Está en la página 1de 20

CURSO; PSICOONCOLOGIA

UNIDAD III;

Abordaje psicológico en pacientes con


cáncer.

SESIÓN N° 12; Trasplante de médula ósea.


Aspectos emocionales. El hermano donante.
RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

¿Qué es la médula ósea?

¿Cómo es un trasplante de médula?


LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE LA SESIÓN: Reflexiona sobre la


importancia de la intervención psicológica en
pacientes hospitalizados por trasplante de
médula ósea mediante la elaboración de un
afiche.
¿QUÉ ES LA MÉDULA ÓSEA?

La médula ósea es el tejido esponjoso dentro de algunos de sus


huesos, como la cadera y el fémur. Contiene células inmaduras
llamadas células madre. Las células madre pueden desarrollarse
hasta ser glóbulos rojos que transportan oxígeno a su cuerpo,
glóbulos blancos que combaten las infecciones y plaquetas que
ayudan a la coagulación de la sangre.
¿QUÉ ES EL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA?

• Un trasplante de médula ósea es un


procedimiento que reemplaza las
células madre defectuosas de la
médula ósea de una persona.
ÁREAS AFECTADAS EN LA FAMILIA

Leucemias

Trasplante de Médula Ósea


Linfomas

Mieloma Múltiple
TIPOS DE TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

• Realizado con las células progenitoras de la


Autólogo médula ósea del mismo enfermo.

• Cuando las células proceden de un donante,


Alogénico generalmente de un hermano histocompatible.

• Donante familiar no compatible totalmente


Haploidéntico

• De donante no emparentado compatible


De donante no
emparentado, compatible
FASES DEL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN TAMO

Tamizar el distrés emocional en los pacientes.

Fortalecer los recursos internos y externos

Incrementar la percepción de control del


enfermo en los distintos momentos del proceso.

Disminuir la percepción de amenaza e


incertidumbre que les acompaña.

Identificando las necesidades percibidas tanto


por ellos mismos como por sus familiares.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Facilitar la toma de decisiones.

Aclarar las dudas sobre la información recibida.

Informar sobre la toxicidad y los efectos problemáticos del tratamiento.

Informar de los cuidados.

Identificar y rectificar las percepciones erróneas.


HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO

Identificar estilo de afrontamiento


de la enfermedad y el tratamiento.

Reforzar actitudes positivas.

Fomentar el afrontamiento activo


cognitivo- motor
MANEJO DEL ESTRÉS

Definir y divulgar el funcionamiento del estrés.

Identificar las fuentes de estrés y reconocer las


reacciones específicas de cada uno.

Adiestrar en reestructuración cognitiva:

Identificar pensamientos irracionales, anticipaciones


negativas

Generar pensamientos alternativos incompatibles;


autoinstrucciones positivas; autorefuerzo;
Prevención de respuestas (depravación estimular, aislamiento) y abordaje de dificultades
específicas con la familia, el entorno social y el equipo

Fomentar la
Identificar estilo asertividad con la Facilitar la expresión
comunicativo. familia y los emocional.
sanitarios.

Adiestrar en el Fomentar
modelo de solución actividades
de problemas. gratificantes.
REFERENCIAS

• Die Trill, M. (2003) Psico-oncología. Madrid, España. ADES


ediciones

• Holland, J., Breitbart, W., Butow, P., Jacobsen, P., Loscalzo, M.,
Mccorkle, R. (2015) Psychooncology. New York, Estados Unidos:
Oxford University Press.
¿PREGUNTAS?
ACTIVIDAD GRUPAL

REALIZAR UN AFICHE
PREVENTIVO

También podría gustarte