Está en la página 1de 39

26 DE NOVIEMBRE DE 2020

INTEGRANTES
Cruz Chiriboga Jairo Iván

Culqui Rodríguez Mónica Fernanda

Inca Azas Sebastián Alexander

Molina Martínez Jomayra Elizabeth

Núñez Santamaria Kevin Alexander

Pérez Castelo Christian Alejandro

Santana Pérez Juan Andrés

Sánchez Briceño Christopher Alexander

Vega Ilaquiche Ana Lucía

Velastegui Llanos Christian Daniel

INFORME DE LABORATORIO #02


MÓDULO DE INSTRUMENTACIÒN INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FISEI
TABLA DE CONTENIDO
1. TEMA: .................................................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS:................................................................................................................................................ 6

2.1 Objetivo General................................................................................................................................. 6

2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 6

3. ALCANCE: .............................................................................................................................................. 6

4. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................... 6

5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 8

5.1 Definiciones Básicas...................................................................................................................... 8

5.2 Transducción Primaria .................................................................................................................. 9

5.2.1 Principios de transducción primaria ............................................................................................. 9

5.2.4 Utilización de transducción primaria en la medición de nivel .................................................... 10

5.3 Mediciones de Nivel ................................................................................................................... 11

5.3.1 Medidores de Nivel Medida Directa .................................................................................... 12

5.3.2 Medidor de Nivel según la Presión Hidrostática.................................................................. 13

5.3.3 Medidores de Nivel Basados en Características Eléctricas .................................................. 13

5.3.4 Medidores de Nivel con Principios Ultrasónicos .................................................................. 14

5.3.5 Medidores de Nivel por Radiación ....................................................................................... 14

5.3.6 Medidor de Nivel por Láser.................................................................................................. 15

5.4 Transducción Primaria en Medición de Nivel ............................................................................ 15

5.5 Flotadores y Desplazamiento ..................................................................................................... 15

5.6 Componentes de la Práctica ....................................................................................................... 17

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 19

6.1 Tipos de Estudios Utilizados ....................................................................................................... 19

6.2 Estudios Realizados Según el Diseño de la Investigación .......................................................... 19

6.3 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período ............................................................... 19


6.4 Método de Investigación Utilizado ............................................................................................ 20

6.5 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos ................................................. 20

6.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos ........................................................................... 21

7. ACTIVIDADES A REALIZAR .................................................................................................................. 22

8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS ............................................................................. 23

8.1 Circuito Eléctrico de Accionamiento de Pulsadores NA ............................................................ 27

8.2 Circuito Mecánico de Transducción Primaria ............................................................................ 28

8.3 Tabulación de Datos Obtenidos en Función del Tiempo ........................................................... 30

8.4 Gráficas Obtenidas en Función del Tiempo Software LabVIEW................................................ 31

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 33

10. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES .............................................................................................. 34

10.1 Conclusiones ............................................................................................................................... 34

10.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 34

11. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................................... 35

12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 38


TABLA DE FIGURAS
Figura. 1 Tipos de Transductores Pasivos y Activos . .................................................................................... 8

Figura. 2 Señales eléctricas de variable física temperatura . ........................................................................ 9

Figura. 3 Medidor de nivel tipo sonda . ...................................................................................................... 12

Figura. 4 Medidor de nivel por palpador servooperado . ........................................................................... 12

Figura. 5 Medidor de nivel magnoestrictivo . ............................................................................................. 13

Figura. 6 Medidor de nivel tipo burbujeo . ................................................................................................. 13

Figura. 7 Medidor de nivel con principios ultrasónicos . ............................................................................ 14

Figura. 8 Medidor de Nivel por Radiación .................................................................................................. 14

Figura. 9 Medidor de nivel tipo láser . ........................................................................................................ 15

Figura. 10 Representación Gráfica Elementos de Transducción Primaria .................................................. 27

Figura. 11 Circuito de Accionamiento de Pulsadores NA............................................................................ 27

Figura. 12 Circuito Mecánico de Transducción Primaria ............................................................................ 28

Figura. 13 Gráfica Nivel Bajo de Agua ......................................................................................................... 32

Figura. 14 Gráfica Nivel Medio de Agua...................................................................................................... 32

Figura. 15 Gráfica Nivel Alto de Agua ......................................................................................................... 33

Figura. 16 Materiales para la construcción del prototipo de medidor de nivel. ........................................ 38

Figura. 17 Posicionamiento del riel de desplazamiento. ............................................................................ 38

Figura. 18 Colocación de flotador en riel de desplazamiento..................................................................... 38

Figura. 19 Implementación del circuito electrónico indicador de nivel...................................................... 39

Figura. 20 Pruebas de Funcionamiento del Prototipo ................................................................................ 39


INDICE DE TABLAS

Tabla. 1 Componentes usados en la práctica. ............................................................................................ 17

Tabla. 2 Descripción de Materiales implementados en la práctica. ........................................................... 20

Tabla. 3 Esquema diagrama de Gantt de actividades ................................................................................. 22

Tabla. 4 Materiales de Simulación .............................................................................................................. 23

Tabla. 5 Elementos de Control del Prototipo .............................................................................................. 25

Tabla. 6 Elementos del Prototipo................................................................................................................ 26

Tabla. 7 Análisis de Variables del Prototipo ................................................................................................ 26

Tabla. 8 Datos obtenidos en la medición. ................................................................................................... 30

Tabla. 9 Factores de Cobertura Distribución Normal ................................................................................. 31


1. TEMA:
Principio de transducción primaria.

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General
• Diseñar un prototipo de flotador para medición de nivel y determinar el principio de
transducción primaria que utiliza.

2.2 Objetivos Específicos


• Describir el funcionamiento de los principios de transducción primaria.
• Realizar una investigación acerca de la utilización de la transducción primaria en la medición
de nivel.
• Establecer las funciones que desarrollan los flotadores y desplazadores de nivel.

3. ALCANCE:
La presente práctica de laboratorio se realizó conforme a lo preestablecido en la guía impartida
por el docente con la finalidad de simular y realizar una investigación acerca del principio de
transducción primaria empleando un prototipo de flotador para medición de nivel. Los limites
propuestos por el grupo se cumplieron en su totalidad en base a una buena planificación.
Culminada la práctica de laboratorio se consiguió determinar el principio de transducción primaria,
la simulación y el prototipo del flotador para la medición de nivel.

4. INTRODUCCIÓN:
Un transductor se puede definir como un dispositivo que proporciona una salida utilizable en
respuesta a una magnitud física, propiedad o condición física que se desea medir. Por lo común se
trata de un dispositivo utilizado para convertir un fenómeno físico en una señal eléctrica [1].La
conversión de un evento fisiológico a una señal eléctrica permite aprovechar un máximo de
información, facilitando su almacenamiento, procesamiento y desplegado. Utilizando
comúnmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en robótica, en aeronáutica, entre
otros [2]. Para obtener la información de entornos físicos, químicos y conseguir señales o impulsos
eléctricos o viceversa. Los transductores constantemente consumen algo de energía por lo que la
señal medida resulta debilitada [3]
En los apartados que siguen se presentan algunas definiciones y se repasan especialmente
conceptos asociados a la transducción primaria, de amplia aplicación en el tema desarrollado en
el presente proyecto. Para luego atacar el estudio de los transductores y sus aplicaciones [4]. La
utilización de transductores asociados a sistemas de medición y aún a sistemas de control es
imprescindible en procesos de mediana o alta complejidad. La variedad de transductores
existentes es bastante como su campo de aplicación [5]. El transductor primario consiste en el
mecanismo. Como los dispositivos eléctricos. Los dispositivos mecánicos del transductor cambian
las cantidades de entrada física en una señal mecánica [6].
En caso de mediciones de nivel, el tubo bordon es un transductor primario que convierte la presión
en desplazamiento. Este desplazamiento se convierte luego a un voltaje de salida realizable por
LVDT. LVDT aquí es un transductor secundario [7]. Los transductores primarios contienen el
dispositivo mecánico y eléctrico. Por lo común, convierte la cantidad física a medir en una señal
mecánica. Los transductores secundarios se implementan en cascada con el primario. Esto
convierte esa señal mecánica en una señal eléctrica más comprensible para tener IU[8].No hay
garantía del transductor primario o secundario sea explícitamente activo o pasivo. Se utilizan en
consecuencia según los campos de medición. La salida de un transductor puede actuar como
fuente de energía de otros transductores [9].
Cuando el transductor detecta directamente la señal de entrada y el fenómeno físico se convierte
en forma eléctrica directamente, dicho transductor se denomina transductor primario
[10].Cuando la señal de entrada es detectada primero por algún detector o sensor y luego su salida
es de otra forma que no sea la señal de entrada se da como entrada a un transductor para su
conversión en forma eléctrica, entonces dicho transductor cae en la categoría de transductores
secundarios [11]. El transductor primario es el transductor que se ocupa directamente de los
parámetros físicos como temperatura, presión, vibración, entre otros [12]. En común, este
transductor genera una salida que no se utilizara directamente en el sistema de proceso, por lo
que necesitamos el transductor secundario para convertir su salida a la entrada deseada de
sistema de proceso [13].
En la base a lo mencionado en el presente proyecto se van a utilizar algunos elementos de
automatización. Se dispone un indicador de nivel que resulta al principio de transducción primaria,
que se va a colocar en el recipiente de agua [14]. Se puede disponer de un flotador tipo boya que
conducirá sobre una guía metálica que enceran los focos leds, denotando el nivel en forma
continua a medida que se desplaza el flotador. Utilizaremos un sistema para control de máximo y
mínimo del nivel. Se realizará este control mediante dos interruptores y pulsadores [15]. El
operario visualizara la señal que se acciona permitiendo observar si se encuentra completo o
desocupado en el envase.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Definiciones Básicas
En instrumentación industrial como parte de los elementos de control de un sistema se determina
el uso de los transductores los mismos que se encargan de acondicionar la señal de entrada
tomada de un proceso denominada dominio a una señal de salida eléctrica o digital que consta
de la adecuación correcta y sin ningún tipo de perturbación denominada codominio , es decir todo
elemento el cual puede realizar este tipo de función se lo denomina sensor que consta de una
entrada (input) y salidas (output) para lo cual cada el valor del codominio está en función de los
valores del dominio. Cuando se utilizan este tipo de transductores se evalúa su unidad de rango
de medición esto debido a que es importante el establecer las variables eléctricas normalizadas
dentro de un rango de 4 a 20mA en condiciones estándar [16].
Los transductores se dividen en dos tipos primordiales los cuales son por:
• Transductores Activos: Son dispositivos los cuales generan energía de tipo eléctrico
a partir de la conversión de la energía que precede del sistema de control, este tipo
de transductor no necesita ninguna fuente de alimentación para poder operar [17].
• Transductores Pasivos: Son dispositivos los cuales no producen ningún tipo de
perturbación hacia la energía, este tipo de transductor basa sus mediciones en las
variaciones de los diferentes parámetros a contrarrestar dentro de lo que compone la
energía eléctrica que procede de una fuente de alimentación [17].

Figura. 1 Tipos de Transductores Pasivos y Activos [17].


EL uso de los transductores es indispensable en sistemas de control automatizado ya que al
momento de registrar las diferentes magnitudes físicas tales como la temperatura, presión,
humedad del aire y caudal estas poseen cierto grado de alteración conforme a su señal de entrada,
en estándares de control se prevé obtener un magnitud legible para que el transductor pueda
convertirla en una señal de tipo eléctrico tomando en cuenta que algunos de ellos adquieren una
escala flexible ajustando así el rango de la medición según el tipo de necesidad; es así como en la
figura 2 se muestra como el valor de la magnitud física de temperatura posee asignación de una
salida de tipo eléctrica conforme las diferentes temperaturas medidas en una rango de 0 a 100°C
[16].

Figura. 2 Señales eléctricas de variable física temperatura [16].

5.2 Transducción Primaria


5.2.1 Principios de transducción primaria
Consiste en utilizar un elemento elástico que al deformarse por efecto de la presión actúa como
un sensor mecánico. A continuación, se muestra los principales principios de transducción
primaria.
• Principio capacitivo
En este principio el diafragma se mueve en dependencia al electrodo estacionario y cumple la
función de armadura móvil de un condensador, mientras que el electrodo figura la armadura fija,
mientras se deforma el diafragma en consecuencia de la presión la capacidad del condensador va
a variar [18].
• Principio resistivo
La variación en la resistencia o cambios en la magnitud se pueden producir en conductores a causa
de calentamiento o enfriamiento, al aplicar esfuerzos mecánicos, humidificación,
deshumidificación o también por el deslizamiento de una escobilla sobre un reóstato [19].
• Principio reluctivo
El cambio de tensión que se produce es consecuente al cambio en la reluctancia entre dos o más
devanados, incluidos elementos de reluctancia variable, transformador diferencial y puente de
inductancias, dicho cambio se genera por el movimiento de un núcleo magnético al interior del
devanado [18].
• Principio con galgas extensométricas
Radica en utilizar los diafragmas como sensor primario, llevan pegadas cuatro bandas
extensométricas, a través de cuatro galgas extensométricas de un puente de Wheatstone se mide
las desproporciones radiales y tangenciales del diafragma a causa de las diferenciaciones de
presión [20].
• Principio piezoeléctrico
Este principio consiste en generar una presión o esfuerzo mecánico sobre un cristal lo cual genera
tensión eléctrica que es proporcional a la aceleración, la fuerza se ejerce por un elemento sensor
o por un enlace mecánico [20].
• Principio potenciométrico
Consiste en convertir un movimiento lineal o angular a una relación de tensiones, el curso está
formado por una escobilla que hace contacto sobre el elemento resistivo que da respuesta una
tensión variable en función de los cambios de presión, la tensión de salida es lineal, cuadrática,
dependiendo la presión aplicada [20].

5.2.4 Utilización de transducción primaria en la medición de nivel


En la medición de nivel se utiliza los siguientes tipos de transducción primaria:
• Flotación (Principio de Arquímedes)
Los transductores de flotación son sencillos y antiguos, su principio de funcionamiento se basa en
que, al ser sumergido total o parcialmente un cuerpo en un fluido en reposo, este ejerce una
presión sobre las partes de dicho objeto sumergido, a medida de avanzar en profundidad la
presión será mayor y se conoce como fuerza de flotación, la magnitud es proporcional al peso del
fluido que actúa sobre el centro de gravedad, conocido como centro de flotación del cuerpo o
principio de Arquímedes, los transductores de flotación pueden ser simples o de tipo mecánico,
se utiliza en recipientes cerrados o abiertos, a presión o al vacío [21].
• Presión
Los sensores de presión de nivel son generalmente mecánicos en la cual la presión que se ejerce
resulta en una deformación de una membrana elástica o deslizamiento de un pistón o un fuelle,
dicha variación en el deslizamiento o deformación es retirado por un sensor de desplazamiento .
Los transductores de presión están diseñados para medir presiones hidrostáticas, absolutas,
manométricas o diferenciales [22].
• Elementos de sensores de presión
• Diafragma

Transductor de presión que consiste en una lámina delgada de forma circular que posee
propiedades elásticas, al para las fuerzas de deformación vuelven a su estado normal, los tipos más
comunes son plano, esférico, catenario, anular y cabeza de tambor [21].
• Cápsula

Está formado por dos diafragmas ondulados, dichas curvaturas están en posición opuesta y selladas
juntas, en una de ellas se aplica presión y el otro extremo es reforzado para causar el movimiento
mecánico [22].
• Fuelles

Están compuestos por tubos con paredes finas formando convoluciones en el cual uno de los
extremos se encuentra cerrado, el fuelle se desliza al aplicar una fuerza de presión al lado.

5.3 Mediciones de Nivel


En lo que corresponde a nivel industrial el medir el nivel es una actividad en la cual se manejan
conceptos de fluidos; es así como el nivel se expresa como las unidades de longitud y altura de la
superficie del líquido con respecto a un punto de referencia, al manifestarse la geometría del
recipiente que lo contiene el nivel se expresa como unidades de volumen [23]. La utilización de
diferentes instrumentos electrónicos permite añadir un grado de inteligencia y control con
medidas fundamentadas a partir de un rango de exactitud que va del ±0,2 %, un transmisor hace
posible que las diferentes interpretaciones reales tengan la eliminación de ciertas características
que al momento de controlar el nivel se presentan tales como: influencia de la espuma en la
flotación del tanque y la eliminación parcial de las falsas alarmas causadas por olas de agitación;
es así como los diferentes instrumentos para manejar de forma adecuada las magnitudes de
entrada (nivel del agua) se determinan mediante medidas directas, basados en la presión
hidrostática, en el desplazamiento, características eléctricas del líquido, ultrasónicos, de radar y
láser [24].
5.3.1 Medidores de Nivel Medida Directa
• Medidores de Sonda: Consiste en una varilla o regla graduada de longitud la cual se
introduce dentro de un depósito para poder determinar el nivel del líquido mediante una
medición directa, la longitud de la regleta que se encuentra mojada por el líquido
corresponde al valor medido siempre y cuando el tanque o depósito en el cual se
concentra el mismo se encuentre a presión atmosférica [24].

Figura. 3 Medidor de nivel tipo sonda [24].

• Medidores por palpador servooperado: Consiste en un disco de desplazamiento el cual


se encuentra suspendido en una cinta perforada de acero la mismas que es acoplada a un
tambor ranurado que almacena dicha cinta, su funcionamiento es básico cuando el nivel
del producto (Líquido) sube o baja el desplazador sube y baja automáticamente
manteniendo así el contacto con la superficie del líquido. Este tipo de instrumento posee
una transmisión de tipo digital en serie y codificada según parámetros estándar además
de un rango de exactitud de ± 3 mm [24].

Figura. 4 Medidor de nivel por palpador servooperado [24].

• Medidor de Nivel Magnoestrictivo: Conformado de un flotador cuya posición indica el


nivel mediante un impulso de alta corriente de muy corta duración hacia la parte baja
del tubo la misma que crea un campo magnético tubular el cual reacciona
inmediatamente generando así una fuerza de torsión el en tubo como si se tratara de
una de vibración ultrasónica a una velocidad típica es entonces que este tipo de
instrumento mide el intervalo de impulsos y lo transforma en corriente de 4 a 20mA
indicando así la posición del flotador y por ende el nivel del líquido. Este instrumento
posee una exactitud del ±0,01 % y un spam de 0,1 m a 5 m [24].

Figura. 5 Medidor de nivel magnoestrictivo [24].

5.3.2 Medidor de Nivel según la Presión Hidrostática


• Medidor de Nivel Tipo Burbujeo: Consiste en un tubo el cual se encuentra sumergido
en un determinado líquido el cual burbujea aire mediante un rotámetro que se encarga
de regular la cantidad del caudal incorporado, la presión en la que se encuentra dicho
medidor corresponde a la presión ejercida por la columna de líquido es decir se
determina su nivel [24].

Figura. 6 Medidor de nivel tipo burbujeo [24].

5.3.3 Medidores de Nivel Basados en Características Eléctricas


• Medidor de Nivel Conductivo o Resistivo: Electrodos conectados a un circuito mediante
el cual el relé térmico presenta un estado de excitación cuando estos entran en contacto
con el agua, este tipo de electrodos deben tener un alto grado de conductividad ya que
el circuito debe reconocer entre el líquido y la cantidad de vapor existente. El relé posee
un temporizador de retardo el cual impide que se de cualquier tipo de perturbación
momentánea si existe alguna ola del nivel del líquido [24].
• Medidor de Nivel de Radiofrecuencia: Mide la capacidad del condensador que esta
formado por un electrodo el cual se encuentra sumergido en el liquido y las paredes del
tanque, la radiofrecuencia se miden MHz lo cual permite medir la admitancia de el circuito
de corriente alterna que varía según el nivel del líquido del tanque [24].

5.3.4 Medidores de Nivel con Principios Ultrasónicos


• Se basa en la emisión de impulsos ultrasónicos en una superficie refractante y la recepción
del eco se da a través de un receptor. El retardo de la captación depende del nivel del
tanque, este transmisor se coloca en el fondo del mismo y es transformado mediante un
cristal piezoeléctrico a un impulso de tipo ultrasónico a una baja duración con una
frecuencia de 20kHz a 200kHz, a frecuencias mayores de 50kHz las ondas ultrasónicas
penetran las diferentes capas de aire o vapores del tanque con menor amortiguamiento
[24].

Figura. 7 Medidor de nivel con principios ultrasónicos [24].

5.3.5 Medidores de Nivel por Radiación


• Consiste en un emisor de rayos gamma los cuales están instalados en un lado del tanque
y con un contactor Geiger el cual se encarga de transformar la radiación gamma emitida a
una señal de tipo eléctrico en donde se determina una proporcionalidad en relación a la
masa del liquido del nivel del tanque la cual es captada por el receptor siendo
inversamente proporcional al nivel del líquido. [24]

Figura. 8 Medidor de Nivel por Radiación [24].


5.3.6 Medidor de Nivel por Láser
• Posee una funcionalidad parecida al medidor de nivel ultrasónico solo que con la
diferencia de que este medidor emplea la luz en lugar del sonido, se compone de un tubo
de acero dirigido mediante flexión en un espejo sobre la superficie del metal en donde la
señal del laser es de forma continua y modulada a una alta frecuencia que cambiara de
fase al chocar contra el nivel del líquido [24].

Figura. 9 Medidor de nivel tipo láser [24].

5.4 Transducción Primaria en Medición de Nivel


En el presente laboratorio estamos interesados en la medición de nivel a través de transducción
primaria. Cuando el nivel de líquido incrementa dentro del contenedor, el flotador que está sujeto
de forma horizontal a un eje metálico, se elevará produciendo un desplazamiento en los rieles del
eje metálico. El desplazamiento que surge a través del eje metálico al incrementar el agua es una
transducción primaria. La pieza metálica que está sujeta al flotador y se desplaza por los rieles,
ejerce una fuerza al llegar a los puntos límites del eje metálico. Esta fuerza presiona en los puntos
máximo y mínimo del eje metálico, un pulsador. Al presionarse cualquiera de los dos pulsadores,
se cierra un circuito por el que circulará una tensión que activará un diodo led. Este nos indicará
solamente el nivel máximo o mínimo de líquido existente en el contenedor. Al presionar los
pulsadores, se genera una señal eléctrica ya que se cierra un circuito, por lo que es una
transducción secundaria.
En la mayoría de los sistemas de medición, existe una combinación en la que un dispositivo
mecánico actúa como transductor primario y el dispositivo eléctrico actúa como transductor
secundario con un desplazamiento mecánico que actúa como señal intermedia.

5.5 Flotadores y Desplazamiento


• Flotadores
Los flotadores funcionan hundiendo el flotador en la parte inferior del espacio de cabeza de vapor y
flota en la parte superior del fluido que se encuentra en el contenedor. Los flotadores son una solución
sencilla para determinar la ubicación de superficie de un líquido, sin embargo, la lectura exacta de esta
ubicación no es tan sencilla, debido a que se utilizan otros componentes como cables, poleas, cintas y
engranajes para indicar el nivel. El flotador se mueve hacia arriba o hacia abajo siguiendo el nivel del
líquido. Este desplazamiento que genera el flotador se puede transformar por distintos medios en
acciones de indicación, registro o control [25].
La aplicación de flotadores para la medición de nivel presenta las siguientes ventajas y desventajas [25]:
Ventajas:
• Fácil instalación
• Método de medición confiable
• No requiere calibración
• La turbulencia y la espuma no afectan significativamente la lectura.
• Soporta temperaturas de hasta 530°C y presiones de hasta 5.000 psi

Desventajas:
• Se pueden depositar materiales sobre el flotador, lo que afectaría su funcionamiento.
• Exactitud normalmente es 1 ¼.
• No se recomienda su uso en líquidos viscosos.
• Las partes móviles pueden desgastarse.
• Desplazadores
La operación de un desplazador está basada en el principio de Arquímedes, cuando aumenta el nivel
del líquido en un contenedor, el desplazador pierde peso y es empujado hacia arriba por acción de una
fuerza igual al peso del líquido que él desplaza. La pérdida de peso se relaciona con el nivel del líquido
por dos tipos de mecanismos [26].
Uno utiliza una barra de torsión, donde se encuentra el desplazador. La pérdida de peso del desplazador
hace que la fuerza que se ejerce sobre la barra varíe, produciendo un movimiento de rotación
proporcional al cambio de nivel. La conversión del movimiento de rotación en una señal proporcional
a la variación de nivel puede hacerse neumática o electrónicamente [26].
El otro mecanismo utiliza un resorte en el cual se encuentra el desplazador. Cuando el desplazador
pierde peso, la fuerza que ejerce el resorte disminuye, lo que hace que este se mueve [26].
La aplicación de desplazadores para la medición de nivel presenta las siguientes ventajas y desventajas
[26]:
Ventajas:
• Fácil instalación.
• Principio de operación confiable.
• Calibración ajustable.
• Medición contínua.
• Soporta temperaturas de hasta 540°C y presiones de hasta 5.000 psig.
• La turbulencia y la espuma no afectan en la medición.

Desventajas:
• El depósito de materiales puede afectar su funcionamiento.
• Exactitud limitada a ¼.
• No se recomienda el uso en líquidos viscosos.
• Las partes móviles pueden desgastarse.
• Los cambios de gravedad específica afectan la medición.

5.6 Componentes de la Práctica


Tabla. 1 Componentes usados en la práctica.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA/ILUSTRACIÓN


Cubeta o Recipiente para Agua Material de plástico en forma de
tronco invertido con concavidad,
utilizado para retener sustancias
liquidas, facilita el uso y transporte del
mismo [27].
Flotador Tipo Boya Flotador circular de plástico, con un
conector de varilla, es un medidor de
nivel que se acciona para cortar el flujo
de agua cuando este haya llegado a su
nivel de llenado [28].
Eje o Guía Metálica Pieza metálica que permite mover
elementos hacia adelante y atrás,
mediante el desplazamiento de sus
componentes, utilizada mayormente
en cajones [29].
Led (Rojo y Verde ) Diodo led de 5mm, son emisores de luz
de diferentes colores, aplicados a
pequeñas corrientes eléctrica (15-20
mA) [30].
Cables Eléctricos Elemento utilizado para conducir la
electricidad de un punto a otro [31].

Baterías 9V Pilas alcalinas de 9 voltios, suministra


energía a circuitos pequeños con una
capacidad nominal de 150 mA [32].

Pulsadores NA Pulsador normalmente abierto, es


decir, al presionarlo este cierra el
circuito [33].

Resistencia 1kΩ Componente electrónico, formado por


carbón, hecho para disminuir la
corriente que pasa por él, es decir, se
opone al paso del mismo, con el fin de
suministrar la energía sufriente al otro
componente electrónico [34].
Cautín Resistencia eléctrica conectada a una
punta, es una herramienta utilizada
para soldar circuitos eléctricos o
electrónicos generalmente con estaño
[35].
Pasta de Soldar Las pastas para soldar son polvos
mezclados con productos químicos
que tienen como objetivo remover las
capas de oxido del metal [35].

Elaborado por: Integrantes del Grupo 2 Fecha: 24/11/2020

6. METODOLOGÍA
6.1 Tipos de Estudios Utilizados
• Estudio Descriptivo: Utilizado en relación con conocer el comportamiento de los diferentes
componentes que conforman el circuito de automatización neumático estableciendo
características y asociación de los mismos conforme al comportamiento de las variables de
medición.
• Estudio Experimental: Utilizado con relación a poner en práctica la simulación mediante el uso
del software LabVIEW el cual permitió identificar la interfaz del mismo en base al prototipo
realizado y sus circuitos de control la cual se debe analizar el mismo conforme a la síntesis de
funcionamiento y comportamiento de cada elemento.

6.2 Estudios Realizados Según el Diseño de la Investigación

• Etapa de información: Se recolecta toda la información bibliográfica necesaria sobre el tema,


la misma sirve de herramienta para identificar el principio de transducción y demás
características que pueden o no ser mejoradas o complementadas con lo existente.
• Etapa de investigación: En esta fase se detectan las necesidades del usuario, contexto,
funcionalidad y requerimientos. Dichas necesidades al ser detectadas permiten obtener un
panorama amplio del tema a cubrir y cada una de las decisiones en las que se encuentran
basadas para el desarrollo del prototipo.

6.3 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período


• Según el Ámbito: Con relación a la materia se puede determinar el estudio del caso conforme
a una de las ramas de la Ingeniería Industrial denominada ¨Sistemas de Control¨ la misma que
está vinculada con la materia de Instrumentación conforme al reconocimiento, uso y posterior
implementación del circuito de control mediante el uso de software LabVIEW.
• Según el Objetivo: Comprender y analizar el circuito conforme a su desarrollo por parte del
grupo además del reconocimiento de conceptos conforme al uso de glosario de carácter
ingenieril aplicada en la materia de Instrumentación Industrial.
• Según el Periodo: Conforme a la planificación del desarrollo de la guía de practica se puede
definir el primer paso de identificación del sistema de control con relación a investigaciones
bibliográficas que permitan comprender la interfaz del prototipo y su posterior
funcionamiento.

6.4 Método de Investigación Utilizado


• Método Cuantitativo: Se utilizó este método conforme a analizar el sistema de control a partir
de principios de teoría básica de componentes a utilizar, para así poder reconocer desde una
perspectiva general y objetiva el sistema mencionado.
• Método Deductivo: Conforme se realiza el prototipo se puede plantear los diferentes
principios de funcionamiento con relación a cada uno de los elementos presentes dentro de
los elementos de control basados intrínsecamente en teorías de control para así poder obtener
conclusiones desde el ámbito personal.

6.5 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos

Tabla. 2 Descripción de Materiales implementados en la práctica.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA

Dial Se emplea en el ámbito de mediciones en donde consta


de una placa de tipo circular en la cual se desplaza una
aguja indicadora de valores para seleccionar los más
adecuados.

Indicador de Curvas Toma las variables físicas del sistema a medir y las
transforma en una señal analógica mostrada en una
pantalla las perturbaciones de onda en función del
tiempo.
Indicador Nivel de Obtiene las variables físicas del sistema (caudal) y las
Llenado de Tanque presenta en un nivel alto o bajo mediante una señal
binaria de encendido y apagado.
Condicionantes < y > Restricciones a la cual está regido el sistema de control
en función de totalizar los valores a simular dentro de un
rango determinado.

Fuente: Elaborado por Integrantes del Grupo 2 Fecha: 24/11/2020

6.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos


• Presentación de los resultados: Se aplica debido a que el presente laboratorio consta de
un producto que es la elaboración de un prototipo de flotador para medición de nivel, el
mismo que se podrá comprobar si el sistema acopla a los requisitos de presentación de
resultados obtenidos y su discusión.
• Tabulación: Se emplea dentro de la disposición de datos en filas y columnas esto con la
finalidad de obtener un promedio ponderado con relación a las mediciones del tiempo de
llenado del tanque hasta su nivel máximo y su vaciado hasta alcanzar su nivel mínimo para
así poder obtener los diferentes errores de la medición con relación a la gráfica del tiempo
y amplitud en función de la cantidad de caudal.
• Observación: Se aplica al momento de realizar las mediciones directas en conjunto con el
prototipo diseñado lo que permite a la persona que realiza la medición ajustar algún tipo
de instrumento o accesorio que conforma el prototipó con la finalidad de que pueda
resultar más eficiente al momento de arrojar valores más exactos, además mediante esta
técnica se puede entender lo que corresponde el desplazamiento de los rieles en
traducción primaria.
7. ACTIVIDADES A REALIZAR
Tabla. 3 Esquema diagrama de Gantt de actividades

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
SEMESTRE: 5to Industrial "A" PLANIFICACION DEL PROYECTO
INTEGRANTES: TEMA:
Cruz Chiriboga Jairo Iván
Culqui Rodríguez Mónica Feranda Principio de transducción primaria
Inca Azas Sebastián Alexander FECHA DE INICIO DEL LABORATORIO 16-nov-20
Molina Martinez Jomayra Elizabeth
Nuñez Santamaria Kevin Alexander
Perez Catelo Christian Alejandro
Santana Perez Juan Andres
Sánchez Briceño Christopher
Alexander
Vega Ilaquiche Ana Lucía
Velastegui Llanos Christian Daniel FECHA DE FINALIZACION DEL LABORATORIO 26-nov-21
ACTIVIDADES Y RESPONSABLES TIEMPO

CUMPLI

PENDIE
NTE
DO
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE(S) NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4

DIA: 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27
1 Formar equipo de trabajo. Listado de curso, proporcionado por el docente. Todo el grupo 1
Analizar la guía práctica implementada por el
2 Computadora, YouTube, Software LabVIEW Todo el grupo 1
PREVIO A LA PRÁCTICA

docente
Elaborar la planificación de actividades de
3 Computadora, calendario académico, software Excel. Todo el grupo 1
laboratorio
Realizar la distribución de realización de cada
3 una de las partes que conforman el informe en Computadora, Plataforma Virtual (Zoom) , Software LabVIEW, Internet, Guía de Laboratorio Todo el grupo 1
relación a la guía de laboratorio 2
Planteo de Tema, Objetivos, Alcance,
Metodología, Registro Tabular, Interpretación Computadora, Microsoft Word , Software LabVIEW, Internet, Guía de Laboratorio, Formato de Elaboración
4 Todo el grupo 1
de Resultados, Conclusiones y de Informe de Laboratorio.
Recomendaciones
Adquirir los elementos y equipos solicitados
5 para armar el prototipo de sistema de control Investigación, Navegador (Internet), Computadora, modelo de sistema de control de caudal Todo el grupo 2
de nivel

Respetar los aspectos de seguridad de la


6 Apps de seguridad para el laboratorio, mascarillas gel antiséptico. Todo el grupo 1
DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRACTICA

práctica

Seguir pasos de montaje para el armado del


7 Catálogo de productos, Diagramas del instrumento, Instrumento de manera virtual. Todo el grupo 2
prototipo

Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de Elaboración de Informe de


8 Realización de Introducción Kevin Nuñes 1
Laboratorio.

Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de Elaboración de Informe de


9 Realización de Marco Teórico Sbastian Inca 2
Laboratorio.

Elaboración del análisis e interpretación, Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de Elaboración de Informe de
10 Jomayra Molina, Jairo Cruz 1
Registro tabular. Laboratorio.

Realizar pruebas de funcionamiento del


Prototipo de control de nivel, Materia Prima para la Experimentación, Hoja de Word (anotaciones),
11 sistema de control de control de nivel basado Todo el grupo 3
Computadora
en un principio de transducción primaria

Elaborar el informe de laboratorio explicando la


12 forma de hacer la conexión tanto Informe del Proyecto, Prototipo Construido por el Grupo, Fotos de la Construcción del Prototipo. Todo el grupo 1
mecánica y eléctrica del prototipo
FINAL

Días necesarios para cumplir con el proyecto designado 18

Horas necesarias para cumplir con el proyecto designado 126

Días no Laborados 0 días

Elaborado por: Integrantes del Grupo 02 Fecha:23/11/2020


8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS
Tabla. 4 Materiales de Simulación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Materiales de Simulación
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #02

Cátedra: Instrumentación Tema: Transducción Primaria


Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 25 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE TRANSDUCCIÓN PRIMARIA
“A”
Grupo: 02 Se instala un indicador de nivel en el recipiente de agua que funciona con
ESQUEMA TRANSDUCCION
base al principio de transducción primaria, y dispone de un flotador tipo boya
PRIMARIA
que actúa sobre una guía metálica que enciende los focos led los cuales están
en un circuito en serie, indicando el nivel en forma continua a medida que se
desplaza el flotador. Además, tiene la ventaja de poder efectuar el control
mediante dos interruptores, también accionados por dos pulsadores
normalmente abiertos al cambiar el nivel del recipiente de agua. Se emplea
este sistema para control de máximo y mínimo nivel. Al llegar al nivel máximo
del tanque de reserva de agua topa el pulsador, la señal emitida del pulsador
se trasforma en eléctrica y pasa por una resistencia de 1 kΩ la cual brinda
seguridad al led (rojo, verde), la señal se dirige al led que se acciona y permite
visualizar al operador cuando ya se está lleno o vacío el recipiente.
ELEMENTO DE AUTOMATIZACIÓN ILUSTRACIÓN CANTIDAD
Cubeta o recipiente para Agua
1

Flotador Tipo Boya


1
Eje o Guía Metálica

Led (Rojo y Verde )

Cables Eléctricos

Baterías 9V

Pulsadores NA

Resistencia 1kΩ 2
Cautín 1

Pasta de Soldar 1

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020


Tabla. 5 Elementos de Control del Prototipo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Elementos de Control
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #02

Cátedra: Instrumentación Tema: Transducción Primaria


Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 25 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
Grupo: 02
ELEMENTO DE SENSOR PILOTO TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL
AUTOMATIZACIÓN DIGITAL 0 O 1 INDICADOR
Pulsador Normalmente x
Abierto
Cables Eléctricos X
X
Focos Led (Rojo y Verde)
Flotador Tipo Boya X

Eje o Guía Mecánica x

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020


Tabla. 6 Elementos del Prototipo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.
Resumen Elementos Prototipo
Transducción Primaria
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #02
Cátedra: Instrumentación Tema: Transducción Primaria
Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 25 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
CANTIDADES DE ELEMENTOS DEL PROTOTIPO DE TRANSDUCCIÓN PRIMARIA

SENSORES PILOTO INDICADOR TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL


2 1 1 1 0
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020

Tabla. 7 Análisis de Variables del Prototipo


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.
AMBATO
Análisis de Variables
LISTA DE CHEQUEO INFORME
DE LABORATORIO #02
Cátedra: Instrumentación Tema: Transducción Primaria
Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 25 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial ¨A¨
Grupo: 02
DESCRIPCIÓN Variable Variable Variable Variable Medida
Controlada Manipulada Perturbada
Posición y Velocidad del Riel Metálico x

Nivel de flujo contenido en el recipiente. x

▪ Presencias de fugas en el recipiente de


x
agua
▪ Impurezas en el flujo que entra al
recipiente
▪ Tamaño del flotador de tipo Boya
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020
Figura. 10 Representación Gráfica Elementos de Transducción Primaria

8.1 Circuito Eléctrico de Accionamiento de Pulsadores NA

Figura. 11 Circuito de Accionamiento de Pulsadores NA

• Descripción: Dentro de la transducción primaria implementada en la guía de laboratorio se


cuenta con un circuito eléctrico el cual está conformado por una fuente de alimentación de 9v
la misma que es la encargada de distribuir la cantidad de voltaje necesario para el
accionamiento de los diferentes componentes tales como el interruptor o pulsador
normalmente abierto el mismo que sirve como un tipo de contactor que al momento de recibir
la señal física este conmuta sus contactos auxiliares convirtiéndose así en uno de tipo cerrado,
en serie tenemos una resistencia de 1kΩ la misma que sirve de protección de las subidas de
tensión y voltaje protegiendo así al led o piloto indicador el cual trabaja tan solo a un valor de
0.6 V.
• Funcionamiento: Este circuito es implementado como indicador de lo que corresponde los
niveles altos y bajos de nivel esto conforme a la cantidad de agua que se adiciona al tanque lo
que se puede manifestar de la siguiente manera: cuando no se tiene la cantidad de agua
suficiente dentro del recipiente este encenderá una luz led de color rojo la cual da mención en
que se debe adicionar agua al sistema así pues funciona de tal manera a partir de conceptos
de señales binarias en la cual cuando no existe agua manda un 1 lógico prendiendo así el piloto
y a su vez abriendo el paso a lo que correspondería el llenado del tanque haciendo uso del
concepto de actuadores; cuando el nivel de agua ha rebasado los limites inferiores manda una
señal de 0 lógico y por ende empieza a actuar el sensor (flotador) para indicar el nivel alto una
vez cumplido con los parámetros de caudal necesitado.

8.2 Circuito Mecánico de Transducción Primaria

Figura. 12 Circuito Mecánico de Transducción Primaria

• Descripción: El circuito mostrado en la figura 11 corresponde al circuito mecánico de


transducción primaria el cual es elaborado mediante el uso del software profesional LabVIEW
2017 consta de ciertos elementos entre los cuales tenemos en el diagrama de bloques: un dial
que corresponde a la superficie en la cual se mueve los indicadores midiendo las señales en
este caso el caudal de agua que ingresa al sistema, un indicador tipo tanque que consta de los
límites de llenado, indicador gráfico de curvas en función del tiempo, condicionantes de
comparación > y < . Lo que corresponde la conexión debe realizarse de forma directa entre el
dial y el indicador tipo tanque el cual es la variable a controlar, la entrada de los indicadores <
y > conectados a las salidas del dial; las entradas de las condicionantes vienen acompañados
de un control de valor constante esto para poder determinar los diferentes niveles de agua a
implementar dentro del sistema determinados por variables de tipo x y y, los indicadores o
luces piloto conectadas a las salidas de las condicionantes < y > y por ultimo el indicador de la
señal esto conectado siempre a la salida del dial.
• Funcionamiento: Lo que comprende el entender el principio de transducción primaria se puede
establecer que al presentarse la variable física a medir o controlar caudal o nivel de agua se
debe tomar en cuenta los aspectos relacionados a lo que se refiere un principio primordial
dentro de los sensores de nivel y en todo lo que comprende los flotadores es así como se lo
relaciona en referencia a cuando un cuerpo se encuentra sumergido totalmente en un fluido
experimentando el empuje en referencia al peso del mismo objeto es así como tenemos como
principio el circuito electrónico mencionado en el apartado 8.1 el cual se encuentra tanto en el
nivel bajo del tanque como seria el asiento y a su vez en el nivel mas alto denominado tope ya
que se debe adaptar este circuito en base a el principio de transducción primaria, en la imagen
se puede ver un dial como medio de desplazamiento o regulación del agua a lo que en la
practica se lo implemento como un eje o guía metálica este es el encargado de accionar tanto
los pulsadores NA máximo y mínimo. Lo que comprende el sensor de nivel se tiene un flotador
tipo boya que por su naturaleza es esencial para no agregar un peso demasiado exorbitante a
la guía metálica permitiendo así una vez que entre el agua en el depósito poder desplazarse
cumpliendo así con la transducción mencionada esto gracias al flotador que una vez que
detecta el agua en contacto con su superficie este se eleva moviendo el riel en sentido
perpendicular a la superficie en acción de la presión que este posea; entonces gracias a este
desplazamiento podemos prender el piloto indicador dando señal de que el sistema a llegado
a su límite. Es primordial el comprender que en esta práctica existe una mezcla de tipos de
transducción ya que al momento de que el riel tipa con el pulsador NA este toma esta señal
como un impulso el mismo que como se menciono conmuta los contactos cerrando el circuito
, el hecho de presentar diferentes niveles de caudal conforme al tiempo hace que se genere
una gráfica de curvas en función del tiempo esto para mostrar el hecho de que sucede si no se
agrega agua dentro de un tiempo el nivel de sensibilidad del flotador queda en un momento
critico ya que esta haciendo que esta curva sea constante dando a entender que no existe
ningún tipo de carácter medible.
8.3 Tabulación de Datos Obtenidos en Función del Tiempo
Dentro lo que se refiere a las pruebas de funcionamiento se pudo obtener datos con relación al
tiempo de llenado en varios intentos mediante diferentes fuentes de agua con distinta presión de
salida y además de un llenado netamente manual para así poder determinar en cuál de ellos se
alcanza el nivel máximo dentro de un rango menor así se muestra a continuación:
Tabla. 8 Datos obtenidos en la medición.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Datos Obtenidos
INFORME DE LABORATORIO #02

Cátedra: Instrumentación Tema: Transducción Primaria


Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 25 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial ¨A¨

PRUEBA N°1 Tiempo Llenado Máximo PRUEBA N°1 Tiempo de Vaciado Nivel
Mínimo
(Llenado mediante Llave
5 min 4 min
de Paso)

PRUEBA N°2 Tiempo de Llenado Máximo PRUEBA N°2 Tiempo de Vaciado Nivel
Mínimo
(Llenado por Manguera)
7 min 3 min

PRUEBA N°3 (Manual) Tiempo de Llenado Máximo PRUEBA N°3 Tiempo de Vaciado Nivel
Mínimo (Manual)
10 min 5 min

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020

• Determinación de la incertidumbre de los datos obtenidos:


∑N
i=1 xi 34 𝑚𝑖𝑛
• 𝐱̅ = = = 5,66 min
N 6

∑(xi −x̅)2
• 𝐬(𝒙𝒊 ) = √ n−1

2,50
𝐬(𝒙𝒊 ) = √
6−1

𝐬(𝒙𝒊 ) = 7.07 min


s(xi )
• 𝐮(𝐱𝐢 ) =
√n
7,07 min
𝐮(𝐱𝐢 ) =
√6
𝐮(𝐱𝐢 ) = 2,88 𝑚𝑖𝑛

• 𝐔 = k ∗ u(xi ) Asumiendo un Nivel de Confianza del 85%


𝐔 = 1,439 ∗ 2,88 min
𝐔 = 4,14 min

Tabla. 9 Factores de Cobertura Distribución Normal

Distribución Normal
Factor de Cobertura (k) Nivel de Confianza o Probabilidad
0,675 50
1 68,27
1,439 85
1,645 90
1,732 91,68
1,96 95
2 95,45
2,327 98
2,576 99
3 99,73
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 25/11/2020

Se determina el valor de incertidumbre expandida U mediante el empleo de la tabla de distribución


Normal aplicada a un nivel de confianza asumido al 85% con un factor de cobertura
correspondiente al 1,439. Entonces se puede decir que la incertidumbre expandida de ± 4,14
corresponde al margen de error que se aplicara a cada una de las medidas realizadas obteniendo
intervalos dentro del mesurando los cuales puedan crear un alto nivel de confianza hacia el
instrumento y la persona que tomo las mediciones.

8.4 Gráficas Obtenidas en Función del Tiempo Software LabVIEW


Figura. 13 Gráfica Nivel Bajo de Agua

• En la figura 12 se puede observar que al no haber liquido dentro del contenedor este se encuentra
en un nivel totalmente bajo razón por la cual no se produce ningún tipo de perturbación en la
salida de la señal manteniéndose constante en función del tiempo.

Figura. 14 Gráfica Nivel Medio de Agua

• En la figura 13 se puede observar que al dar paso a la apertura del dial que en este caso para
la parte práctica correspondiente al desplazamiento del riel se muestra una perturbación en
función del caudal de entrada captado por el sensor o flotador es así como se muestra una
amplitud creciente en función de la cantidad de liquido presente dentro del tanque en
unidades de tiempo.
Figura. 15 Gráfica Nivel Alto de Agua

• En la figura 14 se puede observar que al abrir completamente el dial el desplazamiento muestra


un grafica con una amplitud sumamente creciente en función al tiempo y al caudal de entrada,
con relación a la práctica se puede afirmar que esto corresponde al desplazamiento total del riel
llegando así a accionar los interruptores dando el paso al cambio de transducción a una
secundaria transformando así la magnitud física en una señal de tipo eléctrica indicadora.

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


• Análisis del Proceso: Mediante la práctica de laboratorio realizada se determinó el funcionamiento
del sistema de control de nivel basado en su principio de transducción primaria, el cual empezaba
con el ingreso del líquido en una cubeta de forma manual, se dispone de un flotador tipo boya que
actúa sobre una guía metálica que enciende los focos led los cuales están en un circuito en serie,
indicando el nivel en forma continua a medida que se desplaza el flotador
Efectúa el control mediante dos interruptores, también accionados por dos pulsadores
normalmente abiertos al cambiar el nivel del recipiente de agua.
Al llegar al nivel máximo del tanque de reserva de agua topa el pulsador, la señal emitida del
pulsador se trasforma en eléctrica y pasa por una resistencia de 1 kΩ la cual brinda seguridad al led
(rojo, verde), la señal se dirige al led que se acciona y permite visualizar al operador cuando ya se
está lleno o vacío el recipiente.
• Análisis de Elementos: Se tiene un conjunto de diversos componentes en un sistema de control,
estos actúan entre sí para cumplir un objetivo en común que es controlar un proceso el cual en
muchos casos es industrial, empezando como elemento primario se tiene el flotador, se lo define
nivelador que a menudo es utilizado en los baños ya que en el inodoro igual se da esta función con
el tanque, es un elemento de control que acciona para cortar el flujo de agua en el momento que
el tanque llegue a su nivel de llenado, por consiguiente un interruptor, son universalmente
aplicables y excepcionalmente confiables, su función consiste en un cuerpo flotante hueco con un
imán incorporado, un tubo guía para guiar el flotador, unos collares o topes para limitar el recorrido
del flotador en el tubo y un contacto de Reed, como evidencia visual de sistema de control de nivel
se incorpora leds, los cuales accionan junto con el flotador para dar la señal visual de llenado del
tanque.
• Análisis de las Variables: Las variables utilizadas en un sistema de control son las de caudal de
entrada del lazo de control, con el objeto de hacer que la salida tienda, en lo posible, a la señal de
referencia. Al mismo tiempo se controla la variable referente a la altura o nivel del líquido en el
tanque.

10. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES


10.1 Conclusiones
• El principio de transducción consiste en la transformación de un tipo de energía en señal
eléctrica o viceversa por medio de un transductor. Los principios de transducción primaria son
el fundamento físico en donde se aprecia el cambio de una magnitud física a otra. Esto se
genera debido al cambio de desplazamiento y la intervención del transductor.
• En la medición de nivel la traducción primaria se realiza mediante el movimiento hacia arriba
o hacia abajo del flotador, este cambio de desplazamiento es el resultado de la señal física
percibida a través un transductor. Posteriormente se genera la transducción secundaria debido
al cambio de desplazamiento percibido por el transductor generando una señal de salida de
tipo eléctrica.
• La función principal que realizan los flotadores es la localización de la superficie de un líquido,
de igual manera estos proporcionan una medición de nivel discreta o analógica. Por otra parte,
los desplazadores de nivel se basan en el principio de Arquímedes y se diferencian de los
flotadores, debido a que, en lugar de flotar sobre la superficie del líquido, están soportados por
brazos que les permiten muy poco movimiento vertical a medida que el nivel cambia.

10.2 Recomendaciones
• Simular el prototipo de flotador para medición de nivel en el software LabVIEW para detectar
posibles anomalías o errores en el montaje de este a partir de adquirir conocimientos mediante
video tutoriales acerca de como funciona este tipo de software de simulación.
• Realizar varias pruebas de funcionamiento del prototipo con el fin de descartar errores en el
momento que se realiza la transducción primaria de una magnitud física a otra, para así poder
determinar el valor de incertidumbre dentro de los campos obtenidos de una prueba a otra lo
que permite tener el nivel de error que acompaña a dicha medición.
• Respetar los aspectos de seguridad en la práctica de laboratorio al momento del montaje de
cada uno de los instrumentos teniendo siempre el conocimiento necesario de como funcionan
cada uno de ellos y a que valores son indispensables trabajar esto en cuestión del conexionado
eléctrico.

11. BIBLIOGRAFÍA:
[1] M. Mercedes Granda y E. Mediavilla bolado, Instrumentación electronica: Transductores y
acondicionadores de señal, España: Universidad Cantabria, 2015, pp. 4-7.

[2] J. López, Módulo 4. Fundamentos de electronica, Madrid: COPYRIGHT, 2015, pp. 97-106.

[3] A. Constain y E. Bernal, Metodlogía básica de instrumentación industrial y electronica, Bogotá: CEP, 2016,
pp. 144-145.

[4] T. Poggio , Utilización de equipos y utillaje en la elaboraciñon y tatamientos de productos alimentarios,


Málaga: ICB, 2020.

[5] D. Ruiz, Montaje y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos de bienes de equipos y maquinas
industriales, Malagá: IC, 2019.

[6] E. Velasco, J. Lopez y J. Dominguez, Construcción social de una cultura digital educativa, SOMECE, 2018, pp.
528-585.

[7] K. Schwab, La cuarta revolución industrial, DEBATE, 2016.

[8] M. Bollaín, Ingeniería de instrumentación de plantas de proceso, España: ISA, 2019.

[9] J. Miranda, Fundamentos de medición y control de procesos, 2017, pp. 79-81.

[10] O. Yepes, L. Giraldo, J. Palacio, J. Díaz y N. Cardona, Guìas prácticas para la calibración de instrumentos de
medición, Medellín: ITM, 2016.

[11] J. Galaviz, J. Méndez, E. Pérez y N. León, Experiencias en Gestión y Manufactura de procesos Industriales,
Estados Unidos: PABSA, 2020.

[12] m. Chetto y A. Queudet, Sistemas de tiempos real autónomos en energía, Reino Unido: FSC, 2020.

[13] A. Sendra, M. Ávila, F. González, J. Lama, A. García y A. Roldán, La ingeniería de proyectos, 3ciencias, 2018.
[14] F. Entrena, Instalación de equipos y elementos de sistemas de automatización industrial, Málaga: IC, 2015.

[15] L. Cerda y M. Gas bueno, Instalaciones domóticas, Madrid: COPYRIGHT, 2020.

[16] PCE-IBERICA, «PCE-Ins,» 30 Septiembre 2014. [En línea]. Available: https://www.pce-


iberica.es/instrumentos-de-medida/sistemas/transductores.htm. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[17] J. Drake, Artist, (Documentación) Introducción a los Sistemas de Instrumentación. [Art]. Universidad de
Cantabria, 2005.

[18] J. Espinosa, Artist, Estudio de transductores piezoeléctricos para la generación de imágenes. [Art].
Universidad Autónoma de Barcelona, 2018.

[19] M. Huertero, Artist, Caracterización del sensor de viento. [Art]. Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del
Estado de Morelos, 2017.

[20] W. Sánchez, Artist, Principios de transducción. [Art]. Ingeniería electromecánica, 2016.

[21] K. Bohorquez, D. Fonseca y S. Gutiérrez, Artists, Sistema didáctico para el control de nivel con tanques
acoplados. [Art]. Universidad Católica de Colombia, 2017.

[22] Emerson, «La guía del ingeniero para la medición de taques,» 2017. [En línea].

[23] A. Mantilla, Artist, (Manual de Instrumentación) PROGRAMA COMPUTACIONAL DIDÁCTICO PARA SISTEMAS
DE INSTRUMENTACIÓN: TERORÍA, SELECCIÓN Y DISEÑO. [Art]. Escuela Politécnica Nacional, 2000.

[24] A. Creus, Instrumentación Industrial, México: AlfaOmega, 2011.

[25] «Sapiensman,» [En línea]. Available: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/docs/doc60.php. [Último


acceso: 24 11 2020].

[26] «Sapiensman,» [En línea]. Available: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/docs/doc61.php. [Último


acceso: 24 11 2020].

[27] AINIA, «La correcta especificación de los envases,» 2016. [En línea]. Available:
https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_empresas/la-correcta-
especificacion-de-los-envases.pdf. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[28] Brass Float Valve, «Válvulas de Flotador,» 10 Febrero 2015. [En línea]. Available: https://zaes.es/wp-
content/uploads/FloatValves-ValvulasFlotador.pdf. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[29] Edímica, «Correderas Teloscópicas,» Herrajes, 27 Octubre 2019. [En línea]. Available:
https://edimca.com.ec/wp-content/uploads/2019/10/Catalogo-Herrajes-SMALL.pdf. [Último acceso: 24
Noviembre 2020].
[30] HARVATEK, «Technical Data Sheet,» Diodo Led de 5mm, 01 Noviembre 2009. [En línea]. Available:
https://www.electronicaembajadores.com/datos/pdf1/sm/smdl/smdl5dv.pdf. [Último acceso: 24
Noviembre 2020].

[31] Marlew, «Cables para circuitos de instrumentación electrónica,» 11 Octubre 2016. [En línea]. Available:
https://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie/314/marlew_cables. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[32] TRUPER, «Pilas Alcalinas 9V,» [En línea]. Available: https://www.truper.com/ficha_merca/ficha-


print.php?code=46319. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[33] Solera, «Pulsadores y Selectores con Retorno,» [En línea]. Available:


https://static.bricomart.es/2/b/7/7/2b7765e48f010d6ec553ea427b5f256d98e8f3a5_10366020_ft_01.pdf.
[Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[34] TostaTronic, «Resistencia de Película de Carbón,» [En línea]. Available:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29009909/helvia/aula/archivos/_56/RESISTENCIAS-
TABLAS.pdf. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].

[35] APEX, «Ficha técnica-Cautín tipo lápiz industrial,» 20 Julio 2011. [En línea]. Available:
https://www.grainger.com.mx/static/ft/20023625_TD.PDF. [Último acceso: 24 Noviembre 2020].
12. ANEXOS

Figura. 16 Materiales para la construcción del prototipo de medidor de nivel.

Figura. 17 Posicionamiento del riel de desplazamiento.

Figura. 18 Colocación de flotador en riel de desplazamiento


Figura. 19 Implementación del circuito electrónico indicador de nivel

Figura. 20 Pruebas de Funcionamiento del Prototipo

• ENLACE DE SIMULACIONES Y VIDEOS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO


https://mega.nz/file/lYsmhKhR#PVibY91NBhy7G2xbPPY8DXPSzaEcPGadETei0lm8pVk

También podría gustarte