Está en la página 1de 68

Plan Estratégico De Mediano

Plazo 2022 2032


“Cuenca Del Sinú”
Asociación De Municipios Del
Sinú

ASOSINÚ

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Contenido
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 3
1.1 . LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ASOCIATIVA .................................................................................... 3
1.2 . LOCALIZACIÓN ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ ............................................................................. 4
1.3 . DEFINICIÓN ASOCIATIVIDAD EN COLOMBIA .............................................................................................. 4
1.4 . HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN.................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ..................................................................................................................... 7
2. CARACTERIZACIÓN ................................................................................................................................................ 7
2.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA .................................................................................................................................. 7
2.1.1. EXTENSIÓN ................................................................................................................................................. 7
2.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................................... 8
2.2.1. HIDROLOGÍA ............................................................................................................................................... 8
2.2.2. HUMEDALES Y EL RÍO SINÚ ....................................................................................................................... 10
2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL ............................................................................................................................... 11
2.3.1. POBLACIÓN Y EDUCACIÓN......................................................................................................................... 11
2.3.2. POBREZA Y SERVICIOS PÚBLICOS .............................................................................................................. 16
2.3.3. FINANZAS TERRITORIALES ........................................................................................................................ 24
2.4. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ....................................................................................................................... 28
CAPÍTULO III: ALINEACIÓN POR NIVELES DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................... 33
3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE......................................................................................................... 33
3.1.1. INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................... 33
3.1.2. GOBERNANZA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................. 34
3.1.3. SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................................................................................ 34
3.1.4. VIVIENDA, URBANISMO Y ORDENAMIENTO ................................................................................................ 34
3.1.5. DESARROLLO ECONÓMICO ........................................................................................................................ 34
3.1.6. MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD ......................................................................................................... 35
3.2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NACIONAL 2018 – 2022 “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” ... 35
3.2.1. PACTOS ESTRUCTURALES .......................................................................................................................... 35
3.2.2. PACTOS TRANVERSALES ............................................................................................................................ 37
CAPÍTULO IV: OBJETO, VISIÓN, HECHOS INTERJURISDICCIONALES .............................................................................. 39
4.1 OBJETO GENERAL A DE LA ASOCIACIÓN ............................................................................................................. 39
4.2 VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN ................................................................................................................................ 39
4.3. POTENCIALIDADES DESTACADAS DEL TERRITORIO ........................................................................................... 40
4.4. NECESIDADES EN COMÚN ................................................................................................................................. 41
4.5. LOS HECHOS INTERJURISDICCIONALES: ........................................................................................................... 42
4.5.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES ..................................................................................................................... 42
4.5.2. HECHO SUBREGIONAL 1: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO JUSTO, EQUILIBRADO Y EFICIENTE DE LA
SUBREGIÓN. ....................................................................................................................................................... 44
4.5.3. HECHO SUBREGIONAL 2: DESARROLLO EMPRESARIAL, PRODUCTIVO Y COMERCIAL PARA LA ASOCIATIVIDAD
ECONÓMICA. ...................................................................................................................................................... 49
4.5.4. HECHO SUBREGIONAL 3: GESTIÓN AMBIENTAL Y GOBERNANZA PARA EL EQUILIBRIO HOMBRE NATURALEZA.
.......................................................................................................................................................................... 60
4.6. FUENTES PATRIMONIALES Y DE FINANCIACIÓN DEL PEMP................................................................................. 67

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 68

CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN

1.1 . LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ASOCIATIVA

La adecuada planeación del futuro, sumada a una gestión de largo plazo, coherente con
dicha planeación, son uno los factores dinamizadores del desarrollo moderno. Este esquema
se ha evidenciado en ciudades, regiones y países que han alcanzado altos niveles de calidad
de vida, incluso en condiciones aparentemente desfavorables. Es necesario entender
entonces, que el desarrollo incluye varias dimensiones, las cuales apuntan a crear mejores
condiciones de vida para la totalidad de las personas vinculadas a una región o país, pero
sin detrimento de su medio ambiente.

En este orden de ideas, el Plan Estratégico de Mediano Plazo para la Asociación de


Municipios del Sinú 2022 - 2032, está concebido como un conjunto de compromisos,
acciones y procesos locales que deben permitir el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y el incremento de la competitividad de los sectores productivos, dentro de un
modelo sustentable y colaborativo, donde las personas o actores son quienes deciden la
construcción de su propio futuro.

De acuerdo con lo anterior, la construcción del plan ha tenido como elemento dinamizador
a los actores sociales, quienes han aportado sus puntos de vista e ideas para visualizar un
futuro de desarrollo en el esquema asociativo, donde uno de los factores clave de éxito, es
precisamente la definición de una visión regional, compartida y anhelada por la totalidad de
la población.

Igualmente, resulta muy importante el papel de la educación como factor que apoya al
desarrollo, permitiendo disponer de la ciencia y la tecnología como herramientas aplicables
a la solución de problemas y demandas manifestadas por los actores sociales, sirviendo a
su vez de base del cambio social y cultural que se requiere para el esquema asociativo en
los próximos años.

De esta manera, el Plan Estratégico de Mediano Plazo para la Asociación de


Municipios del Sinú 2022 – 2032 debe convertirse en un instrumento de trabajo y
seguimiento del que hacer del esquema asociativo y de los municipios que la conforman,
orientado hacia la mejora en la calidad de vida de la población, el cambio socio cultural, la

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
sostenibilidad del medio ambiente y hacia la creación de nuevas oportunidades económicas
y de mercado, lo que debe permitir incrementar la productividad y competitividad de los
sistemas económicos de la región.

1.2 . LOCALIZACIÓN ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ

El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la


extensa Llanura del Caribe (132 000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74°
47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwich. Hace parte de la región Caribe colombiana
junto con los departamentos de Sucre, Cesar, Magdalena, San Andrés y Providencia, Bolívar,
Atlántico y Guajira. Tiene una extensión de 23 980 km², limita por el norte con el Mar Caribe,
por el oeste, sur y suroriente con Antioquia y al este con Bolívar y Sucre.

Gráfica 1: Ubicación gráfica del esquema asociativo en el departamento de Córdoba

Fuente: Los autores, kit de asociatividad territorial, DNP

1.3 . DEFINICIÓN ASOCIATIVIDAD EN COLOMBIA

Muy a pesar que la constitución de 1991 dio un mandato para la expedición de ley orgánica,
solo hasta el 2011 se expide la ley de 1454, la cual reglamenta el ordenamiento territorial
en algunos aspectos, y destacando alguno para la favorabilidad de las entidades territoriales
entregando a estas herramientas definidas para el apoyo del ordenamiento territorial, luego

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
entonces surjan las tipologías de los esquemas asociativos territoriales como figura jurídica
que cataliza e impulsaran el desarrollo supramunicipal.

Cuando las entidades territoriales empiezan a visionar un horizonte más allá de lo


supramunicipal, deben centrar su qué hacer diario en buscar una herramienta que apoye el
cumplimiento de sus planes de desarrollo, por cuanto de manera repetitiva, los mandatarios
de turnos, ven como han pasado las décadas de muchos gobierno y muchos problemas de
la sociedad municipal se encuentran latentes, por ello de manera sabia con la carta política
del 1.991, con haber ordenado la expedición de una ley orgánica de ordenamiento territorial,
permite ver más allá de los limistes de los municipios y permite hacer equipo con sus vecinos
en la búsqueda de soluciones a tantas problemáticas y vicisitudes por las que atraviesan sus
ciudadanos.

El artículo 9 de la Ley 1454 de 2011 "Por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones" establece que el Estado
promoverá procesos asociativos entre entidades territoriales para la libre y voluntaria
conformación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible
de las comunidades.

Constituyen Esquemas Asociativos Territoriales - EAT, conforme con lo establecido en el


artículo 10 de la Ley 1454 de 2011, las regiones administrativas y de planificación, las
regiones de planeación y gestión, las asociaciones de departamentos, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de distritos especiales, las provincias administrativas y de
planificación y las asociaciones de municipios.

En este sentido se ha reconocido la importancia de las asociaciones de municipio la


honorable Corte Constitucional mediante la Sentencia C-1096 de 2001, cuando señaló que
"En el nivel territorial coexisten diferentes personas jurídicas de derecho público,
las cuales obedecen a lógicas distintas de organización. Unas corresponden a la
organización política del Estado (las entidades territoriales), algunas a la
descentralización por servicios (entidades descentralizadas) y otras al resultado
de la asociación entre entidades territoriales (. ...) y todas ellas cuentan con su
propia personalidad jurídica, la cual apareja consigo el reconocimiento de
autonomía administrativa, autoridades y patrimonio propios",

Es importante tener en cuenta que el ordenamiento territorial es un instrumento de


planificación, y gestión de las entidades territoriales, y que conlleva a un proceso de
construcción colectiva de país, que busca la satisfacción de las necesidades generales de las
comunidades, en la búsqueda de una adecuada organización político-administrativa y cuya
finalidad es la de fortalecer y dinamizar la descentralización, la planeación, gestión y la
administración de sus intereses.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Es de vital importancia atender que el ordenamiento territorial debe reconocer la diversidad
geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional.
Así mismo entender que los esquemas asociativos territoriales especialmente las
asociaciones de municipios cumplen una vital función dentro del proceso de planificación,
tal como lo ha señalado la a Ley 136 de 1994 “Por la cual se dictan normas tendientes
a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios" definen las.
"asociaciones de municipios, sus requisitos de conformación y funcionamiento, los órganos
de administración, entre otras disposiciones." (“Decreto 1033 de 2021 - Gestor Normativo -
Función Pública”)

1.4 . HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN

La Asociación de Municipios del Sinú (ASOSINU) se constituye en diciembre de 2003,


estando de acuerdo los gobernantes electos para el siguiente periodo de gobierno. Los
primeros integrantes son los municipios de San Pelayo, Chimá Cotorra y Purísima,
posteriormente se van agregando más entidades territoriales, para en 2019 quedar con siete
municipios: Chimá, Chinú, Cotorra, Santa Cruz de Lorica, Purísima, San Antero Y San Pelayo.
La asociación se crea con el fin de buscar la sociedad e integralidad territorial para permitir
alianzas competitivas, aprovechar economías de escala y generar sinergias para la obtención
de objetivos de desarrollo comunes en cuanto a características étnicas, climáticas,
producción de materias primas, topografía, administrativas y de gobierno.

El esquema se encuentra constituido por siete municipios los cuales son Chimá, fundado en
1777 por Antonio De La Torre y Miranda, está situado en la parte noroccidental de Córdoba,
el cual tiene siete corregimientos y nueve veredas y se encuentra el territorio de aguas de
la ciénaga del Bajo Sinú; El siguiente municipio es Chinú, el cual queda ubicado en el
nordeste del Departamento de Córdoba, fue fundado en 1534 por Pedro de Heredia; siendo
así uno de los municipios más antiguos del territorio nacional, cuenta con 32 corregimientos
y 42 veredas; Cotorra, fundado en 1900 por vaqueros que buscaban llegar a las riberas del
río Sinú, es conocido por sus corralejas; Santa Cruz de Lorica, conocida como la Capital del
Bocachico, fundado en 1740 por Don Juan De Torrezar Díaz Pimienta y cuenta con 30
corregimientos, cuenta con verdaderas joyas arquitectónicas como el Mercado de Lorica que
es colonial; Purísima es de los primeros municipios del departamento de Córdoba, fundado
en 1535 y posteriormente refundado por Don Antonio De La Torre y Miranda, cuenta con
cuatro corregimientos en los cuales la ganadería es su fuerte junto con la agricultura; San
Antero fue fundado en 1647, es famoso por sus playas que son un gran atractivo turístico
junto con su zona hotelera; San Pelayo fue fundado en 1777 por Don José Antonio y
Miranda, cuenta con riqueza hídrica, de flora y de fauna y es conocida como la capital
mundial del porro. La Asociación se constituye legalmente en el año 2003 con los municipios
de Chimá y San Pelayo en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia; con
motivo de que otros municipios en un futuro quisieran formar parte de la asociación se
modificarían los Estatutos como se ha venido realizando hasta el momento.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Mas adelante se evidenciará estadísticas sobre los municipios, en cuanto se busca dinamizar
el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Asociación y de este
modo lograr un avance al disponer de recursos que permitan el desarrollo integral de la
región. Por su parte, se ha logrado la sostenibilidad fiscal en la Asociación de Municipios del
Sinú por medio de contratos estatales, particularmente la modalidad de convenios
interadministrativos, este modo se pueda dar cumplimiento a los objetivos de la asociación.

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

2. CARACTERIZACIÓN

2.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA

La asociación de municipios del Sinú está conformada por los municipios de Chimá, Chinú,
Cotorra, Lorica, Purísima, San Antero y San Pelayo.

Gráfico 2: Ubicación del esquema asociativo en el departamento de Córdoba

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

2.1.1. EXTENSIÓN

La asociación de municipios del Sinú tiene una extensión total de 2855,54 km2,
representando el 11,9% de la extensión total del departamento de Córdoba, además el
municipio de lorica es la entidad que más aporta en extensión, con 1033 km2

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Tabla 1: Extensión geográfica por entidad territorial dentro del esquema asociativo.

%Participación
% Participación
MUNICIPIO AREA km2 dentro del
dentro del EAT
departamento

Chimá 335 11,73% 1,40%

Chinú 624 21,85% 2,60%

Cotorra 89,84 3,15% 0,37%

Lorica 1033 36,17% 4,31%

Purísima 132 4,62% 0,55%

San Antero 191 6,69% 0,80%

San Pelayo 451,1 15,80% 1,88%

Fuente: Elaboración propia, Terridata DNP.

2.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

2.2.1. HIDROLOGÍA

Gráfica 3: Mapa Hidrológico del Departamento De Córdoba

Fuente: Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú Y Del San Jorge.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
La asociación de municipios del Sinú tiene una condición privilegiada en el departamento de
Córdoba, puesto que cuenta con diversidad de cuencas, costas, estuarios y ríos. Para tal fin,
se dividirá de acuerdo con el impacto por entidad involucrada:

Por el lado de las costas, el municipio que cuenta con acceso a esta línea de biodiversidad
es san antero, sumado a que cuenta con las únicas dos especies de delfines costeros del
país: el delfín rosado, también existente en el río Amazonas, y el delfín gris, además con
hicoteas albinas, únicas en su denominación en el país.

Por parte de los estuarios, cabe aclarar que esta zona no surgió sino hasta finales de los
años 50 cuando luchas entre campesinos y hacendados de la región aledaña a la
desembocadura del Sinú modificaron su curso. Cuando el Río cambió su desembocadura de
Cispatá por la de Boca de Tinajones, aquélla se salinizó formándose un ecosistema de
estuario y el naciente delta permitió el depósito de muchas especies y control del Sinú. Se
calcula que la extensión de esta zona es de 130 Km² y se ubica en los municipios de San
Bernardo del Viento, San Antero y Lorica, estos dos últimos siendo parte del esquema
asociativo mencionado, además que se incluyen ambos deltas y los Caños del Lobo, Salado,
Sicará y las Ciénagas de Garzal, Corozo y Ostional.

Por su parte, la ciénaga Grande de Lorica, que se ubica al margen izquierdo del Sinú, con
una extensión de 3045 Km2, se ubica entre los municipios de Lorica, Purísima, Momil, y
Chimá, donde todos, exceptuando Momil hacen parte del EAT.

Finalmente, los municipios de Chinú, Cotorra, y San Pelayo hacen parte del complejo
cenagoso del bajo Sinú, donde gran parte del Sinú recorre todas las entidades territoriales
mencionadas.

Gráfica 4: Descripción de humedales y áreas pertenecientes al SINAP

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Se puede observar que la riqueza tanto de las entidades que hacen parte del sistema
nacional de parques naturales, además de gran parte de humedales en esta zona, la hacen
una región rica en biodiversidad y recurso hídrico.

2.2.2. HUMEDALES Y EL RÍO SINÚ

La expansión de la frontera agropecuaria ha sido unas de las presiones determinantes en la


alteración de la dinámica hídrica del territorio, resultado de una serie de sucesos históricos
como la apropiación de tierras del estado y de otros grupos. Además, se expresó que la
explotación forestal está alterando la dinámica hídrica de los cuerpos de agua, toda vez que
se almacena agua para los cultivos en época de verano. El río Sinú puede considerarse como
el único en el mundo que une cuatro ecosistemas: páramo, selva húmeda, humedales y
estuario.

Su cuenca cubre un área de 15.600 km2 y atraviesa los municipios de Tierralta, Valencia,
Montería, San Carlos, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Purísima, Lorica, Momil, Chimá,
San Andrés de Sotavento, Sahagún, Chinú, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero.
El Sinú solía aportar el plancton, el zooplancton y millones de otros microrganismos de los
que depende el complejo cenagoso regional.

Estas características del río y sus planicies de inundación fueron modificadas, al poner en
marcha una regulación artificial que incide sobre la totalidad de la cuenca. Al considerar los
efectos de la hidroeléctrica Urrá I sobre bosques, ciénagas, estuarios y demás ecosistemas
que atraviesa el Sinú, es claro que constituye una presión que modifica los ecosistemas con
los que se relaciona el río. Hasta el día de hoy no se ha regulado el fenómeno de las
crecientes del río Sinú, las cuales han aumentado la erosión de bancas y la socavación de
lecho; han fomentado la expansión de la frontera agrícola; ha disminuido el potencial
pesquero y se han generado procesos de nuevos asentamientos y migración de las
poblaciones.

La expansión urbana es otro direccionador que ha promovido la construcción legal e ilegal


en el Departamento. Dicha expansión se identifica como determinante en cuanto a la
configuración actual de los humedales del sector noroccidental de la ciudad de Montería. De
acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que en solo una década hubo una
alteración definitiva en el uso del suelo del ecosistema, basada principalmente en la
construcción de diques artificiales de desagüe para la desecación de humedales y la
adecuación de terrenos para construcciones legales e ilegales, que se han ido configurando
en barrios ubicados en la margen izquierda del rio Sinú.

Lo anteriormente mencionado, conlleva a que las ciénagas, sus playones y los ríos
disminuyan su capacidad de amortiguar inundaciones, que los playones desaparezcan, se
desequen los cuerpos de agua, y la fauna, cuyo hábitat natural son estos ecosistemas,
disminuya por la falta de refugio y oferta alimenticia. Es importante señalar, que la
desecación de estos ecosistemas en las cuencas altas y medias de los ríos Sinú y San Jorge,

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
ha generado un desbalance hídrico, que traslada solo a los humedales de la cuenca baja la
capacidad de regulación de crecientes, lo que induce una alteración importante en la
biodiversidad y la amenaza de inundaciones en los asentamientos humanos ubicados por
debajo de los 25 metros sobre el nivel de mar.

De igual manera, la construcción de canales, terraplenes y desvíos de cuerpos de agua


afectan la escorrentía normal del agua. En el departamento de Córdoba existe un déficit
severo de agua en sus zonas norte y sur durante el periodo seco (de diciembre a abril),
acrecentado por los efectos del cambio climático; esto se convierte en un riesgo para la
regulación hídrica propia de los cuerpos de agua, lo que puede generar escasez en la oferta
y disponibilidad del recurso hídrico para las especies de flora y fauna, y para las comunidades
humanas.

Se conoce que actualmente los municipios costaneros del Departamento (Los córdobas,
Moñitos, Puerto Escondido y San Antero), son altamente vulnerables ante la temporada
seca. La ausencia de las inundaciones que ocurrían naturalmente ha ocasionado el desarrollo
de vegetación netamente terrestre en zonas que antes tenían la condición de anegadizas,
lo que provoca cambios en la composición de la fauna, especialmente de aves acuáticas en
ciénagas como la de Ayapel y en el complejo cenagoso del bajo Sinú.

Como conclusión de esta caracterización ambiental se reitera que el agua es elemento vital
para la vida humana y para estratégicas actividades agrícolas e industriales de la región y
que los ecosistemas localizados en el territorio de este esquema asociativo se encuentran
en riesgo.

Una situación similar se presenta con humedales y áreas protegidas en general, donde las
intervenciones antrópicas, por falta de control de las entidades competentes y la
insensibilidad ciudadana han conllevado a su deterioro, lo que pone en riesgo su
conservación y por ende la función social tan importante que estos desarrollan.

En el entendido que en este esquema asociativo tenemos municipios localizados en zonas


montañosas y otros localizados en zonas de plan, así como que el agua que se provee a los
acueductos urbanos y de centro poblados es superficial y no de pozos profundos, se hace
necesario aunar esfuerzos público-privados para garantizar la conservación de los
ecosistemas estratégicos aquí localizados.

2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

2.3.1. POBLACIÓN

La Asociación De Municipios Del Sinú tiene una población total estimada en 298.981 de
habitantes, siendo el municipio de Santa Cruz de Lorica el de mayor densidad poblacional
con 121.793 habitantes y siendo el municipio de Purísima con 15.201 habitantes el de menor
densidad poblacional. Por su parte, también se mostrará los indicadores de cobertura

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
educativa en todos sus niveles, y los puntajes promedios de saber 11 para evaluar la calidad
de esta.

Tabla 2: Población por entidad territorial y densidad poblacional.

MUNICIPIOS POBLACIÓN TOTAL DENSIDAD POBLACIONAL


hab./km²
SANTA CRUZ DE LORICA 121.793 117,90 hab. Km
CHINÚ 50.743 80,62 hab. Km
SAN PELAYO 45.816 101,56 hab. Km
SAN ANTERO 34.196 179,03 hab. Km
CHIMÁ 15.679 103,15 hab. Km
COTORRA 15.553 173,11 hab. Km
PURÍSIMA 15.201 115,15 hab. Km
Fuente: Elaboración propia, Terridata DNP

2.3.1.1. POBLACIÓN URBANA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ

En cuanto a población urbana en la Asociación De Municipios Del Sinú se puede avistar un


desarrollo social proporcional al tamaño de las cabeceras municipales en las cuales se puede
observar ofertas de tipo cultural, integración social, lúdicas y de deporte. En promedio, la
población urbana de la región es del orden del 45%, donde el municipio con mayor
proporción es San Antero con el 51% de su población en el casco urbano y, en el último
lugar, San Pelayo con el 21% de su población en la zona urbana.

2.3.1.2. POBLACIÓN RURAL ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ

En cuanto a la población de tipo rural en la Asociación De Municipios Del Sinú se puede


observar que se compone del 60.6% del territorio. Bien se sabe que estas poblaciones son
ricas en ganadería, en el sembrado y en el cultivo de productos agrícolas como lo son el
plátano, la yuca, el maíz y ñame en su mayoría. Al ser la relación contraría de la población
urbana, naturalmente el mayor municipio con población rural es San Pelayo con el 79% en
promedio, y el municipio con menor proporción es San Antero con el 49% de su población
asentada en zonas rurales.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.1.3. COBERTURA EDUCATIVA NETA EN TRANSICIÓN

Gráfica 5: Cobertura en transición

Fuente: Kit de asociatividad, DNP.

Al observar la cobertura neta en transición, se puede ver la cobertura es relativamente baja


en educación para la primera infancia, donde la entidad con el mejor porcentaje de
cobertura es Purísima con 61.2, seguida de Chinú, San Antero, para terminas con San Pelayo
con 42.7, pero sigue siendo un porcentaje bajo de cobertura en educación de primera
infancia.

2.3.1.4. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Gráfico 6: Cobertura en educación primaria

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Observando la cobertura educativa en primaria, se observa que el municipio de Cotorra
cuenta con el mejor porcentaje de cobertura, seguido de Chinú, sucesivamente hasta Chima
con 71.2, lo cual refleja un buen proceso de acceso educativo, sin embargo, aún se deben
realizar esfuerzos para mejorar la cobertura y, por consiguiente, la calidad educativa.

2.3.1.5. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Gráfico 7: Cobertura en educación secundaria

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

La cobertura educativa en secundaria es alta en comparación con otras regiones del país,
donde dentro del esquema asociativo, el municipio con mejor cobertura es cotorra, con
84.4, y en ultimo lugar se encuentra Chimá, con 64.9. Estos valores reflejan un buen acceso
al servicio educativo, pero que debe ser potenciado para lograr la universalidad en la
educación secundaria.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.1.6. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN MEDIA

Gráfico 8: Cobertura en educación media.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP

Por su parte, la cobertura media se encuentra en bajos indicadores, donde el mejor es Lorica
con tan solo 53.4, y en último lugar está San Antero, con 38.7, lo cual muestra que en la
medida de se va avanzando en estadios educativos, donde se requiere una formación
integral y continua, no existen las condiciones para poder continuar ese proceso, lo que
genera atrasos y condena el desarrollo de la región.

2.3.1.7. PUNTAJE PROMEDIO SABER 11, MATEMÁTICAS Y LECTURA CRITICA

Gráfico 9: Puntaje Saber Subregión.

Fuente: Kit de asociatividad, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
En general, ambas áreas del conocimiento poseen puntajes muy similares entre sí, pero
siguen siendo bajas, donde Chinú, que posee el mejor puntaje, es un poco por encima de
la mitad, lo cual refleja una calidad educativa baja derivada de la falta de cobertura integral
en educación, sumado a la discontinuidad de esta.

2.3.2. POBREZA Y SERVICIOS PÚBLICOS

La realidad de Colombia es el alto índice de pobreza que presenta, la Asociación De


Municipios Del Sinú tiene un índice de pobreza del 47%, lo cual se vuelve un indicador de
vital importancia para entender y formular proyectos que permitan mitigar y disminuir al
máximo dicha problemática social. La Asociación De Municipios Del Sinú desea
caracterizarse por la inclusión de todos los pobladores y mejorar las condiciones en cuanto
a pobreza y a servicios públicos.

2.3.2.1. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

A continuación, se evidencia en una gráfica el ítem de pobreza que rodea a la región y a la


Asociación De Municipios Del Sinú.

Gráfica 10: Índice de pobreza multidimensional.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
En la tabla se puede observar que el municipio de Chimá es el que más pobreza posee con
porcentaje de 57.8%. Se aplica un plan de mejoramiento de este ítem con el método de
necesidades básicas insatisfechas para contrarrestar esta dura situación que afronta el
mencionado municipio, es de resaltar que se realizan en cada municipio grandes esfuerzos
por generar un cambio con oportunidades laborales, de emprendimiento, el municipio que
menos pobreza multidimensional tiene es el municipio de Cotorra con un 39.7 %.

2.3.2.1.1. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DE LA CABECERA

El índice de pobreza en las cabeceras de las circunscripciones que forman parte de la


Asociación De Municipios Del Sinú es menor en porcentaje puesto que no llega al 50 %,
aunque no deja de ser una preocupación para las alcaldías y se lucha día a día por mejorar
las condiciones de necesidades básicas en las cabeceras municipales, como lo son mayores
oportunidades laborales, mayor integración a la educación superior y la lucha contra la
deserción escolar en menores de edad. A continuación, se evidencia en las gráficas los
porcentajes de índice de pobreza en las cabeceras de la Asociación.

Gráfica 11: Pobreza multidimensional cabeceras municipales.

Fuente: Kit de asociatividad, DNP

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.2.1.2. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL RURAL

Es una realidad que el índice de pobreza a nivel rural de la Asociación De Municipios Del
Sinú sea mayor en esta zona, principalmente por la lejanía que pueden tener las veredas,
por factores de comunicación entre la zona rural y la cabecera; cuando se habla de
conectividad se puede entender como vías terciarias en mal estado, y la lejanía entre centros
poblados, pero la situación de acceso a la salud también se debe tratar de manera eficaz,
es por esto que en los municipios no se escatima en esfuerzo por mejorar estas condiciones
para de ese modo lograr el avance y disminuir la brecha de pobreza a nivel rural que se
sostiene.

El municipio a nivel rural que tiene un porcentaje de pobreza más alto es el municipio de
Purísima con el 65.1 % y el municipio que tiene menos brecha de pobreza es el de Cotorra
con el 38 %, como se puede observar en la siguiente grafica.

Gráfica 12: Pobreza multidimensional zonas rurales.

Fuente: Kit de asociatividad, DNP.

2.3.2.2. SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios públicos los proporciona el Estado, ya sea de manera directa o bajo control y
de forma regulada. De esta manera se busca asegurar el abastecimiento de ciertos
productos esenciales para la población. Es entonces cuando son brindados por diferentes
entidades estatales, los servicios públicos pueden cumplir con la función económica, social,
o en algunos casos ambas. Los servicios públicos en Colombia se encuentran en el artículo
365 de la Constitución Política.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.2.2.1. DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA

La definición de déficit cuantitativo de vivienda es una estimación de la cantidad de viviendas


que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación entre las viviendas
que están adecuadas para su habitación y los hogares que tienen necesidades de un
alojamiento, lo que se realiza aquí se basa en la comparación entre el número de hogares
y el de viviendas apropiadas existentes. Se puede observar en la siguiente grafica el déficit
cuantitativo que tiene la Asociación De Municipios del Sinú en el cual San Pelayo tiene el
mayor déficit y el municipio de Chinú tiene el menor índice de déficit cuantitativo de vivienda.

Gráfica 13: Déficit cuantitativo de vivienda del esquema asociativo.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

Es de vital analizar esta gráfica y tomar acciones para el mejoramiento de las condiciones
de vida de los congregados en la Asociación De Municipios Del Sinú para que esta forma se
tenga mayor dignidad por parte de los habitantes del territorio.

2.3.2.2.2. COBERTURA DE ENERGÍA

Uno de los grandes retos que se ha presentado y por ende más importante del país, la
cobertura de energía todavía persiste, pues la población debe tener acceso a el derecho. A
nivel territorial se puede observar en la siguiente grafica que la Asociación De Municipios
Del Sinú cuenta con una brecha en materia de cobertura significativa, los cuales se
encuentran en un nivel de cobertura del más del 90 % en la región. Certificar el acceso al
servicio de energía no solo originará el progreso económico a nivel territorial, sino que
también contribuirá a generar una mayor equidad.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Grafica 14: Cobertura energética en el esquema asociativo.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

2.3.2.2.3. COBERTURA DE ALCANTARILLADO

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000,
establece que las coberturas mínimas de alcantarillado deben ser de 95% para los
municipios menores de 2.500 habitantes; 90% para los municipios con 2.501 a 60.000
habitantes y 85% para los municipios con más de 60.000 habitantes. Se observa que en
este sector se debe trabajar por el cubrimiento del alcantarillado aun teniendo en cuenta la
gran parte rural que poseen los municipios de la Asociación De Municipios Del Sinú.

Gráfico 15: Cobertura alcantarillado

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.2.2.4. COBERTURA DE ACUEDUCTO

La cobertura del servicio de acueducto corresponde al porcentaje de predios residenciales


con acceso al servicio de acueducto entendiéndose como predios residenciales por la alcaldía
como residenciales. En la Asociación De Municipios Del Sinú se trabaja mancomunadamente
por el mejoramiento de los porcentajes ya que cuentan con mayor extensión de terreno
rural, lo cual hace que el acceso a la cobertura del acueducto sea un poco más complejo.

A continuación, se presenta una gráfica en la cual se da a conocer el porcentaje de


acueducto, siendo Chinú la que tiene mayor porcentaje y siendo Chimá el de menor
porcentaje de acueducto.

Gráfica 16: Cobertura acueducto.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

2.3.2.2.5. COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE BASURAS

La cobertura de la recolección de basura es de suma importancia para los municipios


circunscriptos a la Asociación De Municipios Del Sinú, desde su disposición final o
aprovechamiento, puesto que los elementos de riqueza naturales tales como fuentes
hídricas en cabeceras como ciénagas y en veredas como ríos, ciénagas y bosques secos,

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
son paisajes de conservación natural, y por ende el manejo debe realizarse con suma
atención. Es preocupante que solo un municipio este por el encima del 50 % en cobertura
y este es San Antero, puesto que el inadecuado manejo de los residuos puede generar un
problema de contaminación ambiental muy fuerte. En la misma línea, el municipio que
menor porcentaje tiene es Cotorra como se evidencia en la siguiente gráfica, se deben
aumentar esfuerzo para el aumento en la recolección de basuras.

Gráfica 17: Cobertura recolección de basuras.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

2.3.2.2.6. COBERTURA DE INTERNET

La cobertura de internet en un mundo digital en el que actualmente se encuentra la


población es de vital importancia, por lo que se ha venido adelantando la adecuación de
zonas de internet teniendo en cuenta que no todos tienen acceso a este servicio,
particularmente en zonas de difícil acceso tales como algunas áreas rurales. Es por esto por
lo que se han ampliado las coberturas a nivel de cabeceras y nivel rural pues en estas zonas
poco a poco se ha ido posicionando la necesidad del acceso a los medios digitales. A
continuación, se evidencia en las gráficas que se debe trabajar más por la cobertura en los
temas de conectividad de la Asociación De Municipios Del Sinú.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Gráfica 18: Cobertura de servicio de internet.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

2.3.2.2.7. COBERTURA DE GAS NATURAL

La cobertura de gas natural en la Asociación De Municipios Del Sinú ha logrado con el pasar
del tiempo un incremento considerable puesto que según cada circunscripción va generando
este recurso de vital importancia para los habitantes de las zonas urbanas como de las
rurales, teniendo en cuenta que el gas natural tiene un mejor desempeño que otros tipos
de fuentes de generación energética además de que las poblaciones tienen mayor facilidad
para acceder a ello. Se evidencia un incremento en las cifras y como se observa en las
gráficas el de mayor incremento es Chinú, por otro lado, en de menor incremento es el
municipio de San Pelayo.

Grafica 19: Cobertura de servicio de gas natural.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.3. FINANZAS TERRITORIALES

Las finanzas públicas son importantes en el sentido de que la dinámica ha cambiado de


manera sustancial pues se busca la descentralización y las normas que la regulan. "Se
buscaba mejorar la situación de las finanzas y la autonomía de las entidades territoriales, a
través del fortalecimiento de los recursos propios y de las transferencias del gobierno
central." (“Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios”)

Se han buscado medidas para el óptimo uso de los recursos y así lograr un estado de
autonomía en los gobiernos subnacionales para ofrecer a sus habitantes una mayor calidad
de vida, con menor pobreza y una mayor equidad.

La estructura del Departamento de Córdoba mantiene un crecimiento sostenido en los


últimos cinco años, como se puede observar en el recaudo propio, puesto que mantiene un
crecimiento a precios corrientes de promedio anual del 5.87%.

En cuanto se habla de ingresos corrientes per cápita en pesos corrientes en la Asociación


De Municipios Del Sinú el municipio de San Antero y de menor ingreso per cápita es San
Pelayo como se evidencia en la siguiente gráfica.

Gráfica 20: Ingresos corrientes por entidad territorial

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.3.1. AVALÚO CATASTRAL

El avalúo catastral consiste en la determinación del valor que poseen los predios y se obtiene
mediante investigación y un análisis estadístico del mercado inmobiliario. (“¿Qué es un
Avalúo Catastral? | Unidad Administrativa Especial de ...”) Para tener en cuenta como se
realizan los avalúos se debe tener en cuenta para determinar el valor del terreno unas
variables como lo son la norma de uso del suelo, la actividad económica del sector, las vías
y su estado, también se observan los servicios públicos existentes, topografía, entre otros
caracteres.

Grafica 21: Avalúo catastral por entidad y comparativo con esquemas asociativos.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

El valor total en la Asociación De Municipios Del Sinú en cuanto al avalúo catastral que se
presenta en la gráfica anterior, se puede observar que el municipio de Santa Cruz de Lorica
tiene el valor más elevado y el municipio de Purísima tiene el valor más bajo; desde el POT
de este municipio se planea incrementar el valor de dicho avalúo. En términos de la suma
de ambos avalúos catastrales, tanto rural como urbano, el esquema asociativo se encuentra
en el puesto 21 de 25 posibles, con lo cual se convierte en una oportunidad para mejorar y
entender el nivel de creación de valor en el territorio.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.3.1.1. AVALÚO CATASTRAL RURAL

Gráfica 22: Avalúo catastral rural, por entidad territorial y comparativo con esquemas
asociativos.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

En la gráfica se puede observar que la Asociación de Municipios del Sinú se tiene por avalúo
catastral rural de 1173104.3, medido en millones de pesos corrientes, lo cual la ubica en el
lugar 18 de 24 en el total de esquemas asociativos presentados en la escala, que hacen
parte de ese tipo. Por su parte, al evaluar cada entidad territorial que compone la asociación
de Municipios del Sinú se tiene que Santa Cruz de Lorica es el municipio que tiene un avalúo
catastral más costoso de la Asociación y esto se mide por uso del suelo en los predios
rurales; y se tiene que de ultimo se encuentra el municipio de Purísima.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.3.3.1.2. AVALÚO CATASTRAL URBANO

Gráfica 23: Avalúo catastral urbano, por entidad territorial y comparativo con esquemas
asociativos

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

El avalúo catastral urbano se mide por medio de los acabados arquitectónicos de los hogares
que tienen el municipio, como por ejemplo los acabados de baños, si las construcciones se
encuentran en una óptima condición para ser habitable, si tiene acabados en obra negra,
gris, entre otras. Se puede observar en la gráfica que el municipio de Santa Cruz de Lorica
es quién cuenta con valorización más elevada por avalúo catastral con el valor de 324.759
millones de pesos corrientes, y teniendo por último al municipio de Chimá con 5368.2
millones. Al revisar el avalúo urbano por asociación de municipios, indiscutiblemente no
aparece dentro de los esquemas ordenados de mayor a menor, con lo cual se vuelve una
necesidad entender la capacidad de generación y agregación de valor en el territorio.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.4. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

Gráfica 24: Mapa de ramas y actividades económicas.

Economía

Sector Sector
Sector Primario
Secundario Terciario

Producción Comercio Y
Agroindustria
Agrícola Servicios

Producción Industria Entidades


Pecuaria manufacturera Financieras

Turismo

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 25: distribución porcentual, del valor agregado por actividad económica,
comparativo 2011- 2015, y por entidad territorial

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

En términos generales, las actividades con mayor valor agregado son, en promedio, para
todas las entidades que hacen parte del esquema asociativo, las actividades de servicios
sociales y personales, particularmente educación, servicios públicos y gobierno, seguido de
agricultura, ganadería, para terminar con establecimiento de seguros, financieros y otros
servicios.

2.4.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA

El territorio aledaño al rio Sinú, tiene bajos niveles de salinidad, de allí que la vocación de
la tierra cordobesa sea naturalmente agrícola. Sin embargo, un área inferior a su potencial
está siendo utilizada para tales fines. La mayor proporción del espacio se dedica a la
ganadería (56,6%) del espacio total del esquema asociativo. El área restante corresponde
a bosques plantados y naturales (18,5%) y a áreas de conservación, manejo especial,
cuerpos de agua y otros usos (18,8%). Aunque el Sinú y en particular el valle del Sinú
(Medio y Bajo) tienen un suelo de una fertilidad óptima para la agricultura, las actividades
se han limitado al desarrollo de la ganadería en tanto esto terrenos quedan expuestos a
fenómenos naturales. La influencia de duros y prolongados inviernos, con el agravante de
una inadecuada estructura de drenaje, han sido las principales causas de la preponderancia
de la ganadería. Esta persistencia de las actividades ganaderas es evidente en la distribución
de la actividad económica del esquema asociativo.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Tabla 3: Porcentaje de cultivos transitorios por entidad territorial.

% Cultivos Cotorra Chinú Chimá Lorica Purísima San San


Transitorios Antero Pelayo
Arroz 16,98% 18,04% 0,00% 21,57% 0,00% 19,61 2,43%
%
Maíz 54,23% 78,14% 41,79% 69,50% 23,08% 74,78 80,92%
%
Algodón 27,94% 0,00% 39,58% 8,78% 0,00% 0,00% 15,80%
Patilla 0,00% 2,79% 15,51% 0,00% 76,92% 0,00% 0,00%
Ahuyama 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,20% 0,00%
Otros 0,85% 1,03% 3,12% 0,15% 0,00% 2,40% 0,85%
Fuente: Elaboración propia, Terridata DNP

Tabla 4: Rendimiento cultivos transitorios por entidad territorial

Rendimiento Cultivos Purísima San Cotorra Chinú Lorica Chimá San


Transitorios/Hectárea Antero Pelayo
Maíz 1,43 2,46 2,75 3,08 3,62 4,04 4,94
Algodón 0 0 1,5 0 2 2,1 1,8
Arroz 0 3 5,25 3 3,58 1,35 2,14
Patilla 10 0 0 12 0 9 0
Fuente: Elaboración Propia, Terridata DNP

Los cultivos tradicionales de la zona han ido el maíz y arroz. También, en la región existen
otros cultivos importantes, tales como el coco, el plátano, el cacao, el ñame y la yuca. Con
el paso del tiempo, en la medida en que se ha trascendido de un sistema agrícola
rudimentario a uno tecnificado, se han iniciado algunas otras plantaciones transitorias como
algodón y patilla. Muchas de estas siembras dependen del semestre del año, mientras que
un reducido número son permanentes y anuales. Los principales cultivos, tales como maíz,
arroz, plátano, yuca y algodón, representan la mayor proporción de cultivos agrícolas en las
regiones mencionadas. Para los municipios de Chinú, San Pelayo, Cotorra y Chimá son las
actividades con mayor participación en la producción agregada del esquema asociativo.

Tabla 5: Porcentaje participación cultivos permanentes por entidad territorial

% Cultivos Cotorra Chinú Chimá Lorica Purísima San San


Permanentes Antero Pelayo
Plátano 46,15% 0,00% 14,61% 54,40% 1,84% 15,58 10,24%
%
Yuca 53,85% 79,73% 77,05% 23,94% 81,80% 21,38 47,13%
%

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Marañón 0,00% 4,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Ñame 0,00% 15,53% 8,35% 19,27% 16,36% 49,49 42,42%
%
Otros 0,00% 0,44% 0,00% 2,40% 0,00% 13,55 0,21%
%
Fuente: Elaboración propia, Terridata DNP

Tabla 6: Rendimiento cultivos permanentes por entidad territorial

Rendimiento Purísima San Cotorra Chinú Lorica Chimá San


Cultivos Antero Pelayo
Permanentes
/Hectárea
Plátano 2,52 20 12 0 12 3,5 8
Yuca 7 8 14 14,75 12 12 12
Ñame 8 18 0 8,5 12,5 6,5 12
Fuente: Elaboración propia, Terridata DNP

2.4.2. SERVICIOS SOCIALES

En actividades de servicios sociales y personas, Lorica, Purísima y San Antero cuentan con
la mayor participación de la producción agregada de sus respectivas entidades territoriales,
con 44,52%, 32,29% y 28,9%, respectivamente. En este renglón de la economía local se
encuentran actividades como administración pública y defensa, seguridad social y salud,
educación de no mercado, y actividades asociadas a la prestación de servicios privados,
como mayordomos, servicio doméstico, entre otros. Es interesante observar que estas
actividades, altamente dependientes del gobierno central, son un renglón importante en
estos municipios, puesto que sin duda generan un problema a largo plazo y es la
dependencia de la fuerza laboral y generación de empleo en las transferencias del estado.

2.4.3. COMERCIO, RESTAURANTES Y TURISMO

Córdoba posee grandes atractivos naturales, tales como los estuarios, las costas y los ríos
san Jorge y Sinú, además de las grandes vertientes de vida en el territorio. Para tal fin, si
bien hoy en día San Antero, por su condición costera posee el mayor renglón de participación
de las actividades de comercio, turismo, y restaurantes, el panorama puede ser de mayor
impacto y desarrollo de la región, puesto que en la misma vía se pueden incluir como
grandes atractivos turísticos, lo cual dinamizaría la entrada de turistas del país y del resto
del mundo, y por consiguiente, el desarrollo reactivo del comercio, servicios turísticos y
generación de empleos para la población económicamente activa.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
2.4.4. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS Y OTROS SERVICIOS

En gran parte de las entidades territoriales, exceptuando Lorica, son la segunda actividad
por orden de agregación de valor en las entidades territoriales, lo que compete al sistema
financiero, otorgamiento de créditos e intermediación financiera. Este renglón, al ser
particularmente el difusor de la política monetaria del país, tiene un componente atado de
manera tácita al gasto público, puesto que todas las transacciones, y la irrigación del recurso
monetario pasa por esta actividad económica. Es de las pocas actividades económicas que
emplea mano de obra profesional, además de generar empleos permanentes, por lo que es
mandatorio realizar fuertes inversiones en los otros sectores económicos, con el fin de
dinamizar la economía de la región, la demanda de recursos de capital y financieros y, por
consiguiente, la generación de riqueza a través del sistema financiero local, y la creación de
empleos formales y mejor calificados.

2.4.5. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

San Antero y Purísima poseen el renglón más elevado en esta categoría, el primero por ser
una línea costera importante dentro del esquema asociativo, el segundo por ser punto de
conexión con el departamento de Sucre, además que es una actividad económica con alto
valor agregado para estas entidades territoriales, puesto que representan alrededor de 11
mil millones y 6 mil millones, respectivamente.

2.4.6. VALOR AGREGADO ECONÓMICO DEL EAT

Gráfico 26: Valor agregado por entidad territorial, total y per cápita.

Fuente: Kit de asociatividad territorial, DNP.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Al revisar el producto interno bruto de cada una de las entidades del esquema asociativo,
se puede observar que el municipio con mayor valor agregado es Lorica, tanto total como
per cápita. Por su parte, los municipios por valor agregado en línea descendente son Chima,
Cotorra, Chinú, San Pelayo, San Anterior y en último lugar, Purísima. No siendo así en PIB
per cápita, donde Chinú ocupa el segundo lugar, seguido de san Pelayo y san antero. El
último lugar siendo ocupado por Purísima.

CAPÍTULO III: ALINEACIÓN POR NIVELES DE PLANIFICACIÓN

3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1.1. INFRAESTRUCTURA

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
3.1.2. GOBERNANZA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3.1.3. SERVICIOS PÚBLICOS

3.1.4. VIVIENDA, URBANISMO Y ORDENAMIENTO

3.1.5. DESARROLLO ECONÓMICO

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
3.1.6. MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

3.2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NACIONAL 2018 – 2022 “PACTO POR


COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

3.2.1. PACTOS ESTRUCTURALES

El departamento de córdoba sobresale en el diagnóstico de los tres (3) pactos estructurales


del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020 “Pacto por Colombia pacto por la Equidad”; Pacto
por la Legalidad, Pacto por Emprendimiento, y Pacto por la Equidad

3.2.1.1. PACTO POR LA LEGALIDAD:

Las administraciones departamentales que reciben apoyo económico por parte del gobierno
nacional para el desarrollo de proyectos que combatan la corrupción, deben ejecutar
políticas que permitan eliminar y mitigar la corrupción, y así lograr auditorias en pro de
evitar que se cometan ilegalidades que puedan afectar las inversiones en el departamento
y en el esquema asociativo, con el fin de combatir y mitigar al máximo la pobreza extrema,
que es del 44 por ciento en la región.

El informe de evaluación de transparencia Colombia, donde evalúa los hechos de corrupción


que se presentaron en el país entre el 2016 y 2018, presenta que el departamento de
Córdoba tuvo 15 hechos de corrupción reportados. Por su parte, se observa que el
departamento de Córdoba, de acuerdo con los datos de la plataforma Terridata, posee un

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
producto interno bruto de 10 Billones de pesos al corte de 2020, donde básicamente 3,8
Billones son actividades relacionadas con el gasto público (Administración Pública Y Defensa,
Educación, Salud, Impuestos, Servicios Públicos, pero con una pobreza multidimensional en
el quinto peor lugar en todo el país. A pesar de estas cifras esta zona presenta una gran
dilación con respecto al resto del país, por lo que se deben promover iniciativas tales como:

✓ Promover el enfoque de legalidad sobre la no repetición del conflicto armado en el


departamento y aunar esfuerzos en los proyectos de reconciliación y paz.

✓ Promover un enfoque de legalidad, convivencia para que se garantice en los


cordobeses el gozo de sus derechos.

✓ Cobertura neta en educación media y superior de los municipios de Córdoba.

✓ Cobertura de acueducto.

✓ Cobertura de alcantarillado.

✓ Cobertura de energía eléctrica rural.

✓ Índice de Penetración de internet fijo dedicado.

3.2.1.2. PACTO POR El EMPRENDIMIENTO:

Como país Colombia no ha logrado crear un sistema de emprendimiento fuerte y que


potencie la generación de emprendimientos. El entorno no realiza el suficiente esfuerzo por
promover mentalidades y cultura emprendedora, puesto que a pequeñas y medianas
empresas se les dificulta el transporte de los productos en ocasiones por las vías la
infraestructura del transporte se encuentra en un atraso y no se implementa el uso de
nuevas tecnologías como lo son metodologías virtuales. En este sentido el diagnóstico sobre
el Pacto de Emprendimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020 “Pacto por Colombia
pacto por la Equidad” no hace énfasis particular para la Córdoba como sujeto de
fortalecimiento para temas de emprendimiento.

3.2.1.3. PACTO POR LA EQUIDAD:

En este pacto en el departamento se señala como causa principal de las situaciones de


victimización, una débil articulación institucional, tanto a nivel intersectorial como a nivel
nacional y territorial; así también se evidencia la ausencia de información de calidad para la
toma de decisiones en la materia, lo cual impide el diseño de estrategias adecuadas para
lograr la apropiación de los derechos y eliminar su vulneración. En cuanto a la baja
capacidad de organización y fortaleza institucional, se observa una dificultad para
implementar planes y acciones contemplados en la garantía para los derechos humanos,
pues las administraciones por la falta de recursos no aplican de buena manera la prevención
y atención de vulneraciones de los Derechos Humanos para toda la población incluyendo
grupos étnicos.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Este pacto además reconoce que, a nivel departamental debido a lo anterior, el gobierno
Nacional en el plan de desarrollo pretende aumentar las capacidades institucionales, y de
esa manera establecer un marco legal dirigido a garantizar los derechos y la prevención de
su vulneración.

3.2.2. PACTOS TRANVERSALES

3.2.2.1. PACTO POR LOS RECURSOS MINERO-ENERGÉTICOS PARA EL CRECIMIENTO


SOSTENIBLE Y LA EXPANSIÓN DE OPORTUNIDADES

Uno de los grandes desarrollos se presenta en el norte del departamento puesto que el
sector minero se desarrolla de gran manera, ya que se presentan proyectos de tipo Minero-
Energético con lo cual se busca que se convierta en un nuevo referente para el país de la
operación minera, hidrocarburífera y de energía eléctrica. En este sentido el gobierno
nacional busca promover el desarrollo equilibrado con los otros polos potenciales como lo
son la ganadería, y el turismo; así pues, en materia de minería a gran escala y producción
industrial como lo es Cerro Matoso para la producción de níquel, y la mina de San Matías
conocida como Minerales de Córdoba para el cobre. En conclusión, le dejaran a Córdoba y
al país millonarios recursos en impuestos y regalías respectivamente.

En cuanto a la producción de gas en el departamento se iniciarán perforaciones de pozos


delimitadores para una futura producción de combustible, finalmente cuando se trata del
tema de energía eléctrica se encuentran proyectos de Termoeléctricos de Tesorito y Gecelca,
se implementará también la iniciativa de plantas solares para la generación de energía de
corriente limpia, se iniciará con 130.000 paneles de energía solar; de este modo se busca
que Córdoba sea matriz energética colombiana.

3.2.2.2. PACTO POR LA EQUIDAD DE OPORTUNIDADES PARA GRUPOS INDÍGENAS,


NEGROS, AFROS, RAIZALES, PALENQUEROS Y ROM

El Departamento de Córdoba es rico en diversidad étnica, con presencia en su territorio de


dos pueblos indígenas; como lo son los Zenú, que se encuentran dispersos a lo largo de
toda su geografía, y los Embera- Katio.

Los grupos étnicos registran una población constituida en cercana a los 75.000 habitantes,
el cual lo convierte en el cuarto departamento con mayor población en Colombia. La
población indígena representa un crecimiento del 34.1% según cifras del DANE, a nivel del
Departamento de Córdoba los indígenas representan el 13% de la población de este, y las
comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras es del 13.21 % a nivel
departamental.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Las mayores disparidades entre grupos étnicos y la población sin pertenencia a grupo étnico
están en las variables de vivienda y servicios públicos domiciliarios (inadecuada eliminación
de excretas, material inadecuado de paredes, material inadecuado de pisos), salud y trabajo
infantil. La población perteneciente a grupos étnicos presenta desventajas en indicadores
de salud en lo que tiene que ver con privación en aseguramiento, mortalidad infantil y razón
de mortalidad materna, y en desnutrición, que es la principal causa asociada a mortalidad
para el caso de la población indígena.

3.2.2.3. PACTO POR LA DESCENTRALIZACIÓN: CONECTAR TERRITORIOS, GOBIERNOS Y


POBLACIONES.

Esta visión del desarrollo enfatiza el aprovechamiento de las funcionalidades territoriales


que se extienden más allá de los límites político-administrativos, y busca potencializarlas a
través de la identificación de proyectos e intervenciones regionales y subregionales de gran
impacto, y del impulso a la coordinación y a la asociatividad territorial.

El diagnostico de este pacto enfatiza que el modelo de descentralización colombiano se aleja


del modelo teórico del federalismo fiscal y enfatiza progresivamente en elementos de
coordinación, complementariedad, concurrencia y subsidiariedad, los cuales se concretan
en los diferentes niveles subnacionales y en las iniciativas de asociatividad territorial e
integración regional. A pesar de los avances en estos mecanismos de coordinación entre
niveles de gobierno y en las iniciativas de asociatividad territorial, persisten tres retos que
impiden su consolidación:

✓ Baja coordinación en la planeación e inversión para el desarrollo territorial.


✓ Deficiente armonización entre la planeación para el desarrollo y la planeación para
el ordenamiento territorial.
✓ Escasa consolidación del nivel regional (intermedio) de planeación y gestión, y bajos
incentivos a la asociatividad territorial

En este sentido el artículo 249 de la Ley 1955 de 2019 (ley de Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022) establece que Las entidades territoriales a través de los EAT conformados según
el procedimiento descrito anteriormente y constituidos como persona jurídica de derecho
público, podrán presentar proyectos de inversión de impacto regional a los órganos
Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), y ser designados como sus ejecutores,
conforme a la normativa vigente y aplicable. Para la presentación del proyecto, este deberá
contar con concepto favorable de los alcaldes o gobernadores, según sea el caso, de las
entidades territoriales conformantes del EAT.

Por otro lado, este artículo fue reglamentado por Decreto 1033 del septiembre 1 de 2021
del Ministerio del Interior. En este decreto se establece la necesidad de registro ante el

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Registro de Esquemas Asociativos Territoriales del Ministerio del Interior –REAT, para lo cual
los EAT deben, entre otros requisitos, presentar el Versión preliminar del Plan Estratégico
de Mediano Plazo.

3.2.2.4. PACTO REGIÓN CARIBE: UNA TRANSFORMACIÓN PARA LA IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES Y LA EQUIDAD.

En el diagnóstico de este pacto muestra que Córdoba tiene serias deficiencias de cobertura
de potabilización de agua estando en el 68,07% frente al 86,38% que es el promedio
nacional, también en alcantarillado, con 41,7% frente al 76,57% del promedio nacional.
Este pacto presenta un aparte específico dedicado a Córdoba denominado “Acciones
diferenciadas para la superación de la pobreza en Córdoba” el cual identifica como ejes
claves de acción:

✓ Pobreza monetaria.
✓ Pobreza monetaria extrema.
✓ Personas con escaso acceso a soluciones adecuadas de agua potable.
✓ Infraestructura vial.
✓ Manejos y usos poco sostenibles de la oferta ambiental.
✓ Alta concentración de las actividades agropecuarias y subutilización del suelo.

CAPÍTULO IV: OBJETO, VISIÓN, HECHOS


INTERJURISDICCIONALES

4.1 OBJETO GENERAL A DE LA ASOCIACIÓN

El objetivo general estratégico de la asociación será:

El desarrollo social, ambiental, económico, sustentable y sostenible a través de la


planificación integral de los municipios asociados, la promoción, financiación y
administración de obras, así como la prestación de servicios de interés general.

4.2 VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Como entidad con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y con autonomía
administrativa, la Asociación de Municipios Del Sinú, “Asosinú” se constituirá como el
principal actor del desarrollo territorial y regional de la zona norte del departamento de

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Córdoba. La subregión presenta múltiples carencias que explican la situación de pobreza
material de la mayoría de sus habitantes, por este motivo la asociación centrará sus
apuestas en los grandes ejes del desarrollo económico que se corresponden con las
potencialidades y oportunidades estratégicas del territorio. En este sentido se hará especial
énfasis en tres ejes estratégicos del desarrollo económico de la región, a saber, la dotación
de infraestructura funcional para la adecuada provisión de servicios públicos domiciliarios,
salud, educación, telecomunicaciones y transporte, y el mejoramiento de la calidad de la
infraestructura complementaria de los sectores productivos en especial el sector turístico,
las actividades culturales y la agricultura. Un segundo aspecto prioritario para la asociación
es el apoyo técnico y la gestión de recursos para impulsar y consolidar apuestas de
desarrollo industrial y comercial, particularmente complementadas con turismo de
naturaleza y cultural, el cual sobresale por su potencial, si se entiende desde la disponibilidad
de destinos naturales y la oferta cultural arraigada en las tradiciones religiosas, la riqueza
natural de los estuarios, costas y la cuenca del Sinú, y las expresiones tradicionales de los
pueblos étnicos originarios con los elementos que se desarrollaron a lo largo de la historia
de la subregión. De igual manera se promoverá las apuestas de producción y trasformación
del sector agrícola y pecuario de la subregión, en este caso recurriendo a iniciativas de
I+D+i para el desarrollo de productos agroindustriales y pecuarios de alta competitividad
en los mercados. De manera trasversal a los dos ejes mencionados se tendrá el componente
socioambiental, ya que es indispensable para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de
las actividades económicas del territorio. De un lado tendremos la preservación de los hitos
preponderantes del territorio como la cuenca del Sinú, los estuarios, costas y humedales, la
diversidad de pisos térmicos, y las áreas protegidas biodiversas. De otro lado será
importante una adecuada gestión y liderazgo social para la preservación y administración
de los servicios ambientales, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la
mitigación del cambio climático, a su vez, también se debe gestionar el ordenamiento del
territorio, a través de la gestión catastral y la garantía de la gobernanza e institucionalidad.
De cara a estos propósitos la asociación apropiará los equipos técnicos, tecnológicos y
recursos de información que le permitan estructurar programas y proyectos de impacto y
desarrollar a cabalidad sus funciones, igualmente gestionará alianzas estratégicas que le
aporten nuevas fortalezas técnicas, y de relacionamiento para facilitar el acceso a fuentes
de financiación del Estado colombiano, recursos de cooperación internacional, recursos del
sector privado y otras fuentes de financiación.

4.3. POTENCIALIDADES DESTACADAS DEL TERRITORIO

El Plan Estratégico de Mediano Plazo “CUENCA DEL SINÚ” se fundamenta en los Hechos
Interjurisdiccionales entre las entidades territoriales que integran el EAT y son parte integral
del mismo, por ello su formulación se constituye en razón fundamental por la conformación
de la ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL SINÚ.

La Región de la cuenca del Sinú, por su posición geográfica, su variedad de climas, sus
recursos naturales y culturales, dispone de importantes ventajas, potencialidades y

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
oportunidades para desarrollar actividades económico-productivas sostenibles, que le
permitirían convertirse en un polo de atracciones turísticas en el norte de Córdoba. Lo
anterior sin descontar su vasta riqueza natural que une a todos los municipios por las
tradiciones religiosas, culturales y geográficas (hídricas, de suelo, climáticas, del río Sinú
como columna vertebral del departamento), y que catapulta a la región como un territorio
con gran oferta cultural, económica y natural. La asociatividad articulará acciones para
impulsar el turismo ecológico y cultural, el desarrollo económico, el cuidado del Sinú y de la
riqueza natural. Entre las más destacadas son:

✓ El desarrollo de la agroindustria en productos base y derivados como el cacao y


plátano.
✓ La ganadería doble propósito para la exportación y soberanía alimentaria.
✓ Las zonas costeras de San Antero para el turismo de verano.
✓ La riqueza natural de la ciénaga de Lorica.
✓ Festivales del Burro, del Porro, de la Panocha, en San Antero, San Pelayo y Purísima,
respectivamente.
✓ La peregrinación al santuario de Santo Domingo Vidal, en Chima
✓ El tramo de la cuenca del bajo Sinú como dinamizador de la industria y el comercio.

4.4. NECESIDADES EN COMÚN

De otro lado se puede destacar otros aspectos y situaciones que involucran a las entidades
territoriales que conforman a la Asociación, entre los cuales sobresale una serie de
situaciones problemas o necesidades básicas insatisfechas que viene padeciendo el
departamento, especialmente los municipios asociados, entre las que se pueden destacar:

✓ Falta de acceso a una buena infraestructura para el turismo de diferentes fuentes.


✓ La carencia de un plan de desarrollo ecoturístico para la región.
✓ Infraestructura inadecuada para la prestación de servicios públicos con calidad.
✓ Falta de acceso a buenas vías de comunicación y conectividad para la
comercialización de los productos agropecuarios.
✓ La deforestación no controlada y el desborde de aguas del rio Sinú por la represa
Urra.
✓ Deterioro de las riberas y del caudal del rio por una inexistente política de impacto
ambiental.

Todos estos problemas se han evaluado de manera transversal, pero el ejercicio de la


gestión territorial por cada gobierno local de manera aislada no ha sido posible resolver en
cumplimiento de las finalidades del Estado. Estos hechos documentados convierten a la
ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL SINÚ en un instrumento, enlace y catalizador que
impulsará la gestión territorial en la subregión y como apoyo en el cumplimiento de los
planes de desarrollo municipal, y como gestor de soluciones de impactos a problemas
compartidos por todos los municipios.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5. LOS HECHOS INTERJURISDICCIONALES:

4.5.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES

Los Hechos Subregionales se pueden definir como aquellos fenómenos sociales,


económicos, políticos, tecnológicos, e institucionales que son comunes o afectan a dos o
más municipios de un determinado territorio y que para su gestión y solución es necesario
la aplicación de los principios de coordinación, subsidiariedad, concurrencia y
complementariedad.

No solamente se podrían interpretar a los hechos subregionales como una serie de


necesidad o problemáticas latentes, sino de situaciones o conflictos, potencialidades y
oportunidades de dichos territorios, los cuales movilizan las acciones y actividades de las
autoridades y de las comunidades que ameritan el actuar del Estado con acciones de
impacto regional.

El artículo 3 de la Ley 1962 de 2019 define el Hecho Regional como "un fenómeno territorial
que por su naturaleza poblacional y espacial trasciende las escalas de gobierno local y
departamental en materias de competencias, inversión, planeación y ejecución de
proyectos, requiriendo una atención conjunta para que las acciones que se desarrollen sean
eficientes y efectivas, y conduzcan al desarrollo integral de la región.

El gobierno nacional en cumplimiento del artículo 249 de la ley 1955 de 2019, expidió el
decreto 1033 de 2021, por medio del cual reglamenta la conformación, funcionamiento,
dirección, administración y liquidación de los Esquemas Asociativos Territoriales - EAT a los
que hacen referencia los artículos 9 y 10 de la Ley 1454 de 2011.

4.5.1.1. DEFINICIÓN LEGAL:

Este decreto ha definido los hechos interjurisdiccionales así:

Artículo 2.2.5.5.3. Hechos Interjurisdiccionales entre entidades territoriales. Los Hechos


Interjurisdiccionales son los asuntos de interés asociativo común para las entidades
territoriales que conforman el EAT, que hacen parte integral del Plan Estratégico de Mediano
Plazo y que, por su impacto territorial, deben ser gestionados según la escala subregional o
regional, buscando un Desarrollo integral, equitativo y sostenible del territorio que
comprende la jurisdicción del EAT.
En ese mismo sentido para la identificación, focalización y priorización de los hechos
subregionales el presente Plan estratégico a mediano plazo de la Asociación de municipios
del Sinú ha tenido en cuenta los aspectos de la naturaleza poblacional y territorial en los
siguientes asuntos:

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
✓ Los aspectos biofísicos, entendidos como los asuntos en materia de gestión
ambiental como la biodiversidad y servicios ecosistémicos, la gestión del recurso
hídrico, la gestión del riesgo de desastres y del cambio climático, la deforestación,
entre otros.
✓ Los asentamientos humanos y su infraestructura, entendidos a partir de la
conectividad, los sistemas de transporte y logística, prestación de servicios públicos,
entre otros.
✓ Las actividades humanas como aquellas relacionadas con el desarrollo productivo y
agropecuario, la seguridad alimentaria, el desarrollo de las capacidades para la
producción y el turismo sostenible, entre otros.
✓ Los aspectos sociales y culturales que deban ser abordados conjuntamente por los
EAT, entendidos como, educación cultural, gestión del patrimonio cultural para la
promoción, el fortalecimiento y la recuperación del patrimonio cultural material e
inmaterial, reconstrucción del tejido social, justicia restaurativa y resolución de
conflictos, formación y promoción deportiva, entre otros.

Para el caso en particular del plan estratégico planteado se trata de hechos subregionales
tal como lo establecido el decreto 1033 de 2021, para lo cual se han tenido en cuenta los
criterios de Alcance regional, eficiencia económica, gobernanza, impacto social y cultural, y
sostenibilidad en lo que corresponda al momento de definir dichos hechos subregionales.

4.5.1.2. VIGENCIA DEL PLAN PRELIMINAR

Hay que mencionar que el Plan estratégico a mediano plazo que se presenta es de carácter
preliminar, éste ha tomado como fundamento todos los aspectos del diagnóstico preliminar
que corresponde, ya que tal como lo ha señalado el decreto 1033 de 2021, por tratarse de
la presentación del preliminar el EAT ASOSINÚ, tendrá 12 meses para presentar el definitivo.

4.5.1.3. DEFINICIÓN DE LOS HECHOS INTERJURISDICCIONALES.

De acuerdo con el diagnostico antes presentado se reconocen los siguientes hechos


subregionales:

1. Infraestructura para el desarrollo justo, equilibrado y eficiente de la subregión.


2. Desarrollo empresarial, productivo y comercial para la asociatividad económica.
3. Gestión ambiental y gobernanza para el equilibrio hombre naturaleza.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.2. HECHO SUBREGIONAL 1: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO JUSTO,
EQUILIBRADO Y EFICIENTE DE LA SUBREGIÓN.

Este hecho regional está ampliamente documentado en el diagnóstico y, al igual que sus
símiles, es transversal al desarrollo del esquema asociativo territorial en cuestión. Está
transversalidad se ve medida en la calidad de vida de los habitantes y del desarrollo del
económico del territorio. Los sectores son:

✓ Servicios públicos domiciliarios


✓ Salud
✓ Educación
✓ Deportes y recreación
✓ Vías
✓ Infraestructura para la productividad (centros de acopio, plazas de mercado, otros).

4.5.2.1. OBJETIVO

Impulsar el desarrollo infraestructural del territorio cubierto por la Asociación de Municipios


del Sinú, en el marco de la estructuración y puesta en marcha de programas y proyectos de
desarrollo integral que atiendan necesidades compartidas de todos los municipios de la
subregión cuenca del Sinú.

4.5.2.2. EJES ESTRATÉGICOS

4.5.2.2.1. EJE 1: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN VÍAS.

Objetivo: Desarrollar y formular proyectos de impacto integral en la conectividad vial del


esquema asociativo, al permitir la conexión de las regiones más apartadas a los centros
urbanos, a la red departamental y nacional, para el intercambio de bienes y servicios y el
desarrollo de la región.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Transporte Infraestructura para Estudios de Los aportes económicos,
transferencias y cuotas de las
el desarrollo vial. preinversión para la entidades territoriales que lo
red vial regional. conforman.
Las donaciones, aportes,
subvenciones o legados

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Vía secundaria permitidos que hagan personas
naturales o jurídicas,
construida o nacionales o extranjeras.
mejorada. Las transferencias o partidas
que reciba de entidades
Vía terciaria públicas o privadas, nacionales
construida o y extranjeras.
mejorada. Los productos o beneficios
derivados de las actividades
desarrolladas en el ejercicio del
objeto del EAT.
Los instrumentos de
financiación de proyectos que
permitan la distribución de
cargas y beneficios
supramunicipales,
subregionales o regionales,
como participación de plusvalía
por obras públicas,
contribución por valorización,
pago por servicios ambientales
o ecosistémicos y los demás
que prevea la ley.
Todos los demás activos que
por cualquier otro concepto o
Título ingresen al patrimonio
del esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes que
aparecen en el decreto 1033
del 2021.

4.5.2.2.2. EJE 2: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN SERVICIOS


PÚBLICOS.

Objetivo: Entender las necesidades en acceso a servicios básicos de la población, tales como
energía eléctrica y alumbrado público, agua potable y saneamiento básico, tecnologías de
la información y la comunicación y conectividad digital.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN

Servicios Infraestructura Infraestructura Los aportes económicos,


Públicos para el construida o mantenida transferencias y cuotas de las
bienestar y el para red eléctrica, tanto entidades territoriales que lo
acceso a generación como conforman.
servicios alumbrado público. Las donaciones, aportes,
públicos Construcción y subvenciones o legados
mantenimiento de permitidos que hagan
infraestructura para agua personas naturales o jurídicas,
potable y saneamiento nacionales o extranjeras.
básico.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Construcción y Las transferencias o partidas
mantenimiento de que reciba de entidades
infraestructura para públicas o privadas, nacionales
conectividad digital y extranjeras.
Los productos o beneficios
Acceso de la Mejoramiento para la derivados de las actividades
población a los prestación del servicio de desarrolladas en el ejercicio del
servicios de agua potable. objeto del EAT.
agua potable y Los instrumentos de
saneamiento financiación de proyectos que
básico. permitan la distribución de
cargas y beneficios
supramunicipales,
subregionales o regionales,
como participación de plusvalía
por obras públicas,
Proyecto educativo para contribución por valorización,
la sensibilización del uso pago por servicios ambientales
racional del agua potable o ecosistémicos y los demás
y el saneamiento básico. que prevea la ley.
Todos los demás activos que
por cualquier otro concepto o
Título ingresen al patrimonio
del esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes que
aparecen en el decreto 1033
del 2021.

Acceso de la Construcción de
población a los acueductos regionales.
servicios de

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
agua potable y Construcción de
saneamiento alcantarillados
básico regionales.

4.5.2.2.3. EJE 3: EL DESARROLLO SOCIAL PARA LA RECREACIÓN, CULTURA, DEPORTE,


SALUD Y EDUCACIÓN.

Objetivo: Formular e implementar proyectos que permitan generar espacios de bienestar


humano a la población, en términos de salud emocional y física, además de la potenciación
de la educación, la cultura y los procesos artísticos en el territorio.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Educación Cobertura y Construcción y Los aportes
fortalecimiento de mantenimiento de económicos,
la educación inicial, infraestructura transferencias y
prescolar, básica y educativa. cuotas de las
media Infraestructura entidades
educativa dotada. territoriales que lo
conforman.
Las donaciones,
Construcción y aportes,
mejoramiento de subvenciones o
infraestructura para legados permitidos
educación inicial. que hagan personas
Salud Y Salud pública y Construcción de naturales o jurídicas,
Protección Social prestación de infraestructura nacionales o
servicios hospitalaria de nivel 1. extranjeras.
Las transferencias o
Unidades móviles para partidas que reciba
la atención de salud de entidades
regional rural. públicas o privadas,
nacionales y
Deporte, Ocio Y Promoción y acceso Adecuación y
extranjeras.
Cultura efectivo a procesos construcción de casas
Los productos o
deportivos, de la cultura.
beneficios derivados

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
naturales, artísticos Creación y dotación de de las actividades
y culturales. las escuelas de música,desarrolladas en el
danza, teatro, pintura ejercicio del objeto
regional del EAT.
Diseño, construcción y Los instrumentos de
puesta en marcha de financiación de
parques ecológicos. proyectos que
permitan la
Bibliotecas itinerantes distribución de
rurales. cargas y beneficios
supramunicipales,
subregionales o
Construcción de regionales, como
parques, canchas y participación de
escenarios deportivos. plusvalía por obras
públicas,
contribución por
valorización, pago
por servicios
ambientales o
ecosistémicos y los
demás que prevea la
ley.
Todos los demás
activos que por
cualquier otro
concepto o Título
ingresen al
patrimonio del
esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes
que aparecen en el
decreto 1033 del
2021.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.2.2.4. EJE 4 REFORMA URBANA, ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO, Y OTRAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN.

Objetivo: La gestión y ordenamiento del territorio permite entender donde se concentran


las poblaciones, como es el proceso del cuidado ambiental, el diseño y la armonía del
hombre con el medio ambiente.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Ordenamiento Organización Servicios de Los aportes económicos, transferencias y
cuotas de las entidades territoriales que lo
Territorial del espacio y asistencia técnica en conforman.
desarrollo planificación urbana Las donaciones, aportes, subvenciones o
legados permitidos que hagan personas
urbano y ordenamiento naturales o jurídicas, nacionales o
territorial. extranjeras.
Las transferencias o partidas que reciba de
entidades públicas o privadas, nacionales
y extranjeras.
Los productos o beneficios derivados de
las actividades desarrolladas en el ejercicio
Plazas construidas, del objeto del EAT.
mantenidas, Los instrumentos de financiación de
proyectos que permitan la distribución de
mejoradas o cargas y beneficios supramunicipales,
ampliadas. subregionales o regionales, como
participación de plusvalía por obras
Construcción de públicas, contribución por valorización,
senderos peatonales pago por servicios ambientales o
y andenes. ecosistémicos y los demás que prevea la
ley.
Todos los demás activos que por cualquier
otro concepto o Título ingresen al
patrimonio del esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes que aparecen en el
decreto 1033 del 2021.

4.5.3. HECHO SUBREGIONAL 2: DESARROLLO EMPRESARIAL, PRODUCTIVO Y


COMERCIAL PARA LA ASOCIATIVIDAD ECONÓMICA.

El diagnóstico permite observar que el esquema asociativo territorial puede contar con la
agricultura y las actividades estatales como fuente de ingresos básicos para la región, sin
embargo, la dotación de ambientes naturales y la riqueza socio ambiental del territorio
posibilita la creación de destinos turísticos, industria y comercio que ayudarán a crear una
economía más allá de la subsistencia y que abre oportunidades en empleo y negocios.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.3.1. OBJETIVO

Diseñar e implementar propuestas de generación de ingresos y desarrollo económico


subregional del territorio cubierto por la Asociación de Municipios del Sinú, con base en:

✓ Caracterización de los recursos estratégicos y apuestas económicas subregionales, y


sus oportunidades asociadas.
✓ Gestión inteligente y validación en mercados de las apuestas económicas
subregionales.
✓ Identificación, acompañamiento y escalamiento de las iniciativas económicas
existentes en el territorio.
✓ Diseñar e implementar programas de formación y acompañamiento para el
emprendimiento, el desarrollo empresarial.
✓ Gestión de recursos para la atención de las necesidades de infraestructura de las
apuestas económicas subregionales.
✓ Establecer una hoja de ruta para la financiación e inyección de capitales para el
escalamiento de las apuestas económicas subregionales.

4.5.3.2. EJES ESTRATÉGICOS

4.5.3.2.1. EJE 1: EL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL Y DESARROLLO DERIVADO DEL


TURISMO ECOLÓGICO Y CULTURAL.

Objetivo: Aprovechar las bondades únicas del territorio, en términos de riqueza natural,
climática, costera, étnica y cultural para formular espacios de reconocimiento turístico y
desarrollar actividades económicas del servicio, que permitan dinamizar el tejido empresarial
y el posicionamiento de la región por su atractivo turístico.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Turismo Productividad y Acompañamiento Los aportes
competitividad de financiero para el económicos,
las iniciativas fortalecimiento de la transferencias y
turísticas del Sinú competitividad cuotas de las
turística. entidades

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Acompañamiento territoriales que lo
financiero para la conforman.
promoción turística Las donaciones,
nacional e aportes,
internacional. subvenciones o
legados permitidos
que hagan personas
naturales o jurídicas,
nacionales o
extranjeras.
Mejoramiento de la Las transferencias o
infraestructura partidas que reciba
turística regional. de entidades
públicas o privadas,
nacionales y
extranjeras.
Los productos o
beneficios derivados
de las actividades
desarrolladas en el
Diseño e ejercicio del objeto
implementación del del EAT.
Los instrumentos de
plan de desarrollo
ecoturístico en el financiación de
Sinú. proyectos que
permitan la
Diseño de senderos distribución de
turísticos regionales. cargas y beneficios
supramunicipales,
subregionales o
regionales, como
participación de
plusvalía por obras
públicas,
contribución por
valorización, pago
Mejoramiento de los por servicios
centros turísticos ambientales o
regionales. ecosistémicos y los
demás que prevea la
ley.
Todos los demás
activos que por
cualquier otro

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Mejoramiento del concepto o Título
sistema de ingresen al
señalización turística patrimonio del
regional. esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes
Programa para el que aparecen en el
fortalecimiento y el decreto 1033 del
rescate de la historia 2021.
de la región.

Cultura Promoción y acceso Estudios y diseños


efectivo a procesos de infraestructura
culturales y cultural.
artísticos.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Servicio de apoyo
para la organización
y la participación del
sector artístico,
cultural y la
ciudadanía.

Acompañamiento y
promoción de las
actividades artísticas
y culturales

Procesos de apoyo
en inversión a
actividades artísticas
y culturales

Proyecto de
fortalecimiento de
procesos artísticos y
culturales

Formación en
procesos de
comunicación
cultural.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Fortalecimiento
técnico asistencial
de los consejeros de
cultura.

Viabilización técnica
de proyectos de
infraestructura
cultural.

Mantenimiento de
infraestructura
cultural.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Gestión, protección Preservación u
y salvaguardia del salvaguarda del
patrimonio cultural patrimonio material
colombiano e inmaterial de la
región.

Apoyo e inversión a
la investigación en
Antropología,
Arqueología,
Historia y
Patrimonio.

Monumento
histórico construido.

Servicios de
educación informal
para la promoción y
divulgación de la
diversidad
lingüística y sus
medios de expresión
y difusión.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.3.2.2. EJE 2: LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO COMO DINAMIZADORES DEL BIENESTAR
ECONÓMICO.

Objetivo: Desarrollar el tejido empresarial local, a través de la formulación de proyectos de


acompañamiento empresarial, con el fin de crear iniciativas productivas sostenibles,
económicamente viables y amigables con el medio ambiente.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN

Industria Y Productividad Asistencia técnica Los aportes económicos,


Comercio y para el transferencias y cuotas de las
competitividad fortalecimiento de entidades territoriales que lo
de las capacidades conforman.
empresas del gerenciales y Las donaciones, aportes,
Sinú estratégicas. subvenciones o legados
Mejoramiento de la permitidos que hagan
competitividad y personas naturales o jurídicas,
herramientas de nacionales o extranjeras.
gestión para el Las transferencias o partidas
sector productivo. que reciba de entidades
Formación de capital públicas o privadas, nacionales
humano pertinente y extranjeras.
para el desarrollo Los productos o beneficios
empresarial de la derivados de las actividades
región. desarrolladas en el ejercicio del
Modernización y objeto del EAT.
fomento de la Los instrumentos de
innovación financiación de proyectos que
empresarial. permitan la distribución de
Fortalecimiento de cargas y beneficios
las Redes Regionales supramunicipales,
de Emprendimiento subregionales o regionales,
en el bajo Sinú. como participación de plusvalía
Programa de por obras públicas,
formación para contribución por valorización,
emprendedores y/o pago por servicios ambientales
empresas en edad o ecosistémicos y los demás
temprana. que prevea la ley.
Todos los demás activos que
por cualquier otro concepto o
Título ingresen al patrimonio

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Fortalecimiento y del esquema asociativo
potenciación de territorial.
unidades Las demás fuentes que
productivas para la aparecen en el decreto 1033
comercialización de del 2021.
productos
agroindustriales y
pecuarios.
Fomento y
acompañamiento a
la actividad
artesanal.
Acceso a recursos
financieros y de
inversión a la
actividad artesanal.
Programa de diseño
y/o mejoramiento de
productos
artesanales.

Ambiente Formación informal


regulatorio y en información
económico financiera y
para la herramientas de
competencia y inclusión financiera.
la actividad
empresarial.

4.5.3.2.3. EJE 3: EL DESARROLLO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCCIÓN RESPONSABLE


Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Objetivo: Potenciar el campo y las actividades agroindustriales y pecuarias, con el fin de


lograr el desarrollo de las tierras productivas, el campo como riqueza natural y el proceso
de empoderamiento del campesino como dinamizador de la soberanía alimentaria del país.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE
FINANCIACIÓN
Agricultura y Ordenamiento Sistematización Los aportes económicos,
Desarrollo social y uso información para la transferencias y cuotas de
Rural productivo del planificación las entidades territoriales
territorio rural. agropecuaria. que lo conforman.
Las donaciones, aportes,
subvenciones o legados
Acompañamiento y permitidos que hagan
gestión catastral. personas naturales o
jurídicas, nacionales o
extranjeras.
Las transferencias o
Cartografía de partidas que reciba de
zonificación y entidades públicas o
evaluación de privadas, nacionales y
tierras.
extranjeras.
Infraestructura Estudios de Los productos o beneficios
productiva y preinversión para derivados de las
comercialización adecuación de actividades desarrolladas
tierras. en el ejercicio del objeto
Construcción o del EAT.
adecuación de Los instrumentos de
infraestructura para financiación de proyectos
producción que permitan la
agrícola. distribución de cargas y
Construcción o beneficios
adecuación de supramunicipales,
infraestructura para subregionales o regionales,
almacenamiento como participación de
agrícola. plusvalía por obras
Construcción o públicas, contribución por
adecuación de valorización, pago por
infraestructura para servicios ambientales o
transformación de ecosistémicos y los demás
productos agrícolas que prevea la ley.
y pecuarios. Todos los demás activos
Construcción o que por cualquier otro
adecuación de concepto o Título ingresen
plazas de ferias. al patrimonio del esquema
Construcción o asociativo territorial.
adecuación de Las demás fuentes que
plazas de mercado. aparecen en el decreto
Distritos de 1033 del 2021.
adecuación de
tierras
rehabilitados,

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
complementados y
modernizados.
Fortalecimiento
productivo en
cadenas agrícolas,
forestales,
pecuarias,
pesqueras y
acuícolas.
Mercados verdes
campesinos para el
impulso de la
comercialización y
el reconocimiento
urbano.

Bancos de
maquinaria y
equipos regional
para el
fortalecimiento
agropecuario
regional.
Inclusión Programa de
productiva de formulación y
pequeños estructuración de
productores rurales. proyectos.
Acompañamiento
en consecución de
inversión financiera
para proyectos
productivos.

Servicio de asesoría
para el
fortalecimiento de
la asociatividad
productiva.
Acompañamiento
en procesos
administrativos y de
gestión financiera a

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
pequeños
productores.
Construcción o
adecuación de
centros de acopio
agropecuarios.
Restitución de Acompañamiento
tierras a víctimas en entrega de
del conflicto predios restituidos
armado. y compensados.

Fortalecimiento
financiero para
formular e
implementar
proyectos
productivos
familiares en
predios restituidos
y compensados.

Ciencia, tecnología Formulación e


e innovación implementación de
agropecuaria. rutas
agroecológicas y
pecuarias.
Aprovechamiento Fortalecimiento
de mercados productivo para la
externos. participación en
Ferias nacionales e
internacionales.

4.5.4. HECHO SUBREGIONAL 3: GESTIÓN AMBIENTAL Y GOBERNANZA PARA EL


EQUILIBRIO HOMBRE NATURALEZA.

El diagnostico permite observar que la subregión posee recursos naturales únicos que le
permiten generar bienestar para sus habitantes, oportunidades de aprovechamiento
económico y empresarial diverso y el cuidado del medio ambiente en la mitigación y lucha
contra el cambio climático.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.4.1. OBJETIVO

Diseñar e implementar propuestas y programas encaminados a la preservación del medio


ambiente, la ordenación ambiental del territorio, la conservación y restauración de los
ecosistemas y su biodiversidad, y la mitigación del cambio climático.

4.5.4.2. EJES ESTRATÉGICOS

4.5.4.2.1. EJE 1: MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD, PARA LA PROTECCIÓN DEL SINÚ.

Objetivo: La protección de la cuenca del Sinú se vuelve parte central del esquema asociativo,
por lo que la conservación, apropiación y mitigación del impacto de las actividades humanas
se vuelve fundamental, además del aprovechamiento del rio como principal fuente hídrica
de la zona.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Medio Conservación de la Programa para la Los aportes
Ambiente Y biodiversidad y sus estandarización y económicos,
Biodiversidad servicios ecosistémicos. acceso a la transferencias y
información para la cuotas de las
conservación de la entidades territoriales
biodiversidad y sus que lo conforman.
servicios Las donaciones,
ecosistémicos. aportes,
Procesos de subvenciones o
restauración y legados permitidos
reforestación del que hagan personas
ecosistema de la naturales o jurídicas,
cuenca baja del río nacionales o
Sinú. extranjeras.
Proyectos para la Las transferencias o
restauración y partidas que reciba
reforestación de los de entidades públicas
estuarios, costas y o privadas,
climas de la cuenca nacionales y
baja del río Sinú. extranjeras.
Servicio de Los productos o
producción de beneficios derivados
plántulas y especies de las actividades
vegetales. desarrolladas en el

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Acompañamiento ejercicio del objeto
en la formulación, del EAT.
cartografía y Los instrumentos de
proceso de financiación de
declaratoria de proyectos que
áreas protegidas. permitan la
distribución de cargas
y beneficios
supramunicipales,
subregionales o
regionales, como
participación de
plusvalía por obras
públicas, contribución
Herramientas para por valorización,
la protección de pago por servicios
ecosistemas únicos ambientales o
del Sinú. ecosistémicos y los
Programa para la demás que prevea la
prestación de ley.
servicios Todos los demás
ecoturísticos en activos que por
áreas de interés cualquier otro
natural. concepto o Título
ingresen al
patrimonio del
esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes
que aparecen en el
decreto 1033 del
2021.

Gestión del cambio Diseño de


climático para un desarrollo lineamientos
bajo en carbono y resiliente técnicos para la
al clima. gestión, la
implementación de
acciones de
mitigación y

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
adaptación del
cambio climático.
Servicio de
rehabilitación de
ecosistemas con
especies forestales
dendroenergéticas.
Protección Del Sinú
y medición del
impacto de la
represa Urrá I.

Gestión integral del recurso Plan de trabajo para


hídrico la gestión regional,
estudios técnicos y
política integral del
recurso hídrico del
Sinú.
Implementación de
priorizados de los
Planes Estratégicos
de las
Microcuencas.
Proyecto educativo
para la promoción
del uso eficiente y
ahorro del agua.

4.5.4.2.2. EJE 2: ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Objetivo: La gestión ambiental y el reciclaje son elementos fundamentales en la relación del


ser humano con su medio ambiente, es por esto por lo que se plantean proyectos que
ayuden a generar economías de impacto ambiental mínimo, que se incentive la educación
y el cuidado ambiental y generar sostenibilidad con el medio ambiente.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Economía Educación Programa de educación Los aportes
circular y ambiental. informal ambiental. económicos,
residuos transferencias y cuotas

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Acompañamiento y de las entidades
formulación de territoriales que lo
proyectos de educación conforman.
ambiental y Las donaciones,
participación con aportes, subvenciones o
enfoque diferencial. legados permitidos que
hagan personas
naturales o jurídicas,
Fortalecimiento Formulación y asesoría nacionales o
del desempeño en acompañamiento extranjeras.
ambiental de los financiero para Las transferencias o
sectores proyectos de inversión partidas que reciba de
productivos. ambiental. entidades públicas o
Manejo de Construcción y privadas, nacionales y
servicios mantenimiento de extranjeras.
básicos. fuentes limpias de Los productos o
generación de energía. beneficios derivados de
Prestación del servicio las actividades
de acueducto. desarrolladas en el
ejercicio del objeto del
Prestación del servicio EAT.
de alcantarillado. Los instrumentos de
financiación de
Construcción y
proyectos que permitan
mantenimiento de
la distribución de cargas
unidades sanitarias con
y beneficios
saneamiento básico.
supramunicipales,
subregionales o
Manejo de Programa para el regionales, como
residuos sólidos. manejo integral de los participación de
residuos sólidos. plusvalía por obras
públicas, contribución
por valorización, pago
Promoción y educación por servicios
de programas para el ambientales o
manejo de residuos ecosistémicos y los
sólidos. demás que prevea la
ley.
Todos los demás activos
Construcción de una que por cualquier otro
planta de concepto o Título
aprovechamiento de ingresen al patrimonio
residuos sólidos. del esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes que
aparecen en el decreto
1033 del 2021.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.5.4.2.3. EJE 3: ORDENAMIENTO PARA EL EQUILIBRIO HOMBRE NATURALEZA.

Objetivo: La gestión del territorio y el ordenamiento de este, genera elementos que permiten
lograr el equilibrio del ser humano con la naturaleza, por lo que la formulación de iniciativas
que permitan delimitar y organizar dicho equilibrio deben ser evaluadas para el desarrollo
armónico del territorio.

SECTOR PROGRAMA PROYECTOS FUENTES DE


FINANCIACIÓN
Equilibrio hombre Ordenamiento Acompañamiento Los aportes económicos,
naturaleza ambiental en la formulación transferencias y cuotas de
territorial. técnica en las entidades territoriales
planificación y que lo conforman.
gestión ambiental. Las donaciones, aportes,
subvenciones o legados
permitidos que hagan
personas naturales o
jurídicas, nacionales o
extranjeras.
Las transferencias o
Formulación de partidas que reciba de
estudios y entidades públicas o
lineamientos para privadas, nacionales y
el ordenamiento extranjeras.
ambiental regional Los productos o
del Sinú. beneficios derivados de
las actividades
desarrolladas en el
ejercicio del objeto del
EAT.
Los instrumentos de
financiación de proyectos
que permitan la
Fortalecimiento Estudio técnico del distribución de cargas y
de la gestión y medio ambiente de beneficios
dirección del la cuenca del Sinú. supramunicipales,
Sector Ambiente subregionales o
y Desarrollo regionales, como
Sostenible. participación de plusvalía

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
Gestión de la Gestión catastral. por obras públicas,
información y el contribución por
conocimiento valorización, pago por
ambiental. servicios ambientales o
ecosistémicos y los demás
que prevea la ley.
Todos los demás activos
que por cualquier otro
concepto o Título
ingresen al patrimonio del
esquema asociativo
territorial.
Las demás fuentes que
aparecen en el decreto
1033 del 2021.
Levantamiento de
la información
hidrológica del
Sinú.
Inventario de fauna
de la subregión.
Inventario de flora
de la subregión.
Inventario forestal
de la subregión.
Inventario de
recursos naturales
de la subregión.
Fortalecimiento Estudio e informes
de la gestión y para la
dirección del implementación
Sector Ambiente sistemas de
y Desarrollo gestión.
Sostenible.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
4.6. FUENTES PATRIMONIALES Y DE FINANCIACIÓN DEL PEMP

Se debe entender que las fuentes que financiarán las iniciativas presentadas en el siguiente
plan estratégico, están fundamentadas en la normatividad vigente, particularmente en la
ley 1454 del 2011, el decreto 1033 del 2021 y las demás leyes y decretos existentes que
reglamenten las fuentes de sostenibilidad de los esquemas asociativos territoriales. Para tal
fin, se muestran las siguientes posibles fuentes que financiarían los programas de este
PEMP:

✓ Los aportes económicos, transferencias y cuotas de las entidades territoriales que lo


conforman.
✓ Las donaciones, aportes, subvenciones o legados permitidos que hagan personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.
✓ Las transferencias o partidas que reciba de entidades públicas o privadas, nacionales
y extranjeras.
✓ Los productos o beneficios derivados de las actividades desarrolladas en el ejercicio
del objeto del EAT.
✓ Los instrumentos de financiación de proyectos que permitan la distribución de cargas
y beneficios supramunicipales, subregionales o regionales, como participación de
plusvalía por obras públicas, contribución por valorización, pago por servicios
ambientales o ecosistémicos y los demás que prevea la ley.
✓ Todos los demás activos que por cualquier otro concepto o Título ingresen al
patrimonio del esquema asociativo territorial.
✓ Las demás fuentes que aparecen en el decreto 1033 del 2021, la laye 1454 de 2011.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”
CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA
CONGRESO DE COLOMBIA. (1994). LEY 136 DE 1994. BOGOTÁ: CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.

CONGRESO DE COLOMBIA. (2011). LEY 1454 DE 2011. BOGOTÁ: CONGRESO DE LA


REPÚBLICA.

CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL VALLE DEL SINÚ Y SAN JORGE. (01 de 06 de
2022). Informe de sostenbilidad ambiental de la cuenca del bajo Sinú. Obtenido de
CSV: https://cvs.gov.co/

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (15 de 06 de 2022). Terridata: Plataforma


creada por el DNP para el acceso a estadísticas territoriales. Obtenido de Terridata:
DNP: https://terridata.dnp.gov.co/

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (15 de 06 de 2022). Visor de asociatividad


territorial. Obtenido de Kit de asociatividad territorial.:
https://asociatividad.dnp.gov.co/visor/

DIRECCIÓN DE GOBIERNO Y GESTIÓN TERRITORIAL. (2021). DECRETO 1033 DE 2021.


BOGOTÁ: MINISTERIO DEL INTERIOR.

MUNICIPIO DE CHIMÁ. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023. CHIMÁ, CORDÓBA.

MUNICIPIO DE CHINÚ. (2020). PLAN DE DESAROLLO 2020 2023. CHINÚ, CORDÓBA.

MUNICIPIO DE COTORRA. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023. COTORRA,


CORDÓBA.

MUNICIPIO DE PURÍSIMA. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023. PURÍSIMA,


CORDÓBA.

MUNICIPIO DE SAN ANTERO. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023. SAN ANTERO.

MUNICIPIO DE SAN PELAYO. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023. SAN PELAYO,
CORDÓBA.

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 2023.


LORICA, CORDÓBA.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ONU. (2015). OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE. NEW YORK: ASAMBLEA GENERAL, NACIONES UNIDAS.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, GOBIERNO DE COLOMBIA. (2018). LEY 1955 DE 2019
"PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA
EQUIDAD". BOGOTÁ: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

A ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SINÚ


“ASOSINÚ”

También podría gustarte