Está en la página 1de 27

FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL II

ILLACONZA S. A. C. / CONSVELPERU S. A. C.
OFICINA

PROYECTO ACADÉMICO:
 DIBUJO DE PLANOS DE ARQUITECTURA E
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Practicante:
Sanabria Quispe, Williams Brayan
Docente:
Mg. Ing. Paulino Celso Pinto Ranilla
Supervisor:
Mg. Ing. Andrea Lisbeth Alania Campos
Jefe inmediato:
Ing. Vega Alvarado, Amador

INGENIERÍA CIVIL

Abril – Julio, 2023


Lima – Perú

1
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida y guiarme. A mis
padres que me apoyan en todo momento.
A todos aquellos que me acompañan y
acompañarán en la carrera de Ingeniería
Civil.

2
PRESENTACIÓN
El presente informe expone las principales actividades realizadas durante el
desarrollo de las prácticas preprofesionales en las áreas de oficina y campo,
consistiendo en la atención al público, dibujo de planos, metrado de estructuras
metálicas y visitas a obra. Las Prácticas se llevaron a cabo en las empresas
Consvelperu S. A. C. e Illconza S. A. C. siendo ambas parte de la formación.
El desarrollo de las prácticas se sostiene en el Reglamento de Prácticas Pre
Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad. Es decir, las
prácticas se realizaron del 18 de abril al 18 de julio del presente año (03 meses),
siendo 30 horas semanales.
Además de ello, se presentan los formatos requeridos por la Universidad y
firmados por esta y/o el ingeniero jefe inmediato/representante de la empresa.

3
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme llegar y
seguir avanzando en mi vocación; y a mis
padres por darme la motivación e impulso
para estudiar y llegar a ser un profesional.
A mis compañeros y profesores de la
Universidad por brindar su apoyo durante
el transcurso de la carrera.

4
ÍNDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................2
PRESENTACIÓN.......................................................................................................3
AGRADECIMIENTO..................................................................................................4
ÍNDICE.......................................................................................................................5
RESUMEN.................................................................................................................6
CAPITULO I: GENERALIDADES..............................................................................8
1. Descripción del Sector.....................................................................................8
2. Descripción General de la Empresa................................................................9
3. Funciones del Ingeniero................................................................................10

5
RESUMEN
Este informe de prácticas preprofesionales se divide en 2 capítuos, presenta en el
primero la descripción de la empresa, sus actividades, finalidad y organización; el
segundo trata del desarrollo de la tarea académica consistiendo en el reporte de
las actividades realizadas incluyendo comentarios y observaciones realizadas
tanto del practicante como del jefe inmediato, complementándose con imágenes y
fotografías.

6
INTRODUCCIÓN
El trabajo presenta la descripción del sector a la que pertenece la empresa, con
descripciones basadas en datos estadísticos por el INEI, la descripción de la
empresa consiste en la descripción breve, la organización de esta y las funciones
del ingeniero.
El desarrollo de la tarea académica muestra la problemática a desarrollar, los
objetivos, antecedentes y teoría relacionada, el cuerpo del informe y finalmente,
las conclusiones y anexos, que incluyen los formatos llenados.
Se tratan directamente las actividades realizadas, las prácticas preprofesionales
son importantes ya que permiten el acercamiento y la inclusión en los desafíos
que se puedan presentar durante el desempeño de la profesión ya sea en
gabinete o en los trabajos de campo.
La labor de la Universidad y la Empresa es relevante en la formación del
profesional ya que permite al estudiante tener una base teórica y práctica para ser
un profesional competente en ambos aspectos.

7
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1. Descripción del Sector
El Sector Construcción se encuentra entre los más activos e importantes en
el mundo y en el país, ya que, representa una participación notable en la
economía y satisface las necesidades de la sociedad en diversos ámbitos.
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ofrece
la siguiente imagen:
Tabla 1. Principales indicadores del Sector Construcción 2017-2021

Indicador 2017 2018 2019 2020 2021


PBI
(Variación % Anual) 2.5 4.0 2.2 -11.0 13.3
VA B Con strucción
(Variación % Anual) 2.4 5.4 1.5 -14.9 35.5
Cem ento (ton elada)
Producción 10 686 521 10 799 272 11 327 487 9 821 375 13 668 653
Despacho total 1/ 11 160 002 11 371 988 11 409 536 9 950 291 13 724 342
Despacho local 1/ 10 799 072 10 757 574 11 211 075 9 807 042 13 513 588
Ex portación 360 930 265 779 198 461 143 249 205 356
Importación 126 412 244 727 295 197 227 412 217 573
Consumo Interno 2/ 10 925 485 11 002 301 11 506 272 10 034 454 13 731 161
Venta Total 11 069 279 11 260 015 11 235 925 9 882 683 13 594 701
Venta Local 10 708 349 10 994 758 11 037 464 9 739 434 13 389 344
Asfalto (Miles barr iles)
Venta Interna 1 653 1 650 1 494 760 1 157
N o t a : La info rm a c ió n de l Va lo r Agre ga do de l s e c to r de lo s a ño s 2018 y 2019 s o n pre lim ina re s (P ) y lo s
de 2020 y 2021 s o n e s tim a do s (E).
1/ De s tina do a la c o ns truc c ió n.
2/ A pa rtir de l 2011 s e c o ns ide ra n la s im po rta c io ne s que ingre s a n a l c irc uito e c o nó m ic o .

Fuente: INEI
En ella se muestran los indicadores del Sector desde el 2017 al 2021,
indicando una tendencia hacia el aumento del porcentaje del PBI.
Sin embargo, en los últimos años existe una disminución de este
porcentaje. De acuerdo a BBVA Research (2023), el PBI no primario volvió
a caer afectado por los sectores de Manufactura no primaria y Construcción
(enero: -11.7%, febrero: -10.2%), según el INEI se debería a la paralización
de obras en zonas de alta tensión social y menores pedidos a las empresas
cementeras por los paros.
Conforme a lo anteriormente expuesto, se observa como el Sector influye
notablemente en el PBI del país ya sea de manera positiva o negativa.

8
Tabla 2. PBI por sectores productivos (variación de % interanual))

Fuente: BBVA Research


2. Descripción General de la Empresa.
2.1. Breve descripción general de la Empresa.
Illaconza S. A. C.: esta empresa se dedica principalmente a la asesoría y
construcción de proyectos de edificaciones, y a la venta de tubos metálicos
y proyectos de estructuras metálicas.
Consvelperu S. A. C. (https://www.facebook.com/Consvelperu): la
empresa se dedica a realizar estudios de topografía, instalaciones
sanitarias, construcción y montaje de estructuras metálicas, instalaciones
eléctricas indsutriales, obras de infraestructura, auditorías de obras con
documentación externa, estudios de suelos, realización y supervisión de
obras. La empresa cuenta con un equipo de profesionales capacitados, con
experiencia y actitud para el desarrollo y consultoría de obras. Misión: El
objetivo final es la abosluta satisfacción del cliente.

9
2.2. Organización de la Empresa.
La empresa está dirigida por el gerente general, Consvelperu posee áreas
de administración, contabilidad y la dirección de proyectos que cuenta con
personal propio; Illaconza posee las áreas de oficina, taller y supervisión
para los trabajos de montaje de estructuras.
Figura 1. Organigrama de las empresas

Fuente: elaboración propia.


2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.
El área donde se realiza las prácticas es el área de oficina; además, se
tiene previsto visitas a obra. Se toma en cuenta las necesidades de los
clientes y se contacta con el ingeniero para la coordinación, dependiendo
del servicio de asesoría, consultoria, diseño, etc. Durante las prácticas se
coordinaron visitas a obra con el ingeniero.
3. Funciones del Ingeniero
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica
La oficina se encarga de la atención al público, manejo del inventario,
sugerencias de proyectos, y recoger los datos de los clientes para el
contacto con el ingeniero; también se encarga del trabajo de gabinete de
los proyectos como la redacción y organización de estudios de suelos, entre
otros.
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo

10
El ingeniero es un profesional capacitado en diversas áreas y le personal en
general cuenta con amplia experiencia en las varias especialidades, cuenta
con juicio objetivo para la adecuada toma de decisiones sobre los proyectos
y capacidad de liderazgo. El área de oficina requiere conocimientos básicos
en el área de ingeniería civil y sobre estructura metálicas. También se debe
considerar la disposición al trabajo y adaptarse a diversos retos y adoptar
valores como el respeto, y la puntualidad.

11
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA
1. Título
Dibujo de planos y diseño de instalaciones sanitarias.
2. Realidad problemática
A nivel internacional están sufriendo cambios climáticos debido a la
contaminación ambiental. Estos cambios suelen afectar al medio ambiente en el
cual vivimos, tal efecto se observa en la presencia de sequía debido a las alta
temperaturas, el crecimiento de agua del mar ocasionadas por la licuación de
glaciares, las lluvias torrenciales, entre otras (ONU, 2018). A su vez, a diario se
observa el incremento de la población, según investigaciones que realizaron por
la National Geographic: “Para el año 2050 se espera una sobrepoblación del
55% de la que existe actualmente”, lo que conlleva a un mayor consumo de
elementos primordiales como, por ejemplo: el agua, los alimentos, entre otros.
Asimismo, no solo el cambio climático afecta el entorno en el que vivimos sino
también la falta de conciencia en el cuidado de los recursos que se poseen.
(Contreras et al, 2021, p.1). (Contreras et al, 2021, p.1).
En el Perú existe muchas edificaciones con malos planos sanitarios, en lo cual
no cumplen con la norma I.S. 010 (2006), es por ello que sufren de fuga de
agua, malos olores y atascos. Y las mayorías son producidas por una mala
elaboración de plano que no cumple con los parámetros de la norma I.S. 010
(2006). (Hurtado, 2021, p.10).
A nivel local en el distrito de Ate vitarte se corrigió los planos mal elaborados de
la vivienda multifamiliar de la familia rojas, ya que no contaban con los diseños
adecuados y también les faltaba ductos para los montantes, para que no afecte
a las estructuras de la edificación.

3. Definición del problema


Considerando lo expuesto anteriormente se formula el problema: ¿Cómo es el
diseño y dibujo de los planos sanitarios?

12
4. Antecedentes
Para el desarrollo del informe se investigaron previamente antecedentes
relacionados al tema tales como:
A nivel internacional Tixi (2014). Tiene como objetivo principal Diseñar un
sistema de instalaciones sanitarias en una edificación respetando a la normativa
vigente que cuenta el país, con la finalidad que estas instalaciones sean
eficientes en lo económico y técnico. Se concluyó para obtener un mejor cálculo
de las perdidas en las instalaciones sanitarias de la edificación es
recomendable calcular las longitudes equivalentes a través de los factores por
accesorios sanitarios. Además, indica que las tuberías más utilizables en el
mercado son las de PVC ya que tienen un mejor costo y es más manejable en
instalar El aporte de la presente tesis se basa en el desarrollo de una guía de
instalaciones sanitarias en edificios con aplicaciones sencillas para los cálculos
y además busca fortalecer conocimientos conforme a la norma del país en que
se está realizando el proyecto.
Quihpe (2015), Tiene como objetivo principal Diseñar un sistema de
instalaciones sanitarias en una edificación respetando a la normativa vigente
que cuenta el país, con la finalidad que estas instalaciones sean eficientes en lo
económico y técnico. Se concluyó para obtener un mejor cálculo de las perdidas
en las instalaciones sanitarias de la edificación es recomendable calcular las
longitudes equivalentes a través de los factores por accesorios sanitarios.
Además, indica que las tuberías más utilizables en el mercado son las de PVC
ya que tienen un mejor costo y es más manejable en instalar El aporte de la
presente tesis se basa en el desarrollo de una guía de instalaciones sanitarias
en edificios con aplicaciones sencillas para los cálculos y además busca
fortalecer conocimientos conforme a la norma del país en que se está
realizando el proyecto.
Álvarez (2019), Tiene como objetivo Diseñar y calcular las instalaciones
sanitarias con diferentes tipos de materiales, accesorios, procedimientos y
métodos. con el fin de obtener información importante. Obtuvo como resultados
que la aplicación de varios métodos que se utilizan en el país de Cuba nos

13
asegura tener una 27 mejor decisión para la elaboración del diseño de
instalaciones sanitarias. La importancia de la tesis a la investigación es que no
permitió visualizar los resultados de los diferentes tipos de métodos y
procedimientos que se utiliza en el cálculo para la realización de las
instalaciones sanitarias.
A nivel nacional Padilla (2015), Tiene como objetivo el diseño de instalaciones
sanitarias como el sistema de agua fría, caliente, desagüe y red contra incendio
en el hotel Ibis Reducto de Miraflores. Donde se llegó a la conclusión Que es
muy importante el cálculo y la elección de equipos de bombeo que se va a
utilizar para que el sistema tenga un excelente funcionamiento. Además, se hizo
un análisis de las áreas del hotel, con la ayuda de la Norma IS 010, para
permitir a realizar unos mejores cálculos para el sistema de la red sanitaria y
con la Norma NFPA 13 se ha podido reconocer el tipo de riesgo para proyectar
la red contraincendios para proteger las vidas humanas del lugar.
Cano (2019), El principal objetivo Diseñar las instalaciones sanitarias para
mejorar las condiciones de vida en los centros de salud de altura y altiplánico
del sur del Perú. Obtuvo como conclusiones que para estos tipos 28 de
proyectos es necesario considerar las temperaturas en el análisis que se va a
realizar. La tesis aporta para la presente investigación con el cálculo de los
sistemas de agua fría, agua caliente y desagüe, además la utilización del
método de la perdida de agua en los tramos de las instalaciones.
5. Marco teórico
Los planos sanitarios se refieren a los diseños técnicos y detallados que
representan el sistema de instalaciones sanitarias de un edificio. Estos planos
muestran la ubicación, diseño y dimensiones de los elementos relacionados con el
suministro de agua potable, el drenaje de aguas residuales, la ventilación y otros
sistemas relacionados con la salud y el saneamiento.
Los planos sanitarios son fundamentales para la construcción y el mantenimiento
de edificios, ya que proporcionan información precisa sobre cómo se deben
instalar los sistemas de plomería y saneamiento. Estos planos incluyen detalles
como la ubicación de los tubos, las conexiones de los accesorios sanitarios, los

14
puntos de acceso para la limpieza y el mantenimiento, y las especificaciones
técnicas relevantes.
Además, los planos sanitarios suelen cumplir con las regulaciones y normas
locales de construcción y salud pública. Estas normas varían según el país y la
jurisdicción, pero su objetivo es garantizar que los sistemas sanitarios sean
seguros, eficientes y cumplan con los estándares de salud y bienestar de las
personas.
En resumen, los planos sanitarios son documentos técnicos que describen y
detallan los sistemas de plomería y saneamiento de un edificio, proporcionando
información esencial para su diseño, construcción y mantenimiento adecuados.
6. Objetivos
6.1. Objetivos General
Elaborar los planos de diseños sanitarios considerando las solicitaciones del
cliente.
6.2. Objetivos específicos
- Realizar planos sanitarios empleando las normas I.S 010 .
- Diseñar los planos sanitarios cumpliendo con los parámetros de la
norma I.S 010.
7. Desarrollo
Se siguió el proceso de acuerdo al siguiente gráfico:

15
Fuente: norma IS.010

16
Fuente: Elaboración propia

Unidades de
Tipo de aparato
descarga ( Hunter )
Inodoro 4 U.H.
Lavatorio 2 U.H.
Ducha 2 U.H.
Lavadero de cocina 2 U.H.
Lavadero de ropa 2 U.H.
TOTAL U.H 12 U.H

En función a ello y tomando nuevamente como referencia los planos


arquitectónicos de distribución elaboramos el siguiente cuadro en función a
nuestro proyecto:

Unidades de
AZOTEA
descarga ( Hunter )
Inodoro 4 U.H.
Lavatorio 2 U.H.
Ducha 2 U.H.
TOTAL U.H 8 U.H

Unidades de
Primer piso descarga
( Hunter )
Inodoro 4 U.H.
Lavatorio 2 U.H.
Ducha 2 U.H.
Lavadero de cocina 2 U.H.
Lavadero de ropa 2 U.H.
TOTAL U.H 12 U.H

17
NUMERO TOTAL
DE UNIDAD
DE GASTO:
20 U.H

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


COLECTOR 4“

18
MONTANTE 4”
Ventilación 2”

8. Conclusiones
 Las instalaciones sanitarias consisten en un sistema de tuberías que
se encarga bien sea del suministro de agua potable para el consumo
de la población a abastecer y de la evacuación de las aguas
residuales consumidas y aguas pluviales provenientes de la lluvia,
funciones según las normas Sanitarias establecidas y las
características de la edificación.
 Es importante contar con profesionales calificados en el diseño e
instalación de sistemas sanitarios, así como realizar un mantenimiento
regular para evitar problemas como fugas, obstrucciones o mal
funcionamiento. Además, se debe tener en cuenta la normativa local y
las regulaciones aplicables para garantizar la seguridad y el
cumplimiento de los estándares de calidad.
9. Sugerencias

 Tener en cuenta siempre que al trabajar con tuberías de PVC esta


debe ser tratadas con mucho cuidado ya que son susceptibles a los
golpes.
 El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser eficiente y tener en
cuenta factores como la disposición del edificio, el flujo de agua y los
sistemas de drenaje

19
ANEXOS

FORMATO FP01: Currículo de Vida:


Williams Brayan Sanabria Quispe
Fecha de Nacimiento: 29 de septiembre de 1998
Dirección: ucv 233b zona z los álamos lote 155
ATE – Departamento de Lima
Teléfono: 930857238
E-mail: wsanabria@ucvvirtual.edu.pe

RESUMEN

Estudiante de Ingeniería Civil del IX Ciclo con conocimiento en el manejo en, metrados, costos y
presupuesto y estructuras.

FORMACIÓN ACADÉMICA
 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Egresado de ING.CIVIL

EXPERIENCIA PROFESIONAL / LABORAL

CONSVELPERU SAC (10 de abril – 10 de julio)

Es una empresa que Trabaja en equipo, tiene comunicación constante, buenas relaciones personales y
sobre todo cumple con la seguridad y estándares de trabajo.

Cargo: Cadista

 Diseño de planos
 Metrados
 Expediente técnico

CURSOS

-análisis estructural 1 y2

20
- concreto armado 1 y 2
- Diseño sismo resistente

-Estructuras y carga

IDIOMAS

 INGLES
Nivel: Básico

COMPUTACIÓN

 Nombre del Programa Informático


Nivel: Intermedio

REFERENCIAS

Sr. Amador vega, Alvarado Teléfono: 945520284

Gerente general

21
22
FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas.

FACULTAD DE
INGENIERÍA
___________________________________________________________________________________________________
Fecha
Día Mes Año
13 04 2023

FICHA PARA SOLICITAR CARTA DE PRESENTACIÓN PARA PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

23
DATOS DEL ALUMNO:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
Sanabria Quispe Willliams Brayan

Teléfono Fijo / Celular DNI E-mail


930857238 72957834 wsanabria@ucvvirtual.edu.pe

Escuela Profesional Ciclo Promedio Ponderado Actual


Ingeniería Civil X 12

DATOS DE LA EMPRESA: PÚBLICA PRIVADA x


Razón Social Teléfono
Consvelperu SAC y Illaconza SAC 945520284

Dirección E-mail
Av.NN1 con Avenida Colectora MZ R1 lote 2 sol de viñas Santa Clara ATE avegaa@uni.pe

Distrito Provincia Departamento


Ate Vitarte Lima Lima

Apellidos y Nombres del Representante Cargo


Amador Vega Alvarado Gerente general

Observaciones:

Nota: Recoger la carta de presentación al día siguiente de presentada esta ficha en la Facultad de Ingeniería

_______________________ ________________________
Ate, 23 de abril_____________________
2013
Firma de Director(a) Escuela Firma de Secretaria Académica Firma del practicante
CARTA Nª 142-2022-UCV-VA-P16-F09/CCP
PARA : Mg. Leopoldo Choque Flores
Coordinador de la escuela profesional de Ing. Civil
Universidad César vallejo – Ate
DE : Sr. Amador Vega Alvarado
Representante legal de la empresa Consvelperu

ASUNTO: ACEPTACIÓN DE PRACTICANTE

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento que el Sr.
Williams brayan,Sanabria Quispe, identificado con DNI N° 72957834, alumno de la Escuela Profesional

24
de Ingeniería Civil Filia Callao perteneciente a la Universidad César Vallejo, ha sido admitida para realizar
sus Prácticas Pre Profesionales en nuestra empresa CONSVELPERU SAC, teniendo como fecha inicial el
10 de abril del 2022 y como fecha de culminación el 10 de julio del 2023, en el ÁREA DE CADISTA,
donde desempeñara las siguientes funcione:
-Diseño de planos
-Metrados
-costos y presupuesto
-Expediente técnico

Agradeciendo la atención al presente, aprovecho la oportunidad para expresarle los sentimientos de


mi especial consideración.

Atentamente;

Representante legal de consvelperu

FORMATO FP06: Plan de Prácticas.

PLAN DE PRÁCTICAS
I.- DATOS DEL PRACTICANTE:
Apellidos y Nombres: Sanabria Quispe Williams Brayan

Dirección: Asoc. Andres A. Caceres Mz “V” Lt “7”

Teléfono: 989632333 E-mail: wsanabria@ucvvirtual.edu.pe

II.- DATOS DE LA EMPRESA:

25
Razón Social: CONSVELPERU SAC.
Dirección: Av. NN1 con Av. Colectora Mz. R1 Lt. 2 sol de RUC Nº. 20544814380
viñas Santa Clara Ate.
Teléfono: Fax: E-mail:
--- ----------- ----- Avegaa@uni.pe ----------
945520284-----------
Gerente / Representante: Teléfono: E-mail: Avegaa@uni.pe
Amador Vega Alvarado 945520284
Jefe Inmediato: Cargo: E-mail: Avegaa@uni.pe
Amador Vega Alvarado GERENTE
GENERAL
Área donde se realiza la práctica: Área de Ingeniería: Fecha de Inicio: Fecha de
Diseño de plano de instalaciones de agua y desagüe. 10/04/2023 Término:
Seguimiento de calicatas 10/07/2023
Metrados de estructuras metálicas.

Proyecto / Tarea Académica: asistente de ingeniero sanitario, lectura de planos, elaboración de


reporte de resultados de calicatas

III.- ACTIVIDADES PRINCIPALES A REALIZARSE EN LA EMPRESA.( *)

TIEMPO
ACTIVIDADES
Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño de planos sobre instalación sanitario.

Seguimiento de elaboración de calicatas.

Metrados de estructuras metálicas.

JEFE INMEDIATO: ALUMNO:

DOCENTE:

Nombres y sello: G.General Nombre:Andrea Lisbeth Fecha: 10/04/2023


Amador Vega Alvarado Campos
(*) Puede anexarse el cronograma de actividades en MS Proyect u otra herramienta informática.

26
27

También podría gustarte