Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicoanálisis: Freud I

Curso: 1er. Año

Año lectivo: 2021

Duración: Cuatrimestral

Carga Horaria Total: 64 hs.

Carga horaria Semanal: 4 hs.

Docentes a cargo:

Prof. Asociada: Esp. Lic. Julieta Blanc.

Prof. Adjuntos: Lic. Damián Leikis; Lic. Carlos Trujillo; Mgter. Lic. Florencia Reparaz,
Lic. Nicolás Zalazar.

J.T.P.: Lic. Julieta Kraemer, Lic. Marina Morales, Lic. Rodrigo Villalba, Lic. Facundo
Lotero, Lic. Candela López Monguet.

1
1. Finalidad de la asignatura
Psicoanálisis Freud I, tiene como finalidad poner de relieve el contexto histórico y los
fundamentos epistemológicos en los que se inscribe el descubrimiento Freudiano.
El mismo, centrado en el inconsciente como objeto, produce un descentramiento del sujeto
de la ciencia, que permite la fundación de un campo que habilita una práctica inédita y un
logos que se desprende de la misma.
Partiendo de la producción conceptual del inconsciente, la elección de los textos si bien
presenta una cronología, es una lógica la que rige su lectura: la que Freud inaugura con la
reformulación pulsional del Más allá del principio de placer.
El desarrollo de los puntos que este programa presenta, intenta brindar las condiciones de
posibilidad para permitir su posterior despliegue y consecuencias de esta ruptura en la
materia Psicoanálisis: Freud II.

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales


• Conocer los ejes centrales y conceptos fundamentales de la obra de Freud, desde
la lectura que de ella hace la enseñanza de Lacan.
• Conocer las condiciones de necesariedad que implican la construcción de los
distintos conceptos, sometiendo los textos de Freud a la prueba de su propia lógica.
• Ubicar las consecuencias del descubrimiento freudiano del inconsciente como
fundamento de una nueva práctica de la cura.
• Recortar y marcar los obstáculos que en la clínica dan cuenta del fracaso del
principio de placer y de la caída del psicoanálisis como teoría del recuerdo.
• Diferenciar el psicoanálisis de los discursos metafísicos y del de las ciencias
naturales, haciendo lugar a un particular desarrollo de la noción de representación.
• Incorporar el lenguaje específico de la asignatura a partir del ejercicio de la lectura.
• Participar individual y grupalmente procurando producir la articulación de los
conceptos.

2.2 Objetivos específicos


• Desarrollar cuatro conceptos fundamentales: inconsciente, pulsión, transferencia y
repetición.

2
• Especificar el alcance de la noción de cura en psicoanálisis, diferenciándola de sus
resonancias médicas y psicológicas.
• Dar cuenta de la interpretación y de aquello que es límite a la interpretación.
• Articular deseo y pulsión.
• Especificar lo que es la sexualidad para el psicoanálisis.
• Dar cuenta que no hay contenidos en el inconsciente.
• Diferenciar repetición de compulsión de repetición.

3. Contenidos de la materia

3.1 Contenidos mínimos


Originalidad del descubrimiento freudiano y de la práctica clínica. Anticipación al concepto
de inconsciente: la defensa. Producción de la cadena asociativa. Principio de constancia.
Hipótesis auxiliar. Fracaso de la defensa. Fuente independiente de desprendimiento de
placer. Primera teoría de la angustia. Despliegue del inconsciente: sus formaciones. Trabajo
del sueño. Trabajo de interpretación. Primera ordenación metapsicológica. Construcción del
aparato psíquico: diacronía y sincronía. Lugares y procesamientos diferenciados. Procesos
primario y secundario. Polo motor y polo perceptivo. Percepción y memoria. Temporalidad
no cronológica. Dirección regrediente. De la satisfacción de la necesidad a la realización
del deseo: Principio de Constancia, de Nirvana, de Placer – Displacer, de Realidad.
Consecuencias de la experiencia de satisfacción. Deseo inconsciente. El concepto de
pulsión. Diferencia entre estímulo externo, necesidad e instinto. Pulsiones parciales,
sexualidad. Montaje pulsional. Objeto de la pulsión – objeto de amor. Narcisismo. Trauma
y Fantasía. Teorías sexuales infantiles. Concepción dinámica del inconsciente. Represión
primaria. Represión secundaria. Segunda teoría de la angustia. Fijación del objeto de la
pulsión. Goce del síntoma. Transferencia, repetición y compulsión de repetición.

3.2. Contenido de las unidades temáticas

Unidad temática I: Defensa y Trauma

• El psicoanálisis. Un giro copernicano. ¿Por qué " descubrimiento del inconsciente",


si del inconsciente ya se hablaba? La exactitud no es la única forma del rigor teórico.
Metafísica y metapsicología. Freud y el cogito cartesiano. No hay otra psicopatología
que la de la vida cotidiana. Anticipación al concepto de inconsciente: la defensa.
Producción de la cadena asociativa. Principio de constancia. Hipótesis auxiliar.
Fracaso de la defensa. Fuente independiente de desprendimiento de displacer.
Primera teoría de la angustia.

Tiempo aproximado: 2 clases

3
Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1924-25): Las resistencias contra el psicoanálisis. En Obras Completas Bs. As.
1974. Amorrortu Editores, Tomo XIX.

Freud, S. (1909): Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En Obras Completas Bs. As.
1976, (AE) Tomo XI, apartados I y II, pag. 3.

Freud, S. (1894): Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas. Bs. As., 1976(AE)
Tomo III, pg. 47.

Freud, S. (1896): Manuscrito K: las neurosis de defensa. En Obras Completas. Bs. As.,
1976, (AE) Tomo I, pg. 260.

Freud, S. (1893): Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. En Obras


Completas. Bs. As. 1976, Amorrortu Editores (AE), Tomo III, pg. 25.

Freud, S. (1893-95): Sobre la psicoterapia de la histeria. En Obras Completas. Bs. As.,


1976, (AE) Tomo II, pg. 275-279 y 293-298.

Bibliografía de ampliación:
Freud, S.: Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en
calidad de neurosis de angustia. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo III, pg. 107
a 111.

Freud, S.: Elizabeth Von R. Bs. As., 1976, (AE) Tomo II, pg. 151.

Unidad temática II: Psicopatología de la vida cotidiana; sueño, olvido de nombre propios,
recuerdos encubridores.

• Despliegue del inconsciente: sus formaciones. Los sueños y el olvido de nombres


propios. Trabajo del sueño: condensación, desplazamiento, puesta en escena y
elaboración secundaria. Trabajo de interpretación: de la traducción a la
transferencia. Escritura jeroglífica. El ombligo del sueño: límite a la interpretación.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1900-01): La interpretación de los sueños. Introducción al capítulo VII. En Obras
Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo V

Freud, S. (1900-01): La interpretación de los sueños. Capítulo VII, Punto A, El olvido de los
sueños. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo V.

4
Freud, S. (1916-17): Conferencias de introducción al psicoanálisis: 7, 9, 11. En Obras
Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo XV.

Freud, S. (1901): El olvido de nombres propios. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE)
Tomo VI, pg. 9.

Freud, S. (1899): Sobre los recuerdos encubridores. En Obras Completas. Bs. As., 1976,
(AE) Tomo III, pag. 291

Bibliografía de ampliación:
Freud, S.: La interpretación de los sueños. Capítulo VI, el trabajo del sueño, Puntos A y
B. En Obras Completas. Bs. As., 1976 (AE) Tomo IV, pg. 287 a 316.

Unidad temática III: El sueño como vía regia de acceso al inconsciente: la primera
ordenación metapsicológica.
• Metapsicología. Construcción del aparato psíquico. El otro escenario. Polo motor y
polo perceptivo. Exclusión entre percepción y memoria. Temporalidad no
cronológica. Dirección regrediente.
• Caída de la homeostasis del organismo. Ruptura del principio de constancia.
Principio de placer. Consecuencias de la experiencia de satisfacción. Deseo
inconsciente. Restos diurnos.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1900-01): La interpretación de los sueños. Capítulo VII. Punto B. En Obras
Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo V.

Freud, S. (1900-01): La interpretación de los sueños. Capítulo VII. Punto C. En Obras


Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo V.

Bibliografía de ampliación:
Freud, S.: Carta 52. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo I, pag. 274.

Unidad temática IV: la verdadera huella clínica: el síntoma.


• La fijación al trauma. Dependencia del síntoma de lo inconsciente. Síntoma como
modalidad de satisfacción sexual. Etiología de la neurosis. El conflicto neurótico.

Tiempo aproximado: 2 clases

5
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1916-17): Conferencia 17. En Obras Completas. Bs. As. 1976, Amorrortu
Editores, Tomo XVI.

Freud, S. (1916-17): Conferencia 18. En Obras Completas. Bs. As. 1976, Amorrortu
Editores, Tomo XVI.

Freud, S. (1916-17): Conferencia 23. En Obras Completas. Bs. As. 1976, Amorrortu
Editores, Tomo XVI.

Bibliografía de ampliación:

Unidad temática V: Redefinición de la sexualidad. Pulsión.


• El concepto de pulsión. Diferencia entre estímulo externo, necesidad e instinto. La
sexualidad para el psicoanálisis. Pulsiones parciales vs. genitalidad. Montaje
pulsional: empuje (Drang), Meta (Ziel), Fuente y Objeto. Objeto de la pulsión – objeto
de amor. Narcisismo. Irrupción de la sexualidad, primera manifestación de la
sexualidad infantil: el chupeteo. Ganancia de placer: jugar, fantasear. Teorías
sexuales infantiles.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1915): Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE)
Tomo XIV, pg. 113-122.

Freud, S. (1905): Tres ensayos de una teoría sexual. En Obras Completas. Bs. As., 1976,
(AE) Tomo VII, pg. 163-168 y 202-204.

Freud, S. (1908): Sobre las teorías sexuales infantiles. En Obras Completas. Bs. As., 1976,
(AE) Tomo IX, pg. 187.

Bibliografía de ampliación:
Freud, S.: La organización genital infantil. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo
XIX, pg. 145.

Freud, S.: Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas. Bs. As, 1976,
(AE) Tomo VII.

Freud, S.: Sobre la transmutación de las pulsiones y especialmente del erotismo anal. En
Obras Completas. Bs. As. 1976, (AE)

6
Unidad temática VI: Concepción dinámica del inconsciente

• Represión primaria: fijación del representante psíquico. Represión propiamente


dicha: individual y móvil. Monto de afecto. Destinos. Segunda teoría de la angustia.
Fijación del objeto de la pulsión. Goce del síntoma.

Tiempo aproximado: 2 clases


Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1915): La represión. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo XIV, pg.
141.

Freud, S. (1915): Lo inconsciente. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo XIV (cap.
II, IV, V, VII), pag. 168, 177, 183, 187-9.

Bibliografía de ampliación:
Freud, S.: Conferencias de introducción al psicoanálisis, parte III, conferencia 23. En Obras
Completas. Bs. As., 1976, (AE) Tomo XVI.

Unidad temática VII: Transferencia, repetición y compulsión a la repetición

• Cierre del inconsciente, detención de las asociaciones, surgimiento de la presencia


del analista. Enamoramiento: rasgos que hacen serie en la transferencia. Amor de
transferencia: resto indócil a la interpretación. Más allá del principio de placer:
repetición y compulsión de repetición. Pulsión de muerte. Ligadura y fracaso de la
ligadura.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1914): Recordar, repetir y reelaborar. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE)
Tomo XII, pag. 145.

Freud, S. (1920): Más allá del principio de placer. En Obras Completas. Bs. As., 1976, (AE)
Tomo XVIII, capítulos 1, 2 y 3.

Freud, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas. Bs. As., 1976,
(AE) Tomo XII, pg. 97.

Freud, S.: Puntualizaciones sobre el amor de transferencias. En Obras Completas. Bs. As.,
1976, (AE) Tomo XII, pg. 170-172.

4. Modalidad de trabajo

7
La materia se desarrollará sobre la base de clases teórico-prácticas. Los alumnos
realizarán, además del trabajo de lectura de la bibliografía obligatoria para cada unidad
temática, trabajos grupales en clase, con el objetivo de estimular la reflexión y el
pensamiento crítico. Los trabajos prácticos grupales en clase consistirán en guías de lectura
a desarrollar posteriormente a los teóricos sobre el tema. Se le darán una serie de preguntas
a los alumnos para trabajar en clase grupalmente. Por lo tanto, se realizará luego de
finalizada cada unidad temática, con el objetivo de reflexionar sobre los conceptos
desarrollados en las clases teóricas.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación


Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

• Asistencia al 75% de las clases.


• La aprobación de dos parciales cuatrimestrales con 4 puntos. El alumno tendrá la
posibilidad de dos recuperatorios. Los exámenes parciales serán escritos.
• Aprobación del examen final.

5.1 Criterios de evaluación:

• Compromiso en la lectura del material bibliográfico.


• Articulación de conceptos.
• Participación dinámica en las clases.

También podría gustarte