Está en la página 1de 51

23 DE DICIEMBRE DE 2020

INTEGRANTES
Cruz Chiriboga Jairo Iván

Culqui Rodríguez Mónica Fernanda

Inca Azas Sebastián Alexander

Molina Martínez Jomayra Elizabeth

Núñez Santamaria Kevin Alexander

Pérez Castelo Christian Alejandro

Santana Pérez Juan Andrés

Sánchez Briceño Christopher Alexander

Vega Ilaquiche Ana Lucía

Velastegui Llanos Christian Daniel

INFORME DE LABORATORIO #03


MÓDULO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FISEI
TABLA DE CONTENIDO
1. TEMA: .................................................................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS:............................................................................................................................................ 6
2.1 Objetivo General........................................................................................................................... 6

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 6

4. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................... 6
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 8
5.1 Definiciones Básicas...................................................................................................................... 8

5.1.1 Unidades de medida de presión ............................................................................................ 9

5.1.2 Medición de presión primaria................................................................................................ 9

5.1.3 Medición de presión secundaria .......................................................................................... 11

5.2 Definiciones de Electroneumática ............................................................................................. 12

5.2.1 Circuito de Potencia Neumático. ......................................................................................... 13

5.2.2 Circuito de Control Neumático. ........................................................................................... 13

5.2.3 Elementos en un sistema electroneumático. ....................................................................... 14

5.3 Componentes Neumáticos de la Práctica .................................................................................. 20

5.4 Componentes Eléctricos de la Práctica. ..................................................................................... 21

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 22
6.1 Tipos de Estudios Utilizados ....................................................................................................... 22

6.2 Etapas en el Diseño de la Investigación ..................................................................................... 22

6.3 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período ............................................................... 23

6.4 Método de Investigación Utilizado ............................................................................................ 23

6.5 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos ................................................. 23

6.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos ........................................................................... 26

7. ACTIVIDADES POR REALIZAR .............................................................................................................. 27


8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS ............................................................................. 28
8.1 Diagrama PI&D............................................................................................................................ 34

8.2 Diagrama de Bloques .................................................................................................................. 35


8.3 Flujograma del Circuito............................................................................................................... 35

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 43


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 47
10.1 Conclusiones ............................................................................................................................... 47

10.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 47

11. BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................................... 49


TABLA DE FIGURAS
Figura. 1 Tipos de presión . ........................................................................................................................... 8
Figura. 2 Manómetro de Bourdon . ............................................................................................................ 10
Figura. 3 Manómetro de fuelle . ................................................................................................................. 10
Figura. 4 Manómetro de cápsula . .............................................................................................................. 11
Figura. 5 Diagrama funcionamiento presostato . ....................................................................................... 15
Figura. 6 Presostato de baja presión . ......................................................................................................... 15
Figura. 7 Válvula reguladora de presión . ................................................................................................... 16
Figura. 8 Mecanismo de relevador ............................................................................................................. 17
Figura. 9 Relevador de tiempo . .................................................................................................................. 18
Figura. 10 Electroválvulas 5/3 . ................................................................................................................... 19
Figura. 11 Válvula electroneumática de acción directa . ............................................................................ 19
Figura. 12 Válvula electroneumática de acción indirecta . ......................................................................... 20
Figura. 13 Válvula electroneumática de acción mixta . .............................................................................. 20
Figura. 14 Gráfica de pastel con porcentajes de elementos de control. .................................................... 33
Figura. 15 Diagrama PI&D del sistema de fuerza. ....................................................................................... 34
Figura. 16 Diagrama de Bloques del Sistema de Control ............................................................................ 35
Figura. 17 Flujograma del circuito electroneumático. ................................................................................ 36
Figura. 18 Primera etapa del circuito electroneumático. ........................................................................... 37
Figura. 19 Segunda etapa del circuito electroneumático ........................................................................... 38
Figura. 20 Tercera etapa del circuito electroneumático. ............................................................................ 39
Figura. 21 Quinta y Sexta etapa del circuito electroneumático. ................................................................. 39
Figura. 22 Flujograma del Funcionamiento del circuito electroneumático para modificación de datos. .. 40
Figura. 23 Primera modificación para el circuito electroneumático........................................................... 41
Figura. 24 Segunda modificación para el circuito electroneumático. ........................................................ 42
Figura. 25 Tercera modificación para el circuito electroneumático. .......................................................... 43
Figura. 26 Circuito de Potencia. .................................................................................................................. 44
Figura. 27 Circuito de Control. .................................................................................................................... 45
INDICE DE TABLAS
Tabla. 1 Unidades de Presión. ....................................................................................................................... 9
Tabla. 2 Descripción de funcionamiento de componentes neumáticos de la práctica. ............................. 20
Tabla. 3 Descripción de funcionamiento de componentes eléctricos de la práctica. ................................ 21
Tabla. 4 Descripción de materiales neumáticos implementados en la práctica......................................... 24
Tabla. 5 Descripción de materiales electrónicos implementados en la práctica. ....................................... 25
Tabla. 6 Esquema diagrama de Gantt de actividades. ................................................................................ 27
Tabla. 7 Lista de chequeo materiales de simulación. ................................................................................. 28
Tabla. 8 Lista de chequeo tipos de elementos de control. ......................................................................... 31
Tabla. 9 Resumen cantidad de elementos de control. ............................................................................... 32
Tabla. 10 Lista de chequeo determinación de variables. ............................................................................ 33
Tabla. 11 Lista simbología diagrama PI&D. ................................................................................................. 35
Tabla. 12 Valores Iniciales del circuito electroneumático. ......................................................................... 37
Tabla. 13 Primera modificación de datos para el circuito electroneumático. ............................................ 41
Tabla. 14 Segunda modificación de datos para el circuito electroneumático. ........................................... 42
Tabla. 15 Tercera modificación de Datos para el Circuito Electroneumático............................................. 43
1. TEMA:
Control de Presión

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General
• Establecer un circuito de control de presión electroneumático aplicado a un enfoque de un
proceso de estampado.

2.2 Objetivos Específicos


• Describir el principio de funcionamiento de un circuito de potencia y mando
electroneumático.
• Realizar una investigación bibliográfica mediante gestores de búsqueda acerca de elementos
neumáticos de fuerza.
• Determinar las variables presentes dentro del circuito las cuales tienen influencia en las
distintas etapas presentes en un flujograma.
3. ALCANCE:
La presente práctica de laboratorio se realiza conforme a lo preestablecido en la guía impartida por el
docente con la finalidad de comprender y analizar los diferentes elementos que intervienen dentro de
un circuito de control de presión electroneumático en donde se diferencia claramente los circuitos de
potencia y mando que accionan el mecanismo de estampado relacionado con la guía de laboratorio así
conjuntamente dentro de esta simulación intervinen elementos mecánicos reguladores de presión y
sensores con accionamiento de micro interruptores de respuesta rápida los cuales alcanzan una presión
establecida dentro de un medio permitiendo así conmutar sus contactos y por lo tanto abrir el circuito
eléctrico correspondiente al control del aire comprimido que da paso a los cilindros de doble efecto
todo esto a través de la simulación mediante el empleo del software FluidSIM.

4. INTRODUCCIÓN:
Los circuitos electroneumáticos de estampado en base a los sistemas de control de presión son muy
relevantes, la calidad de los elementos que intervienen en el proceso es de gran importancia, lo cual
aumenta el requerimiento de la programación de una forma más sencilla y económica para las
industrias [1]. La ventaja que presenta los circuitos electroneumáticos son el bajo coste de sus
componentes, la facilidad de diseño e implementación y el bajo par o fuerza que desarrolla a las bajas
presiones que está sometido el sistema ,debido a que se basa en automatización con ordenadores
personales (PC) y lo que son los controladores lógicos programables (PLC) [2].
Un sistema electroneumático está compuesto por cilindros de accionamientos neumáticos y válvulas
solenoides los cuales proporcionan el movimiento y lógica electrónica necesarios para el manejo y
control del sistema [3]. Históricamente en los sistemas electroneumáticos una de las formas de energías
más utilizadas ha sido el aire comprimido, a partir de 1950 se fueron promoviendo aplicaciones
industriales por la necesidad de optimizar los procesos de automatización en base al control de presión
para reducir complicaciones o riesgo que perjudiquen al sistema [4]. El fluido neumático permite el
movimiento de los actuadores blandos que se genera del microcontrolador [5].
Las técnicas que se utilizan es el aire comprimido para la transmisión de energía se denomina
electroneumática lo cual hace funcionar mecanismos ya sean giratorios o pueden ser rectilíneos, los
sistemas electroneumáticos son aquellos que adquieren una gran fiabilidad, versatilidad y flexibilidad
los cuales permiten el control total del proceso [6]. En sistemas electroneumáticos los actuadores que
intervienen en el proceso siguen siendo de tipo neumático, por otro lado, el mando, la regulación y
automatización es eléctrica, las cuales se denominan electroválvulas las que controlan el movimiento
de los actuadores, los cuales son de gran importancia en el movimiento rectilíneo [7].
Los elementos que intervienen en el sistema de electroneumática de estampado son los que poseen
características especiales como la sección neumática, conmutadores, relés y temporizadores para que
la aplicación de la sección eléctrica sea de confiabilidad y de mejor control [8]. Los circuitos de un
proceso o sistema electroneumático se pueden controlar mediante las técnicas de microprocesadores,
PLCs [9]. Las señales que emite el proceso que son eléctricas pueden llegar a grandes distancias cuando
el circuito se abre y deja de funcionar, por otro lado, el aire comprimido usado en el circuito debe ser
liberado para que se produzca de mejor manera la reacción instantánea del circuito [10].
En la electroneumática una de las principales fuentes es el aire, el cual sirve para realizar todo tipo de
trabajo o esfuerzo que requiera la industria, el aire que ingresa en el sistema de electroneumática en
base al control del estampado contiene 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno y 1% de otras sustancias
[11]. Una de las características del sistema es aquella que combina la neumática y la electricidad para
procesos automatizados [12]. En se encuentra dispositivos que manipula y acondiciona las señales
emitidas de voltaje y las de la corriente las cuales pasan o se transmiten a un conversor de energía
eléctrica a neumática para así poder lograr la activación de los actuadores neumáticos [13].
En base a lo mencionado en la presente simulación del circuito electroneumático de estampado se van
a utilizar elementos de automatización para el control de presión en donde dispondremos de unidades
de mantenimiento neumático como cilindros, electroválvulas, botonera, sensores tanto capacitivo como
inductivo, Cables de conexión de alta y baja tensión [14].Utilizaremos un sistema de control de presión
con ayuda de un software FluidSIM el cual nos ayudara para la modificación de los valores del presostato
y presión para así poder determinar las variación de control en el circuito [15].

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Definiciones Básicas
La medición de la presión abarca procesos como comprensión del aire y gases, operación de equipos
hidráulicos, operaciones de separación como absorción, desorción, destilación y filtración, generación
de vapor y de procesamiento al vacío, además permite controlar el nivel del contenido de los tanques,
flujo, volumen, densidad, entre otras variables, logrando que el funcionamiento sea optimo y seguro. La
presión es la fuerza por unidad de superficie cuando es perpendicular a dicha superficie, para su medición
se hace uso de transmisores neumáticos y controladores, frecuentemente la presión es la variable que
se prefiere controlar antes que la temperatura, se mide respecto a una referencia que puede ser el vacío
absoluto u otra presión que es comúnmente la atmosférica [16].
Existen diferentes tipos de presión que miden los instrumentos, las más relevantes son:
• Presión absoluta: Este tipo de presión se mide en referencia a la presión de cero absoluto, como
ejemplo se tiene la presión atmosférica [17].
• Presión atmosférica: También llamada Barométrica, esta presión está ejercida por la atmósfera
sobre todos los objetos que están en contacto con ella, varía con la altitud, se obtiene menor
presión atmosférica a mayor altitud, la medición se realiza a través de un manómetro, a nivel del
mar el valor es 760 mmHg absolutos [17].
• Presión diferencial: Este tipo de presión mide la diferencia entre dos presiones A-B, como ejemplo
está la presión relativa y vacío relativo, cuando la presión atmosférica local es igual a la presión B
[17].
• Presión manométrica: O relativa, se determina mediante la diferencia entre la presión absoluta y
la atmosférica a través de un elemento de medición (manómetro) [17].
• Presión de vacío: Es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión absoluta, por ende,
suele ser menor que la presión atmosférica [17].

Figura. 1 Tipos de presión [17].


5.1.1 Unidades de medida de presión
La presión en el sistema internacional de unidades (SI) se mide en 𝑁/𝑚2 o Pascales (Pa), se puede utilizar
otras unidades como atmósferas (atm), bar o milímetros de mercurio (mmHg). En la siguiente tabla se
muestra diferentes unidades de medición con sus equivalencias.
Tabla. 1 Unidades de Presión.

PSI 𝐈𝐧 𝐇𝟐 𝐎 In Hg Atm 𝐊𝐠 𝐜𝐦 𝐇𝟐 𝐎 Mm Bar Pascal


𝟐
/𝐜𝐦 Hg
PSI 1 27,68 2,036 0,068 0,0703 70,31 51,72 0,0689 7142
𝐈𝐧 𝐇𝟐 𝐎 0,0361 1 0,0735 0,0024 0,0025 2,54 1,868 0,0024 256,4
In Hg 0,4912 13,6 1 0,0334 0,0345 34,53 25,4 0,0333 3448
Atm 14,7 406,79 29,92 1 1,033 1033 760 1,0131 1,01𝑥105
𝐊𝐠 14,22 393,7 28,96 0,9678 1 1000 735,6 0,98 98100
/𝐜𝐦𝟐
𝐜𝐦 𝐇𝟐 𝐎 0,0142 0,3937 0,0289 0,00096 0,001 1 0,735 0,0009 100

Mm 0,0193 0,5353 0,0393 0,0013 0,0013 0,001 1 0,0013 133


Hg
Bar 14,5 408 29,99 0,987 1,02 1024 750 1 105
Pascal 0,00014 0,0039 0,00029 987𝑥10−8 102𝑥10−7 0,01 0,007 10−5 1
Fuente: Revisión Bibliográfica [18].
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2

5.1.2 Medición de presión primaria


Los transductores de presión primarios son aquellos que inicialmente están en contacto con la magnitud
física, son de tipo mecánico que quiere decir que la presión ejercida se transformará en desplazamiento.
En la medición primaria existen dos clasificaciones de instrumentos las cuales son elásticos y comunas
de líquido.
• Elásticos: Originarios de los años iniciales de tecnologías de la energía de vapor, el aire
comprimido y la hidráulica en los cuales los sensores miden la presión a través de elementos
elásticos que alteran su forma geométrica por cambios que surgen en la misma y son usados en
mediciones locales. Existen 4 tipos de instrumentos elásticos que se detallan a continuación [19].
• Tubo de Bourdon: Tiene forma de tubo curvo en el cual la sección de transferencia es de forma
circular. La deformación que sufre el tubo a causa de la presión ejercida es repetitiva, el
movimiento es libre por medio de engranajes y eslabones que se convierte en un movimiento
proporcional de una aguja del indicador, posee tres tipos, tubo tipo C, tubo espiral y tubo
helicoidal. Son aplicados como instrumentos de medición directa, también como instrumentos
de presión en transmisores, controladores y registradores [20].

Figura. 2 Manómetro de Bourdon [20].

• Fuelle: Es un tubo que posee una pared delgada con paredes laterales con redondeos que ayudan
en la expansión y contracción axial, consiste en un tubo flexible que cambia su longitud
dependiendo la presión que se aplique, la longitud que se obtiene es mucho mayor que el que
se obtiene con el tubo de Bourdon. Es usado en mediciones de presión alta y diferencial, también
forma parte importante en transductores, controladores y registradores, están adaptados para
aplicaciones en los cuales se requiere movimientos largos, también son adecuados para
elementos de retroalimentación en los controladores neumáticos [19].

Figura. 3 Manómetro de fuelle [17].

• Diafragma: Es un disco flexible con corrugaciones concéntricas, pueden ser metálicos y no


metálicos, su principio de funcionamiento es similar al de fuelle. Son utilizados en bajas presiones
y vacío, también en mediciones de presión absoluta y diferencial [19].
• Cápsula: Está formado por dos diafragmas los cuales se unen alrededor de su periferia, existen dos
tipos. Convexas, en las cuales es opuesta la orientación de las corrugaciones, tipo Nido, que es lo
contrario, las corrugaciones coinciden. Es utilizada en transmisores neumáticos y electrónicos de
diferencial de presión, también es usada en aplicaciones aeronaves [19].

Figura. 4 Manómetro de cápsula [19].

5.1.3 Medición de presión secundaria


• Resistivos Este tipo de medidores resistivos están conformados por un potenciómetro en el cual
la guía móvil está conectada a un sensor de presión que pueden ser de diafragma, fuelle o tubo
Bourdon, el desplazamiento que se produce a través del sensor hará que se produzca un cambio
en la resistencia del potenciómetro, la medida dada por esta resistencia será proporcional al valor
de la presión en el transcurso del proceso [21].
• Capacitivos: Este tipo de sensores tienen mayor confiabilidad, se establecen en transductores en
el cual la presión que se aplica a los diafragmas produce variaciones en la capacitancia entre ellos
y un diafragma central la variación de la capacitancia es utilizada en la diferenciación de frecuencia
de un oscilador. Poseen respuestas lineales que son insensibles a variaciones de temperatura, por
ello son muy utilizados en el control de procesos [21].
• Magnéticos

Los medidores magnéticos están formados por bobinas que contienen un núcleo magnético móvil
el cual está conectado a un sensor de presión que al producirse un movimiento en el núcleo
cambian las características magnéticas del circuito eléctrico [21].
• Extensométricos

El tipo de medidores extensométricos utilizan un extensómetro que transforma la deformación


producida sobre un diafragma en una señal eléctrica, miden las deformaciones de los materiales
que están sometidos a esfuerzos, su composición consta de varios lazos de un alambre fino o
semiconductor el cual se estira y produce un cambio en la sección transversal del semiconductor,
esto hace que cambie la resistencia eléctrica que es proporcional a la deformación al que fue
sometido el extensómetro [21].
• Piezoeléctricos

El material piezoeléctrico se trata de un cristal que puede ser Quarzo, titanio de bario, turmalina,
entre otros, estos se encargan de producir una tensión diferencial la cual es proporcional a la
presión aplicada en sus caras, dicho material guarda cargas eléctricas en diferentes áreas de su
composición al sufrir deformidades físicas por efecto de la presión [18].
• Piezoresistivo

Hace referencia al cambio de la resistencia eléctrica al deformarse o contraerse como efecto de la


presión ejercida, en su totalidad están compuestos por elementos de cristal interconectados en
puente con otros resistores que suministran sensibilidad, su uso no es recomendable a altas
temperaturas debido a la deformación o degradación de los substratos [21].

5.2 Definiciones de Electroneumática

Un sistema electroneumático es aquel que hace uso de la electricidad (Electro) y de componentes


mecánicos con fuente de aire comprimido (Neumático), el control de los diferentes componentes
neumáticos existentes en un sistema a través de impulsos eléctricos se conoce como electroneumática
[22]. Estos sistemas electroneumáticos hacen uso de las tecnologías neumáticas y eléctricas, siendo que
el sistema de señal/control es eléctrico y el de trabajo es realizado a través de aire comprimido. Estos
sistemas comúnmente hacen uso de dispositivos como electroválvulas, relés, PLC e interruptores de
límite para mantener interconectado al control eléctrico con la acción neumática [23].
En los controles electroneumáticos existen cuatro elementos importantes:

• Dispositivos de entrada de señales: generación de señales como interruptores y contactores,


varios tipos de sensores de contacto y proximidad [24].
• Procesamiento de la señal: uso de la combinación de contactores de relé o el uso de PLC [24].

• Señal de salida: las salidas obtenidas después del procesamiento se utilizan para la activación de
los solenoides, indicadores o alarmas audibles [24].

• Accionamiento de potencia: Las válvulas de control direccional forman la interfaz entre la sección
de control de la señal (eléctrica) y la sección de potencia neumática en un sistema
electroneumático [24].
5.2.1 Circuito de Potencia Neumático.

El circuito de potencia es el que representa a los equipos y dispositivos que reciben la información de los
diversos elementos de sseñalización, elementos de mando y elementos de trabajo, teniendo como
finalidad conducir de forma adecuada la energía comunicada al fluido en el compresor o a su vez en la
bomba hacia nuestros elementos actuadores [25].

Los elementos de señalización y de mando se encargan de modular las diversas fases de los elementos
de trabajo que son denominados como “Válvulas”, para el procesamiento de la información de mando
es necesario el poder emplear aparatos que nos permitan controlar y dirigir nuestro fluido de forma
preestablecida, obligándonos a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas
relativas al control y dirección de flujo del aire comprimido [25].

Siendo que un sistema de potencia neumático este compuesto de los siguientes grupos de elementos:

• Abastecimiento de Energía: Estos elementos tanto como si trabajamos con aire o con líquido, el
fin es que se consiga que el fluido transmita la energía necesaria en el sistema algunos dispositivos
y equipos de él son los compresores, acumuladores, reguladores de presión y unidades de
mantenimiento [25].
• Elementos de entrada (Sensores): Generación de señales con la ayuda de válvulas de vías con
pulsador, Válvulas de rodillo, Detector de proximidad, Barrera de Aire [25].
• Elementos de procesamiento (Procesadores): Elementos que tienen la función de procesar las
señales de entrada algunos de ellos son las Válvulas de vías (Presentes en circuitos secuenciales),
Válvulas de presión, Temporizadores [25].
• Órganos de maniobra y accionamiento (Actuadores): Se trata de elementos que transforma la
energía presente en nuestro fluido en movimiento en trabajo útil varios de ellos son los cilindros
neumáticos, bombas giratorias e indicadores ópticos [25].

5.2.2 Circuito de Control Neumático.

El circuito de control neumático es el que representa la lógica cableada de nuestro automatismo y donde
incluiremos a los equipos que por un lado recibirán la información de los distintos elementos de
captación. Estos circuitos de mando son en realidad un manejo de los circuitos de potencia, pero a
distancia, evitando que los operarios efectúen desplazamientos innecesarios [25].
Una vez que se analiza la información esta se procesara de tal forma que ordenara a los elementos
correspondientes para que ejecuten sus órdenes, como es el caso de nuestro circuito en el cual, mediante
pulsadores, relevadores, sensores inductivos y capacitivos analizamos la información y se ejecutan
ordenes en nuestro circuito de potencia siendo así que activan los solenoides de nuestras válvulas [25].

5.2.3 Elementos en un sistema electroneumático.


• Presostato
Se trata de un convertidor de señales neumáticas y eléctricas, estos se usan para poder detectar los
cambios de presión además de la apertura o cierre de un interruptor eléctrico cuando cierta presión
determinada es alcanzada [26]. Son aparatos que se activan bajo presión, cuya función principal es de
abrir o cerrar un circuito mediante uno o varios contactos los cuales pueden estar abiertos o cerrados.
En pocas palabras son interruptores eléctricos cuyo funcionamiento se debe a la presión [27].
• Funcionamiento
Mediante la presión que aplica o ejerce un fluido sobre un pistón que se encuentra de forma interna se
mueve dicho elemento haciendo que dos contactos se junten, si la presión es baja un resorte se encarga
del empuje del pistón pero hacia el sentido contrario haciendo que los dos contactos se separen, un
tornillo es el que permite regular la sensibilidad del disparo del presostato originado por la presión que
se ejerce en el resorte, tienen dos ajustes que pueden ser la presión de encendido y apagado [27] .
• Tipos de presostatos

Existen diferentes tipos de presostatos dependiendo de diversos factores como rango de presión, tipo
de fluido que puede medir y temperatura de trabajo, estos pueden ser:

➢ Presostato diferencial: Adecuado para un rango de presiones Alta-Baja normalmente ajustable,


este hace que el circuito eléctrico que es parte del circuito de mando de accionamiento eléctrico
se abra o se cierre, es usado comúnmente en motores [26].
➢ Alta diferencial: Adecuado para cuando se supera a la presión estipulada para el compresor, su
rearme puede ser manual o automático [26].
➢ Baja diferencial: Adecuado cuando la presión es más baja de lo estipulado para nuestro compresor
al igual que la de alta diferencial su rearme puede ser manual o automático [26].
Figura. 5 Diagrama funcionamiento presostato [26].

➢ Presostatos de alta presión: Son aquellos que se conectan a la línea de alta presión con la finalidad
de impedir que dicha zona, alcance valores que afecten al rendimiento de la instalación o en algunos
casos de la seguridad de los usuarios. Al llegar a superar un valor que puede ser perjudicial, el
presostato actúa para detener el compresor [27].
➢ Presostatos de baja presión: Se conecta a la aspiración del compresor y su función es evitar que la
presión descienda por debajo de la presión atmosférica y debajo de la presión óptima de
funcionamiento, ya que puede afectar el funcionamiento y con ello el rendimiento [27].

Figura. 6 Presostato de baja presión [15].

• Válvula Reguladora de Presión


Son válvulas colocadas en puntos determinados de nuestro sistema cuya función principal es la de
establecer , regular y mantener constante la presión en el sistema de manera que no exista exceso ni
deficiencia de presión en el sistema, actuando como el dispositivo principal de descarga de la presión
por lo cual este tipo de válvulas es comúnmente usado es sistemas que requieren un flujo continuo de
salida durante todo el periodo de tiempo en que la bomba está funcionando [28].
Figura. 7 Válvula reguladora de presión [28].

• Funcionamiento
Está compuesto por un inducido el cual está compuesto por un resorte que posee una determinada
fuerza el cual es controlado por el esfuerzo ejercido por un electroimán al receptar pulsos eléctricos,
dicho inducido se encarga de presionar una bola hacia el asiento del paso de carburante y mediante la
presión ejercida se permite la señal entre el circuito de alta y baja presión, también tiene dos formas de
regulación, el eléctrico encargado de ajustar de forma lenta los valores de presión, el mecanico-
hidraulico que actúa de forma rápida y compensa las oscilaciones de presión de frecuencia alta [28].
• Tipos de válvula reguladora de presión

➢ Válvula reguladora de presión de escape con presostato: Este tipo de válvulas están conectadas
a interruptor eléctrico el cual es de tipo electromecánico, este abre o cierra un contacto eléctrico
de mando mediante el cierre de la pistola, generando que el flujo de agua se desvíe hacia la tubería
bypass a una presión baja [29].
➢ Válvula reguladora de puesta a cero de la presión: Este tipo de válvulas reducen la presión
existente entre la válvula y la pistola mientras esté cerrado hasta un equivalente del 30% de la
presión y eso facilita a que la pistola sea manejable, debido al circuito bypass la primera parte de
la válvula es de baja presión [29].
➢ Válvula de seguridad: Como su nombre lo indica, este tipo de válvulas tiene como objetivo la
seguridad por ende es una válvula certificada para el accionamiento de manera segura al descargar
todo el caudal [29].
• Relevadores
Se trata de un componente eléctrico el cual funciona como un interruptor, pero siendo accionado
eléctricamente, este a través de una bobina y un electroimán que accionan un juego de uno o varios
contactos permiten abrir o cerrar los circuitos eléctricos independientes. Dado que estos relevadores
son capaces de controlar circuitos con una salida de mayor potencia que en su entrada, se los puede
considerar como amplificadores eléctricos [30].
Figura. 8 Mecanismo de relevador [30].

• Funcionamiento
Su funcionamiento está en base a un electroimán el cual atrae una armadura cuando dicho elemento es
alimentado con corriente, además tiene en su estructura dos contactos que se encuentra de forma
cerrada y el otro de forma abierta lo cual al paso de la corriente a través del electroimán hace que se
produzca una fuerza sobre la armadura y con ellos cambia la posición de los contactos, abriendo el
cerrado y viceversa [30].

• Tipos de relevadores

Existen diferentes tipos de relevadores, los cuales resultan de gran importancia en el control de motores.
➢ Relevador de control o auxiliar: Posee un principio de funcionamiento similar al de un contactor ya
que realizan la misma actividad que es la de aprovechar el efecto electromagnético en un núcleo de
hierro, la diferencia entre los dos dispositivos se encuentra en la cantidad de energía eléctrica que
maneja, además este tipo de relevador multiplica las señales y las enlaza a un dispositivo de control
teniendo así sus principales aplicaciones en la interrupción de bobinas, conexión de motores
pequeños, equipos de señalización o alarma [31].
➢ Relevadores de tiempo: En este tipo de relevadores los contactos tienden a sufrir una ralentización
de tiempo al momento de actuar, pueden ser neumáticos que tienen un funcionamiento similar a los
de control, pero con retardo de tiempo el cual va a depender del espacio de aire existente en el orificio
restringido que por lo general son de fuelle o diafragma y se acciona de forma mecánica por la acción
de la armadura, por otro lado se tiene los relevadores con flujo amortiguador los cuales se apoyan en
la operación de un núcleo de hierro que asciende por medio de la bobina y su campo magnético y
este va en contra de la fuerza retardante de un pistón que se mueve dentro de un material que
contiene aceite u otro tipo de flujo amortiguador, el retardo que se origina al energizar la bobina
puede ser controlado mediante el ajuste de la apertura de la válvula del circuito de retorno y este
comunica a ambos lados del pistón el espacio existente en el recipiente [31].
Figura. 9 Relevador de tiempo [31].

➢ Relevadores de tiempo impulsados por motor: Existen operaciones de control que resultan en
acciones que se repiten, este tipo de relevadores son perfectos para estos requerimientos,
consisten en un pequeño motor en el cual el eje posee un conjunto de levas que pueden ser
ajustadas y aquello facilita secuencias en la operación de microcontroladores [31].
➢ Relevadores de sobrecarga: Son de uso frecuente cuando se desea proteger un motor eléctrico
contra sobrecargas pueden soportar la corriente de arranque mientras dure el periodo de
aceleración, si llega a presentarse sobrecargas con una intensidad peligrosa Debra efectuarse la
desconexión del motor [31] .
➢ Relevador se sobrecarga térmico de aleación fusible: Este tipo de relevadores poseen un
comprimido de soldadura el cual se funde al estar sometido a una corriente de sobrecarga, esta
acción hace que la rueda de un trinquete que es el encargado de mantener los contactos en su
posición, gire en el metal fundido y seguido se tiene una acción de disparo como resultado de la
sobrecarga, para que el relevador vuelva a iniciar el ciclo del proceso se debe esperar un tiempo
denominado periodo de enfriamiento [31] .
➢ Relevador térmico bimetálico: Como su nombre lo indica, posee un bimetal que reacciona como
un sensor, este material está compuesto por un par de metales soldados conjuntamente y tienen
diferentes coeficientes de dilatación, al aplicar cierta temperatura el bimetal se dobla y seguido
opera el contacto encargado de realizar la iniciación del circuito a proteger [31] .
• Válvulas electroneumáticas
Se trata de un componente de un circuito electroneumático que controlan el paso de un fluido por un
conducto o tubería cuando reciben una señal eléctrica, usualmente este tipo de válvulas no tiene más
de dos posiciones Abierto/Cerrado o Todo/Nada. Estas poseen dos partes esenciales la válvula y el
solenoide, siendo este último el que convierte a la energía eléctrica en energía mecánica mediante
magnetismo esto para poder accionar la válvula [32].
Figura. 10 Electroválvulas 5/3 [32].

• Funcionamiento
Su funcionamiento se basa en que esta válvula electroneumática se encuentra adherida a una bobina a
la que se le pasa corriente provocando que se genere un campo magnético, consecuentemente este
generara la conmutación en la corredera de la válvula, haciendo que esta se abra o se cierre
respectivamente modificando las líneas de servicio. La transformación de sus señales eléctricas hacia
neumáticas se basa en cuando se emplean mandos que utilizan a la presión y a la electricidad como
elementos de trabajo necesario, para contar también en los sistemas convertidores [33].

• Tipos de válvulas electroneumáticas

• Válvula Electroneumática de acción Directa: Este tipo de válvulas tiene un accionamiento que actúa
directamente en el embolo gracias a la acción de la fuerza electromagnética, el cual cierra o abre el
orificio permitiendo que nuestro fluido pase o pare [34].

Figura. 11 Válvula electroneumática de acción directa [34].

• Válvula Electroneumática de acción Indirecta: Este tipo de válvulas se basa en que su orificio principal
se abre por el desequilibrio de las presiones en las superficies de nuestro diafragma tanto superior
como inferior o de nuestro pistón. Su funcionamiento empieza cuando se energiza la bobina, el
movimiento del embolo provoca la apertura del orificio piloto y esta descarga el compartimento de
nuestro diafragma superior, siendo así que el desequilibrio de la presión moverá nuestro diafragma
abriendo así nuestro orificio principal, este tipo de válvulas requiere de una presión mínima de 0.2
bar [34].
Figura. 12 Válvula electroneumática de acción indirecta [34].

• Válvula Electroneumática de acción Mixta: Este tipo de válvulas se basa en que la apertura de
nuestro orificio principal se realiza gracias al desequilibrio de las presiones que existen entre el
cuerpo superior e inferior y con la acción directa de nuestro embolo que se encuentra fijo al
diafragma por un resorte [34].

Figura. 13 Válvula electroneumática de acción mixta [34].

5.3 Componentes Neumáticos de la Práctica


Tabla. 2 Descripción de funcionamiento de componentes neumáticos de la práctica.

ELEMENTO SIMBOLOGIA DESCRIPCION


Compresor Es el encargado de convertir la energía mecánica de un
motor eléctrico o de combustión en energía potencial
de aire comprimido [35].
Unidad de Se compone de un filtro de aire comprimido con
Mantenimiento separador de agua y una válvula reguladora de presión.
Neumático El aire circula a través de este componente con el fin
de purificar el aire comprimido, y ajusta a una presión
constante el aire [36].
4 2
Electroválvulas Válvulas que se accionan aplicando una señal de
Y3 Y2
neumáticas direccional 5 3
tensión alternativamente en una de las bobinas de los
1
5/2 solenoides y permanece en esta posición, aunque cese
la señal que la ha activado [35]. Regresa a la posición
anterior aplicando una señal a la bobina del solenoide
[35].
Válvula reguladora de Regulan la velocidad del avance y del retroceso del

100%
caudal de Aire émbolo de actuadores neumáticos. Esta regulación se
consigue mediante una estrangulación apropiada del
caudal de aire comprimido, tanto en sentido de escape
como en el sentido de la alimentación del aire [35].
Cilindro Neumático de El aire a presión ingresa por el orificio de la cámara
Doble Efecto trasera y al ser llenada hace avanzar el vástago que en
su carrera se encarga de comprimir el aire de la cámara
delantera que escapa hacia el exterior a través de su
orificio. Durante este proceso el vástago se invierte
[36].
Manómetro Instrumento de medición de presión existente en el
sistema [35].
Presostato Eléctrico P
Cierra o Abre los contactos eléctricos cuando se
alcanza la presión de conmutación previamente
determinada [35].
Válvula Reguladora de 2 Válvula que establece, regula y mantiene constante la
Presión presión en el sistema [35].
1 3

Fuente: Revisión Bibliográfica. Fecha:18/12/2020


Elaborado por: Integrantes del Grupo 2.

5.4 Componentes Eléctricos de la Práctica.


Tabla. 3 Descripción de funcionamiento de componentes eléctricos de la práctica.

ELEMENTO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Pulsador u obturador S1 Elemento tal, que se ocupa en el accionamiento
continuo de la posición deseada de conexión [36].
Relevador Los relevadores se utilizan para conectar o
K1
desconectar corrientes relativamente pequeñas dentro
del sistema [35].
Obturador NA El obturador de cierre (normalmente abierto) tiene el
K1
cometido de cerrar el circuito [36].
Solenoide o Válvula Dispositivo operado eléctricamente, utilizado para
Y1
Senoidal controlar el flujo de líquidos o gases en posición
completamente abierta o cerrada [35].
Sensor Inductivo de Dispositivo encargado de inducir corrientes al material
M2
proximidad [37].

Sensor Capacitivo de Dispositivo que reacción ante la presencia de metales


M1
proximidad y no metales, siendo que al aproximarse estos a su
superficie activa sobrepasan una determinada
capacidad [37].
Fuente: Revisión Bibliográfica. Fecha: 18/12/2020
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2.

6. METODOLOGÍA
6.1 Tipos de Estudios Utilizados
• Estudio Descriptivo: Utilizado en relación con conocer el comportamiento de los diferentes
componentes que conforman el circuito de control y el circuito de potencia dentro del sistema
electroneumático con ello nombrar las características y asociación de los mismos conforme al
comportamiento de los circuitos antes mencionados.
• Estudio Experimental: Utilizado con relación a poner en práctica la simulación mediante el uso
del software FluidSim el cual permitió identificar la interfaz del circuito de control y el circuito de
potencia que están en conjunto para formar el circuito electroneumático lo cual nos permite la
modificación de valores tanto como en el presostato y en el regulador de presión para
determinar las posibles consecuencias que puede llevar en el circuito ante su modificación.

6.2 Etapas en el Diseño de la Investigación


• Etapa de información: Se recolecta toda la información bibliográfica necesaria sobre el tema, la
misma sirve de herramienta para identificar el comportamiento de los diferentes elementos
dentro del circuito electroneumático y demás características complementadas con lo existente.
• Etapa de investigación: En esta fase se detecta el funcionamiento de cada uno de los diferentes
materiales utilizados dentro del circuito electroneumático, lo cual se detalla según su
funcionalidad a continuación: Compresor, unidad de mantenimiento neumático, cilindros
actuadores de doble efecto, electroválvulas neumáticas direccionadas 5/2 NC, relevadores NC y
NO, sensor capacitivo de proximidad, sensor inductivo de proximidad, presostato, válvula
reguladora de presión, manómetros y regulador de caudal de aire.

6.3 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período


• Según el Ámbito: Con relación a la materia se puede determinar el estudio del caso conforme a
ramas de la Ingeniería Industrial como son ¨Sistemas de Control¨ y “Control Neumático” la misma
que está vinculada con la materia de Instrumentación Industrial conforme al reconocimiento,
uso y posterior implementación del circuito electroneumático y su control mediante el uso de
software FluidSim.
• Según el Objetivo: Comprender y analizar el circuito electroneumático conforme a su desarrollo
por parte del grupo además del reconocimiento de conceptos conforme al uso de glosario de
carácter ingenieril aplicada en la materia de Instrumentación Industrial.
• Según el Periodo: Conforme a la planificación del desarrollo de la guía de practica se puede
definir el primer paso de identificación del circuito de potencia y de control dentro del sistema
electroneumático con relación a investigaciones bibliográficas que permitan comprender la
interfaz de potencia y control para su posterior funcionamiento.

6.4 Método de Investigación Utilizado


• Método Cuantitativo: Se utilizó este método conforme a analizar el sistema electroneumático
tanto como el circuito de potencia y el circuito de control a partir de principios de teoría de
componentes a utilizar, para así poder reconocer desde una perspectiva general y objetiva el
sistema mencionado.
• Método Deductivo: Conforme se realiza las conexiones del sistema electroneumático se puede
plantear los diferentes principios de funcionamiento con relación a cada uno de los elementos
presentes dentro del circuito de potencia y de control basados intrínsecamente en teorías de
sistemas de control y control neumático para así poder obtener conclusiones desde el ámbito
grupal.

6.5 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos

Circuito de Potencia
Tabla. 4 Descripción de materiales neumáticos implementados en la práctica.

ELEMENTO # DESCRIPCIÓN GRÁFICO


Fuente de aire 1 Máquina de fluido que está construido
comprimido
para aumentar la presión y desplazar
cierto tipo de fluido llamados
comprensibles, tal como gases y los
vapores.
Unidad de 1 Consiste en un filtro de aire que contiene
mantenimiento
una válvula reguladora de presión con
orificio de descarga, manómetro y
lubricador de aire a presión.

Electroválvula 2 Se aplica aplicado una señal de tensión


neumática
alternativamente en una de las bobinas
direccional 5/2 NC
de los solenoides y permanece en esa
posición, aunque cese la señal que la ha
activado. Regresa a la posición anterior
aplicando una señal a la bobina del
solenoide. Si no hay señal aplicada la
válvula puede ser accionada
manualmente.
Válvula antirretorno 1 Regulan la velocidad del avance y de
estranguladora
retroceso del embolo de actuadores
neumáticos tales como el cilindro de
doble efecto a utilizar.
Manómetro 1 Indica la presión en su conexión
Presostato 1 Cierra o abre un contacto eléctrico
cuando se alcanza una presión de
conmutación previamente regulada

Válvula reguladora 1 Regula la alimentación de aire


de presión con
comprimido hasta que alcanza la presión
manómetro
de funcionamiento, además, compensa
oscilaciones de la presión

Cilindro Actuador 2 Son capaces de producir trabajo útil en


Neumático de doble
dos sentidos ya que disponen de una
efecto
fuerza activa tanto en avance como en
retroceso.

Elaborado por: Integrantes del Grupo 2. Fecha:18/12/2020

Circuito de Control
Tabla. 5 Descripción de materiales electrónicos implementados en la práctica.

ELEMENTO # DESCRIPCIÓN GRÁFICO


Fuente de tensión 24 1 Alimenta al sistema de energía eléctrica
VY0V
a 24 voltios.

Obturador 4 Abre y cierra el paso de corriente

Relés 4 Interruptor que permite el paso de


corriente eléctrica
Pulsador 1 Permite el paso de corriente eléctrica
Solenoide de válvula 4 Controla el flujo de líquidos o gases que
es accionado eléctricamente.
Interruptor de 1 Abre y cierra un circuito eléctrico en
Presión
función de un valor de presión fijado.

Sensor capacitivo de 1 Interruptor electrónico que trabaja sin


proximidad
contacto físico.

Sensor inductivo de 1 Se utiliza para accionar el proceso de la


proximidad
conmutación.

Elaborado por: Integrantes del Grupo 2. Fecha:18/12/2020

6.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos

• Presentación de los resultados: Se aplica debido a que el presente laboratorio consta de un producto
que es la modificación de valores de presión en el presostato y el regulador de presión para así
determinar las consecuencias que se dan en el circuito electroneumático.
• Tabulación: Se emplea dentro de la disposición de datos en filas y columnas esto con la finalidad de
obtener un promedio ponderado con relación a las variaciones de presión en el presostato y el
regulador de presión para así poder obtener los diferentes valores en función de la presión ejercida.
• Observación: Se aplica al momento de realizar las variaciones directas en conjunto con el circuito
electroneumático diseñado tanto en la etapa de potencia y control, con la finalidad de modificar los
valores de presión además esta técnica se puede entender lo que corresponde la variación de presión
arrojado en el sistema.
7. ACTIVIDADES POR REALIZAR
Tabla. 6 Esquema diagrama de Gantt de actividades.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
SEMESTRE: 5to Industrial "A" PLANIFICACION DEL PROYECTO
INTEGRANTES: TEMA
Cruz Chiriboga Jairo Iván
Culqui Rodríguez Mónica Feranda CONTROL DE PRESIÓN
Inca Azas Sebastián Alexander FECHA DE INICIO DEL LABORATORIO 3-dic-20
Molina Martinez Jomayra Elizabeth
Nuñez Santamaria Kevin Alexander
Perez Catelo Christian Alejandro
Santana Perez Juan Andres
Sánchez Briceño Christopher Alexander
Vega Ilaquiche Ana Lucía
Velastegui Llanos Christian Daniel FECHA DE FINALIZACION DEL LABORATORIO 23-dic-20
ACTIVIDADES Y RESPONSABLES TIEMPO

PENDIE
CUMPL

NTE
IDO
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE(S) DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4
DIA: 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25
1 Formar equipo de trabajo. Listado de curso, proporcionado por el docente. Todo el grupo 1
Analizar la guía práctica implementada por el docente en
PREVIO A LA PRÁCTICA

2 Computadora, YouTube, Software Laview Todo el grupo 1


función de reconocer la interfaz de simulación.

Investigar el funcionamiento de cada uno de los


3 elementos de automatización conforme a sus Computadora, calendario acádemico, software Excel. Todo el grupo 1
características de tipo neumático.
Practicar con la interfaz del software mediante la
3 realización de ejercicios que se encuentran en Computadora, Youtube, Software FluidSIM-P, Internet Todo el grupo 1
plataformas digitales.
Descargar la guía de implementación del circuito además
Computadoras, Plataforma Virtual (DEADV), Visualizador de Archivos PDF,
4 del esquemático del mismo para poder utilizarlo en horas Todo el grupo 1
Internet.
clase.
Atender a explicaciones impartidas en la clase del
DURANTE EL DESARROLLO DE LA

5 docente las cuales son guías en función de la simulación Computadoras, Plataforma Virtual (Microsoft Teams),Internet. Todo el grupo 1
del circuito.
Simular el circuito que fue explicado por el docente Computadora, Plataforma Virtual (Microsoft Teams) , Software FluidSIM-P,
6 Todo el grupo 1
mientras se realizaba la clase. Internet, Guía de Laboratorio.
Establecer preguntas conforme a temática de Computadora, Plataforma Virtual (Microsoft Teams) , Software FluidSIM-P,
7 Todo el grupo 1
funcionamiento del circuito ya implementado. Internet, Guía de Laboratorio.
Realizar la distribución de realización de cada una de las
Computadora, Plataforma Virtual (Zoom) , Software FluidSIM-P, Internet,
8 partes que conforman el informe en relación a la guía de Christian Pérez 1
Guía de Laboratorio.
laboratorio 3.
PRACTICA

Planteo de Tema, Objetivos, Alcance, Metodología,


Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
9 Registro Tabular, Interpretación de Resultados, Sebastián Inca, Mónica Culqui 1
Elaboración de Informe de Laboratorio.
Conclusiones y Recomendaciones.
Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
10 Realización de Introducción (Estado del Arte) Jomayra Molina, Jairo Cruz 1
Elaboración de Informe de Laboratorio.
Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
11 Realización de Marco Teórico Christopher Sánchez, Ana Vega 2
Elaboración de Informe de Laboratorio.
12 Realización de Flujograma de descripción del Proceso Computadora, Microsoft Word, Navegador Web, Internet. Christian Velastegui 1
Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
13 Realización de Listas de Chequeo Todo el grupo 1
Elaboración de Informe de Laboratorio.
Desarrollar el informe en relación con la implementación
Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
14 de cada una de la información proporcionada de cada Todo el grupo 3
Elaboración de Informe de Laboratorio.
integrante del grupo.
FINA

Presentación de Informe de Laboratorio #3 (Documento Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
15 Todo el grupo 1
L

PDF subido a la plataforma virtual) Elaboración de Informe de Laboratorio, Plataforma Virtual (DEADV)
Días necesarios para cumplir con el proyecto designado 19

Horas necesarias para cumplir con el proyecto designado 456 h

Días no Laborados 0 días


Fuente: Elaborado por Integrantes del Grupo 2. Fecha: 05/12/2020
8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS
Tabla. 7 Lista de chequeo materiales de simulación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Materiales de Simulación
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #03

Cátedra: Instrumentación Tema: Control de Presión


Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 23 de diciembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO
“A” El sistema de control electroneumático es un esquema de potencia y
Grupo: 02 mando, es decir que consta de dos partes, el esquema neumático sería
ESQUEMA DE CONEXIÓN la parte de potencia, mientras que el esquema eléctrico es la parte de
mando. El circuito inicia encendiendo las fuentes neumática y eléctrica,
en la parte neumática las válvulas 5/2 vías al igual que los cilindros de
doble efecto se encuentran en su posición inicial, causando que en la
parte eléctrica se active el sensor de proximidad capacitivo, este activa
el relé del contactor K4, cerrando el circuito y así excita al solenoide Y2.
En este punto el sistema se mantiene estático, hasta que acciones el
pulsador S1, al realizar esta acción, se activa el relé del contactor K1,
cerrando el circuito y activando así al solenoide Y1 este a su vez cambiará
de posición a la segunda electroválvula 5/2 vías, permitiendo el paso de
flujo al segundo cilindro de doble efecto cambiado de posición M1 a M2,
el flujo se encontrará con una válvula reguladora de presión. Al
desplazarse el embolo hasta M2 se activará al Sensor de Proximidad
Magnético enviando una señal eléctrica el relé del contactor K2 cerrando
este su circuito con el solenoide Y3, este al activarse permite el paso de
flujo de la primera electroválvula 5/2 vías hacia el primer cilindro de
doble efecto desplazando el émbolo hacia fuera, este flujo se encontrará
con una válvula estranguladora de presión, después el flujo llega al
presostato donde este actúa como un interruptor o transmisor en
función de la presión. Cuando el presostato recibe el flujo necesario, se
activa cambiando el estado del contactor P cerrando su circuito, al
cerrarse el circuito, el relé del contactor K3 se activa y este a su vez cierra
su circuito activando el solenoide Y4, cambiando de posición a la
segunda electroválvula 5/2 vías llevándola a su posición inicial, además
el segundo cilindro de doble efecto también regresa a su posición inicial
y la regleta regresa de M2 a M1, al llegar el émbolo al estado inicial este
activará el Sensor de Proximidad Capacitivo que envía una señal eléctrica
que sirve para activar el relé del contactor K4 y con esto se cerraría el
circuito del contactor activando así el solenoide Y2 que hará que la
primera electroválvula 5/2 vías y el primer cilindro de doble efecto
regresen a su posición original, al final el esquema se queda en reposo
esperando que se accione el pulsado S1.
ELEMENTO DE AUTOMATIZACIÓN ILUSTRACIÓN CANTIDAD
Compresor 1

Unidad de Mantenimiento 1

Configurable 5/n way valve

Electroválvula neumática direccional 5/2 2

The configurable 5/n way valve is a way valve with five conne
Configurable cylinder its body elements and its operation modes are user-definab

Additionally, the pneumatic connections can be closed with e


exhausts.

Cilindro neumático de doble efecto Adjustable parameters 2


Standard nominal flow rate: 0.1 ... 5000 l/min (60

The configur
Mangueras de conexión - any combina
Related Topics of the piston
[37] Symbols for directional valves (2) number (non
adjustable) c
[39] Methods of actuation (1)
according to
[40] Methods of actuation (2)
[55] 5/3-way valve In addition, a
Fuente de reducción de voltaje de 110[53]
V a5/2-way valve, longitudinal slide valve 1 and a variab
24 V [52] 5/2-way valve, longitudinal slide valve In the compo
Related Topics
[54] 5/2-way valve, suspended disc seat that can be i
Single acting cylinder be available
Double acting cylinder required com
Pushbutton (make)
accordingly.
Double acting cylinder with Switch
in and out piston rod
Botonera 1
that closes when actuated and opens immediately when released.
Adjustable
Double acting cylinder with Inhold
FluidSIM switches can be actuated permanently (locked) when continuing to
two downin andbutton
the mouse out and piston rods
pushing the Shift key. This permanent
actuation is released by a simple click on the component.
and single trestle. Max. strok
Multiple position cylinder
Piston pos
Linear drive with solenoid coupling
Piston diam
Displacement encoder
Piston rod

Related Topics Mounting a


Detent switch (make)
Simultaneous Actuation of Several Components
Internal lea

Moving ma

Static fricti
Make switch

Relevadores 2
General make switch that is tailored according to the component that actuates
it.

For example, if the make switch is linked via a label to a switch-on delayed relay
, the make switch changes to a switch-on delayed make switch in the circuit
diagram.

Sensor de proximidad inductivo Related Topics 1


Relay
Make switch (switch-on delayed)
Make switch (switch-off delayed)
Limit switch (make)
Switch with roll (make)
Reed contact (make)
Pressure switch (make)
Coupling Pneumatics, Electrics and Mechanics
Automatic Switch Altering

Sensor de proximidad capacitivo 1

Cables de conexión de alta y baja tensión -

Analog pressure sensor

The pressure sensor measures the pressure and operates the pressure
switch when the adjustable switching pressure has been exceeded.
Presostato eléctrico Adjustable parameters
1
Switching pressure: 0.0001 ... 2 MPa (0.3)

Pressure regulator valve with manometer

Válvula reguladora de presión 1


Related Topic
Coupling Pneumatics, Electrics and Mechanics The pressure control valve regulates the supplied pressure based on the
adjustable operating pressure and the variations in the pressure. The
manometer displays the pressure at connection 2.

Adjustable parameters

Nominal pressure: 0.01 ... 2 MPa (0.4)

Standard nominal flow rate: 0.1 ... 5000 l/min (300)

Manometer

The manometer displays the pressure at its connection.

Manómetro Related Topics


1
3-way pressure regulator valve, adjustable
2-way pressure regulator valve, adjustable
Closing pressure compensator, adjustable
[16] Pressure regulator with vent hole

Related Topics
Differential pressure gauge
Pressure regulator valve with manometer
Pressure indicator
Flow meter
[21] Absolute pressure and atmospheric pressure
One-way flow control valve

The one-way flow control valve is made up of a throttle valve and a check valve.
Regulador de caudal de aire 1
The check valve stops the flow from passing in a certain direction. The flow then
passes though the throttle valve. The cross-section of the throttle is adjustable
via a regular screw. In the opposite direction the flow can pass through the
check valve.

Adjustable parameters

Opening level: 0 ... 100 % (100)

Standard nominal flow rate: 0.1 ... 5000 l/min (100)

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 18/12/2020


Related Topics
[94] One-way flow control valve
[95] Throttle valve

Tabla. 8 Lista de chequeo tipos de elementos de control. Throttle valve


Check valve with pilot control

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Elementos de Control
LISTA DE CHEQUEO INFORME
DE LABORATORIO #03
Cátedra: Instrumentación Tema: Control de Presión
Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 23 de diciembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
Grupo: 02
ELEMENTO DE SENSOR ACONDICIONADOR TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL
AUTOMATIZACIÓN
Compresor X
Unidad de X
Mantenimiento
Electroválvula X
neumática
direccional 5/2
Cilindro neumático X
de doble efecto
Mangueras de X
conexión
Fuente de X
reducción de
voltaje de 110 V a
24 V
Botonera X
Relevadores X

Sensor de X
proximidad
inductivo
Sensor de X
proximidad
capacitivo
Cables de conexión X
de alta y baja
tensión
Presostato X
eléctrico
Válvula reguladora X
de presión
Manómetro X

Regulador de X
caudal de aire
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2 Fecha: 18/12/2020

Tabla. 9 Resumen cantidad de elementos de control.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Resumen Cantidad de Elementos de
Control
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #03
Cátedra: Instrumentación Tema: Control de Presión
Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Msc. Fecha: 23 de diciembre del 2020
Curso: 5to Industrial ¨A¨
CANTIDADES DE ELEMENTOS DE CONTROL
SENSORES ACONDICIONADOR TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL
4 1 3 6 1
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2 Fecha: 18/12/2020
ELEMENTOS DE CONTROL
CONTROL
7% SENSORES
27%

ACTUADOR
40% ACONDICIONADO…

TRANSMISOR
20%

Figura. 14 Gráfica de pastel con porcentajes de elementos de control.

Tabla. 10 Lista de chequeo determinación de variables.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Análisis de Variables
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #03

Cátedra: Instrumentación Tema: Control de Presión


Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 23 de diciembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
Grupo: 02
DESCRIPCIÓN Variable Variable Variable Variable
Controlada Manipulada Perturbada Medida
▪ Posición y Velocidad del Desplazamiento
del Vástago del Cilindro de doble efecto.
X
▪ Presiones existentes en el Regulador de
caudal de aire y la Válvula reguladora de
presión
▪ Presión necesaria para accionar el
Presostato.
▪ Flujo o Caudal de Aire Comprimido que da X
su paso por las Mangueras hacia las
válvulas actuadoras.
▪ Señal eléctrica que permite el
funcionamiento del sistema.
▪ Impurezas en el Aire que entra al Proceso X
Mediante un Compresor.
▪ Presencia de Humedad en el Flujo de Aire.
▪ Variación de la Cantidad de Flujo de Aire
de Entrada.
▪ Ruido o interferencia en la señal eléctrica.
• Presión existente en el Presostato. X

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2 Fecha: 18/12/202

8.1 Diagrama PI&D


Se conoce a un diagrama PI&D como el conjunto de flujo de procesos en tuberías e instrumentos
determinando por simbología basado en normas ISA las cuales muestran los equipos, instrumentación,
señales y lazos de control que están presentes dentro de un sistema de control.

Figura. 15 Diagrama PI&D del sistema de fuerza.


Tabla. 11 Lista simbología diagrama PI&D.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Simbología Diagrama PI&D

Cátedra: Instrumentación Tema: Control de Presión


Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 23 de diciembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
AS PIC PV PSH PRC
Suministro de Controlador Válvula de Interruptor de Controlador Regulador
Aire Indicador de Presión Presión Presión Alta de Presión
PI PRV
Indicador de Presión Válvula Reguladora de Presión
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2. Fecha: 18/12/2020

8.2 Diagrama de Bloques

Figura. 16 Diagrama de Bloques del Sistema de Control

8.3 Flujograma del Circuito


INICIO

Encendido de la Se activa el Energiza el solenoide


fuente neumática sensor inductivo Activa el relé (Y2), manteniendo a la Accionar el
(6 bar) y de la de proximidad (K4), y cierra el electroválvula 5/3 vías No pulsador NA Sí
fuente eléctrica M1 y envía una contacto NA (K4) (2) en la posición de 1 (S1)
(24V) señal eléctrica a2 Pasa energía y acciona
al relé (K1). Cierre del
Se mantiene sin funcionar
contacto NA de (K1)

Energiza al solenoide
Energiza al solenoide (Y3), El sensor (M2) detecta que Pasa por la válvula
Hace que el aire se llene en (Y1), haciendo
haciendo conmutar a la Activa el relé (K2), haciendo el vástago llego hasta ahí y reguladora de presión,
la cámara izquierda del conmutar a la electro
electro válvula 5/3 vías (Y3) que cierre el contacto NA manda la señal por el ésta se encarga de
cilindro (2) y por ende el válvula 5/3 vías (Y1)
pasando el aire del punto1 a (K2) interruptor de alimentación modificar dichos
vástago sale de M1 a M2 pasando el aire del
4. capacitivo. valores
punto1 a 4.

Pasa por la válvula Al pasar por el


Al llegar al cilindro (1) hace
estrangulador (50%), la
estranguladora, el que el aire se llene en la ¿Cumple el valor seteado Se cierra el
presión suministrada por la
manómetro, el presostato cámara izquierda del con la del presostato (P1)? contacto NA
fuente ira incrementado Sí
y al cilindro doble efecto cilindro y por ende el (K3), energizando
gradualmente hasta que se No
(1) vástago sale el solenoide (Y4)
complete

No envía señal por ende el Envía señal, activando


vástago del cilindro doble efecto el relé (K3)
(2) queda salido

Energiza al solenoide (Y2),


El sensor (M1) detecta que el Hace conmutar a la electro
haciendo conmutar a la Activa el relé (K4), haciendo Haciendo que el vástago
vástago regresó y manda la señal válvula 5/3 vías (Y4)
FIN electro válvula 5/3 vías (Y2) que cierre el contacto NA del cilindro (2) regrese a
por el interruptor de alimentación pasando el aire del punto1 a
regresando a su posición (K4) su posición inicial (M1).
inductivo. 2.
inicial.

Figura. 17 Flujograma del circuito electroneumático.


Valores iniciales del circuito
Tabla. 12 Valores Iniciales del circuito electroneumático.

Unidad de Presostato Regulador de


mantenimiento presión
6 bar 1 bar 4 bar
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2

• Funcionamiento del circuito principal (inicial) por etapas

El presostato tiene un valor de 1 bar en su presión de conmutación, el regulador de presión a 4 bares


también y su unidad de mantenimiento abastece al circuito neumático con 6 bares.
1. Inicia el circuito con el encendido del compresor (6 bares) y la fuente de eléctrica de 24 V. Se
mantiene estático el circuito, las electroválvulas 5/3 vías se encuentran de 1 a 2 por lo cual los
vástagos de mantienen dentro del cilindro doble efecto, el sensor de proximidad inductivo está
activo, por lo tanto, activa el relé (K4) causando que se cierre el contacto NA (K4) y energizando el
solenoide (Y2).

Figura. 18 Primera etapa del circuito electroneumático.

2. En este punto se acciona el pulsador (S1) causando que se active el relé (K1) y cerrando el contacto
NA (K1), seguidamente se energiza el solenoide (Y1), haciendo conmutar a la electroválvula 5/3
vías (Y1) pasando el aire del punto1 a 4. Pasa por la válvula reguladora de presión y cambia de
posición el vástago de M1 a M2, cuando llega a M2 manda una señal al interruptor de alimentación
capacitivo y activa el relé (K2).

Figura. 19 Segunda etapa del circuito electroneumático

3. El relé (K2) se activa y cierra el contacto NA (K2), seguidamente energiza al solenoide (Y3) haciendo
conmutar a la electroválvula 5/3 vías (Y3) pasando el aire del punto1 a 4. Pasa por el estrangulador,
el manómetro, el presostato y al cilindro doble efecto de la izquierda, al llegar a este el aire se
llene en la cámara izquierda del cilindro y por ende el vástago sale del cilindro de la izquierda.

4. Cuando llega al presostato este compara el valor de entrada con el valor seteado, al cumplir esta
condición, envía señal, activando el relé (K3), se cierra el contacto NA (K3), energizando el
solenoide (Y4), hace conmutar a la electroválvula 5/3 vías (Y4) pasando el aire del punto1 a 2,
haciendo que el vástago del cilindro (2) regrese a su posición inicial (M1).
Figura. 20 Tercera etapa del circuito electroneumático.

5. Cuando llega al presostato este compara el valor de entrada con el valor seteado, al cumplir esta
condición, envía señal, activando el relé (K3), se cierra el contacto NA (K3), energizando el
solenoide (Y4), hace conmutar a la electroválvula 5/3 vías (Y4) pasando el aire del punto1 a 2,
haciendo que el vástago del cilindro (2) regrese a su posición inicial (M1).
6. El sensor (M1) detecta que el vástago regresó y manda la señal por el interruptor de alimentación
inductivo. Activa el relé (K4), haciendo que cierre el contacto NA (K4), energiza al solenoide (Y2),
haciendo conmutar a la electroválvula 5/3 vías (Y2) regresando a su posición inicial.

Figura. 21 Quinta y Sexta etapa del circuito electroneumático.


Energiza al solenoide
INICIO
(Y1), haciendo
Accionar el conmutar a la electro
pulsador NA válvula 5/3 vías (Y1)
(S1) pasando el aire del
Encendido de la Se activa el Energiza el solenoide No Sí
punto1 a 4.
fuente neumática sensor inductivo Activa el relé (Y2), manteniendo a la
(6 bar) y de la de proximidad (K4), y cierra el electroválvula 5/3 vías
fuente eléctrica M1 y envía una contacto NA (K4) (2) en la posición de 1 Pasa energía y acciona
Se mantiene
(24V) señal eléctrica a2 al relé (K1). Cierre del
sin funcionar
contacto NA de (K1) Pasa por la válvula
reguladora de presión,
ésta se encarga de
modificar dichos
Energiza al solenoide (Y3), El sensor (M2) detecta que valores
Hace que el aire se llene en
haciendo conmutar a la Activa el relé (K2), haciendo el vástago llego hasta ahí y
la cámara izquierda del Modificar
electro válvula 5/3 vías (Y3) que cierre el contacto NA manda la señal por el Bajos
cilindro (2) y por ende el valores
pasando el aire del punto1 a (K2) interruptor de alimentación Altos
vástago sale de M1 a M2
4. capacitivo.

El vástago del cilindro de doble El vástago del cilindro de doble


efecto (2) cambia de posición de efecto (2) cambia de posición de
M1 a M2, de una manera rápida M1 a M2, de una manera lenta

Pasa por la válvula Al pasar por el


Al llegar al cilindro (1) hace
estrangulador (50%), la ¿Cumple el valor
estranguladora, el que el aire se llene en la
presión suministrada por la seteado con la del
manómetro, el presostato cámara izquierda del
fuente ira incrementado presostato (P1)?
y al cilindro doble efecto cilindro y por ende el No Sí Se cierra el
gradualmente hasta que se
(1) vástago sale contacto NA
complete
(K3), energizando
el solenoide (Y4)
No envía señal por ende el
Envía señal, activando
vástago del cilindro doble
el relé (K3)
efecto (2) queda salido

Energiza al solenoide (Y2),


El sensor (M1) detecta que el Hace conmutar a la electro
haciendo conmutar a la Activa el relé (K4), haciendo Haciendo que el vástago
vástago regresó y manda la señal válvula 5/3 vías (Y4)
FIN electro válvula 5/3 vías (Y2) que cierre el contacto NA del cilindro (2) regrese a
por el interruptor de alimentación pasando el aire del punto1 a
regresando a su posición (K4) su posición inicial (M1).
inductivo. 2.
inicial.

Figura. 22 Flujograma del Funcionamiento del circuito electroneumático para modificación de datos.
MODIFICAR VALORES DEL PRESOSTATO Y REGULADOR DE PRESIÓN
• Modificación 1: Valor mayor para el presostato que el regulador de presión
Tabla. 13 Primera modificación de datos para el circuito electroneumático.

Unidad de Presostato Regulador de


mantenimiento presión
6 bar 6 bar 2 bar
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2.

El presostato ha sido modificado a 6 bares en su presión de conmutación, el regulador de presión a 2


bares también y su unidad de mantenimiento abastece al circuito neumático con 6 bares, el circuito
actúa normalmente como el circuito principal (inicial) con la diferencia de que el vástago derecho sale
más despacio, en el momento en que pasa el aire al cilindro de la izquierda, al manómetro y al
termostato, el termostato compara el valor de la presión nominal con el valor seteado, como este no
llegar a cumplir con el valor seteado de la presión nunca llegara al valor de presión de conmutación del
presostato haciendo que nunca se active el contacto del presostato en el circuito de control de modo
que el circuito quedará, solo con el vástago derecho saliendo en la posición del sensor capacitivo M2
por lo cual este estará siempre activando al relé K2 que a su vez activara al solenoide Y3 de la
electroválvula izquierda que mantiene en posición de salida al vástago izquierdo. Quedando de la
siguiente forma:

Figura. 23 Primera modificación para el circuito electroneumático.


Cuando variamos el valor de la presión nominal en la válvula reguladora de presión, según aumentemos
su valor o disminuyamos este, obtendremos las siguientes diferencias:
1. En el caso de aumentar la presión nominal se observa como el vástago sale de forma más rápida
debido a la presión que ingresa.
2. En el caso de disminuir la presión nominal el vástago seguirá saliendo, pero de una forma más
lenta debido a que esta parte del circuito no depende de la activación del presostato, no influirá
de una forma significativa si variamos a un valor mayor en la presión de conmutación a la presión
de ingreso en la unidad de mantenimiento.
• Modificación 2: Valor menor para el presostato que el regulador de presión
Tabla. 14 Segunda modificación de datos para el circuito electroneumático.

Unidad de Presostato Regulador de


mantenimiento presión
6 bar 3 bar 6 bar
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2.

En este caso el presostato ha sido modificado a 3 bares en su presión de conmutación, el regulador de


presión a 6 bares también y su unidad de mantenimiento abastece al circuito neumático con 6 bares,
el circuito actúa normalmente como el circuito principal (inicial), la única diferencia es que vástago
derecho sale más rápido debido al aumento de presión nominal en la válvula reguladora. Quedando de
la siguiente forma:

Figura. 24 Segunda modificación para el circuito electroneumático.


• Modificación 3: Valor igual para el presostato y para el regulador de presión

Tabla. 15 Tercera modificación de Datos para el Circuito Electroneumático.

Unidad de Presostato Regulador de


mantenimiento presión
6 bar 2 bar 2 bar
Elaborado por: Integrantes del Grupo 2.

En este caso el presostato ha sido modificado a 2 bares en su presión de conmutación, el regulador de


presión a 2 bares también y su unidad de mantenimiento abastece al circuito neumático con 6 bares,
el circuito actúa normalmente como el circuito principal (inicial), sin embargo, se tardará más en su
ejecución por el valor menor de la presión nominal en la válvula reguladora de presión que demora la
salida del vástago derecho.

Figura. 25 Tercera modificación para el circuito electroneumático.

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO

ESQUEMA DEL CIRCUITO DE POTENCIA

Manómetro Cilindro de doble efecto (1) Cilindro de doble efecto (2)


M1 M2

Válvula estranguladora

100%
Válvula 2

reguladora
P
de presión
1 3
Presostato

4 2
4 2
Y3 Y2
5 3 Y1 Y4
Unidad de 1 5 3
1
mantenimiento

Válvula diferencial (5/2) vías


accionada electromecánicamente

Figura. 26 Circuito de Potencia.

+24V 1 CIRCUITO
2 ELECTRONEUMÁTICO
3 4 5 6 7

ESQUEMA DEL CIRCUITO DE CONTROL

S1 K2
K1
M2 P K3

Y3
Y4
Y1
K1
K2 K3
Fuente Contactor del presostato
+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sensor de proximidad inductivo Sensor de proximidad capacitivo


K4
S1 K2
K1
P K3 M1
M2

Obturador

Y3
Y4
Y1 K4
K1
K2 K3
Y2

Solenoide

0V

2 5 7 10

Figura. 27 Circuito de Control.

Las figuras anteriores nos presentan el esquema de un circuito Electroneumático, en donde lo


neumático es considerado como un circuito de potencia y lo eléctrica la de control, en lo que respecta
a la potencia se muestra algunos elementos en donde se hace énfasis en los solenoides debido a que
estos permiten el hacer el acoplamiento de control y potencia. Un circuito de control se caracteriza por
utilizar voltajes bajos (24V), garantizando la seguridad. Se hace mención en los elementos de sensores
de proximidad capacitiva e inductiva, contactores, relevadores, ya que son encargados de llevar señales
eléctricas a los solenoides.
• Descripción de la etapa de Control
El principio en la etapa de control inicia al activar el pulsador S1 normalmente abierto donde
seguidamente se encuentra conectado el interruptor de alimentación magnética M1 detentando que
la posición del pistón se encuentra a dentro y activa la válvula solenoide Y1 lo que mueve el pistón
hacia afuera y acciona el interruptor M2 ocasionando que se activa la válvula solenoide Y3. Cuando es
habilitado, el flujo de aire llega hasta el presostato el cual está configurado que cuando detecte una
presión de 0.4 MPa cierre el circuito. Una vez activado el presostato se envía la señal a las válvulas
solenoides Y2 y Y4 para activar el flujo de aire y cierre los pistones al mismo tiempo.
• Análisis del Proceso: Mediante la práctica de laboratorio realizada se determinó el funcionamiento del
sistema de control de presión, el que empezaba con el ingreso de aire a través de un compresor
prosiguiendo a una unidad de mantenimiento la que regulara la presión y caudal de aire en la entrada,
la misma que avanza hacia diferentes válvulas de 5/2 pilotadas eléctricamente. Si se utiliza
manualmente las dos válvulas pilotadas hará que una se activa por un momento el cilindro de doble
efecto y otra que activa el movimiento de los dos cilindros de doble efecto.
En la primera válvula 5/2 se encuentra unida a una válvula antirretorno estranguladora, donde hace
que el cilindro de doble efecto regrese a su puesto original igual que el otro cilindro de doble efecto
mediante un grado de abertura de un 100% pero va a depender del presostato ya que menores de 0,50
MPa puede continuar el retorno del cilindro, sino se necesitara de la segunda válvula de 5/2 pilotada
manualmente. En la segunda válvula 5/2 se encuentra unida a una válvula reguladora de presión con
manómetro que dependiendo de la presión y el caudal dejara pasar fluido y así actúe el cilindro.
Para ser que funcione eléctricamente necesitaremos de un pulsador, 4 relés con una identificación de
K1, K2, K3 Y K4 que estimulados por una corriente eléctrica abre o cierra un circuito, se usa lo que es 5
obturadores que sirven para controlar cuanta luz entra en la cámara, 4 solenoides de válvula que se
identifican con Y1,Y2,Y3 y Y4 y son los responsables del cierre o apertura del flujo del fluido, se
componen de interruptor de alimentación magnética que son muy utilizados en el mundo moderno
como partes de circuitos eléctricos y un interruptor de alimentación capacitiva que trabaja sin contacto.
Como resultado se observa que el segundo cilindro de doble efecto cuando se comprime, el primer
cilindro se expande y se comprime al mismo tiempo. Va a depender de la presión y el caudal que se
utilice para la movilización del pistón.
• Análisis de Elementos: Se manifiesta un conjunto de diversos componentes en un sistema de control,
estos actúan entre sí para cumplir un objetivo en común que es controlar un proceso el cual en muchos
casos es industrial, empezando como elemento primario se tiene el sensor de proximidad, que es un
transductor que detecta objetos o señales que se encuentra cerca del elemento sensor, que por medio
de un transmisor, transforma dicha medida percibida y por consiguiente un actuador lo convierte en
energía que puede ser eléctrica para con ello realizar otras funciones que intervienen en el proceso.
Por medio de un transductor se puede convertir causas físicas (variables de entrada) como presión en
otra señal (variable de salida), finalmente con un controlador se compara dichas presiones para
determinar si existe una desviación y generar una con un error reducido.
• Análisis de las Variables: Las variables utilizadas en un sistema de control son las presiones y
caudales que se introducen en dicho sistema o se obtienen del mismo, entre ellas tenemos la señal
de referencia, esta es calibrada y es requerida en la salida del sistema por medio del presostato;
la señal controlada, que bajo la válvula reguladora de presión con manómetro, válvula
antirretorno estranguladora y el presostato controlan la salida del proceso, señal de perturbación
que aparecen cuando el funcionamiento del sistema está siendo afectado, señal de control o
presión controlada la cual es una señal de salida de los actuadores en la cual se puede observar en
instrumento de medición de presión.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


10.1 Conclusiones
• Las tecnologías neumáticas y eléctricas integran los sistemas electroneumáticos en donde el
circuito de control es eléctrico y el medio de trabajo es el aire comprimido. El circuito eléctrico
se encarga de iniciar o detener el proceso y exhibir las acciones que está realizado el sistema.
Las válvulas electromagnéticas de control se encargan de suministrar presión de aire a
diferentes dispositivos como cilindros doble efecto los cuales extienden o retraen el vástago
del embolo cuando se aplica o se retira la presión. Los solenoides incorporados en el sistema
se encargan de la apertura o cierre de las válvulas, estas activan con de señales de voltaje tanto
en CC o CA.
• Cada elemento del circuito electroneumático aporta de distinta manera en el mismo. Pero el
compresor es el elemento principal para que se pueda realizar el control de presión en circuito
electroneumático. El compresor es el encargado de suministrar el aire comprimido para todo
el circuito de potencia.
• En el sistema electroneumático la variable de vital importancia es el aire comprimido este
parámetro es considerado tanto variable controlada como variable medida. En el primer caso
esta variable es monitorea debido a que es una condición relevante para dar inicio al control
del proceso. La variable medida es el parámetro del proceso en donde se conoce su valor
mediante la lectura de presión del flujo, en esta práctica de laboratorio se utilizó un presostato
eléctrico para dicha función.

10.2 Recomendaciones
• Realizar la investigación de información en Google Académico debido a que este buscador se
enfoca y especializa en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.
• Analizar la simulación del circuito realizada en FLUIDSIM para entender el principio de
funcionamiento que poseen los circuitos electroneumáticos.
• Respetar los aspectos de seguridad que se va a emplear para cada practica de laboratorio.
11. BIBLIOGRAFIA:

[1] J. Obregon, «Estudio de la industria 4.0 y los sistemas de electroneumatica proporcional,»


Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, 2020.

[2] C. Vega, «Diseño de un modulo de posicionamiento electroneumatico para el entrenamiento de


porfesionales afines ala automatizacion y control de industrias,» Ciencia e Ingenieria, Bogota,
2018.

[3] C. Yugcha, «“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE CONTROL


ELECTRONEUMÁTICO CON HMI SCADA PARA EL LABORATORIO DE OLEONEUMÁTICA,»
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, Latacunga, 2017.

[4] D. Caba, «Implementacion de un banco electroneumatico utilizando una interfaz de comunicacion


easyport, fluidsim,» Escuela Superior politecnica de Chimborazo, Riobamba, 2019.

[5] M. Gutierrez, «Retrfitting sistema manipulador electroneumatico servocontrolador,» Universidad


de Valladolid, Valladolid, 2017.

[6] J. Vasquez, «Automatizacion Electroneumatica metodos sistematicos,» Ediciones de la U, Bogota,


2017.

[7] S. Casa, «Implementacion d eun sistema electroneumatico gobernado por un PLC,» Escuela
Politecnica Nacional, Quito, 2020.

[8] A. Anchapitan, «Diseño y contruccion de un modulo de entrenamiento electroneumatico.,»


Escuela Politecnica Nacional, Quito, 2018.

[9] S. Fierro, «Desarrollo de experiencias teorico-practicas en electroneumaticas para la utilizacion de


brazo posicionador Neumatico Festo,» Universidad de Bio-Bio, Concepcion, 2017.

[10] W. Perez, «Modulo Didactico de Electroneumatica,» Universidad Tecnica del Norte, Ibarra, 2017.

[11] C. Caceres, «Diseño e Implementacion de un Modulo Didactico para la elaboracion de practicas


orientadas a procesos industriales con enfasis en sistemas neumaticos, elecctroneumaticos e
interfaz PLC-HMI,» Universidad Politecnica Salesiana, Guayaquil, 2019.

[12] W. Mañay, «Automatizacion del sistema electroneumatico del proceso de estampado de la linea
de produccion,» Universidad Tecnologica Israel, Quito, 2019.

[13] J. Mero, «Diseño e implementacion de un sistema de control de acceso utilizando un actuador


electroneumatico2019,» Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, 2019.
[14] V. Manobanda, «Automatizacion de electroneumaticos para el proceso de esamble,» Universidad
de las Fuerzas Armadas, Latacunga, 2019.

[15] P. Velasco, «Modelamiento y simulacion de un sistema Electroneumatico,» ESPOL, Gauyaquil,


2018.

[16] M. Gutiérrez y S. Iturralde, Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control, Santa Elena:


Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017.

[17] E. Vito, «Transductores de presión,» Revista America , vol. 6, nº 3, pp. 106-119, 2016.

[18] J. Francois, Artist, Medición de Presión. [Art]. Escuela de Ingeniería Mecánica , 2016.

[19] A. Morales, «Medición de presión; Instrumentación Básica,» 16,17,18 Mayo 2007. [En línea].
[Último acceso: 15 Diciembre 2020].

[20] D. Estrada y J. Cifuentes, «Introducción a la Instrumentación Industrial,» Universidad San Carlos de


Guatemala, pp. 1-15, 2015.

[21] J. Ramírez y Y. Villar, Artists, Fundamentos de la medición de presión, nivel y caudales en los sitemas
hidraúlicos. [Art]. Cujae, 2007.

[22] J. Hyde, J. Regue y A. Cuspinera, Control Electroneumatico y Electronico, Catalan: Marcombo, 2010.

[23] J. Muriel, J. Mendoza y J. Cortez, «Control secuencial de un circuito electroneumático a través de


un PLC.,» Scientia et Technica, vol. 2, nº 48, pp. 191-195, 2011.

[24] S. Millan, Automatizacion Neumatica y Electroneumatica, Marcombo, 1996.

[25] V. Lladonoso y J. Gea, Circuitos Básicos de Ciclos Neumáticos y electroneumaticos, Marcombo,


2017.

[26] M. Rodriguez , «Variador de velocidad Vs: Presostato,» Tecnología del agua, vol. 1, nº 208, pp. 82-
86, 2010.

[27] M. Velasco, ESTUDIO DE UN BANCO DE PRUEBA DE REFRIGERACIÓN Y SU APLICACIÓN EN


SISTEMAS AGROINDUSTRIALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO, Ambato: Universidad Técnica de Ambato, 2011.

[28] R. Sanchez, L. Rodriguez y L. Garrote, Funcionamiento de reguladores de Presion en paralelo y


Serie, 2008.
[29] Hawk International, «Válvulas reguladoras de presión,» Karcher Beteiligungs , Reggio Emilia, 2013.

[30] F. Joel y O. Blanco, Artists, Relevadores de protección aplicados a las líneas de transmisión.. [Art].
Universidad Autonoma de Nuevo Leon, 2015.

[31] M. Chinchero y C. Catagña, Artists, Rehabilitación de tablero de control neumático de lazo abierto,
para suministrar air a presión constante.. [Art]. Escuela Politécnica Nacional, 2015.

[32] F. Ebel, S. Idler, G. Prede y D. Scholz, Fundamentos Neumatica Electroneumatica, Denkendorf,


2010.

[33] FESTO, Fundamentos de Electroneumatica, Denkendorf, 2000.

[34] A. Andrade y L. Quintero, Artists, (Tesis de Grado) Diseño e Implementacion de un banco de pruebas
electro neumatico , para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Politecnica
Salesiana. [Art]. Universidad Politecnica Salesiana, 2014.

[35] FESTO, Fundamentos Neumatica Electroneumatica FESTO, 2009.

[36] C. Renedo, D. Fernandez y F. Fernandez, Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas, Cantabria, 2015.

[37] G. Fernandez y E. Lezama, Sensores Magneticos e Inductivos, 2005.

También podría gustarte