Está en la página 1de 9

I.

DATOS GENERALES:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Santo Toribio_JEC
1.2 NIVEL / MODALIDAD : Secundaria
1.3 GRADO : Quinto Grado
1.4 SECCIONES : “A”, “B”, “C”
1.5 DOCENTES : Prof. Sintia Fernández Guerrero
Prof. Gissel Tapia Altamirano
Prof. Kateryn Santa Cruz Quispe
1.7 AÑO ESCOLAR : 2023.
II. FUNDAMENTACIÓN:

El presente Plan Tutorial del quinto grado, se fundamenta en la concepción


educativa de orientación y apoyo a los estudiantes en su proceso de
desarrollo integral. En cuyo contexto el docente tutor tiene un papel central,
porque la labor de orientación es inherente a la función docente y se realiza
continuamente en los diversos momentos y espacios en los que se está en
contacto con los estudiantes.
Además, el plan comprende un conjunto de actividades formativas propuestas
para que sea desarrollado con los estudiantes, como parte de la acción
formativa de la escuela.
2.1 . ASPECTOS GENERALES:

El diagnóstico del PEI señala que muchos estudiantes del nivel secundario
ayudan a sus padres en diversas labores o tareas domésticas como limpiar
la casa o cuidar hermanos menores. En otros casos ayudan a sus padres
en el trabajo, por ejemplo, en actividades agrícolas o en el negocio familiar.
Los padres no ayudan a sus hijos e hijas en las tareas escolares, no
muestran interés en ello, tampoco saben cómo hacerlo.
La Ley General de Educación y la propuesta pedagógica de la Institución
Educativa resalta la importancia de lograr que los estudiantes se hagan
responsables de sí mismos, que sean autónomos, capaces de reflexionar
sobre las situaciones de su vida y de tomar decisiones, que les permita
desarrollarse como seres humanos en todo su potencial.

2.2 ASPECTOS PARTICULARES:

De lo observado en el grupo del aula se encuentra que los adolescentes la


gran mayoría de ellos tienen problemas de violencia en el hogar, estresados
y algunos algo impulsivos, a veces no se controlan y son toscos con sus
compañeros, llegando incluso a ser agresivos. Este es un comportamiento
que se mantiene desde algún tiempo atrás.
Otros adolescentes del aula se ven muy callados, tímidos, como asustados,
tristes y poco comunicativos. Pese a ello a la mayoría le gusta ser
colaborador, se ofrecen como voluntarios para ordenar y ambientar el aula,
por otro lado, les gusta realizar actividades en grupo, muchos de ellos son
interactivos tanto dentro como a fuera del aula.
III. OBJETIVOS
✓ OBJETIVO GENERAL:
➢ Ejecutar las diferentes propuestas que se está planteando en el
plan tutorial anual del quinto grado del nivel secundario, con el
único propósito de ver mejoras y resultados positivos ante la
problemática “Problemas de violencia familiar” que afecta
considerablemente a los estudiantes en su diario vivir.

✓ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Establecer propuestas relacionadas al contexto de los
estudiantes, buscando la pronta solución a lo que les está
afectando según el diagnóstico previo.
➢ Indagar e incluir a los padres de familia a las actividades que
se van a ir desarrollando en todo el año, orientando y
capacitando tanto a estudiantes como a los padres de
manera conjunta.
➢ Evaluando cada sesión y actividad realizada si tiene los
criterios sumamente adecuados para la problemática
“Problemas de violencia familiar” que perjudica tanto
emocionalmente como académicamente a los adolescentes
de la I.E. Santo Toribio.

IV. PROPUESTAS

• Desarrollar un modelo de educación participativo para la prevención del


maltrato intrafamiliar con la población elegida en el colegio Santo Toribio,
través de la implementación de un programa de capacitación y el desarrollo
de una estrategia comunicativa para la promoción del buen trato en la
familia donde la comunidad educativa logre generar procesos de
interacción efectivos de empoderamiento hacia la problemática, mediante
técnicas individuales y colectivas para generar las competencias
necesarias para el logro de las metas y objetivos.
• Educándose y asistiendo a actividades de capacitación, recibiendo
orientación en pautas de crianza.
• Organizar Talleres lúdicos – recreativos, que incentive la participación
activa de los participantes donde se involucren todo el núcleo familiar, de
esta manera ayudar a la disminución y prevención de la problemática.
• Iniciar procesos de fortalecimiento de vínculos afectivos a través del
diálogo la comunicación asertiva y la convivencia pacífica, compartir en
familia, expresar afecto y crear espacios de recreación de sano
esparcimiento.
• Ejecutar un taller a través de 3 módulos, y que participen tanto los padres
como los estudiantes del quinto grado de secundaria, estas actividades
ayudara a repotenciar la relación intra familiar.
• Orientar a los estudiantes por medios de las sesiones de tutoría tanto
individualizadas como grupales.
• Tener en cuenta la Guía para la intervención de las instituciones educativas
frente a las situaciones de violencia de adultos hacia estudiantes Anexo
03.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIA CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBRE
E E
Elaboración del diagnóstico X
Planificación
X
Elaboración del plan tutorial de aula
Aplicación de la herramienta HSE y Factores de X
riesgo (Todos los niveles)
Elaboración de las normas de convivencia X

Experiencias preventivas frente a la violencia escolar, X X


familiar, señales de alerta, ESI, otras de acuerdo al
diagnóstico.
Ejecución de las sesiones en cada espacio de tutoría.
Sesiones expuestas por el ministerio de la mujer y
Tutoría grupal X
pueblos vulnerables.
Sesión 1. Sexualidad y responsabilidad
Sesión 2. Identidades
Sesión 3. Manejando conflictos
X
Sesión 4. Estas señales no son de amor
Sesión 5. Rechacemos la violencia basada en género X
Sesión 6. Tomo decisiones informadas
Sesión 7. Me cuido frente al riesgo X
Sesión 8. Despejando mitos, construyendo relaciones de
respeto
Sesión 9. Juntos enfrentamos la violencia sexual X X
Sesión 10. Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio
Sesión 11. Servicios que protegen nuestro derecho a una X X
vida libre de violencia
Sesión 12. Mi proyecto de vida
Reunión con los estudiantes X

Tutoría individual Actividades que se convoque a desarrollar a


los estudiantes con aliados estratégicos o de X X X
Ugel como los diálogos estudiantiles,
encuentros, congresos entre otros.
Sesiones personalizadas respecto a “problemas de X X X X X X X X X X
violencia familiar”
Encuentros con las familias X
Jornadas de reflexión/ Escuela para padres / X X X X
Reuniones de aula
DEL TOE
Taller de Soporte emocional familiar, “Una Familia sin X
violencias si es posible” Modulo I
Espacios con
la familia y Actividad 1
comunidad Taller de Soporte emocional familiar, “Una Familia sin X
violencias si es posible” Modulo I
Actividad 2 y 3
Taller de Soporte emocional familiar, “Una Familia sin X
violencias si es posible” Modulo I
Actividad 4
Taller de Soporte emocional familiar, “Una Familia sin X
violencias si es posible” Modulo I
Actividad 5
Acompañamiento a cada familia
X
Actividades del TOE
Pasacalles donde los estudiantes salen a expresar no
a la violencia de todo tipo.
08 de marzo: Día internacional de la mujer
12 de mayo: Día Internacional para la Erradicación del X
Trabajo Infantil
15 de mayo: Día Internacional de la Familia
Participación 4 de junio: Día Internacional de los Niños Víctimas X
estudiantil Inocentes de la Agresión
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
2do. domingo de septiembre: Día de la Familia X
24 de septiembre: Semana Nacional de los Derechos
Humanos
X
Dia de la no violencia contra las mujeres.
25 de noviembre.

Taller de Soporte emocional familiar, “Una Familia sin violencias si es posible” Modulo I (ANEXO 04)

Sesiones en cada espacio de tutoría. Sesiones expuestas por el ministerio de la mujer y pueblos vulnerables. (ANEXO 05)
VI. RECURSOS:
6.1 POTENCIAL HUMANO: Estudiantes del grado.
6.2 MEDIOS Y MATERIALES: Hojas impresas con lecturas.
6.3 FINANCIAMIENTO: autofinanciamiento.

VII. EVALUACIÓN:
7.1 En función del logro de contenidos y actividades.

MATRIZ DE EVALUACIÓN MENSUAL /


TRIMESTRAL
ESTRATEGIA LOGROS
DIFICULTADES MEDIDAS
S DE (Cuantitativos-
ADOPTADAS
TUTORIA cualitativos)
Tutoría grupal
Tutoría Individual
Espacios con
las
familias y
la
comunidad
Actividades
d
e participación
estudiantil
Orientación a las
familias

………………………… ………………………………
……………………………
Sintia Fernandez Guerrero Gissel Tapia Altamirano Kateryn Santa Cruz Quispe
Profesora 5° “A” Profesora 5º “B” Profesora 5º “C”

…………………………..
Vº Bº Sub directora
ANEXO 1

FICHA DE REGISTRO DE ACOMPAÑAMIENTO


INDIVIDUAL
Apellidos y nombres del estudiante:
Grado y sección Fecha
Apellido y nombre del tutor
(a)
El mismo estudiante Por el tutor Familiar u
Entrevista solicitada por otro
(especifique)

Motivo de acompañamiento:

Dimensión (es) que se centra la entrevista:


Personal Social De los
Aprendizajes
Aspectos abordados durante el diálogo:

Conclusiones y acuerdos adoptados:

Comentarios adicionales:

Próxima reunión:
ANEXO 2

FICHA DE REGISTRO DE ENTREVISTA A LA FAMILIA

Apellidos y nombres de
lapersonaque asiste a la
entrevista

Relación con el (la) estudiante

Nombre del (la) estudiante


Grado y sección: Fecha:

Apellidos y nombres del tutor/a

Motivo de la entrevista:

Dimensión en la que se centra la entrevista:


De los Personal Social
aprendizajes

Aspectos abordados durante el diálogo:

Conclusiones y acuerdos adoptados:

Comentarios adicionales:

Próxima entrevista:

Firma del padre, madre o apoderado Firma del tutor (a)

También podría gustarte