sociales y orientaciones ideológicas muy diferentes.


iluminación eléctrica y sistemas de transporte público.
Progresos en educación y sanidad incrementaron la ca -
lidad de vida, a la vez que inventos como el teléfono y
cu

el automóvil se volvieron rápidamente imprescindibles.


La nobleza se adaptó con éxito a los cambios: mantu- Las ideologías experimentaron un período de crisis y
vo su nivel de vida arrendando tierras e incursionó en las transformaciones: para varios intelectuales, el liberalis-
el

finanzas y en la industria. También conservó puestos cla- mo, las luchas sociales y las innovaciones marcaban la
ves en el gobierno, la diplomacia y los ejércitos. En caso decadencia de la civilización europea . La hegemonía del
de aprietos económicos, podía recurrir al matrimonio con positivismo fue cuestionada por pensadores que resca-
a

las familias más prósperas de la burguesía. Para los bur- taron el instinto y las emociones . Otros atacaron el racio -
gueses, acceder a la aristocracia era un reconocimiento del nalismo, planteando que la lógica estaba condic ionada
4-

éxito individual. Sus intereses continuaron vinculados a la por factores biológicos y psicológicos [FIG. 21.
manufactura y la banca, aunque algunos incursionaron en La sociedad burguesa fue criticada porque reemplazaba
la prensa, las ciencias y la política. los ideales por el lucro. Algunos atacaron la democracia
11

Las clases medias crecieron con la demanda de emplea- porque igualaba a personas que consideraban esen-
dos, técnicos y ejecutivos, proven iente del Estado y de las cialmente distintas. Las soluciones que se brindaron
empresas. Estos trabajadores aspiraban al estilo de vida variaban : para unos, podría realizarse una reforma
9

burgués y buscaban diferenciarse del proletariado, aunque moral gradual. Para otros, Occi dente estaba perdido
sus deseos de ascenso social no siempre se concretaron. y necesitaba una guerra "purificadora" para que
El campesinado se libró de la servidumbre gracias al surgiera algo nuevo.
avance del capitalismo agrario y mantuvo su importancia
numérica. Sin embargo, miles perdieron sus tierras, por [FIG. 2]

lo que debieron migrar a las ciudades o a otros países. Según Sigmund Freud (1856-1939), fundador del
psicoanálisis, el inconsciente era esencial para
Allí, muchos se incorporaron a la clase obrera, que se
comprender el comportamiento de las personas .
expandió junto a la industrialización, mejoró sus organi -
zaciones y obtuvo conquistas laborales. No obstante, la
conflictividad social podía llegar a extremos peligrosos Guía de estudio
durante las recesiones.
En el campo político también hubo cambios. Si bien las _____1. ¿Cuálesfu ernnJos_pri ndpa1es_cambfos______________ _
monarquías retuvieron el poder en buena parte de Europa, _ s_ocLales eo Europa .a fi nes _deLsiglo xix? __ _
su autoridad se vio limitada por leyes, constituciones y 2. ¿Qué _ámbitos resistieron las
parlamentos. Además, el escenario se transformó lenta- transform aciones?
mente con la aparición de movimientos de masas que re- 3. ¿Por qué algunos pensadores criticaron las
clamaban la ampliación del sufragio, la democracia y los novedades? __
derechos sociales [FIG. 11.

[CAPÍTULO üll• 11 •
Polob pue · Lo comunidad 107
~
soberanía pop l lengua
El auge del nacionalismo
[FIG. 3]
Durante el siglo XIX, el nacionalismo se volvió una En 1894, el capitán
de las ideologías más extendidas e importantes: de origen judío Alfred
nutrió partidos políticos, legitimó la formación de Dreyfus fue expulsado del
nuevos Estados y provocó sangrientas guerras de Ejército francés acusado
independencia. Veamos ... falsamente de traición a
la patria. El caso dividió
a la sociedad francesa y
Pueblos, nociones y nacionalismos expuso la existencia de
grupos antisemitas .
Antes del siglo x1x, el término nación designaba el lugar
de origen de un individuo, fuera un país, una provincia o
una aldea. Las personas se reconocían como parte de una
región o una religión, pero no se identificaban con una en-
Democratización
y nocionalism de Estado
Es

tidad histórica que tuviera un destino e intereses comunes.


La situación cambió hacia 1780. La industrialización mo-
tivó un éxodo del campo a las ciudades, lo que quebró En este período, la nación se volvió un elemento central
los vínculos de muchas personas con sus comunidades en la vida política de las repúblicas y las monarquías, por
cu

de origen. Alejados de su entorno familiar, los individuos lo cual los gobiernos diseñaron mecanismos para que el
podían sentirse alienados, por lo que fue posible cons- patriotismo se instalara en la ciudadanía. Esto era fun-
truir nuevos sentidos de identidad y pertenencia. Al mismo damental en el momento en que el sufragio universal (en
el

tiempo, la crisis del Antiguo Régimen y el surgimiento de principio masculino) se difundía por Europa y surgían mo-
la soberanía popular* hicieron que la nación se convir- vimientos políticos socialistas o de minorías nacionales
tiera en la fuente de la autoridad política. Surgió así el
a

que cuestionaban al Estado.


primer nacionalismo, que englobaba al conjunto de habi- La historia y la literatura rastrearon el pasado y la cul-
tantes de ·un país, comprometidos con una forma de vida, tura para rescatar eventos, personajes y costumbres que
4-

con la defensa del territorio y con ciertos deberes. Era una funcionaran como mitos. A partir de ellos, se crearon
ideología inclusiva, ya que cualquier persona que cum- tradiciones nacionales y calendarios patrióticos, cele -
pliera con esas condiciones podía integrarse a la nación. brados en multitudinarias manifestaciones populares.
1

No obstante, no había acuerdo sobre qué constituía una La nación también se expresó en símbolos fácilmente
19

nación. Algunos apelaban a la lengua o la etnia, pero países reconocibles, como las banderas, los mapas y las imáge-
como Francia y España reunían a poblaciones muy hete- nes de los gobernantes. La proliferación de monumentos
rogéneas. Otros sostuvieron que debía tener un territorio hizo que esta mitología se instalara y concretara en la
y un Estado propios, criterios que fijaron el "principio del geografía de los países. Finalmente, el nacionalismo ela -
umbral": si un pueblo no tenía suficiente espacio, o carecía boró una serie de ritos para que la población reafirmara
de un gobierno autónomo, entonces, no era una nación. periódi'camente su lealtad [FIG. 41. De esta manera, se
A fines de siglo, apareció un nuevo tipo de nacionalismo: construyó una religión cívica que convirtió a la nación en
para pertenecer a la nación, había que tener ciertos algo omnipresente, natural e incuestionable.
rasgos biológicos o culturales desde el nacimiento. La
nación no podía ser elegida, sino que predeterminaba a
la persona y exigía una completa incondicionalidad. Las [FIG. 4]
minorías étnicas y religiosas fueron tratadas con una Las banderas se volvieron uno de
hostilidad creciente [FIG. 31, y cada país se imaginaba su- los símbolos nacionalistas más
perior a los demás. utilizados , por lo que se difundió
la práctica de que los ciudadanos
Entonces, el término nacionalismo comenzó a designar
le juraran fidelidad .
a movimientos políticos de derecha, con ideas chauvi -
nistas y racistas, contrarios al liberalismo y al socialismo,
a la vez que partidarios de la expansión agresiva de su
propio Estado.

• 12 • [HISTORIA 4]
,
mit. s enc,on 108
:ndepender r a 1G

;fscaciones de ~talio y A emania Luchas dentro de Los imperios


A mediados del siglo XIX, Italia y Alemania todavía se La extensión del nacionalismo multiplicó los reclamos
encontraban fragmentadas en una multiplicidad de Es- independentistas en los grandes imperios. En Austria-
tados heterogéneos. La unificación era un objetivo que Hungría, la concesión del autogobierno a los húngaros
los nacionalistas habían buscado por mucho tiempo, en 1867 hizo que otras minorías quisieran emularlos.
pero sus iniciativas fracasaron. Esto agravó los choques étnicos entre germanos, eslavos
Hacia 1860, la causa nacional fue adoptada por los rei- y judíos, lo que llevó al surgimiento de partidos xenófo-
nos de Piamonte-Cerdeña (Italia) y Prusia (Alemania). bos y antisemitas.
Previamente, reyes y nobles se habían mostrado hostiles El Imperio otomano, por su parte, se vio agitado por
al nacionalismo, ya que la proclamación de derechos uni- las demandas provenientes de los Balcanes, región con-
versales ponía en peligro antiguos privilegios. Además, la flictiva por limitar con Austria-Hungría y Rusia. Serbios,
asociación con la democracia suponía una amenaza para búlgaros, rumanos y montenegrinos buscaron liberarse
los regímenes tradicionales. Sin embargo, la aristocracia de los turcos desde mediados de siglo, con el apoyo de
revisó su posición luego de 1848, al reconocer que la na- los otros imperios. La derrota otomana en 1878 posibilitó
ción podía ser una barrera contra la revolución. la formación del Reino de Serbia y la independencia de
El Conde de Cavour, jefe del gobierno piamontés, y Otto Rumania y Montenegro. Sin embargo, la inestabilidad per-
Es

von Bismarck, ministro-presidente en Prusia, asumieron sistió, y la anexión austro-húngara de Bosnia-Herzegovina,


una postura pragmática. Descreían del nacionalismo, pero en 1908, provocó un quiebre. Los reinos balcánicos libra-
lo usaron para legitimar su diplomacia: justificaron gue- ron una serie de cruentas guerras contra los turcos IFIG. 61
cu

rras breves a través de las cuales expandieron sus reinos e y entre sí mismos, mientras Serbia buscaba una forma de
integraron a italianos y alemanes. Los países se apoyaron remover a los austríacos de Bosnia.
mutuamente, y llegaron a luchar juntos en 1866 contra el
el

Imperio austríaco, el cual vio disminuida su extensión e in- [FIG. 6]


fluencia. En poco más de una década, dos nuevos Estados Búlgaros arrollan
Nacionales habían surgido en el centro de Europa: el Reino las posiciones
a

de Italia (1861) [FIG. 51y el Segundo Imperio Alemán (1871). otomanas (1912),
No obstante, los nuevos gobiernos tuvieron que ganar , de Jaroslav Vessín.
4-

la lealtad de ciudadanos que poseían tradiciones y hasta Los reclamos


nacionalistas dentro
dialectos diversos. Por su parte, los nacionalistas repu-
del Imperio otomano
blicanos rechazaron las unificaciones, ya que las habían culminaron en un
11

ejecutado por la fuerza monarcas y nobles. Con éxitos y desastre para los
fracasos, el reino italiano y el Reich alemán intentaron sultanes, con una
nacionalizar a sus poblaciones, ela- serie de violentos
9

borando mitos y símbolos que


generaran consenso en torno
del gobierno y las elites.

[FIG. 5]
El Reino de Piamonte-
Cerdeña tuvo éxito
a la hora de unificar
Italia, pero se enfrentó
al desafío de construir Guío de estudio
una identidad nacional
que integrara a habitantes _---1._Re.alicenJm...cJJad.ro_co.mp_arati.vo__entr.e___e~ - --
con rasgos socioculturales ____p.dmer..nadonalismo_y__e_[_segundo,_________ _
sumamente diferentes. ___2._¿Qu.é_es.trate.gia_emp.le_ar.o.n_Ca.\l.QULY...B.ismár.ck_
..... p.ara .justificar_las . u□ ifkacione.s?, ____________________ _
_ l._¿.CóJI10J mp_a_ctó_la.difu.sió.□..ele1.na.cio..nalis.m..o_
soberanía popular. Teoría que sostiene que el poder / 1
... __e_nj mp.erüls.multiét□ k.os...c.0.mo. .e.laustr.0:-. ___........... .
emana del pueblo, entendido como el conjunto de - __,
ciudadanos de una comunidad política. . . _/ / ____ hú□ garo_~_eLo.t.o.ma □.o....7 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

[CAPÍTULO 01J • ;13 • ·


Capítulo
La Primera 109
03 Guerra Mundial
Iniciado el siglo xx, las potencias europeas compitieron entre sí
por mercados para sus productos y colonias para sus imperios.
Gran Bretaña era la primera potencia, pero Estados Unidos co-
menzó a desplazarla y Alemania reclamó el primer lugar. Crisis
internacionales condujeron a la más calamitosa guerra de la
historia: la Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra (1914-1918).
Después de esta contienda, el mundo ya no sería el mismo.

-~
Es

..f!j ~


P N ~ - -
• ,..._ •
.
, O~I:' ~ m

y
cu

, Imperio ruso

. . ... . ,_.-.- ·
el
a
4-

Ecuador
{
11

ef.,
9

Países beligerantes 1914-1 918


Alia dos
Imperios ce ntrales
Países neutrales
.
1~
Arg._
:

28/06 ; ; 28/07 ; 1915 ; Feb. Nov. ;


Asesinato del 1 , Inicio de : Con e!lzi, 1a gLH'rr<i : Inicio de Fin de la guerra :
:.:-chiduque de Austria : : la guerra 1 de pOSlC,O!lP.S , la Revolución rusa


1 1 1 1

~
1 1 1 1 1
1914 1915 1917 1918 1919
■ Paz Armada Primera Guerra Mundial ■ Posguerra

> ¿Cuáles eran los conflictos entre las potencias europeas poco antes de la Primera Guerra Mundial?
> ¿Las potencias de cuál de los dos bandos tenían más dominios coloniales en África y en Asia?
¿Cómo habrá influido ese factor en el comienzo de la guerra?
> ¿Consideran correcto denominar guerra mundial a ese conflicto? ¿Por qué?
-
• 48 • [HISTORIA 4]
110
El fin de la Paz Armada
Durante la Paz Armada (1871-1914), las monarquías
europeas de industrialización tardía se vieron supe-
radas por Gran Bretaña y Francia, que tenían más En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia acordaron
colonias y gobiernos relativamente democráticos. una Triple Alianza para defender sus intereses. Sin em-
Así, surgieron dos bloques enfrentados. Veamos... bargo, Italia tenía una historia de conflictos con Austria
-Hungría y, en los años siguientes, demostraría su re-
serva respecto de esta Alianza. Contra ella se formó, en
Industria y conf ic o 1894, la Entente Cordiale , integrada por Francia y Gran
Durante la primera década del siglo xx, las relaciones Bretaña, a la que más tarde se sumó Rusia. Así, Europa
internacionales se fueron haciendo cada vez más com- quedó dividida en dos bloques enfrentados, mientras la
plicadas y tensas. Las rivalidades económicas y por el tensión iba en aumento [FIG. 56) .
control colonial entre los Estados y el deseo de protago- En un mundo con nueva tecnología y una economía
nismo en el concierto internacional originaron la carrera más desarrollada, una guerra entre bloques de potencias
Es

armamentista y la configuración de bloques antagóni- tendría consecuencias funestas. A diferencia de guerras


cos. Estos fueron algunos de los principales conflictos. anteriores con objetivos concretos (obtener un territorio
o concesiones comerciales), la guerra que se avecinaba
c

Alemania contra Gran Bretaña. Alemania logró tenía aspiraciones ilimitadas: era la disputa imperialista
la unidad política y territorial tardíamente, y quedó re- por el control y la explotación del mundo.
ue

legada en el reparto colonial del mundo. Para disputar


a Gran Bretaña el control de los mares, Alemania cons-
truyó una enorme flota. Esto incrementó los conflictos [FIG. 56] Alianzas militares
la

coloniales para contar con bases navales, a la vez que o principios del siglo xx
disparó la carrera armamentista. - \i ' q -
4-

§
Potencias centrales
Alemania contra Francia. Alemania estaba enfren- f;. Entente Cordiale
Aliados de Ru sia
tada a Francia por problemas fronterizos y de colonias. - Minorías nacionales
A su vez, Francia guardaba un gran resentimiento hacia ~ ~
11

/" Gr~n Mar del '~ \-


Alemania porque había sido derrotada en 1870 por Prusia Bretaña Norte •~ 'fJ: º / '-;
(antecesora de Alemania). En esa ocasión, Francia había • / -' Imper io
Alemania ruso
perdido dos regiones: Alsacia y Lorena. Además, no esta- Océano
9

~__.,.,Eslovacos ; ~ ,.,_
ba en condiciones de competir con la pujante industria Atlántic o Checos ' rJiolacos '-

alemana ni mantener su lugar de gran potencia mundial. ?


- -
ltaÍianos -
/
Austria- /
Hungría
Uq,inianos

~ I ve_nos ~ / Ruman s
Austria-Hungría contra Rusia. Austria-Hungría C oatas ' / •
• ~ erbios.,."--' Rumania
.

era un rompecabezas explosivo de pueblos, lenguas y Serbia - .


talia Montenegro 8 u1gari
religiones, y quería la región de los Balcanes como un
mercado para su naciente industria. Rusia era una po-
tencia en crecimiento. Sus pretensiones de conseguir
una salida al mar Mediterráneo por los Balcanes choca-
ban con los intereses austro-húngaros.

Minorías nacionales. El nacionalismo expresó el de- Guío de estudio


seo de diferentes pueblos europeos de constituir una na-
ción o de unificar pueblos de origen común que estaban ---1._¿__En_q_u_é_afo.ctó_habeü ograd.o.Ja.unidacL..________
distribuidos en distintos países, y esto aumentó las ten- _ pofüi.ca.ter.rlto.t:iaimás_tar.de?______ ------~- -
siones. Alemania impulsó el pangermanismo de los pue- _ 2._0ise.íien..uru:uadro..si o.ó.p_tico_coruo.s. .do.s~ - - -
blos de lengua germánica, y Serbia, con apoyo de Rusia, __gr_u p_os_de..aliauzas.y.Jos.lo.te.res.es_de_cada.uo.o,.. ______
impulsó el paneslavismo, para unir a los pueblos eslavos.

[CAPÍTU~O 03] • 49 •
Polobtta protectorado incidente de 111
Agadir
Conferencia de Algeciras guerra en Libia
Causas de lo Gran Guerra
En la década de 1910, el conflicto entre las potencias
europeas por el reparto del mundo creció y se exten-
dió también a Europa (región balcánica) por debili-
dad del Imperio otomano. Con el juego de las alianzas
entre potencias, estas crisis puntuales amenazaban
convertirse en una guerra generalizada. Veamos...

Incidente de Agadir
Francia pretendía establecer su protectorado sobre
Marruecos y contaba con la aprobación de España y Gran
Bretaña. Alemania, que también tenía intereses en la re-
gión, se opuso y apoyó al gobierno del sultán marroquí. En
Es

la Conferencia de Algeciras (1906), se reconoció la inde-


[FIG. 58]
pendencia marroquí bajo tutela francesa, pero con liber- Postal conmemorativa de la batalla de Bu Kemez ,
tad de comercio con las demás potencias. Sin embargo, en la que Italia resultó vencedora.
Francia estableció un protectorado de hecho.
cu

Entonces, Alemania consideró que se violaba lo acor-


dado en Algeciras. En 1911, envió un barco de guerra al Mientras tanto, en Libia, el ejército turco logró resistir
puerto marroquí de Agadir. El incidente estuvo a punto en el interior de la provincia, pero no contaba con fuerzas
el

de provocar una guerra abierta entre las dos potencias suficientes para expulsar a los italianos, asentados en la
[FIG. 571, pero se resolvió cuando Francia cedió parte del ciudad costera de Trípoli.
a

Congo a Alemania, y así se retiró de Marruecos. Por entonces, Italia quería extender la guerra a otros te-
rritorios turcos, pero Gran Bretaña, Francia y Austria-Hun-
[FIG. 57) gría se opusieron. Las potencias europeas temían las con-
4-

Movilización de tropas secuencias que se podrían generar en los países balcánicos


francesas en Agadir, Marruecos. si el Imperio otomano fuera vencido. Finalmente, ambos
países firmaron el Tratado de Lausana [FIG. 59): Italia man-
11

tuvo su dominio en Libia y abandonó las islas del Egeo.


Esta guerra introdujo algunas técnicas militares nue-
vas, como la guerra aérea mediante el uso de aeroplanos
9

y dirigibles, el empleo de armas químicas, campos de


concentración para la población civil y enormes líneas
de alamb radas (270 kilómetros).

[FIG. 59]
Firma del Tratado de Lausana. Los otomanos se
apuraron a firmar la paz, para enfrentar los desafíos
Guerra de Libia a su poder en los Balcanes.

Italia, uno de los países que había llegado tarde al re-


parto colonial, buscaba recrear el Imperio romano. En-
tonces, decidió atacar al agonizante Imperio otomano,
que ya había perdido Argelia y Túnez a manos de Francia
y Egipto que pasó a estar bajo control de Gran Bretaña.
Entre 1911 y 1912, Italia invadió la provincia turca de Libia
[FIG. 581, ubicada en la costa africana. Además, le arreba-
tó Rodas y otras islas del mar Egeo (hoy Grecia).

[HISTORIA 4]
r 112
Crisis e arajeuo
En el siglo x1x, la región europea de los Balcanes se fue En medio de ese clima hostil, el archiduque Francisco
independizando del Imperio otomano: Grecia, Bulgaria, Fernando, heredero del trono austríaco, visitó Sarajevo
Serbia y Montenegro. Pero otros territorios de la región aún (capital de Bosnia). La Mano Negra preparó un atentado
seguían en manos turcas. Dos potencias europeas tenían y un joven estudiante mató de un disparo al archiduque
intereses allí: Rusia apoyaba a los nuevos Estados contra [FIG. 61 ] el 28 de junio de 1914. Austria-Hungría respon-
los turcos, mientras que Austria-Hungría buscaba detener sabilizó a Serbia y lanzó un ultimátum* donde exigió a
la expansión de Serbia y de Rusia. ese pequeño país que se sometiera a los controles del
En 1908, Austria-Hungría ocupó Bosnia - Herzegovina. ejército austriaco para perseguir a la Mano Negra. Serbia
Era un territorio turco que Serbia deseaba incorporar respondió que eso violaba su soberanía y que el conflic-
para crear la "Gran Serbia", que uniera a la población de to debía resolverlo una corte internacional.
origen eslavo de la región . Por otra parte, la derrota turca
ante Italia alentó a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro [FIG. 61]
a unirse para expulsar a los turcos otomanos de Europa . El archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (junio
Rápidamente, formaron la Liga Balcánica y derrotaron a de 1914). La política austríaca contra Serbia generó
Turquía en la primera guerra balcánica (1912). la formación de un grupo nacionalista que asesinó al
Es

Sin embargo, Austria apoyó la declaración de la inde- heredero austríaco.


pendencia de Albania para que Serbia no lograra una
salida al mar. Entonces, Serbia reclamó otros territorios.
cu

Los desacuerdos entre los miembros de la Liga sobre el


reparto territorial llevaron a la segunda guerra balcánica
(1913), en la que Bulgaria fue derrotada por sus exaliados
el

y también por los turcos [FIG. 60).


En ese contexto, surgió una organización secreta na-
a

cionalista serbia llamada Mano Negra. Esta actuaba con


independencia del gobierno serbio y, por diferentes mé-
todos, entre los que se incluía el terrorismo, pretendía
4-

expulsar a Austria-Hungría de Bosnia-Herzegovina.


Los Balcones eran un polvorín que prometía nuevas
11

crisis, ya que todas las potencias con intereses en la re- El 28 de julio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
gión se involucraban en los conflictos. En apoyo a Serbia, Rusia movilizó sus tropas. El juego de
alianzas provocó una rápida generalización del conflicto:
Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia, e Inglaterra
9

[FIG. 60) Lo crisis balcánico {1912-1914) hizo lo propio con Austria y Alemania.
La guerra fue recibida con euforia por ambos bandos,
Austria-Hungría y una oleada de patriotismo recorrió Europa. La opinión
Reino de pública se manifestaba a favor de la contienda y los sol-
1912
Límites del Imperio dados marchaban con entusiasmo al frente .
otomano

~
!~~lLegro
Bulgaria
ultimátum. Exigencia de cumplir ciertas condiciones - l_...i
de inmediato bajo amenaza de iniciar una guerra. / /
Rumania
Adquis iciones de
Italia
~ Victorias balcánicas
1913 )
D Imperio otomano tras Imperio Guío de estudio
el Tratado de Londres otomano
(30 de mayo)
D Imperio otomano tras _ "1._¿._Cuálesíu.er.oJ1...los_p_ais_e_s_más_p_eJjLLdkado_s_e_n__
e l Tratado de
Bucarest (10 de Grecia ____las_dis.p_utas_p_oLeJ_110Lte...de_África,~?_____ _ _
agosto) . º ,,~ ~ !-.: ·
Grecia ~ _. ,,, , . .•:' ? ~ __ 2._¿_eocqLtéJos_Rakanes_eran _tan_conflicthms]____
Serbia
Montenegro ____ 3•.¿.Cóm.o.actuab.an .las _distiotas_p_otendas.enlos...
Bulgaria Dod~caneso
Rumania
conflictos.balcánicos? _

[CAPÍTULO 03) • 51 •
~
~
pOLObr f t occidental
~ . ren e oriental 113
Imperios centrales
aliados
,~~ ctoue. guerro de rnOU!ITitentos
neu t ro es L.

El inicio y el desarrollo de la guerra


Durante la "semana negra " (28 de julio al 4 de Cuerro de mouimien os {1914)
agosto de 1914), las poten cias cruzaron ultimátums
donde exig ían qu e el otro pa ís no intervin iera o que El conflicto comenzó como una guerra tradicional: los
desmovilizara sus tropas en la f rontera, lo que ter- contendientes movilizaron grandes ejércitos, con la in-
minó en de cla ra ciones de guerra. Pero la contienda tención de aplastar rápidamente al enemigo [FIG. 63). La
se estancó en las t rincheras. Veamos ... primera acción fue la invasión austro - húngara de Serbia,
que llevó a cabo matanzas contra la población civil.

Bloques enfrentados [FIG. 63)


A la alianza formada por los Imperios Centrales, Alema- Los altos mandos de los ejércitos pensaban que
nia y Austria-Hungría, se sumaron Bulgaria, perjudicada la guerra sería similar a las guerras napoleónicas :
rápidas, y basadas en la infantería y la caballería.
por las guerras balcánicas y, más tarde, el Imperio otoma-
Ese tipo de unidades fueron comunes en las
no, que tenía intereses opuestos a Rusia. primeras batallas.
Es

En el bando contrario, Inglaterra, Francia y Rusia firma-


ron un pacto en Londres y se constituyeron en Aliados. A
ellos se sumaron Grecia, Japón, Portugal y Rumania. Por
su parte, Italia, que en principio estaba aliada a los Impe-
cu

rios Centrales, en 1915 se incorporó a los Aliados, una vez


que acordó el reparto de los territorios otomanos. Más
tarde, en abril de 1917, se sumaron los Estados Unidos.
el

En Europa permanecieron neutrales solo Suiza, España,


Holanda, Suecia y Noruega. Aunque la guerra se desarro-
lló principalmente en territorio europeo, también se peleó
a

en Medio Oriente, en África y en el Pacífico Sur [FIG. 62).


4-

En el frente occidental, el objetivo de Alemania era


vencer rápidamente a Francia. A fin de lograrlo, primero
11

invadió Bélgica (que hasta entonces permanecía neutral)


para rodear a Francia antes de que recibie ra refuerzos in -
gleses y de que Rusia obligara a Alemania a actuar en dos
9

frentes. Eso motivó la entrada de Gran Bretaña a la guerra.


Imperio Los franceses detuvieron a los alemanes en el río Mame,
ruso
pero no lograron recuperar demasiado territorio. A partir
de entonces, los dos ejércitos se atrincheraron y ningu-
no pudo avanzar. El frente se estancó, delineándose una
zona de 800 kilómetros de largo (desde la costa belga a
Suiza) donde se libraron muchas batallas.
En el frente oriental, Rusia logró contener los ataques
alemanes y austro - húngaros sobre Polonia. Las tropas
rusas contraatacaron pero finalmente fueron rechaza-
das por Alemania.
Libia Egipto A\ Tras algunas ofensivas y contraofensivas, a principios
(Francia} (Gran Bretaña) ~
'\
de 1915, Rusia había perdido tantos efectivos que solo
D Bloque de los Imperios Centrales Frente occidental podía resistir, sin emprender grandes ataques. Así, se es-
D Bloqu e aliado o Entente - Frente italiano tabilizó una extensa línea de guerra entre el mar Báltico
D Países neutrales - Frente balcánico
- Frente ori ental y los montes Cárpatos, aunque menos rígida que la del
- Frente del Oriente Próximo
frente occidental.

• 52 • [HISTORIA 4]
guerra de posiciones guerra marítima 114
trincheras SL'ht1'1orinos
uerro de posiciones (191 -1917} Guerra marítima
Con el estancamiento de los frentes, especialmente Al no poder derrotar al con tra ·:i. '=--::: ::-::: ---
del occidental, comenzó la guerra de posiciones, que tentaron que la población ene mig¿ s_ - =-~ -~-=-=
!.:-
apuntó al desgaste del enemigo. Para eso, se desplega- la guerra llegó al mar. Alemania bl0y _2-.:: ~ -::=-- ::: -=-=-
ron trincheras [FIG. 64]: líneas de fosas paralelas fortifi- ña para evitar que recibiera suministros. Aunque la flo-
cadas, con refugios subterráneos y túneles, que eran de- ta británica era más grande y poderosa, Alemania había
fendidas con parapetos de sacos de arena, alambres de desarrollado embarcaciones más modernas, ligeras y con
púas, nidos de ametralladoras y campos de minas. Frente gran poder de fuego, que acosaban los barcos enemigos.
a ellas estaban las trincheras del enemigo, y separando Además, los submarinos alemanes jugaron un papel muy
ambas había una "tierra de nadie", de unos 100 metros, importante. En 1916, en la bahía de Jutlandia, en el mar
llena de cráteres de explosiones, árboles caídos, cadáve- del Norte, la flota británica consiguió aislar a la flota ale-
res, alambradas, escombros, podredumbre y barro. mana y recuperó el predominio en los mares
Los soldados vivían hacinados en las trincheras, donde [FIG. 65). Entonces, Alemania declaró la
pasaban hambre y sufrían enfermedades. Además, eran guerra submarina irrestricta a los
comunes las plagas de piojos y ratas. Todo esto generaba Aliados y sus socios comerciales.
muchas veces pánico y desesperación entre las tropas.
Es

La guerra se hizo larga, monótona y brutal. Al quedar el [FIG. 65]


frente fijo en las trincheras, cobró mayor importancia la ar- En la batalla de Jutlandia, a
tillería pesada, los carros de asalto y las armas químicas pesar de sufrir graves daños ,
para tratar de romper el frente. Los bombardeos continuos 151 embarcaciones británicas se
cu

impusieron a 99 naves alemanas .


duraban varias horas o semanas y apuntaban a "ablandar"
al enemigo. Además, se cavaron túneles hacia las líneas
enemigas para colocar explosivos y hundir sus defensas.
el

Luego del estancamiento, en febrero de 1916, Alemania


emprendió una ofensiva, la batalla de Verdún, que duró
a

La vida en las trincheras


diez meses. Las fuerzas franco-británicas rechazaron a
los alemanes y lanzaron una contraofensiva sobre el río Millones de hombres, durante meses, ocuparon
posiciones sin apenas cambios y a escasa distancia
4-

Somme. Estas batallas dejaron medio millón de muertos


del enemigo. "En aquellos días iniciales de la gue-
y solo movieron unos pocos metros el frente de guerra.
rra un alemán se ponía de pie y salía corriendo hacia
Las trincheras introdujeron cambios en los ejércitos:
11

el pueblo. No siempre llegaba allí, y con el paso del


los viejos uniformes coloridos se reemplazaron por otros
tiempo, se empezó a respetar tanto la puntería del
de color caqui, para camuflarse; los cascos redondos de
oponente que nadie se atrevía a asomar un dedo" ,
acero desplazaron a los pesados y decorativos gorros y
escribió Frank Richards. El corresponsal de guerra
9

cascos de cuero; se utilizaron francotiradores contra ob-


Ellis Ashmead-Bartlett comentó en el Daily Telegra-
jetivos concretos en la línea enemiga, y se incorporaron ph: "En la guerra moderna, los hombres no llegan a
granadas y lanzallamas. También perduraron los viejos estar visibles, porque para exponerse lo más mínimo
recursos, como las bayonetas y armas blancas, que se contra las maquinaciones infernales de los señores
utilizaban en el combate cuerpo a cuerpo cuando se Krupp, Schneider-Creusot y compañía, deben sepul-
asaltaban las trincheras enemigas. tarse en la tierra y no ponerse de pie para disparar
salvo que su enemigo sea lo bastante insensato como
[FIG. 64] para mostrarse" .
Los soldados realizaban
Hastings , Max, 1914 : el año de la catástrofe,
sus tareas cotidianas Buenos Aires, Crítica, 2014.
a pocos metros de las
líneas enemigas.

Guía de estudio
__1---S..eií.alen...Las diferencias e~e_guerra_cte_ _ __
_ mQY.imie.nt_Q_y_gy__err._;u:Le__p_o_s_kfon..e_s..~- - - - - -
_ 2._¿..c_óm._o_cLeJm.q_LLeíu_e__l_a_ylc.la__en.la.s_trin..c_b_e..r.as_?_ ___

[CAPÍTULO 03 ] •., 53 • ·
r u 115 o
La guerra fu era de Europa
La guerra europea se convirtió en guerra mundial Japón
por varias razones. Por un lado, las potencias euro-
peas recl utaron soldados en sus colonias y libraron En 1914, Gran Bretaña le propuso a Japón que atacara
batallas en esos te rritorios. Además, numerosos la flota alemana del Pacífico. En ese contexto, Japón
países no europeos se fueron integrando al conflic- aprovechó para ocupar los territorios alemanes de la
to en uno de los dos bandos. Veamos ... zona [FIG. 67] . Sin embargo, a pesar del pedido de los
Aliados, no envió tropas a luchar al frente europeo.
Japón intentó establecer un protectorado sobre China
Fre te africano mediante un ultimátum (1915), lo que generó molestias
Las potencias europeas trasladaron la guerra a sus co - en los Estados Unidos y Gran Bretaña, ya que afectaba
lonias. Gran Bretaña, que poseía la flota más poderosa del sus intereses y China era del bando aliado.
mundo y un control total sobre los océanos, aprovechó El país oriental aprovechó que Europa estaba en gue-
para atacar a las colonias alemanas en África occidental. rra para consolidar su poder y esperaba que al final le
Es

Así, en Togolandia (actuales Togo y parte de Ghana), que fuera reconocido su lugar.
contaba solo con fuerzas policiales, fue rápidamente ocu-
pada por Gran Bretaña en 1914. En Camerún, los alema-
nes lograron resistir un poco más, pero se rindieron en
cu

1916. En África del Sur, África del Sudoeste Alemana (actual


Namibia) cayó ante las tropas británicas asentadas en
Sudáfrica, en julio de 1915. Finalmente, en África Oriental
el

Alemana (actuales Tanzania, Burundí y Ruanda), los britá-


nicos fueron incapaces de someter a los defensores de la
colonia luego de cuatro años de combate.
a

Aportes de las colonH~$ a a gtiH!rrra


[FIG. 67]
4-

Las potencias reforzaron la explotación de los recursos


de sus colonias para sostener la guerra. Además, fran - Japón invadió la ciudad de Quindao, la principal base
naval de Alemania en el Lejano Oriente. En un ataque ·
ceses e ingleses reclutaron soldados en sus colonias o
relámpago, Japón consiguió la rendición de las tropas
11

países dependientes para nutrir sus ejércitos [FIG. 66] . alemanas coloniales el 7 de noviembre de 1914.
Así, muchos canadienses, australianos, neozelandeses,
irlandeses, indios, chinos, indochinos, africanos, árabes
y polinesios murieron en el frente, en Europa y Cercano
9

Oriente. Con el paso del tiempo, esto generaría un na-


erio tomono
ciente rechazo al colonialismo. A principios del siglo xx, el Imperio otomano agonizaba.
Había perdido sus territorios de África y Europa a manos
[FIG. 66] de europeos, y en Asia enfrentaba la presión rusa y la agi-
Oficiales británicos e indios en el frente francés. tación de parte de algunos pueblos sometidos (armenios,
Más de un millón de soldados indios sirvieron en griegos, árabes, kurdos) que reclamaban derechos.
diferentes frentes de guerra. / Ante esta situación, el gobierno comenzó a imitar a
Europa. Debía sumarse a la guerra, en cualquier bando,
para sobrevivir. Como Rusia era rival y Gran Bretaña no
mostró interés, se alió con Alemania, que esperaba que
los otomanos pudieran amenazar a los ingleses en la In-
dia. Pero la acción turca se limitó a atacar a Rusia por las
montañas del Cáucaso. Si bien el ataque otomano afectó
a Rusia -que además tenía que atender también el frente
oriental-, Turquía term inó derrotada y humillada. De esta
situación derivaron dos sucesos: el genocidio* armenio y
la campaña aliada en Galípoli, en los Dardanelos.
neutralidad campaña de Galípoli116
relJlJ PI~
l .... -
ro
__
o' r~nu IJe
-~ : . . .d.10 armenio
genoc1 .
Genocidio armenio Reuuelta árabe
El gobierno turco necesitaba un chivo expiatorio ante el Para debilitar al Imperio otomano, en 1917, Gran Breta-
desastre del Cáucaso. Lo encontró en los armenios, una ña fomentó la rebelión de las tribus árabes sometidas.
minoría cristiana siempre maltratada por el Imperio que El espía británico Lawrence de Arabia [FIG. 69) jugó
sumó algunos voluntarios al ejército ruso. En abril de 1915, un papel importante al convencer Hussein, emir
comenzó la persecución de intelectuales armenios en la y jerife (un cargo político y religioso) de la ciu-
capital, seguida de la deportación en masa de esa pobla- dad de La Meca, de sublevarse contra Estambul.
ción al desierto de Der Zor (actual Siria). Un millón y medio Hussein pretendía constituir un Estado árabe
murió por el hambre, la sed y los maltratos en manos del que unificara los territorios entre Siria y Yemen.
ejército turco. También hubo matanzas y deportaciones
de griegos y asirios. [FIG. 69 )
El arqueólogo y escritor Thomas
Campaña de Galípoli Edward Lawrence fue un agente
Para asistir con armas y alimentos a Rusia y asegurar británico encargado de fomentar la
los intereses británicos en la región, el primer ministro rebelión árabe.
británico Winston Churchill diseñó la campaña de Ga-
lípoli. La idea era forzar el paso de los estrechos que
Es

llevan al mar Negro y tomar la capital turca, Estambul. Latinoamérica


Pero la resistencia turca en la península de Galípoli gene-
ró una nueva guerra de posiciones. Hubo 140.000 muer- Los países latinoamericanos se mantuvieron neutrales.
tos y 500.000 heridos [FIG. 68). Los Pero en 1917 los más condicionados por los Estados Uni-
cu

Aliados fueron derrotados y el dos (Haití, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras, Gua-
descontento popular creció temala, Cuba) declararon la guerra a los Imperios Cen-
en Rusia. Churchill perdió trales, aunque sin enviar tropas al frente. La Argentina,
el

su cargo de primer Lord México, el Paraguay, Chile, Colombia y Venezuela se


del Almirantazgo. mantuvieron neutrales, y los demás rompieron rela -
a

ciones con los Imperios Centrales.


Al Brasil lo afectó la guerra submarina alema-
[FIG. 68)
4-

na y la caída de la venta de café, y esperaba hacer


Desembarco en Anzac
buenos negocios abasteciendo a los aliados. Fue el
(1915), de Charles
Edward. Anzac es una único país que combatió: envió tropas a Europa y pa-
11

caleta ubicada en Galípoli. trulló el océano Atlántico hasta África.


La Argentina se mantuvo neutral pese a que dos de sus
diplomáticos fueron fusilados por los alemanes durante
9

En el bando aliado, se destacaron las tropas de Australia la ocupación de Bélgica y de que un barco argentino fue
y Nueva Zelanda, que eran dos colonias divididas y asocia- capturado por los británicos.
das a Gran Bretaña, pero que adquirieron conciencia nacio-
nal en Galípoli. También participaron soldados irlandeses,
africanos y de la India. Asimismo, Francia participó por te- genocidio. Aniquilación o exterminio sistemático y
mor a que Gran Bretaña sacara ventajas territoriales sobre deliberado de un grupo social por motivos étnicos,
el desvencijado Imperio. políticos o religiosos.
En el bando turco, se destacaron jóvenes oficiales,
como Mustafá Kemal Atatürk, que ocho años después
instalaron la república turca. La victoria de Galípoli res- Ciuía de estudio

.!
tableció la moral turca como nación, pero el pánico por
el ataque fomentó el genocidio armenio. ----1.....RealiUJLC.Uad.r.o._sinóp._tim..c.onJus..m.otL\l.os_ _
_ q.u.e_tuYle.r..on.Japón,..Iur.quía...y_BJ:as.i.Lp._ar:a...e_ntra.~ - -
www.mandi.eom.ar/y9ssAx - - - ¡ _e_nJa_pJlme.taJiu..e.r.ra.M.undial~ - - - - - - -
-.¡:: 1: ! Escaneen el código QR para ver un video : ____2_._¿_C.u.áles_fu.ern.nJas_c.ons.e..c.uenciaslnter..n.as_ __
b, . ¡ y saber más sobre el rol de Lawrence de ¡ _ de.Jialip..olLp..araJo.s.Jtisti.nto.s_p_ais.e.s?.~ - - - - -
L!J ! Arabia en la rebelión árabe. : _ 3.._¿_Cimto_afe_ctó_lagu..e.rra...a...las_c.oJo.nias?~ - - - -
·-- ---- --------------- ------ --------------------'
I
r o
(
117
Guerra, tecnología y economía
Ante una guerra que se estancó en casi todos [FIG. 71)
sus frentes, todas las potencias recurrieron a nue- La industria de guerra se valió de los nuevos
va tecnología para quebrar el equilibro de poder. métodos para la producción en serie.
Para eso, necesitaban una economía resistente y el
sacrificio de la población para sostener una guerra
prolongada. Veamos ...

La Primera Guerra Mundial fue una guerra total: cada


país movilizó todos los recursos económicos, técnicos y hu-
manos de los que disponía para destruir a sus enemigos. A
diferencia de las guerras anteriores, libradas por objetivos
Es

limitados y concretos, en la Primera Guerra Mundial, las


potencias se enfrentaban por el predominio mund ial.
Además, pretendían que la guerra eliminara todas las
causas de conflictos. En consecuencia, no había lugar
c

para los compromisos: la única salida al conflicto era la Durante los años de guerra, los Estados llegaron a tener
victoria definitiva. un fuerte control sobre la economía. Como cada país debía
ue

Fue, además, la primera guerra moderna, un tipo de aprovisionar a un gran número de soldados en distintos
contienda que se caracteriza por los siguientes aspectos: frentes, reorientaron toda la producción al esfuerzo béli-
• Involucra a todos los ciudadanos, no solo a los movili- co (industria metalúrgica y química para producir arma-
la

zados como soldados [FIG. 70). mentos; industria textil para fabricar uniformes, etcétera)
• Requiere un armamento cuya producción implica una y cerraron industrias no relevantes para la guerra. También
modificación del conjunto de la economía y que se utili- debieron hacer uso de la red ferroviaria y de las comuni-
4-

za en cantidades enormes [FIG. 711. caciones para organizar la logística militar. Durante todo el
• Causa un elevadísimo nivel de destrucción . período, los derechos de los trabajadores quedaron sus-
• Transforma la vida de los países beligerantes. pendidos o relegados.
11

Durante la Primera Guerra Mundial, las potencias par- Para evitar el desabastecimiento y la inflación, en
ticipantes movilizaron cerca del 15 % de la población algunos países hubo control de precios y cartillas de
masculina al frente de batalla. Ese nivel de movilización racionamiento para controlar la cantidad de alimentos
9

durante tantos años era po- que se repartían a la población. La leche se


sible solo en sociedades reservó para los niños, se adulteraron harinas
industrializadas con un para abaratar el pan y que rindiese más, la ra-
alto nivel de productividad. ción de carne se redujo, y se restringió el con-
sumo de otros productos, como gas, electrici-
dad y jabón .
[FIG. 70] Alemania fue el país que más planificó su eco-
"Juntos ganamos" . , no mía de guerra, tomando regiones estratégicas
Afiche de propaganda 1 en Europa oriental (cereales ucranianos, mine-
estadounidense, que rales polacos, petróleo rumano, etcétera). Por
resalta la unidad y el el contrario, Rusia colapsó desde el inicio por
esfuerzo de toda la la mala planificación del Zar y por el bloqueo
ciudadanía para ganar marítimo en los estrechos de Turquía y el mar
la guerra. Báltico. Los otros aliados enfrentaron la situa-
.. ción explotando a las colonias y recurriendo a
los Estados Unidos.
TOGETHER WE W'IN .
11111;1} 11111'.I IIIIPPl ~(i m111m 1
--,---------------------~-~--.- - ..... - · l>'ll(ll(,1.lr\
~---- -·-....
l'l,l'.tl llll(llll(,\ 1_111
ecnologia
g.1erra químic.o
OU\OC\Ón
guerra submarina
118
tanques

lnnouodones ec Guío de estudio


Durante la Primera Guerra Mundial, se utilizaron por _ 'l._¿_Qu.é_tar:.eas_curop.lían..distintos_s_e_clo.r:.es_deJa.... _ _
primera vez armas con un poder destructivo que nunca se ___po.blación_enJas s.o_ciedad_es_b_eligerantesL ______ __
había visto. Las innovaciones técnicas surgidas durante _2._¿J:ómo_afe_ctó_la_gue rr.as_ubmarina a la ____________ _._
la Segunda Revolución Industrial se pusieron al servicio _____e_caoomíade_gu_erra 7 ______ ___ _

de la producción bélica. Además, el objetivo de superar _____3_.Re.alLce.o.un..cuadro_sio_óptico co.o_las_nu.e.vas ____ _


el estancamiento de la guerra de posiciones promovió _ ar:mas_y_s_u_efoctividad.____ __ __ _ _
otras innovaciones [FIG. 72).

[FIG. 721 Nueuos armamentos

Guerra química. Comenzó cuando Francia arrojó gases lacrimógenos,


molestos pero inofensivos. Más tarde, Alemania fabricó gases tóxicos
>>
(como el gas mostaza) para atacar las trincheras . Aunque fueron
poco efectivos para destrabar el estancamiento, tuvieron efectos
monstruosos y un gran impacto psicológico. Provocaban quemaduras
Es

de piel, ceguera y la muerte por inhalación y obligaron a soldados (e


incluso a anilames) a utilizar las nuevas máscaras antigás.
c

< --------------------------------------------- --------------------------------------------------------------


ue

Tanques. Los ingleses desarrollaron carros de asalto blindados que podían atravesar
trincheras y alambradas, y que llevaban cañones y ametralladoras .
Los diseñaron en secreto, haciéndolos pasar por tanques de agua, de donde deriva
la

su nombre. Hacia 1917, marcaron una diferencia a favor de los Aliados, pero los
alemanes crearon municiones antitanques y ensancharon las trincheras.
4-
11

Artillería. Para dañar las trincheras Submarinos. Entre


inexpugnables, se desarrollaron las innovaciones de
nuevas piezas de artillería pesada y la navegación, la más
ametralladoras.
9

importante fue el
desarrollo de los
submarinos, que
cumplieron un rol
destacado en el
hostigamiento de ) )
las flotas aliadas.

Aviación. Los aviones fueron utilizados militarmente por


primera vez durante la campaña de Italia en Libia (1911). En
>> ·. ,. · ·
~ -.. '. · •,.,_..,- : ,!Jl':>("·- -
un primer momento, se empleaban solo para el reconocimiento --;.r ·-~ · :j·
del terreno y para arrojar granadas . Durante la Primer~ Guerra ~~t :. ;·
Mundial, se les mcorporaron ametralladoras y comenzo a ~ - · · - ,..,_ :
desarrollarse el combate aéreo. Además, se utilizaban grandes · . _- .,,~ _ ¡ ,_·ca1p
dirigiblesparabombardearlasposicionesenemigas. : - . - ..._, --~ _: • ' Kfo30 -..._ ' '. .·
• .r--· . 1 --.
'~

' .,,
,¡;
. -~ /.'

[CAPÍTULO 03] • 57 •
119
O Obr.n ~ Reuolución ruso República de Weimar
Ctaue: Tratado de Brest-Litousk Conferencia
de las Naciones
El final de la contienda
Los pa ís es en guerra estaban agotados. Rusia fue
la primera en quebrarse. Alem ania intentó rompe r
Nueua guerra de mouimientos (1918)
el frente occide nta l, pero gracias al ingreso de los La paz de Brest-Litovsk liberó a Alemania de pelear en
Estados Unidos los Aliados t riunfaron. Con la Paz de el frente oriental, por lo que destinó todas sus fuerzas al
Versalles se rearmó el mapa po lít ico y se ap licaron frente occidental. En un esfuerzo sobrehumano, Alemania
duras sanciones a Alemania. Veamos ... volcó su ejército y su economía en una ofensiva en el río
Somme (marzo 1918). En cinco horas, arrojaron más de un
millón de proyectiles de cañón. La situación parecía vol-
Colapso oriental carse a su favor. La ofensiva alemana se prolongó durante
Luego de dos años de guerra, Rusia estaba agotada. En meses, pero fue rechazada por los franceses, que ya con-
febrero de 1917, estalló la Revolución rusa, que puso fin taban con el apoyo de tropas estadounidenses.
al zarismo y, en octubre de ese año, estableció el primer Cuando los Aliados detuvieron la ofensiva alemana, se
Estado obrero de la historia. El nuevo gobierno consideró lanzaron a la contraofensiva, en agosto de 1918. Al mes
Es

que esta guerra era contraria a los intereses del pueblo, siguiente, arribaron a Europa un millón de soldados es-
y terminó aceptando las condiciones de paz que fijó Ale- tadounidenses. Los Aliados traspasaron el frente occi-
mania en el tratado de Brest-Litovsk (marzo 1918) [FIG. 731. dental y su victoria fue cuestión de semanas [FIG. 74 ]. Los
La retirada rusa significó también la derrota de Rumania, Imperios Centrales senci-
cu

que aportó cereales y petróleo a los Imperios Centrales. llamente se derrumbaron,


extenuados.
el

[FIG. 74]
Las tropas
a

estadounidenses
cumplieron un rol
destacado en la
4-

segunda batalla del


Mame.
11

[FIG. 73]
El Tratado de Paz de Brest-Litovsk, del 3 de marzo En septiembre de 1918, se rindió Bulgaria; luego, los
9

de 1918, entre los Imperios Centrales y la República turcos y Austria-Hungría. Una revolución estalló en Berlín
Socialista Federativa Soviética de Rusia.
el 8 de noviembre, el Káiser abdicó y surgió la República
de Weimar (llamada así por la ciudad donde se votó la
Constitución). Alemania firmó el armisticio* el 11 de no-
Estados Unidos ingresa a la guerra viembre en el vagón de un tren [FIG. 75). A las once de la
mañana había concluido la Gran Guerra.
A pesar de que los alemanes hundieron un barco de
su flota, los Estados Unidos se mantuvieron neutrales, ya
que hacían negocios con la guerra. Recién en 1917, cuando
[FIG. 75)
Alemania anunció la guerra submarina total, los Estados Fotografía
Unidos decidieron intervenir. También influyó el descu- colorizada de
brimiento, en febrero de 1917, de los intentos alemanes la firma del
por conseguir que el gobierno de la Revolución mexicana armisticio entre
atacara a los Estados Unidos. Aunque México rechazó la Alemania y los
propuesta, los Estados Unidos se alarmaron y declararon Aliados.
la guerra a los Imperios Centrales en abril de 1917.

• 58 • [HISTORIA 4]
Es ns uc so e S r 120
) r / ,17 )5
, I .. L I
z e
Paz de ersalles [FIG. 761 Europa después
del Tratado de Versalles (1919)
A principios de 1919, los vencedores realizaron cuatro
conferencias en las cercanías de París para redactar el ............... Territorio temporalmente
independiente
acuerdo de paz. El presidente estadounidense, Woodrow - Territorio desmilitarizado

Wilson, había presentado un plan que contemplaba los .,..


intereses de vencedores y vencidos para evitar el resen- Unión Soviética
{URSS}
timiento y futuros conflictos. Sin embargo, esta propues- desde 1922

ta no fue aceptada en su totalidad . Océan o


Atlántico
A mediados de año, se firmó el Tratado de Versalles
con Alemania. Los vencedores consideraron que Alema -
nia era responsable de la guerra y le impusieron condi-
ciones severas. Alemania perdió sus colonias africanas y
debió ceder territorios a Francia y Polonia. Además, tenía
que indemnizar a los vencedores, pagar los gastos del
conflicto, entregar ganado, material ferroviario, carbón y
parte de su flota mercante. Finalmente, el Tratado limitó
Es

la cantidad de efectivos que podía tener el ejército ale-


mán y el tipo de armamento que podía usar.
Austria-Hungría también se vio fuertemente perjudi-
Sociedad de Nadones
cu

cada por los acuerdos de paz: su territorio fue desmem-


brado, se le impusieron límites al Ejército y se le impidió Entre las propuestas del Woodrow Wilson se encontraba
anexarse a Alemania. la creación de la Sociedad de Naciones. Esta institución su-
el

pranacional, creada el 28 de junio de 1919, tenía la función


de estimular la cooperación internacional y de dirimir los
ueuo mapa olitico conflictos entre los Estados de manera pacífica.
a

Luego de la guerra, el mapa de Europa y del Cercano Originalmente, la Sociedad de las Naciones estuvo inte-
Oriente se modificó completamente [FIG. 76) . Disuelto grada por 132 países. Quedaron excluidos los derrotados
4-

el Imperio austro-húngaro, se redefinieron las fronteras (Austria, Alemania y Turquía) y Rusia, que se fueron inte-
para apoyar a movimientos nacionalistas, siempre que grando más tarde. Paradójicamente, los Estados Unidos
fueran anticomunistas. Así, surgieron Austria, Hungría, finalmente no se integraron al organismo porque el Con-
11

Checoslovaquia y Yugoslavia (incluida Serbia), además greso se negó a participar.


de cederse territorios a Italia, Rumania y Polonia. Este La Sociedad consiguió arbitrar en algunos conflictos
nuevo diseño contenía distintas poblaciones, por lo que que estaUaron en los primeros años de posguerra y se
9

fue el origen de interminables conflictos. hizo cargo de la administración de los territorios que ha-
Por otra parte, antes de terminar la guerra, los Aliados bían pertenecido al Imperio otomano.
habían acordado repartirse el Imperio otomano, pero el
plan secreto se difundió tras la Revolución rusa, cuando
se encontró en los archivos del Zar. Entonces, el Imperio
quedó reducido a la actual Turquía (Anatolia y la zona armisticio. Acuerdo entre países en guerra para dejar
europea de Estambul) y el resto del territorio se repartió de combatir mientras discuten un acuerdo de paz.
entre los vencedores. A cambio de su apoyo a los Alia- . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 .......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .

dos, los británicos habían prometido a los árabes una


patria unida, pero finalmente quedaron divididos en va- Guía de estudio
rios territorios administrados por Francia (Siria y Líbano)
y Gran Bretaña (lrak, Jordania y Palestina). A la vez, los _ 1._Re.a.li.cen.un..c.u.a.dr_Q_sfob.p_tic..o_s.oJlre...laJ:aSJ--_ _
británicos prometieron a los judíos de Europa y los Esta- .....finaLde.la.gu.err.a. ___________ ______ _
dos Unidos crear una patria judía en Palestina, aunque ___ _2. ¿__Cóm.o_afe..ctóJa_fu.[ffiación.de.o.uev.o_s_p_ai~e.s_a__
tampoco cumplieron con esta promesa. La zona petrole- _ Rusia_y_Alemani.aL _____________
ra (lrak) también quedó bajo control británico. __3. ¿Qué_pr:.o_b_lemas.traj.o.Ja_e.az...cle.\l.e.r.s.alles..a____ _
Aunque integraron el bando vencedor, Italia y Japón no _ Jargo_p.laz.o~ ?_ _ _ __
concretaron sus aspiraciones.

[CAPÍTULO 03] • 59 •
mPo Lo bdeir.n
r 0
121
e·. ec?nomía destruc:ión lenta reconstrucción
sistema product1uo heridos bajas
Economía y sociedad
La guerra provocó un fuerte costo económico
humano para los países beligerantes y para los
y} Como las potencias europeas debieron reorientar su
industria a la producción armamentista, dejaron de ofre-
neutrales. Los efectos de la destrucción se not arían cer las manufacturas que antes vendían a los países pe-
{
durante las décadas siguientes. Veamos... riféricos. Estos países también se vieron afectados por la
interrupción de la inversión europea y por una reducción
, . del volumen de la exportación de productos agropecua -
lmpoc o ec nom1co rios. La guerra total había vuelto más insegura la navega-
La guerra produjo un fuerte impacto en la economía ción ultramarina [FIG. 79 ]. También se interrumpieron los
europea. Según diferentes cálculos, el conflicto tuvo un flujos migratorios de Europa hacia el resto del mundo.
costo de entre 180.000 y 230.000 millones de dólares (en Esto perjudicó particularmente a los países receptores,
valores de 1914). La economía de guerra había dislocado que dependían de la inmigración para incrementar la
el sistema productivo, a la vez que agotó las reservas de mano de obra necesaria para el crecimiento de su eco-
oro. Para financiarse, los gobiernos emitieron papel mone- nomía, como sucedía con la Argentina.
Es

da sin respaldo, lo que generó inflación, y se endeudaron


con los Estados Unidos y mediante la emisión de bonos
de deuda [FIG. 77]. Además, quedaron destruidos los cam-
pos de cultivo, la red ferroviaria y toda la infraestructura de
cu

transportes, fábricas y ciudades [FIG. 78). La riqueza de los


Estados beligerantes cayó entre el 25 y 30 %.
el

Pavetlí.e ·
to"Vícto.
a

[FIG. 77 ]
Cartel de propag
4-

inglés que convo [FIG. 79]


comprar bonos La guerra submarina total afectó la navegación civil
y se redujo el comercio internacional.
11

DespMÉ$ ~e la guerra
La reconstrucción de la economía fue ardua. Recién a
9

fines de la década de 1920, la producción industrial eu-


ropea alcanzó los niveles de 1913. La regeneración de la
Si bien la destrucción se centró principalmente en Euro- agricultura también tardó años. Para lograrlo, fue necesa-
pa, la guerra perjudicó la economía a escala rio limpiar los campos, ya que el suelo había quedado cu -
. planetaria. La mundialización de la eco- bierto por hierro y acero. Además, se precisó reconstruir
\ '· nomía iniciada en la segunda mitad los sistemas de canalización y riego.
del siglo x1x se estancó. El volumen Un cambio muy importante fue que las potencias eu-
del comercio internacional se re- ropeas perdieron su lugar hegemónico en el comercio
dujo de manera significativa. internacional. En su lugar, los Estados Unidos se convir-
tieron en la nueva potencia mundial. El dólar desplazó a
la libra esterlina británica en el mercado financiero y la
[FIG. 78]
Bolsa de Nueva York alcanzó el liderazgo a nivel mundial.
La destrucción de las
ciudades y la infraestructura Además, los Estados Unidos reorganizaron su produc-
dificultó aún más la ción y expandieron el consumo con créditos y mejores
recuperación de la economía. salarios. Así, este país entraba en los "años locos" de la
década de 1920, mientras que Europa quedaba rezagada.

• 60 • [HISTORIA 4]
campos de cultiuo infraestructura 122
muerte
red ferrouiaria reducción del con1ercio internacional.

La Primera Guerra Mundial provocó un gran impacto en


la sociedad . La guerra total implicó una movilización para
el combate sin precedentes. Pero además comprometió
a toda la población en la guerra, dado que la economía
debió orientarse al esfuerzo bélico y que los civiles se vol-
vieron, en muchos casos, el blanco de diversas estrategias
militares. Según algunos historiadores, esto implicó una
"democratización de la guerra", ya que el conflicto abar-
caba a toda la población, en una dimensión nunca antes [FIG. 81]
vista, y no solo a los militares profesionales. Miles de soldados sufrieron serias desfiguraciones
La cantidad de bajas de la guerra no tenía precedentes.
en el rostro. La artista estadounidense Anna
Coleman Ladd se dirigió a Francia para realizar
Se calcula que fallecieron entre 9 y 10 millones de solda-
prótesis de rostros.
dos, y que cerca de 20 millones resultaron heridos. Además,
se estima que fallecieron cerca de 7 millones de civiles.
A esto habría que sumar el desplazamiento forzoso de Mujeres: rmeoo$ mies y ~eire:dhos
Es

millones de personas como refugiados o como producto A causa del reclutamiento masivo de los hombres,
de deportaciones masivas. A los cerca de 2 millones de ar- durante los años de la guerra una enorme cantidad de
menios deportados por Turquía se sumaron 1,3 millones de mujeres ingresó al mercado de trabajo. Si bien esto no
cu

griegos repatriados desde Turquía [FIG. 801, 400.000 turcos era u na novedad, en ese contexto las mujeres fueron em-
que se desplazaron a la república de Turquía desde diferen- pleadas en trabajos que hasta entonces se consideraban
tes regiones del antiguo Imperio otomano y unos 200.000 masculinos: conductoras de camión, jornaleras y, sobre
el

búlgaros que regresaron a su país de origen. Se calcula que todo, obreras en la industria armamentista. Incluso, al-
entre 1914 y 1922 hubo entre 4 y 5 millones de refugiados. gunas participaron de la guerra en tareas asistenciales,
a

Luego de la guerra, los millones de heridos que queda- [FIG. 821 como enfermería o coc ina.
ron lisiados o desfigurados no pudieron llevar una vida
civil normal [FIG. 81 ]. Además, numeroso veteranos de [FIG. 82]
4-

guerra murieron en los años posteriores a causa de en- Conductoras de


fermedades contraídas en el frente. Finalmente, muchos
excombatientes quedaron afectados psicológicamente.
11

El impacto de la muerte animó el sentimiento popu-


lar de conmemoración. Una vez finalizada la guerra, se
erigieron numerosos monumentos recordatorios de los
9

millones de soldados fallecidos.

En ese contexto, el movimiento feminista cobró fuer-


za: las mujeres exigían una legislación laboral igualitaria.
Pero el cambio más importante estuvo en el plano po-
lítico. Al finalizar la guerra, las mujeres consiguieron el
derecho al voto en Inglaterra, Alemania y Austria .

Guía de estudio

_ 1._¿_c.uále_s.fu._eLQoJas__cons_e_c_u.encia_s_e.c.0.nfunic_as.______
de la guerra? ·--------------------------·
___2 •..B-1ls_q_u_e_n.m.áslnfoJllJ.ad.ó.n_s_ob.re_las _ca.us_as._ __
[FIG. 80]
_____de_algunculeJo_s_d.e_spJazamie.oto.s__d.e__p_ohlaci.ó.n__ _
Niños griegos y armenios refugiados en las
cercanías de Atenas. __omb.ra.dos_e_o_e_s.ta.p.ágioa_y_red_aaen.uninfor.m.e_ _

[CAPÍTULO 03] • 61 •
Po Lo bctdue: uangt ardi ec 123
u
ar ib, 1c1s
Guerra, arte y literatura
La guerra dejó una huella profunda y perdurable Artistas sold d s
en la cultura al poner en crisis el orden político, so-
cial, económ ico y de valores humanos. Marcó una Varios artistas e intelectuales fueron a combatir al
nueva época en el arte, impulsando brutalmente la frente [FIG. 831 o se sumaron a la propaganda bélica.
modernidad. Algunos celebraron la guerra; muchos Algunos veteranos volcaron su experiencia en el frente
la denunciaron. Veamos ... mediante novelas de tono anti bélico, donde se muestra la
guerra como tragedia humana. Las más famosas son Sin
novedad en el frente (1929), del alemán Erich Maria Re-
Nueuos uonguordias marque; El fuego (1916), del francés Henri Barbusse; Adiós
La guerra coincidió con la maduración de las nuevas a las armas (1929), de Ernest Hemingway, y Tres soldados
corrientes artísticas surgidas durante el cambio de si- (1922), de John Dos Passos, ambos estadounidenses.
glo, las vanguardias, y las aceleró. Poco antes, algunos El alemán Otto Dix participó en la guerra como volun-
pintores habían abandonado la creencia renacentista tario. Su obra remite al estruendo en la trinchera, el olor
de que el lienzo era una "ventana al mundo". Pintura, a muerte, el miedo, la angustia, la vida miserable de los
Es

filosofía y literatura dejaron de lado la objetividad para soldados convertidos en bestias con máscaras, esque-
centrarse en el sujeto y ver el mundo desde él. Artistas letos uniformados, mutilados, monstruosos [FIG. 84] . El
impresionistas recurrieron a más colores, cuestionaron artista es un testigo de la guerra y de la miseria social y
cu

la perspectiva y difuminaron las formas. El estallido de la la crisis económica de la posguerra.


guerra los obligó a cambiar los coloridos paisajes por las El pintor alemán Ernst Kirchnertambién se alistó como
desoladas trincheras, y una nueva generación de artistas voluntario. En su Autorretrato como soldado, se pintó
el

supo expresar estos sentimientos. mutilado, sin una mano [FIG. 85) . Pero era una mutilación
Así nacieron el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo simbólica: no perdió su mano sino el espíritu de su arte.
y otras corrientes que rompieron con las formas tradi - Pasó el resto de su vida recluido, pintando paisajes de
a

cionales del naturalismo postulando la libertad absoluta violentos colores.


para experimentar con la forma . Primero era un arte de
4-

minorías, pero pronto llegó al gran público y expresó los


nuevos sentimientos. [FIG. 84)
Soldado herido (1916) ,
11

grabado de Otto Dix.


[FIG. 83 )
Un nuevo arte expresó
la tragedia de la guerra
Otto Schubert, soldado alemán de 23 años . Como
desde los protagonistas .
9

no encontraba palabras para expresarle a su novia


Dix fue voluntario en el
lo que vivía en el frente , en vez de escribirle cartas,
pintó postales. frente de batalla.

[FIG. 85)
Antes de la guerra,
Ernst Kirchner había
formado parte de una
renovación del arte
expresionista. Luego
de su experiencia
traumática, pasó a
pintar paisajes más
tranquilos, poco
valorados por la crítica.

• 62 • [HISTORIA 4]
denlJncio propagando 124
censura e
Visiones enfrentadas Cine
La guerra reflejó los cambios de mentalidad de una El cine también fue una herramienta para difundir los
generación y dividió a familias e intelectuales. Los her- diferentes pensamientos sobre la guerra. Primero se
manos Mann, ambos escritores alemanes, ilustran este utilizó para realizar propaganda bélica. La Batalla del
debate. Heinrich denunció la guerra y a los empresarios Somme (1916), primer documental bélico de la historia,
que la fomentaban; censurado, solo pudo publicar sus li- sirvió para hacer propaganda de la causa aliada. Años
bros en la neutral Suiza. Thomas celebró la guerra y res- más tarde, Charles Chaplin filmó Armas al hombro (1918),
pondió a su hermano resaltando la superioridad de la comedia antimilitarista que fue un éxito mun-
cultura alemana. Recién en 1922, Thomas reconoció a la dial [FIG. 87]. En los años veinte, el cine
República de Weimary se reconcilió con su hermano. Más
adelante recibió el Premio Nobel de Literatura.
El filósofo y novelista Ernst Jünger fue voluntario y glo-
europeo casi no prestó atención a la
guerra, a la que prefirió olvidar. li',
rificó la causa alemana en Tempestades de acero y en [FIG. 87]
tres fotolibros donde exaltaba la guerra. En la vereda Armas al hombro, de Charles
contraria, el pacifista Ernst Friedrich realizó sabotajes a Chaplin. Una sátira de la
industrias militares y editó Guerra a la guerra, un fotoli- guerra de trincheras donde lo ,¿ ~\-
~-)t.
Es

bro con 180 imágenes tomadas por los propios soldados, horroroso se vuelve monótono.
donde se ve la transformación de muchos jóvenes y sus
rostros desfigurados [FIG. 86] . Este libro vendió millones En cambio, e~ l~~ E~~ad~~ ~ni~os, s-~r- , 1,.. .,. __
cu

de ejemplares en el mundo. gieron nuevos títulos. Los cuatro jinetes del


Desde su periódico La Antorcha, su sátira Los últimos Apocalipsis (1921), la sexta película más taquillera de la
días de la humanidad y varias conferencias por la paz, el historia del cine mudo, muestra un romance con el tras-
el

austríaco Karl Kraus responsabilizó a la prensa, los inte- fondo de una guerra donde hay buenos y malos, algo que
lectuales y, sobre todo, al emperador Guillermo 11 por el permaneció en el cine bélico norteamericano posterior.
a

"carnaval trágico" de la guerra. Más tarde, Alas (1927) resalta la amistad entre soldados,
Finalmente, el filósofo, matemático y escritor británi- otro tema habitual en el cine. Fue galardonada como la
co Bertrand Russell fue expulsado de la Universidad de mejor película en la primera edición de los premios Osear.
4-

Cambridge por su pacifismo y sufrió seis meses de cárcel Finalmente, en la década de 1930, se llevaron al cine las
por enseñar métodos para evitar el servicio militar. novelas anti belicistas Sin novedad en el frente [FIG. 88] y
11

Adiós a las armas. Pero, rápidamente, la proximidad de la


Segunda Guerra Mundial hizo que el cine dejara de pres-
tarle atención a la Gran Guerra.
9

[FIG. 88]

[FIG. 86]
Guerra a la guerra (1924), fotolibro de Ernst
, Guía de estudio
Friedrich. Dos fotos y sus leyendas irónicas
muestran el contraste social en relación con las __1._¿Qu.é_c_amhio.s_a.c.eler.óJa.Gran.Gu.erra .en .eLarte?......
consecuencias de la guerra: el hijo del káiser y un _ 2 .. ¿.Cómo_exp.r.e.s.ó_eLar_teJos_nuev.o_s___ _________ _
obrero mutilado en combate. La cultura se volvió un
arma de denuncia antibelicista. _____s_e_ntimi.ento.s...s.ob.r:e_la_gu.e.rra 7~ - - - - - - -

[CAPÍTULO 03] • 63 •
Capítulo 125
04 La Reuolución rusa
A principios del siglo xx, el Imperio ruso seguía siendo una
autocracia donde las instituciones liberales apenas habían
avanzado. Las tensiones políticas y sociales finalmente esta-
llaron con la Primera Guerra Mundial. En 1917 se produjo una
revolución que derrocó al zar y que desembocó en la forma-
ción del primer gobierno socialista de la historia.
Es

Isla Elagin . lslá Kameni


/

1914
Comienzo de la Pnmera
Guerra Mundial
cu

Regimienfo , ,------------------~
de Granaderos ~ ,. \ °1>istrito
Distrito de ,. f de Vyborg
1917
Academia Militar Petrogrado ,.·~--- • • ~ Revoluc10nes ele febrero
I Pavlosk ' Escuela de Artille ria 11M y octubre· caída del
el

, # Aca demi a Militar Mijailoskoje •


zarismo y triunfo de los
illli 1',,.-.1 Vladimir ·. b i. _.Prisión

...
bolcheviques
= • ,. 0
~ ,,:p;;
'1?o/q,~'-
-o Guarnició de
de Kresty
,-~- ------------ ---- i
a

~ ~~~~
v0 14.º Regimiento d?' - (Duma estatal y
la fo rtaleza 1918
cuerpo de., cosacos del Don Sóviet de Petrogrado) · Tratado de Brest
Isla Vasilieski Cadetes Nikolaevski Palacio de Escuela de Regimiento • • , Litovsk. Comienzo
lnve no lnge ~ieros I Escuela de Preobrazenski • , l\ .;: '
4-

\ de la Guerra Civil
t
Distrito de la
Isla Vasilieski
Cuarte general del Nikolas oe Suboficiales Primer
. . Dist ito Militar de llll Cuartel . Distrito
, ~ Reg'llnientb .
de Infantería ,
------------------i
Regimiento M1n1steno Petrogrado '><' MIJailovsk1 .. _ b d R \ 1919
de Guerra """' D1vIsIon de Ur ano e ese¡va
F·nlandia t._ vehículosj,jindados '. Fundación de la Tercera
..~
11

• · Segundo A Distrito ', Internacional o Kornintern


180º Regimiento de Regimiento ?' Distrito Escuela de
infantería de Reserva Kexholm oficiales Peterhof Ojtinski ., ·--- ------- ---- ---4
Urbano

Escuela de' artillería Regimiento -i¡,


9

Kon stanfnovski
Regimiento de ■
¡;ontaka Petrogrado ... \ \
Sem·enov
. -:-
lº y 4• RegJ¡iiie ntos de
Cosacos del-Don
· •
'ó , 1924
\ Muerte de Lenin
:: : :
· :.: : :
. RegImIento
de Zapadores -,-, , Distrito
----- -- ----------- •
· Escuela de • "Regimiento ''
Ale¡·andro Nev_ski , 1928-1929
~ca~allería· lzm~i lovski .-.\.
Distrito Ascenso de Stalin
,de Moscú al poder Exilio de
Trotsky. Comienzo del
sistema de econom1a
• Fábricas , , planificada
f Origen de las protestas
~----------------- i
obreras
D Cuarteles, academias y
edificios militares
X Principales enfrentamientos

> ¿Qué actividades económicas se realizaban en los barrios donde se iniciaron las protestas obreras?
¿Por qué habrán comenzado allí?
> ¿Dónde se produjeron los enfrentamientos?

• 66 • [HISTORIA 4]
126

La Rusia del siglo x1x


Hacia mediados del siglo x1x, y tras el impacto Situación social
que significó la derrota de Rusia en la Guerra de Cri- Los campesinos seguían oprimidos bajo relaciones de
mea contra el Imperio otomano aliado con Francia servidumbre de tipo feudal y se organizaban socialmente
y Gran Bretaña, el zar Alej andro II tomó la decisión en comunidades rurales denominadas mir. Debían sos-
de introducir una serie de reformas económicas y tener con su trabajo a la aristocracia propietaria de las
sociales para lograr una modernización del Imperio tierras y pagar elevados impuestos al Estado. Bajo estas
ruso que le perm itiera competi r de igual a igual con duras condiciones de vida, las revueltas eran frecuentes.
las grandes potencias de la época. Veamos ... A su vez, debido al escaso desarrollo industrial, no
había una burguesía fuerte capaz de imponer reformas
económicas y políticas, ni un proletariado urbano nu -
Imperio ruso meroso y organizado que pudiera luchar por cambiar las
A lo largo del siglo x1x, el Imperio ruso había basado su condiciones sociales.
poder en su enorme territorio, sus ricos y abundantes re-
Es

cursos naturales y su numerosa población . Se extendía a


lo largo de más de 20 millones de kilómetros cuadrados
lnte tos de modernizad 'n
[FIG. 891, contaba con un extraordinario potencial para la Entre 1853 y 1855, en la guerra de Crimea, el Imperio
cu

producción agrícola-ganadera y la extracción de mine- ruso peleó contra el Imperio otomano por el control del
rales, y poseía una cantidad de habitantes superior a la mar Negro y la obtención de una vía naval hacia el Me-
de cualquiera de los países europeos. La mayor parte de diterráneo. Los otomanos, apoyados por Francia y Gran
el

las potencias europeas veían al Imperio ruso como un Bretaña, vencieron y Rusia sufrió una humillante derrota.
gigante que representaba una amenaza siempre latente Esto llevó al zar Alejandro II a emprender una serie de
a

para sus intereses geopolíticos. reformas con el objetivo de modernizar la economía y el


Sin embargo, esta situación contrastaba con el profundo Estado. La más importante de estas reformas fue la abo-
atraso económico y social en el que se encontraba sumi- lición de la servidumbre, en 1861, y la igualdad civil de
4-

da la Rusia de los zares.* Su economía se basaba en una los campesinos. También atrajo inversiones extranjeras
agricultura tradicional, con un campesinado empobrecido para desarrollar la industria. Llegaron capitales france -
sometido políticamente a una poderosa aristocracia te- ses y británicos, y Rusia emprendió una industrialización
11

rrateniente que desempeñaba los principales cargos en el acelerada en las décadas finales del siglo x1x. Este pro-
Estado. La industria era muy pequeña y atrasada, y perma- ceso, que continuó con Alejandro 111, se caracterizó por
necía al margen de los avances científicos y tecnológicos estar localizado en la región más occidental del país, por ·
9

que se producían en Europa occidental. tener enormes fábricas con grandes cantidades de obre-
ros y por estar vinculada al capital extranjero.

[FIG. 891 Imperio ruso durante el siglo x1x


Rusia en 1795
zar. Título usado por los monarcas rusos desde el
Adqui siciones 1796-1855
Adqu isiciones 1856-1914 siglo XVI en adelante. Proviene del título de los em- - l_j
Adqu isicio nes temporales peradores romanos : césar. J ., ,
Zonas de influencia
•- -~ FC Transiberiano
- Límite del Imperio ruso
1914
Guía de estudio
\
_____1. ..Exp.liqueo_la.re.laciótLen.tr_e_la.d.err.ota_rusa_en. ___ _
_____la_gu.e.rra_de_Crim.e.a.y_Las.r_efonnas_pcomoyidas_________
___p_ox.Alejan.dr_o_ll~------------------ ------ ------- --
_ 2. Rus_que.o_infocmació.n_adi.cio.na Ly_c.omp.acen.__e.l__
_ prnces_o_d_e__des.al'.lo.Uo.ind.ustdal ruso coa elq.ue __ __ _
____tu1Lo.lugar...e_o_Gran Bretaña .des.de el.s.iglo.xv.1JJ, _____ ....

[CAPÍTULO 04] • 67 •
; Po Lo br. 127
~ . cambios socia~es socialista~ reuolucio~arios
~ e aue. cadetes soc1olden1ocroc10 anarquistas
La oposición al zarismo
A comienzos de l siglo xx, el sistema político ruso [FIG. 91]
mantenía su carácter autoritario y represivo. El zar Retrato de la boda
y la aristocracia controlaban todos los resortes del entre el zar Nicolás II
. . . . .r - . ."-'>1 7' y la zarina Alexandra
Estado y excluían al resto de los sectores sociales
(1894). Se puede
de la participa ción y la toma de decis iones. En este
observar la
co ntexto, comenzaron a su rgir organizaciones po- ostentación de la
líticas y sindicales que cuestionaron este orden de
cosas. Veamos...

Reinado de Nicolás 1
Tras la muerte de Alejandro 111, en 1894, llegó al poder
Nicolás 11, quien mantuvo la política de sus predeceso -
Es

res. Nicolás 11 tenía vínculos familiares con miembros


importantes de algunas de las principales monarquías
Oposición al régimen
europeas, como la inglesa y la alemana, y durante su rei- Las reformas económicas y sociales de la segunda mitad
nado continuó el proceso de industrialización de Rusia del siglo XIX habían transformado la estructura social rusa.
c

con el aporte de capitales extranjeros. Especialmente en las grandes ciudades de la región occi-
ue

Sin embargo, esto no provocó cambios en la estructu- dental del Imperio, como San Petersburgo, Moscú o Kiev,
ra autocrática del Estado ruso, que seguía apoyándose comenzó a surgir una burguesía industrial ligada al capital
en el Ejército, la burocracia, y la Iglesia ortodoxa, y que extranjero y un incipiente proletariado que rápidamente
contaba con una policía política (denominada empezó a organizarse en sindicatos y partidos políticos.
la

Ojrana) para perseguir y reprimir a los • Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia {POSDR).
opositores [FIG. 90]. Fue fundado en 1898 por el líder socialista Plejanov.
Este partido formaba parte de la Segunda Internacio-
4-

nal y se definía como marxista. En 1903, surgieron dos


tendencias dentro de este partido: los bolcheviques (la
[FIG. 90]
mayoría), que defendían la necesidad de una revolución
11

Arresto de un
propagandista (c. 1880), obrera y campesina para terminar con el zarismo, y los
de Ilya Repin. La Ojrana mencheviques (la minoría), quienes afirmaban que era
perseguía a los agitadores necesario realizar una revolución burguesa antes de
9

revolucionarios que que los obreros pudieran tomar el poder. Finalmente, en


promovían revueltas . 1912, el POSDR se dividió y bolcheviques y mencheviques
formaron diferentes partidos.
• Partido Socialista Revolucionario. Fundado en 1901 ,
representaba a los campesinos y se inspiraba en una
larga tradición de luchas contra el zarismo llevadas ade-
El zar poseía una personalidad muy dubitativa almo- lante por los populistas.
mento de tomar decisiones importantes y se apoyaba • Partido Democrático Constitucional. Este partido, de
mucho en la opinión de su familia, especialmente en la inspiración liberal, representaba principalmente a la
de la zarina Alexandra. burguesía y aspiraba a instaurar una democracia parla-
La riqueza y el lujo de la corte del zar contrastaban con mentaria. Fue creado en 1905. Por su sigla en ruso (KDT),
la pobreza en la que se encontraba sumida la inmen- sus miembros eran denominados cadetes.
sa mayoría de la población rusa [FIG. 91 ]. El desarrollo • Anarquistas. Aunque no se habían organizado como
industrial no había traído aparejada una mejora en las partido político, gozaban de una amplia popularidad en
condiciones de vida y laborales de la clase trabajadora Rusia, en especial entre los campesinos y artesanos, ya
en el Imperio, y cualquier situación de crisis llevaba a la que habían sido los principales opositores al zarismo
mayor parte de la población al límite de la subsistencia. desde la primera mitad del siglo XIX.

• 68 • [HISTORIA 4]
t Po rl orr, en to
rel res1on
. ~

128
eform s .
Reuolución de 1905
En 1904, el ej ército japonés atacó la base naval rusa de [FIG. 93)
Port Arthur en China con el objetivo de frenar el expansio- Lenin (1870-1924), destacado
nismo ruso en el Pacífico y en la región de Manchuria. De líder y agitador político ruso,
fue el princial líder del ala
este modo comenzó la guerra ruso-japonesa, que finalizó
bolchevique del PSODR .
en 1905 con otra derrota humillante para Rusia.
En el contexto de la guerra, la presión del Estado sobre
los campesinos se intensificó para sostener el esfuerzo
[FIG. 94)
bélico. La con secu encia fue un aumento del hambre y la
León Trotsky (1879-1940). Primero
pobreza de amplios sectores de la población rusa, que se como menchevique y posteriormente
sumó al descontento por el resultado del conflicto. dentro del Partido Bolchevique,
A comienzos de 1905, una manifestación popular pa- fue una figura fundamental en las
cífica al Palacio de Invierno, la morada del zar en San
Petersburgo, encabezada por el líder religioso Georgi Ga-
pón, fue duramente reprimida por el ejército y la guardia
revoluciones de 1905 y 1917.
--
personal de Nicolás 11, y dejó más de mil muertos. Este
Es

hecho, conocido como el Domingo Sangriento [FIG. 921, Reformas liberales de Nicolás U
provocó el estallido de una revolución popular a la que
se sumaron el POSDR y los socialistas revolucionarios. El zar comprendió que esta vez, además de reprim ir el
c

Los bolcheviques, quienes respondían a Vladimir lllich movimiento revolucionario, tendría que promover algu-
Ulianov, apodado Lenin [FIG. 93) (que en ese momento se nas reformas políticas y sociales para alcanzar la paz y
ue

encontraba exiliado), participaron activamente en la or- prevenir futuros estallidos.


ganización de la revolución, en especial entre los obreros. De este modo, aceptó muchas de las peticiones de los
Grupos de mencheviques, entre los que sobresalía León revolucionarios, contenidas en el llamado Manifiesto de
la

Davidovich Bronstein, alias Trotsky [FIG. 94], se sumaron Octubre: creó una asamblea nacional (la Duma imperial),
a la agitación, promoviendo huelgas en las fábricas más sancionó una constitución, legalizó los partidos políticos,
importantes de las grandes ciudades. En estas fábricas concedió derechos civiles e instauró el sufragio universal.
4-

surgió una nueva forma de participación y organización Además, en 1906, a través de su ministro Piotr Stolypin,
de los trabajadores, los sóviets, que eran asambleas o promovió una reforma agraria que disolvía la comuna y
consejos igualitarios y democráticos en los que los traba- permitía la libre compra y venta de propiedades rurales.
11

jadores podían expresarse con libertad, votaban a mano Sin embargo, las reformas del zar resultaron más bien
alzada y elegían democráticamente a sus representantes. superfi ciales. El Estado zarista introdujo cláusulas y me-
Si bien la revolución de 1905 fue derrotada por el zar, es- canismo s institucionales qu e aseguraron la pervivencia
9

tas asambleas obreras constituyeron un legado perdurable de la autocracia y continuó con la práctica de gobernar
como forma de organización democrática de los obreros mediante decretos.
rusos. Este movimiento revolucionario, en el que también Finalmente, la reforma agraria permitió que una mi-
participaron campesinos (organizados en asambleas lla- noría de campesinos se enriqueciera y conformara una
madas zemstvos) e incluso algunos sectores del Ejército, burguesía rural (los lwlaks) mientras mantenía a lama-
conmocionó profundamente los cimientos del zari smo. yor parte del campesinado sum ido en la miseria. Las
condiciones para un nuevo estallido revolucionario con-
[FIG. 92)
t inuaban estando presentes.
9 de enero de 1905 en la isla Vasilievsky {domingo
sangriento) (1905), de Vladimir Makovsky. Guío de estudio
___1._¿f.ó.m.o_s_e_relado.o.anJas._tr.ansformacio11e.s _________ _
___ s_o.ciales..y__econ.ómicas.d.e.finales.d.e.ls.iglQXIX..y_ _
___ ..comienzos.del s.iglo.J.(x_co.o._e.Lsurgi.mJento.d_e_Jo.s___
partidos políticos opositores.al régimen_?__ __
.... 2 •.B.usq.u._en .infürmació.o..ad icio.nal.y. co.mparen.en____ _
.....unat ablaJos_p_arti.do.s.p.o.lí.tLc_o_s_d_e_Rusia.,_ _ __

[CAPÍTULO 04] • 69 •
err
gobierno prouisior1c1l
hue(go protesto
129
La caída del zarismo
La intervención rusa en la Primera Guerra Mund ial euol ción de Febreli
desató una crisis sin precedentes, que provocaría
una transformación radical de las estructuras polí- Los desastres militares, la falta de liderazgo del zar y la
ticas, económicas y sociales de Rusia, y cambiaría crítica situación económica y social hicieron que el go-
definitivamente la historia del siglo xx. Veamos ... bierno zarista fuera perdiendo apoyo no solo entre la
población civil, sino también entre sectores que histó-
ricamente le habían sido fieles, como el ejército o los
Rusia y uerra funcionarios burocráticos. Nicolás II fue encontrándo-
Rusia participó en la Guerra Mundial como aliada de se cada vez más aislado, y al estallar huelgas obreras y
Francia y Gran Bretaña. Sus mayores intereses estratégicos protestas sociales en todo el país, a comienzos de 1917,
se encontraban en la zona de los Balcones, donde apoyaba amplios sectores del Ejército rechazaron reprimir a los
las aspiraciones de Serbia de construir un gran Estado de manifestantes y decidieron sumarse a la rebelión. ,
los pueblos eslavos del sur y liberarse del dominio que el El 23 de febrero del calendario juliano* [FIG. 951, la
Imperio austro-húngaro ejercía en la región . Duma formó un comité para gobernar el país y median-
Es

A pesar de no contar con un ejército moderno y or- te presiones logró que el zar abdicara. De este modo, se
ganizado como los de las grandes potencias europeas puso fin a la monarquía y surgió una república constitu-
occ identales, el Imperio ruso basaba su pode río en la ca- cional gobernada por la Duma . Al mismo tiempo, entre las
cu

pacidad de movilizar enormes cantidades de soldados, filas de los obreros resurgieron los sóviets. Aunque el más
a los que podía desplegar a lo largo del extenso frente importante de ellos se encontraba en Petrogrado (nombre
en el que peleaba contra los imperios centrales. Al igual con el que se había llamado a San Petersburgo desde 1914)
el

que en los demás países, al principio el fervor naciona - [FIG. 961, los sóviets se organizaron a lo largo de gran parte
lista hizo que el pueblo y la mayor parte de los partidos del territorio ruso. Dentro de estos, se encontraban repre-
políticos apoyaran al zar en sus ambiciones militaristas. sentadas las principales fuerzas de oposición al zarismo,
a

Sin embargo, el conflicto se prolongó más allá de lo que como los socialistas revolucionarios, los bolcheviques, los
se había calculado en un comienzo y la crudeza de la gue- mencheviques y los anarquistas.
4-

rra hizo que las cosas cambiaran. La sucesión de derrotas Si bien el zar había abdicado y había sido detenido
en el frente, los avances del ejército alemán sobre el terri - junto con su familia, Rusia continuaba participando de la
torio ruso y las pésimas condiciones en las que se encon- guerra, y las condiciones del pueblo no habían mejora-
11

traban los soldados rusos para soportar la guerra hicieron do. Obreros y campesinos, a lo largo de todo el territorio,
que creciera el descontento dentro de las filas del ejército reclamaban el fin de la guerra y de los padecimientos, al
ruso. A la vez, las levas forzadas de campesinos para sus- grito de "¡Paz y pan!". Los campesinos, además, exigían la
tituir a los cientos de miles de hombres que morían en el propiedad de la tierra.
9

frente y las requisas de productos agrícolas para alimen-


tar a los soldados hicieron que crecieran el hambre y la
miseria entre la población del campo y las ciudades.

~ [FIG. 95]
La revuelta estalló el 23 de
febrero según el calendario .
juliano, Día Internacional
de la Mujer, cuando amas
de casa, desesperadas por
la inflación, enfrentaron a
la policía.

[FIG. 96]
El sóviet de Petrogrado en 1917. Esta asamblea obrera
fue la más importante de todas las que se formaron en
Rusia durante el año de la Revolución y resultó clave
en la preparación de la insurrección de octubre.
d b o e 130
j'

ca
Doble poder La represión logró el efecto contrario al buscado, y la
rebelión de los obreros y soldados contra el gobierno se
La república constitucional estaba gobernada por la extendió aún más por todo el territorio.
Duma, en la que predominaban las fuerzas burguesas, El 25 de octubre del calendario juliano, los bolchevi-
representadas especialmente por el KDT. El Parlamento ques encabezaron una insurrección armada contra el
ruso designó un gobierno provisional al mando del liberal gobierno provisional, con el objetivo de derrocarlo y con-
Georgi Lvov, a quien luego reemplazó Alexander Kerenski solidar a los sóviets como único órgano de poder.
[FIG. 97) en el mes de julio. El gobierno provisional anun- La revolución comenzó en Petrogrado, con la toma del
ció que mantendría su compromiso con Palacio de Invierno [FIG. 981 y la detención de los miem-
Francia e Inglaterra y que Rusia continuaría bros del gobierno provisional, con excepción de Kerenski,
peleando contra Alemania. quien escapó. Rápidamente, la sublevación se extendió
por toda Rusia, y los sóviets tomaron el po-
der. Por primera vez en la historia, una
[FIG. 97)
revolución obrera y campesina logra -
Kerenski (1881 -1970) era miembro
ba derrotar a un Estado burgués.
del Partido Socialista Revolucionario.
Es

[FIG. 98)
Al mismo tiempo, se ampliaba la participación popular La ocupación del Palacio de Invierno, la noche del
en los sóviets. De este modo, en Rusia se dio una situación 25 de octubre, se produjo casi sin resistencia de
de doble poder: por un lado, el gobierno provisional, que las tropas leales al gobierno provisional.
c

controlaba el Estado; por el otro, los sóviets, con una par-


ticipación de obreros y campesinos cada vez más masiva.
ue

En abril, Lenin logró retornar a Rusia desde su exilio. Dictadura del


Apenas arribado al país, publicó sus "Tesis de abril", don- proletariado
de sostenía que era necesario terminar con la dualidad
la

de poder y que los sóviets debían imponerse al gobierno En junio de 1917, se había convocado al Primer
provisional. A la vez, sostuvo que Rusia debía abandonar Congreso Panruso de los Sóviets con la intención de de-
la guerra y que las tierras tenían que ser redistribuidas finir la estrategia política que adoptarían los sóviets y su
4-

entre los campesinos. Lenin defendió estas ideas en sus relación con el gobierno provisional. Este congreso ha-
discursos, y la popularidad y la influencia de los bolche- bía estado dominado por los socialistas revolucionarios
viques dentro de los sóviets fueron en aumento. y los mencheviques.
11

El Segundo Congreso coincidió con el derrocamien-


to del gobierno provisional y el triunfo de la revolución
Reuolución de Octubre obrera y campesina . En esta ocasión, el Congreso, hege-
9

El descontento popular continuaba creciendo a medida monizado por los bolcheviques, aprobó la transformación
que la situación económica no se modificaba. En el frente, revolucionaria del Estado y la conformación de un nuevo
los soldados desertaban y desobedecían las órdenes de gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo,
sus superiores, y en las ciudades y las zonas rurales de que sería el encargado de instaurar la dictadura del pro-
Rusia se multiplicaban las huelgas y las protestas. letariado para asegurar el triunfo de la revolución sobre la
Frente a esta situación, el gobierno provisional intensi- burguesía y los terratenientes en Rusia. Lenin fue desig-
ficó la represión sobre las fuerzas opositoras, y Lenin tuvo nado presidente de este consejo.
que volver a exiliarse. Incluso, en el mes de agosto, se pro-
dujo un intento de golpe de Estado por parte de un general
monárquico llamado Kornilov, que buscaba restaurar el Guío de estudio
orden y reprimir las huelgas obreras y los levantamientos
campesinos. El gobierno provisional logró evitarlo con la -------1._¿.C_u._áie_s_f.1mr.on1as__caus.as...que..pr_oJLC>-C.arnn.e
ayuda de los sóviets, pero quedó debilitado políticamente, __es.tallido...d.e.Ja..Relloluciém..ru.s_,_?~ - - -· - - - -
y Kerenski fue perdiendo apoyo y popularidad. _2._EipJiqu.en..en_qu..é_co.osis!ióJa..situadón..deLd.o.hle__
_ p_o_d.e.r..en..Rusia_entr..e.feb.r_er.o_y..o.ctubr.e_de.J9.1Z~ - -
calendario juliano. Calendario que utilizaban los /_j ._.......3__._¿.C.uálfu.e..e_Lp.ap_eL d.e_Le.nin_y_d_e_lo.s ____ _____ _. __
países católicos ortodoxos, que presentaba un des- - __b_o_lchevlque.s_enJaRe..\LoJu.ció.n_de_Qcluhr.......?_ __ _
fasaje de trece días con el calendario gregoriano. / /

[CAPÍTULO 04] • 71 •
.
~
0
Polobrnc;:
ctaue:
guerra ciuil
Ejército o
naco 131
on

La guerra ciuil y la organización de la sociedad


Tras la victoria de la Revolución de Octubre, los
bolcheviques iniciaron la construcción de la socie-
dad y el Estado socialistas en un contexto muy difícil. [FIG. 99]
Los primeros años de la Rusia bolchevique se carac- Afiche del año 1920
terizaron por la guerra civil y las duras condiciones donde se convoca a
económicas. Veamos ... alistarse en el Ejército
Rojo creado por Trotsky
en 1918.
Guerra ciuil en Rusia
En los meses finales de 1917, el Consejo de Comisarios
del Pueblo, liderado por Len in y los bolcheviques, se dis-
puso a cumplir con las demandas de los obreros, campe-
sinos y soldados. En primer lugar, envió una delegación
·-··- Límites de Rusia en 1914
~ -~ . , ~
Es

a negociar la paz con Alemania, que finalmente se firmó - Límites de la URSS en 1922
~,¿? ~' D
en Brest-Litovsk en febrero de 1918, con importantes pér- ✓ . _. . . - - ~... Territorios perdidos en

didas territoriales para el Estado ruso. A la vez, confiscó


las tierras de la nobleza y la Iglesia, y las repartió entre
_._. . .

,,
. -
,,_ ...~- ~u

~
D
D
Brest-Litovsk
Territorios bajo control
soviético
Territorios secesionistas
cu

...- Unidades soviéticas


los campesinos con el objetivo de asegurar su adhesión .-+ Ejército Blanco
al proceso revolucionario . También se expropiaron las , _ Intervenciones extranjeras

fábricas y se nacionalizó la banca.


katerimburgo
el

El triunfo de la Revolución de Octubre provocó la reac- • . Omsk ·


• ~ - ~- ~ J I .
ción de las fuerzas opositoras. Financiado por la burgue- !

sía y la nobleza, e integrado por militares zaristas y mer- 7., .'


a

d • .
cenarios, se organizó el Ejército Blanco, con el objetivo
de derrotar a la Revolución. Con el apoyo de numerosas
·\ ........../,.r
4-

potencias extranjeras, este ejército logró poner en riesgo


la continuidad del gobierno revolucionario. Los bolchevi-
ques respondieron rápidamente y organizaron el Ejército Comunismo de guerra
11

Rojo bajo el mando de Trotsky [FIG. 99]. Se inició así una


guerra civil que se extendió entre fines de 1917 y 1921, y En este contexto, el gobierno revolucionario introdujo el
que agravó aún más los problemas económicos y las ma- comunismo de guerra: una serie de medidas económicas
las condiciones de vida del pueblo ruso. de emergencia. El Estado pasó a controlar y a adminis-
9

Durante este período, el gobierno soviético debió en- trar completamente la producción industrial, la banca, los
frentar una invasión de catorce países que apoyaban al servicios públicos, el comercio y los transportes, y se sus-
Ejército Blanco y buscaban evitar el contagio revolucio- pendieron los pagos de las deudas contraídas con otros
nario en Europa y Asia. Ese mismo año, Polonia invadió Estados. Se practicaron requisas de la producción campe-
Rusia para extender sus fronteras hacia el este [FIG. 1001 . sina para sostener el esfuerzo militar del Ejército Rojo en
Incluso los mencheviques y una parte del Partido Socia- la guerra civil y abastecer a las ciudades con alimentos. Si
lista Revolucionario apoyaron al Ejército Blanco. bien los campesinos no estuvieron de acuerdo con esta
La situación del gobierno soviético se tornó crítica, medida, apoyaron mayoritariamente al gobierno revolu-
especialmente a principios de 1918, cuando la ofensiva cionario que les había entregado la tierra.
contrarrevolucionaria avanzó decididamente y redujo el Por otra parte, se impusieron duras condiciones labo-
área de influencia del Estado soviético a las zonas próxi- rales a los obreros fabriles: se prohibieron las huelgas y
mas a San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, sobre la se limitaron los derechos sindicales de los trabajadores.
base de una férrea disciplina y con la renovación de sus Se implantó una férrea disciplina laboral, basada en un
mandos, el Ejército Rojo logró recuperar el control del estricto criterio productivista. Se aplicó el lema "el que
territorio, expulsar a los invasores y derrotar finalmente no trabaja no come" y el Estado implementó métodos
al Ejército Blanco en 1921. coercitivos para incrementar los niveles de producción.

• 72 • [HISTORIA 4)
Un CO. 132o
uns
r
Centralización política y represión Nueua Político Económico
Mientras enfrentaba a la contrarrevolución, el gobierno En 1921, el gobierno revolucionario tenía por delante la
introducía reformas institucionales para edificar el Estado difícil reconstrucción de la economía rusa. Luego de siete
socialista. La convocatoria a una Asamblea Constituyente años de guerra continua, la estructura industrial se encon-
había sido uno de los objetivos de las fuerzas políticas traba en un estado ruinoso y el gobierno no contaba con el
que habían participado de la Revolución . Las elecciones capital necesario para reconstruirla y modernizarla, ya que
se realizaron en el mes de noviembre de 1917, pero los las potencias extranjeras habían interrumpido sus présta-
resultados no fueron favoré).bles al Partido Bolchevique, mos en 1917. Además, era necesario incrementar los niveles
que controlaba el Poder Ejecutivo. Frente a esta situación, de producción agrícola para dejar atrás las hambrunas.
los bolcheviques decidieron disolver la Asamblea en 1918 Frente a esta situación, el gobierno conducido por los
y centralizar las decisiones políticas en manos del Con- bolcheviques puso en práctica un nuevo plan económi-
sejo de Comisarios del Pueblo. De este modo, negaban co denominado Nueva Política Económica (NEP, por su
la representatividad a otras fuerzas políticas que habían sigla en ruso) [FIG. 1021, que tenía como objetivo reducir
interven ido activamente en la lucha contra el zar y que el control del Estado en la producción y en el comercio,
habían contribuido al triunfo de la Revolución de Octubre. y generar una base de capital para poder desarrollar la
Al mismo tiempo, los bolcheviques formaron, a fines de industria en un futuro cercano . El plan fue concebido por
Es

1917, una policía política, la Cheka, con el objetivo de per- Lenin con la idea de crear una economía mixta, con una
seguir y reprimir las actividades contrarrevolucionarias. El parte de gestión estatal y otra basada en la iniciativa
zar y su familia fueron fusilados en julio de 1918, y la Cheka privada. De este modo, se relajó la disciplina laboral en
cu

impuso el Terror Rojo a todos aquellos considerados ene- las fábricas y se introdujeron estímulos salariales para
migos de la Revolución. Con el paso del tiempo, este sis- los obreros, quienes, además, recuperaron sus derechos
tema se comenzó a utilizar para reprimir cualquier fuerza sindicales. Se permitió a los campesinos vender parte
el

opositora al Partido Bolchevique, incluso las de izquierda. de su cosecha en el mercado y aumentar las superficies
Hacia 1921, cuando la guerra finalizaba, se produjo una cultivadas incorporando más tierra, así como contratar
oleada de protestas de campesinos y obreros cansados asalariados para incrementar la producción agrícola y
a

del hambre, la escasez y las requisas [FIG. 1011 . Incluso, los lograr acumulaciones de capital.
marinos de la fortaleza de Kronstadt, en el golfo de Finlan- Si bien la NEP generó problemas
4-

dia, se amotinaron: exigían nuevas elecciones donde todas con los precios de los productos
las fuerzas revolucionarias pudieran participar libremente agrícolas, logró muy buenos resulta-
y reclamaban el fin de las requisas de granos. La rebelión dos y permitió aumentar los niveles
11

fue reprimida con ferocidad por el Ejército Rojo. de producción agrícola e industrial
Así, el gobierno y el Estado fueron identificándose cada entre 1921 y 1928.
vez más con el Partido Bolchevique (renombrado Parti-
9

do Comunista en 1918), lo que provocó la desaparición de


toda forma de democracia política y de libertad de expre- [FIG. 102]
sión para el resto de las fuerzas políticas. Afiche de propaganda soviética
en el que se representa a Lenin
promoviendo la Nueva Política
Económica.

[FIG. 101]
Guía de estudio
La cola (ca. 1921), de
___"I..___Caracte.rken_algobiem.o..b.okbe.viqu.e...durante.la..... .
Alexander Ivanovic
Vakhrameyev. La escasez ____guerr.a.civjl,_Cunside_ren.s_u.r_ela.ción_co.nJas__clemás__
de alimentos y el hambre u.eczas..tev.0Ju_cionadas_y_s_us_m_e_did_as_e.cOJ1ó.micas.__ _
se vieron empeorados por .... 2 ..Analicen.c.omp.ar.ativ.amente.las.po.líticas ...._______ _
la sequía de 1921. ___e_co.nómic.asjmp.lem.entadas_d.u.r.aote_eL
_ comunismo_d_e_gu.err.a y..enla.etapa_d.eJa. NEe.... ......

[CAPÍTULO 04] • 73 •
o •· l-ro n e fio {/ n O r-- :O i ,c.....,~ LL~~
r" 1t , .,..O l ~
133
1
1 ;-, 1 1
LI · 1_)/ I '--/ J,1/ L_t;:)
claue: aicis o educació-
La Reuolución en la sociedad y en la cultura
Las profundas transformaciones económicas, so- ucha contr el analfabetismo
ciales y políticas generadas a partir de la revolución
de 1917 impacta ron en la cultura, las estructuras Una de las grandes batallas que decidieron librar los
f amiliares y las costumbres del pueblo ruso. Más bolcheviques apenas asumieron el gobierno fue la de la
tarde, con el advenimiento del estalinismo, muchas educación, con el objetivo de lograr una transformación
de las transfo rmaciones culturales más radicales se cultural de la sociedad. El gran desafio residía en combatir
frenaron y se estancaron o fueron violentamente el elevado índice de analfabetismo que existía entre la
sup rimidas. Veamos ... población soviética: hacia comienzos del siglo xx, solo un
40 % de los varones era capaz de leer y escribir, mientras
que veinte años después del triunfo de la Revolución, esa
Cambios en l s ost mbres cifra llegaba a la asombrosa cifra del 94 %. Para lograr
y emancipad n de a uje p
esto, el Estado soviético multiplicó el número de escuelas
en todo el territorio, no solo en las áreas urbanas, sino
Es

Aun cuando el desarrollo industrial de finales del siglo también en el campo y en todos los países que confor-
x1x y comienzos del xx había provocado algunas trans- maban la URSS. El Estado también destinó recursos a la
formaciones significativas en la estructura social rusa, creación de institutos pedagógicos para formar maestros
estas habían estado localizadas en las grandes ciudades que pudieran enseñar en escuelas para niños y adoles-
cu

de la región más occidental del país. La inmensa mayoría centes, así como en institutos para adultos en fábricas y
del territorio ruso conservaba costumbres ancestrales, en escuelas politécnicas.
especialmente en el marco de la familia y de las relacio- Se implantó la escolarización obligatoria en todos los
el

nes entre hombres y mujeres. rincones de la Unión Soviética. Las escuelas eran gratuitas,
La Revolución de Octubre provocó cambios importantes laicas y controladas por el Estado, que, además, suministra-
en estos ámbitos. La situación de la mujer mejoró nota- ba los materiales de lectura y los útiles escolares a precios
a

blemente con respecto a la época del zarismo. Antes de muy bajos. El Estado también fundó guarderías para los ni-
la Revolución , se consideraba que la mujer siempre debía ños más pequeños de las familias trabajadoras [FIG. 108] y
4-

estar bajo la tutela de un hombre: primero del padre, lue- cada escuela contaba con comedores para los alumnos. La
go del marido y finalmente de sus hijos varones. afluencia de niños, adolescentes y adultos provenientes de
A partir de la Revolución, la mujer fue considerada un los sectores obreros y campesinos a las escuelas soviéticas
11

sujeto de derecho y se buscó ponerle fin a la opresión de fue verdaderamente masiva, y esto constituyó uno de los
género en todos los ámbitos [F1G. 107] . Se alcanzaron logros mayores logros culturales y sociales del gobierno bolchevi-
verdaderamente revolucionarios para esa época, como que, reconocido incluso por sus principales críticos.
9

la igualdad civil y laboral, las licencias por maternidad y


embarazo, el matrimonio civil, el divorcio y la legalización (F1G. 108]
del aborto. A la vez, el Estado creó jardines maternales, Ilustración de una guardería donde los niños realizan
guarderías y comedores escolares, que se hacían cargo de diferentes tareas . Al fondo se ve una fábrica de la
los niños y permitían que las mujeres soviéticas pudieran que sale humo por la chimenea.
trabajar y desarrollar una vida independiente. Se introdujo
también la escolarización de las mujeres, lo que posibilitó
su crecimiento profesional y personal.

[F1G.107]
Aleksandra Kollontai (1872-
1952), símbolo de la mujer
soviética. Participó activamente
del gobierno bolchevique y luchó
por el reconocimiento de los
derechos de las mujeres
en la Unión Soviética.

• 76 • [HISTORIA 4]
uangua dios estéticas 134
alfabet1zac ón
ernonc,por'ión cielo mujer
Laicismo Durante los primeros años de la Revolución, los artistas
intentaron provocar una ruptura con el arte burgués tra-
Cuando, en 1918, el Partido Bolchevique fue rebautizado dicional, desde el contenido y desde la forma, por lo que
como Partido Comunista de Rusia adoptó el ateísmo como muchas de sus obras fueron originales y provocativas.
doctrina oficial en materia religiosa. En esto seguía las En el ámbito de la literatura, sobresalieron autores como
ideas de Karl Marx, quien había planteado que la religión el poeta Vladimir Mayakovski, perteneciente a la corriente
cumplía la función de legitimar el poder de las clases domi- futurista, Boris Pasternak e lsaak Bábel, entre otros. En el
nantes a lo largo de la historia. campo de la pintura, Vasili Kandinski, Kazimir Malévich y
Durante el zarismo, la Iglesia ortodoxa rusa había for- El Lisitski [FIG. 1101 se destacaron por sus obras de estilo
mado parte del Estado, apuntalando ideológicamente abstracto e incursionaron en el expresionismo y el supre-
su estructura de poder. Entre los diferentes pueblos que matismo. También hubo artistas notables en el terreno del
integraban la Unión Soviética, existían diversas religio- cine, como Sergei Eisenstein, cuya forma de filmar ejerció
nes, como la musulmana y la judía, pero el cristianismo una enorme influencia sobre la cinematografía occidental,
ortodoxo era la creencia mayoritaria. y en la música, como Dimitri Shostakóvich, considerado por
El Estado soviético se abocó a erradicar todas las muchos uno de los compositores más importantes del siglo
creencias religiosas, empezando por imponer el más es- XX. Las vanguardias soviéticas influyeron también en la ar-
tricto laicismo en todos los niveles de la educación del quitectura y el diseño occidentales.
Es

pueblo [FIG. 109). La Iglesia ortodoxa fue separada del La imposición de la dictadura estalinista puso fin de
Estado, se confiscaron sus bienes y se repartieron sus manerc1 abrupta a este florecimiento artístico, ejerció la
tierras entre los campesinos. Sin embargo, con los años, censura y promovió el retorno de estilos y criterios estéti -
cu

esta política experimentó modificaciones y, durante la cos tradicionales, anteriores a la Revolución.


Segunda Guerra Mundial, Stalin restablecería algunos
derechos de la Iglesia ortodoxa rusa buscando ampliar [FIG. 110)
el

sus bases de apoyo en la lucha contra la invasión nazi. Derrotar a los blancos
con la cuña roja (1920) ,
a

de El Lisitski (1890-
1941), es considerada
como una de las obras
4-

cumbres del estilo


suprematista creado
en Rusia por Kazimir
11

Malévich (1878-1935).
Este tipo de pintura
se dejó de lado tras la
victoria de Stalin.
9

[FIG. 109)
Afiche de propaganda antirreligiosa soviética del año
1932, en el que se representa la lucha del comunismo www.mandi.eom.ar/HmidKE •- - - - .
contra una burguesía aliada con la religión. Escaneen el código QR para ver una es- :'
cena de El acorazado Potemkin, que fue :
homenajeada en numerosas películas . 1'

Reuolución y arte: los uonguardios ·-------------------~ ~- -+- -----------------,~~-*' ' I

El triunfo de la Revolución también produjo modifi-


caciones significativas en el arte. Si bien existían movi- Guía de estudio
mientos estéticos vanguardistas inspirados en aquellos
que triunfaban en Occidente desde fines del siglo XIX, la ___.1._Comp_ar..eoJa_s_ituadó.n..d_eJas_muj_e.res_dura nte_____ .
caída del zarismo provocó una multiplicación de expre- ____ La.ReMQlu.cLón .rusa _y_en .la.actuali.d.ad, .. _____________ _
siones artísticas novedosas en diversos campos, como la _ 2..ltu~q.u.en_infor..maciim.a.dkioDa.lso.b.r_e..las__ _ __
literatura, la pintura y el cine. En los años iniciales y has- ____vanguar_dias_esté.ticas_.en.laJJ.niim_s_o3Liétic.a_y___________ _
ta el ascenso de Stalin, las vanguardias estéticas rusas _ elab.0Leo_un_cuadr_o__sinó_p_tico_c_0n_s_us p.r.indp.ale_s__
contaron con el apoyo del Estado y del Partido Comunis- _ r_ep_r_e_s.e_o.tante_s_y_s_us_obras_más.destacadas, ___________ _
ta, aunque muchas veces entraron en conflicto con ellos.

[CAPÍTULO 04] • 77 •
Po Lo brn conseruapores interuenc1ón135
¡
ctaue: ro dIca les Reforma ers1
Lo primero presidencia de Yrigoyen
Las elecciones presidenciales que se realizaron en · Yrigoyen y la oposición
1916 le dieron el triunfo a Hipó/ita Yrigoyen, candidato
de la Unión Cívica Radical. Así, luego de décadas en La victoria de Yrigoyen en las elecciones fue relativa-
el poder, los conservadores eran desalojados demo- mente ajustada. Por eso, debió comenzar su gobiern o
cráticamente del gobierno nacional por una fuerza desde una situación política precaria. Por ejemplo, el
opositora. Veamos ... radicalismo solo había logrado conquistar las goberna-
ciones de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba; el resto de las
provincias continuaron en manos de fuerzas opositoras.
El radicalismo en el poder Al mismo tiempo, a pesar de haber sido derrotados,
La Ley Sáenz Peña fue puesta en práctica por primera los conservadores mantuvieron una importante cuota
vez en 1912, durante la elección de diputados por la pro- de poder, que se manifestaba claramente en el Senado,
vincia de Santa Fe en la que triunfaron los candidatos donde fueron mayoría durante toda la gestión radical, y
del radicalismo. Cuatro años después, el 2 de abril de en el control de varios gobiernos provinciales. Por ese
1916, se realizaron elecciones presidenciales para elegir entonces, los conservadores constituían un agrupamien-
Es

al sucesor del conservador Victorino de la Plaza. Aunque to heterogéneo de fuerzas provinciales, entre las que se
se trató de una elección reñida, la victoria correspondió destacaba el poderoso Partido Conservador de la pro-
a la fórmula radical encabezada por Hipólito Yrigoyen, vincia de Buenos Aires.
cu

que obtuvo el 46 % de los votos [FIG. 156]. Por detrás se En la Cámara de Diputados, en las elecciones posteriores
ubicaron los conservadores, los demócratas progresis- a 1916, el radicalismo logró aumentar significativamente el
tas y los socialistas. El triunfo de Yrigoyen número de diputados propios, pero solo dos años después
inauguró un período de catorce años du- consiguió alcanzar la mayoría propia. Sin embargo, la ma-
el

rante el cual la Argentina fue gobernada yoría opositora en el Senado bloqueó la sanción de nume-
por la Unión Cívica Radical. rosos proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo.
a

El líder radical también debió enfrentar una fuerte


[FIG.156] oposición de la mayor parte de la prensa, especialmente
Yrigoyen fue comisario de
4-

de los grandes medios, como La Nación y La Prensa.


policía en el barrio porteño de
Balvanera, docente, y diputado
en la provincia de Buenos Aires
11

entre 1878 y 1882. Documentos

Lo que más dolía a esos hombres no eran tanto las


El apoyo electoral del radicalismo provenía, funda-
9

medidas de orden político o económico que el nuevo


mentalmente, de los sectores sociales medios urbanos presidente tomaba, cuanto la aparición en el esce-
y rurales, que durante años habían sido excluidos de la nario nacional de personajes desconocidos , despro-
actividad política por el régimen oligárquico. Una parte vistos del brillo o la figuración de los primates de la
importante de los adherentes radicales eran hijos de in- oligarquía, cargando apellidos que denunciaban a la
migrantes que habían tenido la posibilidad de acceder legua su filiación inmediatamente inmigratoria. Era
a la educación pública y gratuita, estudiar y convertirse este el signo patente de la sustitución del material
en profesionales, como maestros, médicos, abogados e humano gobernante, y era esto lo que más les esco-
ingenieros. Otros habían logrado instalar pequeñas fá- cía. Esa oligarquía pagada de las formas y los conven-
bricas, talleres o comercios, o trabajar como empleados cionalismos podía perdonar las inexorables interven-
en los bancos, las grandes tiendas o el gobierno. Todos ciones a sus feudos o el intervencionismo estatal en
ellos hallaban en el radicalismo una buena alternativa materia de bienestar social, pero no podían perdonar
de ascenso social. Pero el partido también conseguía la desgraciada traza del ministro Salinas o la opaca
cosechar algunas adhesiones entre los sectores sociales personalidad del ministro González. No se daban
altos (como estancieros y productores rurales) y bajos cuenta de que algo viejo se derrumbaba.
(como peones y jornaleros). Luna, Félix, Yrigoyen , Buenos Aires, Losada, 1981 .

• .102 • [HISTORIA 4]
Ol ,,·n ·o ',1 ·7 1uei~s,t01"ia burocracia estatal 136
edios patíonazgo prenso
Construcción de poder Reformo Uniuersitario
Con el fin de lograr el control de las provincias que no Durante la presidencia de Yrigoyen se produjo la llamada
eran gobernadas por el radicalismo, el presidente recurrió Reforma Universitaria. Se trató de un movimiento de pro-
a la intervención federal. Así, durante su primer gobierno, testa llevado adelante por estudiantes de la Universidad
ordenó diecinueve intervenciones federales, la mayoría de Córdoba en 1918, que culminó con una transformación
de ellas por decreto, sin participación del Congreso. Se- profunda de la vida universitaria.
gún él, los gobiernos de esas provincias eran ilegítimos, En ese entonces, el acceso a los estudios universitarios
ya que no habían sido elegidos mediante la Ley Sáenz estaba reservado solo para los miembros de una pequeña
Peña; entonces, el fin de las intervenciones era transpa- elite social. Lo mismo ocurría con los cargos directivos y
rentar las elecciones. Desde la oposición, la política in- docentes, que, además, eran vitalicios.* En los primeros
tervencionista del presidente fue duramente criticada y años del siglo, los estudiantes de la Universidad de Bue-
caracteritada como abusiva y autoritaria. nos Aires habían realizado algunas huelgas con el objeto
Además, Yrigoyen recurrió a la distribución de cargos de modificar esa situación tan restrictiva.
públicos con el fin de aumentar y consolidar su base de A fines de 1917, las protestas se trasladaron a Córdoba,
apoyo, y de lograr nuevas adhesiones. Así, numerosas donde la Universidad estaba fuertemente influida por la
personas acudían a la Casa Rosada en busca de un em- Iglesia católica y por un pequeño grupo de familias, que
Es

pleo en la administración pública. Este procedimiento, monopolizaban la titularidad de las cátedras. Los estu-
conocido como patronazgo diantes cordobeses reclamaban el gobierno tripartito de
[FIG. 1571, también fue criti- la universidad, en el que estuvieran representados estu-
diantes, docentes y graduados. También exigían el llamado
cu

cado por los opositores, que


afirmaban que el presidente a concurso para ocupar los cargos docentes, la reforma de
utilizaba los recursos del Es- los planes de estudio y el fin de la injerencia de la Iglesia.
tado según su conveniencia. Luego de crear un Comité Pro Reforma, en marzo de
el

1918, los estudiantes declararon una huelga, ante la cual


[FIG. 157] las autoridades decidieron clausurar la Universidad . En
a

Caricatura publicada en la junio, la Federación Universitaria de Córdoba organizó


revista Caras y Caretas, una multitudinaria movilización, a la que concurrieron
en la que Yrigoyen miles de personas. En septiembre, los estudiantes toma-
4-

aparece, como una figura


providencial, repartiendo ron la universidad . Finalmente, el movimiento reformista
cargos públicos. logró imponerse y el presidente Yrigoyen, que desde un
11

principio había apoyado los reclamos estudiantiles, con-


validó sus principios fundamentales.
A partir de la Reforma, la universidad abrió sus puertas
Yrigoyen y el neutralismo
9

a estudiantes pertenecientes a las nuevas clases medias,


Al inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, la Ar- para quienes la educación constituía una importante vía
gentina había declarado su neutralidad. Cuando asumió de ascenso social.
la presidencia, aunque la oposición y una gran parte de
la prensa se manifestaban a favor del rompimiento de
relaciones diplomáticas con Alemania, Yrigoyen decidió vitalicio. Dicho de un cargo o de una renta que dura
mantener la posición asumida por el gobierno anterior. desde que se obtienen hasta el fin de la vida.
En 1917, luego del ingreso de Estados Unidos en la gue-
rra, la Argentina impulsó la reunión de un congreso de
naciones latinoamericanas neutrales con el fin de ana- Ciuío de estudio
lizar la situación creada por el conflicto. Sin embargo,
debido a la oposición del gobierno estadounidense, que __1...Expli.q.u.e_n .e.o..q.u_é_s_e_ctor.es_s_o_ciaie.s_o.b.te.nía..e.L_.
no estaba dispuesto a aceptar una reunión que desafia- a.dicalismo.s_us_prjn.cip.ales...adhe.sio.ne.s•... _ _ __
ra su hegemonía en el continente, se frustró la iniciativa. --2•.¿D_e___q.u.é.modo.Yrigo~e.n.inte.n.tó_afianzar_s.u._ __
Yrigoyen también se opuso a la incorporación del país _ p_o.deLlu.ego_cte_c.o.nv.ertirse_e.n..p.r.e.sid.en.te.~?- - -
en la Liga de las Naciones, con el argumento de que no ___3Js.c.ribaoJ.o..s.p.cin.cipale.s...camblos..d.ema.d.os..d.e_
daba el mismo trato a los vencedores y los vencidos. ..._ la.Re.for.ma...Uoiv.ersitaria.__________
olobi ~
ue:
huel a 137
c.1ctiu1dod si1 1uícc1
brero represión
Los conflictos sociales
Yrigoyen asumió una actitud conciliadora hacia
los reclamos obreros. Sin embargo, su gobierno se
vio ensombrecido por el desarrollo de diversos con - A comienzos de 1919, en la Ciudad de Buenos Aires,
flictos sociales, como la Semana Trág ica, las huelgas tuvo lugar un grave enfrentamiento que, por su extrema
y la represión en la compañía La Forestal, y los trági- violencia, fue conocido como la Semana Trágica. En di-
cos ep isodios ocurridos en la Patagonia durante las ciembre de 1918, los obreros de los talleres metalúrgicos
protestas de los peones rura les. Veamos ... Vasena declararon la huelga en reclamo de reducción de
la jornada, aumento salarial y readmisión de despedidos.
Días después, el 7 de enero de 1919, un piquete de obre-
Yrigoyen y e mouim ent obrer e
ros fue reprimido por la policía, lo que dejó cuatro muertos
a Gran Guerra había provocado una disminución de las y numerosos heridos. Como respuesta, la FORA del V Con-
.:: Jortaciones, lo que generó un aumento del desempleo y greso convocó a una huelga general para el 9 de enero. A
·e ucción de salarios. Cuando, en 1916, cambió el gobierno partir de entonces, se produjeron enfrentamientos en dis-
la economía comenzó una lenta recuperación, estallaron tintos puntos de la ciudad . El ataque de los agentes policia-
Es

uevos conflictos sociales. les al cortejo que trasladaba al cementerio a las víctimas
En ese entonces, existían dos centrales sindicales: del 7 de enero se tradujo en más muertos y heridos.
• a FORA del V Congreso, minoritaria y orientada por los Yrigoyen, que era acusado por la oposición de no repri-
cu

arquistas. Sus miembros buscaban desencadenar una mir con dureza, trató de mantener abiertos los canales de
· uelga general insurrecciona[, para abolir la propiedad pri- negociación entre los obreros y los patrones. Al mismo
cda y el Estado. Por eso organizaban huelgas violentas y tiempo, grupos de civiles armados pertenecientes a la Liga
el

echazaban la negociación con los patrones y el gobierno. Patriótica Argentina recorrieron la ciudad persiguiendo,
• l a FORA del IX Congreso, más grande, era dirigida por golpeando o asesinando a los trabajadores y destruyendo
s sindicalistas revolucionarios. Esta corriente estaba más locales sindicales [FIG. 158). La Liga era un grupo parapoli-
a

reocupada por construir organizaciones gremiales fuertes cial integrado por jóvenes de las clases acomodadas que
poderosas. Por eso, declaraban huelgas solo cuando es- compartían una ideología nacionalista. Sus integrantes se
4-

-::aban bien organizados. Con el tiempo, fueron aceptando consideraban custodios de la sociedad civil frente al "peli-
ada vez más la negociación con el Estado. gro rojo" que el gobierno era incapaz de detener.
A partir de 1916, se produjeron cambios importantes en Al tiempo que la policía era desbordada, tropas del
11

la relación entre el Estado y los conflictos sociales. Hasta ejército partieron desde Campo de Mayo hacia Buenos Ai-
ent onces, los gobiernos conservadores habían mostrado res para intervenir en la represión . Los enfrentamientos
os actitudes básicas frente a las huelgas. Por un lado, se prolongaron durante toda una semana, en la que la
9

en dulaban entre la prescindencia y la represión de los ciudad se mantuvo casi paralizada.


co nflictos. Por otra parte, elaboraron algunos proyectos de Finalmente, la protesta fue sofocada por el ejército. Se-
ley para limitar algunos abusos patronales, como el trabajo gún las fuentes, la cifra de muertos en esa Semana Trágica
infa ntil. Yrigoyen, en cambio, si bien todavía oscilaba entre se ubica entre 1.000 y 2.000 trabajadores.
la represión y la negociación, buscó establecer una relación
directa y permanente con las organizaciones sindicales. [FIG. 158)
El gobierno radical encontró en la FORA del IX Con- Grupos de civiles armados recorren Buenos Aires
greso a un interlocutor que también buscaba establecer para participar en la represión de los huelguistas de
los talleres Vasena.
canales de diálogo. Así, los obreros marítimos consiguie-
ro n que el presidente arbitrara en una huelga que pro-
~agonizaron en 1917, concediéndoles una buena parte de
sus reclamos. Yrigoyen mantuvo esta actitud en los con-
fli ctos donde participaban los sindicalistas revoluciona-
ri os si se trataba de sectores de importancia económica.
En cambio, cuando el conflicto afectaba a sectores de la
eco nomía poco importantes, o era encabezado por anar-
qu istas o socialistas, mantuvo la práctica de la represión .

• ◄ • [HISTORIA 4]
.
138
,
rbitraje peones rurales p ICIO
conciliación ejército t,·aba ,·o
Huelg(ij y represi 'n en La Fores al A mediados de 1920, los trabajadores les presentaron a
sus patrones una serie de reclamos que incluían la jorna-
La Forestal era una compañía que se había establecido da laboral de ocho horas, el mejoramiento general de las
en el país a comienzos del siglo xx. Propietaria de algo condiciones de trabajo y la supresión del pago de los sala-
más de 1.700.000 hectáreas en el norte de Santa Fe y el rios en vales. Ante el rechazo de sus demandas, los peones
Chaco, explotaba quebracho colorado para la produc- declararon la huelga. Pronto comenzó la represión, a cargo
ción de tanino y la obtención de madera destinada a la de la policía, con el apoyo de la Liga Patriótica. Además,
fabricación de postes y durmientes. los estancieros solicitaron la intervención del gobierno na-
Durante los primeros años, la empresa generó una alta cional. A comienzos de 1921, el presidente Yrigoyen orde-
demanda de mano de obra. Sin embargo, las condiciones nó el traslado de fuerzas del ejército, comandadas por el
de trabajo en La Forestal eran durísimas. Los que traba- coronel Héctor Vareta, a la zona del conflicto. Mediante la
jaban en los montes de quebracho lo hacían junto a su intervención del gobernador, se llevaron a cabo negocia-
fa milia durante jornadas de más de diez horas y vivían en ciones que reconocieron algunas de las demandas de los
chozas miserables o en vagones de ferrocarril. Además, no trabajadores. Sin embargo, debido a que los estancieros no
recibían su paga en dinero, sino en vales que solo podían cumplieron con los términos del acuerdo, el conflicto vol-
intercambiar por los productos que necesitaban en los al- vió a tomar impulso.
macenes de la compañía. Para aquellos que trabajaban en Esta vez, la represión fue asumida por las tropas de
Es

las fábricas de tanino, las condiciones no eran mejores. Varela, quien decretó la ley marcial. Amparados en ella,
Hacia 1919, las condiciones de vida y trabajo habían em- los militares realizaron fusilamientos masivos de tra-
peorado, debido, entre otras razones, al aumento de los bajadores, sus cabecillas y otras personas que fueron
cu

despidos y al alza de los precios de los artículos de pri- tildadas de colaboracionistas [FIG. 159]. Las autoridades
mera necesidad . A mediados de ese año, los trabajadores dieron por terminado el conflicto a inicios de 1922. Se
de la compañía se declararon en huelga y presentaron a calcula que alrededor de 2.000 obreros perdieron la vida
el

las autoridades un conjunto de reclamos, entre los que y unos 600 fueron arrestados. Un año después, Vareta
se destacaban la jornada de trabajo de ocho horas, el fue ejecutado en Buenos aires por Kurt Gustav Wilkens,
a

aumento de los salarios y el fin de los despidos. Luego un anarquista de origen alemán.
de unos meses de tregua, las protestas se agudizaron en
1920, ya que la compañía hacía promesas de mejoras que [FIG. 159]
4-

Obreros detenidos durante las huelgas patagónicas .


luego no cumplía. Para enfrentar a los trabajadores apeló
Al día de hoy se desconoce la cantidad exacta de
a la violencia: los obreros eran reprimidos y arrestados trabajadores ejecutados por el ejército.
11

por la policía provincial y el Ejército, y luego despedidos.


Finalmente, en abril de 1921, la empresa retomó el control
de la situación, sin que los trabajadores hubieran obteni-
do mejoras en sus condiciones de trabajo.
9

" .
Hue g s a gon1cas
El conflicto social también alcanzó niveles críticos en
la Patagonia, en la actual provincia de Santa Cruz. Se
trataba de una zona dedicada, fundamentalmente, a la
ganadería ovina para la obtención de lana y carne, des-
tinada a la exportación . Guía de estudio
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, los precios y
la demanda internacional de lana disminuyeron sensi- 1. CaractericenJa relación _deLgobierno de
blemente. Los estancieros decid ieron entonces reducir Yrigoyeo.con.e.Lmo.vimiento_obr:.er.o. ___ _
sus costos, lo que se tradujo en una sobreexplotación de __ 2.Jndiquen.c.uále.s.e.r..anJos.p.r.incip.ales.redam.os ..
los peones rurales y en el despido de otros. _____deJos.trab_aj_ador.es..en.los.co.n.flktos .d.es.crip.tos. __ _
__ _¿Lograran s.us.obje.ti.v.os.? ________________ ........ .. . ........ .
www.mandi.corn.ar/NRXkwv - - - - -
' 3. ¿Qué era la Li_ga _P.atriótkaI.¿Qué_pap.el
Escaneen el código OR para ver un docu-
desempeñó en .la S.emana.Trágica y _en la r_ebe.lión ....
mental sobre la huelga de La Forestal.
de los peones patagónicos?
--- ------
------ -- --------- -- ---- -- -- ---- -· ~-~ ~----------,
[CAPÍTULO 06] • 105 •
Ol(l, . b rn diu1sió~ con
· claue: s ces1 n
139
La presidencia de Aluear
En 1922, Yrigoyen f ue sucedido en la pres iden cia Aluear presidente
de la Nación por otro radical, Marce/o T. de Alvear.
Su gestión se desarro lló en un clima de re lativa Las elecciones presidenciales de abril de 1922 le dieron
estabilidad po lítica y recuperación económica. Sin el triunfo al candidato radical. Esta vez, la victoria fue más
embargo, en 7924, debió enfrent ar la división de su holgada que la obtenida por Yrigoyen seis años antes.
propio partido. Veamos ... Al inclinarse por su candidatura, Yrigoyen había creído
que la desconexión de Alvear con la política nacional debi-
do a sus largas estadías en Europa le permitiría controlarlo.
Sucesión de Yrigoyen Sin embargo, una vez en su cargo, el nuevo presidente co-
Cuando el mandato de Yrigoyen llegaba a su término, menzó a dar muestras de independencia respecto del viejo
entre los radicales comenzaron las negociaciones para líder. Esto se vio claramente reflejado en la designación de
definir el candidato a sucederlo. Entre los diferentes su gabinete, integrado por un solo un ministro yrigoyenista.
nombres propuestos, el presidente definió la designación La distancia que Alvear iría tomando del expresidente, tan-
de Marcelo T. de Alvear [FIG. 160). to en el estilo de conducción como en la gestión, marcaría
Es

Alvear pertenecía a una de las familias más tradiciona- toda su presidencia [FIG. 161).
les de la Argentina. Su abuelo había sido Carlos María de Alvear también se diferenció de su antecesor en las
Alvear, director supremo de las Provincias Unidas en 1815. relaciones con el Congreso. Mientras que Yrigoyen no
cu

Su padre, Torcuato de Alvear, en 1880 ha- concurrió nunca a la apertura de las sesiones ordinarias,
bía sido elegido como primer intendente Alvear asistió regularmente. En el mismo sentido, la ma -
de la Buenos Aires recién federalizada. yoría de los pedidos de interpelación a los ministros del
el

Poder Ejecutivo se respondieron afirmativamente. El pre-


[FIG. 160) sidente evitó recurrir a las intervenciones de las provin -
cias, y, cuando las ordenó, no siempre concluyeron con
a

Marcelo T. de Alvear (1868-1942) .


Era heredero de una gran fortuna, el establecimiento de gobernadores afines. Finalmente,
constituida, fundamentalmente, redujo los nombramientos en la administración pública,
4-

por extensos campos en la lo que le valió fuertes críticas de los yrigoyenistas.


provincia de Buenos Aires y en el Los años del gobierno de Alvear se caracterizaron por
Territorio Nacional de La Pampa.
una sensible disminución de los conflictos sociales res-
1

pecto de lo ocurrido durante la presidencia de Yrigoyen .


Alvear tuvo una actuación política vinculada al radica- En gran parte, este fenómeno obedeció a la recupera-
19

lismo desde su juventud: participó en la fundación de la ción económica del país, luego de la crisis que se desató
Unión Cívica de la Juventud y en la Revolución del Parque. durante el período posterior al fin de la Primera Guerra
Secretario privado de Alem, en 1891 fue uno de los firman- Mundial. En ese contexto, el crecimiento de los salarios
tes del acta de fundación de la Unión Cívica Radical. En y la moderada expansión de la industria provocaron un
1912, cuando el radicalismo decidió abandonar el absten- descenso de la participación de trabajadores en las huel -
cionismo electoral, fue elegido diputado nacional. En 1917, gas y la pérdida de poder de las centrales sindicales.
Yrigoyen lo designó ministro plenipotenciario en París.
Allí se produjeron las primeras disidencias con el pre- [FIG. 161)
sidente. Mientras Yrigoyen se negaba a ingresar a la Liga Algunos acusaban a
de las Naciones, Alvear consideró que esto aislaría al Alvear de ser poco
país en el concierto internacional. radical. En esta
A pesar de esto, Yrigoyen decidió impulsar la candidatu- caricatura, se lo
ra de Alvear para evitar la ruptura del partido. Importantes muestra dudando
entre ponerse una
dirigentes radicales se oponían fuertemente al liderazgo
boina blanca, que
personalista de Yrigoyen. En ese contexto, la designación usaban los radicales,
de un yrigoyenista solo habría aumentado las tensiones o una galera, símbolo
internas. Además, a pesar de las diferencias, el candidato de los conservadores .
le había dado suficientes pruebas de lealtad .

• 106 • [HISTORIA 4]
140
.
ant,pe s al smo ílt u c1ones
et ó1,eo
Diuisión del radicalismo Política petro era
Las diferencias entre los radicales que criticaban a A pesar de las diferencias, Alvear mantuvo algunas polí-
Yrigoyen y quienes lo apoyaban, ya esbozadas a inicios ticas implementadas por Yrigoyen. Quizás una de las más
de los años veinte, pronto desembocaron en el enfren- ilustrativas en este sentido fue la de la política petrolera.
tamiento abierto entre las dos facciones. Los primeros, El primer pozo de petróleo en la Argentina se descubrió
conocidos como antipersonalistas, criticaban la orga- de manera casual a fines de 1907, en Comodoro Rivadavia,
nización del partido bajo el control de Yrigoyen; califi- en el actual territorio chubutense [FIG. 162]. Entonces, el
caban al expresidente como un caudillo prepotente y presidente Roque Sáenz Peña creó un organismo estatal
rechazaban el culto a su personalidad que manifestaban que se ocuparía de todo lo referido a la organización y
sus seguidores. Estos, llamados personalistas, acusaban administración de la explotación del petróleo. Cuando la
a sus adversarios de mantener posiciones demasiado Primera Guerra Mundial evidenció la importancia de este
cercanas a las de los conservadores. En un comienzo, el recurso, se desató una verdadera fiebre petrolera y la ini-
enfrentamiento se dio en el Congreso, donde a partir de ciativa privada llegó a superar a la estatal en las actividades
1923 ambos grupos comenzaron a funcionar como dos de exploración y extracción. Esto fue así hasta 1922, cuando
bloques separados. El conflicto entorpeció el funciona - Yrigoyen creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
Es

miento del Parlamento, ya que en numerosas ocasiones Con un fuerte respaldo de Alvear, el director de YPF,
los diputados yrigoyenistas obstaculizaron los proyectos coronel Enrique Mosconi, se propuso alcanzar el autoa-
que enviaba el Poder Ejecutivo. bastecimiento de petróleo, que consideraba un recurso
Al mismo tiempo, la prensa que se había opuesto a fundamental para el desarrollo del país. Para limitar la
cu

Yrigoyen celebraba la llegada de Alvear al gobierno, afir- competencia de las empresas privadas, en 1924, el go-
mando que con él había triunfado el antiyrigoyenismo. bierno emitió una serie de decretos que establecían lí-
Finalmente, la fractura ocurrió en 1924, cuando Alvear mites al otorgamiento de concesiones de exploración .
el

designó a Vicente C. Gallo (un férreo opositor a Yrigoyen) A lo largo de la década de 1920, la producción de pe-
como min istro del Interior. Como consecuencia de la tróleo experimentó un crecimiento notable, sobre todo
profundización de las diferencias, los antiyrigoyenistas a partir de la inauguración, en 1925, de la refinería de La
a

conformaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Plata; aun así, la producción de YPF representaba solo
la mitad del consumo total. A pesar de las limitaciones
4-

Documentos impuestas por el gobierno, la participación extranjera


también creció y al final de la década representaba casi
La división del radicalismo fue un episodio clave en el 40 % del total.
11

el gobierno de Alvear. Sesgó y condicionó sus rum-


bos. Varias de sus iniciativas solo se captan parcial-
mente si no se consideran los móviles políticos que [FIG. 162]
Primer pozo de petróleo,
9

les subyacieron, los gestos que tradujeron o las co-


descubierto en Comodoro
yunturas políticas en las que estuvieron encuadra-
Rivadavia en 1907.
das. En segundo lugar, la inacción del Congreso, que
entorpeció o malogró proyectos y legislaciones, fue
en gran medida el corolario de la fractura entre yrigo-
yenistas y antipersonalistas. [... ]
Ahora bien, el papel de Alvear frente a la división
del partido es tan o más difícil de precisar que el pro-
tagonismo o la autoría que tuvo en los proyectos de su
gestión. Así es porque estuvo definido por oscilacio-
nes y ambivalencias . Aunque, en un principio, alentó Guío de estudio
el antipersonalismo, culminó desistiendo de esa em-
presa. Yrigoyen, por supuesto, es un elemento clave
__L¿ eor.qu.é_'lrigoyen._sejn.clinó_p_oL ldigu.r.a_d_e_______
para entender unas y otras. La ambigüedad ante la __/!lvear_p.aras.u..c_e_de.rlo_enJa_pi:.es.id.encia? ______ _
escisión antipersonalista es una muestra reveladora, _____2.lodiqu.e nJas.p.rio.cip.ales.difereo.cias.e.oti:.e.la _____ _
por los costos que le aparejó, de la importancia que ___ .gestión d.e_Y:rigoyen_yJa .de.Alve.ar
esa relación tuvo para él. _____3 •. Explique.n._qué asp.e.ctos_enfte.otab.an .a....
____ p_er.sonalistas..y_antip_ersooalistas. _____ ... _______ _
Losada, Leandro, Marcelo T. de Alvear. Revolucionario,
presidente y líder republicano, Buenos Aires, Edhasa, 2016 .

[CAPÍTULO 06 ] • 107 •
crisis ganade ía 141
salarios
.,, Po lo btio~e:
• I'
ag ,cultura 1 dust ·oliz CIO

La economía en los gobiernos radicales


El estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, Prndm:dóru agrrico o-garuadern
tuvo enormes repercusiones en la economía global. Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento del
Sus efectos también se hicieron sentir con fuerza en precio internacional había determinado que la carne se
la Argentina, que comenzó a transitar el camino de convirtiera en el principal rubro de exportación argentino.
la recuperación a com ienzos de la década de 1920. Por eso, la ganadería vacuna y el cultivo de forrajes cre-
Veamos ... cieron en detrimento de los cereales y el lino.
El fin de la guerra determinó el proceso inverso: dismi-
Continuidad del modelo nuyó el precio de la carne y aumentó el de los granos, lo
que provocó una recuperación de la producción agrícola.
ogroex.port r En este proceso, también fueron decisivos el aumento del
Durante los años en los que el país estuvo gobernado parque de maquinaria agrícola y el mejoramiento de las
por el radicalismo, la economía argentina siguió estando semillas que se sembraban [FIG. 164].
orientada a la exportación de productos agropecuarios y
Es

a la importación de manufacturas.
El modelo agroexportador, vigente desde la segunda [FIG. 164 ]
mitad del siglo x1x, colocaba al país en una situación par- Aunque había
ticularmente vulnerable a cualquier cambio que pudiera comenzado antes , en
cu

ocurrir en el mercado mundial. El estallido de la Primera la década de 1920 se


Guerra Mundial ilustra claramente esa dependencia. Entre produjo una acelerada
t ecnificación de la
otras consecuencias, el flujo de capitales se interrumpió y
e

producción agraria
las exportaciones disminuyeron bruscamente. El descenso pampeana.
de las ventas al exterior redujo los ingresos del país, lo que
la

se tradujo en el aumento del desempleo y la caída de los


salarios. Toda la actividad económica se resintió [FIG. 163]. Además, durante el gobierno de Alvear, creció la pro-
Durante la década de 1920, al tiempo que la situación ducción de cultivos industriales. En Misiones, se dedica-
4-

internacional volvía a la normalidad, la economía argen- ron extensiones cada vez más grandes a la yerba mate,
tina atravesó un período de recuperación, sobre todo a en Corrientes al tabaco, en Entre Ríos al arroz y en el
partir de la expansión agropecuaria y el alza de los pre- Chaco al algodón .
11

cios agrícolas. La producción ganadera también experimentó cam -


bios. La innovación fundamental fue la introducción de
[FIG. 163]Euolución del producto las técnicas de enfriado de la carne que requería ga-
9

bruto interno (1913-1930) nados de mayor calidad . Esto dio origen a un enfrenta -
miento entre criadores (los que criaban los animales) e
40.0 00
invernadores (los que engordaban el ganado y lo vendían
35,000 a los frigoríficos). Como los invernadores les pagaban un
Vl ,
oM precio muy bajo, los criadores pidieron la intervención del
QJ °'
Vl
a.~
°' 30.000

QJ QJ
gobierno. Alvear impuso precios mínimos para el ganado.
25.000
'O'O
Ante esto, los frigoríficos se opusieron y paralizaron su
~2
e e
20.000
actividad, obligando al presidente a suspender la medida.
_....,
o ro
:-::::
E eo
(/) 15.000 Por otra parte, en esos años se consolidó el régimen
cu
QJ Vl
10.000 de propiedad de la tierra, basado en propietarios latifun-
o~
'O o 5.000
distas que arrendaban parcelas en condiciones muchas
~ro>
QJ
veces precarias: los arrendatarios debían pagar un canon
2 ro o
1913 1915 1917 1919 1921 1923 1925 1927 1929 193 0
elevado y los contratos se establecían por períodos muy
breves. Entonces, los propietarios podían desplazar a los
Fuente: Iñigo Carrera, Juan, La formación económica arrendatarios cuando les conviniera. Para evitar esto, Yri-
de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria,
goyen sancionó la Ley de Arrendamientos, que, buscaba
ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004,
Buenos Aires, !mago Mundi, 2007. prolongar los contratos de arrendamiento para asegurar
una mayor estabilidad a los pequeños productores.

• 108 • [HISTORIA 4]
co erci in ernacional desetTJOLeo "ecuperación

142
l trJ oo rta eion es exportaciones desarrollo precio
¡

Des rroL o ind 1strial Comercio exterior


Durante los primeros años del siglo xx, la industria Aunque el país siguió siendo un país agroexportador,
argentina continuó experimentando el proceso de cre- la Primera Guerra Mundial había modificado la estruc-
cimiento que se había iniciado a fines del siglo anterior. tura del comercio exterior argentino. Hasta entonces, el
La estructura productiva se caracterizaba por un reducido país había mantenido un vínculo comercial muy estrecho
número de grandes establecimientos y una multitud de con Gran Bretaña: allí vendía carnes y granos, y compraba
pequeños talleres, poco tecnificados [FIG. 165]. las manufacturas que necesitaba. Además, de allí llegaba
También en este caso la guerra provocó alteraciones. la mayor parte de los capitales necesarios para diversas
Por un lado, la reducción de las importaciones de bienes inversiones. Sin embargo, con el predominio industrial de
de consumo disminuyó la competencia para la producción los Estados Unidos, poco a poco, las manufacturas esta-
local. Pero, al mismo tiempo, también se vieron afectadas dounidenses comenzaron a reemplazar a las británicas.
las importaciones de bienes básicos, como maquinaria, Así, se conformó el comercio triangular: la Argentina si-
acero y combustibles, lo que puso algunos límites al de- guió vendiendo el grueso de sus exportaciones en Gran
sarrollo industrial, que entre 1910 y 1920 se desaceleró. Bretaña, pero empezó a adquirir una gran parte de las
Al lo largo de la década de 1920, el sector industrial ex- manufacturas que necesitaba en los Estados Unidos.
Es

perimentó un crecimiento constante. Una de las causas En consecuencia, la balanza comercial argentina se
del fenómeno fue la recuperación económica general y modificó de manera sustancial. Por un lado, presentaba
la mejora de los salarios, lo que generó un aumento de saldos favorables con Gran Bretaña, dado que exportaba
la demanda y estimuló la producción de algunos bienes. mucho e importaba poco. Por el otro, los saldos con los
cu

En particular, la creciente capacidad de consumo de la Estados Unidos eran negativos, ya que exportaba poco
clase media argentina había convertido al país en el ma- e importaba mucho [FIG. 166]. Las bajas exportaciones
yor mercado consumidor de América Latina de artículos hacia ese país se debían, sobre todo, a que era un gran
el

como automóviles, heladeras, teléfonos y radios. productor de materias primas y alimentos que no de-
Alentadas por el auge del consumo, diversas empresas mandaba los productos argentinos.
a

extranjeras se radicaron en el país. Los sectores elegi-


dos fueron, principalmente, el de artículos eléctricos, [FIG. 1661 Balanza comercial con Gran Bretaña
productos químicos y farmacéuticos, y el metalúrgico. y los Estados Unidos (1914-1930)
4-

Algunas de esas empresas fabricaban sus productos en


200.000
el país, y otras importaban las partes y las ensamblaban
750.000
11

aquí, como las automotrices. También crecieron en este


v, 100.000
período las empresas argentinas, como la Fábrica Argen- ~
~ 50.000
tina de Alpargatas y la Primera Maltería Argentina. ,o
u
A pesar de este crecimiento, el desarrollo industrial de
9

e 7930
<JJ -50.000
esos años se produjo fundamentalmente en la indus- o
u
tria liviana. Por lo tanto, no llegó a conformarse como D -100.000
(JJ
2 -1 50.000 -
un sector autónomo, ya que siguió dependiendo de las
-200.000
importaciones de maquinaria, combustible y tecnología.
- Gran Bretaña - Estados Unidos

Fuente : Elaborado a partir de Indec, Balanza comercial


argentina, serie histórica y Anuarios del comercio
exterior de la República Argentina

Guía de estudio
____ _1. _¿_Q_u_é__car.acte.rísticas_teoia.el m_o_deJo' - - - - - -
___e.c.onó.mico..d.uran.te.lQs..guble_rno.s.-t.adlcales.I_______ _
_2._¿.Qu.é_factor.e_s. im pu lsarna_eLde_sarr.ollo__d_e_la______ _
agdcu1turaJu_ego__d.elJi.a_de..la .P.üm.era _G_u.e rr.a.. .. _____ _
.Mum:l.ial?_¿_Qu_é_o_currió_cooJas_carnes_?__ _
3._¿A_qué se llamab.a ~.com.e.rci.o_triaogular"?_

[CAPÍTULO 06] • 109 •


e-
o e 143
st
an 1pe s na ,s as
La segunda presidencia de Yrigoyen
Las elecciones que se llevaron a cabo en 1928 para lmp et e la crisis e 1929
elegir al sucesor de Alvear le otorgaron un amplio
triunfo a Hipó/ita Yrigoyen , quien accedió a la presi - Luego de una década de relativa recuperación, la eco-
dencia de la Nación por segunda vez. Sin embargo, nomía argentina volvió a ser golpeada por cambios en la
un golpe de Estado perpetrado en 1930 le i mpidió situación internacional. A solo un año después de haber
llegar al fina l de su mandato. Veamos ... iniciado el gobierno de Yrigoyen, la crisis económica de
1929 comenzó a hacerse sentir con fuerza en el país. Los
primeros efectos fueron la reducción del comercio inter-
r nacional y el drástico descenso de los precios internacio-
Los conservadores esperaban que, en las elecciones nales de los bienes exportables argentinos, en especial
presidenciales de 1928, la división del radicalismo impi- de los cereales y el lino. Aunque el país continuó expor-
diera la vuelta al poder del yrigoyenismo. Sin embargo, tando carne y granos, lo hizo a precios muy bajos, lo que
los resultados dieron por tierra con esas expectativas: la provocó la inmediata caída de los ingresos del Estado. Al
Es

fórmula encabezada por Yrigoyen se impuso a la alianza tiempo que caían los ingresos por exportaciones, la crisis
entre radicales anti persona listas y conservadores por al- también determinó la interrupción de la llegada de capi-
rededor de 400.000 votos. tales, que resultaban clave para el desarroHo de la activi-
En esta ocasión, el triunfo del líder radical fue contun- dad económica. Estos fenómenos impactaron de manera
cu

dente y, además, se impuso en todos los distritos donde se inmediata en todos los sectores de la economía (la agri -
presentó su candidatura. No obstante, siguió sin controlar cultura, la industria y el comercio) mediante el descenso
el Senado, donde los proyectos más importantes enviados brusco de la actividad y el aumento de la desocupación.
el

por el Poder Ejecutivo se rechazaban sistemáticamente. Por otro lado, la disminución de las importaciones ge-
Cuando asumió su segunda presidencia, Yrigoyen con - neró la escasez de numerosos productos, cuyos precios
a

taba ya con 76 años, y el deterioro físico había comen - aumentaron de manera drástica. La inflación resultante
zado a hacer mella en un hombre que cargaba sobre sus provocó la caída de los salarios y la reducción de la ca-
espaldas largos años de una vida dedicada a la política pacidad de compra de la mayoría de la población.
4-

[FIG. 167] . Además, el presidente se rodeó de un equipo


que no lograría estar a la altura de los enormes desafíos
que debería enfrentar su gobierno. Documentos
11

A pesar de las dificultades, Yrigoyen impulsó algunas


medidas que beneficiaron a los trabajadores, como la La crisis en los países exportadores
jornada laboral de ocho horas. Partidario de la interven- Desde una perspectiva comparada, es posible
9

ción del Estado en la economía, el presidente propuso el afirmar que los efectos de la Gran Depresión sobre
monopolio estatal de la producción petrolera, mediante la Argentina fueron relativamente menos agudos
la anulación de los contratos firmados con compañías que en otras economías exportadoras de productos
extranjeras. En 1929, la producción de estas últimas casi primarios minerales o agrícolas, como Chile o Cuba,
había alcanzado los mismos niveles que YPF, pero sintie- las cuales no solo padecieron la caída de los precios
ron un fuerte impacto cuando la empresa estatal decidió mundiales, sino también una aguda contracción en el
reducir los precios de los combustibles. Final- volumen de las exportaciones. En el caso argentino,
mente, el proyecto presidencial de naciona- el hecho de que el país exportara una variedad mayor
lización del petróleo fue rechazado por de productos primarios, en especial, alimentos de di-
la oposición y no logró la aprobación fícil sustitución, limitó el derrumbe de los volúmenes
del Congreso. y alivió la contracción del PBI. El desempeño de la eco-
nomía local también se compara favorablemente con
las economías industrializadas, en especial con la de
[FIG. 167] Estados Unidos, que solo emergió de la crisis durante
Cuando asumió su segundo la Segunda Guerra Mundial.
mandato, Yrigoyen gozaba de una Belini, Claudia y Korol, Juan Carlos, Historia económica
popularidad nunca vista hasta de la Argentina en el siglo xx, Buenos Aires,
entonces en la historia argentina. Siglo Veintiuno Editores, 2012 .

• 110 • [HISTORIA 4]
a 144
desocupació'
onse uadores
Hoc·a e gol e e stado Derrocamiento de rigoyen
El contundente triunfo de Yrigoyen en 1928 convenció a Dentro del Ejército se habían formado dos grupos cla-
los opositores de lo dificultoso que resultaría expulsar al ramente definidos, ambos partidarios del derrocamiento
yrigoyenismo del poder mediante la vía electoral. Apenas de Yrigoyen: uno estaba encabezado por el general Justo,
después de las elecciones presidenciales, algunos comen- un conservador moderado y liberal; el otro era liderado
zaron a considerar, entonces, otros modos de recuperar el por el general José F. Uriburu, un nacionalista autoritario.
gobierno. Incluso llegaron a circular una serie de rumores Durante 1930, la conspiración organizada por civiles y
en los que se afirmaba la inminencia de un golpe de Estado militares fue cobrando estado público, ya que sus prota-
encabezado por el general Agustín P. Justo. gonistas se reunían sin tomar demasiados recaudos. El
El poder del presidente, derivado del importante triunfo gobierno conocía la trama, pero el presidente y algunos de
electoral en 1928, pronto comenzó a debilitarse. Los efec- sus funcionarios minimizaron la situación . Mientras tanto,
tos de la crisis de 1929 impactaron fuertemente en amplios los pedidos de renuncia a Yrigoyen se multiplicaban .
sectores de la población y desgastaron la adhesión a Yri- El 6 de septiembre de 1930, una columna liderada por
goyen. Al mismo tiempo, los conflictos y la tensión política el general Uriburu emprendió la marcha hacia la Casa
entre gobierno y oposición se intensificaron [FIG. 168] . de Gobierno [FIG. 169]. El contingente estaba integrado
por el Regimiento I de Caballería, cadetes del Colegio
Es

Militar y grupos de civiles mal armados. Una vez en la


[FIG. 168] Casa Rosada, los golpistas le comunicaron al vicepre-
En esta caricatura, sidente Martínez, en quien Yrigoyen había delegado la
c

publicada en Caras y presidencia por razones de salud, que el gobierno había


Caretas en noviembre sido derrocado. En su camino, los golpistas no enfrenta-
ue

de 1929, Yrigoyen
ron ninguna resistencia seria; contaron con la manifiesta
aparece rechazando una
pedrada. Cada piedra pasividad de la población y la inacción del radicalismo.
representa un problema Incluso en algunas provincias administradas por el radi-
la

para el presidente : calismo, los gobernadores abandonaron sus cargos rá-


"socialistas ", "finanzas ", pidamente cuando se enteraron de la nueva situación.
"oposición", etcétera. De inmediato, Yrigoyen fue arrestado y trasladado a la
4-

t 11.
( :,

},; isla Martín García. Así concluyó un período de dieciocho


años de aplicación de la Ley Sáenz Peña y la primera ruptu-
En un intento de controlar el poder de los opositores, el ra del orden institucional por parte de las Fuerzas Armadas.
11

presidente volvió a recurrir a las intervenciones federales,


lo que no hizo sino agudizar aún más el conflicto político.
No tardó, entonces, en aparecer la violencia: en diciembre
9

de 1929, fue asesinado el senador nacional antipersona-


[FIG. 169]
lista Carlos Lencinas; días después, un militante anarquis-
El general Uriburu,
ta disparó contra el auto que trasladaba al presidente; al rodeado de
mismo tiempo, militantes radicales y grupos nacionalis- enfervorizados
tas se enfrentaban en las calles. La situación política del adherentes al
gobierno empeoró luego de las elecciones legislativas de golpe de Estado
1930; además de estar plagadas de actos de violencia, el de 1930.
radicalismo obtuvo un 25 % menos de votos que en las
presidenciales de 1928.
Por su parte, la oposición crecía mediante la adhesión Guío de estudio
de las corporaciones empresarias y rurales, la prensa y
diversas agrupaciones estudiantiles. Muchos miraban con _____1._¿Qué._djf.erencias_pue.den establecer entre lo.s ___ _
simpatía la alternativa de un golpe de Estado encabezado _....ttiunfo.s_de_Y.rigo_y_en..e.nJ9.lfi_y_enj9.28?_ ______ _
por el Ejército. Todos ellos acusaban al gobierno de co- _ 2._Enu.merenlosíactore_s_q.ue.d.ebfütaro.n..eL ._____ _
rrupto e incapaz de superar los efectos de la crisis econó- .... p.o_cier..p_olitico_de_Y.rigo_y_e.11.______________
mica. Finalmente, las diferencias y las rencillas entre los . . 3. Explique.n__d.e _qu.é.modo.impactó_enJa __ __ _
propios miembros del gabinete de Yrigoyen facilitaban la _ ArgentinaJa _crisis econó_mka de J929.
tarea a los opositores.

[CAPÍTULO 06] • 111 •


o r:nc;
L ctaue:
publico lector
bienes culturales
145
uanguardias

Cultura en la Argentina de los años ueinte


Durante la década de 1920 se produjeron cambios Vanguar ·os r era º s
importantes en el mundo cultural argentino. Apare-
ció una nueva generación de intelectuales, se afirmó En el mundo literario, se fueron conformaron dos grupos
la industria cultural y creció el público consumidor de escritores vanguardistas: Florida y Boedo.
de bienes culturales. Veamos...
Grupo Florida. Sus integrantes solían reunirse en la
sede de la revista Martín Fierro, a metros de la peato-
Tiempos de renouación cultural nal Florida, en la Ciudad de Buenos Aires. Considerados
La década de 1920 fue un tiempo particularmente activo los primeros vanguardistas argentinos, estaban muy in -
en la vida cultural argentina. Este fenómeno, que se dio fluidos por el surrealismo, el dadaísmo y el ultraísmo
sobre todo en las grandes ciudades, se vio favorecido por europeos. Proponían una ruptura con las tendencias pre-
los cambios sociales que se venían experimentando en el dominantes, mostraban una preocupación central por la
país. El aumento de las tasas de alfabetización y el creci- experimentación artística e impulsaban una renovación
Es

miento de los sectores medios que accedían al consumo formal de la literatura. Además, se manifestaban parti-
de bienes culturales ampliaron el público potencial para cularmente interesados en la cuestión de la identidad
libros y revistas [FIG. 1101. Gracias a la baja tasa de analfa- nacional. Sus miembros más destacados, como Jorge
betismo surgió un público lector pertenecien- Luis Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo y Raúl
c

-----8-::8:-:0::-7 te no solo a las clases medias, sino también González Tuñón, realizaron sus principales aportes en la
~RJJJj__f_\E -~-s:
ue

a los sectores populares. poesía [FIG. 1111.

Grupo Boedo. Se reunía en la editorial Claridad, ubi-


[FIG.170] cada en ese barrio porteño. En general, sus miembros
l

eran hijos de inmigrantes, de condición social mucho


a

En la primera mitad de la década


de 1920, se fundaron numerosas más humilde que la de los de Florida, recién incorpora-
revistas, entre las que se destacaron dos al mundo de la cultura. Eran artistas que expresa-
4-

Martín Fierro, Proa, Inicial y Claridad. ban la importancia del compromiso de los intelectuales
Las dos últimas también funcionaban
con las luchas obreras. Concebían a la literatura como un
como editoras de libros.
instrumento para transformar la realidad. De este modo,
11

proponían una literatura de carácter realista, que expre-


Por otro lado, desde los primeros años del siglo xx co- sara los conflictos sociales. Sus figuras más destacadas
menzaron a aparecer diversas oportunidades profesio- fueron Leónidas Barletta, César Tiempo y Álvaro Yunque,
9

nales para aquellos que se dedicaban a alguna rama del quienes se destacaron en la narrativa y el ensayo.
arte. Los escritores, por ejemplo, hallaron una buena al- A pesar de que Florida y Boedo expresaban intereses
ternativa en el periodismo. Al tiempo que les aseguraban diferentes y no faltaron las polémicas entre sus miem-
la posibilidad de percibir un salario, los grandes diarios bros, los límites entre ambos grupos no fueron tan preci-
que se distribuían por todo el país, como La Nación y La sos. Por ejemplo, a Raúl González Tuñón, que participaba
Prensa, les ofrecían la garantía de contar con un amplio de las reuniones de Florida, muchas veces se lo identifi-
público lector. En este sentido, el periodismo literario fue có con Boedo debido a la temática social de su literatura.
adquiriendo cada vez más relevancia, y los suplementos
dedicados a la literatura ocuparon un espacio mayor. Otra
opción para los escritores era un empleo en el Estado, en [FIG. 171]
el área de la educación o en bibliotecas y archivos. La in- Los escritores de Florida
tervención estatal, mediante el otorgamiento de premios, buscaron una renovación de los
viajes y pensiones, también colaboró con la progresiva recursos poéticos, relacionados
autonomía económica de los escritores. sobre todo con la forma, como el
cuestionamiento a la métrica y
Durante la década de 1920, también irrumpieron las
la rima. Oliverio Girondo (1891 -
vanguardias, caracterizadas por una fuerte presencia ju- 1967) fue uno de sus exponentes.
venil, que renovaron, sobre todo, la literatura y la plástica.

• 112 • [HISTORIA 4]
este t.1co
1 /
futurismo 146
ruptura
cubis o modernización
Renouación de la plástica Popularización del tango
En et ámbito de las artes plás- El tango nació a orillas del Río de ta Plata. Sus orígenes
ticas, tas vanguardias estuvie- se remontan a fines del siglo XIX, cuando tos suburbios
ron representadas por artistas de Buenos Aires se poblaban y crecían a medida que lle-
como Xul Solar y Emilio Pettoruti gaban los inmigrantes, y en los patios de los conventillos
[FIG. 1721, quienes habían entra- convivía una multitud de italianos, españoles y criollos.
do en contacto con las vanguar- Así, en sus comienzos, el tango fue un baile de gente po-
dias en sus diferentes viajes por bre. Para aquellos que habitaban los suburbios, et tango
Europa. Fuertemente influidos fue una afirmación de su forma de vivir, y ta expresión de
por et cubismo, et futurismo y el su insatisfacción y sus anhelos. Posteriormente, desde tas
surrealismo, tos vanguardistas orillas, et tango pasó al centro de la ciudad [FIG. 174].
produjeron un quiebre con tas Existen innumerables teorías acerca del origen musical
tendencias predominantes en- del tango. Para algunos es una derivación de la milonga
tonces y promovieron ta moder- montevideana; otros han visto en él la presencia de los
nización del lenguaje artístico. afroargentinos con el ritmo de sus tamboriles. En gene-
ral, tos que han investigado el origen del tango coinciden
Es

en señalar que los aportes de los inmigrantes europeos


[FIG. 172)
Arlequín (1928), fueron decisivos en la formación de este género musical.
de Emilio Pettoruti. A fines de ta década de 1910, mientras el tango ganaba
cu

lentamente popularidad, un grupo de jóvenes pertenecien-


tes a la clase alta llevó el tango a París. El éxito de ta danza
Otra novedad fue la aparición de los Artistas del Pue- en la capital de Francia fue inmediato; pocos años después
el

blo. Provenientes de las clases populares y adherentes se bailaba en innumerables salones de Europa. Las presen-
a ideas políticas de izquierda, sobre todo al anarquismo, taciones de Carlos Gardel en París a fines de ta década de
estos artistas procuraron asociar la producción artísti - 1920 no hicieron sino aumentar ta imposición del género.
a

ca con ta política. Su producción ha sido considerada El éxito del tango entre la alta sociedad parisina fue un
como un arte militante, cuyo objetivo era concientizar al factor decisivo para ta aceptación y la adopción del baile
4-

pueblo, mostrarte tas formas de explotación a tas que lo por parte de las etites porteñas, en ese entonces siempre
sometía ta sociedad capitalista. Sus obras, de caracterís- atentas a lo que ocurría en París.
ticas estéticas decididamente realistas, se centraban en
11

ta vida cotidiana de tos trabajadores [FIG. 173]. La elec- [FIG. 174]


ción del realismo se vinculaba al fin de realizar obras En sus orígenes, el tango era bailado entre hombres.
claras y accesibles a tos sectores populares.
9

Asociados con et grupo de Boedo, estos artistas se ne-


gaban a exponer sus obras en tos salones tradicionales;
en cambio, intentaban hacerlas circular por otros espa-
cios no convencionales, como bibliotecas o sindicatos.

[FIG. 173]
El conventillo (el velorio) (1930), de
Guillermo Facio Hebequer. La técnica
del grabado facilitaba la reproducción
y difusión de la obra.
Guía.de estudio

1. Expliquen qué factores sociales influye.ron.e.


el desarrollo de la vida cultural
__2._¿Qué objetivo.perseguíanlasJLaoguard ias?
3. Elijan...un..ar.tista.de las vang.,.
ua....c..wd,..ia....s,....
, ______
_ j rure.s_tjguen_y._realicen un informe_ s _ o ~
____]/.~~~- - - - - - - - - - - - - - -
cloue:
147
El ascenso de los Estados Unidos
Los Estados Unidos se recuperaron rápidamente Expansión y modernización
después de la guerra El pais se volvió un líder in -
discutido en materia industrial y tecnológica, a la vez
de La indu trio
que sus inversiones se expandieron por el mundo y La ind ustria fue uno de los pilares de la prosperidad.
el dólar desplazó o lo libro como monedo dominante Aparecieron nuevos sect ores asociados con los avances
en el comercio y las finanzas. Veamos... tecnológicos, como el aeron áutico y el eléctrico. Estas
ramas generaron empleos nuevos y lucrativos, al tiempo
que transformaron la vida cotidiana de la población. El
Un comienzo difícil sector automotriz consolidó su posición y se concentró
La salida del conflicto provocó tensiones en los Estados en tres compañías: General Motors, Chrysler y Ford. Fue
Unidos: la inflación fue elevada, la desmovilización incre- el fu ndador de esta última, Henry Ford, quien ideó el
ment ó el desempleo y la industria afrontó una costosa método de producción que sería adoptado por tas acti-
adaptación de la fase bélica a la paz. En consecuencia, vidades más diversas: la cadena de montaje y las piezas

Es
los sindicat os más importantes organizaron huelgas en estandarizadas se volvieron com unes, lo que posibilitó
reclamo de mejores salarios y un ritmo de trabajo me- un salto en la productividad [FIG. 125].
nos arduo. Las revoluciones europeas hicieron que, para Como rép lica al "temor rojo", los industriales intro-
las clases dominantes estadounidenses, estos hechos apa- dujeron et capitalismo de bienestar. La idea era evitar

cu
recieran como una grave amenaza. Se desató entonces el protestas respondiendo a los reclamos obreros dentro de
"temor rojo", que llevó a una campaña de represión de ma- la empresa. Se ofrecieron incentivos económicos y se im-
nifestaciones obreras y persecución de figuras de izquierda. plementaron tácticas pat ernalistas, como la instalación

el
El miedo se disipó en 1920, cuando se inició una rece- de come dores y salas médicas. De esta manera, se es-
sión. La producción industrial se contrajo, lo que condujo peraba que los trabajadores se mantuvieran alejados de
a una ola de despidos. Quienes mantuvieron sus empleos ideologías ''peligrosas". El debilitamiento de la izquierda

a
se volvieron menos propensos a protestar, a la vez que en la década de 1920 hablaría del éxito de la maniobra.
gremios y socialistas perdieron adherentes y relevancia.
Para 1921, los Estados Unidos habían retornado a los ni-

4-
Obreros: su t rabajo
veles previos de empleo y producción. A partir de entonces, se limitaba a la
el país se consolidó como primera potencia económica y mecánica repe-
tición de tareas
llegó a concentrar el 40 % de la actividad manufacturera

11
sencillas, como
mundial [FIG. 124]. Los gobiernos del Partido Republicano ajustar t uercas o
ensamblar piezas.
adoptaron una política de laissez faire,* lo que benefició
a los sectores más acomodados. Las corporaciones invir-

9
tieron en el resto del mundo, extendiendo técnicas inno-
vadoras y valores culturales estadounidenses. El país se
convirtió en el principal exportador de capitales, y Nueva
York desplazó a Londres como capital finan ciera y bursátil.

(FIG. 124] PBI PER CÁPITA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS


PiPzas: los compo·
nentes utilizados eran
Y EL REINO UNIDO (EN DÓLARES DE 1990) intercambiables y
Línea de montaje:
REINO UNIDO l a cinta acercaba las partes estaban estandariza-
del producto fi nal a los dos. Por eso, podían
1900 4.090 4.491 trabajadores, por lo cual fabric¡.¡rse en grandes
imponía los tiempos y el ca ntidades y venderse
1910 4.963 4.610 como repuestos.
ritmo de t rabajo.
1914 4.799 4.926
(FJG. 125)
1920 5.552 4.547 El sistema productivo ideado por Henry Ford se
1929 6.898 5.503 implementó en otras industrias, y fue una de las
causas principales de los aumentos en la producción
Elaborado a partir de las "Estadísticas del siglo xx" de la y la productividad.
Oficina del Censo de los Estados Unidos.

• 86 • [HISTORIA 4]
148
Consumo de masas "Años locos"
El crecimiento económico y el auge de la producción La bonanza sin precedentes, los adelant os técnicos y la
fordista extendieron el consumo de masas. Por un lado, sensación de bienestar marcaron la cultura de la déca-
el surgimiento de sectores industriales in novadores y la da, luego recordada como los "Felices 20" o "años locos".
caída de la desocupación incrementaron el ingreso de las Después de los horrores de la guerra, las sociedades occi-
clases medias y los trabajadores calificados. Por el otro, dentales volvían a mostrarse optimistas. El pasado quedó
(a mayor eficiencia productiva redujo costos y precios, asociado con las matanzas, por lo cual se reforzó la fe en
por lo que bienes antes lujosos quedaron al alcance del lo moderno y en el futuro.
gran público IFIG. 1261. Esto podía verse en las tiendas Este quiebre con la tradición podía verse en las flappers,
departamentales (FlG. 147]. Más que satisfacer necesida- mujeres jóvenes que usaban polleras cortas y asumían
des previas, estos lugares apuntaban a crear demandas hábitos considerados masculinos, como fumar y be-
nuevas, vinculadas al confort o la ostentación de un de- ber [FIG. 1281. Por su parte, el auge del baile, con
terminado estatus social. estilos como el foxtrot o el charleston, reflejaba el
gusto de la época por la diversión, la velocidad y
IFIG. 1261 el desenfreno [FIG. 1291. El glamour y la exuberan -

Es
La compra a crédito, cia se plasmaron también en la arquitectura, con
el pago a plazos y la movimientos como el art déco, responsable de
reducción de los costos los rascacielos Chrysler y el Empire State.
permitieron a muchos

cu
trabajadores acceder a
bienes durables, como (FIG. 128]
equipos de radio. Las tlappers, con su "alocado"
modo de vida, cuestionaban las

el
normas de la época.

Los avances en la publicidad impulsaron el consumo. La

a
expansión de los medios gráficos y la irrupción del cine
y la radio crearon nuevos espacios donde los productos
• 1
} -
podían ser promocionados. En paralelo, sistemas de fi- , )

4-
[FIG. 1291
nanciamiento, como el pago en cuotas y los préstamos \ Los movimientos acelerados
personales, hicieron a los bienes todavía más accesibles. ~ y exagerados del cbarleston

11
Para franjas cada vez más amplias, endeudarse comenzó fueron vistos como un ~
a ser un medio aceptable para consumir. reflejo de la felicidad, la '!<f.,
La circulación de más y mejores bienes tuvo un efec- desinhibición y los cambios
to tangible en la vida cotidiana. Heladeras, lavarropas radicales de los afios veinte.

9
y tostadoras resolvían problemas mundanos, pero tam -
bién ofrecían comodidades impensadas poco tiempo
atrás. La simplificación de las tarea s domésticas, con-
laissez.faire. 'Dejar hacer' en francés, término que
sideradas entonces actividades femeninas, les dio a las
se asocia con posturas que limitan las responsabili-
mujeres tiempo libre y una mayor autonomía. dades del Estado en materia económica al manteni-
miento de la ley, el orden y la seguridad.
[FIO. 1271
La tienda departamental, antecedente directo del
shopping o centro comercial, fue una pieza clave en
Guía de estudio
el surgimiento de la sociedad de consumo.
1._ ¿Cuáles fueron los problemas que.los Estados
Unídos debieron afrontar durante los años de la
inmediata posguerra?
2. ¿Qué impacto tuvo el método de producción
fordista en La industria de ese país?
3. ¿A qué-5e debe la.denominación "años locos"I

[CAPÍTULO 051 • 87 •
.,
fra de 149
, corrupc1
esoeculo ion
El crac de Wall Street y la Gran Depresión
A diferencia de lo que muchos creían, las bases En aquellos años, la corrupción alcanzó también a la
del crecimiento no eran sólidas. Mientras los ín- política. Tras la muerte del presidente Warren Harding, en
dices de la Bolsa de Nueva York subían de forma 1923, se conoció que un asesor personal recibió sobornos
imparable, la gran industria experimentaba compli- para beneficiar a empresas en la concesión de explotacio-
caciones y vastas zonas agrícolas se empobrecían. nes petroleras.
El crac de WaU Street, en 1929, desató una crisis que Hacia fines de la década, la especulación bursátil se
reveló que la r iqueza era, en buena medida, un es- convirtió en un problema más serio: la fe desmedida en
pejismo. Veamos ... la expansión hizo que muchos llevaron a cabo negocios
sustanciosos pero imprudentes. La situación se volvió cre-
cientemente inestable, aunque los resultados favo rables
Auge de las finanzas mantuvieron la ilusión de prosperidad.
En los años veinte, la Bolsa de Nueva York superó todas
las marcas previas [FIG. 135). Allí se negociaban las accio- Obs áculos e o gricultura
nes que las grandes empresas emitían para financiarse :
y l industria
Es

individuos o grupos de inversión podían comprarlas a


cambio de recibir dividendos y tomar decisiones corpora- Junto con el auge de bancos y automotrices, había un
tivas. El valor de esos papeles dependía de la confianza en conjunto de "actividades enfermas". Una era la agricul-
c

las compañías y de las expectativas sobre la economía. La tura, que había prosperado en los años previos gracias
prosperidad generalizada despertó optimismo, por lo que a la suba de los precios internacionales, los beneficios
ue

las acciones subieron y sus propietarios se enriquecieron. de la maquinización y la coyuntura bélica. Sin embargo,
La política económica incentivó este proceso, al reducir la situación cambió en la posgue rra : la política defla-
los impuestos sobre los sectores más pudientes y aplicar ci onaria del gobierno, la caída de la demanda mundial
la

escasos controles sobre el mercado financiero. y la aparición de competidores redujeron el precio de


los bienes agrícolas. A pesar de los subsidios estatales,
Cotización de las acciones
[FIG. 135) muchos agricultores perdieron sus hogares y vivieron en
condiciones paupérrimas [FIG. 136).
4-

industriales de Wall Street


El escenario era similar en rubros tradicionales como
la minería, la siderurgia y los ferrocarriles. Los adelantos
400
11

en las ramas de vanguardia provocaron una pérd ida de


_,/ r\ \
... ,,¡ competitividad, lo que llevó al est ancamiento y a conflic-
300
,,. l
·'
,.,,
.J
' 11"-'
~
~
"" ~
\.li' 1"''\
tos laborales. A finales de la década, el malestar se había
extendido a toda la industri a: la contracción del mercado
9

200
inmobiliario frenó el auge de la construcción , a la vez
100 que las ventas y ganancias de las principales corpora-
ciones se expand ieron con mayo r lentitud . A pesar de las
Oct Ene Abr Jul Oct Ene Ab r Jul Oct
mejoras en la productividad, los bienes seguían siendo
1929
inaccesibles para muchos.
1930

[FIG. 136)
El crecimiento parecía firme, pero ocultaba falencias. Una Mientras que el sector financiero y el bursátil se
era la multiplicación de negocios fraudulentos, como el es- expandían, las zonas agrícolas del Medio Oeste se
quema de Ponzi, en el que un financista atraía clientes con estancaban y muchos granjeros vivían por debajo de
la promesa de inmensos retornos a cambio de un pequeño la línea de pobreza.
depósito inicial. Sin embargo, los beneficios recién se ma-
terializaban cuando nuevos inversionistas entregaban su
dinero. El esquema se reproducía hasta que los pagos no
podían ser afrontados y colapsaba.

• 90 • [HIST ORIA 4]
• •
r1 1s m n l150
a LO b
Derrumbe de la Bolsa Esto hizo que muchos Estados entraran en cesación de
pagos y recortaran su presupuesto, al tiempo que la fuer-
El mundo de los negocios celebró en 1928 la elección te caída del PB I dejó a millones sin trabajo [FIG. 139].
como presidente del republicano Herbert Hoover, em- La Gran Depresión motivó diagnósticos diversos. Para
presario exitoso que se había destacado como secreta- algunos, era una crisis pasajera que sería resuelta por
rio de Comercio. El optimismo hizo que la Bolsa iniciara los propios mercados, así que el Estado no debía inter-
una prolongada curva ascendente, a pesar de las serias venir. Para otros, era un fenómeno estructural que exigía
dificultades de la agricultura, la industria y la construc- un nuevo abo rdaje. John Maynard Keynes y otros sostu-
ción . En consecuencia, el sector bursátil se alejó progre- vieron que los gobiernos debían interveni r en sectores
sivamente de la economía real. clave y expandir el gasto, ya que esto posibilitaría la sali-
En la segunda mitad de 1929, la burbuja financiera* es- da de la recesión . Durante los años treinta, regímenes de
talló. Tras revelarse algunos casos de fraude, la Bolsa de signo diverso recurrieron a ambos métodos para paliar
Londres se desplomó en septiembre. El 24 de octubre, Jue- los estragos de la Gran Depresión .
ves Negro, el índice Dow Jones cayó un 11 %, lo que desa-
tó el pánico y una venta compulsiva de valores [FIG. 137].
Un grupo de banqueros y empresarios inyectó dinero en [FIG. 138
el mercado para evitar la debacle, pero fue en vano: los Esta foto , tomada por
Es

tenedores continuaron desprendiéndose de las acciones a Dorothea Lange en 1936,


un ritmo acelerado, y llegaron al nivel más se volvió un ícono de los
alto el 29 de octubre, el Martes Negro.
sufrimientos de las clases
trabajadoras y populares de
cu

Billones de dólares se habían es-


los Estados Unidos durante
fumado en cuestión de días, y la
prosperidad dio paso a la incer-
el

tidumbre y la crisis.
a

[FIG. 137]
La importancia adquirida
por la Bolsa durante los
4-

años veinte hizo que su caída


desembocara rápidamente en
una conmoción social.
11

Debido a la veloz transmisión


Mundialización de lo crisis de la crisis por el mundo,
9

las manifestaciones de
La crisis financiera se transmitió velozmente al resto desocupados se volvieron un
de la economía. Muchos empresarios perdieron sus for- espectáculo normal en Europa.
tunas, mientras que el resto prefería guardar sus capita-
les debido a las proyecciones sombrías. El retiro masivo
de depósitos hizo quebrar a muchos bancos, lo cual con- burbuja financiera . Fenómeno económico por el
cual el precio de un bien o activo sube durante un
trajo la oferta de créditos. Esto deterioró todavía más el
período prolongado de tiempo y se aleja progresi-
consumo y la actividad: miles de establecimientos cerra- vamente de su valor real.
ron sus puertas, mientras que el desempleo saltó al 25 %.
Granjeros, inmigrantes y miembros de la clase media
perdieron sus ahorros y hogares, por lo que se vieron Guía de estudio
obligados a viajar por el país en busca de empleos ines-
tables y mal remunerados [FIG. 138]. ___ _1. ¿Por qué muchos estadounidens.esJ nvjrtieron ____
El crac afectó al resto del mundo. El mercado estadouni- .....s.us ahorros.enJa B.olsadur:anteJos_años..Yei nte?
dense se achicó y se cerró, lo que desequilibró los saldos -2. ¿Cuálesfuer.on los motivos de Ja_r.eL:.esión ______
comerciales de muchos países. Las inversiones en dólares . _agrícola e industrial e_n los añ.os.v.eint.e?_________________
dejaron de fluir hacia Europa y América Latina, dificultan- . __3. ¿Por medi.o.de qué.mec.anismo.s.la _cdsis se_____ _
do el pago de la deuda externa, la compra de importa- _ volv.ió un fenómen.o internacional? _
ciones esenciales y el financiamiento del gasto corriente.

[CAPÍTULO 05] • 91 •
Capítulo 151
Dl
La crisis financiera de 1929 desembocó en una reces1on de
escala global que obligó a los Estados a recortar sus presu-
puestos e implementar medidas proteccionistas. En algunos
casos se aplicaron métodos novedosos para relanzar la acti-
vidad económica, como con el New Deal estadounidense. La
dramática coyuntura debilitó al liberalismo político: mientras
en Europa los fascismos se fortalecían, en América Latina las
democracias fueron reemplazadas por regímenes autoritarios.

'' ,,,,,,,,, ,,,,, ,,,,, '''


Europa durante la Gran Depresión ·"'
4 ,,,-J

~
\
)
Es

1
Norueg3/ . ~
·,, Golpes mil1tnrns en
Suecia ,, el Perü y la Argontum
cu

------------------i
1931
'\ Crisis bancnria
\ y linaucimn en Europa
el

------------------i
a

1933
\
• Rooi;uvdl, nsunw ln p1t•s1
\
\ ciencia rstactonnir!ensp
\
Adol{ HltJor llega n ln
4-

\
\
Cilncillnun
\

~----------·-~-----•
11

1936
, El Frento Pop ulnr ns unw
', el qobiorno 011 Frnncm
' ~--· -------~·------➔
9

1938
Mexi o nm:ionaliza los
actwo · tic lns pNrnleras
extrnnjeras

El efecto de la depresión en Europa


'·--~~--------~·---•
1939

~
Disminución en la producción industrial de más del 30 % , Estnllldo dr la
Disminución en la producción industrial hasta el 30 %
\ Sf'[lllllCIU Gttt:rtil
~rea de disminución de la actividad económica 1929-1932
Area de reactivación económica 1929-1932 , Mundinl
Desempleo registado (en miles) ~--~---------------➔

1
1929
1932
1934

>¿Cuáles fueron los países europeos más afectados por la Gran Depresión? ¿Cuáles fueron los menos perjudicados?
> ¿Cómo había sido la situación socioeconómica en estos lugares tras la Primera Guerra Mundial?
> ¿Qué efectos creen que pudo haber tenido la crisis en los sistemas políticos de esas naciones?
> Elijan uno de los países más golpeados y uno de los menos damnificados y compárenlos en un texto breve.

4]
152
Los estragos de lo crisis
La Gran Depresión provocó una debacle económica Respuesta estatal
sin precedentes: los niveles de producción e inversión
se desplomaron, a la vez que el consumo y el empleo Al principio, los gobiernos aplicaron los mecanismos tra-
se contrajeron. Los gobiernos respondieron con me- dicionales para afrontar la crisis, como recortar el gasto
didas diversas y, en general, infructuosas. Veamos ... público para balancear el presupuesto. En un contexto de
recesión, estas medidas debilitaron aún más la demanda,
lo que profundizó los problemas. Los Estados se hicieron
Efectos de la crisis eco también de los pedidos para elevar los aranceles a la
El crac de Wall Street evidenció los desequilibrios que importación: a través de esta medida, se esperaba ayudar
la economía global había acumulado a partir de la Gran a los productos locales mientras los gobiernos incremen-
Guerra. Al principio, muchos confiaron en que las fuerzas taban su recaudación. Sin embargo, el resultado fue una
del mercado hallarían por sí solas una solución. Sin em- reducción significativa en el comercio mundial, lo que re-
bargo, esas esperanzas se habían esfumado para 1932, percutió de manera negativa en la producción y el empleo.
Es

cuando la Depresión entró en su peor fase. El intercambio lograría recuperarse en parte gracias a la
El colapso del sistema bursátil hizo que grandes fortunas firma de pactos bilaterales entre países que, muchas veces,
desaparecieran, mientras que las que lograron sobrevivir intercambiaban mercancías porque carecían de divisas.
cu

fueron reservadas a la espera de tiempos mejores. La caí- En otros casos, los gobiernos desplegaron medidas
da en los niveles de inversión provocó una marcada baja novedosas y más ambiciosas, como el incremento del
de la producción, del empleo y de los salarios. El retroceso gasto para realizar obras públicas, la adquisición de ac-
el

de la actividad condujo a un derrumbe sostenido de los tivos de empresas quebradas, e incluso propuestas de
precios, o deflación, la cual redujo aún más los incentivos planificación. En países como Suecia, el Estado contri-
para iniciar nuevas empresas al tiempo que arruinó a miles buyó a la recuperación iniciada a mediados de la década
a

de comerciantes, industriales y agricultores. Estos grupos de 1930. Por su parte, economistas como el inglés John
presionaron a los gobiernos para recibir ayuda mientras Maynard Keynes señalaron que la intervención estatal
4-

grandes masas de desocupados recorrían las ciudades en era fundamental para superar la Depresión.
busca de trabajo [FIG. 1751. No obstante, los resultados fueron en general modes-
Debido al lugar hegemónico de los Estados Unidos en tos: por un lado, la Depresión hizo que los gobiernos no
11

la economía, la crisis se extendió rápidamente por el tuvieran los recursos suficientes para relanzar la econo-
mundo. El envío de capitales desde ese país a Europa mía; por el otro, su intención fue más la de proteger lo
y América Latina, que había motorizado nuevas indus- que había quedado que incursionar en nuevos campos.
9

trias y actividades, a la vez que permitía a los gobiernos


equilibrar sus cuentas, se interrumpió con la Depresión. reservas. Cantidad de divisas extranjeras con la que /
Al mismo tiempo, los Estados no contaron con las re- cuenta un pais para importar productos, pagar sus _ _..l
servas* suficientes para sostener su moneda y pagar su compromisos externos y estabilizar su moneda. ✓ /
patrón oro. Sistema que fija el valor de la moneda en
deuda externa, por lo cual debieron reducir su nivel de función de una cantidad de oro, garantizando la posi-
gasto. El patrón oro* y el sistema multilateral de pagos bilidad de cambiar entre monedas diferentes.
no tardaron en desintegrarse.

Guío de estudio
[FIG. 175)
Las ollas populares, ____1._¿_CUále5-fue.r.on_las..p.rjncip.ales_.c.ons.e.c.u.encias________
los comedores para ___delaJiran_J1e11tesió.~?_ _ _ _ _ __ _ _ __
desempleados y las
largas filas de personas ...¿.E.oLquéJa_crisis_p_udo_extender.s..e_ta.~ - - - -
buscando trabajo se _ ..JLe.lozme.nte..a..niv.e.Lmun.dial?~ - - - - - - - -
volvieron escenas _ 3._¿_Qu..é_tip_o_de..m_e.dida5-fJJ.emn..dis_eñadas_p_o_c_ _
cotidianas durante la p.o.líticos_~e.c.o.nomistas_p_araJnteDLe.nir..s.obLe_ __
Gran Depresión.
~
~
Polobr: s
e x.ue:
rerormas
abdicación
153
polarización

La Gran Depresión en Europa


La recesión mun dial impactó de forma distinta en } Sin embargo, escándalos como la crisis dinástica de
cada país. Ante un panorama novedoso, los Estados 1936 [FIG. 1771 desprestigiaron al gobierno. En materia
adopta ron medidas diferentes para afrontar la cri- exterior, figuras como Neville Chamberlain adoptaron
{ sis, con resultados diversos. Veamos ... una táctica de apaciguamiento frente a las
ambiciones de Hitler, ya que se creía que
un nuevo conflicto implicaría la bancarro-
Gran Bretaña ta y el colapso del Imperio británico.

En 1929, Gran Bretaña aún no se había recuperado por


completo de la guerra. Por lo tanto, la Depresión agravó [FIG. 177)
una situación que ya era delicada. El gobierno acudió a Eduardo VIII (1894-1972) tuvo el
medidas de austeridad para sostener el valor de la libra reinado más corto de la historia
esterlina y el sistema del patrón oro, lo que magnificó británica: abdicó al trono
tras 325 días para casarse con Wallis
la recesión . La situación se volvió crítica en 1931, cuan-
Es

Simpson, una estadounidense de


do una corrida bancaria en Austria obligó al Banco de clase alta dos veces divorciada.
Londres a declarar la inconvertibilidad de su moneda. La
consecuente devaluación, sin embargo, abarató y esti-
cu

muló las exportaciones británicas. Francia


Al mismo tiempo, Gran Bretaña firmó con sus colonias el
Tratado de Ottawa, estableciendo con ellas una Mancomu- La economía francesa pudo resistir el impacto in icial de
el

nidad de Naciones o Commonwealth. Los lazos comerciales la crisis. Sin embargo, la devaluación de la libra esterlina
de las islas con los territorios dependientes se estrecharon y del dólar trajo problemas: como Francia decid ió perma-
gracias al sistema de preferencia imperial, el cual priorizaba necer dentro del patrón oro y sostener el valor del franco,
a

las importaciones provenientes de las colonias a cambio de las exportaciones se encarecieron y perdieron competiti-
que la metrópoli pudiera asegurarse mercados [FIG. 176). El vidad. La política monetaria provocó una fuerte caída de
4-

gobierno asistió también a ciertos sectores tradicionales, las reservas, una mayor contracción de la actividad eco-
con lo que logró una leve mejoría hacia 1935. No obstante, nómica y un aumento del desempleo. En este escena rio,
fue el aumento del gasto debido al rearme lo que relanzó la agitación social y política aumentó [FIG. 178].
11

la economía recién hacia finales de la década. En las elecciones de 1936, en respuesta al ascenso de
las fuerzas de derecha, los partidos antifasci stas y no fas-
[FIG. 176)
cistas formaron el Frente Popular. Esta coalición , liderada
9

Esta caricatura de 1932 por el socialista Léon Blum, logró imponerse. El gobierno
compara a Gran Bretaña devaluó el franco y aumentó los salarios a través de un
con un viejo león que, acuerdo con empresarios y sindicatos. Introdujo también
a través del Tratado de las vacaciones pagas y una reducción de la jornada labo-
Ottawa, busca repartir ral para generar más puestos de trabajo. Estas medidas no
la cena entre sus consiguieron los resultados esperados debido a la recesión
"cachorros" : Australia,
internacional iniciada en 1937 y Blum fue reemplazado por
Canadá, Irlanda, Sudáfrica
y Nueva Zelanda. Édouard Daladier. El nuevo presidente revirtió
muchas de las reformas, orientó el país
hacia el rearme y buscó un compro-
La crisis abrumó inicialmente al gobierno laborista de miso con Hitler.
Ramsay MacDonald, quien en 1931 rompió con su partido
para aliarse con los conservadores y formar un gabinete [FIG. 178)
de coalición nacional. Si bien debió renunciar en 1935 por Manifestaciones como la
problemas de salud, la formación de gobiernos amplios marcha del hambre de 1933
fue mantenida, ya que estabilizó el sistema político. se volvieron habituales en
Francia.
U·10' or"'c·,'¡r¡
,l..C.ll L político seismo 154
Frente Popular apaciguamiento
Alemania Una crisis con múltiples rostros
La Gran Depresión dejó secuelas severas en Alemania, El retroceso de la actividad económica fue generalizado;
cuya economía se había vuelto fuertemente dependiente sin embargo, los efectos de la Depresión se diferencia-
de la llegada de capitales foráneos, en especial de los ron según el país. Por empezar, la magnitud de la recesión
estadounidenses. Los créditos eran esenciales para im- dependió de la situación previa al crac. Así, en Alemania,
portar bienes estratégicos y para pagar las reparaciones cuya prosperidad económica se basaba, en gran parte, en
de guerra. La interrupción de los flujos financieros, a la el arribo de capitales extranjeros, la cantidad de desem-
que se sumaron la caída de los precios internacionales pleados se quintuplicó en tan solo cuatro años [FIG. 180].
y el cierre de los mercados, desestabilizó la economía Francia, que había crecido de manera notable durante la
germana. La industria, la agricultura y el empleo colap- década previa, logró resistir durante los primeros años.
saron, mientras el gobierno vio cómo los ingresos por los Mientras tanto, en Gran Bretaña, la crisis impactó en una
impuestos caían junto con el nivel de actividad. sociedad con un nivel de desocupación bastante elevado.
La respuesta estatal consistió en reducir el déficit a
partir de un recorte de los servicios sociales, y en adop-

-
[FIG. 180] DESEMPLEO INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA,
tar una estrategia deflacionaria para sostener el marco
FRANCIA Y ALEMANIA (PORCENTAJE)
y la competitividad de la economía. La orientación fue
Es

mantenida aun cuando otras monedas se devaluaron, lo


GRAN BRETAÑA
NiiM❖t·NN·i•MMMt·N
10,8 4 8,6
cual agravó todavía más la crisis.
La debacle erosionó al frágil régimen de Weimar. A 10,4 13,3
cu

comienzos de 1930, el presidente Paul von Hindenburg 16,1 2 22,7


designó canciller a Heinrich Brüning, un burócrata de • 21,3 6,5 34,3
escaso carisma y orientación conservadora. La oposi - _ ____
22_,1_ _ _ _ _ _1s_,4_ _ _ _ _4_3_,8_ _
el

ción parlamentaria obligó a que Brüning gobernara, con _ _ _ _1_9_,9_ _ _ _ _ _14


_ ,1_ _ _ _ _3_6_,2_ _
el apoyo de Hindenburg, a través de decretos de emer-
gencia. El estilo autoritario del gobierno y el deterioro Extraído de Barry Eichengreen y Tirn Hatton, "Interwar
a

Unernployrnent in International Perspective ", IRLE Working


socioeconómico afectaron a los partidos tradicionales, Paper, No. 12-88.
que perdieron terreno frente a los comunistas y los nazis.
4-

Si bien Hindenburg logró imponerse al líder nazi, Adolf La situación afectó a regímenes políticos de rasgos di-
Hitler, en las elecciones presidenciales de 1932 [FIG. 179], versos. La República de Weimar, débil, conflictiva y consi-
el nacionalsocialismo se volvió la primera fuerza en el derada ilegítima, tuvo que lidiar con un potencial desas-
11

Parlamento. El fracaso de Brüning condujo a los inesta- tre económico y con la oposición de nazis y comunistas.
bles mandatos de Franz Von Papen y Kurt von Schleicher, La Tercera República Francesa también fue duramente
tras lo cual el presidente optó por ceder el cargo a Hitler. cuestionada, pero era un régimen más antiguo y sólido
9

que el alemán. Al mismo tiempo, las derechas francesas


eran más heterogéneas, fragmentarias e indecisas que
las alemanas. El sistema parlamentario británico, por su
parte, no enfrentó ningún desafío serio, gracias a la con -
[FIG. 179] formación de gabinetes de coalición nacional. Mientras
"Con él". las alianzas generaron estabilidad en Gran Bretaña, en
A pesar de tener Francia el Frente Popular terminó sucumbiendo a causa
85 años, Paul de las divisiones internas.
van Hindenburg
se presentó para
la reelección Guía de estudio ~
en 1932, con la
idea de evitar _____1.._¿Qu.é_c.o.ns_e,e_u_e.n.cias...traj_o_p_ara.___G.tanJlre.taña_eL _
el ascenso __ahan.do..oo_deLp__attóJLo.r.o?~ -- - - - - - - -
de grupos _2._¿.._c_óJD..cLS.e.JLio....afe.c..ta.daJa.s.o_cie.da.d.franc..es..a_ _
extremistas. .. . ___p_oLla..de.b.a.de_e.co.nó.m.i.ca7 ____ _ _ _

_ 3--..ExpJi_q_u...e.nJas___ca..u.s..as_p_ rin.dp_ale..s___d_e....la...e..r..Qsió.n__
_ .dej a...Re_p__úblic.a..d~...Welnlil~ - - - - - - - -

[CAPITULO 07] • 123 • ,~;;;,


~
Polobr.nr
ctoue:
Hoouer
decliue republicano
Rooseuelt 155
reelecc·ón
Los Estados Unidos y el New DeaL
La Gran Depresión hizo estragos en los Estados Uni- En un segundo momento, Hoover incrementó ta ayuda
dos: a pesar de las tímidas medidas implementadas a los desempleados y promovió los programas de obras
por el presidente Hoover, en 1932 la Bolsa llegó a su públicas, pero su reticencia a aumentar et déficit fiscal
mínimo histórico y la desocupación trepó al 23 %. La limitó ta capacidad del gobierno federal para relanzar la
crisis propició el retorno de los demócratas a la Casa actividad económica. Contra las expectativas de ta Casa
Blanca, quienes lanzaron un ambicioso programa de Blanca, los empresarios, tos municipios y tos estados
acción estatal para reactivar la economía. Veamos ... poco pudieron hacer frente a ta Gran Depresión .

Respuestos a la crisis Presidencia de Rooseuelt


En tos Estados Unidos, ta recesión se había iniciado a El desastre económico y et deterioro de su imagen pú-
mediados de 1929. Con et crac de Watt Street, en octubre, blica no disuadieron a Hoover de intentar ta reelección .
se desató el pánico que condujo a la Depresión. El de- Su rival fue et demócrata Franklin Delano Roosevelt (1882-
Es

rrumbe bursátil creó un clima de temor que desalentó el 1945), gobernador del estado de Nueva York, que logró ar-
comercio y la inversión. La caída en la demanda agregada* ticular una amplia coalición en torno de su candidatura .
impactó en ta producción, afectando especialmente la Su promesa de amplias reformas económicas, conocidas
construcción, la minería y la industria automotriz. como New Deal ('nuevo trato'), atrajo a magnates de ta
cu

La agricultura, que había tenido un difícil desarrollo du- prensa, poderosos políticos y grandes sindicatos, y tam-
rante la década anterior, fue perjudicada por la caída en bién a tas grandes masas de desocupados, los pobres de
los precios internacionales y por una sucesión de desas- las ciudades y tas minorías étnicas IFIG. 1821.
el

tres climáticos. Muchos granjeros no pudieron pagar sus Dinámico y buen orador, Roosevelt llevó adelante una
préstamos, por to que perdieron sus tierras a manos de agresiva campaña en ta que acusó a su contrincante de
los bancos y se vieron forzados a emigrar a tas ciudades. no hacer nada frente a ta crisis, criticó el crecimiento del
a

El sistema bancario también colapsó, ya que no pudo déficit y prometió reducir la burocracia. La estrategia dio
hacer frente al retiro de depósitos por parte de miles de sus frutos, ya que triunfó con el 57 % de los votos.
4-

ahorristas atemorizados por la Depresión. Casi ta mitad Para preparar su plan de gobierno, et presidente electo
de las instituciones bancarias cerraron sus puertas, lo confió en un grupo de asesores especializados. Para Roo-
cual condujo al colapso del crédito, la caída de la canti- sevelt, estos tecnócratas y académicos contaban con un
11

dad de dinero en circulación y la deflación . Fue así como saber indispensable para que el Estado pudiera interve -
la crisis se profundizó a comienzos de la década de 1930, nir de manera favorable en la economía y en la sociedad.
lo que dejó a millones de personas sin empleo y vivien- Si bien el presidente depositó una enorme confianza en
9

do en condiciones sumamente precarias [FIG. 181 ). estos funcionarios, se ocupó de supervisar las principa-
Frente a esta dramática situación, en un primer momen- les decisiones de su administración.
to, el gobierno de Herbert Hoover limitó la intervención
estatal. El presidente, convencido de que la crisis respon-
[FIG. 182]
día a la falta de confianza en el sistema financiero, apostó En su campaña, Roosevelt se dirigió a los obreros,
por estimular la iniciativa privada mediante el sos- granjeros y desocupados.
teniemiento del patrón oro y el equilibrio
presupuestario. Esta orientación tendió a
reducir los precios, comprimiendo to-
davía más las ganancias.

[FIG. 181]
Los desocupados y los migrantes
comenzaron a establecerse en
asentamientos precarios de
casillas improvisadas que, para
criticar al presidente, fueron
llamados Hoovervilles.

• 124 • [HISTORIA 4]
Broin Trust estatismo156
Cien Días límites de recuperación sistencias
Proyectos del New Deal Esta etapa resultó más controversia[: los empresarios se
sintieron amenazados por las leyes laborales, mientras que
Roosevelt lanzó una gran cantidad de iniciativas para los republicanos y los demócratas más conservadoras acu-
combatir la crisis durante los primeros tres meses de su saron a Roosevelt de socialista. A pesar de esta creciente
presidencia. Amplió los programas de Hoover: incrementó oposición, el presidente obtuvo la reelección por un amplio
la ayuda de los desempleados, facilitó los préstamos para margen en 1936. Sin embargo, a partir del año siguiente, el
compañías en quiebra, aumentó los subsidios a los gran- gobierno debió afrontar una serie de pésimas cosechas y
jeros y estableció precios mínimos para ciertos productos una agudización de la recesión internacional que acabaron
agrarios. En otros ámbitos innovó: introdujo una reforma con muchas de las conquistas de los años anteriores.
bancaria que logró terminar con el pánico financiero. Pro-
gramas como la Autoridad del Valle de Tennessee [FIG. 183) Balance de los transformaciones
y el Cuerpo de Conservación Civil generaron trabajo para
millones de personas gracias a la realización de importan- El primer mandato de Roosevelt pareció indicar que sus
tes obras públicas. pronósticos eran acertados y sus planes, apropiados: para
1937, el PBI había vuelto a los niveles de 1930, el desem-
pleo había caído drásticamente y el sistema bancario pa-
recía recomponerse. Sin embargo, para 1938, el optimismo
Es

se había esfumado. El desastroso rendimiento agrario y


la rivalidad entre el gobierno y las grandes corporaciones
desembocaron en una profunda recesión [FIG. 184).
cu

Mientras millones volvían a quedar sin trabajo, la re-


putación del presidente se resentía . Entonces, Roosevelt
decidió acercarse al empresariado a través de una serie
el

de cambios, como nombrar al moderado Harry Hopkins


[FIG. 183] secretario de Comercio.
La Autoridad del Valle de Tennessee (TVA) fue uno de Hacia 1939, el nivel de producción no se había recu-
a

los experimentos más exitosos de Roosevelt, perado y nueve millones y medio de estadounidenses
no tenían trabajo. Solo el fuerte incremento del gasto
4-

provocado por la Segunda Guerra Mundial lograría dejar


Las medidas contaron con el respaldo del Congreso, los atrás los efectos de la Depresión.
grandes empresarios y los gobernadores estatales. Para
11

mantener el apoyo de los sectores populares, se recurrió


a efectivas campañas de propaganda, como las "charlas [FIG. 184)
junto a la chimenea", una serie de mensajes radiofónicos "Por supuesto, puede que
9

en los que Roosevelt explicaba sus programas en términos tengamos que cambiar los
fácilmente comprensibles para el grueso de la población. remedios si no obtenemos
El éxito en las elecciones legislativas de 1934 le permi- resultados " : el médico-
tió al gobierno emprender reformas de mayor alcance. presidente le explica la
situación al Congreso, que
La Ley de Seguridad Social, firmada en 1935, creó formas
cuida a un Tío Sam que
de asistencia a nivel nacional para pobres, ancianos y no mejora a pesar de los
enfermos. La Ley Wagner, promulgada ese mismo año, múltiples tratamientos.
garantizó a los trabajadores el derecho de negociar sus
salarios de forma colectiva, a lo que luego se sumaron
regulaciones sobre jornada y salario. La Administración Guío de estudio
para el Progreso del Empleo (WPA), por su parte, centralizó
e intensificó los programas de ayuda a los desocupados. __1....¿C_uillu.e...La1.esp.ll.e.s.ta_d..da.administraci.o~~o~ -
___re.p.ublkanaa la crisis económ.....ic....a~?_______
_ 2...¿Có..lllO...plan.eaha..Roos.ey.eJt_afLon.tarla..crisis.L __
demanda agregada. Sumatoria de los bienes y ser-
___3....Es.crib.an..un_.textoJlr.eJLaexp.li.ca.ruloJo.sJímite.s__
vicios que los consumidores particulares, las em-
presas y el Estado están dispuestos a adquirir a _ co.n..q.u.e_s..e..top.ar.OILlas..po.litkas...co.no...cid.as___wm.o____ _
determinado nivel de precios. __NeJ/JLD..e.a_..___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

[C

También podría gustarte