Está en la página 1de 20

LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er.

Año Secundaria

II BIMESTRE: B) .................................................................................................................................

"TIERRA C) .................................................................................................................................

FÉRTIL" D) .................................................................................................................................
7. Mensaje o enseñanza:
.......................................................................................................................................
Lectura:
.......................................................................................................................................
Clara fuente de aguas cristalinas.
8. Resume en cuatro (04) renglones todo el texto:
Oasis de amor durante el curso de tu vida.
tierra fértil donde el amor se hace hombre. .......................................................................................................................................
Todo eso eres tú, madre sublime.
.......................................................................................................................................
Elegida y bendita por el cielo .......................................................................................................................................
ya que Dios quiso en tu vientre
.......................................................................................................................................
hacerse más divino todavía.
9. Usa el diccionario y determina el significado de las siguientes palabras:
No de plata se pinten tus sienes cada día,
sino corona de oro, respeto y ternura,
A) Cristalinas: ..............................................................................................................
te debemos cada hijo mientras vivas.
.................................................................................................................................
No más la efímeras quimeras,
B) Oasis: ......................................................................................................................
que te proclamen reina por un día.
Quiero yo siendo pequeño (a) .................................................................................................................................
darte un beso que exprese mi ternura
C) Sublime: .................................................................................................................
y encienda de amor el mundo entero.
.................................................................................................................................
Autor: Jesús R. Bernabé S.
D) Divino: ....................................................................................................................
.................................................................................................................................
E) Sienes: ....................................................................................................................
Práctica de Clase N° 01
.................................................................................................................................
01. Determina lo siguiente:
F) Ternura: ..................................................................................................................
1. Autor: .......................................................................................................................... .................................................................................................................................
2. Género Literario: ......................................... Especie: .............................................. G) Efímeras: .................................................................................................................
3. Tiempo: ....................................................................................................................... .................................................................................................................................
4. Escenario: .................................................................................................................... H) Quimeras: ...............................................................................................................
5. Personajes, Caracterización (¿Cómo eran?): .................................................................................................................................
I) Proclamen: ..............................................................................................................
A) La Madre: ...............................................................................................................
.................................................................................................................................
B) El hijo: ..................................................................................................................
6. Ideas Principales:
A) .................................................................................................................................
Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01

01. Encierra en una circunferencia el sinónimo de la palabra subrayada, en las siguientes expresiones:
1. Concepto: Son unidades de expresión o conjunto de palabras que emplea el ser humano en el
1. Tierra fértil: proceso de comunicación.

a) dura b) húmerda c) fangosa d) fructídera e) desolar 2. Clases: Las unidades sintácticas son cuatro: Frase, locución, oración y proposición.

2. Clara fuente de aguas cristalinas. 1. La Frase.- Conjunto de palabras con sentido incompleto. Se le conoce, también, con el nombre
de Construcción.
a) turbias b) limpias c) delicadas d) traspasar e) movidas
2. La Locución.- Conjunto de palabras que se emplean como fórmulas fijas (clisé) en ciertas
3. Oasis de amor durante el curso de tu vida. ocasiones.
Ejemplos: Por lo tanto – Querido Amigo – Atentamente
a) desierto b) palmera c) árbol d) líquido e) manantial
3. La Oración.- Palabra o conjunto de palabras con sentido completo.
4. Todo eso eres tú, madre sublime. Ejemplos: ¡Hola! – Vienen de lejos – Ellos leen poco

a) helado b) pobre c) sufrida d) especial e) orgullosa 4. La Proposición.- Conjunto de palabras que se articulan dentro de una oración mayor (oración
compuesta).
5. No más las efímeras quimeras. Ejemplo: - La obra, que deben leer, es bonita.
- El hombre propone y Dios dispone.
a) realidades b) sueños c) pasajeras d) dulzuras e) bondades

TAREA DOMICILIARIA LA ORACIÓN GRAMATICAL


01. Escribe un cuento, aplicando tus conocimientos de figuras literarias. 1. Conceptos:
..........................................................................................................................................
1. Es el conjunto de palabras con sentido completo.
.......................................................................................................................................... 2. Es la unidad lingüística con sentido.
.......................................................................................................................................... 3. Es la palabra o conjunto de palabras con sentido completo, autonomía sintáctica y entonación
propia.
..........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................... 2. Características:

.......................................................................................................................................... 1. Cada oración termina en punto (.): Criterio Ortográfico.


.......................................................................................................................................... 2. Tiene una figura tonal propia, ya que el hablante hará un esfuerzo de voz al empezar y al
terminar (Línea melódica): Criterio Fonológico.
.......................................................................................................................................... 3. Constituye una unidad con sentido, ya que nos permite conocer la actitud del hablante: aseverar,
interrogar, interrogar, desear, dudar u ordenar. Criterio Semántico.
4. Tiene autonomía sintáctica, ya que no depende de otra oración: Criterio Sintáctico.

PRÁCTICA DE CLASE

Docente:LAS
OlidenUNIDADES
Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
01. En los espacios punteados escribe la palabra: oración, frase o construcción, según corresponda: .............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
1. Seremos hombres honrado: ...........................................................................................
.............................................................................................................................................
2. La escuela del pueblo: ....................................................................................................
.............................................................................................................................................
3. Mal acaba: ......................................................................................................................
.............................................................................................................................................
02. En el siguiente texto hay una oración, una proposición y una frase. Ejecuta el análisis colocando en
.............................................................................................................................................
los espacios punteados: "Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas, amó a Jesús porque era hijo
de Dios". .............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
1. Oración: .........................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2. Proposición: ...................................................................................................................
3. Frase: .............................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2

I. Marca la respuesta:

01. La oración gramatical tiene unidad de sentido cuando:

a) Depende de otra oración b) Está estructurada por frases


c) Por empezar con mayúscula d) Permite conocer la actitud del hablante
e) Termina en punto

02. En la oración: ¡Vete!. Hay una unidad de sentido porque la actitud de hablante es:

a) Indica un orden b) Indica una sílaba c) Indica desesperación


d) Indica pena e) Indica deseo

03. En la oración: "Ella dijo que todos eran buenos". Hay:

a) Una proposición b) Dos proposiciones c) Tres proposiciones


d) Una expresión e) N.a.

04. La expresión: Flores blandas y perfumadas, constituye:

a) Una proposición b) Una frase c) Una oración


d) Una expresión e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

01. Escribe dos (2) oraciones, dos (2) proposiciones y dos (2) frases:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE
ESTRUCTURA 01. Subraye el verbo en cada una de las oraciones:

1. Ayer compramos una obra literaria.


Toda oración gramatical, formalmente, presenta dos elementos: sujeto y predicado.
2. "Vine, vi y vencí"
I. El Sujeto o Sintagma Nominal:

1. Concepto.- Es el ser (persona, animal, cosa o fenómeno) de quienes se dice algo en la oración. 3. La carta no fue remitida por correo.
Se le identifica encerrándolo entre paréntesis.
El sujeto ejecuta o sufre la acción expresado por el verbo.
4. Yo soy kelviano.
Puede ir al inicio, al medio o al final de una oración y equivale o puede ser reemplazado por un
pronombre personal.
5. Junio es el mes de la bandera.
Ejemplos:

02. Determine los seres (Sujeto) que realizan la acción en las siguientes oraciones:
- Los peruanos recuperan el cultivo de valores.
verbo 1. Mis amigos aprobaron el examen diario.

2. Carlos y su amigo pidieron permiso, ayer.


- (Jesús) fue crucificado por los hombres.
verbo compuesto
3. En mi barrio, los dirigentes son jóvenes.

II. El predicado o Sintagma Verbal:


4. Por aquí vive Carlos.
1. Concepto.- Es todo lo que se dice del sujeto. El predicado se caracteriza por la presencia del
verbo que existe en la oración. Se le reconoce encerrándolo entre cohetes.
03. Determine todo lo que se dice (Predicado) de cada sujeto en las siguientes oraciones:
Ejemplos:
1. El Perú necesita de todos los jóvenes.
- Trujillo [ es "La capital de la primavera" ]
verbo
2. Mucho se dice del actual presidente.
- [ Ayer ], mi padre [ viajó a Lima ]
verbo
3. Los perros ladran, aúllan y arrufan de noche.

4. Ganabais mucho en esos tiempos.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria

01. Analiza las siguientes oraciones y subraya los verbos: Ya hemos visto que se conoce como Sujeto al ser que ejecuta (realiza) o recibe (sufre) la accion
expresada por el verbo de la oración gramatical.
1. El gol fue la causa del lío.
(Los peruanos) luchamos por recuperar los valores : S. Activo
2. En una revista leí un buen artículo.
(La caña) fue molida para obtener el azúcar : S. Pasivo

I. Reconocimiento: Para lograr un exitoso reconocimiento del sujeto, vanos a proponer los siguientes
02. Determina el sujeto en las siguientes oraciones:
pasos:
3. Mi buen amigo viajó con sus padres.
1. Identificar el verbo, determinando si está en número singular o plural.
2. Anteponer al verbo las siguientes preguntas:
a) amigo b) viajó c) padres d) mi buen amigoe) N.a.
a) ¿Quién ...? o ¿Qué ...? Para el número singular
b) ¿Quiénes ...? Para el número plural
4. La pasada noche vivieron ellos, tarde.
3. La respuesta que se obtiene puede ser el sujeto.
4. Debemos verificar mediante las preguntas: La respuesta obtenida es el que ejecuta o sufre la
a) tarde b) noche c) ellos d) vinieron e) la pasada
acción expresada por el verbo.

Ejemplo: Ayer compramos un cuchillo en el mercado.


TAREA DOMICILIARIA
Procedimientos:
01. Redacte dos (2) oraciones donde el sujeto ejecute o realice acción verbal y otras dos (2), en las que
sufra o reciba la acción verbal.
1. El verbo es: COMPRAMOS
2. Si sólo anteponemos la pregunta ¿Qué es lo que compramos?
.............................................................................................................................................
3. Obtendremos como respuesta: "UN CUCHILLO"
............................................................................................................................................. 4. Si verificamos, nos preguntamos: ¿Un cuchillo es el que ejecuta la acción de COMPRAR?
.............................................................................................................................................
La respuesta será NO; ya que "Un cuchillo" no es el que ejecuta la acción de comprar.
.............................................................................................................................................
En este caso, el verbo es compramos y reconocemos que está en Número Plural, por lo tanto, le
.............................................................................................................................................
anteponemos la pregunta. ¿Quiénes compramos?
.............................................................................................................................................
Ahora, sí vemos que la respuesta. "Nosotros" (sí ejecuta la acción de COMPRAR; por lo tanto
.............................................................................................................................................
"Nosotros" es el sujeto (Tácito) de la oración.
............................................................................................................................................. Debemos proceder a encerrarlo entre paréntesis.
.............................................................................................................................................
[ Ayer compramos un cuchillo en el mercado ] (Nosotros)
............................................................................................................................................. verbo
Sujeto Tácito
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
II. Estructura del Sujeto: Como es natural, en nuestro idioma el sujeto puede estar constituido por
una o varias palabras.
Esto nos hace pensar en una estructura orgánica donde las palabras están estrechamente ligados.
Esta estructura la conforman:
EL SUJETO - El Núcleo
- El Núcleo - Los Modificadores:
Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol - Los Modificadores: Docente: Oliden A) Modif. Milagros
Rodríguez Directo Marisol
A) Modif. Directo B) Modif. Indirecto
B) Modif. Indirecto C) La Aposición
D) La Construcción Comparada
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
( El pan con queso ) me agrada mucho.
E. M.I. V

- Aposición: ( El doctor Solari) es el presidente del consejo de Ministros.


Ap. Esp. V

( Toledo, el presidente de todas las sangres), es ancashino.


Ap. Explicativa V
- Los Modificadores:
A) Modif. Directo - Construcción Comparada:
B) Modif. Indirecto ("Lord Kelvin" como "Champagnat") son colegios particulares.
C) La Aposición Nexo C.Comparada V
- Explicativa
- Especificativa (César Vallejo tal como Ciro Alegría) nacieron en la libertad.
D) La Construcción Comparada Nexo C.Comparada V
E) Proposición
- Con Proposición:
( El Perú que lucha por la democracia ) pide apoyo.
1. El Núcleo: Es la palabra más importante del Sujeto con la que se identifica el ser que ejecuta o Nexo Proposición V
sufre la acción indicada por el verbo.
Dicha palabra suele ser un sustantivo o su equivalente (Pronombre).

Ejemplos:
- (Kelvin) fue un reconocido físico inglés. PRÁCTICA DE CLASE
N.S. Verbo
01. Determine el verbo y su número (Singular – Plural) en las siguientes oraciones:
- ( Perú y Ecuador) consolidan su tratado de paz.
N.S. N.S. verbo 1. Murgia es le alcalde de Trujillo: .....................................................................................
2. Los alumnos Kelvianos son respestuosos: .....................................................................
- ( Mi colegio ) asistirá a muchos eventos.
N.S. verbo 3. Ayer, Eddy y Cinthia visitaron Chan – Chan: ...............................................................
4. Tú como él viajarán a Chiclín: ......................................................................................
- ( El salón ) fue arreglado por los demás.
N.S. Verbo Compuesto 5. Rendirán homenaje a Bolognesi: ..................................................................................

2. Los Modificadores: Son las palabras que modifican al núcleo, ampliando o limitando su 02. Conocidos, ya, los verbos anote la palabra o palabras que constituyen el Sujeto en cada oración
significado. anterior e indique la estructura que presenta:
Los modificadores pueden ser: directo, indirecto aposición, construcción comparada y proposición.
Ejemplos: 1. ........................................................................................................................................
2. ........................................................................................................................................
- M. Directo: ( Mi cuaderno ) no fue revisado.
M.D. V. compuesto 3. ........................................................................................................................................
4. ........................................................................................................................................
( El profesor ) leyó los promedios.
M.D. V. 5. ........................................................................................................................................

- M. Indirecto: ( Mi examen de lenguaje ) fue perfecto.


E. M.I. V. 03. Redacte oraciones en las cuales el Sujeto presente la estructura que les planteo:

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
1. N + MD : ............................................................................................................ Fue una dura experiencia para el pueblo peruano: No estuvimos, en el mejor de los momentos y la
2. MD + N: ............................................................................................................
decisión sureña resultó inesperada. El resultado nos dejó en la ruina y perdimos parte de nuestro
3. Md + N + MI: ............................................................................................................
territorio.
4. N + Apos: ............................................................................................................
5. MD + N + Prop: ............................................................................................................

02. Redacta una oración con los verbos subrayados, donde los sujetos presenten la estructura propuesta.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 4 1. NS + MI: ...........................................................................................................


2. NS + Prop: ...........................................................................................................
I. Analiza las siguientes propuestas y marca con una aspa (x) la respuesta correcta.
3. MD + NS + MD ...........................................................................................................
01. ¿En qué oración, el sujeto tiene la estructura: MD y NS?
4. MD + NS + MI ...........................................................................................................
a) ¡Vamos! 5. NS + Apos ...........................................................................................................
b) El necesita a poyo.
c) Mi buen amigo vendrá solo.
d) Lozanas flores brotaron en mi jardín.
e) El profesor y tú trabajarán aquí.

02. Al analizar los verbos de las cinco oraciones anteriores, cuál está en 1 era Persona y Número Plural.

a) a b) b c) c d) d e) e

03. ¿Cuál es el elemento principal en la estructura del sujeto?

a) Modificador Directo b) La Aposición c) La Proposición


d) El Núcleo e) La Construcción Comparada

04. Parte de la estructura del sujeto que puede ser de dos clases: explicativa y especificativa.

a) Los Modificadoresb) El Núcleo c) La Proposición


d) La Construcción Comparada e) N.a.

05. La función del núcleo del Sujeto la cumple, preferentemente, un:

a) verbo b) sustantivo c) adjetivo d) artículo e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

01. Identifique los verbos existentes en el siguiente texto:

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
A. Sustantivo Concreto: Nombra seres que podemos percibir a través de nuestros sentidos. Estos
seres tienen existencia independiente.
EL SUSTANTIVO Y
Ejemplos: hombre – ciudad – casa – libro
Dada la estrecha relación que se da entre el sustantivo y el Pronombre, voy a proponerles de manera
casi simultánea para poder comprender mejor la función que cumplen dentro de nuestro proceso diario B. Sustantivos Abstractos: Nombra seres que existen en forma ideal o tienen existencia
de comunicación. dependiente ya que se dan como cualidades de los seres.

I. CONCEPTOS: Ejemplos: felicidad – honradez – justicia – valentía

1. El Sustantivo: Es una función gramatical variable que nos permite nombrar a los seres. C. Sustantivo Común: Nombra a los seres de manera general, sin diferenciar uno del otro.
Ejemplos: Trujillo – primavera – colegio – Vallejo – Kelvin – amor – etc
Ejemplos: carro – alumno – cada – libro
2. El Pronombre: Es la función gramatical variable que nos permite evocar el nombre de los
D. Sustantivo Propio: Nombra a los seres de un modo especial, permitiendo diferenciarlo de las
seres, evitando una repetición inmediata e innecesaria de los mismos.
de su especie. Se escriben, siempre, con la letra mayúscula.
Ejemplos:
Ejemplos: Cristo – Perú – Kelvin – Laika – Fido
- La ciudad de Trujillo inicia cruzada por la paz. En ella participa el Kelvin.
Pron. E. Sustantivo Primitivo: Nombra seres de los cuales se pueden formar las familias de palabras
(derivadas).
- José Murgia es trujillano; él ocupa la alcaldía hace cinco períodos.
Pron. Ejemplos: silla – casa – mano – mar

F. Sustantivo Derivado: Son las variantes que se obtienen de una palabra primitiva.
II. CLASIFICACIÓN:
Ejemplos: sillón – casita – manecilla – marino
1. La clasificación del sustantivo obedece a diversos criterios. Veamos:
G. Sustantivo Simple: Son los que están formados por un solo elemento (Lexema).

Ejemplos: cama – corcho – piedra

H. Sustantivo Compuesto: Son los que están formados por más de un elemento (lexema).

Ejemplos: cubrecama – sacacorcho – picapiedra

I. Construcción Sustantiva: Son los nombres en los que aparecen dos o más palabras que pueden
conformar una oración o frase.

Ejemplos: Caja fuerte – Ojo de buey – Mar peruano: Frase sustantiva

"La vida es sueño" – "No le digas a nadie": Oración Sustantiva

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
Ejemplos: que – quien – cual – cuyo – cuanto – donde – como – cuando

- Mi cuaderno que está forrado de azul no tiene nombre.

- El tema lo encontré en el libro cuyo título no recuerdo.

E) Pronombre Interrogativos: Exclamativos: Son los mismos pronombres relativos pero que se
emplean para formular preguntas (¿ ?) y expresar estados de ánimo (admiración). Se les tilda en
ambos casos.

Estos son:
A) Pronombres Personales: Son los que permiten referirnos a las tres personas gramaticales, en ¿Qué? - ¿Quién? - ¿Cuál? - ¿Cuando? - ¿Dónde? - ¿Cómo?
singular y en plural. ¡Qué! - ¡Quién! - ¡Cuál! - ¡Cuando! - ¡Dónde! - ¡Cómo!
Ejemplos: Yo – Tú – Él (Singular) F) Pronombre Indefinidos: Son los que se refieren a los seres en forma imprecisa o vaga.
Nosotros – Vosotros – Ellos (Plural)
Estos son:
B) Pronombres Demostrativos: Son los que indican las distancias donde se encuentran los seres, Poco – mucho – alguno – harto – nadie – etc.
respeto al hablante.
III. FUNCIONES:
Ejemplos: Éste – ése – aquél (Singular – Masculino)
Éstas – ésas – aquellos (Singular – Femenino) 1. El Sustantivo:
Esto – eso – aquello (Singular – Neutro)
Éstos – ésos – aquéllos (Plural – Masculino) A) Funciones Privativas: Generalmente el sustantivo cumple estas funciones sintácticas:
Éstas – ésas – aquéllas (Plural – Femenino)
a) De núcleo del Sujeto:
Nota: Suelen llevar tilde.
N.S.
C) Pronombres Posesivos: Son los que indican propiedad o pertenencia de los seres. ( El Perú ) es grande .
Sust.
Ejemplos: Mío – tuyo – suyo (Masculino – Singular)
Mía – tuya – suya (Femenino – Singular) Un solo
Míos – tuyos – suyos (Masculino – Plural) poseedor
b) De Núcleo, OD, O.I:
Mías – tuyas – suyas (Femenino – Plural)
( Mi padre ) [ escribió un poema. ]
Nota: Suelen llevar tilde. V N.O.D.
Nuestros – vuestro (Masculino – Singular) ( Los amigos ) [ llevan un regalo para Luis. ]
Nuestra – vuestra (Femenino – Singular) Varios V N.O.I.
Nuestros – vuestros (Masculino – Plural) poseedores
Nuestras – vuestras (Femenino – Plural) c) De término y Agente:

( Mi padre ) [ fue homenajeado por la corte. ]


D) Pronombres Relativos: Son pronombres especiales dentro de la oración con los que hacemos V N. de Ag
referencia a un ser que puede estar antes (Antecedente) o después (Consecuente) del discurso
expresivo. B) Funciones No Privativas:

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
a) Núcleo del Predicativo:
PRÁCTICA DE CLASE
( El presidente ) [ es economista. ]
V N.P.M. 01. Subraye, luego anote y clasifique los sustantivos existentes en el siguiente texto:

b) Término de Circunstancial: "El mes de mayo ha sido designado para rendir homenaje a la madre del Hijode Dios. Ella fue
elegida por sus virtudes, pese a estar comprometida con el descendiente de David, llamado José.
O.C.M. Éste era un joven carpintero de Jerusalén que, por intervención del Ángel de Señor, aceptó la divina
[ Viajaremos con permiso. ] elección de esta humilde mujer".
V T. de O.C.
C L A S I F I C A C I Ó N
2. El Pronombre: Palabra Concreto Abstracto Común Propio Otros
Si el pronombre evita la repetición del sustantivo; entonces podemos decir que cumple las
mes -------- x x -------- --------
mismas funciones privativas de éste: N.S, N de O.D; N.O.I, Término de circunstancial.

Ejemplos:

N.S. N.S.
( El Perú ) es grande. Él necesita de todos nosotros.
Sust. Pron.

Mi padre escribió un poema.  Mi padre lo escribió


Sust. Pron.
N.O.D. N.O.D 02. Del siguiente fragmento reconozca, subraye, extraiga y clasifique los pronombres existentes:

"¿Cuánto tiempo tendrá que transcurrir para reconocer lo equivocado de la actuación humana?.
Ellos llevan un regalo para Luis.  Ellos llevan un regalo para él. Esta, a través de la historia, no ha dejado de oprimir al mismo hombre, quien sufre las mismas
Sust. Pron. consecuencias de un descontrol por el poder. Muchos han sufrido por eso. Nadie explica la razón
N.O.I. N.O.I. para tanta insensatez."

C L A S I F I C A C I Ó N
Palabra Personal Exclamat. Interrog. Relativo Infef. Infef.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
EL
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
I. Marque con un aspa la alternativa correcta en cada enunciado:

01. Función gramatical por la cual evocamos los seres sin nombrarlos:

a) sujeto b) pronombre c) adjetivo d) verbo e) artículo I. CONCEPTO:


Es una técnica que nos permite registrar, de manera ordenada, aspectos esenciales de lo que leemos,
02. Clases de sustantivo por su extensión: observamos o vivimos en el transcurso de nuestras vidas.
El fichaje es un recurso muy útil para los estudiantes y profesionales, ya que constituye un punto de
a) concreto – abstracto b) primitivo – derivado c) simple – propio apoyo a nuestra voluble y frágil memoria. Las fichas pueden ser de papel o cartulina y de un mismo
d) común – propio e) simple – compuesto – construc. sustantiva tamaño.

03. La siguiente expresión: "Banco del Trabajo" constituye un sustantivo: II. CLASIFICACIÓN:
Las fichas se clasifican en dos grandes grupos: De registro y de Investigación.
a) compuesto b) común c) oración sustantiva
d) frase sustantiva e) concreto 1. Ficha de Registro: Son los que nos permiten "tomar nota" de los aspectos genéricos de una
obra, un acontecimiento destacado o un hecho de vida: Autor, título, fecha de impresión,
04. Constituye la función específica y principal del sustantivo: editorial, día, hora, lugar, año, personajes, etc.
Entre este tipo de fichas, tenemos: Bibliográficas y Hemerográficas.
a) Núcleo de predicativo b) Término de circunstancial
c) Núcleo de agente d) Núcleo del objeto directo A) Ficha Bibliográfica.- En ella se registran los datos generales de una obra.
e) Núcleo del sujeto
a) Autor: Apellidos (con mayúsculas) y nombres (minúsculas) que van separados por
05. Clase de pronombre que nos da referencia de la distancia donde se encuentran los seres con relación coma. Si son más de tres los autores, sólo se anota el primero y luego de una coma se
al hablante: agrega "y otros".

a) demostrativos b) personales c) relativos d) indefinidos e) posesivos b) Títulos: Va a unos cinco espacios más adentro del título para visualizarlo mejor,
SUBRAYADO y con letra minúscula.
06. Nombre que merece el pronombre cuando hace referencia a un ser que se encuentra antes o después,
dentro del discurso expresivo: c) Edición: Va a continuación del titulo (opcional).

a) nominal b) interrogativo c) relativo d) posesivo e) calificativo d) Pie de Imprenta: Va a renglón seguido y comprende: la ciudad de la edición, la
editorial o imprenta y el año. De no haber estos datos se anota, entre paréntesis: (s.1.),
07. ¿Cuál de las palabras subrayadas hace de pronombre en la siguiente expresión: "En Trujillo, la mala (s.e.), (s.a.).
gestión de nuestras autoridades lo dice el abandono de los valores por parte de una gran mayoría de
los ciudadanos"? e) Número de Páginas: Debajo del pie de imprenta se anota la cantidad total de las
páginas (350p).
a) Trujillo b) lo c) los d) nuestras e) una

BERNABÉ SÁNCHEZ, Jesús R.

"Poesías Infantiles". 2da Ed.


Nuevo Chimbote, Impresiones "Christian", 2000
20 p.

B. Ficha Hemerográfica.- En ella se registran los datos principales de un artículo de diario o


revista.

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
a) Autor: Idem, al caso anterior.

b) Artículo: El título colocado a continuación del autor, va entre comillas y con


minúscula.
A continuación y subrayado (remarcado) va el título de la publicación periódica (diario
o revista) precedida de la palabra "En".
Luego se anota los datos referidos a: ciudad, año de publicación, volumen y número
(separados por punto y coma).

TRAHTEMBERG, León. "La Libertad se constituye desde el aula"


B) Ficha de Resumen: Sirven para organizar, en forma breve, los conceptos más importantes
En "La Industria". Trujillo; año que aparecen en una o más páginas. El lector sintetiza con sus propios términos los temas de
su interés. Se recomienda no emplear más de dos fichas sobre el tema.
CVII; diciembre 29 del 2002; p A4
a) El Epígrafe: Va al extremo superior izquierdo.
b) Aparecerá la palabra resumen bajo el epígrafe; pero en el extremo derecho.
2. Fichas de Investigación: Dado lo frágil de esta memoria, estas fichas nos permiten "fijar c) Los apuntes deben ir de manera esquemática, cuadro sinóptico o mapa conceptual.
mejor" los conceptos aprendidos. d) En el extremo inferior se registran los datos tan igual como en la ficha textual.
Cuando leemos, siempre, hay ideas que se destacan o párrafos que expresan con mayor eficacia
el contenido de una obra. Los debemos marcar o destacar para luego emplear las fichas: textual,
de resumen y de comentario, entre ellas: "Los gallinazos sin plumas": Temas o Ideas
(Resumen)
A) Ficha Textual: Sirven para transcribir, literalmente o textualmente, un concepto.
1. El problema de la desarticulación familiar.
a) Epígrafe: A manera de título, se le anota en el extremo superior izquierdo de la ficha. 2. El trabajo infantil.
3. La solidaridad fraternal.
b) Contenido: Es una cita textual que se transcribe, va entre comilla, sin alteración alguna. 4. La ignorancia respecto a la salud.
Se puede dar los siguientes casos: 5. La auto defensa humana.

- Que exista un error ortográfico, gramatical o aún de contenido. Se le copia igual, Ribeyro, Julio R.
añadiendo la abreviatura: (sic) que indica que el error pertenece al autor. Los gallinazos sin plumas (La palabra del mudo"
- Si deseamos omitir la parte inicial, después de las comillas iniciales se anotan los tres p.p. 11 – 22
puntos suspensivos (""...). Si la omisión va al interior se anotan los puntos suspensivos;
pero irán entre paréntesis (...). Si se omiten las líneas finales se anotan los puntos
suspensivos y se encierra con las comillas...". Si se omite un párrafo entero, se anota una C) Ficha de Comentario: Esta ficha constituye la más valiosa en los estudios. Un comentario
línea completa de puntos suspensivos. es toda observación u opinión personal que tenga el lector, a favor o en contra, durante la
- Si añadimos una palabra o frase nuestra para aclarar la cita, deberá ir entre corchetes lectura. También puede indicarse una contradicción o incoherencia propia del autor del
[ ]. texto leído. Estas fichas tienen que elaborarse en el mismo momento de la lectura.
El abuso
- Si el autor de infantil
la cita subraya una palabra o frase, deberán aparecer igual; y, si el
subrayado es nuestro, anotaremos entre paréntesis: (el subrayado es nuestro). a) El epígrafe va en el extremo izquierdo.
c) Datos "A las seis
Finales: Aldeconcluir
la mañana (...)en
la cita, el viejo
renglón Santos
aparte (...)
y en comenzaba
el extremoa derecho
berrear. de la ficha
REACCIÓN HUMANA INSTINTIVA
- ¡ Efraín, Enrique! ¡ A levantarse ! ¡ Ya es hora
se anota el Apellido del autor, luego el nombre. A renglón seguido el título de la obra, ! b) Aparecerá como medio de identificación, dos corchetes [ ], en[ el
] extremo derecho.
irá subrayado;................................................................................................
a la línea siguiente se anota el número de la página o páginas. El ser humano, e incluso los animales, reaccionan intuitivamente frente
"Al comenzar el invierno, el cerdo estaba convertido en una especie de
a lo que atenta contra su integridad física (animales) o moral (seres
monstruo (...), y don Santos descargaba sobre sus nietos una furia
humanos) aún cuando transgreda ciertas normas sociales, tal es la
animal. Los obligaba a levantarse más temprano, (...) Por último los
reacción de Enrique frente a don Santos.
forzó a que se dirigieran hasta el muladar..."
Ribeyro, Julio R.
Docente: OlidendeRodríguez
"Los gallinazos plumas" ("LaMilagros palabra delMarisol mudo" Docente:
Ribeyro, Oliden
Julio R. Rodríguez Milagros Marisol
Los gallinazos sin plumas (La palabra del mudo)
pp. 11 – 13
p.p 21
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 6

I. Marque con un aspa (x) la alternativa correcta en cada proposición o pregunta:

01. El fichaje es considerado como:


a) Lo que leemos b) Lo que recortamos c) Dos grandes grupos
d) Una técnica de estudio e) Un punto de apoyo

02. No corresponde a los aspectos genéricos que tiene una Ficha de Registro:

a) Nombre del autor b) Título de obra c) Género lírico


PRÁCTICA N° 6 d) Fecha de inscripción e) Editorial

01. Elabore una ficha bibliográfica en base a lecturas realizadas en clase: 03. Es el tipo de ficha que nos permite registrar los datos que aparecen en un diario o una revista:
"Los Gallinazos sin plumas", "Mamá Alba" y "Calixto Garmendia". (Ud. escoge, según su
preferencia). a) F. Hemerográfica b) F. de Resumen c) F. de Comentario
d) F. Bibliográfica e) F. Textual
.............................................................................................................................................
04. Recurso que se le permite emplear al lector en las Fichas textuales aún cuando se aprecie la
.............................................................................................................................................
existencia de errores ortográficos o gramaticales:
.............................................................................................................................................
a) Epígrafe b) Puntos suspensivos
.............................................................................................................................................
c) Los corchetes d) Una línea de puntos suspensivos
............................................................................................................................................. e) Sic.
.............................................................................................................................................
05. Clase de ficha en la que se permite emplear una línea de puntos suspensivos:
.............................................................................................................................................
a) Textual b) De comentario c) Hemerográfica
.............................................................................................................................................
d) De resumen e) Bibliográfica
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
TAREA DOMICILIARIA
02. Elabore una ficha de resumen en base a la lectura titulada "Calixto Garmendia"
I. Elabore, en base a cartulina o adecuando una cajita, su propio Fichero para ir guardando las futuras
............................................................................................................................................. fichas que tengas que elaborar, a través del curso en el presente año.
.............................................................................................................................................
Se recomienda las siguientes medidas: 30  15 cm.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria

EL ARTÍCULO Y
EL ADJETIVO

Al igual que el estudio efectuado del Sustantivo y el Pronombre, también sucede algo parecido con el
Artículo y el Adjetivo, dado que, sintácticamente, ambas funciones o categorías gramaticales suelen
cumplir la función de Modificadores del Sustantivo. Veamos:

I. CONCEPTO:

1. El Artículo.- Es la función gramatical variable que se antepone al sustantivo para indicar sus
modificadores de género y número.
Actualmente, al estudiar el Artículo se precisa que es una palabra que no posee significación
propia y que al funcionar como modificador directo del sustantivo se le considera como un
Adjetivo que, siempre y sólo, puede ir antepuesto al sustantivo.

Ejemplos:

El colegio "Kelvin" distingue a sus mejores alumnos.


Art. Sust.

En la ceremonia estuvieron los padres de familia.


Art. Sust. Art. Frase sustantiva

2. El Adjetivo.- Es la función gramatical variable que califica o determina al sustantivo.


El adjetivo es un señalizador de cualidades o características de los seres, y que a diferencia del
Artículo, puede ir antes o después del sustantivo, formando una unidad sintáctica muy común en
nuestra lengua e idioma.

Ejemplos:

Las leyendas incaicas son fascinantes.


Sust. Adjetivo

Muchos jóvenes kelvianos son, ahora, buenos profesionales.


Adj. Sust. Adj. Adj. Sust.

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
II. Clasificaciones: b) Artículos Indeterminantes: Son los que indican que el Sustantivo no resulta conocido por
los interlocutores.
1. Del artículo:
Forma de Masc. – Sing. Fem. – Sing. Masc. – Pl. Fem. – Pl.
Presentación un una unos unas

Ejemplos:

Unos alumnos resultaron heridos, ayer, en el paseo.


Art. Sust.

En una revista vimos unos avisos novedosos.


Art. Sust. Art. Sust.

c) Artículo Neutros: Es el que se antepone a los sustantivos abstractos, sin indicar ni su


género ni su número. Tiene forma única de presentación: "LO".
Este artículo tiene la particularidad de sustantivar los adjetivos.

Ejemplos: Buen (Adjetivo) = Lo bueno (Sustantivo)


Lo difícil será conseguir presupuesto para Chavimochic.
Nota: Según el criterio moderno los Artículos Contractos han pasado a ser considerados como El Papa lamentó lo trágico de la guerra contra Irak.
simples Contracciones (Preposición o artículo), generando un claro desconcierto en el análisis
morfo – sintáctico. Nota: Los tradicionales Artículos Contractos constituyen las llamadas Contracciones
Gramaticales que son, a la vez, preposiciones y artículos. Esto da cierto margen de confusión al
A) Criterio Tradicional: momento del análisis morfo–sintáctico de la oración.
a) Definidos: EL – LA – LOS – LAS
b) Indefinidos: UN – UNA – UNOS – UNAS Estas contracciones Gramaticales son dos:
c) Neutro: LO
d) Contractos: AL (A + el) y DEL (de + el) AL = Preposición "A" + Artículo "EL"
DEL = Preposición "DE" + Artículo "EL"
B) Criterio Moderno:
Ejemplos:
a) Artículos Determinantes.- Son los que indican que el Sustantivo referido es conocido por
los interlocutores. Todos nos presentaremos al desfile.
El chofer se pasó la luz roja del semáforo.
Éstos son: Al final del bimestre espero que todos aprueben mi curso.

Forma de Masc. – Sing. Fem. – Sing. Masc. – Pl. Fem. – Pl.


Presentación el la los las

Ejemplos:
Ellos pidieron al profesor las copias del CD ROM.
Art. Sust.
El vecino pidió la silla nueva.
Art. Sust. Art. Sust.

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
2. Del adjetivo (Clasificación) - Este salón es de primer Grado.
Adj. S.

- En mi colegio, esos alumnos son un ejemplo.


Adj. S.

- Aquellas nubes van muy cargadas.


Adj. S.

b) Adjetivos Posesivos.- Son los adjetivos que indican la posesión o pertenencia de uno o
varios seres. Por lo general se usan apocopados (pérdida de una o más letras).

Una cosa poseída Varias cosas poseídas


mío / mía míos / mías
Un solo Poseedor tuyo / tuya tuyos / tuyas
suyo / suya suyos / suyas
nuestro / nuestra nuestros / nuestras
Varios Poseedores vuestro / vuestra vuestros / vuestras
suyo / suya suyos / suyas
A) Adjetivos Calificativos.- Son los adjetivos que completan la significación de un sustantivo,
indicando sus cualidades o referencias. Pueden ir antes y/o después del sustantivo.
Ejemplos:
Ejemplos:
- Mi cuaderno no fue revisado.
- Hay buenas calificaciones en este examen. Adj Sust.
Adj. C Sust.
- Ayer vinieron tus amigos.
- Coloridos trajes deportivos lucirán las delegaciones. Adj. Sust.
Adj. C Sust. Adj. Calif.
- Nuestra ciudad ha perdido muchas virtudes.
B) Adjetivos Demostrativos.- Son los adjetivos que nos permiten indicar lugares, posesión, Adj. Sust.
cantidad, orden, etc, del sustantivo.
- ¡ Haced caso a vuestros padres !
a) Adjetivos Demostrativos.- Indican la distancia del sustantivo respecto al que habla. Estos Adj. Sust.
son:

c) Adjetivos Indefinidos.- Son los adjetivos que se anteponen al sustantivo para indicar
Formar Masc. / Fem. Masc. / Fem. Masc. / Fem. cantidad, pero de manera vaga e imprecisa. Éstos son: Ciertos, algunos, varios, pocos,
muchos, tantos, etc.
Singular este / esta es / esa aquel / aquella
Plural estos / estas esos / esas aquello / aquellas
Ejemplos:
Distancia CERCA LEJOS MUY LEJOS
- Algunos hinchas tiraron piedras al bus.
Adj. Sust.
Ejemplos:
- Estos días llegarán muchos turistas a Trujillo.

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
Adj. Sust.
PRÁCTICA DE CLASE

d) Adjetivos Numerales.- Se anteponen al sustantivo para precisar su cantidad, orden, parte, 01. ¿Cuántos sustantivos existen en el siguiente texto?
múltiplo o distribución.
"Rechinó en la vieja cancela mi llave
- Adj. Num. Cardinal: Indica Cantidad. con agrio ruido abriose la puerta
Estos pueden ser: Dos, diez, cien, etc. de hierro mohoso, y
Ejms: golpeó el silencio de la tarde muerta."
- En mi salón, dos amigos disputan el diploma.
- El dólar subió a tres soles con cincuenta céntimos. a) 4b) 5 c) 7 d) 8 e) 6

- Adj. Num. Ordinal: Indican orden y jerarquía. 02. ¿Cuántos adjetivos calificativos existen en el texto anterior?
Estos pueden ser: Primero, quinto, décimo, etc.
Ejms: a) 4b) 2 c) 5 d) 7 e) N.a.
- El primer tema fue Nociones Lingüística,
- Cynthia y Lorena comparten el segundo lugar. 03. Clasifique los adjetivos según el esquema estudiado. Anote cada uno haciendo un listado.

- Adj. Num. Partitivo: Indican parte o porción de algo. .............................................................................................................................................


Estos pueden ser: Medio, tercer, quinta, etc. .............................................................................................................................................
Ejms:
- Ellos pagarán medio pasaje. .............................................................................................................................................
- La tercera parte del salón no aprobó el examen. .............................................................................................................................................

- Adj. Num. Múltiplo: Indica las veces que se repite la unidad. .............................................................................................................................................
Estos pueden ser: Doble, cuádruplo, séxtuplo, etc. .............................................................................................................................................
Ejms:
- Ella le lleva el doble de su edad. .............................................................................................................................................
- Leoncio gana el quíntuplo del sueldo de su padre. .............................................................................................................................................

- Adj. Num. Distributivo: Indican la distribución por parte iguales. .............................................................................................................................................


Estos pueden ser: Sendas, ambos, cada, etc. .............................................................................................................................................
Ejms:
- Cada ciudadano recibió sendas raciones. .............................................................................................................................................
- Ambas teorías tiene poco sustento.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 7

I. Marque con un aspa (x) la alternativa correcta en cada enunciado:

01. Clase de Adjetivo que indica cantidad, con cierto margen de precisión:

a) determinativo b) Indefinido c) Calificativo d) Numeral e) N.a.

02. Adjetivo determinativo numeral que indica porción de algo:

a) múltiplo b) ordinal c) cardinal d) partitivo e) posesivo


03. El artículo que cumple la función de sustantivador de adjetivos:

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
a) determinante b) contracto c) neutro Habiendo estudiado en clases anteriores los aspectos referidos al concepto y estructura de la Oración
d) indeterminante e) relativo Gramatical; y, en este último caso, lo que se refiere al concepto y estructura del Sujeto: núcleo y
modificadores. Nos corresponde, a partir de hoy, ver lo referente a las Clases de Sujeto. Existen varios
04. ¿Cuántos artículos existen en la siguiente oración: "Lo bueno merece que lo difundan todos los criterios. Veamos:
medios de comunicación local".
I. Según su Presencia.- El sujeto puede ser: expreso o tácito.
a) doce b) cuatro c) tres d) sólo uno e) dos
1. Sujeto Expreso.- Es el que está presente en la estructura de la oración. Puede aparecer al inicio
05. Según el esquema presentado acerca del Adjetivo, de cuántas clases puede ser el Adjetivo al final o en el interior de la oración gramatical.
Calificativo: Ejms:
(Mi salón) fue finalista en el concurso de periódicos murales del colegio "Lord Kelvin".
a) dos b) cuatro c) tres d) cinco e) sólo uno
- El próximo mes (los alumnos) saldrán de paseo.
- En el mar de Grau practican (los grumetes).
TAREA DOMICILIARIA
2. Sujeto Tácito.- Es el sujeto que resulta sobre entendido y no aparece en la estructura formal de
01. Transcriba el poema "Masa" de César Vallejo y determine los artículos y adjetivos que ha empleado la oración.
el autor y clasifíquelos, según los esquemas tratados en clase. Se le deduce según la presentación que adquiere el verbo de la oración y puede ser anotado al
inicio o la final de la misma.
............................................................................................................................................. Ejms:

............................................................................................................................................. - (S. T.) Recibiste una nueva felicitación en el aula.
.............................................................................................................................................
Ellos
............................................................................................................................................. - Ayer llamaron, insistentemente, por teléfono. (S.T.)
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................. II. Según su Estructura.- El un sujeto puede ser: simple y compuesto.
.............................................................................................................................................
1. Sujeto Simple.- Es el sujeto que tiene un solo núcleo.
............................................................................................................................................. Ejms:
............................................................................................................................................. NS
- (El Perú) busca consolidar su democracia.
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................. 2. Sujeto Compuesto.- Es el que tiene dos o más núcleos.
Ejms:
............................................................................................................................................. NS NS
............................................................................................................................................. - (Murgia y Homero) dialogan en beneficio de Trujillo.

............................................................................................................................................. NS NS NS
- El día lunes fuimos comprometidos ( tú , él y yo )
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................. III. Según sus Componentes.- El sujeto puede ser: incomplejo y complejo.
.............................................................................................................................................
1. Sujeto Incomplejo.- Es el que no tiene otras palabras que acompañen al núcleo del sujeto.

Ejms:
CLASES DE - ( Trujillo ) inició una campaña por la limpieza pública.

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
2. Sujeto Complejo.- Es el que presenta palabras que acompañan al núcleo del sujeto.
PRÁCTICA DE CLASE
Ejms:
MD NS MD 01. Determine las clases de sujeto en cada una de las siguientes oraciones:
- ( La pruebas diarias ) dan buenos resultados.
1. Los rayos caían, estruendosamente. ( )
MD NS MI 2. El viento y las nubes me traen tu recuerdo. ( )
- ( La harina de pescado ) ha subido de precio. 3. El poste fue derivado por un taxista ebrio. ( )
4. Nunca fuimos sus amigos de confianza. ( )
IV. Según la Acción Verbal.- El sujeto puede ser: activo y pasivo. 5. América soportará una fuerte recesión. ( )
6. Irak, EEUU e Inglaterra perdieron mucho. ( )
1. Sujeto Activo.- Es el sujeto que realiza la acción verbal. 7. Niños del tercer mundo sufren epidemias. ( )
8. La lectura no fue leída claramente hoy. ( )
Ejms: 9. Perdieron la paciencia en todo momento. ( )
- ( Los alumnos ) escriben sus nombres en la prueba. 10. Nuestro colegio será premiado por el alcalde. ( )
- Ese día (nuestros alumnos) salieron temprano.

2. Sujeto Pasivo.- Es el que recibe o sufre la acción expresada por el verbo de la oración.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 8
Ejms:
- ( La agenda ) fue firmada por los padres de familia. 01. Clase de sujeto en el que el núcleo no aparece acompañado:
- ( La bandera nacional ) será izada a media asta por el Director.
a) activo b) compuesto c) incomplejo d) tácito e) expreso
Nota: Últimamente, se viene hablando del SUJETO CERO. Éste se da a través del empleo de
verbos impersonales (la acción la realiza la naturaleza) y en las formas verbales donde se 02. Clase de sujeto según la acción verbal:
emplea el pronombre enclítico SE.
a) expreso – tácito b) simple – compuesto c) sujetocero
Ejms: d) complejo – incomplejo e) activo – pasivo
- Llovió toda la noche. (No se sabe quién "Llueve")
- Se dice tanto. (No conocemos quién es el que "Dice") 03. Es el sujeto que se puede deducir por la forma de presentación que adquiere el verbo en la oración:

a) sujeto cero b) tácito c) incomplejo d) pasivo e) incomplejo

04. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta sujeto cero?

a) ¡ Aló !
b) En cada alumno está latente el futuro de nuestro Perú.
c) Se alquila esta casa.
d) Amanece el sol radiante en la bahía.
e) La oscura nube inundó de sombras el poblado.

05. De las oraciones anteriores, cuál presenta en el sujeto la siguiente estructura: MD – NS – MD?

a) a b) b c) c d) d e) e

06. En el mismo sentido, cuál presenta: MD – MD – NS?

a) a b) b c) c d) d e) e

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol
LENGUAJE 1er. Año Secundaria 39 40 LENGUAJE 1er. Año Secundaria
07. ¿Qué oración anterior pertenece a las llamadas Amembres?

a) a b) b c) c d) d e) e
SOLUCIONARIO
08. ¿Qué sujeto presenta la estructura: MD – NS – MI?

a) a b) b c) c d) d e) e
Ejercicios Propuestos

01 02 03 04 05 06 07 08

01. D E - D B D D C

02. B A - A D C D E

03. E E D D D A C B

04. D B C E E E E C

05. C B A A C D

06. C E

07. B A

08. B

Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol Docente: Oliden Rodríguez Milagros Marisol

También podría gustarte