Está en la página 1de 31

TEMA:

CURSO
ASIGNATURA ELECTIVA V
LEY APLICABLE EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DOCENTE PRIVADO, ACTO JURIDICO Y DERECHO DE FAMILIA
LILIANA CAROLINA CABRERA INTEGRANTES:
MONCADA Cisneros prado, Ruth Evelin
Espinoza Flores Kiara Melissa
Flores Barranzuela, jair Rolando
Gamarra Villavicencio, Luis Ricardo
Villalobos Wong, Daniela María
Alejandra
Yactayo chuquispum, Marielena
LEY APLICABLE EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

CONCEPTO.- Es un conjunto de normas que rige las relaciones del estado y otros
sujetos internacionales entre sí, establece y determina los derechos y deberes recíprocos
que les corresponden.

ORIGEN.- Se presentan en dos teorías: la unitaria, que nos señala que el derecho
internacional privado pertenece al derecho internacional público, hasta su
independencia con la escuela Pandectista alemana y la autonomía, que presenta un
origen romano, con el pretor peregrino, y los recuperatores.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Tiene una importancia trascendental, ya que a través


del mismo se han ido estableciendo sistemas
adecuados a las épocas en todo lo que concierne a lo
que son los objetos de sus estudios, Nacionalidad:
condición de los extranjeros, conflictos de leyes,
conflictos de jurisdicciones, haciendo posible las
relaciones entre estados, con objetivos, objetos y
sujetos específicos que le distinguen.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Ley: Es la primera y más Tratados: Los tratados dependen Costumbre: es admitida como fuente
importante fuente del Derecho del grado de desarrollo de cada desde el ángulo de las relaciones
Internacional Privado, teniendo en país y las características de su internacionales, sobre todo en las de
cuenta que cada estado establece Derecho Interno, entre los carácter comercio.
mediante sus leyes su propio tratados y la ley interna debe
sistema de normas de conflicto que existir un máximo y un mínimo
determina cuando puede aplicarse y de diferencias, de lo contrario no
cuando no el Derecho Extranjero, hacía falta un Tratado para repetir
además solo la ley de cada país lo dispuesto por la legislación
puede determinar quiénes son sus interna de los Estados, y esa
nacionales y quienes no lo son, así diferencia debe tener un límite,
como los derechos que pueden pues de lo contrario el tratado
ejercitar estos últimos. sería ineficaz.
FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

Asegurar el respeto de la personalidad del


hombre en un mundo jurídicamente
fragmentado por las soberanías estatales.
Coadyuvar de un modo activo a la
consolidación de la paz internacional.
Desempeñar un papel no sólo informativo
sino formativo en la educación de los
operadores jurídicos y en la comprensión del
mundo que los rodea.
DIFICULTADES DEL FUNCIONAMIENTO DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Fraude a la ley: implica un acto voluntario del individuo que rea-


liza con todas las apariencias de legitimidad un acto previo para
realizar otro sustrayéndose dolorosamente a los preceptos impera~
tivos o prohibitivos de su propia ley.
Orden Público Internacional: Se puede definir como el conjunto
de principios inalienables de una sociedad que no pueden ser
modificados por el acuerdo de voluntades de los particulares.
Norma de Policía: Se puede sintetizar en que se sostiene que a
pesar de existir elementos de extranjería en un caso, la norma de
policía es y se aplica el derecho interno.
FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

Su fin es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicación sobre la base del


respeto y el ejercicio pleno de la soberanía de cada uno de los Estados.
Su fin principal es:
a) Señalar con claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados
reclaman aplicación.
b) Señalar qué jurisdicción debe de conocer de un problema referente a una relación
jurídica que podría en principio someterse a jurisdicciones diferentes.
PRINCIPIOS

La extraterritorialidad de la norma.- indica que la norma nacional se aplica en territorio


extranjero y que la norma extranjera es de aplicación en territorio nacional, deshaciendo la
teoría de la territorialidad de la norma, implica no solo la aplicación de derecho supranacional
en territorio nacional, sino normas de países extranjeros, cuando el derecho internacional
privado lo señale.
Trato al extranjero.- principio que equipara las condiciones entre el nacional y el extranjero,
estableciendo un principio actual, el principio de igualdad, el extranjero debe regirse por la
misma regulación que los nacionales, no puede ser discriminado por razón de nacionalidad o
etnia.
La reciprocidad.- Se aplica a falta de tratado entre las parte y consiste en la obligación
de dos naciones por la existencia de un precedente vinculante.

Reciprocidad futura.- Servirá como elemento vinculante para ambas naciones. Es un


principio político y dependerá de la Nación que creará el precedente. Claro ejemplo de
reciprocidad futura en Perú era el caso Fujimori Perú-Japón, donde no existía tratado ni
extradición anterior que sirviera de precedente, únicamente existió una expulsión de una
ciudadana japonesa del ejército rojo, pero las expulsiones no son consideradas
precedente.
EL FRAUDE A LA LEY

Es la búsqueda de la ley más favorable a nivel internacional. En términos técnicos, es


la variación real del elemento de conexión para favorecerse de una ley más benigna,
siempre y cuando no vulnere civil ni penalmente a terceros.
Ejemplo de fraude a la ley:
En el derecho actual son los casos de matrimonios homosexuales en los países donde
sus países lo permiten en su normatividad; el divorcio en países más breves en cuanto
a sus procedimientos.
LA CALIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA
JURÍDICA

Denota qué legislación va a calificar la categoría jurídica, será la legislación del lugar de celebración
del acto jurídico, del accidente, del lugar de comisión del delito, e irá con calificación previa a la
legislación enviada, o será la legislación enviada la que calificará la categoría jurídica. Por ello
aparecen dos teorías:

o Lex fori.- Señala que quien calificará la categoría jurídica es la ley del lugar de origen del acto
jurídico, y por ende llegará calificada.

o Lex causa.- Esta teoría no señala que quien calificará la categoría jurídica es la ley del envió, por
lo tanto la categoría jurídica llegará sin calificación previa.
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI.

Los bienes inmuebles se rigen por la ley del


lugar de su ubicación
Dividía los estatutos en reales, personales y mixtos

- Las personas se rigen por la ley de su domicilio y Establecía que en los estatutos reales y mixtos la norma
los bienes muebles por la ley del domicilio de su se aplicaba territorialmente
propietario
La aplicación extraterritorial de la norma en el
estatuto personal era una obligación
ESCUELA HOLANDESA Y FLAMENCA

Básicamente establecía la territorialidad de las leyes al

señalar que, en principio, éstas se habían creado para


regir en un territorio determinado y sólo en casos
excepcionales, cuando la controversia contuviera elementos no
contemplados por la ley holandesa o se rigiera por
ordenamientos de diversas ciudades, se podía aplicar la norma
jurídica extraña
ESCUELA ANGLOSAJONA.

Fue una continuación de la doctrina holandesa y flamenca, por lo

que era predominantemente territorialista. Sufrió la influencia del

feudalismo inglés y sobre todo la invasión de los normandos a

Inglaterra, al mando de Guillermo el Conquistador, en 1066, así

como el ascenso al trono inglés de Guillermo de Holanda en 1688.


ACTO INTERNACIONALISTAS. EXTRATERRITORIALISTAS
JURÍDICO
O DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO.

NACIONALISTAS, INTERNISTAS O TERRITORIALISTAS.

1. En principio, la ley que se aplica es la del foro, ya que se creó para regir en su territorio.

2. Sólo en situaciones excepcionales procede la aplicación obligatoria de las leyes extranjeras

competentes, debido al principio del respeto de los, derechos de cada Estado y su soberanía.
INTERNACIONALISTAS, EXTRATERRITOLISTAS O
DELA PERSONALIDAD DEL DERECHO

1. Considera que el derecho está integrado por diferentes clases de normas.

2. Las normas derivadas del "Principio de soberanía" del Estado y las que protegen
los intereses sociales son de aplicación territorial.

De derecho privado necesario.


3. Las normas relativas a los

intereses privados son de dos tipos: De derecho privado voluntario


TRADICIONALES DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.

NATURALEZA DE SUS NORMAS

Unas son facultativas y otras obligatorias para el Estado:


Son de Derecho Público

Obligatorias para el Estado.

Normas de conflicto o conflictuales


ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN.

CRÍTICAS A LA DENOMINACIÓN Opiniones favorables a la denominación.

a) Consideran que el nombre derecho internacional


a) Consideran que no es derecho internacional

porque: b) Consideran que el adjetivo privado es adecuado

b) Consideran que no debe usarse el adjetivo privado porque:


RETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EN El MUNDO INTERDEPENDIENTE

La problemática a la que se enfrenta el DIPr se presenta principalmente

porque las personas y los capitales no se mantienen estáticos sino en

constante movimiento, es decir, sino fuera porque las personas y el dinero

de las mismas se mantienen en constante movimiento no existiría problema

alguno, pero en cambio la doctrina económica liberal pugna exactamente,

por lo contrario, expansión del poder económico mediante la apertura de

nuevos mercados.
LEY APLICABLE EN EL ACTO JURIDICO DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• Un acto jurídico unilateral de un estado se define como un acto individual e independiente de un estado
que modifica su patrimonio jurídico internacional porque el acto en cuestión se realiza específicamente
para lograr esos efectos.

• Al calificar la acción jurídica como "unilateral", se quiere decir que es una sola manifestación de la
voluntad, es decir la voluntad de un solo sujeto de derecho. Esto no excluye el estudio de las acciones
colectivas entendidas como la manifestación de una voluntad por varios sujetos diferentes. Puede haber
una situación en la que varios países se unan unilateralmente y asuman los deberes asignados a ellos
mismos, y solo a ellos.
Familia
Aplicación armónica de los ordenamientos
jurídicos (derecho internacional privado).

• La aplicación del ordenamiento jurídico está relacionada realizar lo que está en él,
cargar un hecho o actuar una consecuencia jurídica. Cuando se trata de diferentes
sistemas legales, es decir. diferentes países de la comunidad internacional (número
especial de derecho internacional privado), tratamos de enfatizar consistentes con
ellos cuando se aplican al mismo caso. Combina diferentes sistemas legales,
asegurándose de que coincidan con el caso resuelto Contrario a la armonización de
la legislación en aplicación armoniosa identificar recetas y determinar qué y cómo
el estándar general debe ser utilizado en un caso específico. Aplicar no es un
proceso fácil lógica formal porque también asume un argumento para la restricción
e interpretación elegidas que son específicas de la aplicación.
Asistencia jurídica internacional
(derecho civil).

• Consiste en realizar acciones procesales entre los tribunales de varios países debido al
desarrollo del proceso. Durante un proceso con elementos extraños, es necesario realizar
actos procesales que no son parte del proceso sobre la base de la competencia territorial
del tribunal que juzga el caso. División legal, consecuencia de la restricción de la
competencia en el territorio de las jurisdicciones de los estados (nacionales), obliga a las
autoridades pedir ayuda o asistencia para cumplirla a las autoridades de otro país
acciones procesales. La asistencia o cooperación jurídica internacional suele solicitarse
de tres formas básicas: notificación o servicio de documentos; para examinar en el
extranjero (pago). asistencia letrada) y solicitud de información sobre derecho
extranjero.
Ley aplicable al derecho internacional
privado derecho en derecho de familia.

La exposición tradicional del régimen de la familia en el Derecho


internacional privado trasunta la concepción de la familia fundada
sobre el matrimonio.
Derecho
matrimonial
internacional Las normas relativas a la organización y protección de la familia, la
celebración del matrimonio, las condiciones de su validez, la nulidad y
la disolución del matrimonio han

Formación del Según el artículo 2076 del CC: «La forma del matrimonio se rige
matrimonio por la ley del lugar de su celebración»
Efectos del La celebración de un matrimonio válido produce consecuencias
matrimonio sobre las personas y los bienes de los cónyuges

Art. 2079 del CC: La nulidad del matrimonio se rige por la misma ley a que
Nulidad del está sometida la condición intrínseca cuya infracción motiva dicha nulidad.
matrimonio Los vicios del consentimiento, como causas de nulidad del matrimonio, se
rigen por la ley del lugar de la celebración.
Decaimiento y También “suspensión de la relación conyugal”, puede ser definido como “la
disolución del vínculo separación de cuerpos que existe entre los cónyuges,
conyugal

Ley aplicable a la
admisibilidad del Art. 2081. El derecho al divorcio y a la separación de cuerpos se rigen por la ley
divorcio y a la del domicilio conyugal.
separación de cuerpos

Ley aplicable a las


causales de divorcio y Art. 2082. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someten a la
a la separación de ley del domicilio conyugal
cuerpos
Las normas relativas al matrimonio y familia como instituciones naturales y
Reconocimiento y fundamentales de la sociedad, son de orden público y de cumplimiento obligatorio
ejecución de
sentencias extranjeras
Ha admitido que los nacionales puedan ser divorciados ante un tribunal extranjero
sujetándose a la ley del domicilio conyugal.

El domicilio o la nacionalidad del padre dentro del matrimonio es la regla en


Derecho de filiación algunas legislaciones; en otras, la filiación de un recién nacido en relación con
internacional uno u otro de los padres, se determina por la ley del domicilio de ese padre en el
momento del nacimiento.
Filiación matrimonial Se da cuando los hijos nacen dentro de un matrimonio. El niño o niña nacido
durante la vigencia del vínculo matrimonial se presumirá hijo del esposo.

Son los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, lo que significa que el
Filiación extra establecimiento de su filiación paterna no es automático.
matrimonial De acuerdo con el artículo 402 del Código Civil la paternidad extramatrimonial
puede ser judicialmente declarada

•Artículo 2086
Legitimación La legitimación por subsecuente matrimonio, se rige por la ley del lugar de
celebración de éste. Sin embargo, si la ley del domicilio del hijo exige el
consentimiento de éste, debe ser también aplicada.
LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
• Cuando nos referimos a la adopción internacional que se da en la
actualidad, siempre lo hacemos invocando el carácter de fenómeno
social 23, dada la dinámica que ha cobrado dicha institución.
• Tal y como expresamos en las primeras páginas de esta contribución,
la evolución en los objetivos y fines de la adopción han sido más que
notorios, pasando de la perpetuación de la estirpe a un sistema de
protección del menor en donde se plantea su idoneidad en las
diferentes y nuevas estructuras familiares.
• Por otro lado, en la actualidad hay que marcar la relación directa que
existe entre los países desarrollados/ países en vía de desarrollo y su
índice de natalidad como una cuestión evidente, palpable. La
inversión de la pirámide poblacional en aquellos países con un alto
desarrollo es un fenómeno que no asombra pero no por ello deja de
alarmar; así como la juventud de la población de aquellos países en
vía de desarrollo. Obviamente, hay una relación directa entre esta
situación y el “exceso” o la ”falta” de planificación familiar.
Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en
materia de adopción de menores

• La Convención Interamericana sobre


conflictos de leyes en materia de adopción
de menores (en adelante Convención
Interamericana), tuvo su origen en una
propuesta del Instituto Interamericano del
Niño, que insistió en la necesidad de
regular las adopciones internacionales ante
el aumento de fenómenos tales como el
tráfico ilegal y la migración internacional
de menores28.
• define la adopción internacional con base en la residencia
habitual en Estados distintos entre adoptante/s y adoptado/s,
artículo 1;

• diferencia entre adopción internacional y adopción por


extranjeros, tratando de evitar el encubrimiento de ilícito,
artículos 20 y 25;

• asimismo, incluye la adopción plena, dejando abierta la


posibilidad de la adopción simple, artículos 1 y 2;

• establece la ley aplicable a los derechos sucesorios del


adoptado y adoptante, artículo 11; - el vínculo del adoptado
con su familia de origen queda disuelto

También podría gustarte