Está en la página 1de 30

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 15
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: De derechos
C Organizamos Escribe diversos - Adecúa el texto a - Elabora un Escala de
nuestros tipos de textos en su la situación información cuadro de doble valoración
deberes en lengua materna. comunicativa de los entrada de sus
un cuadro de - considerando el deberes en un deberes
doble situación propósito cuadro de
entrada. comunicativa. comunicativo, el doble entrada
- tipo textual, así comparativo
desarrolla las como el formato y -
ideas de forma el soporte. recursos
coherente y Mantiene el gramaticales
cohesionada. registro formal e y relaciona las
- informal; para ello, columnas y
convenciones del se adapta a los filas en su
lenguaje escrito destinatarios y cuadro
de forma selecciona algunas comparativo.
pertinente. fuentes de
información
-
complementaria.
la forma, el
contenido y - Escribe textos de
contexto del texto forma coherente y
escrito. cohesionada.
Ordena las ideas
en torno a un tema,
las jerarquiza en
subtemas de
acuerdo a párrafos,
y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
digresiones o
vacíos. Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto,
consecuencia y
contraste, a través
de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora de forma
pertinente
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
M Identificamos Resuelve problemas - Establece Expresa la Representa y Escala de
las fracciones de cantidad. relaciones entre fracción mayor a resuelve valoración
mayores a la - Traduce datos y acciones una unidad a problemas de
________________________________________5° Junio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
unidad. cantidades a de dividir la unidad través de una una fracción
expresiones o una cantidad en fracción mixta. mixta.
numéricas. partes iguales, y
- Comunica su las transforma en Explica las
Campo Instr. de
Área comprensión expresiones nu- razones de sus
temático evaluación
sobre los números méricas (modelo) procedimientos,
y las operaciones. de fracciones y de estrategias para
adición, resolver
- Usa estrategias y
sustracción y problemas con
procedimientos de
multiplicación de fracciones
estimación y
estas. mixtas
cálculo.
- Expresa con
Argumenta
diversas
afirmaciones
representaciones y
sobre las
lenguaje numérico
relaciones
(números, signos y
numéricas y las
expresiones
operaciones.
verbales) su
comprensión de:
• La fracción como
parte de una
cantidad discreta o
continua y como
operador.

EF Realiza Asume una vida - Adapta sus - Identifican que Participa en los Escala de
ejercicios de saludable. prácticas de los hábitos de juegos creados valoración
juegos de - Comprende las higiene a los cam- higiene son de recreación
recreación relaciones entre la bios físicos propios muy
(hábitos actividad física, de la edad; importantes
grupales de alimentación, describe las después de
higiene) postura e higiene prácticas los ejercicios
personal y del alimenticias o juegos
ambiente, y la beneficiosas y - Crean
salud. perjudiciales para ejercicios de
- el organismo y el recreación
que mejoran su ambiente, y analiza grupal
calidad de vida. la importancia de la
alimentación con
relación a su IMC.
-
Interactúa a través - Emplea la -
de sus habilidades resolución reflexiva ejercicios con
sociomotrices. y el diálogo como juegos de
- Se relaciona herramientas para recreación
utilizando sus solucionar pro-
habilidades blemas o conflictos
sociomotrices. surgidos con sus
- pares durante la
estrategias y práctica de
tácticas de juego. actividades lúdicas
y predeportivas
diversas.
________________________________________5° Junio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Organizar la información de los deberes en un cuadro de doble
entrada comparativo

 Utilizar los recursos gramaticales y relaciona las columnas y


filas en su cuadro comparativo.

 Recordamos que durante estas tres semanas conocimos y reflexionamos los derechos del niño y
humanos y los relacionamos con los deberes que debemos asumir
 Observan la siguiente imagen:

 Responde las preguntas


 ¿Qué deberes tienen en casa, colegio y tu comunidad?

 ¿Qué texto podemos elaborar para organizar nuestros deberes de casa?

 ¿Será necesario elaborar un cuadro comparativo? ¿Por qué?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


________________________________________5° Junio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Propósito:

ESCRIBIR UN CUADRO COMPARATIVO DE NUESTROS


DEBERES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO

 Escriben en tarjetas los deberes que asumen en familia:

Ayudar en la limpieza de la ________________________ ________________________


casa. _______________________ _______________________

 Se explica que un cuadro de doble entrada:

Cuadro de doble entrada


El cuadro de doble entrada es un tipo de operación de registro que permite organizar y
sistematizar información a partir de columnas horizontales y filas que concentran y relacionan
la información que se ha obtenido a partir de una lectura.

 Analizan y observan el cuadro comparativo de las responsabilidades de tu aula:

________________________________________5° Junio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué haremos? Reparto y Ordenar las Repartir los Regar las áreas
recojo de los mesas y las materiales verdes
alimentos sillas

¿Quiénes lo harán?

Grupo 1
X
Estudiosos
Grupo 2
X
Los campeones
Grupo 3
X
Amigos de Jesús
Grupo 4
X
Los excelentes

 Observan un video del cuadro de doble entrada


https://www.youtube.com/watch?v=aGZhKXOqgN0

Planificamos

 Planifican su cuadro de doble entrada en el siguiente cuadro:


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Cuál será su ¿Qué tendremos en
escribir? escribir? utilidad? cuenta para elaborar el
cuadro de doble
entrada?
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________

 Recordamos los derechos y deberes o responsabilidades que tenemos.

En la familla, todas las personas, menores y adultas, tienen derecho a:


 Recibir y dar afecto.
 Participar en las labores diarias.
 Ser escuchadas.
 Ser respetadas.
 Ser tenidas en cuenta.
Como parte de una familia, tenemos responsabilidades y deberes corno:
 Organizar los útiles escolares en la cartuchera y la
maleta.
 Respetar los horarios do reposo y comidas.
 Hacer las tareas.
 Recógete la ropa sucia del cuarto.
 Limpiar la mesa.

 Escriben los deberes en su familia y el colegio que deben asumir en el siguiente esquema:
________________________________________5° Junio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

____________________________________
__________________________________

____________________ ____________________
____________________ Mis ____________________
____________________ ____________________
deberes

________________________
_________________________
________________________
_________________________
_________________________
_________

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Analizan los siguientes formatos de cuadros de doble entrada para organizar sus deberes:
1er formato
Listado de deberes

¿Qué
haremos?

¿Quiénes lo
harán?

Nombres de
familiares

2do formato

________________________________________5° Junio/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Encargado (a) Acciones que


Responsabilidad ¿Cumplimos?
Padres Hijos implican

 Escriben su primer borrador del cuadro de responsabilidades en el formato que deseen para ello
responden las preguntas: ¿Dónde escribirán las responsabilidades o deberes? ¿Dónde escribirán los
nombres de tus familiares? ¿Cómo indicarán la responsabilidad o deber que debe asumir cada
integrante de familia?

Revisamos

 Revisan el cuadro de doble entrada mediante las siguientes preguntas: ¿Se entiende la
responsabilidad o deber que han escrito?, ¿Expresa el deber o responsabilidad?, ¿Qué imágenes nos
ayudara a recordar la responsabilidad que debemos cumplir?.
 Presentan el cuadro de deberes terminado y lo revisan teniendo en cuenta el cuadro de planificación y
si lograron los objetivos propuestos. Ejemplo:

CRITERIOS Sí NO
¿Consideré los deberes que deben asumir?
¿Organicé adecuadamente los deberes y quiénes lo asumirán?
¿Usé palabras o expresiones que indican un deber?
¿El cuadro de doble entrada tiene coherencia?
¿Relacionaron adecuadamente las columna horizontal y vertical?
¿Usé adecuadamente las mayúsculas y los signos de puntuación?

 Escribe la versión final el cuadro de doble entrada para ello se entrega a cada grupo una cartulina y
acompañen cada deber con la imagen.

CIERRE

 Explican cómo elaboraron el cuadro de doble entrada de sus deberes.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir un cuadro de doble entrada?
 ¿Por qué revisamos el cuadro de doble entrada?
________________________________________5° Junio/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

-
cuadro de doble entrada comparativo

-
columnas y filas en su cuadro comparativo.

________________________________________5° Junio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Lee los cuadros de doble entrada y responde:

1. ¿Qué fruta tiene cáscara verde?


a) Plátano
b) Sandía
c) Melón
2. ¿En qué se parecen el plátano y la sandía?
a) En el color
b) En el sabor
c) En la forma
3. ¿En qué se diferencian el melón y la sandía?
a) En el sabor y la forma.
b) En el color y la forma.
c) En el sabor y la cáscara.
4. ¿Por qué es importante conocer las frutas?
a) Para tener una buena alimentación.
b) Para conocer la forma de las frutas.
c) Para saber los colores.

LOS JUEGOS TRADICIONALES

________________________________________5° Junio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Los juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos que se realizan solo con el propio cuerpo o con
materiales fácilmente disponibles en nuestro entorno.

Edades de las personas ¿Qué juegos tradicionales ¿Qué juegos tradicionales ¿Qué juegos
que respondieron las conocieron en su practican actualmente? tradicionales no han
preguntas. infancia? practicado hasta
ahora?

Bolitas, tumbalatas,
De 7 a 12 años. Tropo Trompo
escondidas, chapadas.

Tumbalatas,
De 13 a 18 años. Trompo, bolitas. Trompo
escondidas.

Trompo, bolitas,
De 19 a 25 años. Ninguno Tumbalatas.
escondidas.

Trompo, bolitas,
De 26 a 40 años. Ninguno Ninguno
tumbalatas, escondidas.

A. Ahora responde las preguntas


¿Cuál es el juego tradicional que NO ha sido practicado hasta ahora por laspersonas de 19 a 25 años? Marca
con una X la respuesta correcta.

a) Bolitas.
b) Trompo
c) Tumbalatas.
d) Escondidas.

B. Une con una línea la pregunta con la respuesta correcta.

Bolitas

¿Qué juego han jugado todas Trompo


las personas encuestadas?
Tumbalatas

Escondidas

2. Completa los cuadros de doble entrada

________________________________________5° Junio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

1. Cuatro amigos construyen una pirámide de latas. Se sabe que:


 Gema no ha colocado las latas verdes pero ha colocado más latas que Miguel.
 Miguel ha colocado menos latas que Vicente y más latas que Ainhoa.
Observa ia imagen y completa la tabla correctamente con los datos del enunciado y contesta la pregunta:
¿Cuántas latas coloco Gemina?

Respuesta: _________________________________________________________________________________

2. Cuatro amigos: Gustavo, Alberto, César y Roberto, practican cada uno un deporte diferente.
 Gustavo quisiera jugar tenis en lugar de fútbol.
 Alberto le pide prestadas las paletas de frontón a Roberto.
 César nunca fue buen nadador.
¿Qué deporte practica César?

Respuesta: _________________________________________________________________________________

3. Milagros, Pilar, Liliana y Elvira estudian una carrera cada una; Medicina, Ingeniería, Matemáticas y Derecho.
Se sabe que:
 Milagros no estudia Medicina.
 Pilar hubiera estudiado Derecho si Liliana hubiera estudiado Ingeniería.
 Elvira quiere empezar a estudiar Matemáticas.
 Liliana estudiaría Medicina si Pilar no lo hiciera.
 Milagros estudiaba Derecho, pero se trasladó a Matemáticas.
¿Qué estudia Liliana?

________________________________________5° Junio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Respuesta: _________________________________________________________________________________

________________________________________5° Junio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- -
los deberes en un cuadro gramaticales y relaciona
de doble entrada las columnas y filas en su
comparativo cuadro comparativo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ÁREA: MATEMÁTICA
________________________________________5° Junio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

 Expresar la fracción mayor a una unidad a través de una


¿Qué tomaré en
fracción mixta.
cuenta?
 Explicar las razones de sus procedimientos, estrategias para
resolver problemas con fracciones mixtas.

 Participan del juego “Armamos cartulinas” para ello siguen las indicaciones:
Materiales:
 Siluetas de cartulinas
Procedimiento
Se entrega a cada grupo pociones de cartulinas y el reto es armar una cartulina sin sobrar una porción. Ejemplo:

 Responden las preguntas ¿Qué formaron con las porciones de las cartulinas? ¿Lograron formar una
sola cartulina con todas las porciones? ¿Por qué?
 ¿Qué hicieron con la porción de cartulina que sobro?

 ¿Cómo representarían simbólicamente la cartulina y la porción que sobro?

 ¿Qué es una fracción mixta?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

REPRESENTAR LAS FRACCIONES MAYORES A LA UNIDAD EN


NÚMERO MIXTO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
________________________________________5° Junio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:

Los estudiantes de quinto están elaborando afiche de la importancia de cumplir los deberes en
cartulinas de diversos tamaños.

Bruno tiene Yo tengo


Tengo 3/6 más de una 2/6 de
Yo tengo 8/6
de cartulina. cartulina
de cartulina.
cartulina.

¿Qué fracción de cartulina tiene Bruno? ¿Cómo lo representaría en número mixto?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué tamaños de cartulina tienen los estudiantes?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?


 ¿Quién tiene más de una cartulina completa?

 ¿Qué nos pide el problema?

 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el problema.

Búsqueda de estrategias

________________________________________5° Junio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas:


 ¿Qué materiales utilizarían para resolver el problema?

 ¿Cómo resolverías el problema?

 Explica que estrategias realizarían para hallar la respuesta. Aplican tu estrategia para resolver el
problema.

 Vivencian el problema entregando círculos de hojas bond y realizan la fracción de cada cartulina del
problema.
Miguel de cartulina.
Camila tiene de Lucas tiene de Bruno tiene de
cartulina. cartulina. cartulina.

 Responden a las preguntas ¿Qué fracciones son menores a la unidad? ¿Qué fracción es igual a la
unidad? ¿Qué fracción es mayor a la unidad? ¿Cómo representarías la fracción que tiene más de una
unidad?

 Representación

 Representan de manera simbólica los tamaños de cartulina en un papelote. Ejemplo:

Camila tiene de cartulina Miguel tiene de cartulina. Bruno tiene de cartulina.

________________________________________5° Junio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Tiene una cartulina completa.


Tiene menos de una
cartulina. Entonces =1

Entonces Fracción igual a la unidad.

Fracción propia o menor que


la unidad.

Tiene más de una cartulina.


Lucas tiene de cartulina.
Entonces
Tiene menos de una cartulina.
Fracción impropia o mayor
Entonces <1 que la unidad.

Fracción propia o menor a la unidad.

 Explican la representación gráfica y simbólica de los tamaños de cartulina. Responden las preguntas
 ¿Cómo representaron la fracción que tenía más de una unidad?

 ¿Será una fracción mixta? ¿Por qué?

 Formalización

 Se explica sobre la fracción mixta:

Fracción Mixta
Los números mixtos (o fracciones formados por un número una fracción
propia (su numerador es denominador).
Ejemplo: fracción mixta dos y un medio.

________________________________________5° Junio/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Las fracciones mayores que se pueden expresar como números mixtos y viceversa.

Fracción a Número mixto Número mixto a Fracción


9 4
9 1 1 2 x4  1 9
-8 2 2 2
4 1 4 4 4 4

 Observan un video de la fracción mixta


https://www.youtube.com/watch?v=e7wplMA5eKY

Se plantea otro problema:


 Resuelven otros problemas de fracciones mixtas.

Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver el problema?,
¿Qué estrategia usaste para escribir la fracción mixta? ¿Cómo expresaste? ¿Cuál de las estrategias
te parece más fácil? ¿Por qué? ¿Cómo superaste tus dificultades?

CIERRE

 Comparte con sus compañeros como representaron una fracción mixta.

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste al escribir una fracción mixta?
 ¿Cómo representaron de forma gráfica una fracción mixta?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


________________________________________5° Junio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

intentando mejorar?

Expresa la fracción mayor a una unidad a


través de una fracción mixta.

Explique las razones de sus procedimientos,


estrategias para resolver problemas con
fracciones mixtas

________________________________________5° Junio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Escribo los nombres de los términos de la fracción mixta.

2. Escoja el ítem que corresponde a la definición de fracción mixta y pongo una X.

 Es la fracción que tiene el numerador menor que el denominador.


 Es la fracción que tiene el numerador mayor que el denominador.
 Es la fracción que tiene una parte entera y una fracción.

3. Relaciona los gráficos con la fracción que corresponda.

4. Ubica los números mixtos en las rectas numéricas y explica.

________________________________________5° Junio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. La lectura “diez enteros, tres quintos” corresponde a la fracción impropia:

a. = b. = c. = d. =

6. Completa el cuadro con la gráfica, fracción impropia y/o mixta, según corresponda.

7. Convierte las fracciones impropia a mixtas y únelas correctamente.

8. Convierte las siguientes fracciones mixtas a fracciones impropias o viceversa según corresponda.

________________________________________5° Junio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

9. En la tabla se registra el tiempo empleado en algunos juegos. Corrige si no son ciertas las afirmaciones.

Comienza Termina
Trompo 10:30 a.m. 11:45 a.m.
Carreras 12:10pm 12:25 pm
Yases 12:30 pm 1:00 pm
Casinos 1:15 pm 2:00 pm

a) Jugaron de hora de yases menos que en las carreras.

_______________________________________________________

b) Jugaron casinos hora más que al trompo.

_______________________________________________________

c) Todos los juegos se realizaron en 3 horas.

_______________________________________________________

d) El juego de trompo duró 15 minutos más que el juego de casino.


_______________________________________________________

10. Escribe la fracción o número mixto que está representado en cada caso.

11. Completa el siguiente cuadro:

________________________________________5° Junio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Numero mixto Fracción impropia Diagrama

12. Representa gráficamente y expresa como numero mixto.

13. Resuelve los problemas

A. Carola preparó 3 tortas de igual tamaño para venderlas en la feria de platos y dividió cada una en 6 porciones.
Vendió 5 porciones de cada torta.

a) Expresa como número mixto la cantidad de torta que vendió.

b) ¿Qué fracción de torta quedó sin vender?

B. Se sabe que de la casa de Diana al colegio hay 4 kilómetros y que a km de su casa hay un paradero.

________________________________________5° Junio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Además, de la casa de Fausto al colegio hay km. Ubica las casas, el paradero y el 4 colegio donde
corresponda si estos se encuentran alineados.

C. Elabora en cartulina piezas de dominó que contengan, en una mitad, una fracción impropia, y en la otra mitad,
una representación gráfica. Luego, juega dominó con un compañero o compañera.

19
D. El tío Daniel invitó a sus sobrinos tabletas del mismo tamaño de un chocolate. Si Laura comió del
8
13 11
chocolate; Mateo, y Macarena, ¿quién o quiénes comieron más de dos tabletas del chocolate?
6 6
¿Por qué?

________________________________________5° Junio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa la fracción mayor a Explica las razones de sus
una unidad a través de una procedimientos, estrategias
fracción mixta. para resolver problemas con
fracciones mixtas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Junio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Pelota al blanco”
 En este juego se busca mejorar la puntería de lanzamiento en grupos de seis a ocho participantes.
 Tan solo necesitaréis un balón y colocar a dos jugadores de ambos equipos como lanzadores que se
colocarán a los lados y a una distancia de entre 5-10 metros de ellos aproximadamente.
 El objetivo es lanzar el balón a los compañeros y estos tendrán que evitar ser tocados esquivando el
balón con el cuerpo. Los que sean tocados tres veces cambian su papel con el lanzador.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿ Qué ejercicios de recreación puedes realizar en grupo?


 El propósito del día de hoy es:

HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE JUEGOS DE


RECREACIÓN

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Realizamos ejercicios de recreación.
Derribar Castillos

Organización:
 Se divide la clase en dos equipos y se disponen unos cinco o seis ladrillos (la cantidad puede ser
variable) separados en la línea de ataque de cada uno de los campos de voleibol. Cada equipo posee
unos cinco o seis balones y deben intentar derribar los «castillos» (ladrillos) del campo contrario. El
primer equipo que lo consiga gana un punto.
Reglas:
________________________________________5° Junio/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 No se puede defender poniéndose delante del «castillo» (ladrillo).


 Hay que tirar siempre sin pasarse de la línea de saque del campo de voleibol (si viéramos que queda
muy lejos, podemos marcar otro límite de tiro).
 Los balones que quedan entre la línea de tiro y la mitad de la pista, pertenecerán al equipo del campo
correspondiente donde quedan situados dichos balones. Lógicamente, los balones que se van por
detrás de la línea de tiro también pertenecen al equipo que se encuentra situado en ese campo.
 Pierde un punto el equipo en el que:
 Alguno de sus jugadores defienda un castillo.
 Alguno de sus jugadores tire delante de la línea o zona marcada.
 Alguno de sus jugadores coja un balón que no estaba situado en su zona correspondiente (campo).

El Pitcher

 Este juego es una adaptación del beisbol que le encanta a los niños. En lugar de utilizar un bate de
béisbol, se golpea con el pie y las bases son aros. Las reglas se pueden adaptar dependiendo del
curso.
 Es un juego muy sencillo pero que funciona genial.
 Aquí un ejemplo de progresión: con la mano primera, segundo con el pie, con el bate de béisbol (sobre
pelota de plástico) y por último el jugador que batea puede elegir batear una pelota de plástico o una
pelota de tenis.

La Pelota Canadiense

 El objetivo es dar con la pelota al niño/a que hace la carrera. Un equipo batea y el otro está repartido
por la pista.
 Un niño/a del equipo defensor (los que deben atrapar la pelota)  se encarga de lanzar la pelota rodando
por el suelo al alumno que le toca batear (Variantes: golpeo con la mano, con un bate de béisbol a una
pelota de plástico, etc.). Dicho alumno golpea la pelota y debe correr para pasar por detrás del aro y
volver a la zona donde está su equipo (área de fútbol sala).
________________________________________5° Junio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Mientras, el otro equipo debe coger la pelota e intentar quemar al alumno que ha bateado, con la
condición de que el alumno que tiene la pelota no puede desplazarse con ella, pero sí pasar a los
demás compañeros que deberán situarse cerca del alumno que ha bateado para intentar eliminarlo
antes de que llegue a la zona de su equipo.

La Trinchera

Organización:
 Dos equipos. Un campo cuadrangular o rectangular (3 x 4 aprox. según se vea) con una colchoneta «de
las grandes» en medio sujetada por bancos suecos. Un equipo se sitúa dentro de la zona delimitada y
el otro fuera.

 Reglas:
 El equipo situado fuera de la zona cuadrangular tiene el balón.
 Su objetivo es eliminar a los que están dentro de la zona a través de lanzamientos y siempre desde los
extremos (nunca desde los laterales).
 El equipo que está dentro puede utilizar la colchoneta como una trinchera y protegerse con ella.
 El equipo que está fuera puede pasarse la pelota de un lado a otro sin lanzar al equipo contrario.
 El equipo que está dentro no puede tocar la pelota bajo ningún concepto, si la tocan eliminado. Si la
pelota se queda dentro uno del equipo que está fuera puede acceder a cogerla y continua el juego.
 Se comienza con un balón y cada minuto o minuto y medio se añade un balón más para ponerle más
dificultad al equipo que está dentro.
 Se cambia de rol cuando el equipo de fuera consigue eliminar a todo el de dentro.
 Ganará el equipo que aguante más tiempo en la trinchera.
 El equipo que está dentro no se puede montar en los bancos pero si sentarse en ellos.

CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?
________________________________________5° Junio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

-
juegos de recreación.
-
ejercicios de juegos de recreación.
-
ejercicios de juegos de recreación.

________________________________________5° Junio/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Capacidad: Capacidad:
- -
alimentación, postura e higiene personal y del -
ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Identifican que Crean ejercicios Realizan
los hábitos de de recreación ejercicios con
higiene son muy grupal. juegos de
importantes recreación.
después de los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ejercicios o
juegos.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Junio/30_____________________________________

También podría gustarte