Está en la página 1de 43

TAMIZAJE, PRUEBAS DIAGNOSTICAS

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD

Fernando Valderrama M.
Md EGSO

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
HIGIENE INDUSTRIAL

P.R Patologías de
Alta prevalencia

F. R Impactar en
Condiciones de salud
Y enfermedad

Efecto sobre
La salud
PREVENCIÓN MEDICINA DEL
PRIMARIA TRABAJO Y

Modificar VIGILANCIA
F.R. prevenibles EPIDEMIOLÓGICA
PRUEBAS Dx

HISTORIA PRUEBAS DE
CLINICA LABORATORIO

VARIAS HIPOTESIS Detección de casos


DIAGNOSTICAS Confirmar o descartar Dx
Determinar el efecto de un tto

Diagnostico diferencial
Pruebas diagnosticas complementarias
Sospecha la prueba Dx confirmará
• Determinar la eficacia de una prueba.

• Valorar si la prueba es útil aplicada a grupos numerosos, en


estudios tamiz.

• Definir los límites de normalidad a través de la prueba y los valores


útiles para el diagnóstico de la enfermedad.
UTILIDAD
INVESTIGATIVA • Comparar los resultados de varias pruebas para conocer cual es la
mejor.

• Definir el orden en que deben realizarse los estudios de diagnóstico


en las personas con determinado padecimiento.

• Establecer la técnica más apropiada para aumentar la eficacia de la


prueba.
Tecnología
TAMIZAJE Terapéutica
OCUPACIONAL Educación

Identificación presuntiva de la enfermedad

Detecta individuos con factores predisponentes o enfermos asintomáticos

Aplicado a un problema importante de salud

La enfermedad debe ser tratable

La prueba debe ser: aceptable, segura, no invasiva, valida

Fácil aplicación y bajo costa

Se debe conocer la H.N.E.


• Identifican problemas de salud en personas aparentemente
sanas

PROGRAMAS • NO confirman el diagnostico, pero identifican posibles


afectados a quienes debe someterse a procedimientos
DE diagnósticos para confirmar la enfermedad

TAMIZACION • Son rápidas, baratas y aceptadas ampliamente por la


población a estudiar y los profesionales.

• No son indicativas de tratamiento per se, solo si se confirma el


diagnostico
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

PROCESO DIAGNOSTICO

Proceso determinante del estado de salud y de los factores que lo producen

Problemas de los trabajadores


Validez de los métodos que
Identificar “el paciente” conducen al Dx.

Impresión diagnostica  Observación del trabajador


 Examen físico
Exploraciones adicionales  Ayudas Dx (si es necesario)
 Categorización

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
PRUEBA DIAGNOSTICA

Pruebas de COVID-19 (RT- PCR, Antígeno y Anticuerpos) ¿Cuál


es la mejor? - YouTube
PRUEBA DE EMBARAZO

Fue desarrollado por Galli Mainini en Argentina (1947), con el


sapo Rhinella arenarum.
PRUEBA ENFERMO SANO

VERDADERO FALSO
POSITIVA POSITIVO (a) POSITIVO (b)

FALSO VERDADERO
NEGATIVA NEGATIVO (c) NEGATIVO (d)
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
INCOVENIENTES DE LA PRUEBA TAMIZ
EN RESUMEN O SCREENING
Sensibilidad = a/(a+c)  Falta de efectividad sobre el pronostico
Especificidad = d/(b+d)  Falta de eficiencia
Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)  Falta de seguimiento por proveedores
Valor predictivo positivo= a /(a+b)  Actua sobre muchos, beneficia a pocos
Valor predictivo negativo = d/(c+d)  Bajo VPP
SENSIBILIDAD
 Sensibilidad BAJA: perdida de casos que pudieran ser tratados

 Se busca una prueba de alta sensibilidad cuando la enfermedad


es de mal pronostico y se cuenta con tratamiento efectivo

ESPECIFICIDAD
Especificidad BAJA: a mayor numero de falsos positivos, mayores
costos de pruebas diagnosticas y tratamientos

Ej: ELISA

S: 93.4 % Y EL 99.6% E: 99.2% Y EL 99.8%


SENSIBILIDAD - ESPECIFICIDAD

PRUEBA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD


TINEL 97 % 91 %

PHALEN 92 % 98 %

VELOCIDADES 93 % 87 %
NEUROCONDUCCION
(EMG)
FLICK BAJA BAJA

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Test de Neer: es positivo cuando con flexión de hombro (elevación
de brazo hacia delante) se produce limitación por dolor.

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

75 – 89 % 25 – 47,5 %

VIDEO S. NEER

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Test de BRAZO CAIDO: es descrito como positivo si hay una caída súbita
del brazo en abducción pasiva a 90º, el paciente sólo resiste unos
segundos esta postura y deja caer el brazo.

Indica desgarro completo del manguito rotador.

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

97.2 % 78 %

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
DIAGNÓSTICO DE TENDINITIS BICIPITAL

Test de Speed: Resistencia a la flexión del hombro desde posición de


extensión y supinación.

DOLOR EN LA
CORREDERA BICIPITAL

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

90 % 14 %

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Hawkins-Kennedy: consiste en realizar flexión pasiva del hombro
A 90º, seguido por rotación interna resistida. Es positivo, si se produce dolor

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

87 – 92.1 % 25 – 47,5 %

VIDEO HAWKINS

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
PREVALENCIA E
INCIDENCIA
Medidas epidemiológicas de frecuencia

Medidas de Medidas de incidencia


prevalencia • Incidencia acumulada o
• Prevalencia instantánea proporción de incidencia
• Prevalencia de período • Tasa de incidencia o
densidad de incidencia

Prevalencia e incidencia medidas de morbilidad en la población.


Medidas de prevalencia

Miden todos los eventos (enfermedad, característica) existentes en


un determinado momento o período: Prevalencia instantánea

 Número de casos o eventos (antiguos o recientes) que existen en una


población

Se establece la proporción de sujetos afectados con


respecto al total de la población bajo estudio

Prevalencia: numero de personas que tienen la enfermedad


en un momento dado (magnitud).
• Frecuencia de casos existentes en un momento
determinado del tiempo.
• Prevalencia t = Nº casos t / población total t
• t: momento del tiempo
Prevalencia • Es a la que nos referimos cuando sólo se habla de
instantánea “prevalencia”.
• La prevalencia es una proporción (p)
• No tiene unidades (de 0 a 1, generalmente %)
Consumo de tabaco en hombres y mujeres (16 años), según sexo y edad. España. Encuesta
Nacional de Salud, 2001.

Fum. Exfum. No fum. Total


Hombres 16-44 años 2.741 696 2.201 5.658
45-64 años 1.166 822 726 2.714

Mujeres 16-44 años 2.369 675 2.432 5.476


45-64 años 507 249 2.104 2.860

Cuál es la prevalencia de fumadores en hombres y en mujeres de 16 a 44 años?

• Preval (hombres, 16-44 años) = 2741 / 5658 = 0,484 = 48,4 %


• Preval (mujeres, 16-44 años) = 2369 / 5476 = 0,433 = 43,3 %
INCIDENCIA
La medida epidemiológica que mejor expresa el cambio entre el estado de salud y el de
enfermedad, la cual indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos.

Numero de casos nuevos de una enfermedad, lesión o muerte


durante un periodo establecido de tiempo en una población

Numero de personas que pasaron de No estar enfermas a estarlo, de no


estar lesionadas a estarlo, de estar vivas a morir. Es una medida de RIESGO.
Incidencia: casos nuevos que se presentan en un periodo determinado
(velocidad)

Denominador: población a riesgo durante el periodo de


tiempo bajo estudio
Incidencia acumulada (proporción de
incidencia)

• Riesgo de que se produzca el suceso

Incidencia(s)
Tasa de incidencia (densidad de incidencia)

• Considera el tiempo que tuvo cada persona con la


enfermedad
Incidencia acumulada (proporción de incidencia)
Nuevos casos en un t determina
I.A =
Numero de persones susceptibles durante el seguimiento

• Mide la probabilidad de tener el evento.


• No tiene unidades. Es una proporción (se expresa como %)
• Valores entre 0 y 1 [0 – 100].
• Lleva implícito el período de tiempo (debe expresarse siempre).
Condiciones:
• No puede haber pérdidas en el seguimiento.
• Se siguen a todos los sujetos durante todo el período.
• No permite inferir fuera del período de estudio.
Incidencia acumulada (proporción de incidencia)
Ejemplo

 En una población de 15000 personas se quiere conocer cuál es la incidencia de cáncer de


mama en las mujeres entre 50 y 64 años.

 La población está formada por 8500 mujeres, de las cuales el 15 % tienen entre 50 y 64
años. De éstas, 15 ya han sido diagnosticadas de cáncer de mama. Después de un año de
seguimiento activo (mamografia) se detectan 6 casos de cáncer de mama.

 ¿Cuál es la incidencia acumulada en esta población?


Incidencia acumulada (proporción de incidencia)
Ejemplo

Casos nuevos de cáncer


de mama: 6
8500 mujeres Tienen la enfermedad: 15
15% entre 50 y 64 años

Mujeres en riesgo:
1275 mujeres 1.260
Sin cáncer
1254 mujeres

1 año

IA = 6 / 1260 = 0,00476 en un año


IA = 0,476 % = 4,8 por mil en un año
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ejemplo: Prevalencia de casos para el 2009
Cual fue la prevalencia para el año 2009?

6 / 10 = 0,6 60%
Ejemplo: Incidencia de casos para el 2009
Cual fue la INCIDENCIA para el año 2009?

4 / 8 = 0,5 50%
Indicador Diferencial

Es la comparación de una medida en dos


momentos distintos. Permite observar en qué porcentaje
aumentó o disminuyó un indicador de un período a otro.

= Período actual – Período anterior x 100


Período anterior
Relación entre prevalencia e incidencia

Si aumenta la incidencia (aparecen mas casos nuevos),


y el numero de muertes y recuperados se mantiene sin cambio:
Aumento de la prevalencia.

Si aumenta la mortalidad o más gente se recupera


y la incidencia cambia: disminución de la prevalencia.
Prevalencia e incidencia:
dos medidas diferentes de frecuencia

Prevalencia Incidencia

• Probabilidad de padecer una • Probabilidad de desarrollar una


enfermedad enfermedad
• Numerador: casos antiguos y • Numerador: sólo casos nuevos
nuevos • Necesita seguimiento en el tiempo
• No necesita seguimiento • Independiente de la duración de la
• Condicionada por la duración de la enfermedad
enfermedad • Útil para medir la frecuencia de
• Poco útil para medir la frecuencia enfermedades agudas
de enfermedades agudas • Útil en la investigación de
• Mejor medida para estimar la relaciones causales
carga poblacional de una
enfermedad crónica
Incidencia baja
DIABETES MELLITUS
Prevalencia alta

Incidencia alta
RESFRIADO COMÚN
Prevalencia baja

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
USO DE BUENAS FUENTES DE INFORMACION

Ejercicio taller

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

También podría gustarte