Está en la página 1de 54

PROCESOS DE MEMORIA

Y HABILIDADES DE
PENSAMIENTO - PROCESOS DE MEMORIA
Y HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Maria Clara Villa


Ps. Mg. Psicología Clínica
Email de ayuda de la
Biblioteca:
biblioteca.virtual@unir.net
Reglamento
Estudiantil
Reglamento Estudiantil
Título XI
Título VII Régimen Título VIII Estímulos e Título IX Derechos y Título X Proceso de
Disciplinario Incentivos Deberes Graduación Interpretación y
vigencia

Disposiciones
Derechos Del Grado
generales

Opciones de
Faltas Deberes
Grado

Ceremonia de
Sanciones
Graduación

Proceso
Sancionatorio
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
1. Actividad: Experimento sobre el principio de primacía y
recencia 12 de Junio
2. Actividad: Diseño de un plan de intervención para
trabajar las habilidades básicas y superiores de
pensamiento 03 de Julio
COMPARTIMOS
01 NUESTROS
04
RETOS Y LOGROS ANTE LA
Bases conceptuales de la Trastornos de la
memoria - Memoria sensorial memoria

02 SOCIEDAD Y LA 05
COMUNIDAD curso ACADÉMICA
Memoria a corto plazo
Estructura del Habilidades de pensamiento

03 06
07
Memoria a largo plazo Neurobiología del pensamiento -
Estrategias de aprendizaje

08
Repaso - Exámenes
Teorías cognitivas de
pensamiento

6
Expectativas

7
1. ¿Cuáles son los factores
relacionados con el proceso
de memoria y pensamiento en 1. ¿Procesos básicos de la
contextos educativos? memoria?

1. ¿Epidemiología de los
problemas relacionados con
1. ¿Qué es la memoria? la memoria?

8
Concepto y definición de memoria
«El proceso cognitivo a través del cual se codifica,
almacena y recupera una información determinada o un
suceso concreto» (González Rodríguez y Muñoz Marrón,
2008, p.81).
No es un sistema fijo e inamovible, sino un sistema vivo
que está cambiando constantemente en función de la
edad, el contexto y las emociones.
Mientras el aprendizaje nos permite adquirir nueva
información, la memoria nos permite retenerla y
recuperarla cuando queramos aplicarla, por lo tanto,
memoria y aprendizaje son dos procesos íntimamente
relacionados que posibilitan los cambios adaptativos en
el ser humano.

9
Problemas a la hora de estudiar la memoria (Manzanero y Álvarez,
2015)

La mayoría de los estudios sobre los La memoria va evolucionando a lo


mecanismos de la memoria se realizan largo del desarrollo, por lo que esta
en animales, con las diferencias variabilidad dificulta su estudio.
estructurales y funcionales que
conlleva. En ella influyen factores biológicos,
culturales e individuales. Además,
El conocimiento específico del estos cambios no son aditivos, sino
funcionamiento de la memoria en autoorganizativos.
humanos viene del estudio de sus
trastornos, por lo que en realidad se
sabe más de la enfermedad que de la
normalidad.

10
10
Memoria durante el desarrollo

El origen de la memoria se
Según el modelo de la
establece incluso antes del neuromaduración (Rovee-Collier & Esta diferencia se debe a las
nacimiento, cuando el sistema Giles, 2010), son dos sistemas los estructuras cerebrales
nervioso empieza a producir encargados de la maduración implicadas en cada una de ellas
patrones de aprendizaje por ontogenética de la memoria: el
sistema de memoria temprana, que y a las diferencias en su
sensibilización o imitación. Todo sería el primero en madurar y que maduración. Mientras que las
el sistema nervioso está se corresponde con la memoria
implicado en los circuitos de implícita (almacena el aprendizaje estructuras implicadas en las
memoria, incluida la médula procedimental simple y las habilidades motoras y
habilidades motoras y perceptivas),
espinal y los nervios periféricos. y el sistema de memoria tardía, que perceptivas comienzan a
Los fetos poseen una capacidad se corresponde con la memoria desarrollarse desde el
rudimentaria de memoria explícita (recuerdo de hechos y nacimiento, las estructuras
incluso antes de que el eventos) y es el primero en decaer
con la edad (Rovee-Collier & encargadas de almacenar y
hipocampo y la corteza Cuevas, 2009). recuperar información
comiencen a actuar
declarativa no lo hacen hasta,
aproximadamente, los 9 meses.

11
Primeros recuerdos
La velocidad y la eficiencia La memoria prospectiva se
Los niños son capaces de autobiográficos que se suelen del recuerdo incrementan desarrolla a partir de los dos
recordar entre 2 (3 años) y 5 recordar de la infancia progresivamente, pero esto años, siendo capaces de realizar
palabras (5 años) de una lista tareas programadas con un 80 %
de 8-10 palabras; en cambio, si
corresponden no se atribuye a un aumento de éxito con una demora de
en vez de una lista de palabras Se ha visto que los niños de 5 en la capacidad, sino a la entre 5 minutos y 8 horas
les presentamos una lista de la a 7 años recuerdan el 60 % de utilización de estrategias (Soprano y Narbona, 2007),
compra, el niño aumenta los eventos de su infancia aunque son más sensibles a las
temprana; en cambio, los
mnemotécnicas (de
considerablemente el número interferencias. Esta memoria
de palabras. niños de 8 y 9 años solo almacenamiento y prospectiva va mejorando con la
recuerdan el 40 % S. recuperación) y al desarrollo edad y está generalmente
de conocimientos previos, asociada a la evolución de las
funciones ejecutivas,
intereses y motivaciones. principalmente al desarrollo de
la inhibición

3-6 AÑOS 3-7 AÑOS 4-5 AÑOS EN ADELANTE

• Como se puede observar, los distintos tipos de memoria se desarrollan de forma


IMPORTANTE distinta, madurando unos procesos antes que otros, por lo que es importante
tener esta información en cuenta en el ámbito educativo.

12
Prevalencia
El informe mundial sobre demencia tipo Alzheimer (DTA) estipula que para el año 2010 36.5 millones de personas sufrían de esta
enfermedad, previendo un aumento progresivo del doble de personas cada 20 años, de tal manera que para el año 2040 se esperan
81.1 millones de afectados.

El deterioro cognitivo leve (DCL) es un término utilizado para describir un


estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia,
caracterizado por alteración en una o más funciones cognitivas superiores

Un individuo con DCL tiene 10 a 15% de probabilidad de


desarrollar problemas de memoria en comparación con sujetos sanos

La prevalencia de problemas de memoria en personas mayores de 65


años de edad se halla entre 6-9% . En Latinoamérica se cuenta con
algunos estudios poblacionales que señalan prevalencia entre 4 y 8,2%,
Trastorno cognitivo (TC) – Memoria: que aparece con la edad puede así: Lima 6,8%; Sao Paulo 7,1%; en Maracaibo 8,0% y en La Habana
deberse a: disminución de habilidades mentales asociadas al 8,2%.
envejecimiento, estados depresivos, deterioro cognitivo leve (DCL) y
demencia.

Colombia
Enfermedades neurológicas, incluyendo

30% 40% demencia en personas mayores de 50 años,


con prevalencia de 23%.

13
Niveles de la memoria

Intermedio entre la memoria inmediata y largo


plazo, encargada de procesar la información.

Registro
sensorial This is a sample text.
Insert permanente,
Información your desired que sirve como
text here.
modelo.

Memoria corto
plazo

Memoria Memoria a largo


inmediata plazo
14
Procesos básicos de la memoria
La memorización es un proceso compuesto de varias etapas secuenciales que tienen que completarse satisfactoriamente para
que el proceso culmine con éxito.

Codificación : Almacenamiento o Recuperación:


Proceso por el cual se consolidación:
transforma la información Es el resultado del Consiste en acceder y
sensorial percibida por los procesamiento de la evocar la información
sentidos en diferentes códigos
de almacenamiento que van información previamente previamente
a permitir el almacenaje de codificada con el fin de
la información. registrarla temporal o almacenada para su
En este proceso es muy permanentemente. utilización.
importante la atención, la Es un proceso dinámico
concentración y el estado que cambia con las
emocional. experiencias del sujeto.

16
Tipos de memoria

1 2 3 4

1. Memoria sensitiva: 2. Memoria intelectual: Memoria afectiva: Memoria motora:


(olores, sabores, etc.) (habilidad verbal y (reproducción de (danza, caminar,
matemática; sentimientos) etc.)
razonamientos y juicios)

17
¿Memoria y procesos cognitivos?
La memoria está relacionada con otros procesos cognitivos que influyen directamente en ella,
principalmente en el proceso de la codificación. Algunos de estos procesos cognitivos son
(Manzanero y Álvarez, 2015):
2. Percepción: consiste en recibir, interpretar y 4. Habilidades visoespaciales: son funciones
comprender las señales que provienen desde el cognitivas utilizadas para analizar, comprender y
exterior, codificándolas a partir de la actividad manejar el espacio en el que vivimos.
sensitiva.

1. Consciencia: es el estado que


nos permite percibirnos a nosotros 3. Lenguaje: comprende la
5. Funciones ejecutivas: son un
mismos y al contexto. habilidad para codificar,
conjunto de distintas funciones de
descodificar e interpretar la
control cognitivo superior
comunicación.
6. Atención: al igual que la memoria, es un proceso multimodal con diferentes
componentes que funcionan en paralelo y jerárquicamente.

18
Proceso de almacenamiento o consolidación

El proceso de almacenamiento
consiste en guardar la información
hasta que sea necesaria. Para ello, La categorización y
la información debe ser organización de la
organizada, es decir, ordenada y información se
categorizada produce a través de
tres elementos:

19
Conceptos: representaciones que contienen
el conocimiento que permite reconocer y

1 clasificar entidades abstractas, acciones y


situaciones como miembros de una misma
categoría, por ejemplo, objetos y animales
(Smith & Osherson, 1984).

Esquemas: estructuras de conocimiento


más elevadas que relacionan conceptos

2
para obtener una correcta
representación de la realidad. Cada
esquema contiene todo el conocimiento
general que se ha adquirido a través de
las experiencias vividas

3
Unidades estructuradas de conocimiento:
estructuras supraordenadas formadas por
la combinación de esquemas.

20
Los esquemas tienen influencia en la codificación de la información
gracias…

Selección: de toda la
información que se nos 01 02 Abstracción: se codifica el
significado de la
representación y no el
presenta solamente se
selecciona aquella que es formato. No se recuerdan
relevante para el sujeto. exactamente las palabras que
se han oído en una situación
concreta, se recuerdan de
forma general, la idea.

Interpretación: se refiere a las


Integración: consiste en inferencias que se realizan a partir
integrar las experiencias de la información recibida. Este
vividas anteriormente con la
nueva experiencia. 04 03 proceso de interpretación suele ser
el responsable de las distorsiones de
nuestros recuerdos.

21
Proceso de
recuperación

La fase de recuperación es
el proceso por el cual se
recuperan los recuerdos
cuando se necesitan. Permite localizar la
información que
previamente se ha
codificado y
almacenado.

22
Procesos de
recuperación
Reconocimiento: se presentan como indicios de
recuperación una copia de los ítems estudiados.
Implica la recuperación de rasgos contextuales.
Por ejemplo, si se ve una escultura en una noticia
y se recuerda el lugar, el momento y la gente con
la que se visitó.

Recuerdo: no se presentan indicios copia de los


originales, aunque sí se pueden presentar indicios
de otra naturaleza.
Para este proceso se ponen en funcionamiento dos
fases: la fase de generación, en la que se
generan un conjunto de posibles candidatos para
ser recordados, y la fase de reconocimiento, en
la que el sujeto simplemente emplea el proceso
de discriminación de ítems correctos.

23
Estado de ánimo y creencias:
personas tristes recuerdan con
mayor facilidad recuerdos
negativos, mientras que las
personas contentas tienden a
recordar experiencias agradables Contexto: la recuperación
de la información tiende a
ser más exacta si el
contexto en el que se
Adecuación de los indicios: que los recuerda es similar al
indicios proporcionados estén contexto en el que se creó
debidamente relacionados con el
el recuerdo (LUGAR –
recuerdo que se quiere recuperar. Por
ejemplo, si se pregunta al sujeto si se SITUACIÓN).
Factores que lo pasó mejor en el viaje que hizo a
Granada o a Quito y él nunca ha
afectan a la estado en esos lugares. Los indicios
proporcionados son inadecuados por
recuperación: lo que no se puede recuperar ningún
recuerdo.

24
Clasificación de la
memoria
Hay muchas evidencias en contra de considerar a la
memoria como un único almacén.

A pesar de que el estudio neuropsicológico de la memoria


está muy consolidado, no existe todavía un consenso en
cuanto a algunas de sus divisiones, de hecho, existen
varios modelos que describen la configuración de la
memoria

78%

65%

70%

25
Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
De los primeros modelos que recoge la multiplicidad de la memoria

1 2 3
Memoria sensorial: registro inmediato del Memoria a corto plazo: la información Memoria a largo plazo: la información
estímulo presentado donde la información permanece durante un periodo de permanece indefinidamente e inactiva hasta
permanece durante unas pocas fracciones tiempo superior (entre 15 y 20 que sea necesaria su recuperación. La
de segundo en la memoria. segundos) a la memoria sensorial su información desaparece debido al
duración puede ampliarse por la decaimiento.
Críticas repetición.

4 5 6 7
Diferentes tipos de información, como
El proceso de memorización es secuencial, para llegar a la memoria a largo
por ejemplo las habilidades motrices y
plazo hay que pasar obligatoriamente por la memoria sensorial y a corto
el vocabulario o hechos de la vida
plazo. Sin embargo, se ha visto que, en algunos pacientes con daño severo en
personal, son procesados y guardados
la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo sigue intacta.
de la misma forma.
26
Sistema de memoria multialmacén.

Repetición

Memoria Memoria a Memoria a


ENTRADA
sensorial corto plazo largo plazo

Pérdi da del Deca imiento


Pérdi da del
a l macén a corto Interferencia y
regi stro
pl a zo pérdi da de
s ensorial
fuerza en el
a l macén a l argo
pl a zo

27
Modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972)

Existe un único almacén de memoria en el cual existen


diferentes niveles de procesamiento de la información y Si el aprendizaje se basa en la elaboración del
que la capacidad de recuerdo depende de la profundidad material que permite relacionar los
con la que se haya procesado dicha información, cuanto conocimientos nuevos con el aprendizaje previo,
más profundamente se procesa, mejor será recordada. este material se mantiene en la memoria de
forma permanente.

La información es procesada en función del tipo


de aprendizaje realizado. Si el aprendizaje está
basado en la repetición del material,
simplemente se mantiene en la memoria durante
un determinado tiempo y después desaparece.

28
Modelo de cruz de Malta de Broadbent (1958)

- Contempla cuatro
estructuras de
almacenamiento
- Almacén sensorial,
memoria de trabajo
abstracta
-Almacén asociativo a
largo plazo y un almacén
de salidas motoras
Estas estructuras estarían
interconectadas para
permitir la transferencia
de información de un
almacén a otro

29
Limitaciones

Ausencia de precisión y restricciones a la hora de explicar cómo pasa


la información de un almacén a otro y la consideración de la
memoria de trabajo abstracta como un almacén pasivo y totalmente
separado de la memoria a largo plazo.

30
MEMORIA A CORTO
PLAZO
También llamada Memoria de Trabajo, memoria de poca duración, requiere de repetición para mantener vivos los recuerdos.
Retiene la información en la que estamos pensando o de la que estamos al tanto en cualquier momento dado.
La información con la que está trabajando la memoria a corto plazo permanece activa en tanto se le dedica atención y
decae rápidamente cuando la atención se centra en información distinta.
La memoria a largo plazo por el contrario almacena gran cantidad de información.

31
Modelos sobre la estructura de la memoria a corto
plazo Baddeley y Hitch (1974)

(3) Los efectos de tareas concurrentes de Level 4


aprendizaje, comprensión y razonamiento

(2) Por qué pacientes con problemas en la


memoria a corto plazo presentaban una Level 3
memoria a largo plazo aparentemente normal

(1) La relación entre el tipo de


codificación y la memoria a largo Level 2
plazo

Presentan la memoria como un almacén


único a la hora de explicar (caracterizada Level 1
principalmente por ser multicomponente):

32
Memoria a largo plazo
Definición: Es capaz de almacenar una gran cantidad de
información por muchos años. Correspondiente a todo lo
que “sabemos”.

TIPOS DE MEMORIA DE LARGO PLAZO:


Memoria Episódica: recuerdos personales, no hechos
históricos.
Memoria semántica: es como un diccionario o
enciclopedia.
Memoria Procedimental: hábitos y habilidades motoras,
es “SABER CÓMO…” amarrase agujetas, reparar algo.

Se guardan todos los recuerdos del individuo de manera indefinida.


Este almacén tiene una capacidad ilimitada y debe guardar
información de muy distinta naturaleza, por ello, Squire (1988)
estableció dos tipos de memoria a largo plazo en función de la
información que almacenaba cada uno

33
Esquema general de los tipos de memoria

34
MEMORIA

MEMORIA A CORTO PLAZO


Maria Clara Villa
Ps Mg Psicología Clínica
Contenido
COMPARTIMOS NUESTROS
Preguntas -Referencias Concepto y Definición
RETOS 06Y LOGROS
bibliográficas .
01 ANTE LA

SOCIEDAD Y LA
Actividades generales de
memoria para el ámbito
COMUNIDAD
05
ACADÉMICA
02
Bases neurobiológicas de
la memoria sensorial
familiar en alumnos de 3 a
5 años

Orientaciones para el profesor


para trabajar la memoria 04 03
Evaluación de la
sensorial en el aula memoria sensorial

36
ME MO R I A S E N S O R I A L

Caso práctico
Concepto y definición

Registro inicial de la Evaluación


información a través de los Actividades en el ámbito familiar
receptores sensoriales ▶ Test de Memoria MY para alumnos de 3 a 6 años
▶ Test de Memoria Auditiva
Inmediata (MAI) ▶ Aspectos generales a tener en
VISUAL AUDITIVA ▶ Test de retención visual de cuenta.
HÁPTICA Benton ▶ Ejemplos de actividades
OLFATIVA

GUSTATIVA

Bases neurobiológicas Intervención en contextos educativos


Elementos de figuras geométricas
Icónica: corteza visual primaria, lóbulo


Contar canicas
occipital

Adivinar el olor
Ecoica: corteza auditiva primaria, lóbulo


Identificar el objeto
temporal.

Identificar el sonido.
Háptica: corteza somatosensorial, lóbulo

parietal.
▶ Olfativa: corteza olfativa, lóbulo temporal.
▶ Gustativa: ínsula anterior, confluencia de
los lóbulos temporal, frontal y parietal.

37
Concepto y definición

Mecanismo de memoria La información proviene del medio externo


inmediata que registraría la y no ha sido procesada; una vez que la

1 información del estímulo


durante un breve periodo de
3 percibimos por los sentidos, permanece un
tiempo breve en la memoria y después se
procesa o se pierde si no participan otros
tiempo (Broadbent, 1958) . sistemas.

Registro inicial de la información a través de Solamente la información relevante que


necesitamos para llevar a cabo la acción

2 4
los receptores sensoriales. Este tipo de
memoria tiene una breve duración, pero que estamos realizando en cada momento
una amplia capacidad (Portellano, 2005, p. recibe atención y es codificada para formar
233). parte de la memoria operativa

En la memoria sensorial se establecen dos procesos


Fotografía instantánea: consiste en
realizar una fotografía del estímulo con Huella sensorial: consiste en mantener la fotografía instantánea durante
sus distintas características. un periodo inferior a un segundo, lo que permite el reconocimiento del
estímulo o la posible participación de la memoria a largo plazo.

38
Actualmente se establece un tipo de memoria sensorial por cada una de las modalidades
sensoriales
INSERT
YOUR
Memoria icónica: se encarga del TEXT Memoria gustativa: permite la
registro de la información visual. INSERT
YOUR
captación, clasificación y posterior
Tiene una capacidad de 4 o 5 TEXT recuperación de la información
elementos y el límite de persistencia procedente de los sabores. Este tipo de
de la huella visual se establece en
torno a los 500 milisegundos
06 01 memoria tiende a formar vínculos
muy fuertes con las emociones.
(Sperling, 1963).

Tipos de
INSERT
YOUR
TEXT
Memoria ecoica: se encarga del
registro de la información auditiva. El
límite de persistencia de la huella 05 memoria 02 INSERT
auditiva depende de las
características físicas del estímulo sensorial YOUR
TEXT
Memoria olfativa: permite almacenar
(tono e intensidad) y de su y recuperar la información
complejidad (tonos puros o procedente de los olores. El recuerdo
compuestos). de los aromas es más intenso y

Memoria háptica: se encarga del INSERT


04 03 persistente que las imágenes o los
sonidos. Al igual que la memoria
gustativa, este tipo de memoria
YOUR
registro de la información que se TEXT tiende a formar vínculos muy fuertes
obtiene a través del tacto, por lo INSERT con las emociones.
tanto, de sensaciones como el dolor, el YOUR
TEXT
calor, el picor, la presión, la vibración.

39
Bases neurobiológicas de la memoria sensorial

03
02

01
Su función es la de trasladar la
información recogida por los
sentidos hasta el sistema nervioso
Sistema nervioso periférico: central, con el cerebro como
compuesto por los nervios que último destino y, posteriormente,
El cerebro no recibe directamente las hondas enervan todo el cuerpo. Se extiende mandar la respuesta proveniente
lumínicas ni acústicas del entorno, ya que se desde la médula espinal hacia las del cerebro a los músculos
encuentra aislado del exterior, en el cráneo. Lo estructuras periféricas y desde los esqueléticos y las vísceras.
que detecta son los impulsos nerviosos que órganos sensoriales hacia el sistema
estas hondas nervioso central

40
El cerebro es una estructura
plástica, es decir, modificable. Cada hemisferio controla los
aspectos sensoriales y motores
Esta plasticidad está modulada
del lado opuesto del cuerpo
por el entorno y es lo que permite
(el hemisferio derecho
que sea posible el aprendizaje
controla el lado izquierdo y el
hemisferio izquierdo controla
el lado derecho). .

1. 2. 3. 4. 5

Ambos hemisferios participan en


funciones básicas tales como el análisis de
Sistema nervioso central: compuesto por el
la información sensorial, el control de los
cerebro y la médula espinal. Es el sitio de El cerebro está músculos, la memoria… Sin embargo,
procesamiento de la información y de formado por dos para algunas funciones, un lado actúa
generación de respuestas integrando todos los hemisferios: como hemisferio de referencia, en estos
procesos mentales. casos se dice que hay una lateralización
de funciones

41
Hemisferios
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

Se encarga de la interpretación literal


Percepción global, sintetizando
de las palabras y reconoce palabras,
la información que le llega
letras y números escritas con palabras

Con él se ven las cosas en el


Procesa la información analítica
espacio y cómo se combinan las
y secuencialmente, paso a paso,
partes para formar el todo
de forma lógica y lineal

Analiza, abstrae, cuenta, mide el Busca pautas, procesa la


tiempo, planea procedimientos información de manera global
paso a paso partiendo del todo para entender
las distintas partes que lo
componen
Verbaliza, piensa en palabras y
en números

A pesar de esta especialización, no se debe olvidar que ambos hemisferios están conectados a través del
cuerpo calloso, que intercambian información y que trabajan de forma conjunta

42
Cuerpo Calloso

Disponer de la atención suficiente. Interpretar el mensaje.


Integrar el espacio y el tiempo como una unidad que Integrar los nuevos datos relacionándolos con
requiere la participación de los dos hemisferios de experiencias y datos anteriores.
forma coordinada.

43
La corteza cerebral es la capa de tejido nervioso que cubre la superficie de ambos
hemisferios. La corteza de cada hemisferio está distribuida en cuatro lóbulos

Lóbulo frontal:
Premotora: (preparación
Lóbulo occipital: Lóbulo temporal:
motora y programas).
Motora: (inicio de la Lóbulo parietal: Procesar información
actividad motora Procesar información Procesa información
voluntaria). Visual.
Lenguaje expresivo.
sensorial Auditiva.
Área prefrontal: Formación Lenguaje comprensivo.
funcionamiento ejecutivo, del esquema corporal y Regulación emocional.
planificación de la conducta. su relación con el espacio
Nos difrencia de los primates extremidades.
Lectura y aritmetica.

44
Lóbulos cerebrales: (a) Vista superior; (b) Vista inferior; (c) Vista lateral izquierda;
(d) Vista medial (Sobotta, 2006b).
Las neuronas del tálamo envían proyecciones hacia las áreas específicas de
proyección sensorial de la corteza cerebral

1. 2. 3. 4. 5.
Memoria icónica: Memoria olfativa: procesa Memoria gustativa:
procesa información Memoria háptica: información olfativa; por procesa información
visual, por lo tanto los Memoria ecoica: procesa procesa información lo tanto el órgano gustativa; por lo tanto
órganos receptores de información auditiva; por táctil; por lo tanto el receptor de la información el órgano receptor de
la información lo tanto los órganos órgano receptor de sensorial es la nariz. La la información sensorial
sensorial son los ojos. receptores de la la información información captada por es la lengua. La
La información información sensorial son sensorial es la piel. información captada
los oídos. La información ella no sigue el mismo por ella se procesará
captada por ellos se La información
captada por ellos se captada por ella se recorrido que en los casos en la ínsula anterior,
procesará en la procesará en la corteza anteriores, las neuronas localizada en la parte
corteza visual procesará en la
auditiva primaria
corteza sensitivas olfatorias interna de la
primaria localizada en localizada en el lóbulo mandan directamente la confluencia entre los
temporal . somatosensorial lóbulos temporal,
el lóbulo occipital. localizada en el información al bulbo
frontal y parietal
lóbulo parietal. olfatorio.
EVALUACIÓN DE LA MEMORIA SENSORIAL FACTORES QUE DETERMINAN LA FALTA DE
CONFIABILIDAD
Los instrumentos que se utilizan para su evaluación se centran en la percepción sensorial. La única forma
de realizar una evaluación real de este tipo de memoria sería a través de complejas pruebas de
laboratorio cognitivo-conductuales.

AL ADMINISTRAR UN TEST
AL CONSTRUIR O ADAPTAR UN TEST … …
Se debe evaluar a todos los sujetos en Influencias fortuitas que pueden
Se debe cuidar el muestreo Efectos de la adivinación, es decir, los
las mismas condiciones, tratando de afectar la motivación o la atención
del contenido para evitar tests son más confiables a medida
controlar posibles interferencias del evaluado como por ejemplo
que sea tendencioso o que aumenta el número de
ambientales como el ruido, la preocupaciones personales,
insuficiente. respuestas alternativas
iluminación o el confort del lugar y el afecciones físicas transitorias, etc
tiempo.
Orientaciones para el profesor para trabajar la memoria
Recabar toda la información posible sensorial en el aula
acerca del alumno (a través de padres,
profesores) y realizar las evaluaciones
pertinentes, que las llevarán a cabo los
profesionales correspondientes, nunca el
profesor a no ser que disponga de la
titulación adecuada.

Plantear distintas actividades


en el aula específicamente
diseñadas para trabajar
aquellas carencias que se
hayan detectado en la
evaluación.

Actividades se centran en trabajar la percepción visual,


auditiva, táctil, olfativa y gustativa de los alumnos.
Consiste en elegir parejas de elementos que
tengan la misma textura (dos pedazos de tela, dos
Consiste en tirar, dentro de un
pedazos de cartón corrugado, dos plásticos lisos…),
tablero con bordes para que no se
ponerlos en un recipiente y que el alumno, con los
salgan, un número determinado de
ojos vendados, busque las parejas de objetos que
canicas de distintos colores y pedirle
al alumno que, en el instante en el tienen el mismo tacto.
que las canicas toquen el tablero,
04
Consiste en mostrar al alumno deberá decir cuántas cree que hay
láminas con distintos elementos en sin esperar a que se paren y en el

ct o
las que todos serán iguales excepto período de tiempo más breve 03

tá et
n bj
il)
n
uno, para que el alumno identifique posible.

ió l o
ci ó

pc e
cuál es el elemento distinto, o en

ep

ce a r
a) erc

er ific
mostrar un conjunto de elementos

tiv (p
02

(p ent
distintos y que el alumno identifique

fa r
o l o lo

Id
el que es similar a uno dado.

el
ci ó

ar
ep

in
) : rc

iv
01

al e

Ad
su (p
s
): le

vi ca s Consiste en seleccionar objetos con olores diferentes


al u a

ni
su g

y característicos o sin olor y pedirle al alumno que,


ca
vi s i
n to

ar

con los ojos tapados, los identifique solo a través


ió en

nt
pc m

de su olor. La dificultad se puede variar


Co
ce le
er r e

escogiendo elementos con olores más fuertes o más


(p fica

suaves y difíciles de identificar (dificultará la


ti
en
Id

tarea).
Actividades
Agenda
generales de memoria para el ámbito
familiar en alumnos de 3 a 5 años

1 Utilizar las actividades de memorización a través de juegos o actividades lúdicas.


Dar sentido a lo que el niño tiene que memorizar.

Reforzar positivamente el esfuerzo realizado, esto facilitará que no

2 lo vean como una imposición.


Utilizar estrategias de aprendizaje o técnicas de estudio que
faciliten la memorización.

3 Emplear canciones o estrategias mnemotécnicas.


Introducir los repasos en su actividad de estudio como parte normal del proceso
de aprendizaje.
Etapa de los 3 a los 6 años
NOMBRAR OBJETOS
Se pide a los niños que digan qué objetos son necesarios para realizar
actividades diarias del ámbito familiar. Por ejemplo: poner la mesa, lavarse
los dientes, ducharse… Con esta actividad se trabaja la memoria de trabajo
y la semántica.

CONTAR LA RUTINA ESCOLAR


Favorecer momentos durante el día para que el niño pueda contar lo que ha
hecho en el colegio a lo largo del día. Con esta actividad se trabaja la
organización de la información temporal, lo que influye principalmente en la
memoria de trabajo y la memoria episódica.

REALIZAR PUZLES
Permiten al niño fijarse en la forma de las piezas y memorizar dibujos. Con esta actividad se
trabaja la organización espacial y la capacidad visual, lo que influye en la memoria de
trabajo y la memoria visual.
Memorizar canciones, poesías, trabalenguas o pequeños cuentos:
con esta actividad se trabaja la memoria explícita,
principalmente la semántica.

Juegos de emparejar: el niño debe dar la vuelta a dos tarjetas y


si son iguales, las dejará boca arriba, de lo contrario, las volverá
a colocar como estaban. Esta actividad favorece el desarrollo de
la memoria visual.

¿Qué se han llevado?: se colocan distintos objetos en una mesa, a


continuación, se le dice al niño que cierre los ojos y se quitan algunos
de los objetos y el niño debe averiguar qué objetos se han llevado.
Con esta actividad se trabaja la memoria visual y espacial.
Otros Actividades…
¿Qué se han llevado?: se colocan distintos objetos en una mesa, a continuación, se le
dice al niño que cierre los ojos y se quitan algunos de los objetos y el niño debe
averiguar qué objetos se han llevado. Con esta actividad se trabaja la memoria
visual y espacial.
6

Dar órdenes: se le dan al niño una serie de órdenes que se 3


puede ir complicando aumentando la cantidad de
información. Por ejemplo: primero, coge un calcetín; 2
segundo, coge un calcetín rojo; tercero, coge un calcetín
rojo del primer cajón… Con esta actividad se trabaja la
1
memoria a corto plazo, especialmente la memoria de
trabajo.
0
Category 1 Category 2 Category 3 Category 4
Muchas gracias

También podría gustarte