Está en la página 1de 28

COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria

51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

I BIMESTRE §
LENGUAJE Y LA

El hombre es por naturaleza un ser sociable. No vivimos en forma aislada. Vivimos integrados a
un grupo social y en permanente comunicación. Nos comunicamos en casa con nuestros padres,
hermanos, primos, en el barrio con nuestros amigos y vecinos; en el colegio con nuestros profesores y
compañeros.

Para lograr la interrelación y comunicación se utilizan diversos y variados medios. Entre los
cuales se puede mencionar:

1. La palabra (oral o escrita): lenguaje articulado.


2. La música (movimientos, gestos): lenguaje gestual.
3. Los colores (semáforos, tarjetas): lenguaje cromático.
4. La vista (mirada, guiños): lenguaje visual.
5. Los sonidos físicos (bocina, silbato, sirena, timbre): lenguaje acústico.
1. EL EMISOR: Es el que envía el mensaje (una información, una orden, una pregunta) al receptor.
6. Los símbolos gráficos (flechas, curvas, señas): lenguaje simbólico.
Aquí se encuentran: LA FUENTE (persona o grupo que produce un mensaje), EL
7. El tacto (caricias, besos): lenguaje táctil.
ENCODIFICADOR (el que transforma, mediante un código, la formulación de un mensaje) y EL
TRANSMISOR (instrumento para enviar el mensaje).
A través de todos estos medios expresamos ideas, sentimientos, emociones y logramos entendernos,
comprendernos, es decir comunicarnos.
2. EL CANAL: Es el medio o conducto por donde se difunde el mensaje: hilos telefónicos, aire
(cuando la comunicación es oral), libros, periódicos (cuando la comunicación es escrita), etc.
El lenguaje es toda forma de comunicación (palabras, gestos, mímicas, colores, luces, etc.) que emplea
el ser humano para expresar sus pensamientos, deseos, sentimientos, anhelos. Se caracteriza por ser
3. El MENSAJE: Es lo que el emisor quiere comunicar al receptor. Está constituido por ideas,
universal, racional, convencional y aprendido.
sentimientos, motivaciones o conceptos sobre cierto aspecto de la realidad. Cuando hablamos,
nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando pintamos, el cuadro; y
cuando gesticulamos, los movimientos de nuestros brazos y las expresiones de nuestro rostro
La Comunicación lingüística: El ser humano es esencialmente comunicativo. La comunicación
constituyen el mensaje.
establece y mantiene las relaciones sociales. Es fundamental para nuestra supervivencia, para la
reproducción, la alimentación, la defensa, el aprendizaje, la diversión e incluso para soñar. Para toda
4. EL RECEPTOR: Es el que recibe el mensaje enviado por el emisor. Aquí se encuentra EL
actividad, la comunicación es imprescindible.
DECODIFICADOR, el cual recepciona, interpreta y conserva o rechaza la información.
La comunicación es, pues, el proceso de interacción social a través del cual un individuo transmite a
5. EL CODIGO: Es el conjunto de signos (lengua, sistema morse, lenguaje en general) usados por
otro sus pensamientos, sentimientos, deseos, ordenes, etc., por medio de palabras, gestos, mímicas,
el emisor, y que deben ser conocidos por el receptor para que se entiendan.
timbres, luces, etc. La comunicación es la base de todas las culturas.
6. EL REFERENTE: Constituye la realidad que se alude en el mensaje.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN:

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
FENÓMENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN:

1. PSÍQUICO: La elaboración de los pensamientos en un proceso cerebral.


2. FISIOLÓGICO: Cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos: de la respiración:
(pulmones, bronquios, tráquea), de la fonación (laringe, cuerdas vocales) y de la articulación
(fosas nasales, alveolos, paladar, velo del paladar, labios, dientes, lengua).

3. FÍSICO: Es necesario también un medio físico o ambiente atmosférico (ondas sonoras) que
propague los sonidos articulados.

Lo que acabamos de ver se cumple en la comunicación oral (llamada también hablada, auditiva o
articulada) y se produce en el siguiente orden: Son ejemplos de comunicación vertical: un programa de televisión, un discurso político, la
proyección de una película, el recital de un artista, una conferencia, etc.
- En el hablante: 1) Psíquico 2) Fisiológico 3) Físico
- En el oyente : 1) Físico 2) Fisiológico 3) Psíquico 2. Horizontal: Es la forma de comunicación en la que fuente y receptor están en un mismo
plano, de modo que entre los mismos se establece un intercambio de mensajes. Es
Este orden también puede aplicarse en otras formas de comunicación. fundamentalmente dialógica. Ejemplo: una conversación telefónica, una entrevista personal,
la discusión en pequeños grupos, un panel, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN:

1. LA FACILIDAD LEXICOLOGICA: La persona que posee un rico vocabulario no sólo podrá


transmitir cualquier mensaje, sino podrá influir, acorde con sus propias conveniencias, en el Además de estas clases que podrían ser consideradas como generales o clásicas se agregan
ánimo de su receptor. otros seis tipos de comunicación:
2. LAS ACTITUDES: Falta de confianza en sí mismo (falta de entusiasmo) por el tema que va a 1. Directa: Cuando la comunicación se realiza en forma personal, sin ningún elemento
tratarse. intermediario.

3. EL NIVEL DE CONOCIMIENTO: Una persona que no conoce a fondo el tema, desconoce 2. Indirecta: Cuando la comunicación se realiza empleando algún medio material
totalmente o lo conoce a medias, tendrá problemas en la comunicación. Puede ocurrir lo contrario: impersonal.
que el emisor conozca tan profundamente el tema que si emplea “una forma muy técnica” al 3. Unilateral: Es la comunicación unidireccional, en un solo sentido o en forma vertical (de
expresarse, no será comprendido su mensaje. emisor a receptor).
4. EL CONTEXTO SOCIAL CULTURAL: El nivel social cultural varía de un país a otro, e 4. Recíproca: Es la forma de comunicación horizontal o dialogica, bidireccional (de emisor
Gincluso dentro de un sólo país, por tanto, debe tomarse en cuenta esta diferencia de niveles. a receptor y viceversa).

Formas y Clases: 5. Privada: es el tipo de comunicación que no trasciende a otras personas, aparte de los
interlocutores
Básicamente la comunicación se manifiesta a través de dos formas: 6. Publica: Es la comunicación dirigida a un publico, grupo o comunidad.
1. Vertical: Cuando el receptor está en una situación de dependencia respecto de la fuente y FUNCIONES:
sometido a todos los efectos del mensaje. La actitud del receptor es pasiva, porque no puede
manifestar su oposición o sus puntos de vista a la fuente. En la vida social la comunicación cumple dos funciones muy importantes:

1. Formativa: Cuando su propósito es el perfeccionamiento del hombre.


Se cumple, por ejemplo, a través de los artículos de crítica y comentario periodístico
referentes a las diferentes ramas de la actividad humana: ciencia, técnica,religión, etc.
2. Informativa: Cuando a través de las noticias, se persigue poner al hombre en
conocimiento de los principales acontecimientos locales, nacionales e internacionales.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
Además; hay quienes afirman la existencia de funciones recreativas y pedagógicas, pero éstas 02. ¿Los animales poseen lenguaje? ¿Cómo se comunican?
quedan incluidas en las anteriores.
03. Establece la diferencia entre lenguaje articulado y lenguaje no articulado
EL LENGUAJE DEL HOMBRE PRIMITIVO
II. Lee las siguientes expresiones e identifica la clase de lenguaje que emplea.
Los hombres primitivos se expresaban lo mejor que podían con todo su cuerpo. Aún no tenían órgano
especializado para hablar, por lo cual hablaban con su cuerpo: hablaban los músculos de la cara, los 01. Un policía dirige el tránsito haciendo sonar su silbato y mediante señales
hombros, las piernas; y las manos hablaban más que todo.
.....................................
¿Han sostenido ustedes alguna vez una conversación con un perro?
Cuando el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira, lo soba con la nariz, le pone las patas sobre las 02. La tarjeta amarilla de un árbitro en un partido de fútbol .....................................
rodillas, mueve la cola, se menea y se lamenta con impaciencia. No puede expresarse con palabras y
tiene que expresarse con todo su cuerpo, desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola. 03. Un abrazo de bienvenida .....................................
El hombre primitivo tampoco podía hablar con palabras, pero tenía manos que lo ayudaban a
expresarse. Como ustedes ven, su lengua no era utilizada para hablar. 04. Una tarjeta postal .....................................
En lugar de decir ¡corta!, hacía un gesto con sus manos. En vez de decir ¡dame!, tendía la mano con la
palma hacia arriba. Para decir ¡ven acá! 05. El claxon de un automóvil .....................................

06. El timbre del reloj despertador .....................................

07. El recital de un poeta .....................................

08. Un beso volado .....................................

09. Una guiñada de ojos .....................................

10. El timbre que anuncia la salida del colegio .....................................

II. En los siguientes ejemplos, determina los elementos de la comunicación.

01. Una madre y su pequeño hijo están de compras. De pronto el niño ve un heladero y siente
ganas de comerse un helado. Pide a su madre que la compre un helado. La madre se da
cuenta que hace calor y que le vendría bien al chico. Ella compra un helado. Éste agradece.

Emisor: .............................................................
Encodificador: .............................................................
Ejecutaba un ademán hacia él. Y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con la voz: rugía y gritaba para Mensaje: .............................................................
atraer la atención de la persona a quien estaba hablando, para hacerla observar los gestos que estaba
haciendo. Canal: .............................................................
Estas personas primitivas fueron nuestros antepasados y nosotros, gente de hoy, hemos heredado algo
de ellos. Decodificador: .............................................................
Receptor: .............................................................
PRÁCTICA DE CLASE
Realidad: .............................................................
I. Responde las siguientes preguntas: - Forma de comunicación: ...............................................................................................
01. ¿Para qué sirve el lenguaje y qué importancia tiene en la sociedad?

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
02. Un policía de tránsito para detener a un automovilista por exceso de velocidad hace sonar su Decodificador: .............................................................
silbato:
Receptor: .............................................................
Emisor: ............................................................. Realidad: .............................................................
Encodificador: ............................................................. - Forma de comunicación: ...............................................................................................
Mensaje: .............................................................
IV. Identifica los tipos de comunicación en los siguientes casos:
Canal: .............................................................
Decodificador: ............................................................. TIPOS DE
CASOS
Receptor: ............................................................. COMUNICACIÓN

Realidad: ............................................................. 1. El comercial de una marca de pantalones en televisión

- Forma de comunicación: ............................................................................................... 2. El concierto de un artista en el coliseo “Gran Chimú”

03. En una conversación telefónica comunica a su padre del pronto regresó de su madre a la 3. la reunión de un empresario con sus trabajadores
ciudad de Huaraz. A su vez el padre le hace conocer de un pequeño paquete que le ha
mandado: 4. La trasmisión de un partido de fútbol por radio

Emisor: ............................................................. 5. Discusión de dos comerciantes en el mercado


Encodificador: ............................................................. 6. Una señora (le han arrebatado la cartera) grita: ¡Auxilio,
Mensaje: ............................................................. ladrón”

Canal: ............................................................. 7. El mensaje del presidente de la República por fiestas patrias

Decodificador: ............................................................. 8. Una madre susurra al oído de su hijo: Pórtate bien, porque te
voy a castigar
Receptor: ............................................................. 9. Juan Carlos lee la relación de ingresantes a la UNT en el
Realidad: ............................................................. periódico
- Forma de comunicación: ............................................................................................... 10. El sermón dominical del párroco

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01

Después de estudiado el tema: El lenguaje y la Comunicación, analiza las siguientes preguntas y marca
04. Rocío estaba sentada dentro de un ambiente de fiesta. Al otro del lado de la sala, la música tu respuesta.
empezó a sonar, mientras las parejas se movían al compás del rock. José se acercó a ella, la
miró profundamente, después de varios segundos le dijo: ¿Quieres bailar?. Rocío lo miró, 01. Cuando hablamos del encodificador nos estamos refiriendo a:
sonrió dulcemente, movió la cabeza y se levantó. Ambos comenzaron a bailar.
a) El tema o mensaje organizado b) La persona que organiza el mensaje
Emisor: ............................................................. c) Quién recibe la información d) El motivo o tema del mensaje organizado
Encodificador: ............................................................. e) La realidad que se dude en el mensaje

Mensaje: ............................................................. 02. Son ejemplos de comunicación horizontal.


Canal: .............................................................
1. Un programa noticiero 2. Una entrevista personal
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
3. Un anuncio publicitario 4. Una comunicación vía chat
5. Un recital TAREA DOMICILIARIA

Son ciertas: I. En los siguientes ejemplos, determina los elementos de la comunicación.

a) 1, 3 y 5 b) 1, 4 y 5 c) 2 y 4 d) 2, 3 y 4 e) Todas menos 2 01. A fin de mes, el empleado Pacheco, fue al Banco de la Nación a cobrar su cheque “Sus
documentos por favor”, le dijo el pagador.
03. Ejemplo de comunicación indirecta.
02. Pedro dio un abrazo al recién llegado.
a) Diálogo personal b) Entrevista personal c) Mitin Político
d) La información por Internet e) B y C 03. Al pasarse la luz roja, el policía hizo sonar su silbato para detener al vehículo de Julio.

04. Son habilidades encodificadores 04. Al cruzar un grupo de niños la pista, una persona alerta el peligro que acecha al pasar la luz
roja.
1) Leer 2) Hablar 3) Escribir 4) Escuchar 5) Oír
II. Formula dos situaciones comunicativas y en ella identifica los elementos de la comunicación.
Son ciertas:

a) 1 y 3 b) 4 y 5 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 4 y 5

05. Conjunto de símbolos que pueden ser estructurados para dar a conocer una idea.

a) Código b) Lenguaje c) Idioma d) Canal e) Mensaje

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
un simple periódico. Sin conocerse formaban como una especie de organización clandestina que tenía
repartida la ciudad. Solamente los perros, a veces, no respetaban los derechos ajenos.

LOS Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empezaban su trabajo. Cada uno escogía una
acera de la calle. Los cubos de basura estaban alineados delante de las puertas. Había que vaciarlos
íntegramente y luego comenzar la exploración.
A las seis de la mañana, hora celeste y mágica, la ciudad se levantaba de puntillas y comenzaba a
dar sus primeros pasos. Una fina niebla disolvía el perfil de los objetos y creaba como una atmósfera Después de una rigurosa selección regresaban la basura al cubo y se lanzaban al próximo. No
encantada. Las personas que recorrían la ciudad a esa hora, diríase que estaban hechas de otra sustancia, convenía demorarse mucho, porque el enemigo estaba siempre al acecho. A veces eran sorprendidos por
que pertenecían a otro orden de cosas. A esa hora, por último, como a una especie de misteriosa las sirvientas y ellos tenían que huir. Lo más grave, sin embargo, era la aparición del carro de la baja
consigna, aparecían los gallinazos sin plumas. policía. Esto les significaba la pérdida de la jornada. El camión pasaba lentamente, pero los basureros se
A esa hora el viejo Don Santos se ponía la pierna de palo y sentándose en el colchón comenzaba a derramaban por la calle gritando, cargando cubos, vaciándolos en el depósito, arrojándolos con estrépito
berrear. en las veredas. Efraín y Enrique corrían delante del carro tratando de anticiparse a sus competidores.
Por último el camión terminaba por ganarlos.
- ¡Efraín, Enrique! ¡A levantarse! ¡Ya es hora!
Los dos muchachos corrían a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Luego de Don Santos los esperaba con el café preparado.
enjuagarse la cara, cogía cada uno su lata y se lanzaba a la calle. Don Santos, mientras tanto, se
aproximaba al chiquero y con una larga vara golpeaba el lomo de su cerdo que se revolcaba entre los - A ver ¿qué es lo que me han traído?- preguntaba husmeando en las latas y si la provisión estaba
desperdicios. buena, hacía siempre el mismo comentario:
- Pascual tendrá banquete hoy día.
- ¡Todavía te falta un poco, cochino!, decía. Pero espérate no más ya te llegará tu turno. La mayoría de veces, sin embargo, estallaba:
Efraín y Enrique se demoraban en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras, o
- ¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡ se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual morirá de
recogiendo piedras de esas filudas que cortan el aire y hieren la espalda. Siendo aún la hora celeste
hambre! Y los tiraba de las orejas hasta dejárselas ardiendo.
llegaban a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desembocaban en el malecón.
Ellos huían hacia el emparrado, mientras el viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su
reducto el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida.

_ ¡Mi pobre Pascual!.... murmuraba. Hoy día quedarás con hambre por culpa de estos granujas.
Ellos no te quieren como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que aprendan!

Al Comenzar el invierno, el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo
le parecía poco, y Don Santos descargaba sobre sus nietos una furia animal. Los obligaba a levantarse
más temprano, a invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último, los forzó a que se
dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar.

- Allí encontraran más cosas –les dijo. Será más fácil, además, porque todo esta junto.

Un domingo, Efraín y Enrique llegaron al barranco. Los carros de la baja policía, siguiendo una
huella de tierra, descargaban la basura sobre una pendiente de piedra. Visto desde el malecón, el
muladar formaba como una especie de acantilado oscuro, donde los gallinazos y los perros se
desplazaban como hormigas. Desde lejos los muchachos arrojaron piedras para espantar a sus
enemigos. Un perro se retiró aullando. Cuando estuvieron cerca sintieron un olor nauseabundo que
penetró hasta sus pulmones. Los pies se le hundían en un alto de plumas, de excrementos, de materia
descompuesta. Enterrando las manos empezaron a explorar. A veces, bajo un periódico, descubrían una
carroña devorada a medias. En los acantilados próximos los gallinazos espiaban impacientes y algunos
Ellos no eran los únicos. En otros corralones, en otros suburbios, alguien había dado la voz de se acercaban saltando de piedra en piedra, como si quisieran acorralarlos. Efraín gritaba para
alarma y muchos se habían levantado. Unos portaban latas. Otros cajas de cartón: a veces era suficiente intimidarlos y sus gritos resonaban en el desfiladero y hacían desprenderse piedras que rodaban hasta el
mar. Después de una hora de trabajo regresaron al corralón con los cubos llenos.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
- ¡Bravo, bravo! –exclamó Don Santos. Habrá que repetir esto dos o tres veces por semana. - ¡Una boca más en el corralón! –gritó. ¿Te has vuelto loco?
Desde entonces los miércoles y los domingos, Efraín y Enrique hacían el trote hasta el muladar. Enrique levantó al perro contra su pecho y huyó hacia la puerta.
Pronto formaron parte de la extraña fauna de esos lugares y los gallinazos, acostumbrados a su
presencia, laboraban a su lado graznando, disputando, escarbando con sus picos amarillos, como si - Él es bueno, no come casi nada... Además, desde que Efraín está enfermo, me ayudará. Conoce
quisieran prestarles una especie de colaboración. Fue, al regresar de una de estas excursiones, que bien el muladar y tiene buen olfato.
Efraín sintió un dolor en la planta del pie. Un vidrio le había causado una pequeña herida. Al día
siguiente tenía el pie hinchado, no obstante lo cual, prosiguió su trabajo. Don Santos reflexionó mirando al cielo. Sin decir nada, soltó la vara, cogió los cubos y rengueó
Cuando regresaron no podía casi caminar, pero Don Santos no se percató de eso puesto que tenía visita. hasta el chiquero.
Acompañado de un hombre gordo que tenía las manos manchadas de sangre, observaba el chiquero.
- Dentro de quince o veinte días –decía el hombre- vendré por acá. Para esa fecha creo que podrá Enrique sonrió de felicidad. Conocía bien al abuelo y sabía que su silencio equivalía a su
estar a punto. consentimiento. Con su amigo aferrado al corazón corrió donde su hermano.

Cuando partió, Don Santos echaba fuego por los ojos, de alegría. - ¡Pascual, Pascual... Pascualito! –cantaba el abuelo.
- ¡A trabajar, a trabajar! –gritó. ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de Pascual! El - Tú te llamarás Pedro –exclamó Enrique rascando la cabeza de su perro e ingresó donde Efraín.
negocio marcha bien.
A la mañana siguiente, sin embargo, cuando Don Santos despertó a sus nietos. Efraín no se pudo Su alegría desapareció. Efraín inundado de sudor, se revolcaba de dolor sobre el colchón. Tenía el
levantar. pie hinchado como si fuera jebe y estuviera lleno de aire. Los dedos habían perdido casi la forma.

- ¿Qué tiene este granuja? –preguntó acercándose al colchón. - ¿Te duele mucho? –preguntó Enrique sentándose a su lado.
- Tiene una herida en el pie –replicó Enrique. Se ha cortado con un vidrio. Efraín movió la cabeza afirmativamente mientras mordía una brizna de paja.
Don Santos examinó el pie de su nieto. La infección había comenzado. Efraín salió a la calle con su
lata, apoyado en el hombro de su hermano. Media hora después regresaban con los cubos casi vacíos. - Te he traído un regalo –masculló Enrique exhibiendo el perro. Se llama Pedro, es para ti, para
que te acompañe.... Cuando yo me vaya al muladar te lo dejaré y los dos jugaran todo el día... Le
- ¡No podía más! –explicó Enrique al abuelo. Efraín esta medio cojo. enseñaras a que te traiga piedras en la boca...
Don Santos observó a sus nietos como si meditara una sentencia. A la mañana siguiente, Enrique amaneció resfriado. El viejo, que lo sintió estornudar en la
- Bien, bien –dijo rascándose la barba rala, y cogiendo a Efraín por el pescuezo, lo arreó hacia el madrugada no dijo nada. En el fondo, sin embargo, presentía un cataclismo. Si Enrique se enfermaba,
cuarto. ¡Los enfermos a la cama! –gritó. ¡A podrirse sobre el colchón! Y tú –añadió dirigiéndose ¿Quién se ocuparía de Pascual? Efraín ya no contaba. Tirado todo el día en el colchón, comiendo con
a Enrique-, trabajarás por tu hermano. ¡Vete ahora mismo al muladar! desgano sus verduras, delirando por las noches, era un trasto inútil, por otra parte, la voracidad de
Pascual crecía con su gordura. Gruñía por las tardes con el hocico enterrado en el lodo. Del corralón de
Efraín se orilló en el colchón y trató de dormir, mientras Enrique partía hacia los desperdicios y el Nemesio, que vivía a media cuadra, se habían venido a quejar.
abuelo rondaba por el chiquero echando maldiciones. Al segundo día sucedió lo inevitable. Después de haber tosido toda la noche, Enrique amaneció
con fiebre alta. El pecho le roncaba y sentía frío. Cuando el abuelo lo despertó, él no pudo levantarse.
- ¡Pedazo de carroña! –decía. ¡Hacerme esta pasada cuando la cosa esta en marcha! ¡Me las
pagarán, Pascual! –añadió aproximándose al cerdo. Pascual –murmuró-, Pascual... Pascualito. El - ¿Tú también? –dijo observándolo.
cerdo, desde el fondo, veía un cuadrilátero de cielo nublado y al viejo Don Santos haciéndole guiños. La
garúa comenzó a caer. - Es la gripe, abuelito –murmuró Enrique.
El abuelo salió furioso del cuarto. Cinco minutos después ingresó. ¡No habrá comida hasta que no
Cerca de mediodía regresó Enrique con los cubos repletos. Lo seguía un extraño visitante: un puedan levantarse y trabajar!
perro escuálido y medio sarnoso.
A través del umbral vieron coger las latas y volcarse en la calle. Media hora después regresó
- Lo encontré en el muladar –explicó Enrique- y me ha venido siguiendo. muerto de fatiga. Había conseguido apenas llenar los cubos. Sin la ligereza de los nietos, el carro de la
baja policía lo había ganado. Los perros, además, habían querido morderlo.
Don Santos cogió la vara.
- ¡Pedazos de mugre! –Balbuceó... ¡Ya saben, se quedarán sin comer hasta que no trabajen!

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables. Los tres pasaban el día - ¿Qué pasa? –preguntó Enrique.
encerrados en el cuarto, silenciosos, sufriendo una especie de reclusión forzosa. Efraín se revolcaba sin
tregua, Enrique tosía, Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con - Pedro... –balbuceó Efraín. Pedro ha mordido al abuelo... el abuelo cogió la vara... después lo
una piedra en la boca, que depositaba en manos de sus amos. Don Santos, a medio acostar, jugaba con sentí aullar.
su pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. Había optado por callarse, por escupir contra el suelo,
por madurar un plan de venganza. A mediodía se arrastraba hasta una esquina del corralón donde - ¡Pedro! –gritó Enrique saliendo del cuarto. ¿Dónde estás, Pedro? ¡Pedro, ven aquí! ¡Ven aquí,
crecían verduras, y preparaba su almuerzo que devoraba en secreto. A veces aventaba a la cama de sus Pedro!
nietos una lechuga, o una zanahoria cruda, con el propósito de excitar su apetito, creyendo de este modo
hacer más refinada su tortura. Nadie le respondió. El abuelo seguía inmóvil con la mirada en la pared. Enrique tuvo un mal
presentimiento. De un salto se acercó al viejo.
La última noche de luna llena, nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos rugidos. Enrique
había oído decir que los cerdos cuando tenían hambre se volvían locos como los hombres. El abuelo - ¿Dónde está Pedro? –preguntó y de pronto su mirada descendió al chiquero. Pascual devoraba
permaneció en vela sin apagar siquiera la luz. Esta vez no salió al corralón y maldijo entre dientes. algo en medio del lodo. Aún quedaban las piernas y el rabo del perro.
Enterrado en el colchón miraba fijamente la puerta. Parecía amasar dentro de sí una cólera muy vieja,
jugar con ella, darle forma, aprestarse a dispararla. Cuando el cielo comenzó a desteñirse sobre las - ¡No! –exclamó Enrique tapándose los ojos. ¡No, no!
lomas, se incorporó, abrió la boca y lanzó un rugido.
- ¡Esto se acabó! –pronunció al fin, levantándose. ¡Basta de bromas! ¿Hasta cuándo vamos a estar Y a través de las lágrimas buscó la mirada del abuelo. Éste la rehuyó girando torpemente sobre su
así? –y en el acto se precipitó sobre sus nietos. pierna de palo. Enrique comenzó a danzar en torno suyo, prendiéndose de su camisa, gritando,
pataleando, tratando de mirar sus ojos, de encontrar una explicación.
Enrique se metió bajo la cubierta y abrazó a Efraín. Pedro huyó aullando hacia el corralón.
- ¿Por qué has hecho eso? –gritaba. ¿Por qué? ¿Por qué?
- ¡A levantarse, haraganes! –prosiguió Don Santos y cogió la vara. ¡Arriba... arriba... arriba...! –y
los golpes comenzaron a llover. El abuelo no respondía. Por último, impaciente, dio un manotón a su nieto que lo hizo rodar por
tierra. Desde allí Enrique observó al viejo que erguido como un gigante miraba obstinadamente el festín
Efraín comenzó a gemir sin comprender nada, Enrique se levantó aplastándose contra la pared. de Pascual. Una opresión en el pecho le impedía respirar. Estirando la mano encontró la vara, que tenía
Los ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y el extremo manchado de sangre. Con ella se levantó de puntillas y se acercó al viejo.
batirse sobre él como si fuera de cartón. Al fin pudo reaccionar.
- ¡A Efraín no! ¡Él no tiene la culpa! ¡Déjame a mí solo, yo saldré, yo iré al muladar...! - ¡Voltea! –gritó. ¡Voltea!
El abuelo se contuvo y comenzó a jadear. Cuando pudo recuperar el aliento murmuró: Cuando Don Santos se volvió, divisó la vara que cortaba el aire y se estrellaba contra su pómulo.
- ¡Ahora mismo... al muladar... dos cubos... tres cubos...! Enrique salió corriendo y cogió los - ¡Toma! –chilló Enrique y levantó nuevamente la mano. Pero Súbitamente se detuvo, temeroso
cubos. La fatiga del hambre y de la convalencia lo hacía trastabillar. Cuando abrió la puerta Pedro quiso de lo que estaba haciendo y, lanzando la vara a su alrededor, miró al abuelo, casi arrepentido. El
seguirlo. viejo, cogiéndose el rostro, retrocedió un paso, su pierna de palo tocó tierra húmeda y dando un
alarido se precipitó de espaldas al chiquero.
- Tú no –masculló. Quédate cuidando a Efraín.
Enrique retrocedió unos pasos. El sudor le corría a raudales, la sangre le reventaba en las sienes.
Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire mañanero. En el camino comió yerbas, Primero aguzó el oído, pero no se escuchaba ningún ruido. Poco a poco se fue aproximando. El abuelo,
estuvo a tiempo de mascar la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La debilidad lo hacía con la pierna de palo quebrada, estaba estirado de espaldas en el lodo. Tenía la boca abierta y sus ojos
ligero etéreo; volaba casi como un pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. miraban oblicuamente a Pascual que se había refugiado en un ángulo y miraba sospechosamente la
Con los antebrazos cargados de moretones –la vara no era de cartón- pero los cubos llenos, emprendió tierra. Sus pensamientos se ofuscaron. No supo qué hacer. No supo si descender al chiquero, si apedrear
el camino de regreso. al cerdo, si comenzar a gritar. Por último, se fue replegando con la prudencia con que se había
aproximado. Probablemente el abuelo alcanzó a divisarlo, pues mientras corría hacia el cuarto, le
- ¡Abuelito, aquí están los cubos! –gritó. pareció que lo llamaba por su nombre, con un tono de ternura que él nunca había escuchado.
Don Santos le volvió la espalda y quedo inmóvil, Enrique soltó los cubos y corrió intrigado hasta - ¡A mí Enrique, a mí... !
el cuarto. Efraín, apenas lo vio, comenzó a gemir.
- Pedro... Pedro... –murmuró. - ¡Pronto! –exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano. ¡Pronto Efraín! ¡El viejo está al
fondo del chiquero! ¡Debemos irnos, debemos partir antes que sea más tarde!
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

- ¿A dónde? –preguntó Efraín sin poder incorporarse. III. Contenido.


- ¡A donde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos!
A. Redacta brevemente el argumento del cuento.
- No me puedo parar, Enrique... B. Escribe los hechos principales del cuento
C. Anota las ideas principales.
- ¡Dame el brazo, yo te ayudare! D. ¿Cuál es el tema del cuento?

Enrique cogió a su hermano de ambas manos y lo estrechó contra su pecho. Abrazados entre sí IV. Escenario y ambientación:
hasta formar una sola persona, cruzaron lentamente el corralón. Cuando abrieron el portón de la calle se
dieron cuenta que la hora celeste había terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su A. ¿En qué lugar y época ocurren los hechos que se relatan?
gigantesca mandíbula.
V. Personajes:
Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla.
A. Menciona a los personajes principales y secundarios.
B. ¿Cómo era Efraín y Enrique? ¿Cuáles eran las características de su comportamiento?
C. ¿Por qué el comportamiento del abuelo nos parece malo? Explica razones que te ayuden a
expresar tu opinión.

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02

PRÁCTICA DE CLASE 01. Julio Ramón Ribeyro es autor de:


a) “Los cachorros” b) “Los perros hambrientos” c) “Los ríos profundos”
Instrucción: Realiza en tu cuaderno de trabajo el siguiente análisis literario.
d) “La palabra del mudo” e) Todas

02. El tema de “Los gallinazos sin plumas” es:


a) La solidaridad entre hermanos b) El hambre insaciable de un animal.
c) La explotación de los más débiles d) La búsqueda de alimentos
e) Todas

03. La simbolización de los que sufren por sobrevivir se da en:


I. Lectura atenta del texto. a) Efraín y Enrique b) Don Santos c) Pascual
d) Pedro e) Todos
A. Vocabulario Lexical: Escribe el significado de las siguientes palabras
04. En el cuento “Los gallinazos sin plumas” se deduce que:
- Noctámbulo - Berrear - Renguear - Plañir a) Don Santos quería a Efraín
- Clandestino - Acechar - Suburbio - Jornada b) Don Santos trataba con ternura a los niños
c) Pedro era la mascota de los niños
- Carroña - Escuálido - Andamios - Graznar d) Los niños eran nietos de don santos
e) Pascual devora a Pedro
B. Construye una oración con cada una de las palabras del vocabulario.
05. Personaje de “Los gallinazos sin plumas” que enferma gravemente por la herida sufrida en uno de
II. Referencias del Autor. sus pies.

A. Datos biográficos del autor a) Enrique b) Efraín c) Don Santos d) Pedro e) Pascual
B. Producción literaria.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
TAREA DOMICILIARIA 19. ............................................................................................................................................
20. ............................................................................................................................................
Instrucción: De la lectura anterior entresaca una relación de palabras requeridas en el siguiente cuadro.

P. AGUDAS P. GRAVES P. ESDRÚJULAS P. SOBREESDRÚJULAS

§
PERCENTIL ORTOGRÁFICO N° 01
NOCIONES
Escribe correctamente las siguientes frases de la lectura anterior. Por lo tanto, ya las conoces y no debes
tener errores.

1. ............................................................................................................................................ I. Lenguaje. Es toda forma de comunicación (palabras, gestos, mímicas, colores, luces, etc) que
emplea el ser humano para expresar sus pensamientos, deseos, sentimientos, anhelos. Se
2. ............................................................................................................................................ caracteriza por ser universal, racional, convencional y aprehendido.
3. ............................................................................................................................................
II. Lengua. Es un código o sistema de signos orales (con sus representaciones escritas) que utilizan
4. ............................................................................................................................................ los hablantes de una determinada comunidad o pueblo para exteriorizar sus pensamientos.
5. ............................................................................................................................................ Constituye un fenómeno social. Por ejemplo:
- Árbol (castellano o español)
6. ............................................................................................................................................ - tree (inglés)
7. ............................................................................................................................................ - Albero (italiano)
- Arbre (francés)
8. ............................................................................................................................................
9. ............................................................................................................................................ III. El Habla. Es el acto singular por el cual un hablante cifra un mensaje concreto, tomando del
código los signos que necesita y combinándolos según las reglas oportunas. Es la manera singular
10. ............................................................................................................................................ que adopta cada persona al utilizar su lengua, es decir, es la realización o materialización de la
11. ............................................................................................................................................ lengua (sistema). Constituye un fenómeno individual.
El siguiente cuadro ayuda a especificar las diferencias de estos dos fenómenos:
12. ............................................................................................................................................
13. ............................................................................................................................................ LENGUA HABLA
1. Código o Sistema 1. Uso del código
14. ............................................................................................................................................
2. Fenómeno social 2. fenómeno individual
15. ............................................................................................................................................ 3. Más o menos fija 3. Libre
4. Perdurable 4. Momentánea
16. ............................................................................................................................................
5. Psíquica 5. Psíquica, fisiológica y física
17. ............................................................................................................................................
IV. El Idioma: Es la lengua oficial de un país o estado. Se consideran lenguas oficiales en el Perú al
18. ............................................................................................................................................
ESPAÑOL, QUECHUA Y AYMARA.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

V. El dialecto. Son las diversas variedades que presentan una misma lengua en diversos países, - Fonemas.
regiones o zonas.
1. s - u - t- i - a - e - d - n - e – t ………………………………..
- Dialectos Regionales:
2. l – v – e – a – c - l ………………………………..
a) Externos: 3. n – c – i – o – a – n ………………………………..
4. p – o – m –i – c – r – o – m – s ………………………………..
- Castellano del Perú: muchacho
- Castellano de México: chamaco 5. t – l – e - e – n – f – o – o ………………………………..
- Castellano de Argentina: pibe
- Castellano de Venezuela: chamo
- Sílabas.
b) Interno: 1. da - an - mios ………………………………..
- Castellano costeño: “tengo dolor de espalda” 2. tro - ca - tás - fe ………………………………..
- Castellano andino: “De mi espalda dolor sintiendo estoy, pues”
- Castellano costeño: “me duele de mi pecho su atrás” 3. fri - ra - do - re - ge - ra ………………………………..
4. cró - no - mi - fo ………………………………..
- Dialectos sociales.
5. to - ci - na - mien ………………………………..
a) Lengua literaria: Es el empleo de artístico de la lengua: poesía, teatro, narración.
Ejemplo: “Volverán las oscuras golondrinas” - Palabras.
1. de - salúdalo - parte - mí ………………………………..
b) Lengua culta: Refleja un alto grado de cultura e instrucción del hablante.
Ejemplo: “La oración es el objeto de estudio de la gramática” 2. a - meta - la - llegó ………………………………..
3. por - a - visitarlo - tarde - la - fui ………………………………..
c) Lengua coloquial: Se usa en las relaciones cotidianas, en el ambiente familiar, amical e
íntimo. Ejemplo: “Mamita, eres la mujer más linda de este mundo” 4. playa - a - fueron - la - se - ellos ………………………………..
d) Lengua popular: Corresponde a los hablantes de transición: los que mezclan forma 5. noche - la - frío - por - siento ………………………………..
coloquial con la forma vulgar.
- Oraciones.
Ejemplo: “Necesito un par de tabas nuevas”
Cruzó mares desconocidos
e) Lengua vulgar: Usa palabras y giros groseros que reflejan un nulo grado de cultura. Partió el barco
Llego por fin al puerto
Navegó muchos días
PRÁCTICA DE CLASE
......................................................................................................................................
I. Responde las siguientes preguntas: ......................................................................................................................................

01. Cita cinco ejemplos de lenguaje no articulado


02. Menciona diez países que tengan como idioma oficial el castellano o español. ¿Te la entregaron?
03. Elige diez palabras en castellano y exprésalas en cinco idiomas distintos. Cómo no te encontré, te dejé una nota
04. Presenta dos ejemplos que demuestren que el castellano tiene varios dialectos regionales Ayer fui a visitarte
(externos o internos) Espero que la hayas leído

II. Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua. ......................................................................................................................................

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
...................................................................................................................................... e)N.a.

A pesar de ello, nuestros maestros nos felicitaron 05. El lenguaje es:


No obtuvimos el primer puesto
Intervenimos en el concurso a)Individual b) Involuntario
Nos dijeron que lo importante es participar. c) Una capacidad instintiva d) Todo medio de comunicación
e)Gramática - la forma Todas las anteriores
......................................................................................................................................
...................................................................................................................................... TAREA DOMICILIARIA
Cuando llegué aún no había tocado el timbre.
Camino al colegio iba pensando en las tareas. I. Crea un diálogo empleando dialectos regionales (costa, sierra, selva).
Hoy me levanté muy temprano.
II. Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua.
Desayuné tranquilamente con mi familia.
- Fonemas.
......................................................................................................................................
1. u - i - a - d - d- n - r - o - p - o - t ..............................................
......................................................................................................................................
2. n - ó - s - u - l- i - I ..............................................
3. t - c - a - i - r - o - m - n - a ..............................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03 4. m - e - c - o - i - s - n - e - o ..............................................
5. s - o - t - i - u - q - i - h - c ..............................................
Después de estudiado el tema: Nociones lingüísticas, analiza las siguientes preguntas e identifica la respuesta
correcta. - Sílabas

01. Ciencia que estudia el lenguaje articulado. 1. mien - sa - to - pen …………………………………..


2. tie - me - en - rra …………………………………..
a)Morfología b) Gramática c) Lexicología
d) Lingüística e) N.a. 3. ran - no - ig - cia …………………………………..
4. si - li - bi - dad - vi - in …………………………………..
02. La ...................... estudia .................................. de las palabras.
5. jun - ti - tis - vi - con .................................................
a)Ortografía - escritura b) Semántica - el significado c) Morfología - el orden
d) Sintaxis - la escritura e) Gramática - la forma - Palabras
1. agradece - intención - se - ha ................................................
03. El lenguaje es universal porque:
2. palabras - y - das - no - sólo - me - me - amas ................................................
a)Todos los seres de la tierra lo usan b) Todos los hombres usan una misma lengua
3. acaba - quien - anda - mal - mal ................................................
c) Adquieren muchas formas d) Pueden ser oral o escrita
e)Todos los seres humanos lo tienen 4. mensaje - comentado - fue - muy - el ................................................
5. hace - fumes - mucho - te - no - daño ................................................
04. La lengua o idioma es un sistema porque:

a)Abarca todo medio de comunicación - Oraciones.


b) Sus elementos se encuentran interrelacionados El público premió con aplausos la excelente actuación
c) Todo ser humano lo emplea La función teatral empezó un poco tarde
d) El idioma es una forma de lenguaje Todos se retiraron satisfechos

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
Un silencio absoluto reinaba en la sala.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Una perenne sonrisa envuelve todo su cuerpo esbelto y flexible
Ensortijado cabello, amplía frente, dulce mirar con los ojos morenos de sombreadas cejas.
Manuel era bueno como el pan de Semana Santa.

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Él tendrá ahora 90 años


Él de la derecha es mi abuelito
Yo nací en el distrito de la Victoria
Nosotros lo quisimos mucho
Espero que todos siempre lo recuerden con cariño
¡ guarda la foto!
Mira esta fotografía
Ahí viene mi padre
Si él viviera, jugaría aún conmigo
Los vecinos lo llamaban don Toto

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

III. Presenta ejemplos similares a los anteriores y ordénalos teniendo en cuenta los fonemas, las
sílabas, las palabras y oraciones (dos para cada caso).

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
/ ll / LL llave, lluvia
/m/ M manzana - mamá
/n/ N naranja – nana
EL IDIOMA Y /ñ/ Ñ niño - ñato - ñuña
/p/ P Pe7rsona - perico
Cada comunidad o país utiliza un conjunto de palabras determinadas para comunicarse o /r/ R Sara - sarampión
interrelacionarse socialmente, a ese grupo se le denomina lengua o idioma y está constituido por un / rr / rosa – atroz
número organizado y limitado de signos que tienen sus propias reglas de combinación y /s/ S, C (ce, ci) cepillo – sapo
las vocales son:
funcionamiento. /t/ T tango – Teresa
Abiertas: a, e, o
Cerradas: i, u /y/ Y

El alfabeto español consta de 28 grafemas diferentes, las cuales corresponden a 24 fonemas distintos.
Hay más grafemas que fonemas por que:
1. La “h” no representa a ningún fonema, no tiene sonido (es muda).
2. La “b” y la “v” corresponden a un mismo fonema: / b /.
Entre las lenguas existentes en el mundo tenemos castellano, quechua, inglés, alemán, francés, chino,
3. La “c” (antes de “a”, “o”, “u”), la “k” y la “q” representan a un mismo sonido: / k /.
portugués, italiano, etc.
4. La “c” (antes de “e” , “i”) y la “z” corresponden a un mismo fonema: / z /.
Los signos idiomáticos son, básica y esencialmente, sonoros (fonemas) y se representan gráficamente
5. Los fonemas de la “s” y la “z” no tienen diferencia notoria en nuestro medio.
(grafemas o letras).
Además:
FONEMA:
Es la unidad sonora mínima de la lengua, sin significado en sí misma. 1. La “y” puede ser VOCAL / i / y CONSONANTE / ye /:
Ejemplo: /m/ /a/ / l / /e/ /t/ /a/ a) Vocal: Cuando está sola y cuando va al final de una sílaba:
La palabra maleta tiene cinco fonemas. Son cinco sonidos articulados que se perciben en la audición.
Los fonemas de cada lengua son limitados o finitos. El idioma español, en general, consta de fonemas.  Juan estudia y / i / juega.
Si se tiene en cuenta los fenómenos del seseo y el yeísmo, el español de América (y también parte de  hoy / oi /
España) sólo tiene, en la práctica, 22 fonemas.  mamey / mamei /.
Combinando los fonemas se forman las palabras. b) Consonante: Cuando da inicio a una sílaba:
GRAFEMA.  Yema  Cayó
Es el signo gráfico que representa al fonema comúnmente se denomina letra.  Ayuda  Plebeyo
El conjunto ordenado de grafemas forma el alfabeto o abecedario, el primer nombre proviene de las
primeras griegas (alfa y griega); el segundo, de las primeras letras latinas (a, b, c, d). 2. Hay zonas donde la “ll ” se pronuncia como “ y ” : llavero / yabero /. Este fenómeno se llama
En el siguiente cuadro se grafica la correspondencia entre fonemas y grafemas. YEISMO, el cual puede observarse en muchos lugares de América y algunos de España.

VOCALES CONSONANTES EJEMPLOS 3. La “r “ adoptados fonemas: un fonema suave o simple / r / y un fonema fuerte o doble / rr /:
Fonemas Fonemas Letras a) Cuando la / r / está entre vocales (perita, abecedario, sonoro, lugares, iré), le corresponderá el
Letras /b/ B, V, W Buno, viento, Wenceslao fonema “r “. Ahora, si queremos que suene como / rr / , debemos añadirle otra “ r ” , y entonces
/ a/ A / ch / CH muchacho, churro no diremos /perita/, sino /perrita/, por ejemplo.
/ e/ E /d/ D diente, dedo
/ i/ I b) Cuando la “r “ da inicio a una palabra (relación, rinalgia, ropa, ruin) o va inmediatamente
/ f/ F Fernando, fantasma
/ o/ O después de una de estas consonantes: “ l “, “ n ”, “ s “ (alrededor, honrado, Israel), tendrá sonido
/g/ G, GU Gato - guitarra de / rr / .
/ u/ U
/j/ J, G (ge, gi) Geranio - Jarrón 4. En nuestro idioma, utilizamos veintinueve grafemas; pero del idioma español sólo son veintiocho,
/k/ K, Q (qu), C (ca, cu, co) Kilogramo, queso, cara. es decir, la “w“ (o doble “v “), que se usa en algunas lenguas extranjeras (inglés, alemán), la
/z/ Z zapato empleamos para designar nombres extranjeros (water, western).
/l/ L limón

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
5. La “u “ sólo no suena en gue, gui, qui (guerra, guiso, quena, quinua). En las demás formas, si suena ...............................................................................................................................................
(agua, antiguo, quáker, quórum, rueca, cautiva, etc.).
...............................................................................................................................................
Las Vocales: Son letras con sonido independiente que constituyen centro de sílabas por sí solas.
¿Qué diferencia hay entre fonema y grafema?
Clases:
...............................................................................................................................................
a) Débiles o Cerradas: i - u
...............................................................................................................................................
b) Fuertes o Abiertas a - e – o

Punto de Articulación. Según cual sea la posición de la lengua con relación al paladar se clasifican en: ¿Qué diferencia hay entre vocales y consonantes?

a) Vocales anteriores o palatales: El dorso de la lengua se acerca a la zona del paladar duro; así se ...............................................................................................................................................
articulan la i y la c.
...............................................................................................................................................
b) Vocales Posteriores o velares: El dorso de la lengua se acerca a la zona del velo del paladar o
paladar blando; esta articulación produce la u y la o.
II. Pronuncia en voz alta y con dicción clara los siguientes enunciados:
c) Vocales centrales: La lengua, manteniendo el dorso relativamente plano, se acerca a la zona
1. Sin alegría, infierno el vivir sería.
media del paladar, es el caso de la a.
2. El perro de herrero duerme a las martilladas y despierta a las dentelladas.
Las Consonantes.
3. Quién bien atiende, aprende, si además de oír atiende.
Para articular las consonantes, hemos de oponer un obstáculo al paso del aire entre la laringe y los
labios, en cambio, la articulación de las vocales exige que el aire pase libremente a través del aparato 4. Entre espinas nace la rosa y no es espinosa sino olorosa.
fonador hasta salir por la boca.
5. Nunca sabios son los que en sus estudios no tienen lesión.
Punto de articulación: Según cual sea el órgano u órganos que intervienen se clasifican en: 6. “Donde dan, dan; donde da, dan”, dice con las campanas el sacristán.
7. A la ballena todo le cabe y nada le llena.
c) Bilabiales: En su realización los dos labios se acercan (b, p, m)
b) Labiodentales: El sonido se articula entre el labio inferior y los incisivos superiores (f). 8. El ratón que se hizo ermitaño en un queso era un ratón viejo.
c) Interdentales: la punta de la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores (z, c).
9. Por más que el amor se encubra, mal se disimula.
d) Dentales: el sonido se articula entre la punta de la lengua y los incisivos superiores (t, d).
e) Alveolares: el sonido se pronuncia con la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores (s, n, 10. Aire puro y agua clara; harán tu vida sana.
l, r, r)
f) Palatales: la lengua se acerca al paladar duro (c, II y ñ)
g) Velares: la lengua se acerca el velo del paladar (g, j, k)

III. Lee en voz alta y con entonación adecuada el siguiente poema:

El Jilguero

PRÁCTICA DE CLASE En la llama del verano,


que ondula con los trigales,
I. Responde las siguientes preguntas: sus regocijos triunfales
canta el jilguero ufano.
¿Qué características tienen los signos idiomáticos?
Canta, y al son peregrino
............................................................................................................................................... de su garganta amarilla,
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
trigo nuevo de la trilla a) 1, 3 y 5 b) 2 y 4 c) 3, 4 y 5 d) 4 y 5 e) 1, 2 y 3
tritura el vidrio del trino.
II. Identifica el enunciado falso.
Y con repentino vuelo
que lo arrebata, canoro a) En el alfabeto castellano existen más consonantes que vocales
como una pavesa de oro b) Las vocales por si solas pueden formar sílabas
cruza la gloria del cielo. c) Existen 24 fonemas y 27 grafías
d) Existen más grafías que fonemas
(Leopoldo Lugones) e) Las consonantes por sí solas pueden formar sílabas.
Argentino
III. La palabra “indoeuropeo” se silabea de la siguiente manera:

a) Indo - eu - ro -pe - o b) In - do - eu - ro – peo


PERCENTIL ORTOGRÁFICO N° 02 c) In - do - eu - ro - pe – o d) In - do - e - u - ro - pe - o
e) Indo - eu - ro – peo

Escribe correctamente las siguientes palabras: IV. Palabras que presentan fonemas consonánticos bilabiales.

a) beca, casona, dado b) beso, mapa, papaya


01. ............................................................... 11. ............................................................... c) diente, tuerto, saco d) guante, jirafa, kilogramo
02. ............................................................... 12. ............................................................... e) chancho, llama, nariz, yate
03. ............................................................... 13. ............................................................... V. La palabra “hipocresía” consta de ................ grafemas y .................... fonemas.
04. ............................................................... 14. ...............................................................
a) 06 - 04 b) 10 - 09 c) 05 - 04 d) 09 - 04 e) 10 – 10
05. ............................................................... 15. ...............................................................
06. ............................................................... 16. ...............................................................
07. ............................................................... 17. ...............................................................
08. ............................................................... 18. ...............................................................
09. ............................................................... 19. ...............................................................
10. ............................................................... 20. ...............................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04

I. Identifica los enunciados verdaderos.

1. La palabra “AHINCO” presente seis fonemas


2. E. fonema es la representación gráfica del grafema
3. Nuestro idioma presente 22 fonemas
4. Se escribe “rr” en sonidos fuertes y entre vocales
5. Al pronunciarse la “ll” como “y” se presenta el fenómeno del yeísmo.

Son verdaderas sólo:

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
Interna:
a) Narración: Es el relato de hechos, acontecimientos reales o imaginarios. En la narración se tienen
LITERAT en cuenta tres elementos fundamentales: acción, personajes y escenario.
En la narración se aprecia tres partes: exposición, nudo y desenlace.

b) Descripción: Es la reproducción verbal de algo que fue percibido por nuestros sentidos o creados
por nuestra imaginación. La descripción puede ser objetiva y subjetiva.
Es el arte que valiéndose de la palabra expresa belleza. La palabra es un medio o instrumento para Los momentos de la descripción son: observación, selección y presentación.
conseguir la belleza y la belleza es un fin.
c) Exposición: Es la presentación de un tema en forma original, clara, personal, convincente, en el
cual manifiesta sus sentimientos, experiencias, opiniones y pensamientos.
COMPOSICIÓN LITERARIA
d) Diálogo: Es la reproducción de la conversación entre dos personas reales o imaginarias. Es
empleado principalmente en las obras teatrales.
CONCEPTO:
Es el arte de desarrollar un tema estético en forma oral o escrita teniendo en cuenta la lógica, el Externas:
orden y la armonía.
a) Prosa: Es un escrito en el que las palabras están distribuidas de manera natural y de corrido, con
ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA. mucha libertad.
Ejemplo:
Fondo:
Cuando hizo mi padre su último viaje a las Antillas, Salomón primo suyo a quien mucho
Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituido por las ideas, conceptos, sentimientos, había amado desde su niñez, acababa de perder a su esposa. Más jóvenes habían venido a
opiniones que el autor quiere expresar. Se debe tener en cuenta la claridad, naturalidad, veracidad y
Sudamérica y en uno de sus viajes se enamoró mi padre de la hija de un español, intrépido
sinceridad. Capitán de navío, quien después de haber dejado el servicio por algunos años, se vio forzado, en
1819 a tomar nuevamente las armas en defensa de los reyes de España y que murió en Majagual
Forma. el 20 de mayo de 1820.
Está constituido por el uso de las palabras o manejo del lenguaje que hace el autor para transmitir el
(Jorge Isaacs)
fondo; es decir la sonoridad, las técnicas, las figuras literarias, etc. Es la parte externa de la composición
literaria. Se debe tener en cuenta la pureza, propiedad, corrección, originalidad.
b) Verso: Es la forma convencional, en la que las palabras están sometidas a algunas normas
literarias: métrica, rima, ritmo.
MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA.
Invención: Ejemplo:
Es el primer momento de la concepción artística, se caracteriza por la búsqueda del tema, de ideas,
recopilación de información. “Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
Disposición. que sólo se sustentaba
Es el segundo momento de la composición literaria en el que se seleccionan y ordenan las ideas. La de unas yerbas que cogía:
disposición y la invención son procesos estrictamente naturales, es decir de naturaleza interna. ¿Habrá otro, entre sí decía,
más triste y pobre que yo?,
Elocución. y cuando el rostro volvió
Es el momento final de la composición literaria, el autor da forma a su creación valiéndose de la halló la respuesta viendo
palabra. que otro sabio iba cogiendo
Consiste en la expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilización del lenguaje. Es el las yerbas que él arrojó”.
momento más complejo y delicado es fundamentalmente externo. (Calderón de la Barca)

PRÁCTICA DE CLASE

FORMAS DE COMPOSICIÓN LITERARIA: 01. Establece la diferencia entre:

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

Lenguaje Literario Lenguaje no Literario


TAREA DOMICILIARIA
a)
01. Crea una composición literaria en prosa, teniendo los momentos y formas internas de
b) composición. Puedes narrar, describir, hacer uso del diálogo o exponer un tema de interés
c) personal.
d) 02. Crea una composición en verso (cuatro estrofas). Tema libre.
e)

02. Elabora una narración corta de un hecho o acontecimiento ocurrido en tu vida diaria.

03. Elabora el “Retrato” de uno de tus mejores amigos de la clase.

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05

01. En el siguiente texto: “En una tarde de junio de 1631, las campanas todas de las iglesias de Lima
plañían fúnebres y rogativas y las monjas de las cuatro órdenes religiosas que a la sazón existían,
congregadas en pleno coro, entonaban salmos y preces”. Se presenta un caso de:

a) Narración b) Descripción c) Diálogo


d) Exposición e) Argumentación

02. En el siguiente texto: “El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca estatura.
Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por su bravura en el campo de batalla, por su disciplina
cuartelera y, sobre todo por la pobreza de su meollo. Era un robusto militar y tenía pasión por
acariciar mamones. Era hombre muy bueno”. La forma interna de composición que presenta es:

a) Narración b) Descripción c) Diálogo


d) Exposición e) Argumentación

03. Especie descriptiva que exagera los aspectos externos y físicos de personas y animales, se
denomina:

a) Cronografía b) Prosopografía c) Retrato


d) Caricatura e) Etopeya
§
04. Especie descriptiva que presenta aspectos externos y físicos de personas, se denomina:
LA
a) Paralelo b) Prosopografía c) Retrato
d) Etopeya e) Cronografía
1. Concepto:
05. La novela, cuento, leyenda, mito, fábula, tradición son especies:
La narración es el relato de lo sucedido. Narrar es contar, referir en forma amena e
interesante, hechos o verosímiles acaecidos en un tiempo y lugar determinados.
a) Descriptivas b) Expositivas c) Narrativas
d) Líricas e) N.A
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
2. Elementos de la Narración:

 Se emplea el presente para narrar hechos que están sucediendo. Así la hace por ejemplo, un
3. Partes de la Narración: locutor cuando transmite en directo un acontecimiento.

a) Introducción: Llamada también expresión o planteamiento. Es la parte de la narración en el  A veces se narra en presente hechos pasados con el fin de dar viveza al relato, como por
cual se da una visión global de los personajes, del tiempo y ambiente donde suceden los ejemplo, Alfredo Bryce en “El camino es así”.
hechos.
b) Nudo: Parte de la narración donde los acontecimientos se tornan más interesantes, los  Se emplea generalmente el pasado para narrar hechos que ya sucedieron. Así lo hace, por
conflictos se vuelven enmarañados y exigen solución. El nudo o la trama es la parte central ejemplo, un periodista cuando narra un acontecimiento que ha presenciado.
del relato.  Se deben narrar los hechos en presente o en pasado, manteniendo el tiempo elegido hasta el
c) Desenlace: Parte final de la narración en la cual todos los conflictos se resuelven. final del relato.
4. Cómo se organiza una narración en partes:
5. El narrador:
a) El planeamiento debe ser breve. Tiene que ser como la primera escena de una película, que Al escribir una historia, los autores inventan hechos, personajes, lugares, etc. y también inventan
sitúa al espectador en un ambiente determinado y capta su interés. una figura muy importante en los relatos: el narrador.
Hay muchas formas de empezar una narración. Por ejemplo: El narrador es la persona que cuenta la historia y puede participar en ella como uno de los
* Indicar cuándo y dónde ocurrieron los hechos. personajes. También puede mantenerse fuera del relato sin que se sepa exactamente quién es ni
* Presentar a un personaje. cómo se llama.
* Describir un lugar. En el siguiente texto el narrador es, a la vez, un personaje de la historia.
* Entrar directamente en la acción.
b) El nudo o trama, por lo general, es la parte más extensa. consiste en una solución de hechos MAMA ALBA
que deben ser narrados ordenadamente. conviene también ir indicando cuándo sucede cada
hecho; para ello se usan palabras y expresiones como: un día, después, a la mañana siguiente, Todos sabemos que los hombres tienen una sola madre. Puesto que mis hermanos Christian,
al momento... Sebastián y yo podemos ser la excepción, tuvimos una sola madre, como todo el mundo. Pero desde mi
adolescencia hasta ahora, en mi casa siempre hemos sentido que tenemos dos madres.
c) El desenlace suele ser breve. Es importante tener pensando desde el principio el final de la “Mamá” es simplemente nuestra madre; la otra es “Mamá Alba”, un nombre que ha crecido y
historia para que éste cierre bien el relato. cambiado conforme los tres hermanos crecíamos y cambiábamos de rostro, tamaño, color y peso (...)
El tiempo en la narración: Los hechos de una historia pueden marcarse en presente o en pasado. Hasta imagino que nuestra madre real se siente también bajo la protección de Alba, quien quizá sea, por
así decirlo, la progenitora de todos los que pueblan mi casa, así se trate de hombres, mujeres, niños,
perros, cuyes, gallinas... Cada uno de nosotros habla o emite ruidos, según su condición humana o

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
animal, pero todos llamamos a Alba. A ratos yo me he visto compitiendo en chillidos con los poblada llegaba. “Don Calixto, encabécenos para hacer este reclamo”. Mi padre se llamaba Calixto, oía
hambrientos cuyes de la cocina, y me he sentido feliz. de lo que se trataba, si le parecía bien aceptaba y salía a la cabeza de la gente, que daba vivas y metía
Carlos E. Zavaleta harta bulla, para hacer el reclamo. Hablaba con buena palabra. A veces hacía ganar a los reclamadores y
otros perdía, pero el pueblo siempre le tenia confianza. Abuso que se cometía, ahí estaba mi padre para
reclamar al frente de los perjudicados.
EL NARRADOR PUEDE CONTAR LA HISTORIA DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA: Las autoridades y los ricos del pueblo, dueños de haciendas y fundos, le tenían echado el ojo para
partirlo en la primera ocasión. Él ni se daba cuenta y vivía como si nada le pudiera pasar. Había hecho
 En primera persona: un sillón grande, que ponía en el corredor. Ahí solía sentarse, por los tardes, a conversar con los amigos.
Como protagonista de los hechos. el narrador es el personaje principal. Él realiza las acciones que “Lo que necesitamos es justicia”, decía. “El día que el Perú tenga justicia, será grande”: “No debemos
relata. consentir abusos”.
Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el panteón del pueblo se llenó con los muertos del propio
Nosotros la encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena. Veníamos pueblo y los que traían del campo. Entonces las autoridades tomaron mano de nuestro terrenito para
huyendo de la ciudad como bandidos porque los escribanos y los policías nos habían echado de panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la
quinta en quinta y de corralón en corralón. propia salida del pueblo. Dieron de pretexto que el terreno de mi padre estaba ya cercado, pusieron
(Julio Ramón Ribeyro) gendarmes y comenzó el entierro de los muertos. Quedaron a darle una indemnización de setecientos
soles, que era algo en esos años, pero que autorización, que requisitos, que papeleo, que no hay plata en
 Como testigo de los hechos. Otros personajes realizan las acciones, pero el narrador las conoce: este momento... Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo de reclamadores.
Un día, después de discutir con el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a lo
...sin que el muchacho lo notase, observé cómo se encendían en sus ojos, al mirar de soslayo a su seguro, también un formón. Mi madre algo le vería en la cara y se le prendió del cogote y le lloró
enemigo, esos resplandores felinos (...) y se dibujaba entonces, en sus labios, una leve y fría diciéndole que nada sacaba con ir a la cárcel y dejarnos a nosotros desamparados. Mi padre se contuvo
sonrisa (...) Todos estábamos ansiosos por ver cuál sería el desenlace de semejante pugna. como quebrándose. Yo era niño entonces y me acuerdo de todo eso como si hubiera pasado esta tarde.
(E. Rivera Martínez)
Ciro Alegría
 En tercera persona, como un observador que no participa en la historia, pero conoce los (Peruano)
pensamientos y las acciones de los personajes:

Siguió avanzando, cada vez más extraviado, incapaz de orientarse en esas calles empedradas, PRÁCTICA DE CLASE
internándose en la ciudad tan alargada, tan distinta a la que recordaban sus ojos (...) Despacio, sin
ruido, sin darse cuenta, se echó a llorar. Comprensión y comentario del texto.
(Mario Vargas Llosa)

CALIXTO GARMENDIA

Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandó a la escuela. Hasta
segundo año de primaria era todo lo que había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo, porque los
niños del campo se quedaban sin escuela. Fuera de su carpintería, mi padre cultivaba con la ayuda de I. Lectura atenta del texto:
algunos indios a los que pagaba en plata o en obritas de carpintería; que el cabo de una lampa o de
hacha, que una mesita, en fin. Desde unos extremos del corredor de mi casa, veíamos amarillear el trigo, A. Vocabulario Lexical: Consulta el significado de las siguientes palabras:
verdear el maíz, azulear las habas en nuestra pequeña tierra. Dada gusto. Con la comida y la carpintería,
teníamos bastante, considerando nuestra pobreza. - Gendarme - Epidemia - Mostacho
A causa de tener algo y también por su carácter, mi padre no agachaba la cabeza ante nadie. Su - Fundo - Altanero - Indemnización
banco de carpintero estaba en el corredor de la casa, dando a la calle. Pasaba el alcalde. “Buenos días,
Señor”, decía mi padre, y se acabó. Pasaba el Subprefecto. “Buenos días, Señor”, y asunto concluido. B. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario.
Pasaba el Alférez de gendarmes. “Buenos días, Alférez”, y nada más, Pasaba el juez y los mismo. Así
era mi padre con los mandones. Ellos hubieran querido que les tuviera miedo o les pidiese o les debiera II. Contenido: Responde la siguiente pregunta.
algo. Se acostumbran a todo eso los que mandan. Mi padre les disgustaba. Y no acaba ahí la cosa. De
repente venía gente del pueblo, ya sea indios, cholos o blancos pobres. De a diez, de a veinte, o también A. ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
B. ¿Qué oficio tenía el padre y cómo era su comportamiento con las autoridades?
C. ¿Por qué y para qué la gente del pueblo recurría a él?
D. ¿Qué solía decir o predicar Calixto a sus amigos? TAREA DOMICILIARIA
E. ¿En qué lugar o ambiente se realizan los hechos narrados?
F. ¿Tú estas de acuerdo con las ideas de Calixto? Explica por qué. 01. Redacción: Escribe una composición que comience con una de las siguientes frases:

III. Identifica las partes de la narración: Vuelve a leer el texto e indica qué sucede en cada parte: a) Un día mi familia y yo ...
b) Cuando fui de viaje a ....
a. Introducción c) Mi infancia ....
b. Nudo
c. Desenlace 02. Cuenta como narrador protagonista, algún hecho en el que hayas participado hace tiempo. Por
ejemplo, una anécdota o un hecho especial, fue emocionante, inesperado, gracioso, angustiante,
IV. Identifica en qué tiempo está narrado el texto. etc.
V. El narrador del texto es:

a. Protagonista
b. Testigo
c. Observador

Explica el porqué de tu respuesta.


PERCENTIL ORTOGRÁFICO N° 06

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 06 Escribe correctamente las siguientes frases tomadas de la lectura anterior. Por lo tanto ya las conoces y
no debes tener errores.
01. Parte de la narración donde los conflictos se vuelven enmarañados y exigen solución.
01. ...............................................................................................................................................
a) Introducción b) Presentación c) Nudo 02. ...............................................................................................................................................
d) Introducción e) Presentación
03. ...............................................................................................................................................
02. La novela, cuento, mito, tradición son especies: 04. ...............................................................................................................................................

a) Descriptivas b) Narrativas c) Expositivas 05. ...............................................................................................................................................


d) Líricas e) Épicas 06. ...............................................................................................................................................

03. Personaje que narra los hechos ocurridos en “Calixto Garmendia” 07. ...............................................................................................................................................
08. ...............................................................................................................................................
a) Anselmo b) La madre c) Calixto
d) Remigio e) El autor 09. ...............................................................................................................................................
10. ...............................................................................................................................................
04. Tema principal de la obra “Calixto Garmendia”
11. ...............................................................................................................................................
a) La muerte b) La súplica y el desprecio c) La injusticia 12. ...............................................................................................................................................
d) El enfrentamiento e) Todos
13. ...............................................................................................................................................
05. Autor de “Calixto Garmendia” 14. ...............................................................................................................................................

a) Mario Vargas Llosa b) Julio Ramón Ribeyro c) José María Arguedas 15. ...............................................................................................................................................
d) Abraham Valdelomar e) Ciro Alegría Bazán 16. ...............................................................................................................................................

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
17. ...............................................................................................................................................
Ejemplos:
18. ...............................................................................................................................................
- Revolución Francesa
19. ............................................................................................................................................... - Edad Media
- Siglo de Pericles
20. ...............................................................................................................................................
- La Batalla de Junín
- El Incanato
6. Los nombres de personas, apellidos, apodos o perífrasis.
Ejemplos:
- Lorenzo De Medicis fue llamado el Magno
- “Caballero de los Mares” (Miguel Grau)
- “El Manco de Lepanto” (Miguel de Cervantes de Saavedra)
- Fernando Belaúnde fue uno de los presidentes del Perú
7. Las palabras “Estado”, “Corona”, “Nación” cuando se refieren a uno determinado.

Ejemplos:
- El gobernador de una colonia representa a la Corona
USO DE LAS - Los teléfonos son de propiedad del Estado; el Estado de Jalisco
- El Estado Peruano, felicita a la Nación hermana.

* La letra inicial de la palabra se escribe con MAYÚSCULA en los casos que señalamos: 8. Los nombres geográficos: ríos, montañas, mares, lagos y todo otro accidente geográfico así como
régimen, países, ciudades, pueblos, calles, barrios, edificios públicos, etc.
1. Al comienzo de la oración, después de punto - aunque sea punto seguido - y de puntos
suspensivos. Ejemplos:
- El lago Titicaca se ubica en el departamento de Puno
Ejemplos: - La ciudad de Lima es la capital del Perú
- No sé qué contestó. Que el infeliz se iba... nada....... Qué un dolor... - La ciudad de Trujillo pertenece a la Región de San Martín - La Libertad
- Para ir a Francia atravesaré los Alpes.
2. Casi siempre, después de un signo de entonación (exclamación o interrogación).
Ejemplos: 9. Los nombres de épocas históricas.
¿Dónde vas? No es hora todavía
¡Ven acá ¡ Estoy cansada de llamarte. Ejemplos:
- Edad Media, La Colonia, El Virreinato, el Siglo de Oro.
3. Después de dos puntos, cuando se reproducen palabras o pensamientos textualmente.
10. Los títulos honoríficos cuando reemplazan al nombre propio.
Ejemplos:
- El me dijo: “He decidido estudiar” Ejemplos:
- Cervantes expresó: “No hay libro tan malo que no tenga algo bueno” - Llegó el Rey con su séquito
- Entre los máximos pensamientos de Goethe, leemos: “Hay que aprender a hacer las cosas No, en cambio: Llegó el rey Gustavo con su séquito.
pequeñas de la manera más grande”.
11. En los diálogos cuando cambia el interlocutor.
4. Los nombres de instituciones, entidades, establecimientos o en los títulos de los libros. Ejemplos:
María: ¿De dónde vienes?
Ejemplos: Inés: Del parque de diversiones
- La cabaña del tío Tom - Banco de Crédito María: Nosotros pensamos ir mañana
- Ministerio de Educación - Librería “Ideal” Inés: No dejen de hacerlo. Se divertirán muchísimo.
5. Los nombres de períodos o sucesos históricos.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
12. Los nombres de las fiestas religiosas, pero las palabras día y fiesta por las que empiecen van con - Conocí un .................... del siglo XXI
minúscula.
- Me inventaron al ...................... de Gobierno
Ejemplos:
- Navidad, Año Nuevo, Noche, Viernes Santo.
- Día del trabajo, día de la Madre, día de los Enamorados. Corte: .....................................................................................................................................
corte: ......................................................................................................................................
13. Los nombres de las ciencias, referidas como tales.
Ejemplo. - El Presidente Toledo fue invitado a la .................... de Justicia
- Física, Química, Biología, Lenguaje, etc.
- Durante el accidente me hice un profundo ...................... en el brazo.
Biblioteca: ..............................................................................................................................
biblioteca: ..............................................................................................................................
ABUSO DE LAS MAYÚSCULAS
- Don Ricardo Palma fue director de la .................... Nacional
Algunos usan las mayúsculas por ejemplo, para destacar el valor moral de ciertas palabras. Así - Es necesario hacer silencio para trabajar en la ......................
escriben: Patria, Libertad, Héroe, Religión, etc. Lo cual debe evitarse.
Tampoco se escriben con mayúsculas los nombres de las estaciones del año y los días, los nombres de
ciencias y disciplinas, los adjetivos gentilicios. Parque: ..................................................................................................................................

Ejemplo: parque: ..................................................................................................................................


- Los enamorados pasearon por todo el ....................
- primavera octubre lunes irlandés
- otoño marzo martes peruano - Nos dejaron ingresar al ...................... de las leyendas.
- verano enero domingo coreano
- etc etc etc. etc.
Tierra: ....................................................................................................................................
tierra: .....................................................................................................................................
PRÁCTICA DE CLASE
- No pudo ver porque me entró .................... en el ojo
I. Completa las siguientes oraciones con las palabras que preceden a cada par y escribe - La ...................... es nuestro planeta
cuándo debe emplearse mayúsculas o no.

Corte: ..................................................................................................................................... Sierra: ....................................................................................................................................


corte: ...................................................................................................................................... sierra: .....................................................................................................................................
- Fue convocado a la .................... de Justicia - En invierno la pasaremos en la ....................
- Durante el accidente me hice un profundo ...................... en el brazo - Cortaron el tronco con una gran ......................

Cámara: ................................................................................................................................
II. Escribe las mayúsculas en donde corresponda.
cámara: ..................................................................................................................................
- Se disolvió la .................... de Senadores y de Diputados - el ex - secretario general de la onu, Javier pérez de cuellar y el ex - presidente norteamericano
george bus anunciaron hoy una lucha a nivel mundial contra el consumo de drogas.
- Robaron mi ...................... fotográfica
- con ocasión del congreso de drogas y alcoholismo contra la vida, de tres días de duración,
Palacio: .................................................................................................................................. clausurado hoy en el vaticano, pérez de cuellar dijo que había encargado a las naciones unidas
la elaboración de un programa para controlar el tráfico internacional de drogas, previamente
palacio: .................................................................................................................................. se había leído un mensaje de george bus dirigido al papa juan pablo II.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
TAREA DOMICILIARIA
- tom gehrels, catedrático de ciencia planetaria y lunar de la universidad de arizona, afirmó que
un equipo científico rastrea el cielo en busca de cuerpos celestes que puedan convertirse en I. Escribe mayúsculas donde corresponda.
asesinos de la tierra.
1. El nuevo mundo fue descubierto por Cristóbal colón con el favor de isabel la católica.
- El consejo de ministros es el organismo del poder ejecutivo que trabaja al lado del presidente 2. el caballo de alejandro magno, el del cid y el de don quijote de la mancha se llamaron
de la república en la elaboración de las políticas nacionales y en su aprobación. respectivamente bucéfalo, babieca y rocinante.
3. la cámara de senadores y de diputados fue disuelta en el gobierno de alberto fujimori.
- para se ministro de estado se requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano y haber cumplido 4. a Rafael no le gusta estudiar aritmética, pero si s esfuerza por aprender inglés. Ha recibido
veinticinco años de edad. reprensiones de sus padres y ha prometido estudiar mucho durante los meses de enero y
febrero.
- cuatro emperadores austriacos: fernando III, lepoldo I, josé I y carlos VI fueron consumados 5. la avenida españa de trujillo es muy ancha y de gran circulación durante los días hábiles.
compositores y dominaban diversos instrumentos musicales. 6. uno de nuestros mejores escritores contemporáneos es Alfredo bryce echenique autor de “un
mundo para julius” este escritor nacio en lima en
- el líder del partido liberal democrático aseguró hoy que la ex - primera ministra británica 7. dante es autor de “la divina comedia” y uno de los más importantes escritores de italia.
margaret thatcher debe ser frenada en sus ataques contra la comunidad económica europea. 8. el profesor de geografía preguntó a mi compañero fernández sobre los límites del perú,
respondió perfectamente cuando dijo que: limita al norte con el ecuador y colombia, al sur
- las proyecciones de población para 1991, en base a cifras obtenidas en el censo de población y de chile, al este con brazil y bolivia y al oeste con el océano pacífico.
vivienda de 1981, contrastan con los resultados contra la comunidad económica europea. 9. el inmortal poeta pedro calderón de la barca compuso la obra titulada “la vida es sueño”
10. el presidente de la república y los ministros forman el poder ejecutivo.
- fue durante la primavera del año pasado, un jueves 22 de octubre; celebraban el día del 11. el director del diario el sol está premiando los mejores periódicos murales.
estudiante. 12. cusco, la capital arqueológica del mundo, recibe cada año mas cantidad de turistas.
13. la editorial san marcos fue fundada por el empresario peruano anibal paredes.
14. la era espacial tiene en yuri gagarín a uno de sus grandes pioneros.
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 07 15. para nadie es nueva la idea que la ciudad de nueva york es una de las más inmensas del
mundo.
16. la constitución política del perú es la ley fundamental que rige el estado peruano
Identifica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. 17. el jugador roberto palacios, el chorri, es uno de los mejores que tiene la selección peruana.
18. en una encuesta realizada por apoyo se ha demostrado que los adolescentes ve, en promedio,
01. Los nombres científicos de plantas y animales que aparecen en latín como por ejemplo: sandía más de 3 horas de televisión cada día.
(Citrullus Lanatus), malva (Malva Sylvestri), delfín (Delphinus Delphis) deben escribirse ambos
nombres con mayúsculas ............................................................. ( )

02. Las grafías compuestas ch, ll, deberá escribirse únicamente con mayúscula la primera letra:
Choza, Chorizo, Llanto, Llama ............................................................................... ( )

03. Las siguientes oraciones: “Zeus es el dios del rayo”, los aztecas adoraban al dios Sol”. Hacen uso
correcto de las mayúsculas ..................................................................... ( )

04. Se debe escribir con mayúsculas los pronombres Tú, ti, Vos, Él, Ella cuando se refieren a Dios o a
la Virgen Santísima ................................................................................... ( )

05. En la oración “Rezaremos el Credo, el Padrenuestro y el Ángelus” hace uso correcto de las
mayúsculas ( )

LA

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
1. LA IMAGEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN: No sólo las palabras sirven para
expresar ideas, sentimientos, emociones y pensamientos; las imágenes también sirven para
transmitir determinados conceptos, afectos e intenciones.
Actualmente, época de grandes avances tecnológicos estamos inmersos en un mundo lleno de
imágenes visuales difundidas por los periódicos, revistas, televisión, carteles, afiches, avisos,
libros, etc.
En muchos casos, una imagen es más expresiva y elocuente que las palabras. impacta más. De ahí
el proverbio chino que dice: “una imagen vale más que mil palabras”.
Las imágenes visuales son no verbales; por ello son consideradas signos de no lingüísticos.
La comunicación que se establece a través de imágenes es una comunicación no lingüística. No se
usan, sino líneas, formas, gráficos, colores, movimientos, etc.

.................................... ................................. ...................................

.................................... .................................. ...................................

2. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE IMAGEN:


TAREA DOMICILIARIA
La palabra “Imagen” procede del griego “imago”, : figura, sombra, imitación.
El diccionario la define como la “figura o representación de una cosa”; y “representación mental
Selecciona y recorta imágenes, pégalas en tu cuaderno y escribe el significado de ellas.
de alguna cosa percibida por los sentidos”.
En general puede decirse que la imagen es toda representación visual que mantiene una relación
de semejanza con el objeto representado.
La imagen es otra forma de lenguaje, puesto que contiene un mensaje o una idea que transmite a
los receptores o destinatarios.
Toda imagen mantiene una relación de semejanza con el ser representado.

PRÁCTICA DE CLASE

Observa detenidamente las siguientes imágenes y en los espacios punteados escribe lo que “dice” cada
EL SIGNO
una de ellas.

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria
Es la combinación del concepto y de la imagen acústica. El pensamiento no será signos hasta que el
emisor no lo exprese mediante cadenas habladas y si se habla tampoco será signo lingüístico hasta que .......................................................................................................................................
no lleve un significado para el receptor.
.......................................................................................................................................
Característica:
a) Biplánico: Porque tiene dos planos constitutivos. Plano de la expresión (significante) y el plano 02. En la evolución de la expresión “La hermosura de la dama” en la obra “El Quijote de la
del contenido (significado). Mancha” ¿Qué características del signos lingüísticos podemos identificar? Explícalas.
a.1. El Significante: Es la expresión del signo, a través de un conjunto de sonidos o letras. Es el
elemento acústico o gráfico. Ejemplos: / casa / barco / / estudiante /. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
a.2. El significado: Es el concepto, la idea, la imagen mental que está asociada a cada
significante. Por ejemplo, los signos: / casa / / barco / estudiante / tienen un determinado .......................................................................................................................................
significado en la mente de cada persona.
03. ¿Por qué no se puede cambiar el significante de CARPETA, del objeto CARPETA, por otro
significante, por ejemplo mesa, pupitre, etc.

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
04. ¿Qué relación lógica existe entre la cadena de sonidos c-o-m-p-u-t-a-d-o-r-a y el objeto del
mismo nombre?

b) Arbitrario: Porque significante y significado no están unidos por ningún tipo de relación interior. .......................................................................................................................................
La relación entre significado y significante es una convención social y hereditaria. No existe
ninguna razón para asociar a la idea televisor la secuencia de sonidos t-e-l-e-v-i-s -o-r que le sirve .......................................................................................................................................
de significante. Es posible gracias a la convención o acuerdo de los hablantes de una lengua para .......................................................................................................................................
asignar a cada significado un significante.
c) Lineal: por ser de naturaleza auditiva, necesariamente tiene que desenvolverse en el tiempo;
constituye una secuencia de sonidos que necesitan un espacio para ser emitidos. Lo signos se 05. Representa el significado y el significante de las siguientes palabras.
representan necesariamente uno tras otro, formando una cadena.
d) Articulado: La palabra está formada por unidades sonoras menores que tienen significado y a) Cuaderno
carácter lineal o secuencial.
Ejemplo: alumn - o - s
Morfena morf. Morf
Raíz masc. plural
e) Inmutable: Porque la comunidad lingüística que lo emplea no tienen la capacidad de variar la
asociación entre ambos planos del signo.
f) Mutable: por ser arbitrario, el signo lingüístico también puede ser mutable en el tiempo; es decir,
b) Hermano
lo que en una época fue la asociación entre un significado y un significante, ha sufrido a lo largos
del tiempo, una serie de cambios.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Responde las siguientes preguntas:

01. Si alguien te pregunta cómo se dice profesor en el idioma inglés. ¿Tu respuesta expresa el
significado o significante? ¿Por qué?
c) Libro
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

03. En el siguiente enunciado “El signo lingüístico constituye una secuencia de sonidos que necesitan
ocupar un determinado tiempo y espacio”. Esto explica la característica .............................. del
lenguaje.

a) Arbitrariedad b) Mutabilidad c) Inmutabilidad


d) Linealidad e) Articulado

04. En la obra “Mío Cid” encontramos términos como: “Agora, funyades, ... éstos han sido
06. Realiza la descomposición de las siguientes expresiones de acuerdo a la doble articulación sustituidos por otros términos. La característica predominante del signo lingüístico que se presenta
de la lengua. es:

a) La naturaleza es un anhelo de servicio. a) Inmutabilidad b) Mutabilidad c) Linealidad


d) Articulado e) Arbitrariedad
1ra. Articulación ..............................................................................................
05. Característica del signo lingüístico a través del cual se nos indica que la palabra está formada por
2ra. Articulación ..............................................................................................
unidades mínimas sonoras.

b) Nunca es tarde para corregir nuestros errores. a) Biplánico b) Articulado c) Arbitrario


d) Espandible e) Convencional
1ra. Articulación ..............................................................................................
2ra. Articulación ..............................................................................................
TAREA DOMICILIARIA

c) La naturaleza es un anhelo de servicio. 01. Presenta dos ejemplos que denoten la característica.

1ra. Articulación .............................................................................................. 02. Por qué decimos que el signo lingüístico es mutable? Presenta dos ejemplos.
2ra. Articulación ..............................................................................................
03. Penetra tres significantes diferentes para el contenido AMOR.

d) Siempre debemos respetar las ideas ajenas y no debemos emplear la fuerza.

1ra. Articulación ..............................................................................................


2ra. Articulación ..............................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 09 SOLUCIONARIO


01. La palabra COLEGIO se define como el lugar donde se imparte educación y se pronuncia: c/ o/ l/
e/ g/ i/ o. Esto explica la característica ......................................... del signo lingüístico. EJERCICIOS PROPUESTOS

a) Biplánico b) Arbitrario c) Lineal d) Inmutable e) Mutable 01 02 03 04 05 06 07 09

02. Encontramos en el diccionario la palabra ENAJENADO y no tenemos en cuenta lo que se dice 01. B D D D A C F A
acerca de ella. Solamente hemos obtenido.
02. C C B E B B V C
a) El concepto de la palabra b) El plano del contenido c) Significante 03. C A E C D E V D
d) El significado e) La primera articulación
S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria
51 52 LENGUAJE 1er Año Secundaria

04. C E B B B C V B

05. A B D B C E F B

S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1LE31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

También podría gustarte