Está en la página 1de 29

6 DE NOVIEMBRE DE 2020

INTEGRANTES
Cruz Chiriboga Jairo Iván

Culqui Rodríguez Mónica Fernanda

Inca Azas Sebastián Alexander

Molina Martínez Jomayra Elizabeth

Núñez Santamaria Kevin Alexander

Pérez Castelo Christian Alejandro

Santana Pérez Juan Andrés

Sánchez Briceño Christopher Alexander

Vega Ilaquiche Ana Lucía

Velastegui Llanos Christian Daniel

INFORME DE LABORATORIO #01


MÓDULO DE INSTRUMENTACIÒN INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FISEI
TABLA DE CONTENIDO

1. TEMA: .............................................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 4
3. ALCANCE:......................................................................................................................................... 4
4. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................. 4
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 6
5.1 Definiciones Básicas ................................................................................................................. 6
5.2 Tipos de Sistema de Control..................................................................................................... 7
5.3 Elementos básicos de un Sistema de Control. .......................................................................... 7
5.4 Variables de un Sistema de Control ......................................................................................... 8
5.5 Neumática ............................................................................................................................... 8
5.5.1 Definición ......................................................................................................................... 8
5.5.2 Componentes Neumáticos ............................................................................................... 9
5.6 Software FluidSim .................................................................................................................. 11
5.7 Componentes Neumáticos de la Práctica ............................................................................... 12
6. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 14
6.1 Tipos de Estudios Utilizados ................................................................................................... 14
6.2 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período ............................................................ 14
6.3 Método de Investigación Utilizado ........................................................................................ 15
6.4 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos ............................................... 15
6.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información ....................................................... 17
7. ACTIVIDADES A REALIZAR .............................................................................................................. 18
8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS .......................................................................... 19
8.1 Diagrama PI&D ...................................................................................................................... 23
8.2 Diagrama de Bloques ............................................................................................................. 25
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.............................................................................. 25
10. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES .......................................................................................... 26
10.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 26
10.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 27
11. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................... 27
TABLA DE FIGURAS
Figura. 1 Elementos del Sistema de Control ............................................................................................. 8
Figura. 2 Compresor de Embolo Rotativo ................................................................................................. 9
Figura. 3 Válvula Mecánica Distribuidora 3/2 ......................................................................................... 10
Figura. 4 Válvula Neumática 5/2 ............................................................................................................ 10
Figura. 5 Interfaz Software FluidSIM ...................................................................................................... 12
Figura. 6 Diagrama PI&D del Sistema de Control .................................................................................... 24
Figura. 7 Diagrama de Bloques del Sistema de Control ........................................................................... 25

INDICE DE TABLAS

Tabla. 1 Descripción de Funcionamiento de Componentes de la Práctica ............................................... 12


Tabla. 2 Descripción de Materiales Implementados en la Práctica. ................................................... 15
Tabla. 3 Esquema Diagrama de Gantt de Actividades ............................................................................. 18
Tabla. 4 Lista de Chequeo Materiales de Simulación .............................................................................. 19
Tabla. 5 Lista de Chequeo Tipos de Elementos de Control ...................................................................... 21
Tabla. 6 Resumen Cantidad de Elementos de Control ............................................................................ 22
Tabla. 7 Lista de Chequeo Determinación de Variables .......................................................................... 23
Tabla. 8 Lista de Simbología de Diagrama PI&D...................................................................................... 24
1. TEMA:
Elementos de la Automatización

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General
• Analizar los elementos de automatización que intervienen en el circuito de control neumático
a través de registros en función de control de los lazos que intervienen en dicho sistema.

2.2 Objetivos Específicos


• Describir el funcionamiento de los elementos de automatización neumáticos a través de listas
de chequeo dando a conocer cada una de sus características dentro del sistema de control.
• Elaborar un diagrama PI&D y diagrama de bloques del circuito neumático mediante la
implementación de normas ISA.
• Establecer las variables a controlar, manipular y perturbar presentes dentro de los lazos de
control del sistema neumático.

3. ALCANCE:
La presente práctica de laboratorio se realizó conforme a lo pre establecido en la guía impartida
por el docente con la finalidad de comprender y analizar los diferentes elementos que intervienen
dentro de un circuito de automatización neumático a través de listas de chequeo las cuales
permitirán describir de forma clara y concisa las diferentes características que estos presentan
dentro de los diferentes lazos de control además de establecer las variables según la conformidad
del sistema automatizado. Luego se dispone a la realización de los diagramas PI&D y de bloques
mediante recopilación bibliográfica con el uso de normas ISA para determinar la simbología de los
diferentes elementos de control. Posteriormente se define un informe que muestra cada una de
las especificaciones demandadas dentro de la guía de laboratorio con relación a la simulación del
circuito neumático mediante el software FluidSim.

4. INTRODUCCIÓN:
La Instrumentación es muy relevante en los sistemas de control, la calidad de los elementos es
importante para obtener una verificación eficiente en el proceso. Con el progreso en la industria,
la necesidad de la automatización aumentó y con ello el sistema de control requiere ser
programable de forma sencilla, flexible y económica [1]. El sistema industrial automático se
compone de un mando o control encargado de enviar las señales a los elementos automáticos
mediante tarjetas electrónicas, relés o cualquier dispositivo programable, y un operador, el cual
se encarga de dar inicio u otros requerimientos en el sistema como accionar un motor o parar el
funcionamiento de un compresor [2]. Con referencia a la Instrumentación Industrial, existe una
variedad de equipos que incluyen sensores, actuadores, robots, transmisores de campo, sistemas
de control y supervisión, sistemas de transmisión y recolección de datos, para controlar los
procesos industriales, así como hardware y software necesarios para la realización de tareas
automáticas [3].
Los elementos que intervienen en la automatización deben poseer características especiales como
conductividad, resistividad, ductilidad, dureza, magnetización, fragilidad, maleabilidad, tenacidad,
entre otros. Debido a que es un aspecto relevante y debe cumplir con normas vigentes para llevar
a cabo el proceso requerido de automatismo [4].
En la automatización de máquinas, fábricas, entre otras manufacturas, se aplica una multitud de
válvulas, variedad o combinación de cilindros, bombas, motores, filtros de aceite y aire, además
sistemas complejos, que su diseño, estabilidad y control son aplicaciones importantes en
diferentes ramas de Ingeniería [5].La automatización de los procesos compone uno de los
objetivos más importantes en la incesante tarea de la búsqueda de la competitividad en un
entorno cambiante y agresivo [6].
Históricamente la automatización tiene el objetivo de procurar la reducción de costes, calidad
constante en los medios de producción y el liberar al ser humano de las tareas tediosas, peligrosas
e insalubres [7].La tecnología de la automatización se centra en el conocimiento de los dispositivos
utilizados en la implementación de automatismos, tales como son los transductores, pre
accionadores, dispositivos funcionales de aplicación específica y los dispositivos lógicos de control
[8].
En instrumentación se emplea un sistema especial de símbolos esto con el objetivo de transmitir
de una forma más fácil y detallada la información. Este sistema nació en la década de los 90 bajo
la Instrument Society of America (ISA), esto al darse cuenta de la dificultad de la producción
crearon un protocolo de comunicación que permite unir los sistemas de gestión con el nivel de
planta, proponiendo estándares. En procesos industriales es necesario el uso de los diagramas
P&ID ya que este representa de una manera técnica y sencilla el proceso en su totalidad [9].
La norma ISA toma gran importancia ya que esta permite el diseño, selección, operación y el
mantenimiento de los sistemas de control, esto a través de sus representaciones de los diferentes
instrumentos de medición y control como, todo bajo símbolos y figuras que facilitan al profesional
su ubicación y definición de cómo organizar el trabajo, basándose siempre en estándares tanto
internacionales como nacionales [10].
La utilización de instrumentos que permiten controlar un proceso ha permitido reducir la
intervención física directa del operario en el control de procesos industriales [11].
Los sistemas neumáticos se emplean frecuentemente en la automatización de maquinaria y
procesos industriales, particularmente por su ventaja relación fuerza/peso y su bajo costo, y
además por su facilidad de mantenimiento y por ser una fuente de energía no contaminante y
libre de propiedades explosivas [12].
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la
energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y, por
tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía
acumulada cuando se le permita expandirse, según los gases ideales [13].
Los sistemas de control están definidos por dos tipos de variables. Las variables de entrada son
efectos externos que actúan sobre el proceso. Estas variables pueden ser manipuladas o
perturbaciones. Las variables de salida son efectos del proceso que actúan sobre el exterior. Estas
pueden ser medidas o no medidas [14].
El control del sistema mediante Fluid Sim se lo realiza directamente interactuando con los
elementos de la biblioteca de componentes utilizados en el circuito de la aplicación
electroneumática; el software tiene la posibilidad de comunicarse con cualquier proceso, a través
de un puerto virtual de entrada y un puerto virtual de salida, los cuales sirven para comunicarse
con sensores y actuadores [15].

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Definiciones Básicas

• Sistema: Conjunto de dispositivos y elementos que guardan cierta relación entre sí,
formando enlaces que asocian unos elementos con otros [16].
• Automatización: Creación y aplicación de tecnología para monitorear y controlar la
producción y entrega de productos y servicios [17].
• Control: Dispositivo que monitorea un proceso y se encarga de controlar el
funcionamiento de este, además es capaz de reaccionar a las situaciones que se vayan
generando [16].
• Automatismo: Dominio sobre un mecanismo para regular de manera manual o
automática un sistema [16].
• Sistema Automático: Proceso en el cual los elementos y dispositivos existentes se
encargan de controlar el funcionamiento, de forma que pueda manejar tareas
automáticamente sin intervención humana [16].

5.2 Tipos de Sistema de Control

• Sistemas de Control de Lazo Abierto: Tipo de sistema de control continuo en el que la


salida no tiene influencia ni efecto sobre la acción de control de la señal de entrada [18].
• Sistemas de Control de Lazo Cerrado: Sistema de control que utiliza el concepto de un
sistema de circuito abierto como su ruta de avance, pero tiene uno o más circuitos de
retroalimentación o rutas entre su salida y su entrada [18].

5.3 Elementos básicos de un Sistema de Control.

Un sistema de control es aquel que está conformado por un conjunto de componentes que actúan
conjuntamente y que cumple un determinado objetivo. [19]
• Sensor: Elemento primario, tiene como objetivo captar directamente la magnitud medida.
• Transmisor: Su finalidad es transformar una magnitud vista por el captador, normalmente
la variación de una magnitud eléctrica o neumática.
• Actuador: Convierte energía hidráulica, neumática o eléctrica para realizar funciones que
afectan el proceso. Es el órgano de mando de una válvula, compuerta, etc. [20].
• Transductor: Dispositivo que convierte la influencia de causas físicas (como presión,
temperatura, expansión, humedad, etc.) en otra señal. Es decir, el dispositivo toma
variables de entrada y produce salidas de otra naturaleza [20].
• Controlador: Su función es comparar la variable de proceso medida de la causa física con
el valor de referencia de entrada, determinar la desviación y generar una señal de control
que reduce el error a un valor cercano a cero [20].
Figura. 1 Elementos del Sistema de Control

5.4 Variables de un Sistema de Control


Son las magnitudes del sistema a partir de las cuales se introduce o se obtiene información acerca
del mismo [21].
Estas pueden ser:
• Señal de referencia: Es una señal calibrada según el valor requerido en la salida del
sistema.
• Señal controlada: Bajo el mando del sistema de control de retroalimentación, la salida
controlada es la variable de salida del proceso.
• Señal activa: Este es el nombre que se le da a la señal de error, que es la diferencia entre
la señal de referencia y la señal de realimentación [21].
• Perturbaciones: Son señales indeseadas afectarán adversamente el funcionamiento del
sistema.
• Señal de control: También conocida como variable controlada, es la señal de salida de los
actuadores, aplicada como entrada al sistema [21].

5.5 Neumática
5.5.1 Definición
La Neumática se puede definir como la técnica de aplicación (mando y regulación) y la utilización
racional de aire comprimido, mediante un fluido, en este caso el aire [22].
Ventajas
• El aire es de fácil captación y es un tipo de energía limpia.
• El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.
• Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente regulables
• Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.
• Cambios instantáneos de sentido.
Desventajas
• En circuitos muy grandes se producen pérdidas de cargas considerables.
• Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado.
• Las presiones a las que trabajan normalmente no permiten aplicar grandes fuerzas.
• Altos niveles de ruido generado por la descarga del aire hacia la atmósfera [22].

5.5.2 Componentes Neumáticos

Son todos los elementos que permiten el mando y accionamiento de un circuito neumático para
lograr una cierta aplicación [23].
Estos se pueden clasificar de acuerdo con su función dentro de la Neumática:
• Generadores: Son máquinas diseñadas para transferir energía potencial al aire, comprimiendo
y almacenando en uno o más contenedores en los cuales queda confinado a la presión deseada
[23].
Ejemplos:
o Compresor de émbolo oscilante.
o Compresor de émbolo rotativo.
o Turbocompresores.

Figura. 2 Compresor de Embolo Rotativo

• Conductores de Línea: Es la línea o tuberías que sale del conjunto de compresores y conduce
todo el aire al sistema [23].
Ejemplos:
• Tubería principal.
• Tubería secundaria.
• Tubería de servicio.
• Distribuidores: Los distribuidores neumáticos son los puntos sensibles del sistema central
formado por el conjunto de la instalación del automatismo neumático. Son ellos los que
controlan los impulsos que hacen moverse a los cilindros [23].
o De accionamiento mecánico.
Accionamiento simple, el carrete del distribuidor es accionado directamente por la palanca
de mando.
Ejemplos:

▪ Válvulas mecánicas distribuidoras 3/2 vías cerrada.


▪ Válvulas mecánicas distribuidoras 3/2 vías abierta.
▪ Válvulas mecánicas distribuidoras 3/2 con pulsador vías cerrada.
▪ Válvulas mecánicas distribuidoras 3/2 con pulsador vías abierta.

Figura. 3 Válvula Mecánica Distribuidora 3/2

o De accionamiento neumático.
En estos distribuidores, la acción mecánica sobre el carrete es sustituida por la acción del
aire comprimido sobre éste como si se tratara de un pequeño cilindro.
Ejemplos:

▪ Válvulas neumáticas distribuidoras 3/2 vías cerrada o abierta.


▪ Válvulas neumáticas distribuidoras 5/2 vías.
▪ Válvulas de impulsos neumáticas distribuidoras 5/2 vías.

Figura. 4 Válvula Neumática 5/2


o De accionamiento electroneumático.
Cuando en los circuitos neumáticos de un automatismo se necesita efectuar movimientos
con multitud de cilindros, controles remotos, autómatas programables, etc., es preciso
utilizar distribuidores de mando eléctrico o electromagnético como enlace entre ambas
energías.
Ejemplos:

▪ Válvulas de solenoide distribuidoras 3/2 vías cerrada o abierta.


▪ Válvulas de solenoide distribuidoras 5/2 vías.
▪ Válvulas de solenoide distribuidoras 5/3 vías.

• Actuadores: Los elementos neumáticos alcanzan velocidades de trabajo muy altas, pero debido
a la compresibilidad del aire, su regulación no es constante, tienen su campo de aplicación en el
rango de movimientos rápidos y potentes [22].
Ejemplos:
• Cilindros neumáticos
• Cilindros de doble efecto
• Cilindro con vástago
• Actuador semigiratorio

• Auxiliares Neumáticos: Para transformar la energía del fluido en energía mecánica se usan
accionamientos de rotación y translación o cilindros y son los más comúnmente utilizados [22].

Ejemplos:

• Válvula antirretorno
• Válvulas inversoras de un circuito
• Válvulas de escape rápido
• Interruptor de presión diferencial
• Unidad de mantenimiento

5.6 Software FluidSim


FluidSIM-P es una herramienta de simulación para la obtención de los conocimientos básicos de
la neumática y funciona en el entorno de Microsoft Windows [24]. Las características más
importantes de FluidSIM son:
• Su estrecha relación con la función y simulación.
• Permite crear esquema DIN justo de diagramas de circuitos fluidos.
• Posibilita la ejecución sobre la base de descripciones de componente físicos de una simulación
plenamente explicativa.
• Los componentes neumáticos son explicados brevemente mediante imágenes y presentación
de principios de accionamiento.
• Ofrece la posibilidad de diseñar y simular circuitos de fluidos.

Figura. 5 Interfaz Software FluidSIM

5.7 Componentes Neumáticos de la Práctica

Tabla. 1 Descripción de Funcionamiento de Componentes de la Práctica

ELEMENTO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Compresor Es el encargado de convertir la energía mecánica de un motor
eléctrico o de combustión en energía potencial de aire
comprimido [25].
Unidad de Se compone de un filtro de aire comprimido con separador de
Mantenimiento
agua y una válvula reguladora de presión. El aire circula a través
Neumático
de este componente con el fin de purificar el aire comprimido,
y ajusta a una presión constante el aire [26].
Válvula Válvula direccional triple de dos vías. Se acciona la válvula al
Neumática 2
presionar el pulsador, el fluido circula libremente desde 1 a 2.
Direccional 3/2
Liberando el pulsador, y regresa la válvula a su posición de

1 3 partida por medio del muelle de retorno, la conexión 1 se cierra,


y simplemente presionando pulsador de nuevo el componente
regresa a su posición inicial [27].

Válvula Válvula direccional quíntuple de 2 vías. Esta válvula se controla


Neumática 4 2
por medio de una señal alternativa neumática en la conexión
Direccional 5/2
izquierda (el caudal circula de 1 a 4) o la derecha (el caudal
5 3
circula de 1 a 2). La válvula se mantiene en la posición inicial
1
hasta que aparezca una señal contraria a la última [27].
Válvula Ejecuta procesos, tales como retener o cerrar puertas de
Neumática 2
1 1 protección. Dependiendo del accionamiento necesario.
Lógica AND
También conocida como válvula de simultaneidad ya que debe
entrar aire comprimido por ambas conexiones de cada lado X y
Y para que se puede accionar de lo contrario será bloqueada
[27].
Válvula Válvula direccional triple de dos vías. Normalmente cerrada,
Neumática de 2
Esta válvula se controla por medio de una señal alternativa
Accionamiento
Manual 3/2 neumática en la conexión izquierda (el caudal circula de 1 a 2).
1 3
retorno por
Al terminar la señal, la válvula regresa a su posición inicial y la
muelle.
conexión 1 se cierra [27].
Válvula Válvula direccional triple de 2 vías con palanca y rodillo, en este
Neumática de 2
caso por medio de una leva unida al vástago de un cilindro. El
Accionamiento M2
Mecánico 3/2 caudal circula de 1 a 2. Una vez liberada la leva, la válvula
retorno por 1 3
regresa a su posición inicial por medio del muelle de retorno.
muelle.
La conexión se cierra [27].
Válvula Regulan la velocidad del avance y del retroceso del émbolo de
50%
Estranguladora
actuadores neumáticos. Esta regulación se consigue mediante
una estrangulación apropiada del caudal de aire comprimido,
tanto en sentido de escape como en el sentido de la
alimentación del aire [28].
Cilindro de El aire a presión ingresa por el orificio de la cámara trasera y al
Doble Efecto
ser llenada hace avanzar el vástago que en su carrera se
encarga de comprimir el aire de la cámara delantera que
escapa hacia el exterior a través de su orificio. Durante este
proceso el vástago se invierte [29].
Fuente: Elaborado por Integrantes del Grupo 2.

6. METODOLOGÍA
6.1 Tipos de Estudios Utilizados
• Estudio Descriptivo: Utilizado en relación con conocer el comportamiento de los diferentes
componentes que conforman el circuito de automatización neumático estableciendo
características y asociación de los mismos conforme al comportamiento de las variables de
medición.
• Estudio Experimental: Utilizado con relación a poner en práctica la simulación mediante el uso
del software FluidSIM-P el cual permitió identificar la interfaz del mismo y poder realizar la guía
del circuito de control implementada por el docente debido a las condiciones actuales que se
está atravesando se debe analizar el mismo conforme a la síntesis de funcionamiento y
comportamiento de cada elemento.
• Estudio Correlacional: Utilizado en el ámbito personal y grupal dentro de la simulación del
circuito para poder comprender y vincular cada uno de los elementos de la simulación y su
relación conforme a entender si existe algún tipo de vínculo en función del comportamiento
de las variables presentes en el sistema.

6.2 Estudios Aplicados Según Ámbito, Objetivo, Período


• Según el Ámbito: Con relación a la materia se puede determinar el estudio del caso conforme
a una de las ramas de la Ingeniería Industrial denominada ¨Neumática¨ la misma que esta
vinculada con la materia de Instrumentación conforme al reconocimiento, uso y posterior
implementación del circuito neumático de control mediante el uso de software FluidSIM-P.
• Según el Objetivo: Comprender y analizar el circuito conforme a su desarrollo por parte del
grupo además del reconocimiento de conceptos conforme al uso de glosario y simbología de
carácter ingenieril aplicada en la materia de Instrumentación Industrial.
• Según el Periodo: Conforme a la planificación del desarrollo de la guía de practica se puede
definir el primer paso de identificación del sistema de control neumático con relación a
investigaciones bibliográficas que permitan comprender la interfaz de simulación y su
posterior funcionamiento.

6.3 Método de Investigación Utilizado


• Método Cuantitativo: Se utilizó este método conforme a analizar el sistema de control
neumático a partir de principios de teoría básica de simbología de componentes para así poder
reconocer desde una perspectiva general y objetiva el sistema mencionado.
• Método Deductivo: Se utilizó este método dentro de la simulación con ayuda del software
FluidSIM-P ya que partimos desde situaciones de tipo general en donde se conoce la teórica
básica de sistemas de control neumático y conforme se realiza la simulación del circuito
podemos ir planteando los diferentes principios de funcionamiento con relación a cada uno
de los elementos presentes dentro de los lazos de control basados intrínsecamente en teorías
de control para así poder obtener conclusiones desde el ámbito personal acerca del estudio
de control.

6.4 Materiales, Instrumentos y Técnicas de recolección de datos


Tabla. 2 Descripción de Materiales Implementados en la Práctica.

ELEMENTO ILUSTRACIÓN FUNCIONAMIENTO SIMBOLOGÍA

Compresor Un compresor de tornillo basa su tecnología en


el desplazamiento del aire, a través de las
cámaras que se crean con el giro simultáneo y en
sentido contrario.

Unidad de La unidad de mantenimiento neumática es el


Mantenimiento
componente encargado de preparar el aire de la
Neumático.
instalación para su posterior utilización en los
elementos de trabajo. Esta unidad de
mantenimiento se encuentra prevista de un filtro
de aire el cual elimina las partículas sólidas o la
presencia de humedad que pueda provocar
algún tipo de daño en los componentes; una
válvula reguladora que permite realizar el control
de presión en relación de enviar la cantidad de
aire que se necesita y por último la función de
lubricación la cual provee de un aceite que ayude
al movimiento y fricción de las piezas de los
elementos.
Válvula direccional Las válvulas 3 vías y 2 posiciones se usan para
neumática 3/2 manejar cilindros simple efecto. Gracias a sus 3
accionada vías, el flujo del aire puede ir dos direcciones
manualmente con distintas y realizar el escape en su posición
retorno por muelle cerrada.
2
en una de sus • Retorno por muelle están provistos de
entradas con junta rascadora que impide la entrada de
escape rápido de 1 3
partículas abrasivas en el interior del
aire. cilindro. Concebidas para realizar
grandes fuerzas con carrera diversas en
lugares de difícil acceso.
• Pulsador de seta se usa como
conmutadores de encendido/apagado
en las condiciones más duras.
Válvula neumática Las válvulas 5 vías y 2 posiciones tienen dos
direccional 5/2 escapes, uno para cada posición ayudando a que
actuada se pueda manejar y regular mejor la velocidad de 4 2

neumáticamente desplazamiento del vástago. 5


1
3

por los dos lados.


Válvula direccional Las válvulas 3 vías y 2 posiciones se usan para
3/2 con manejar cilindros simple efecto. Gracias a sus 3
2
accionamiento vías, el flujo del aire puede ir dos direcciones
neumático tanto a distintas y realizar el escape en su posición 1 3

la izquierda como cerrada.


a la derecha.
Válvula de Las válvulas neumáticas de simultaneidad se
2
simultaneidad usan cuando se necesitan dos o más condiciones 1 1

AND para que una señal sea efectiva.


Válvula direccional Válvula direccional triple de 2 vías con palanca y
3/2 con rodillo, en este caso por medio de una leva unida
accionamiento al vástago de un cilindro. El caudal circula de 1 a 2

mecánico retorno 2. Una vez liberada la leva, la válvula regresa a su M1


1 3
por muelle y una posición inicial por medio del muelle de retorno.
de sus entradas La conexión se cierra.
con escape rápido
de aire.
Cilindro neumático El vástago del cilindro de doble efecto se acciona
doble efecto aplicando alternativamente aire comprimido a la
parte delantera y trasera del cilindro. El
movimiento en ambos extremos está
amortiguado por un estrangulador ajustable. El
pistón del cilindro está equipado con imanes
permanentes, que se pueden utilizar para activar
el sensor de proximidad.
Fuente: Elaborado por Integrantes del Grupo 2

6.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información


Una de la técnica implementada en el desarrollo de la simulación del control neumático se
denomina observación la misma que consiste en recurrir a una situación real en cuestión de
determinar datos según lo previsto en la realización de la simulación es así como se puede decir
que esta técnica fue de gran impacto conforme a comprender como se realiza el conexionado de
forma virtual lo mismo que seria implementado en un ámbito practico real, además de esto se
utilizó su subdivisión de la observación denominada no estructurada tomando así sus dos
ejemplares los cuales son el registro descriptivo esto en relación a determinar el funcionamiento
del esquema simulado mediante el software FluidSIM-P además de las características prácticas de
los elementos de automatización mostrando así su comportamiento conforme avanza la
simulación paso a paso; además la técnica denominada diario de campo el cual nos sirvió al
momento de la explicación impartida por el decente conforme a detallar cada uno de los pasos
que se debe implementar para el buen funcionamiento de la practica virtual.
7. ACTIVIDADES A REALIZAR
Tabla. 3 Esquema Diagrama de Gantt de Actividades

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
SEMESTRE: 5to Industrial "A" PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
INTEGRANTES: TEMA:
Cruz Chiriboga Jairo Iván
Culqui Rodríguez Mónica Feranda Elementos de la Automatización
Inca Azas Sebastián Alexander FECHA DE INICIO DEL PROYECTO 19-oct-20
Molina Martinez Jomayra Elizabeth
Nuñez Santamaria Kevin Alexander
Perez Catelo Christian Alejandro
Santana Perez Juan Andres
Sánchez Briceño Christopher Alexander
Vega Ilaquiche Ana Lucía
Velastegui Llanos Christian Daniel FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO 6-nov-20
ACTIVIDADES Y RESPONSABLES TIEMPO

PENDIENTE
CUMPLIDO
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE(S) OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
DIA: 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

1 Formar equipo de trabajo. Lista de Integrantes que Conforman el Grupo 2. Todo el grupo 1

Analizar la guía práctica implementada por el docente en


Antes de la Práctica

2 Computadora, Youtube, Software FluidSIM-P Todo el grupo 1


funcion de reconocer la interfaz de simulación.

3
Investigar el funcionamiento de cada uno de los elementos 1
Computadora, Youtube, Internet, Libros Acerca de Neumática Todo el grupo
de automatización conforme a sus características de tipo
neumatico.
Practicar con la interfaz del software mediante la
3 Computadora, Youtube, Software FluidSIM-P, Internet Todo el grupo 1
realización de ejercicios que se encuentran en
plataformas digitales.

4
Descargar la guia de implementacion del circuito 1
Computadoras, Plataforma Virtual (DEADV), Visualizador de Archivos PDF, Todo el grupo
ademas del esquematico del mismo para poder
Internet.
utilizarlo en horas clase.

5
Atender a explicaciones impartidas en la clase del docente las
Computadoras, Plataforma Virtual (Microsoft Teams),Internet. Todo el grupo 1
cuales son guias en funcion de la simulacion del circuito.
Durante la Práctica

Simular el circuito que fue explicado por el docente Computadora, Plataforma Virtual (Microsoft Teams) , Software FluidSIM-P,
6 Todo el grupo 1
mientras se realizaba la clase. Internet, Guía de Laboratorio.

7
Establecer preguntas conforme a tematica de Computadora, Plataforma Virtual (Microsoft Teams) , Software FluidSIM-P, 1
Todo el grupo
funcionamiento del circuito ya implementado. Internet, Guía de Laboratorio.

8 Realizar la distribucion de realizacion de cada una de las Computadora, Plataforma Virtual (Zoom) , Software FluidSIM-P, Internet,
Todo el grupo 1
partes que conforman el informe en relacion a la guia de Guía de Laboratorio.
laboratorio 1.

Planteo de Tema, Objetivos, Alcance, Metodología, Registro Computadora, Microsoft Word , Software FluidSIM-P, Internet, Guía de
9 2
Tabular, Interpretación de Resultados, Conclusiones y Laboratorio, Formato de Elaboración de Informe de Laboratorio. Culqui Mónica; Cruz Jairo
Recomendaciones.

10 Realización de Introducción (Estado del Arte)


Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
Pérez Christian; Sánchez Christopher; Vega 2
Elaboración de Informe de Laboratorio. Ana
Después de la Práctica

11 Realización de Marco Teórico


Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de 2
Molina Jomayra; Inca Sebastián; Velastegui
Elaboración de Informe de Laboratorio.
Daniel
Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de
12 Realización de Listas de Chequeo Nuñez Kevin, Santana Juan 1
Elaboración de Informe de Laboratorio.

13 Desarrollar el informe en relación con la implementación de Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de Todo el grupo
3
cada una de la información proporcionada de cada Elaboración de Informe de Laboratorio.
integrante del grupo.

14 Presentación de Informe de Laboratorio #1 (Documento PDF Computadora, Microsoft Word , Navegador Web , Internet, Formato de Culqui Mónica 1
subido a la plataforma virtual) Elaboración de Informe de Laboratorio, Plataforma Virtual (DEADV)

Días necesarios para cumplir con el desarrollo del informe de laboratorio 20

Horas necesarias para cumplir con el desarrollo del informe de laboratorio 480 h

Días no Laborados 0 días


Fuente: Elaborado por Integrantes del Grupo 2.
8. REGISTRO TABULAR Y GRÁFICO DE RESULTADOS
Tabla. 4 Lista de Chequeo Materiales de Simulación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


Materiales de Simulación
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #01

Cátedra: Instrumentación Tema: Elementos de la Automatización


Industrial
Docente: Ing. Luis Morales Fecha: 06 de noviembre del 2020
Msc.
Curso: 5to Industrial DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO
“A” El sistema de control neumático consta de una fuente de aire la cual es
Grupo: 02 proporcionada por el compresor de tornillo el mismo que da su paso
ESQUEMA DE CONEXIÓN mediante mangueras de conexión hacia la unidad de mantenimiento la cual
se encargará de regular y filtrar la cantidad de presión de aire que se necesita
en función del sistema de simulación así se determinó una presión nominal
de 8 bar, posteriormente tenemos las válvulas de 3 vías y 2 posiciones las
cuales sirven de actuadores en función de permitir el arranque del sistema
mediante pulsaciones a un pre-actuador SETA el cual permite mantener de
cierta forma enclavado el sistema haciendo así que las posiciones de la
válvula neumática 3/2 con accionamiento manual permita conmutar sus
posiciones abriendo paso al aire por las mangueras hacia una válvula
neumática AND en donde una de sus conexiones X se encuentra lista para el
paso del aire pero se debe tomar en cuenta que esta conmutara sus
posiciones solo si existe el flujo de aire en sus dos conexiones es así como las
válvulas de 3/2 de accionamiento mecánico y con retorno por muelle entran
en función debido a que estas se relacionarán con finales de carrera en este
caso denominados M1 (Inicio Vástago ) y M2 (Final Vástago) ubicados en el
cilindro de doble efecto mediante una regleta es así como una vez que el
vástago se encuentra en su posición inicial manda una señal a una de estas
válvulas 3/2 para que de paso al aire que procede de la unidad de
mantenimiento conmutando sus posiciones directamente a 1-2 es así como
acciona la válvula neumática AND y permite el paso del aire hacia la válvula
5/2 conmutando sus posiciones para que esta refiera directamente el aire
hacia el M1 del vástago y permitir el desplazamiento del mismo hasta que se
encuentra con el final de carrera M2 el cual acciona la válvula 3/2 y hace que
corte el suministro de aire hacia la compuerta AND y por lo tanto el vástago
retorne a su posición inicial; esta presión puede ser regulada mediante
válvulas de estrangulamiento las mismas que delimitan la cantidad de aire
comprimido que pasa hacia el cilindro de doble efecto. Finalmente, si se
desea terminar con este ciclo se debe pulsar la válvula 3/2 con pre-actuador
SETA para dar por finalizado el sistema cortando el aire que da su paso hacia
la válvula 3/2 de accionamiento manual y por ende a la válvula AND y así
terminara el proceso.
ELEMENTO DE AUTOMATIZACIÓN ILUSTRACIÓN CANTIDAD
Compresor 1

Unidad de Mantenimiento 1

Válvula direccional neumática 3/2 2


accionada manualmente con
retorno por muelle en una de sus
entradas con escape rápido de aire.

Válvula neumática 1
direccional 5/2 actuada
neumáticamente por los dos lados.

Válvula direccional 3/2 con 1


accionamiento neumático tanto a la
izquierda como a la derecha.

Válvula de 1
simultaneidad AND
Válvula direccional 3/2 con 2
accionamiento mecánico retorno
por muelle y una de sus entradas con
escape rápido de aire.

Cilindro neumático doble efecto 1

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2.

Tabla. 5 Lista de Chequeo Tipos de Elementos de Control

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Elementos de Control
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #01
Cátedra: Instrumentación Tema: Elementos de la Automatización
Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 06 de noviembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
Grupo: 02
ELEMENTO DE SENSOR ACONDICIONADOR TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL
AUTOMATIZACIÓN
Compresor X

Unidad de X
Mantenimiento
Válvula direccional X
neumática 3/2 accionada
manualmente con
retorno por muelle en una
de sus entradas con
escape rápido de aire.
Válvula neumática X
direccional 5/2.
Válvula direccional 3/2 X
con accionamiento
neumático tanto a la
izquierda como a la
derecha.
Válvula de X
simultaneidad AND
Válvula direccional 3/2 X
con accionamiento
mecánico retorno por
muelle y una de sus
entradas con escape
rápido de aire.
Cilindro neumático doble X
efecto
Mangueras de Conexión X

Aparato de Medición de X
Presión

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2

Tabla. 6 Resumen Cantidad de Elementos de Control

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Resumen Elementos de Control
LISTA DE CHEQUEO INFORME DE
LABORATORIO #01
Cátedra: Instrumentación Tema: Elementos de la Automatización
Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 06 de noviembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
CANTIDADES DE ELEMENTOS DE CONTROL
SENSORES ACONDICIONADOR TRANSMISOR ACTUADOR CONTROL
1 1 1 5 2
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2
Tabla. 7 Lista de Chequeo Determinación de Variables

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Análisis de Variables
LISTA DE CHEQUEO INFORME
DE LABORATORIO #01
Cátedra: Instrumentación Tema: Elementos de la Automatización
Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 06 de noviembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
Grupo: 02
DESCRIPCIÓN Variable Variable Variable Variable Medida
Controlada Manipulada Perturbada

Posición y Velocidad del


X
Desplazamiento del Vástago del
Cilindro
Flujo o Caudal de Aire Comprimido que X
da su paso por las Mangueras hacia las
válvulas actuadoras.
▪ Impurezas en el Aire que entra al X
Proceso Mediante un Compresor.
▪ Presencia de Humedad en el Flujo
de Aire.
▪ Variación de la Cantidad de Flujo
de Aire de Entrada.
Presión existente dentro del Cilindro X
de Doble Efecto.

Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2

8.1 Diagrama PI&D


Se conoce a un diagrama PI&D como el conjunto de flujo de procesos en tuberías e
instrumentos determinando por simbología basado en normas ISA las cuales muestran los
equipos, instrumentación, señales y lazos de control que están presentes dentro de un
sistema de control.

Figura. 6 Diagrama PI&D del Sistema de Control

Tabla. 8 Lista de Simbología de Diagrama PI&D

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.


AMBATO
Simbología Diagrama PI&D

Cátedra: Instrumentación Tema: Elementos de la Automatización


Industrial
Docente: Ing. Luis Fecha: 06 de noviembre del 2020
Morales Msc.
Curso: 5to Industrial
¨A¨
AS PIC HPV PV PRC
Suministro de Controlador Indicador Válvula de Presión Válvula de Presión Controlador Regulador
Aire de Presión Manual de Presión
Fuente: Elaborado por Integrantes Grupo 2.
8.2 Diagrama de Bloques

Figura. 7 Diagrama de Bloques del Sistema de Control

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• Análisis del Proceso: Mediante la práctica de laboratorio realizada se determinó el


funcionamiento del sistema de control neumático, el que empezaba con el ingreso de aire a
través de un compresor prosiguiendo a una unidad de mantenimiento la que regulara la
presión de aire en la entrada, la misma que avanza hacia diferentes válvulas de 3/2 pilotadas
manualmente.
Se tiene dos válvulas pilotadas manualmente una que activa el movimiento del cilindro de
doble efecto y otra que la desactiva. Al pulsar la válvula de activación esta envía un pulso de
aire el cual procede a activar la válvula 3/2 pilotada neumáticamente esta cambia de posición
enclavándola, la válvula empieza a funcionar como una simple tubería debido a que pasa el aire
directo a la válvula neumática lógica AND.
La válvula neumática lógica AND necesitara para que funcione la entrada de dos flujos para que
se produzca un pulso de aire en su salida, siendo su primera entrada por la acción de la válvula
3/2 pilotada neumáticamente y siendo condicionada por la válvula 3/2 pilotada
mecánicamente, este movimiento se llega a producir por el cilindro de doble efecto M1.
Como resultado del pulso de la válvula lógica AND, accionara la válvula 5/2 pilotada
neumáticamente que dejara pasar aire desde la fuente hasta el pin 1 del cilindro de doble
efecto y haciéndolo desplazar hasta M2, una vez el vástago llegue hasta M2 este envía una
señal mecánica a la válvula 3/2 pilotada mecánicamente la que dejara pasar el aire hasta la
válvula 5/2 pilotada neumáticamente, haciendo que se regrese al estado inicial implicando que
el vástago regrese a M1 y envié una señal mecánica a la válvula 3/2 pilotada mecánicamente
lo que produce que el vástago vuelva a M2 produciendo un ciclo el cual puede detenerse
pulsando la válvula 3/2 pilotada manualmente lo cual afectara a la válvula 3/2 pilotada
neumáticamente que cerrara el paso de aire a la válvula lógica AND deteniendo el proceso.
• Análisis de Elementos: Se tiene un conjunto de diversos componentes en un sistema de
control, estos actúan entre sí para cumplir un objetivo en común que es controlar un proceso
el cual en muchos casos es industrial, empezando como elemento primario se tiene el sensor,
este capta una magnitud de medida, que por medio de un transmisor, transforma dicha medida
percibida y por consiguiente un actuador lo convierte en energía que puede ser hidráulica,
neumática o eléctrica para con ello realizar otras funciones que intervienen en el proceso, en
otras palabras es el mando de una válvula o compuerta. Por medio de un transductor se puede
convertir causas físicas (variables de entrada) como presión o temperatura en otra señal
(variable de salida), finalmente con un controlador se compara dichas variables para
determinar si existe una desviación y generar una con un error reducido.
• Análisis de las Variables: Las variables utilizadas en un sistema de control son las magnitudes
que se introducen en dicho sistema o se obtienen del mismo, también se les conoce como
señales, entre ellas tenemos la señal de referencia, esta es calibrada y es requerida en la salida
del sistema; la señal controlada, que bajo el mando del sistema de retroalimentación controla
la salida del proceso, la señal activa conocida como señal de error, señal de perturbación que
aparecen cuando el funcionamiento del sistema está siendo afectado, señal de control o
variable controlada la cual es una señal de salida de los actuadores (entrada del sistema).

10. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES


10.1 Conclusiones
• Mediante el análisis de la simulación del circuito de control neumático, se recopilo información
que ayuda distinguir los diferentes lazos de control tanto internos como externos que
interviene en el sistema de proceso.
• En la simulación del circuito de control neumático se pudo observar como las válvulas, la unidad
de mantenimiento o el comprensor son elementos que influyen en el comportamiento de las
diferentes variables estos ayudan a que tenga un manejo del sistema tanto desde la emisión
del proceso a la recepción y captación de los instrumentos presentes.
• Los diagramas PI&D ayudan al entendimiento del operador para determinar las zonas de
montaje tanto en panel o en campo, en la práctica de diferencio el tipo de tuberías, sensores
actuadores, diferentes válvulas que forman el lazo de control correspondiente para la
captación y conexión entre los procesos y así establecer un diagrama de proceso que ayude a
la seguridad y mantenimiento del circuito de control neumático.
• Se distinguió las variables que controlan las diferentes etapas del sistema dando a entender las
características internas de cada instrumento como válvulas de control con pulsador que
permite la entrada de dos diferentes fluidos para que este se accione el cual ofrece una
alternativa practica y eficaz para determinar un modelo satisfactorio en control y su aplicación.

10.2 Recomendaciones
• Revisar antes de cada simulación los instrumentos y lazos de control para tener los
conocimientos necesarios el cual nos puede proporcionar las Normas ISA de simbología e
identificación de instrumentos, así tener un mejor entendimiento en las simulaciones de
laboratorio.
• Reconocer los implementos de seguridad que se va a emplear para cada simulación de
laboratorio en base a presiones, temperaturas de cada uno de los instrumentos que se va a
emplear en cada simulación de los diferentes procesos.
• Analizar información de diferentes bibliografías que ayuden a profundizar y alcanzar el
conocimiento necesario de cada actuador o sensor que interviene en el sistema del circuito de
control neumático.

11. BIBLIOGRAFIA:

[1] L. Silva, Y. Hernández, A. Vásquez, D. Pérez y O. Pérez, «Diseño de un sistema de


automatización para la planta de alimento ensilado "Héctor Molina",» Ciencias técnicas
Agropecuarias, vol. 26, nº 4, 2017.

[2] F. Entrena, Instalación de equipos y elementos de sistemas de automatización industrial,


Andalucía-España: IC Editorial, 2015.
[3] V. González, Diagnosis de averías y mantenimiento correctivo de sistemas de automatización
industrial, Antequera (Málaga): IC Editorial, 2015.
[4] E. Pérez López, «Propuesta de automatización en bodega de producto terminado en industria
manufacturera de productos de higiene personal en Costa Rica,» Revista de las Sedes
Regionales, vol. 16, nº 34, pp. 1-20, 2015.
[5] J. Vásquez, J. Cardona y J. Leal, Automatización Neumática, Bogotá: Ediciones de la U, 2015.
[6] F. Rodríguez, «Automatizacion de una planta industrial de alimentacion mediante control
distribuido,» nº no. 27, 2018.
[7] A. Hualde, ¿Otra vez el fin del trabajo? La nueva ola de Automatizacion y sus consecuencias,
Bowen, 2015.
[8] J. Vásquez, Automatizacion Electroneumatica Metodos Sistematicos, 2017.
[9] F. Chicaiza, C. Garcia, E. Castellanos, C. Sanchez, C. Rosero y M. Garcia, «Arquitectura Flexible
Basada en ISA-88 para el Diseño del Diagrama de Control de Ejecución en Aplicaciones
Distribuidas mediante IEC-61499,» SciELO, vol. 9, nº 1, 2018.
[10] M. Bollain, Ingeniería de instrumentación de plantas de proceso, Diaz de Santos, 2018.
[11] C. Cesar, «Rehabilitación de tablero de control neumático de lazo abierto, para suministrar
aire a presión constante,» Quito, 2015, pp. 1-15.
[12] C. Oscar, «Closed-Loop Parametric Identification of Pneumatic Action System,» Bogotá, 2016,
pp. 11-20.
[13] H. Juan, «Sistemas neumáticos,» 2015, pp. 1-13.
[14] B. Luis, «Control e Instrumentación,» Barcelona, 2016, pp. 4-13.
[15] L. Lisandro, «Implementación de una interface de comunicación entre pc-módulos
oleoneumáticos i/o análogos y digitales en tiempo real para el laboratorio de hidrónica y
neutrónica de la ESPE-L.,» Latacunga, 2016, pp. 121-128.
[16] M. Gutiérrez y Sadi Iturralde, Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control, Universidad
Estatal Península de Santa Elena, 2017.
[17] «Sociedad Internacional de Automatización,» ISA, 2020. [En línea]. Available:
https://www.isa.org/about-isa/what-is-automation. [Último acceso: 29 10 2020].
[18] C. A. Bahón y Cristóbal Raya Giner, Tecnología de Sistemas de Control, Universidad Politécnica
de Catalunya: UPC, 2004.
[19] C. Rodriguez, «Sistemas de control: Elementos componentes, variables,unción de
transferencia y diagrama funcional.,» Departamento de Tecnología, 12 Febrero 2018. [En
línea]. Available: https://pdf4pro.com/view/sistemas-de-control-elementos-componentes-
1fa825.html. [Último acceso: 29 Octubre 2020].
[20] S. Moya, Conceptos Básicos: Sistemas de Control, México: Revista InTech México
Automatización, 2018.
[21] Tecnología-Automatización, Sistemas de control: elementos componentes, variables, función
de transferencia y diagrama funcional., Santiago de Compostela: Escuela de Profesiones
Técnicas, 2013.
[22] F. X. Albán Campaña y L. E. Lescano Velasco, IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFACE DE
COMUNICACIÓN ENTRE PC-MÓDULOS OLEONEUMÁTICOS I/O ANÁLOGOS Y DIGITALES EN
TIEMPO REAL PARA EL LABORATORIO DE HIDRÓNICA Y NEUTRÓNICA DE LA ESPE-L., Latacunga:
Escuela Politécnica del Ejército, 2009.
[23] P. Jacarel, Tecnología Neumática Industrial, Brasil: Parker Training, 2003.
[24] K. Buning, D. Curatolo, M. Hoffmann y B. Stein, FluidSIM Neumática-Manual de I ususario +
Referencia, Paderborn: Universidad de Paderborn, 1999.
[25] SIVIC , Neumática, España: MontyTexto, 2009.
[26] A. J. Buenache Vega, TECNOLOGÍA NEUMÁTICA- Teoría, diseño y simulación de componentes
y circuitos, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2010.
[27] B. Stein , K. Buning, D. Curatolo y M. Hoffman, FluidSIM Neumática, Paderborn: Art Systems
Software GmbH, 1999.
[28] FESTO, «Válvulas de Estrangulación y Antiretorno,» 04 Abril 2019. [En línea]. Available:
https://www.festo.com/cat/en-gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/GRX-VFO_ES.PDF. [Último
acceso: 03 Noviembre 2020].
[29] A. Creus Solé, Neumática e Hidráulica, España: Carles Parcerisas Civit , 2007.

También podría gustarte