Está en la página 1de 12

IMPACTO EN LA POBLACION DEL CORREGIMIENTO EL MANANTIAL CON

ACCESO A INTERNET

Oscar Eduardo Buitrago Berrio

oscar_berrio2@hotmail.com

Ensayo

Se presentan las conclusiones del estudio realizado en cuanto a, si el acceso a internet


incide directamente en la calidad de vida de la población rural del corregimiento El
Manantial, en el municipio de Manizales; teniendo en cuenta el año 2020, cuyas
características fueron pandemia y confinamiento versus vida académica, social y laboral,
acomodándose a las nuevas circunstancias.

Para este ejercicio se privilegió el método cuantitativo. Para obtener las repuestas, se
aplicaron encuestas a una muestra poblacional y de la tabulación de las mismas se
obtuvieron las conclusiones.

En la encuesta se tuvo en cuenta la percepción de la persona y del grupo familiar sobre el


impacto en su calidad de vida, ayudas del gobierno, demanda y políticas públicas de
mejoramiento.

Los aspectos más relevantes son: efectivamente más del 80% considera que el acceso a
internet mejora la calidad de vida, la totalidad de los encuestados desconoce sobre
ayudas del gobierno, hay una demanda significativa de los integrantes de la familia
respecto al estudio y lo social, menos del 20% está en capacidad de pagar por un mejor
servicio y no tienen información sobre el plan de desarrollo del municipio respecto al
acceso a internet.
Llama la atención el bajo impacto del acceso a internet en lo económico cuya explicación
puede ser la dedicación a labores agrícolas.

Palabras clave

Corregimiento El Manantial, Manizales, Internet, calidad de vida.

Abstract

The conclusions of the study carried out are presented as to whether internet access
directly affects the quality of life of the rural population of the El Manantial district, in the
municipality of Manizales; taking into account the year 2020, whose characteristics were
pandemic and confinement versus academic, social and work life, adapting to new
circumstances.

The quantitative method was preferred for this exercise. To obtain the answers, the
surveys were applied to a population sample and the conclusions were obtained from their
tabulation.

The survey took into account the perception of the person and the family group about
the impact on their quality of life, government aid, demand and public improvement
policies.

The most relevant aspects are: indeed, more than 80% consider that access to the
internet improves the quality of life, all respondents are unaware of government aid, there
is a significant demand by family members for studies and social, less than 20% can pay
for a better service and do not have information about the municipality's development plan
regarding internet access.

It is noteworthy the low economic impact of Internet access, whose explanation may be
the dedication to agricultural work.

Keywords

Corregimiento El Manantial, Manizales, Internet, quality of life


Introducción

El acceso a Internet es fundamental para lograr esta visión del futuro. Puede mejorar la
calidad de la educación de muchas maneras. Abre entradas hacia una gran cantidad de
información, conocimiento y recursos educativos, incrementando las oportunidades de
aprendizaje e interacción con la tecnología y sus avances.

Según Chacón (2020) hace referencia a:

Los problemas de conexión a Internet y acceso a computadores en zonas rurales del país
se han convertido en una seria dificultad para llevar educación a estas regiones.
Estrategias como guías físicas, radio y televisión han sido los mecanismos usados tanto
por el Ministerio de Educación como por los mismos docentes para continuar con el
proceso. Sin embargo, persisten las dificultades y se temen efectos negativos en materia
de deserción y repitencia.

Dado lo anterior, en el siguiente escrito, encontrara una investigación por medio de


encuestas donde se analizarán e identificaran los diferentes factores que componen o
conlleva esta problemática. Esta investigación se enfocará en los hogares más humildes
del corregimiento El Manantial, que no está siendo beneficiada por el servicio de internet y
cuáles son las alternativas que han encontrado para subsanar el acceso a internet y no
excluirse de las herramientas tecnológicas, teniendo claramente que esta población hace
parte de la ruralidad de un municipio al que por cuestiones ajenas a la comunidad no se
ha podido gestionar las redes para la conexión a internet. Es por esto que se debe tener
en cuenta, la geografía de Internet ya que es otro aspecto importante a considerar, la cual
permite clasificar los perfiles de los ciudadanos de acuerdo a las zonas geográficas donde
habitan.

Al respecto, el PNUD (2001) afirma que las personas que habitan en las zonas urbanas
tienen mayores posibilidades de acceso a Internet, que los habitantes de las zonas
rurales. (Ugas y Cendrós, 2005).

Tomando muy en cuenta esto, es relevante empezar a pensar como las condiciones de
desigualdades sociales, marcan un abismo e impregnan de odio o resentimiento por la
mencionada diferencia en las zonas rurales. Estas, han sido foco principal para revelar
más estas disconformidades, pues el hecho de no contar con acceso a internet para todo
lo que esta herramienta tecnológica ofrece, constituye un proceso desfavorecedor en la
calidad de vida.

Metodología
El diseño por el cual se sustenta esta investigación es el cuantitativo:

Los fenómenos se descubren, para conocer la realidad es necesario realizar un proceso


de análisis y segmentación de los componentes o atributos de una situación dada, para
luego efectuar una síntesis. El conocimiento de la realidad es posible porque los
fenómenos pueden ser sometidos a diversos procesos de medición en base a sistemas
universales de medida. (Yuni & Urbano, 2014, p.13)

Esta metodología permite reconocer un fenómeno mediante la medición, se toma una


población de la que se obtenga datos acertados de la problemática a estudiar para poder
dar soluciones a la misma. Dado que toda investigación requiere recolectar la información
por alguna técnica, en este caso se empleó:

La encuesta:
Es una técnica de investigación que se efectúa mediante la elaboración de cuestionarios y
entrevistas de manera verbal o escrita que se hace a una población, ésta generalmente
se hace a un grupo de personas y pocas veces a un solo individuo, el propósito es el de
obtener información mediante el acopio de datos cuyo análisis e interpretación permiten
tener una idea de la realidad para sugerir hipótesis y poder dirigir las fases de
investigación. Se deben complementar con otros métodos permitiendo el seguimiento de
resultados inesperados validando otros métodos y profundizando en las razones de las
respuestas de las personas (Quispe & Sánchez, 2011, p. 490).

Referente a la población, se realizó la encuesta a 12 personas del corregimiento de El


Manantial, enfocada en personas cabeza de hogar. Cada encuesta constaba de 10
preguntas las cuales se delimitaban de acuerdo a los tres objetivos planteados; los cuales
estaban relacionados con la problemática del acceso al servicio de internet, la definición
de las alternativas que han encontrado para la subsanar dicho acceso y finalmente
examinar las posibles soluciones para la infraestructura de redes para la conexión a
internet en este corregimiento.

Espacio y tiempo: Corregimiento El Manantial, año 2020.

Población: Integrantes cabeza de hogar, El Manantial.

Muestra: 12 personas.

Tipo de investigación: Cuantitativa


a) Población y muestra:

Población: Cabezas de hogar del corregimiento El Manantial.

Muestra: 12

Tipo de muestreo: No probabilístico. Es una técnica de muestreo en la cual el


investigador selecciona muestras basadas en un juicio personal en lugar del
albur.

De acuerdo con la intención de la investigación, El muestreo de conveniencia,


de cuota o intencional son habitantes del barrio Alfonso López, hombres o
mujeres mayores de edad con ocupaciones de asalariados o independientes.

Resultados y Discusión

Resultados. Objetivo 1

1. Posee o tiene contratado acceso a internet en el hogar?

Figura 1. Fuente: Oscar Buitrago

2. ¿Tiene posibilidad de acceder a internet gratuito?


Figura 2. Fuente: Oscar Buitrago

3. ¿Cuántas personas demandan el acceso a internet en el hogar?

Figura 3. Fuente: Oscar Buitrago

4. ¿Cuántos equipos poseen para el acceso a internet?


Figura 4. Fuente: Oscar Buitrago

Resultados. Objetivo 2

6. ¿Considera usted que el acceso a internet mejora la calidad de vida de su familia?

Figura 5. Fuente: Oscar Buitrago

7. ¿La cobertura y calidad del acceso a internet satisface el requerimiento de las personas
que viven en su hogar?

Figura 6. Fuente: Oscar Buitrago


8. ¿Qué aspecto impacta más en su familia tener acceso a internet: social, económico, ¿o
educativo?

Figura 7. Fuente: Oscar Buitrago

9. ¿Reduce considerablemente el presupuesto familiar el pago por el acceso a internet, si


o no?

Figura 8. Fuente: Oscar Buitrago

Resultados. Objetivo 3

11. ¿Tiene conocimiento acerca del plan de desarrollo de la ciudad?


Figura 9. Fuente: Oscar Buitrago

12. ¿Conoce o tiene alguna ayuda por parte del gobierno para el acceso a internet?

Figura 10. Fuente: Oscar Buitrago

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se destaca que la mayoría de las


personas cabeza de hogar, viven con varias necesitadas de acceso sin equipo. Sin
embargo, el 50% posee acceso a internet y el 25% obtiene gratuitamente dicho servicio.
Muchas de estas no cuentan con respaldos económicos por si llegan a quedar sin dinero
o acceso a él, y esto puede causar desigualdades de las ya vistas.

En la encuesta se citaron varios factores como: Escases económica, accesibilidad a


productos electrónicos y posibilidad de gratuidad al internet, obteniendo un total de 12
encuestados o el 100% sin la posibilidad del servicio gratuito.

Cuevas, (2019) afirma que: El trabajo, además de aportarnos un nivel económico o


salarial, también podemos considerarlo en la mayoría de las ocasiones como una fuente
de bienestar y equilibrio psicológico y/o social.

Concluyendo, los efectos causados por el desempleo a causa de la pandemia en el año


2020 en el Barrio Alfonso López, se evidenciaron en su gran mayoría en escases
económica, en sentimientos de angustia, por el no saber cuándo se iba a solucionar esta
situación.
Conclusiones

Objetivo específico 1.

Analizar el acceso a internet en la zona del Corregimiento El Manantial.

Se escoge por cercanía y facilidad de acceso, la población del corregimiento El Manantial


para estudio, los cuales corresponden a estratos bajos que albergan personas con bajos
recursos o hijos en estado de escolaridad virtual, permitiendo evidenciar las situaciones
planteadas en la encuesta.

Objetivo específico 2.

Cotejar mediante encuestas, la cobertura en conectividad y la calidad de vida de los


hogares del Corregimiento El Manantial.

Para este tipo de estudio se implementó una de las técnicas de recolección de datos
primaria, la encuesta. Esta nos permitió conseguir resultados de una muestra de 12
personas cabeza de hogar de la población del corregimiento El Manantial, se utilizó de
una manera coordinada, permitiendo recolectar datos de manera sistematizada.

Objetivo específico 3.

Visualizar oportunidades de mejora dentro del plan de desarrollo de la ciudad.

La encuesta nos permitió recolectar la información de una manera organizada,


permitiéndonos observar los porcentajes en gráficos estadísticos y analizar fácilmente los
resultados. En ellos se destacaron resultados como escases de dinero, que las personas
no cuentan con respaldos económicos en la presenta pandemia y uno de las mayores
evidencias, es la desinformación.
Bibliografía

Arribas, A., & Islas, O. (2009). Niños y jóvenes mexicanos ante internet. Razón y
palabra, (67). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1995/199520725008

Botello, H. A. (2015). Determinantes del acceso a internet: Evidencia de los hogares


del Ecuador. Entramado, 11 (2), 12 -19. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265443638002

Nación. (14 de agosto del 2020). Unos 13.000 estudiantes del país dejaron el colegio
durante pandemia. EL TIEMPO. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desercion-escolar-durante-la-
pandemia-en-colombia-529536

Quispe, P. D., & Sánchez, M. G. (2011). Encuestas y entrevistas en Investigación


científica. Revista de Actualización Clínica. Vol. 10. Recuperado
de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v10/v10_a09.pdf

Ugas, C., & Cendrós, J. (2005). Brecha digital en la difusión de las tecnologías de
Internet para el acceso a la Sociedad Red. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI (2),
296 – 310. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28000207

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos
para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial
Brujas. Pág. 27 a 40. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

¿Qué es el muestreo por cuotas? (s.f.) Recuperado de:


https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-cuotas/#:~:text=El
%20muestreo%20por%20cuotas%20es,con%20sus%20rasgos%20o
%20cualidades

Wikipedia. (2020) Encuesta. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta#:~:text=Una%20encuesta%20es%20un
%20procedimiento,o%20tabla.Los%20datos%20se

También podría gustarte