Está en la página 1de 4

Organismos reguladores

En La República Argentina existen dos tipos de normas de contabilidad:

a) Las normas contables legales. Únicamente pueden ser emitidas por el


Congreso y el Gobierno de la Nación o de los Estados Provinciales. Estas
normas son sancionadas mediante leyes, decretos y resoluciones de los entes
de carácter nacional en los cuales se haya delegado estas funciones y su
ámbito de aplicación comprende toda la nación argentina. Las normas de
carácter provincial se limitan a su respectiva jurisdicción.

b) Las normas contables profesionales. Son emitidas por la Federación


Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), que
promulga las resoluciones técnicas (validadas por los consejos profesionales
de cada jurisdicción), de obligatorio cumplimiento para los contadores
públicos en lo referente a la preparación de estados financieros y a la labor de
la auditoría.

Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE), por medio del


Centro de Estudios Científicos y Técnicos, emiten los “proyectos”, que luego de
ser analizados y discutidos son aprobados por la Junta de Gobierno de la
Federación, y pueden llegar a ser resoluciones técnicas. Estas, para convertirse
en norma, deben ser aprobadas por el Consejo Profesional de cada provincia.
Los informes, también emitidos por este centro, resuelven problemas de
interpretación de las normas (Laínez 2001: 121).

Cabe anotar que los organismos que expiden la normativa contable son
paraestatales, es decir, son facultados y amparados por el poder público, pero
al mismo tiempo son privados.

Las normas contables

Las normas contables en la República Argentina pueden ser de carácter


público o privado. Las principales normas de carácter público son el Código de
Comercio Argentino, al cual ya se hizo referencia, y la ley de sociedades.

Normas contables de carácter legal

Son varias las normas con fuerza de ley. Entre ellas se encuentra la Ley de la
Capital Federal n.º 20476 del 27 de junio de 1973, que crea y reglamenta el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, Territorio
Nacional de Tierra de Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. Pero es la Ley
n.º 20488 del 23 de julio de 1973 la que regula el ejercicio profesional de las
ciencias económicas y reglamenta los colegios profesionales en cada uno de
los territorios y provincias de la República Argentina, facultándolos para emitir
la normativa contable de carácter obligatorio.

Es decir, que, en la República Argentina, cada territorio y provincia está


facultado para emitir normatividad contable, lo cual configura un entramado
de cierta complejidad para la aplicación y armonización de normas, inclusive
en su propio territorio.

La Ley 19550 de Sociedades Comerciales, y la Ley 22903 de reformas al


régimen de sociedades, y en particular el agregado realizado al artículo 62, son
las principales normas legales referentes a la contabilidad. La primera
comprende cuatro capítulos subdivididos en secciones, acumulando un total
de 389 artículos. Los que tienen relación con la contabilidad son los artículos
del 61 al 73, que hacen referencia a los libros de contabilidad, la presentación
de los balances por parte de los diferentes tipos de sociedades comerciales y a
la información que debe contener el estado de resultados. Igualmente, se
incluyen aspectos relacionados con la presentación de las notas
complementarias y la memoria. Otros aspectos que se relacionan en esta
sección se refieren al reparto de dividendos, la constitución de la reserva legal
y otras reservas, la aprobación o impugnación de los estados contables, y
normas referentes al libro de actas.

Por su parte, la Ley 22903 de 1983 modificó parcialmente la Ley de Sociedades


Comerciales y, como se enunció anteriormente, en relación con los temas
contables

ARS 150,000  /mes

2.974.031,82 peso
colombiano
Alto
Remuneración adicional en efectivo
Promedio: ARS 144,033Intervalo: ARS 1,021 - ARS 588,436
El sueldo promedio de Contador Público es ARS 150,000 por mes en Buenos Aires,
Argentina. La remuneración promedio de efectivo adicional para un Contador Público
en Buenos Aires, Argentina es de ARS 144,033, con un rango de entre ARS 1,021 y
ARS 588,436. Las estimaciones de sueldos se basan en 417 sueldos enviados
anónimamente a Glassdoor por empleados con el cargo de Contador Público en Buenos
Aires, Argentina.

Normatividad:

Decreto-ley 5103 de 1945: reglamento el ejercicio profesional del contador publico

Ley 12.921 de 1946: ratifica la anterior ley, considera las profesiones de ciencias económicas los
títulos de doctor

Ley 20.488 de 1973: deroga 14 artículos del Decreto-ley 5103 de 1945 y dio lugar a un nuevo
marco regulatorio para el ejercicio de la profesión contable

Requisitos para ejercer como contador público en argentina:

Según el art. 2 de la ley 20.488 de 1973:

Art 2º – Las profesiones a que se refiere el art. 1º sólo podrán ser ejercidas por:

a) Personas titulares de diplomas que expiden las Universidades Nacionales siempre que su
otorgamiento requiera estudios completos de enseñanza media previos a los de carácter
universitario.

b) Personas con títulos habilitantes expedidos por el Estado Nacional en las condiciones
establecidas en las Leyes 14.557, 17.604 y decretos reglamentarios, y por Universidades
Provinciales, siempre que el otorgamiento de tales títulos requiera estudios completos de
enseñanza media, previos a los de carácter universitario y que acrediten haber cubierto requisitos
y conocimientos no inferiores a los impartidos en las respectivas disciplinas en las universidades
nacionales.

c) Personas titulares de diplomas expedidos por universidades o instituciones profesionales


extranjeras, revalidados por una universidad nacional o que lo fueren en lo sucesivo, siempre que
reúnan los siguientes requisitos:

1. Que el diploma extranjero haya sido otorgado previo ciclo completo de enseñanza media y que
acredite haber cubierto requisitos y conocimientos no inferiores en extensión y profundidad a los
impartidos en las respectivas disciplinas en las universidades nacionales.

2. Tener una residencia continuada en el país no menor de dos (2) años, salvo que el titular del
diploma sea argentino.

d) Personas titulares de diplomas expedidos por escuelas superiores de comercio de la Nación o


convalidados por ella, antes de la sanción del Dto.Ley 5.103/45 (Ley 12.921).

e) Personas titulares de diplomas de graduados en Ciencias Económicas expedidos por las


autoridades nacionales o provinciales con anterioridad a la creación de las carreras universitarias,
mientras no resulte modificación y/o extensión del objeto, condiciones, término, lugar de validez u
otra modalidad del ejercicio profesional, siempre y cuando estuvieren inscriptos en las respectivas
matrículas antes de la sanción de la presente ley.

f) Personas inscriptas a la fecha de esta ley en el Registro Especial de No Graduados, conforme al


Dto.- Ley 5.103/45 (Art. 7º), mientras no resulte modificación y/o extensión del objeto,
condiciones, término u otra modalidad de la actividad profesional.

También podría gustarte