Está en la página 1de 44

1

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO


“ARUTAM”

LA
GUAYABITA
AUTORES:
 MARIA CHAMBA
 MARYURI LOZANO
 GEORDY NARANKAS
 CESAR SALINAS
 BYRON GUALAN
 BAGNER TSUKANKA
CURSO:3 RO BGU “B”
LIC: JANETH ENCARNACIÓ N
MATERIA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓ N
 JABÓ N
 SHAMPOO
 VINO
3

ÍNDICE

 Resumen-----------------------------------------------------------------------------------pág. 4
 Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------pág. 5
 Descripción del emprendimiento -----------------------------------------------------pág. 6
 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------pág. 6
 Marco teórico -----------------------------------------------------------------------------pág. 7
 Estructura organizacional -------------------------------------------------------------pág. 16
 Publicidad ---------------------------------------------------------------------------------pág. 17
 Estrategias publicitarias ----------------------------------------------------------------pág. 21
 Promociones ------------------------------------------------------------------------------pág. 22
 Plan financiero ---------------------------------------------------------------------------pág. 23
 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------pág. 25
 Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------pág. 26
 Referencias --------------------------------------------------------------------------------pág. 27
 Anexos --------------------------------------------------------------------------------------pág. 29
4

RESUMEN

Los productos orgánicos son aquellos que son más utilizados y aquellos que contienen
menos componentes químicos son vitalicios para la salud. Los productos orgánicos surgen como
una alternativa ante los productos tóxicos. Su uso no atenta contra la salud, su uso e
implementación generaría una disminución en problemas de salud. En el Ecuador existe un
mercado poco explotado para el sector de cosméticos naturales, como también un interés global
por productos naturales, lo cual proporciona una oportunidad para la implementación de una
marca de productos nacionales naturales para consumo local. En este proyecto se desarrollará un
sistema-producto natural que destaque las cualidades y valores de la marca a través de su estética
y que intrínsecamente sea un producto de calidad con conciencia ambiental y enfocado en
brindar producto natural para el consumo del ser humano, evitando el uso de sustancia sintéticas
o químicos. Palabras claves: orgánicos, naturales, Cantón el Pangui, consumo, beneficios,
saludable.

ABSTRACT

Organic products are those that are most used and those that contain less chemical
components are vital for health. Organic products emerge as an alternative to toxic products. Its
use does not threaten health, its use and implementation would generate a decrease in health
problems. In Ecuador there is a little exploited market for the natural cosmetics sector, as well as
a global interest in natural products, which provides an opportunity for the implementation of a
brand of national natural products for local consumption. In this project, a natural product-
system will be developed that highlights the qualities and values of the brand through its
aesthetics and that is intrinsically a quality product with environmental awareness and focused
on providing natural products for human consumption, avoiding use of synthetic or chemical
substances. Keywords: organic, natural, Cantón el Pangui, consumption, benefits, healthy.
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente podemos ver como la tecnología ha avanzado de forma radical, pero


también sabemos que hay costumbres y conocimientos que a pesar del avance tecnológico estas
no dejaran de cambiar, es por ese motivo que, como personas de la nueva era, queremos
aprovechar de aquel conocimiento que nos han impartido para un beneficio personal como social
haciendo que prevalezca dicha costumbre. En vista de que en el cantón El Pangui, existen pocos
emprendimientos que elaboren productos a base de materia prima orgánica, los estudiantes de
3ro de bachillerato nos hemos planteado un proyecto de elaboración de productos derivados de la
guayaba, que serán realizados artesanalmente como el vino, shampoo y jabón casero (a base de
guayaba) brindando a las personas de la localidad productos con buenos beneficios, como por
ejemplo la guayaba (Psidium guajava) que es el producto principal de nuestro emprendimiento.
6

DESCRIPCION DEL EMPRENDIMIENTO

Somos un emprendimiento que se está dedicando a producir y a futuro comercializar el


vino, jabón y shampoo, los cuales están elaborados a base de guayaba (Psidium guajava)
aprovechando al máximo sus nutrientes satisfaciendo necesidades como faciales, capilares e
intestinales con una excelente calidad mediante técnicas manuales y artesanales capaces de
competir en mercados nacionales e internacionales, ya que nuestro producto como el vino estará
a disposición de las personas mayores de 18 años que les guste esta bebida, como también el
jabón y shampoo que lo pueden consumir niños de 7 años en adelante ya que aporta con
beneficios extraordinarios, por lo tanto, estamos ubicados en el Cantón El Pangui, Provincia de
Zamora Chinchipe.
Vino: naturalmente elaborados a base de guayaba.
Jabón: elaborado a base de guayaba y glicerina en barra.
Shampoo: a base de guayaba y glicerina liquida.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar productos derivados de la guayaba (Psidium guajava), aprovechando sus


beneficios para satisfacer las expectativas de nuestros clientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar artesanalmente los productos a base de la guayaba como: vino, shampoo


y jabón
2. Aprovechar los beneficios que nos brinda la guayaba
7

MARCO TEÓRICO

1. GUAYABA

Clase: Dicotiledónea
Familia: Mirtácea
Especie: Guajava L.
Nombre Científico:
Psidium guajava L.

Según (Konemann, 2006: pág. 718). La guayaba es la más conocida de las frutas
mirtáceas. Su origen es incierto, pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los
españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de
los pájaros. Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al ecuador, con limites que no
van más allá de los 30° de cada hemisferio. Siglos atrás fue llevada a África, Asia y la India y
actualmente se le encuentra en más de 50 países con regiones tropicales y subtropicales por sus
nutritivos y abundantes frutos.
Esta especie originaria de las zonas tropical y sub-tropical, está ampliamente distribuida
en América. En Ecuador se encuentra en todo el territorio nacional, con un amplio número de
variedades distribuidas en todos los climas.
La guayaba es originaria de América, de algún sitio de Centroamérica, el Caribe,
Brasil o Colombia.
Está en prácticamente todas las áreas subtropicales y tropicales del mundo.
Se adapta a distintas condiciones climáticas, aunque prefiere climas secos.
A altitudes de hasta 1500 metros sobre el nivel del mar. Es sensible a bajas
temperaturas. Los más altos rendimientos se obtienen con temperaturas entre 23°C y
28°C.
Tolerante a suelos ácidos y alcalinos.
Realice un análisis de suelo deficiencia. periódicamente para corregir cualquier
requiere períodos de sequía para inducir la renovación del follaje y la floración.
8

Durante el crecimiento de la planta, necesita de 2 mm a 5 mm de agua por día,


después pasa a su periodo reproductivo. En esta, cada planta requiere de 5 mm a 10
mm por día. Anualmente, el cultivo necesita entre 500 a 800 mm de riego.
La recolección se da cuanto el color pasa de verde a verde claro, que se da de los 90 a
los 150 días, luego de la floración.
Las plantaciones de Guayaba, hay diversidad de variedades, por lo tanto, no se puede
obtener calidad homogénea en la fruta. En los últimos años el ICA ha desarrollo algunas
variedades de guayaba para clima cálido, así como la tecnología para su cultivo, lo cual es
garantía para el éxito en su rubro
Composición química de los frutos de guayaba.
% Humedad 76.2-90.9
% Proteína 0.6-1.6
% Grasa 0.35-070
% Carbohidratos 2.41-14.19
% Fibra 2.69-5.15
% Cenizas 0.34-0.95
% Acido de hidro ascórbico mg 35.8-290.3
% Ácido ascórbico mg 53.3-213.3

2. VINO

Según (Konemann y Bonner, 1999) Es una bebida obtenida mediante la fermentación


alcohólica de su mosto o zumo. La Fermentación se produce por la acción metabólica de
levaduras que transforman los azucares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de
carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Psidium guajava hace que sean suficientes para
el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores
ambientales clima, latitud, altitud, hora de luz etc.

2.1 Fermentación del Vino


9

“La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino, en realidad
el vino no puede elaborarse de forma sin la fermentación. La fermentación tiene como principal
efecto l conversión de los azucares del mosto en alcohol etílico.
El organismo capaz de elaborar la fermentación son las levaduras del género de las
Saccharomyces cerevisiae”
“La fermentación se ve afectada por una variedad de factores, entre ellos se encuentra la
temperatura, el rango de temperaturas entre los que es posible la fermentación se encuentra entre
los 5 °C y los 38 °C en algunos casos la presencia de fungicidas y pesticidas puede limitar la
fermentación” (Deaconess., 2009).
“La fermentación necesita de nutrientes diversos que están incluidos naturalmente en el
mosto inicial, y dependiendo de la fase son necesarios unos u otros. Por ejemplo, es la fase de
crecimiento exponencial la presencia del ion fosfato (H2PO4) es esencial en todos los procesos
de transferencia de energía celular, así como es el crecimiento de las levaduras. Su presencia en
el mosto es suficiente para la fermentación, pero en algunas ocasiones con el objeto de activar la
fermentación se añade fosfato diamónico (de formula (NH4) 2HPO4) con el objeto de regular el
balance de fosfatos y de nitrógenos”
2.2 Embotellado

“El embotellado es una operación relativamente reciente en la historia del vino. Se


empezó a realizar cuando era posible elaborar vidrios más robustos y asequibles. Las botellas
actuales tienen un volumen estándar de 750 ml, destacando por su cualidad la Bordelesa” Un
elemento importante en el embotellado es la encapsulación que puede emplear tapones de
materiales naturales (tapón de corcho), semisintéticos, sintéticos, y capsulas metálicas. Por regla
general antes de embotellar se realizan operaciones.
2.3 Azucares
Los principales azucares presentes en el mosto son la glucosa y la fructuosa como la
concentración de azúcar en la guayaba. La concentración de azucares es crítica para el desarrollo
de las levaduras durante la fermentación, la principal levadura del vino (Saccharomyces
cerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y fructuosa (Wales,2009)”
2.4 Alcoholes
10

Uno de los efectos nocivos del consumo del vio, debido a su contenido de etanol, es el
alcoholismo. “La fermentación alcohólica es un proceso metabólico anaeróbico (en ausencia de
oxigeno) que permite a las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) consumir los azucares del
mosto para liberar dióxido de carbono y alcohol etílico (etanol de formula CH3-CH2-OH) que
permanece en disolución el vino final. La concentración de alcohol se suele medir en porcentaje
de volumen total. La forma más común para averiguar el contenido de alcohol en un vino es
medir el punto de ebullición.
2.5 Proceso
2.5.1 ingredientes:
2 libras de guayabas
5 litros de agua sin cloro
4 libras de azúcar
levadura para vino, o de pan.
2.5.2 pasos

1. Lava y corta las guayabas en trozos pequeños, y ponlas en tu cubo de fermentación


con la mitad del agua.
2. Tapa bien con una tela o gasa, para que no entren insectos.
3. Déjalas cuatro días macerándose, removiendo dos veces al día.
4. Al quinto día cuela el agua y desecha la fruta.
5. Mezcla el agua restante y el azúcar hasta que este se disuelva por completo.
6. Añade la solución de agua y azúcar al agua inicial, en el cubo, y revuelve, dejando
suficiente espacio (1/5) para que con la fermentación no se desborde. +Déjalo
macerar unas horas, bien tapado para que no ingresen insectos.
7. En un vaso con agua templada y azucarada, activa la levadura.
8. Cuando la levadura burbujee, añádela al cubo fermentador, revuelve bien y tapa.
9. Remueve dos veces al día, hasta que la fermentación tumultuosa (gran burbujeo y
espuma) disminuya y se tranquilice, esto llevará unos 5 días o 6 días, dependiendo de
la vitalidad de las levaduras que hayas utilizado y de la temperatura.
10. Una vez la fermentación se haya moderado, pon el mosto en un botellón de
fermentación, ya sin apenas espacio de aire sobre la superficie, y coloca el borboteado
(trampa de aire).
11

11. Deja descansar hasta que la fermentación termine, normalmente entre unos 30 a 45
días si la temperatura se mantiene en torno a los 20 grados centígrados.
12. Cuando tengas seguridad de que la fermentación finalizó, trasvasa para dejar atrás las
partículas sólidas que aún puedan quedar en el mosto y deja descansar una semana o
dos más, para que siga clarificando.
13. Cuando consideres que ya clarificó a tu gusto, embotella cuidando de no oxigenar ni
agitar (para no remover los posibles sedimentos que hayan descendido al fondo).
3. JABÓN
3.3 Proceso
3.3.1 ingredientes:
5 barras de glicerina en barra
Aceite esencial
Molde de silicona
20 hojas de guayaba
5cm2 tallo de guayaba
3.3.2 pasos
1. Sacamos el zumo de 20 hojas de guayaba y del tallo recomendablemente n un extractor
2. Ponemos la pastilla de glicerina a baño maría
3. Agregamos el zumo de la hoja y del tallo de la guayaba
4. Al instante agregamos el aceite esencial
5. Revolvemos y alistamos los moldes
6. Colocamos la glicerina liquida en los moldes
7. Colocamos al refrigerador por una hora
8. Y listo ya está para su utilización

Un jabón artesanal se caracteriza por la utilización de ingredientes saludables en mayor


escala a comparación de los diferentes procesos productivos del jabón, además de contar con
procesos de elaboración más sostenibles para que así el consumidor obtenga un mayor beneficio
tanto en su uso como en propiedades.
12

Según (Carrero I, 2013) los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos,
solubles en agua.
Según (Química Aplicada, 2010) para la realización de prototipos se basará en la
saponificación. La saponificación es la reacción que genera la formación de jabones. Se produce
gracias a la mezcla de los ácidos grasos (principales componentes de grasas animales y de aceites
vegetales) con una solución alcalina (realizada a partir de una mezcla de agua y un álcali que
puede ser la sosa cáustica). A partir de ello se obtiene el jabón como producto y como
subproducto a la glicerina.
Entonces la reacción típica es:
Ácidos grasos + Solución alcalina = Jabón + Glicerina
Según (Cruz F, 2004) Los jabones se encuentran en distintas proporciones compuestos
por una serie de ácidos grasos, lo que hace que las propiedades de estos sean diferentes.
Para que un jabón sea considerado como artesanal se debe caracterizar por la utilización
de ingredientes saludables en mayor escala a comparación de los diferentes procesos productivos
del jabón, además de contar con procesos de elaboración más sostenibles para que así el
consumidor obtenga un mayor beneficio tanto en su uso como en propiedades. Es por ello que el
presente trabajo se basa en la elaboración de un jabón exfoliante ya que este 54 ofrece una
limpieza intensa eliminando células muertas de la piel además de poseer glicerina la cual ayuda
en la hidratación de la misma.
1.1 Normas
Es necesario que la guayaba que se utilizará en el proceso de producción del jabón
artesanal cumpla con parámetros. De manera que, se garantice la calidad del producto y el
cumplimiento de las normas técnicas para comercialización de jabones.
Para determinar que la guayaba es apta para ser utilizada en el proceso debe pasar por un
conjunto de exámenes:

1.1.1 Examen sensorial


De acuerdo con el Instituto de Alimentos de Estados Unidos, el análisis sensorial se
define como "la disciplina científica utilizada para evocar, medir, analizar e interpretar las
reacciones a aquellas características de alimentos y otras sustancias, que son percibidas por los
sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído". (Hernández, 2005)
13

Es importante realizar este procedimiento en la cascarilla para asegurarse que la materia


cumpla con las características requeridas para la elaboración del jabón cacao.
1.1.2 Examen fisicoquímico
Tiene como objetivo determinar cuál es la composición fisicoquímica de la guayaba. De
esta manera determinar la cantidad de algunas sustancias presentes en ella. Tales cuales grasas,
vitaminas, minerales, contaminantes metálicos, residuos de plaguicidas, toxinas, antioxidantes,
entre otros. (Tapia, 2015)
Este examen es importante ya que, dependiendo de las concentraciones de ciertas
sustancias como plaguicidas y contaminantes metálicos, se determinará si la guayaba podrá ser
utilizada para la elaboración de los jabones.
4 SHAMPOO
Un shampoo es un preparado cosmético, detergente, que se utiliza para limpiar el cabello
y cuero cabelludo, además de dar brillo, belleza y suavidad al cabello. Existe una gran variedad
de shampoos que se ajustan a las necesidades de cada tipo de cabellos por medio de la adición de
humectantes, acondicionadores, proteínas, aceites, entre otros. Actualmente, se busca elaborar
productos hechos con materias primas naturales que den limpieza al cabello y sin que produzcan
algún efecto dañino.
La palabra shampoo surgió en Inglaterra cuando un peluquero británico utilizó la palabra
derivada del Indú “champo”. Sin embargo, hasta 1890, en Alemania, se introdujo el primer
shampoo detergente. No obstante, en Egipto, ya se habían elaborado las primeras soluciones
limpiadoras para cabello en las que se mezclaba agua y jugos cítricos para remover los aceites y
grasa del cuero cabelludo. En América, se comercializó el primer shampoo gracias a John Breck,
quien diseñó varias soluciones limpiadoras del cabello y cuero cabelludo con el propósito de
combatir su calvicie. Esto sucedió durante 1930, cuando se comercializó shampoo para cabello
normal, luego se incorporó la línea de shampoo para cabello graso y seco.
Aunque el shampoo debe eliminar más suciedad que grasa, el problema del lavado del
pelo es principalmente el de eliminar la grasa. El pelo presenta una supercifie razonablemente
dura, por lo que no capta partículas de suciedad sin la intervención de la capa grasa. Por tanto, en
cuanto se pueda eliminar la grasa, resulta bastante fácil eliminar la suciedad. Para eliminar la
grasa, se debe encontrar algún agente con mayor afinidad para la grasa (Pérez, 2007).
14

El mecanismo de acción detergente implica varios fenómenos físicos complejos, como la


humectación, espumado, emulsificación y eliminación. Las principales materias primas de los
shampoos son:
Tensioactivos (agentes de limpieza o espumantes)
Impulsores y estabilizadores de espuma
Agentes acondicionadores
Aditivos especiales 9
Conservantes
Agentes secuestrantes
Modificadores de la viscosidad
Agentes opalescentes o clarificantes
Perfume
Colorante
Estabilizadores (agentes suspensores, antioxidantes, absorbentes, entre otros)
El único ingrediente indispensable de un shampoo es un detergente de algún tipo. El
cabello es una proteína con grupos ácidos y básicos en la cadena proteínica. Es razonables que la
acidez o basicidad de un shampoo afecte el cabello. El cabello y la piel son ligeramente ácidos.
Los shampoos muy alcalinos (pH alto) o muy ácidos (pH bajo) dañan el cabello. Más imoprtate
aún es que estos productos irritan la piel y los ojos. Sin embargo, la mayor parte de los shampoos
tiene valores de pH entre 5-8, casi neutros o ligeramente ácidos.
Al parecer, los shampoos para cabello graso, normal y seco difieren primordialmente en
la concentración del detergente. El shampoo para cabellos graso es más concentrado que el
shampoo para cabello seco (Wilkinson, 1990)
1.1 Proceso
4.1.1 ingredientes:
1 L de glicerina liquida
Aceite esencial
40 hojas de guayaba
10cm2 tallo de guayaba
5 capsulas de Vitaminas E
.1.1 pasos
15

1. sacamos en un extractor el zumo de las 40 hojas de guayaba y los 10 cm2 del tallo
2. agregamos la glicerina líquida en una licuadora y también agregamos el líquido de las
capsulas de las vitaminas
3. agregamos el zumo y licuamos por 15 segundos
4. embotellados y listo para la utilización
16

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENTE GENERAL

Maryuri Lozano

VICEPRESIDNTE DE
D. FINANZAS
FINANZAS
Bagner Tsukanka
Cesar Salinas

D. PRODUCCION D. VENTAS D. ADMINISTRACION

Byron Gualan Geordy Narankas Maria Chamba


17

PUBLICIDAD

-
$ 8.00
18

$15.00
19
20

ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

Se considera a la publicidad como el pilar fundamental dentro del proyecto, el mismo que
será realizado por el jefe de marketing y ventas, en el cual se lleva a cabo una perspectiva del
producto en base al gusto y preferencias de los clientes del mercado meta.
La publicidad del vino, jabón y shampoo (la guayabita), será transmitida a través de
medio de comunicación como son:
 TIK TOK: será utilizado y demostrado por medio de una aplicación viral.
 INSTAGRAM
 FACEBOOK
Con respecto a la publicidad interna se publicará en las páginas de cada integrante del
grupo brindando información del producto para su respectiva venta.
igualmente, en puntos considerados estratégicos para captar la mayor cantidad
de clientes potenciales.
21

PROMOCIONES

 Las promociones para este emprendimiento son muy estratégicas ya que lograra
captar la atención del cliente en las cuales incluye combos y ofertas por días
exclusivos
 Por la compra de un vino lleva gratis una muestra de jabón “la guayabita”
 Por la compra del combo completo de la marca “la guayabita” llévate un jabón
adicional
 Por la compra de dos vinos llévate tres (oferta incluye los días viernes y sábados)
 Los días viernes y sábados el combo con con el 10% de descuento
22

PLAN FINANCIERO

GASTOS PRECIO
Transporte $30
Comida $50
Impresión $5
TOTAL= $85

COSTOS PRECIO
Azúcar $10,00
Envases $20,75
Etiquetas $5,15
Glicerina liquida $25,50
Glicerina en barra $14,05
Esencia $10,00
Levadura $3,00
Cartón prensado $3,00
Cintas $1,50
Pegamento $2.00
Papel cebolla $2,00

Aceite esencial $3,00

Vitamina E $5,00

Moldes $5,00

Conservantes $10,25

TOTAL= $120.20

CONCLUSIONES
23

En la elaboración del vino se utilizó la fermentación alcohólica mediante un agente


enzimático como lo es la levadura (Saccharomyces cerevisiae). Es un método antiguo para la
producción de bebidas alcohólicas, y es utilizado hoy en día. Es una nueva alternativa para la
elaboración de bebidas producto de la fermentación aprovechando frutas locales. Es un vino de
excelente sabor y olor, agradable, atractivo con un color que puede variar de café claro de
acuerdo a la oxidación de la fruta.
En la elaboración del jabón se utilizó la glicerina en barra, compuesto orgánico. Es muy
utilizada en la elaboración de jabones en la actualidad. es una alternativa muy natural ya que
aporta beneficios con la guayaba, con un excelente color y olor, agradable para los
consumidores.
En la elaboración del shampo de guayaba se utiliza como elemento principal a la
glicerina liquida y la hoja de guayaba brindando muchos beneficios a los consumidores para el
cuero cabelludo logrando terminar con algunas enfermedades como la caspa siendo un producto
de mucha utilidad en la actualidad con un excelente olor y color llamando la atención al cliente.
En conclusión, emprender es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite
emprender nuevos retos; es lo que permite avanzar un paso más y alcanzar mayores logros.
Se llegó a la conclusión de que nuestro producto elaborado a base de guayaba de una
manera artesanal, llego a satisfacer las expectativas de nuestros clientes.
Por último, hemos concluido que este proyecto de emprendimiento nos permitió aprender
y así poder desenvolvernos como futuros emprendedores.
24

RECOMENDACIONES

 Crear nuevas fuentes para el emprendimiento ya sea de ámbito profesional,


educativo y en el mercado.
 Realizar una búsqueda más avanzada para poder emprender un buen negocio y así
mismo vender un producto con mayor calidad.
Se recomienda hacer publicidad y posteriormente continuar con la estrategia más
planteada.
25

REFERENCIAS

Tzec, J.A.Y. et al. (2010) Una revisión sobre la importancia del fruto de guayaba (psidium
guajava L.) y sus principales características en la postcosecha, Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. Universidad Agraria de La Habana. Available at:
https://paperity.org/p/231383432/una-revision-sobre-la-importancia-del-fruto-de-guayaba-
psidium-guajava-l-y-sus (Accessed: April 24, 2023).

Psidium guajava - comisión nacional para el Conocimiento y uso de la ... (no date). Available
at: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-myrta3m.pdf
(Accessed: April 24, 2023).

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 24 de abril de 2023, de


https://www.researchgate.net/profile/Gerhard-Fischer-2/publication/
256680804_Guayaba_Psidium_guajava_L/links/5e7a69dc92851cdfca2f55d6/Guayaba-
Psidium-guajava-L.pdf

del Pilar Cornago Ramírez, A. G. L. A. T. M. (s/f). “GLICEROL: SÍNTESIS Y


APLICACIONES”. Uned.es. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Glafuente/
Lafuente_Aranda_Gustavo_TFM.pdf

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 24 de abril de 2023, de


https://www.researchgate.net/profile/Gerhard-Fischer-2/publication/
256680804_Guayaba_Psidium_guajava_L/links/5e7a69dc92851cdfca2f55d6/Guayaba-
Psidium-guajava-L.pdf

Baldassa, A., Dealbera, E., Intra, G., Baccifava, M. S. T. M., & Luis, R. (s/f). OBTENCIÓN
DE GLICERINA USP. Edu.ar. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/6067/Obtencion%20de%20glicerina
%20USP_Baldassa_Dealbera_Intra_V27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26

del Pilar Cornago Ramírez, A. G. L. A. T. M. (s/f). “GLICEROL: SÍNTESIS Y


APLICACIONES”. Uned.es. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Glafuente/
Lafuente_Aranda_Gustavo_TFM.pdf

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 24 de abril de 2023, de


https://www.researchgate.net/profile/Gerhard-Fischer-2/publication/
256680804_Guayaba_Psidium_guajava_L/links/5e7a69dc92851cdfca2f55d6/Guayaba-
Psidium-guajava-L.pdf
Bibliografía

Baldassa, A., Dealbera, E., Intra, G., Baccifava, M. S. T. M., & Luis, R. (s/f). OBTENCIÓN
DE GLICERINA USP. Edu.ar. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/6067/Obtencion%20de%20glicerina
%20USP_Baldassa_Dealbera_Intra_V27.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la reacción química entre, E. P. Q. C. C. J. es el R. (s/f). Elaboración de Jabón


Casero.Elaboración de Jabón Casero. Fademur.es. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_TALLERJABON_2.pdf

del Pilar Cornago Ramírez, A. G. L. A. T. M. (s/f). “GLICEROL: SÍNTESIS Y


APLICACIONES”. Uned.es. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Glafuente/
Lafuente_Aranda_Gustavo_TFM.pdf

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 24 de abril de 2023, de


https://www.researchgate.net/profile/Gerhard-Fischer-2/publication/
256680804_Guayaba_Psidium_guajava_L/links/5e7a69dc92851cdfca2f55d6/Guayaba-
Psidium-guajava-L.pdf
De la reacción química entre, EPQCCJ es el R. (s/f). Elaboración de Jabón
Casero.Elaboración de Jabón Casero . Fademur.es. Recuperado el 24 de abril de 2023, de
https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_TALLERJABON_2.pdf
27

ANEXOS
La Guayabita
La siguiente encuesta tiene la finalidad de conocer la acogida de nuestra marca
“La Guayabita” producto derivados de la guayaba.
Nombre del encuestado: ……………………………………………………………
Sexo
a. Masculino
b. Femenino
c. Prefiero no decirlo
Estaría usted dispuesto@ a adquirir nuestros productos “la guayabita”?
a. Si lo haría
b. No lo haría
c. Talvez lo haría
¿Le gusta consumir productos naturales?
a) Si me gusta
b) No me gusta
¿Aprovecharía los beneficios que brindan nuestros productos?
a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿sabiendo que nuestro shampoo tiene muy buenos beneficios como el
crecimiento del cabello, anticaspa lo adquiriría?
a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿Sabiendo que nuestro jabón brinda beneficios como para el cuidado
facial, acné y manchas de la cara lo adquiriría?
a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿Sabiendo que nuestro vino tiene beneficios gastrointestinales como
regulador de colesterol y estrés, estaría dispuesto a adquirirlo?
28

a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿Adquiriría nuestros productos sabiendo las ofertas presentadas?
a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿Si ponemos un local en la ciudad de El Pangui, estaría dispuesto a
visitarnos y aprovechar los productos brindados?
a) Si
b) No
c) Talvez
d) Nunca
¿Qué parte de su cuerpo se cuida más?
a) Cara
b) Cabello
c) Abdomen
d) Ninguna
e) Otro
Aparte de nuestro jabón, vino y shampoo de guayaba ¿Cuáles de estos
productos le gustaría que elaboremos?
a) Crema corporal
b) Pomadas
c) Crema de peinar
d) Ninguno
e) Otro
29
30
31
32
33
34

Recolección de la guayaba
35

Elaboración del vino


36
37
38

Elaboración del shampoo


39
40

Jabón
41
42
43
44

También podría gustarte